Sei sulla pagina 1di 19

EL PROBLEMA EPISTEMOLOGICO LA EDUCACION COMO OBJETO DE

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La educación constituye el objeto de la ciencia pedagógica. En líneas generales, objeto


significa lo que está fuera del sujeto; lo que se contrapone al sujeto. Desde un punto de
vista formal, objeto es todo lo que puede ser pensado, independientemente de su
existencia real: todo lo que puede ser sujeto de un juicio, de un “contenido intencional”.
Los objetos pueden ser reales e ideales. También entran dentro de la clasificación de
objetos aquellos objetos que se caracterizan por el “valor”.

Un objeto puede existir o valer, independientemente de la reflexión científica que


acerca de él puede realizar el hombre. Sólo será objeto de conocimiento científico
cuando recaiga sobre él la actividad reflexiva sistemática realizada por el hombre.
Ciencia, se ha dicho, es “hacer ciencia”. Una disciplina, un saber cualquiera acerca de
un objeto, sólo adquiere sentido claro y estructura científica cuando el hombre ha
logrado dominio de ese objeto. Sólo entonces ese objeto pasa a transformarse en
“objeto de conocimiento científico”.

EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA

La pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio del problema de la educación
en todos sus aspectos. La epistemología significa teoría de la ciencia. Abarca el
conjunto de reflexiones sobre los fundamentos, la estructura, el sentido y el valor de las
ciencias. En consecuencia, la epistemología pedagógica tendrá en cuenta la
fundamentación filosófica de esta ciencia, la determinación del campo que le es propio,
la averiguación de los métodos de investigación acerca de su objeto, su estructura, el
lugar que ella ocupa con relación a otros sectores del saber científico.

La pedagogía ocupa, una posición peculiar en relación con otras ciencias que pueden
ser definidas más concretamente, que poseen un campo más estrictamente delimitado y
que gozan de una autonomía indiscutida.

No es tarea fácil, definir exactamente la disciplina pedagógica y delimitar su contenido.


La dificultad que encontramos surge, precisamente, de la extrema complejidad que
presenta el fenómeno educativo. De ahí que resulte tan difícil definir la pedagogía como
la educación.

SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LA PALABRA PEDAGOGIA

El término pedagogía proviene de dos voces griegas: Paid, Paidós (niño, muchacho) y
ago (conducir, guiar). De ahí derivan los vocablos paidogogía (ciencia o arte de
conducción del niño) y paidagogo (conductor del niño).

ORIGEN DE LA PEDAGOGIA

La pedagogía surge, pues, cuando el hombre adquiere conciencia del problema de la


educación y de la posibilidad de resolverlo mediante recursos previamente establecidos.
La pedagogía tiene su origen en la necesidad de la sociedad de transmitir su tesoro
cultural, de propagar su caudal de conocimientos, de hábitos, de ideas y sentimientos a
las nuevas generaciones.

ETAPAS EN LA ESTRUCTURACION DE LA PEDAGOGIA

Si bien las reflexiones acerca del fenómeno de la educación las podernos rastrear ya en
los pueblos orientales, la pedagogía como ciencia es el producto de una lenta y
trabajosa evolución de la humanidad. En esta evolución de la pedagogía podemos, en
líneas generales, indicar cuatro grandes etapas:

Etapa de acumulación: Esta etapa corresponde a la pedagogía pre-científica, dispersa y


fragmentada de los pueblos orientales. Estos pueblos indican en sus sistemas de
educación un notable adelanto con respecto a la educación no sistemática de los
pueblos primitivos. La educación adquirió un carácter intencional.Introdujeron métodos
didácticos en transmisión de conocimientos, hábitos, técnicas y creencias a los seres
jóvenes, planearon sistemas educacionales que trascendieron de la familia, y
reflexionaron sobre el problema de la educación.

Etapa de estructuración: Esta etapa, que también hemos de considerar pre-científica, se


extiende desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII. Durante este período tan extenso,
que podría a su vez ser subdividido en varias etapas con características peculiares, la
pedagogía se va enriqueciendo y haciéndose cada vez más compleja en su contenido.

Etapa de iniciación científica: Pero el intento de someter el saber pedagógico a una


estructuración científica independiente es, sin embargo, posterior. Estos métodos
tuvieron amplia resonancia en el campo pedagógico, donde se intentó sustituir la rutina
tradicional de la enseñanza por métodos fundamentados sobre bases empíricas y
racionales. Se estructura así la Didáctica como parte de la pedagogía que se ocupa de
metodizar el proceso del aprendizaje.

Etapa de madurez científica: En las postrimerías del siglo pasado y en las primeras
décadas del nuestro se suscitaron innumerables debates sobre el carácter de la
disciplina pedagógica, produciéndose una intensísima reacción contra el positivismo.

