Sei sulla pagina 1di 15

¿RESILIENCIA O ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA?

Autor: MSc. Ing. Agr. Edin Alejandro Gil Esturban1,2*


Coautor: Inga. Agra. Sigrid Gabriela Castellanos Mendez3
1
Profesor investigador ubárea de Ciencias Biológicas, Facultad de Agronomía Universidad
de San Carlos de Guatemala. –FAUSAC-, 2 Estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales
para el Desarrollo –DOCINADE-
3 Directora del departamento de la Lucha contra la degradación de tierras y la desertificación
en Guatemala, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN

*Autor al que se dirige la correspondencia: gilest777@gmail.com

Palabras clave: Adaptación, antropógenas, calentamiento global cambio climático,


GEI, Resiliencia.
1. Introducción
El cambio climático es una realidad, siendo actualmente uno de los grandes
desafíos que enfrenta la humanidad, ante los efectos directos e indirectos
asociados al cambio climático. Y este desafío ante estos efectos están asociados
a un desarrollo sostenible a nivel local, nacional y regional, definiendo los aspectos
de manejo, adaptación y mitigación.
Derivado de cómo afrontar el cambio climático, se establece si debemos generar
ecosistemas resilientes o bien adaptarnos ante los efectos de la variación climática
o simplemente mitigar los efectos, los conceptos y aplicaciones están relacionadas
y deben ser aplicadas de forma conjunta, brindando manejo integrado de cuencas,
bajo un enfoque de paisajes resilientes que puedan afrontar estos efectos y a su
vez se puedan adaptar a los requerimientos naturales, sociales y económicos.
A nivel regional, considerando a América Latina como una región megadiversa,
bajo los objetivos del milenio y del desarrollo sostenible del 2030, tiene la
oportunidad de realizar esfuerzos conjuntos establecer las estrategias prioritarias
de conservación y la implementación de tecnologías idóneas para una utilización
sustentable de los recursos, genéticos, culturales e intangibles de cada uno de los
países ante los efectos del cambio climático.

2. Desarrollo
2.1 Aspectos teóricos
A continuación se hace una breve referencia teórica al cambio climático la resiliencia
y adaptación al cambio climático, pues considerando que los mismos son temas
mucho más amplio se establecen parámetros generales para el contexto del
ensayo.
2.1.1 Que es el cambio climático
El cambio climático es definido como “todo cambio que ocurre en el clima a través
del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas.” Por
otro lado el calentamiento global, es la manifestación del cambio climático, aunque
es considerado por algunos como un sinónimo del cambio climático. (SEMARNAT,
2009),
World Wildlife Fund –WWF- establece que las presiones que derivan o provienes
de las actividades socioeconómicas, como lo es la agricultura insostenible, cambio
del uso de la tierra, minería, contribuyen a la perdida y la degradación de
ecosistemas. A su vez, establece que a medida que la temperatura aumente,
algunas especies se deberán de adaptar a estas nuevas condiciones. Aunque los
efectos del cambio climático en la biota tienden a ser indirectos. En un determinado
hábitat, pueden, por ejemplo, desalinear la reproducción y el periodo en que
abundan los alimentos. (WWF, 2016)
De acuerdo a los datos presentados documento de Cambio climático 2013 por el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático –IPCC- , indica
que desde 1750 al 2011, las emisiones de Bióxido de carbono (CO2) en
Gigatoneladas de Carbono –GtC-, procedentes de la combustos de combustibles
de origen fácil liberaron a la atmosfera 375 GtC, y la deforestación y otros cambios
de uso del suelo han liberado 180 GtC en promedio, generando un total de 555 GtC
en promedio (IPCC, 2013).
En la figura 1. Se muestra el crecimiento de concentraciones de ppm de CO2
atmosférico, y su respectivo crecimiento ondeante (zig-zac), derivado de las
estaciones de crecimiento de vegetación que por los equinoccios e inclinación de
la tierra, de acuerdo a lo establecido por Al Gore, en el documental Una Verdad que
Incomoda. (Bender, 2006)

Figura 1. Concentración historia del CO2


Fuente: (IPCC, 2013)
Al Gore indica que la temperatura media global está aumentando por la
concentración de los gases en la atmósfera. Y las mediciones de concentración de
de CO2 se iniciaron a medir en 1955, y se establecieron las gráficas del
comportamiento y crecimiento del CO2, con un evidente aumento, a través de los
últimos años de la historia del planeta, donde evidencia una relación entre la
concentración de CO2 y la temperatura (figura 2), a mayor concentración de CO2
hay mayor temperatura, considerando que las moléculas de CO2 atrapan las ondas
de radiación solar. (Bender, 2006)

Figura 2. Relación CO2 y Temperatura, documental Algore.


Fuente: (Bender, 2006)
En la figura 3, a través se muestra los escenarios de temperatura media anual,
donde un escenario pesimista (RCP8,5), muestra el incremento de temperatura para
los próximos años pueda aumentar de 2.6 a 4.8 grados Celsius, si no hacemos
nada para mitigar estos efectos.

Figura 3. Media de temperatura proyectada para el periodo 2081-2100.


Fuente: (IPCC, 2013)
2.1.2 Resiliencia ecológica
Según lo establece Holling y Walker, reestablecen definen a la Resiliencia como:
“el potencial de una configuración particular de un sistema para mantener su
estructura / función ante la perturbación, y la capacidad del sistema para reorganizar
tras un cambio impulsado por perturbaciones. La capacidad adaptativa es un
componente de esta resiliencia que refleja un aspecto de aprendizaje del
comportamiento del sistema en respuesta a la perturbación”. (Holling & Walker,
2003)
El concepto de resiliencia es usado principalmente para la población humana, el
diccionario de la Real Academia Española, la define como: la capacidad humana de
asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. El término
resiliencia, fue utilizado en la ecología como resiliencia ecológica, siendo un
concepto acuñado por (Holling C. S., 1973), como la capacidad de un sistema para
volver al estado original
después de una perturbación,
manteniendo sus
características esenciales de
composición, taxonomía,
estructuras, funciones de los
ecosistemas y tasas de
procesos (Gunderson 2000).
El concepto de resiliencia
ecológica de Holling
considera la estabilidad y la
persistencia de un sistema,
ante una perturbación en la
búsqueda del equilibrio y la
estabilidad de los
ecosistemas. Considerando
en su esencia del concepto
se establece como la
cantidad de perturbación que
un sistema puede absorber Figura 4. La relación entre la cadena de producción y el enfoque del
sin cambiar el estado, el paisaje integral
Fuente WWF (2016)
mismo concepto ha sido
considerado como un sinónimo a la resistencia ecológica, pero este último ha tenido
una comparación equivoca con el término resistencia ambiental.
Este término ha venido evolucionando y adaptándose a las nuevas eras
tecnocientíficas, por lo que se definen otros conceptos complementarios de
Resilience Aliance , define a la resiliencia ecológica como: “La resiliencia es la
capacidad de un sistema socio-ecológico para absorber o soportar perturbaciones
y otros factores de estrés tales que el sistema permanezca dentro del mismo
régimen, manteniendo esencialmente su estructura y funciones”, siendo una
adaptación de Holling y Gunderson (Resilience Aliance, 2017)

2.1.3 Adaptación al cambio climático


El concepto de adaptación lo define Soler (2002), como “Cualquier carácter, o
conjunto de caracteres, que permite a los individuos que los poseen superar con
éxito uno o más agentes de selección es lo que genéricamente se denomina
adaptación”. Por lo que una adaptación es definida como un carácter de un
organismos cuya forma, es el resultado de procesos de selección en un contexto
funcional, siendo el proceso adaptativo la modificación evolutiva de un carácter bajo
selección y que implica una mayor eficiencia o ventajas funcionales (Soler, 2002).
Según la IPCC, la adaptación al cambio climático es definida como “Ajuste en los
sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o
esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las
oportunidades benéficas”.
Los procesos productivos, económicos y ambientales son de carácter fundamental
para hacer frente al desafío de la adaptación global. La adaptación de los sistemas
humanos. Es necesario conocer la vulnerabilidad que existe en las personas, los
hogares y las comunidades, como también su entorno institucional, político, social
y biofísico (CARE_Internancional, 2010)
Care internacional establece una serie de posturas de adaptación ante el cambio
climático
 El cambio climático, está ocurriendo y la gente de escasos recursos es la que
sufre sus impactos.
 Los impactos del cambio climático incluyen un aumento en la frecuencia e
intensidad de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y
ciclones.
 La adaptación es un proceso que requiere de mucho compromiso por parte de
una gran variedad de participantes, colaborando a múltiples niveles. La
integración o “transversalidad” de la adaptación al cambio climático en los
proyectos/programas de reducción de la pobreza aumenta la sostenibilidad de
los impactos –especialmente en las áreas altamente sensibles, tales como el
agua, la agricultura y la salud.
 La adaptación es crítica en la protección de muchos millones de personas pobres
y marginadas que, por causa del cambio climático, están en peligro de perder
sus vidas o sus medios de sustento.
 Cambios menos dramáticos-
como aumento de
temperaturas y cambios en el
ritmo o cantidad de
precipitación anual promedio-
tienen la misma importancia
porque tienen un impacto
profundo en los medios de
vida y la seguridad
alimentaria de muchas
personas.
La implementación y selección Figura 5. La relación entre la cadena de producción y el enfoque del paisaje
de tecnologías y diferentes integral
Fuente WWF (2016)
variedades de cultivos, pueden
ser medidas de adaptaciones en
diferentes proyectos agrícolas ante un clima variante (CARE_Internancional, 2010).