CONCEPTO DE LA PEDAGOGÍA Y DE LA EDUCACIÓN

La pedagogía a se halla en una posición peculiar respecto a las demás ciencias.Se ha


dicho de ella que es un arte, una técnica, una ciencia y hasta una filosofía. Es posible
que sea una de estas cosas y es posible también, como veremos después, que sea
todas ellas.

LA PEDAGOGÍA COMO ARTE

La educación ha sido, sobre todo, un arte. La educación se ha realizado al comienzo


como un hacer personal del maestro, sin reglas ni formas fijas. Lo decisivo era su
capacidad, su habilidad para transmitir conocimientos y destrezas. El aspirante a
educador realizaba su aprendizaje en relación directa con un maestro.

El educador trata aquí de formar o modelar una “personalidad.De convertir un material


informe en un ser formado, humano, lo mismo que el artista quiere plasmar o crear una
obra de arte convirtiendo un material inerte, indiferente, en una estatua o un cuadro.
educador y artista, están movidos por un objetivo o ideal de formación y disponen de
una serie de medios o instrumentos para realizarlo. Uno y otro también tienen de común
poseer ciertas condiciones personales, que dan un estilo a su acción y a su obra.

LA PEDAGOGIA COMO TÉCNICA

Estos conocimientos y recursos los ha obtenido la educación primero empíricamente;


por la práctica y la experiencia, se han transmitido por tradición de una generación a
otra. Así ocurrió con los ejercicios y prácticas de los pueblos primitivos como la caza, la
preparación para la guerra, los cantos y danzas sagradas. Más tarde las prácticas
educativas fueron ampliadas y puestas al servicio de ideales puramente humanos,
individuales y colectivos. Finalmente, inventaron una serie de métodos y procedimientos
escolares para la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo, luego de las demás
materias, hasta llegar a los métodos de la educación moderna, cada vez más
perfeccionados.

Todo esto constituye la técnica dé la educación y en este sentido la pedagogía es


también una técnica o mejor, una tecnología. Así algunos han considerado a la
pedagogía sólo como una técnica derivada de la filosofía y la psicología u otra
disciplinas, lo mismo, por ejemplo, qué lo son la medicina respecto a la biología o la
ingeniería respecto a la física.

La diferencia entre la técnica y la pedagogía nace de la misma naturaleza de la


educación. Mientras que aquella, la técnica, emplea un material sin alma, la educación
se dirige particularmente a ésta. Por otra parte, la técnica es algo mecánico, automático,
que se aplica indistintamente a cualquier material, en tanto que la educación tiene que
resolver problemas individuales. La técnica se refiere ante todo a la práctica, y la
pedagogía, además de ésta, es una teoría. .Aquélla se preocupa sólo por lo que hay
que hacer; ésta también por lo que es, por el ser de la educación. La técnica es ante
todo aplicación, mientras que la educación es sobre todo creación, formación.

Del mismo modo la técnica de la educación se ejerció primeramente de un modo


espontáneo en las tribus por la participación directa de los jóvenes en las actividades de
la caza, la pesca, la guerra.

LA PEDAGOGÍA COMO TEORÍA

Las teorías sobre educación se han expuesto ideas acerca de Io que debiera ser ésta
para la mejora del hombre y de la sociedad, constituyendo más una orientación que
una explicación de la educación. Las teorías sobre educación se han expuesto ideas
acerca de Io que debiera ser ésta para la mejora del hombre y de la sociedad,
constituyendo más una orientación que una explicación de la educación.
En los tiempos modernos, se tiende a convertir la teoría de la educación en ciencia, es
decir, en sistema.

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

la pedagogía es una ciencia lo demuestra su propia constitución. Toda ciencia está


formada por un objeto propio, por un trozo de la realidad que no pertenece al campo de
las otras ciencias. La pedagogía tiene su objeto peculiar, la educación, que le
corresponde exclusivamente a ella. Toda ciencia debe disponer de una serie de
métodos para resolver sus problemas y así los tiene la pedagogía con sus métodos de
observación, experimentación, comprensión, interpretación, de la realidad educativa.
Finalmente, toda ciencia organiza el resultado de sus estudios en un conjunto unitario
de conocimientos en sistema, y la pedagogía dispone también de unidad y sistema.

Se ha discutido el valor científico de la pedagogía al decir que es una ciencia práctico


aplicada; pero aquí también se comete un error, al considerar sólo una parte de ella. La
pedagogía, como todas las ciencias, es puramente teórica, estudia la realidad
educativa, individua! O social, de un modo desinteresado, especulativo.

En suma la pedagogía es una ciencia, una ciencia del espíritu o de la cultura, con
carácter autónomo, aunque tenga relación con las demás ciencias y con la filosofía.

LA PEDAGOGÍA COMO FILOSOFÍA

Ésta representa, por una parte, la unidad de todos los conocimientos científicos, los
últimos principios o supuestos de todas las ciencias, y por otra, la referencia de todo el
saber a la vida del hombre, a sus ideas y conducta. La filosofía estudia las ideas
esenciales en que se apoya la educación, como son las “que se refieren a la verdad, a
la belleza, a la libertad, a la vida humana, a sus objetivos y aspiraciones. La pedagogía,
en cuanto filosofía de la educación toma de la filosofía general, estas ideas, que
constituyen sus fundamentos, y trata de realizarla en la práctica educativa.