2.2 Causantes del fenómeno del cambio climático


De acuerdo a la Dirección General de Medio ambiente de la Comisión Europea,
establece que el clima está cambiando, por la forma en que se vive actualmente,
principalmente en los países desarrollados (económicamente). Las centrales que
producen energía para
que haya electricidad y
calefacción en los
hogares, los coches y
aviones que son
utilizamos para la
movilidad de personas e
industria, las fábricas que
producen los artículos que
compramos, la agricultura
para la producción de
alimento: todos estos
elementos contribuyen a
cambiar el clima. Figura 6. Emisiones deGEI por acciones antropógenas.
(Comisión Europea, 2006) Fuente: (IPCC, 2015)
La IPCC (2014) establece que la principal causa del cambio climático son las
diferentes actividades antropógenas, que generan gases de efecto invernadero –
GEI-, mismas que han aumentado desde la era preindustrial, y a su vez en gran
medida del crecimiento económico y demográfico siendo los mayores reportados en
la historia de la humanidad. Los efectos de las emisiones, así como de otros factores
antropógenos, se han detectado en todo el sistema climático y es sumamente
probable que hayan sido la causa dominante del calentamiento observado a partir
de la segunda mitad del siglo veinte. (IPCC, 2015)
Las emisiones de origen antropogénico, de GEI han seguido su aumento entre 1970
y 2010, siendo los años comprendidos entre el 2000 y 2010 con un mayor
crecimiento absoluto, donde se presentan políticas para la mitigación del cambio
climático, pero a su vez existe una mayor demanda de bienes y servicios para el
usos de actividades antropogénicas, en la figura 6 y7, se muestra que la principal
acción antropógena que emite GEI, son los combustibles de origen fósil dando la
mayor emisión en CO2, seguido por el metano. (IPCC, 2015)

2.3 Efectos del cambio climático para Guatemala


A nivel mundial existen una serie de amenazas como bien lo establece WWF (2016),
en el índice de planeta vivo, y que se muestra en la figura 5, donde Guatemala no
es excluyente a cada una
de estas amenazas, donde
el cambio climático
asociado a las diferentes
perturbaciones
antropógenas han
generado el incremento de
estas amenazas.
En Guatemala los
fenómenos climáticos son
recurrentes, como el
fenómeno del Niño y el
fenómeno de la Niña, Figura: 7 Distribución porcentual de las emisiones de GEI por energía,
causando variaciones industria, agricultura, desechos (EuropeAid, 2009)
climáticas, principalmente en el ciclo hidrológico de la nación, específicamente en
la precipitación pluvial, disponibilidad de agua y la evapotranspiración. Lo que ha
conllevado según PNUD citado por el MAMRN en el informe del estado (2017) a “la
recurrencia de sequías, inundaciones, derrumbes, erosión hídrica a veces muy
acelerada. La erosión es un factor importante porque arrastra el suelo,
disminuyendo la fertilidad de las tierras agrícolas, contaminando los ríos y
complicando el abastecimiento de agua” (MARN, 2017).