Los primeros que se ocuparon de la pedagogía fueron los filósofos, desde entonces
casi todos los grandes pensadores se han preocupado de ella, hasta llegar a nuestro
tiempo, en el que sigue siendo objeto de, interés para la mayoría de ellos.

La pedagogía depende esencialmente de la filosofía… Toda su estructura ha de


basarse en la filosofía y en esta estructura ha de encuadrarse, a título de complemento,
todo lo que no sea filosófico.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

La educación es un fenómeno que puede asumir las formas y las modalidades más
diversas, según sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado de
desarrollo; pero en esencia es siempre la misma cosa, esto, la transmisión de la cultura
del grupo de una generación a otra. Lo cual las nuevas generaciones adquieren la
habilidad necesaria para manejar las técnicas que condicionan la supervivencia del
grupo.

Emile Durkheim: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
las que no son aún maduras para la vida social. Ella tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que
exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio especial al que
está particularmente destinado.

Cuatro pilares de la educación:

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender vivir juntos, aprender a ser.

UNA DEFINICION COMPREHENSIVA

Partiendo de estos elementos podemos intentar una definición comprehensiva diciendo


que la educación es una actividad bio-psico- social en la que mediante el lenguaje,
informaciones y actitudes se procura formar individuos capaces de construir
conocimientos, valores estéticos, morales y competencias para integrarse en una
sociedad, resguardar la vida y alcanzar su plena autonomía.

Actividad bio-psico- social. La educación es acción, esta es una tesis que justificó
ampliamente el constructivismo, le dieron a la educación el carácter de una práctica
social diferenciándose de las teorías individualistas.

Lenguajes. En curioso que las definiciones tradicionales de la educación hayan omitido


la importancia del lenguaje como agente educativo y formativo.La educación tiene como
condición el lenguaje y como objetivo el dominio de los lenguajes disciplinarios. En la
cultura contemporánea necesitamos criterios hermeneúticos y teorías semióticas para
interpretar los nuevos entornos creados por los medios de comunicación y por los
sistemas de información.

Informaciones. Considerar a la educación como un proceso de comunicación y de


información debería ser obvio. Si esto no ha ocurrido es porque en general se
consideraba a la educación como un proceso unidireccional: de los adultos hacia los
niños, de los sabios a los ignorantes.Explicitar la transmisión de informaciones nos
permitirá relativizar por un lado la memorización de las mismas.

Actitudes. En todas las culturas siempre aparece el conflicto entre una educación
orientada hacia el desarrollo de la inteligencia y una educación orientada hacia la acción
moral o práctica. En el Occidente moderno se privilegió la racionalidad en desmedro de
las actitudes.

Formación de individuos. Lo que distingue a la educación de otras formas de comunicar


conocimientos e informaciones (como la televisión o la vida doméstica, por ejemplo) es
que se propone formar individuos en distintas dimensiones (cognitivas, éticas, estéticas,
prácticas).

Capacidad para construir conocimientos: es el aprender a conocer . La función más


ampliamente reconocida de la educación es la de transmitir conocimientos.

Valores estéticos y morales: también aquí se recoge uno de los aspectos que siempre
se han asociado con la educación en cuanto a los contenidos morales. No toda
educación es moral, pero toda verdadera enseñanza transmite siempre valores morales
y culturales que definen el ideal del ser humano o de la sociedad que se pretende
alcanzar. Debemos señalar en cuanto a los valores estéticos que se trata de explicitar
algo que en parte la educación siempre ha reconocido pero que no siempre ha
valorizado. En la escuela china o japonesa la estética interviene en la actividad escolar,
junto con las actividades corporales.

Competencias para integrarse en la sociedad: por un lado se trata del aprender a hacer,
de aprender a resolver problemas, y, por el otro lado, se trata de integrar a los
individuos a una sociedad dada .

Resguardar la vida: en el proceso evolutivo la educación tiene que ver con el desarrollo
de condiciones para mejorar la supervivencia; en la actualidad, frente a las serias
amenazas al medio ambiente, se trata de educar para preservar y mejorar la calidad de
vida. Alcanzar la plena autonomía: en principio la educación contribuye a completar la
individuación o desarrollo evolutivo de cada individuo; por otro lado, se trata de apoyar
la realización de la plena autonomía de cada persona, el aprender a ser que implica la
formación para la libertad.

¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACION?

Todos nos educamos; a todos nos enseñaron cosas, dentro de la escuela y fuera de
ella. Hay educación cuando una madre enseña a su hijo a hablar, cuando el maestro
enseña a escribir y cuando un amigo indica qué ropa usar en una determinada ocasión.
Desde esta perspectiva, todos sabemos de educación, porque todos vivimos la
educación.