2.3.1 Efectos del cambio climático en el aire, actividades agrícolas, ganaderas


y el recurso hídrico
Los efectos del cambio climático en el sector productivo del país así como en la
calidad del aire tienen efectos directos e indirectos, mismos que repercuten a la
población y a los diferentes ecosistemas, tal como se muestra a continuación de
forma general en cada uno de los sectores:
 Aire: En Guatemala se
reporta que para el año 2013
hubo 12,513 muertes por
causas ambientales de las
cuales 7,876 fueron debidas
a problemas relacionados al
sistema respiratorio (MARN,
2017).
En la figura 6, se muestra la
distribución de emisiones de
GEI, por sector productivo,
para Guatemala, mientras en
Figura 8. Emisiones por gas, para los períodos 1994, 2000 y
la figura 7 Emisiones por gas, 2005.
para los períodos 1994, 2000 Fuente: (MARN, 2015)
y 2005.

 Agua: Según el IIARNA (2012), “los intensos y frecuentes eventos


hidrometeorológicos extremos como el huracán Mitch (1998), la tormenta
tropical Stan (2005), la tormenta tropical Ágatha (2010) y la depresión Doce-E
(2011), así como los intensos períodos de escasez de agua de lluvia como los
padecidos en el 2009 y la prolongación de la canícula ocurrida en el 2012, han
sido los principales sucesos causados por la variabilidad climática en
Guatemala, los cuales han provocado importantes pérdidas económicas, y en
algunos casos hasta pérdidas humanas”, lo que ha conllevado a pérdidas de
cosechas, ganado y afectando directamente a la seguridad alimentaria del país.
En relación a la calidad de agua según el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales de Guatemala -MARN- establece que más del 90% de las fuentes de
agua tienen contaminación bacteriológica y residuos fecales provocando
enfermedades diarreicas, esto derivado a que Guatemala no cuenta con
una Ley Nacional de Aguas, ni con un ente regulador, lo que impide al Estado
garantizar el derecho humano al agua. (MARN, 2015)

 Agricultura: En el área agrícola, la tendencia de proyectos de adaptación está


enfocada hacia la transferencia de tecnologías en granos básicos (MAGA,
2007). Más del 88 % de la superficie destinada a la producción de granos
básicos (maíz y frijol) se encuentra en áreas no aptas para este tipo de cultivos,
entendiéndose éstas como las zonas clasificadas en las categorías “III” a “VIII”
de acuerdo a la metodología del USDA (MARN, 2017).

Cuadro1. Producción de granos básicos (maíz y frijol), en zonas aptas para


su cultivo.
Categoría de intensidad Superficie %
De uso
Sobre uso (zonas no aptas) 88.63%
Uso correcto (zonas aptas 11.37%
Total 100%
Fuente: (MARN, 2017)

 Ganadería: para el sector ganadero en Guatemala, ha aumentado del 2006 al


2015 un 31% siendo esto cerca de 900 mil cabezas de ganado, haciendo cambio
del uso de la tierra para el establecimiento del mismo. Aunque según
estimaciones indican que para el año 2100 el ingreso neto obtenido de ganado
bovino para carne disminuirá entre 10% y 50%, dependiendo del escenario
climático (MAGA, 2007)

2.3.2 Efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria.


Según Taipe (2010), los impactos que tendría el cambio climático en las regiones
de América Latina son varias, considerando principalmente los efectos nocivos
sobre la agricultura y también sobre la seguridad alimentaria, derivado de la
redistribución de las lluvias, intensidad de la precipitación cambiando el ciclo
hidrológico.
Según el INE en Guatemala, sólo el 19.2 % de los hogares guatemaltecos se puede
considerar seguro desde el punto de vista alimentario. El resto, el 80.8 %, está en
inseguridad alimentaria distribuidos como inseguros leves (39.3 %), inseguros
moderados (27.1 %) e inseguros severos (14.4 %).
Según Ocampo (2011), los efectos del cambio climático, afectara directamente la
productividad agrícola en toda América Latina, y de forma conjunta afectara la pesca
y los recursos energéticos e hidrológicos con la disminución del caudal de los ríos.
Este desequilibrio tendrá como repercusiones, el cambio fenológico de las especies
vegétales y de los cultivos agrícolas, haciéndolos más susceptibles a plagas y
enfermedades, aumentando así las pérdidas de los productores. Afectando a los
pequeños productores que tienen una agricultura únicamente de subsistencia, en el
caso de Guatemala afectaría principalmente los índices de desnutrición.
2.3.3 Efectos sobre la diversidad biológica y la migración de especies.
Guatemala, es un país megadiverso, multiétnico y pluricultural, y derivado a losa la
susceptibilidad a los efectos del cambio climático, Guatemala se encuentra entre
los 9 países (Honduras, Myanmar-Birmania, Haití Filipinas, Nicaragua, Bangladesh,
Vietnam, Pakistán, Guatemala y Tailandia), más vulnerables del mundo a los
fenómenos meteorológicos extremos, con su cauda de pérdidas de vidas humanas,
animales, cosechas e infraestructura, derivado sequías, huracanes y tormentas
tropicales. (MARN, 2017)
En Guatemala existen aproximadamente 14,997 especies de flora y fauna, de las
cuales 5.6% (836 especies) son endémicas nacionales. De éstas, un 69%
corresponde al reino Plantae, y un 31% al reino Animalia. Actualmente, Guatemala
forma parte del Grupo de Países Mega Diversos Afines, del Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB). Sin embargo, aproximadamente 1,287 especies de
esta alta diversidad biológica, están siendo fuertemente presionadas por el ser
humano; la distribución entre ellas es la siguiente: especies forestales (726), peces
(259), flora no maderable (155), aves (63), mamíferos (45), reptiles (18), crustáceos
(16) y moluscos (5). Es decir, se ejerce presión sobre 8.6% del total de especies
descritas para el país en 2009 (MARN, 2017)
La dinámica de las poblaciones de los animases, está siendo afectada por el cambio
climático, como por ejemplo, las épocas de nacimientos de las orugas, las mismas
están naciendo dos semanas antes y por esta razón les cuesta más la adaptación
por la disponibilidad de alimento. (Bender, 2006)