Si se reuniera a un grupo de personas de diferentes edades y se les preguntara,


rápidamente, qué entienden por educación, es probable que asocien este concepto con
los de escuela y enseñanza. En muchos casos, hablarían también de buena y mala
educación. En otros, podrían llegar a responder, también, que ella tiene que ver con el
desarrollo de las potencialidades humanas o de la personalidad.

La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la


supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada
grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad:
volver a descubrir el fuego, inventar signos para la escritura, reconstruir la fórmula para
elaborar el papel, reconquistar los saberes para edificar una casa o para curar ciertas
enfermedades. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es materialmente imposible.

Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que


posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural. Si bien la
educación no es el único proceso que permite la supervivencia en los seres humanos3,
es uno de los más importantes.

LA EDUCACION ENTRE LA PRODUCCION Y LA REPRODUCCION

La educación sola tampoco alcanza. Una sociedad y sus miembros, para su


supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción: 1. La reproducción biológica.
Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de
muertes, y decrece cuando se produce el fenómeno inverso.

. La reproducción económica: Para subsistir en el tiempo una sociedad necesita


producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y
vivienda. 3. La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de
producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el
fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos
a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido.

Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido,


estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción.

La enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente


reproductivos. A diferencia de lo que acontece con la conducta y con el aprendizaje
instintivo de los animales, no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura,
total o completa. En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian
constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación: vivir en diversos climas, en
desiguales ambientes sociales e históricos. La comunicación social es, en esencia,
inestable. Los mensajes que se envían de una generación a otra, de miembros de un
grupo social a otro, de un individuo a otro están sometidos a la distorsión y a la
interferencia comunicativa.

Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear


un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas.

UNA RELACION CONFLICTIVA: EDUCACION Y PODER

Siempre que se habla de educación, se habla de poder. Estamos hablando de un


poder más cotidiano, que circula en el día a día de las instituciones y que constituye una
parte muy destacada de los hechos educativos. Poder es la capacidad de incidir en la
conducta del otro para modelarla. En la escuela, poder era casi una mala palabra,
porque, además, estaba asociado a la capacidad de manipular a un otro, de ejercer
sobre este la violencia física o la amenaza. Poder era un término asociado a la policía,
desde esta concepción, los profesores que trabajaban para modificar conductas en sus
alumnos, no asumían estar ejerciendo el poder.

El poder se ejerce no sólo en lugares específicos, sino en el mundo cotidiano, en la


vida diaria. La diversidad en las relaciones de poder permite establecer dos categorías:
la de macro-poderes y la de micropoderes. En el nivel macro-, ejercen el poder los
políticos, los grandes empresarios, los medios de comunicación o la gente en una
manifestación. El poder en el nivel micro- es, por ejemplo, el de una madre al establecer
un límite a sus hijos, el de un supervisor frente al directivo, el de un director frente al
maestro, el de un profesor frente a su alumno; pero también, un hijo, un docente o un
alumno ejercen el micro-poder.

HACIA UNA DEFINICION DE EDUCACION

La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada


sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que
permiten la producción y la reproducción de esa sociedad.

En síntesis, la educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes


y adopta distintos formatos en cada época y en cada sociedad. La educación es una
práctica social y es una acción. Es una práctica, porque es algo que las personas
efectivamente hacen, no es algo sólo deseado o imaginado. Es una acción que tiene
una direccionalidad y un significado histórico. Y es soci al, en tanto posee ciertas
características, entre ellas: es un fenómeno necesario para los seres humanos, pues,
como hemos visto en los apartados anteriores, no es posible la vida humana sin
educación. Además, es un fenómeno universal, pues no existe ninguna sociedad o
cultura que no desarrolle prácticas educativas. La educación se encarga de la
transmisión de saberes, en el sentido amplio con que hemos usado el término, e implica
relaciones de poder. Está generalmente pautada o tiene algún grado de institu
cionalización, lo que supone un cierto número de reglas, normas de acción o modelos
de conducta tipificados. La educación es, por último, una práctica histórica, en la medida
en que las formas que la educación adopta varían a lo largo del tiempo.

LOS JOVENES Y LOS SABERES: los límites de concebir la educación como un


fenómeno entre generaciones

Durante mucho tiempo y aún en la actualidad, hay autores que definen la educación,
exclusivamente, como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las
generaciones jóvenes para que estas últimas incorporen o asimilen el patrimonio
cultural.

El adulto siempre ha ocupado el lugar del saber; y el niño, el de la ignorancia o el del


no-saber. Todavía hoy, esta creencia es compartida por el común de la gente. Sin
embargo, este nuevo siglo nos invita a repensar estas categorías y a observar procesos
educativos actuales en los que los niños son los poseedores del saber; y los adultos son
quienes deben ser enseñados. En el caso de la tecnología de los electrodomésticos, por
ejemplo, suelen ser las generaciones jóvenes las que enseñan a las generaciones
adultas. Pues, aquellas suelen tener mayor dominio de esta tecnología; mientras q u e
el conocimiento de los adultos, en esta área, suele ser limitado. No es una situación
infrecuente que la abuela llame al nieto o a la nieta para, que le programen la
videocasetera. Ni que hablar cuando se trata de la computadora y del acceso a Internet.

Es posible observar otro tipo de fenómenos educativos: aquellos que acontecen


intrageneracionalmente. Se trata de saberes que se transmiten entre los miembros de
una misma generación (jóvenes a jóvenes, adultos a adultos). Los códigos culturales de
los adolescentes son un buen ejemplo de esto. Los padres no suelen tener un
conocimiento completo sobre la moda de los adolescentes o sobre su forma de hablar,
pero este saber sí circula de boca en boca entre los jóvenes de una misma generación.
Este ejemplo muestra saberes que se transmiten entre los jóvenes, saberes que varían
de generación en generación y que definen pertenencias.

Definir la educación como un fenómeno intergeneracional de adultos a niños o a


jóvenes excluye del campo un conjunto de fenómenos no poco significativos. Una
definición semejante ¡e quita riqueza y posibilidades explicativas al término educación y
exigiría encontrar un vocablo adicional para explicar todos los procesos que quedan
fuera de este universo definido de una manera acotada.

La definición de educación que nosotros presentamos no se reduce a quién enseña a


quién. Lejos de considerar este aspecto como definitorio de lo educativo, lo concebimos
como un aspecto complementario que varía histórica y culturalmente.

Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la educación

Se encuentran influenciadas por esta concepción, también, muchas personalidades de


la historia de la pedagogía en América Latina, en especial, aquellos que establecieron
los fundamentos para crear los sistemas educativos a fines del siglo XIX, como es el
caso del argentino Domingo Faustino Sarmiento. Estos pensadores consideraban que la
educación, más específicamente la escuela, permitiría el pasaje de los pueblos de
América desde la barbarie hasta la civilización. Para ellos, la escuela era un nuevo
templo para redimir a la humanidad; y los maestros, los sacerdotes que permitirían tal
redención. Con una buena educación, todo era posible. Desde esta perspectiva, el
sujeto, al momento de nacer, es como una tabla rasa. Sobre ella, el medio donde ese
sujeto vive y la educación que su medio le brinda van inscribiendo y determinando su
existencia.

el lenguaje se adquiere en el medio social. Apenas nacidos, el hombre y la mujer no


saben usar su equipo corporal ni extracorporal. Son los otros miembros de la sociedad
quienes les enseñan a emplear esos equipos de acuerdo con la experiencia acumulada
por esa sociedad. La sociedad en la que cada ser humano nace le impone una serie de
condiciones sociales y, asimismo, le ofrece una serie de posibilidades. Estas
condiciones y posibilidades funcionan como el cauce fluvial que el instructor le describía
al joven emperador: permiten el flujo del agua en ciertas direcciones, pero lo impiden en
otras. Sólo a partir del concepto de condiciones, es posible comprender que el ser
humano tiene márgenes de libertad para educarse y para actuar.

La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo

El concepto educación de socialización. Según esta división, la educación sería un tipo


particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes, de una
manera intencional y consciente; la escuela, un centro educativo por excelencia, pues
su intencionalidad es educar y tiene conciencia de este acto; la familia sería,
fundamentalmente, una institución de socialización, sólo en algunos casos, educativa.
Por ejemplo, si un padre se sienta a armar un rompecabezas con sus hijos, no lo hace
con la intención de educar, sino de jugar; al efectuar esta actividad, no educa, sino
socializa, porque este juego tiene efectos en el saber de los pequeños.

Los pedagogos han señalado dos tipos de educación: La educación en un sentido


amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la
socialización. La educación en un sentido estricto considera que un fenómeno es
educativo sólo cuando la socialización es intencional y consciente.

La educación en un sentido estricto, haremos dos observaciones. La primera: una de


índole metodológica. Es muy difícil determinar, con cierta precisión, cuándo un
fenómeno es intencional y consciente, y cuándo, no lo es Como ya dijimos en páginas
anteriores, en las escuelas, además de enseñarse Matemática, Lengua, Física y
Química como lo estipula el curriculum, también se enseñan formas de comportamiento
social e institucional, que no están escritas, que no figuran en ningún curriculum.

La segunda: una observación conceptual. Pensemos el caso de un profesor que tiene la


intención de enseñar la geografía mundial a sus alumnos. Para evaluar el aprendizaje,
utiliza métodos muy tradicionales: la calificación mediante una nota numérica es el
regulador central de los premios y los castigos. Los alumnos sólo se preocupan por que
la suma de las notas dé un promedio que les permita aprobar la materia. Esto produce
en ellos una conducta especulativa.