2.3.4 Efectos socio económicos


Los efectos del cambio climático, derivado de los procesos de degradación de los
ecosistemas como resultado de la deforestación para el consumo de leña, el
crecimiento poblacional con un 2.4% según INE (2016 anual), el desconocimiento
por parte de la población de las implicaciones del cambio climático, crean
escenarios de un aumento de la degradación de los recursos naturales en el ámbito
nacional.
Guatemala forma parte del grupo de países que poseen una vulnerabilidad
económica muy alta con relación al riesgo por amenazas naturales, afectando
principalmente a las actividades agrícolas, donde los cultivos agrícolas son cíclicos,
como el caso del maíz, y derivan de la precipitación pluvial estacionaria, donde los
diferente s cultivos se ven afectados por la ausencia o excesiva precipitación
(IIARNA, 2012).
De acuerdo a las estadísticas del INE y del Ministerio de Agricultura y alimentación
-MAGA, para el año 2012 cerca de unas 53,297 familias, sufrieron la perdida de
cultivos por sequía, principalmente en maíz y frijol, siendo los costos estimados en
83.5 millones de quetzales.

2.4 Características generales de la Agenda siglo XXI


La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos
países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en
el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada
localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían
participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el
objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles. (ONU, 2017)

Entre los principios y alcances de la agenda 21 se tiene los siguientes:


 La aceptación de la problemática ambiental no sólo a escala mundial.
 Las causas del cambio climático, la reducción de la diversidad biológica, la
degradación de la capa de ozono
 La autodeterminación de cada Estado nacional para la explotación de sus
propios recursos naturales y en la aplicación de su propia política ambiental.
 El mejoramiento del conocimiento de los ecosistemas, del clima y de la
importancia de los diversos procesos naturales, económicos y sociales.
 Los diferentes grados de responsabilidad para los países desarrollados y los de
menor desarrollo en lo que respecta al ambiente y el establecimiento de la
equidad en el uso de los recursos de acuerdo a las necesidades de desarrollo.
 La restricción en el uso de los recursos naturales, tanto para su sustitución y
diversificación como para el incremento de la eficiencia en el rendimiento insumo
/ producto.
 La aplicación de nuevas tecnologías ambientalmente adecuadas.

La agenda siglo XXI, las mismas podrían lograr el aumento de la competitividad y


el desarrollo con un marco al momento que se le brinde una vinculación jurídica, un
calendario un calendario de aplicación y un mecanismo de monitoreo y control
(quienes son los factores que han complicado su implementación y divulgación),
porque lo que el objetivo de la agenda 21 es apoyar el desarrollo sostenible, a través
entre otras cosas de políticas ambientales, sociales y económicas, las cuales deben
fomentar el bienestar de la población humana con un enfoque socio ambiental.
Impulsando cadenas eco-productivas, se puede mejorar el nivel de vida de la
población, sin tener que sacrificar los ecosistemas; con esto se estaría buscando
fomentar la competitividad productiva de la población. (ONU, 2017)