Ante la disyuntiva de separar la educación en un sentido amplio de la educación en un


sentido estricto, parece preferible acercar el concepto de educación al de socialización,
y utilizar el término educación directamente en un sentido amplio.

Las diferencias entre socialización y educación se -vinculan a las diferencias de mirada


o perspectivas teóricas. Por ejemplo, la Sociología de la Educación estudia la educación
sólo como un mecanismo de producción y reproducción social. En cambio, la
Pedagogía, sin dejar de reconocerle un lugar destacado a la Sociología de la
Educación, no se ocupa de la educación sólo como un mecanismo de producción y
reproducción social, sino también, de las formas de distribución del saber, de los
procesos específicos de adquisición del conocimiento en el ámbito social e individual,
de las propuestas para mejorar los procesos educativos.

Algunos términos clave para estudiar el fenómeno educativo Socialización primaria y


secundaria

Cuando hablamos de socialización en general, nos referimos a la internalización de las


creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Por ello, no
realizan este proceso todas las personas del mismo modo. Aun cuando vivamos en una
misma sociedad y participemos de una cultura común, las particularidades del grupo
familiar, el lugar donde nos desarrollamos, la clase social y el entorno social cercano
definen grupos con significados que varían.

La socialización primaria se produce en la niñez. En este proceso, el niño adquiere el


lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad, Internaliza el
mundo de los otros. Si bien esta socialización varía de una cultura a la otra, de un grupo
social a otro y de una época a otra, siempre tiene un componente emocional o afectivo
muy intenso. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son difíciles de
revertir. Se trata de la socialización que los niños reciben de su familia o de las
personas que los cuidan.

La socialización secundaria se realiza en las instituciones. No implica un componente


emocional tan intenso como e¡ de la socialización primaria, sino que se trata del
aprendizaje de roles, es decir, de formas de comportamiento y de conocimiento que se
esperan para actuar en determinados lugares sociales, como son el rol del maestro, del
médico o del alumno. Se centra en el lugar de los individuos en la sociedad y, también,
se relaciona con la división del trabajo. Este tipo de socialización constituye el proceso
por el cual los individuos obtienen un conocimiento especializado, por lo que requiere la
adquisición de un vocabulario y de unas pautas de conducta específicos para cumplir un
determinado papel.

EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL

Una segunda distinción, que trata frecuentemente la literatura sobre los temas
educativos, es aquella que se refiere a las diferencias entre la educación formal y la
educación no formal. El concepto de educación formal se entiende como todos aquellos
procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar, sea esta inicial,
educación primaria, secundaria básica, polimodal, terciaria y/o cuaternaria (posgrados).
El concepto de educación no formal es residual, en tanto abarca y se ocupa de todos
aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela.La
denominación de no formal engloba situaciones muy heterogéneas. Abarca las acciones
de alfabetización que se dan fuera de la institución escolar, como son, por ejemplo, los
planes de alfabetización para llegar a poblaciones que quedaron marginadas de la
escuela. Las acciones de educación no formal se proponen resolver situaciones que el
sistema formal de educación no consigue solucionar, como es erradicar el
analfabetismo. Por eso, también, se incluyen dentro de la educación no formal la
educación de adultos y las acciones de capacitación profesional.

EDUCACION SISTEMATICA Y ASISTEMATICA

La educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemática. Se


trata, en todos los casos, de una acción planificada, reglada y graduada. Pero hay otras
formas de educación, más azarosas, pero con resultados igualmente significativos en el
aprendizaje, y que no pueden desconocerse. Estas se incluyen en la llamada educación
asistemática. En general, cuando pensamos en la educación, tendemos a desdeñar
estas situaciones formativas, pero son sumamente importantes. Dentro de la educación
asistemática, se encuentran fenómenos como, por ejemplo, los aprendizajes resultantes
de los juegos infantiles, de la televisión, del cine. Estos fenómenos no se planifican
como procesos educativos, pero de ellos, resultan aprendizajes socialmente
significativos.

EDUCACION PERMANENTE

La educación permanente es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que
se producen y a los profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo
del trabajo. La educación, en estos contextos de cambio continuo, no puede limitarse a
unos pocos años, como acontecía en siglos anteriores. El médico tiene que estudiar en
forma constante para estar actualizado, porque la medicina recibe tantos avances que
el profesional que no se pone al día a través del estudio personal, de la asistencia a
congresos y de la realización de seminarios, en pocos años, podría perder los códigos
de comunicación con sus colegas. Al docente, le sucede lo mismo. Los nuevos métodos
de enseñanza, las nuevas formas de gestión escolar y el avance del conocimiento
académico lo obligan a una permanente actualización.

EDUCACION Y ESCOLARIZACION

Por escolarización, entenderemos el conjunto de los fenómenos de producción,


distribución y apropiación de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar. Los
procesos de escolarización son muy particulares, que se diferencian de los procesos
educativos que acontecen fuera de la escuela. la escuela no sólo es receptora de la
cultura externa, no es una caja negra, sino que la escuela produce cultura en un juego
de doble dirección. En efecto, forma no sólo individuos, sino también una cultura, que
penetra a su vez en la cultura de la sociedad, modelándola y modificándola.El bajo
grado de formalización no debe confundirse con una baja calidad o con el impacto de la
oferta educativa. Se trata de propuestas educativas que se estructuran atendiendo a
particularidades, como pueden ser las de los adultos que trabajan y que requieren, por
tanto, de un tipo de organización que responda a sus necesidades y disponibilidades.

CUANDO LA EDUCACION ES UN PROBLEMA: EDUCACION, PEDAGOGIA y


CIENCIA DE LA EDUCACION

El campo de las Ciencias de la Educación se fue construyendo con el objetivo de


convertir el estudio de la educación en un estudio científico, y no, meramente normativo.
Para hacerlo, se recurrió a conceptos provenientes de otras Ciencias Sociales, que
estaban más establecidas. La Psicología y la Sociología proveyeron, a los estudios
educativos, de instrumentos teóricos y metodológicos del trabajo científico. Así, dentro
de las Ciencias de la Educación, la Sociología de la Educación y la Psicología de la
Educación aportaron, desde sus especificidades, una importante cantidad de
informaciones y herramientas conceptuales para pensar, a partir de evidencias, el
fenómeno educativo.

La Pedagogía intenta recapturar esas miradas a partir de un prisma propio y amplio,


que incluya no sólo las explicaciones de la problemática educativa, sino también, las
propuestas para actuar sobre esa problemática. Por un lado, presenta evidencias sobre
el funcionamiento de la educación y, por otro, recupera la tarea normativa de la vieja
Pedagogía.

La Pedagogía científica o la Ciencia de la Educación ocupan un lugar irremplazable,


pues son las responsables de ofrecer datos e informaciones y, en muchos casos,
también el diagnóstico para mejorar la educación.