2.5 Contexto legal de Guatemala ante el cambio climático


La pregunta de cómo abordar las variaciones climáticas a nivel de Guatemala están
plasmadas en la Política Nacional de cambio climático y la Ley Marco para regular
la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del
cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, a misma que
establece que “Para afrontar el fenómeno del cambio climático es necesario
tomar medidas urgentes, apropiadas y sostenidas, a nivel nacional, en las
cuales se involucre a toda la población en cada uno de sus roles, según su
responsabilidad transgeneracional, así como todas las instituciones públicas,
partiendo de las correspondientes rectorías sectoriales y de las competencias
establecidas en la ley”. Y a su vez lo plasma con el fin en el artículo No. 2:
Artículo 2. Fin. La presente ley tiene como fin principal, que el Estado
de Guatemala a través del Gobierno Central, entidades
descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la
sociedad civil organizada y la población en general adopte prácticas
que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las
capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de
mitigación de los efectos del cambio climático producto por las
emisiones de gases de efecto invernadero.1
En el caso de Guatemala es un país que ha firmado y ratificado los diferentes
convenios y tratados internacionales, y ha establecido políticas para su
implementación, lastimosamente podría decir que muchos de los mismos se han
visto entorpecidos por la falta de recursos institucionales y falta de interés por parte
de la población, teniendo 65 indicadores, donde; 27 son negativos, 7 en
estancamiento, 4 sin determinar y 28 son positivos, esto según el informe final del
cumplimiento de los objetivos del milenio, según SEGEPLAN, dando la pauta que
no tenemos una visión como país, en relación a las metas establecidas.

1
Fuente: Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante
los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, Decreto 7-2013
del Congreso de la República
De forma general se puede establecer que son los gobiernos los encargados de
tener las directrices institucionales para el seguimiento de las políticas. Y nos
encontramos en un entorno que refleja la situación donde ya tenemos leyes y
políticas establecidas, pero muchas veces la falta de la voluntad y visión política a
largo plazo, los recursos económicos para implementarlas, se ven reflejadas en la
poca implementación de un desarrollo sostenible local y regional, con un enfoque
de resiliencia y adaptación.

2.5 Postura ante el cambio climático; resiliencia o adaptación.


El Cambio Climático es una realidad, que universalmente se reconoce que el
calentamiento global es un fenómeno real que afecta a todas las naciones del
mundo, convirtiéndose en uno de los grandes desafíos que la humanidad enfrenta.
Cabe mencionar que lo que ha existido siempre es variabilidad climática; pero, el
cambio climático es un fenómeno que ha acelerado y magnificado los eventos de
variabilidad climática principalmente por acciones antropogénicas contra el
ambiente, provocando el rompimiento del equilibrio natural de los ecosistemas.
Se prevé a nivel nacional y regional en un futuro cercano el aumento de la magnitud
y periodicidad de fenómenos naturales hidrometeorológicos tales como tormentas y
sequías, las que provocarán reducción en la disponibilidad y calidad del agua,
desplazamiento de plagas y enfermedades hacia nuevas zonas del país en busca
de alimento y condiciones favorables para su subsistencia, incremento de incendios
forestales, pérdida de infraestructura en general, pérdida de cosechas y por
consiguiente, incremento de la inseguridad alimentaria a nivel nacional, perdida de
suelo, entre otros.
De acuerdo al contexto teórico planteado en el presente ensayo y los efectos del
cambio climático en Guatemala, estamos hablando actualmente de adaptarnos y
mitigar dichos efectos relacionados al cambio climático, aunque dejamos de lado lo
que establece WWF en un planeta vivo, de fomentar el desarrollo sostenible a través
de la resiliencia, y sobresale nuevamente la pregunta ¿Debemos hacer resiliencia
o adaptarnos?
De acuerdo a la pregunta planteada, y desde un punto de vista particular debemos
implementar conceptos de ecosistemas socieo-económicos, ecológicos y sociales
con enfoque de resiliencia, considerando que los mismos puedan soportar y
recuperarse ante la variación climática y sus respectivos efectos directos e
indirectos, basados en los objetivos del milenio, los objetivos 2030 y la agenda 21,
que establecen un marco de referencia y de acción para el desarrollo sostenible.
Actualmente para Guatemala tenemos problemas de trabajar bajo un esquema de
visión a mediano y largo plazo, por lo que hablar de resiliencia es un término y un
contexto en el cual se está iniciando a trabajar, siendo los esfuerzos prioritarios la
mitigación y adaptación al cambio climático, por lo que considero de forma particular
que para lograr adaptarnos primero debemos de tener un manejo integral de
ecosistemas bajo el esquema de anejo integrado de cuencas con enfoque de
sostenibilidad, presentando el mismo ecosistemas estables y resilientes que
permitirán una mejor adaptación ante los efectos del cambio climático sin perder sus
principales bienes y servicios ecosistémicos.
Aunque no se deben dejar los planes de mitigación, pero los mismos deben de estar
enfocados en la recuperación de los ecosistemas naturales y productivos y no solos
en apalear un efecto sino apalear las causas.

3. Conclusiones
 La biodiversidad, cadenas tróficas, ciclos de materiales, retroalimentación
entre otros, funcionan como un todo que proporciona los bienes y servicios
ecosistémicos de los que vivimos, los cuales se desmejoran o desaparecen
cuando los ecosistemas son perturbados, deteriorados o eliminados, siendo
más susceptibles a los efectos del cambio climático.
 Actualmente en Guatemala el enfoque de resiliencia se está brindando a un
enfoque puramente social, aunque hay algunas iniciativas en tratar de definir
la resiliencia agrícola, considerando el fundamento el desarrollo de una
región en la generación de información, es necesario tomar en cuenta el
origen de la resiliencia y como plantear una metodología afín a la
investigación científica y la adaptación ante el cambio climático.
 Los efectos del cambio climático a manera de ecosistemas deben de ser
mitigados mediante una aplicación de acciones bajo el enfoque de
ecosistemas resilientes, considerando que los mismos puedan soportar ,
recuperarse y adaptase ante la variación climática y sus respectivos efectos
directos e indirectos

1 Bibliografía
Bender, L. (Productor), Gore, A. (Escritor), & Guggenheim, D. (Dirección). (2006). Al Gore; Una
verdad que incomoda [Película]. Estados Unidos.
CARE_Internancional. (2010). ¿Qué es adaptación al cambio climático?
Comisión Europea. (2006). El cambio climático: ¿Que es? Luxemburgo.
EuropeAid. (2009). Cambio climatico en America Latina.
Gómez Palacios, V. (2005). ÁNALISIS DE LA AGENDA 21 Y SU IMPACTO EN LAS POLÍTICAS SOBRE EL
MANEJO Y ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN GUATEMALA.
Gundersonn, L. (2000). Ecological resilience: in theory and application. . Anual Reviews of Ecology
and Systematics, 425.
Holling, C. S. (1973). RESILIENCE AND STABILITY OF ECOLOGICAL SYSTEMS. Annual Review Of Ecology
& Systematics(4050), 25.
Holling, C., & Walker, B. (2003). Resilience Defined. Ecological Economics, 2.
IIARNA. (2012). Perfil Ambientald de guatemala 2010-2012; Vulneravilidad local y creciente
construcción de riesgo. Guatemala.
INE. (2016). Indicadores; estadisticas poblacionales. Guatemala. Recuperado el 23 de Indicadores;
estadisticas poblacionales de 2017, de
https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores
IPCC. (2013). Cambio climatico 2013; baes fisicas.
IPCC. (2015). CAMBIO CLIMÁTICO 2014. Suiza .
MAGA. (2007). Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en
Guatemala. Guatemala.
doi:http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/images/b/ba/Estado_del_Arte_en_Cambio_Clim%
C3%A1tico%2C_agricultura_y_seguridad_alimentaria_en_Guatemala.PDF
MARN. (2015). SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO GUATEMALA.
Gueatemala.
MARN. (2017). Informe Ambiental del Estado 2016. Guatemala, Guatemala.
ONU. (2017). Programa 21. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de Programa 21:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm
Resilience Aliance. (2017). Resilience. Recuperado el 04 de Octubre de 2017, de
https://www.resalliance.org/resilience
SEMARNAT. (2009). Cambio Climático Serie ¿Y el medio ambiente? Ciencia, evidencia y acciones.
Mexico D.F.
Soler, J. (2002). Selección Natural y Adaptación. En EVOLUCIÓN; La base de la Biología (págs. 127-
157). Proyecto Sur de Ediciones, S.L.
WWF. (2016). Informe Un planeta Vivo 2016; Riesgo y resiliencia. (C. A. Benítez, Trad.) Suiza.

Potrebbero piacerti anche