LAS TEORIAS DE LA EDUCACION Y EL PROBLEMA DE LA MARGINALIDAD EN


AMERICO LATINA

El problema
En 1970, “cerca del 50% de los alumnos de las escuelas primarias desertaban en
condiciones de semialfabetismo o de analfabetismo potencial en la mayoría de los
países de América Latina. Esto,sin tener en cuenta el conjunto de niños en edad escolar
que ni siquiera tienen acceso a la escuela y que, por consiguiente, ya se encuentran “a
priori” marginados de ella.
Con respecto a la marginalidad, las teorías educacionales pueden ser clasificadas en
dos grupos. En el primero tenemos aquellas teorías que entienden que la educación es
un instrumento de igualación social, por lo tanto, de superación de la marginalidad.
En el segundo grupo están las teorías que entienden que la educación es un
instrumento de discriminación social, luego, un factor de marginación.
Para el primer grupo, la sociedad es concebida como armoniosa, tendiendo a la
integración de sus miembros. La marginalidad es, entonces, un fenómeno accidental
que afecta individualmente a un número más o menos grande de sus miembros.
La educación aparece allí como un instrumento de corrección de esas distorsiones.
Constituye una fuerza homogeneizadora que tiene por función reforzar los lazos
sociales, promover la cohesión y garantizar la integración de todos los individuos al
cuerpo social.
El logro óptimo de su función coincide, entonces, con la superación del fenómeno de la
marginalidad. En tanto ésta aún existe se deben intensificar los esfuerzos educativos;
una vez superada corresponderá mantener los servicios educativos en un nivel por lo
menos suficiente como para impedir la reaparición del problema de la marginalidad
El segundo grupo de teorías concibe a la sociedad como esencialmente marcada por la
división entre grupos o clases antagónicos.
La marginalidad es entendida como un fenómeno inherente a la propia estructura de la
sociedad. En ese contexto la educación es entendida como totalmente dependiente de
la estructura social generadora de marginalidad, cumpliendo allí la función de reforzar la
dominación y legitimar la marginación. En este sentido, la educación se convierte en un
factor de marginación ya que su forma específica de reproducir la marginalidad social es
la producción de marginalidad cultural y específicamente, escolar.
Las teorías del primer grupo las llamare “teorías no críticas” ya que consideran a la
educación como autónoma y buscan comprenderla a partir de ella misma. Las del
segundo grupo son críticas dado que se empeñan en comprender la educación
remitiéndola siempre a sus condicionantes objetivos, o sea, a los determinantes
sociales.
LAS TEORIAS NO CRITICAS: LA PEDAGOGIA TRADICIONAL
A través de la enseñanza. La escuela es el instrumento para convertir a los súbditos en
ciudadanos, redimiendo a los hombres de su doble pecado histórico: la ignorancia,
miseria moral y la opresión, miseria política.
La ignorancia es identificada como la causa de la marginalidad. La escuela surge como
un antídoto contra la ignorancia, un instrumento para resolver el problema de la
marginalidad.
Su papel es difundir la instrucción, transmitir los conocimientos acumulados por la
humanidad y lógicamente sistematizados. El maestro será el artífice de esa gran obra, a
los alumnos les corresponde asimilar los conocimientos que les son transmitidos.
LA PEDAGOGIA NUEVA
Las críticas a la pedagogía tradicional formuladas a fueron dando origen a otra teoría de
la educación. Esta teoría mantenía la creencia en el poder de la escuela y en su función
de igualación social. Por lo tanto, quedaban en pie las esperanzas de que se pudiese
corregir la distorsión expresada en el fenómeno de la marginalidad, a través de la
escuela.
Según esa nueva teoría el marginado ya no es, propiamente, el ignorante, sino el
rechazado. Los hombres son esencialmente diferentes; no se repiten; cada individuo es
único. Por lo tanto, la marginalidad no puede ser explicada por las diferencias entre los
hombres. Marginados son los “anormales”, esto es, los desajustados y los
desadaptados de todos los matices.
La educación será un instrumento de corrección de la marginalidad en la medida en que
cumpla la función de ajustar, de adaptar los individuos a la sociedad, inspirando en ellos
el sentimiento de aceptación de los demás y por los demás. La educación será un
instrumento de corrección de la marginalidad en la medida en que contribuya a la
constitución de una sociedad cuyos miembros, noimporta las diferencias de cualquier
tipo, se acepten mutuamente y se respeten en su individualidad específica.
En suma, se trata de una teoría pedagógica que considera que lo importante no es
aprender, sino aprender a aprender.
La organización escolar debía pasar por una sensible reformulación. Así, en lugar de
clases confiadas a maestros que dominaban las grandes áreas del conocimiento, la
escuela debería agrupar a los alumnos según áreas de interés originados en su
actividad libre. El profesor actuaría como un estimulador y orientador del aprendizaje.
En suma, la fisonomía de las escuelas cambiaría su aspecto sombrío, disciplinado,
silencioso y de paredes opacas, adoptando un clima alegre, movido, bullicioso y
multicolor.
La “Escuela Nueva” se organizó, en forma de escuelas experimentales o como núcleos
poco comunes, muy bien equipados y circunscritos a pequeños grupos de élite,
paradójicamente, en lugar de resolver el problema de la marginalidad la “Escuela
Nueva” lo agravó.
La diseminación de las escuelas efectuada según los moldes tradicionales no dejó de
ser, perturbada por la propagación del ideario de la pedagogía nueva, ya que ese
ideario, al mismo tiempo que procuraba poner en evidencia las “deficiencias” de la
escuela tradicional, daba fuerza a la idea según la cual es mejor una buena escuela
para pocos que una escuela deficiente para muchos.
LA PEDAGOGIA TECNICISTA
Las esperanzas depositadas en la reforma de la escuela resultaron frustradas. se reveló
ineficaz frente a la cuestión de marginalidad. Así por un lado surgían tentativas de
desarrollar una especie de “Escuela Nueva Popular”, por otro lado, se radicalizaba la
preocupación por los métodos pedagógicos, presente en la Escuela Nueva,
desembocando en la ineficiencia instrumental. Se articula aquí una nueva teoría
educacional: la pedagogía tecnicista.
Esa pedagogía propone el reordenamiento del proceso educativo de manera de tornarlo
objetivo y operacional se pretende la objetivación del trabajo pedagógico.
Se buscó planificar la educación de modo de dotarla de una organización racional capaz
de minimizar las interferencias subjetivas que pudieran poner en riesgo su eficiencia.
En la pedagogía tradicional la iniciativa correspondía al docente, en la pedagogía nueva
la iniciativa se desplaza hacia el alumno, ubicándose el nervio de la acción educativa en
la relación profesor-alumno, en la pedagogía tecnicista el elemento principal pasa a ser
la organización racional de los medios, ocupando profesor y alumno una posición
secundaria
En la tecnología tecnicista es el proceso el que define lo que profesores y alumnos
deben hacer, así como cuándo y cómo lo harán.
Para la pedagogía tecnicista la marginalidad no será identificada con la ignorancia ni
será detectada a partir del sentimiento de rechazo. Marginado será el incompetente, el
ineficiente e improductivo. Así está cumpliendo su función de igualación social.
Para la pedagogía nueva aprender a aprender, para la pedagogía tecnicista lo que
importa es aprender a hacer.
LAS TEORIAS CRITICA-REPRODUCTIVA
Las teorías críticas llegan a la conclusión de que la función propia de la educación es la
reproducción de la sociedad en que ella se inserta, merecen la denominación de
“teorías crítico-reproductivistas. La escuela tenía, en sus orígenes, una función
igualadora, pero actualmente, se torna cada vez más discriminadora y represiva. Todas
las reformas escolares fracasaron, haciendo cada vez más evidente el papel que la
escuela desempeña: reproducir la sociedad de clases y reforzar el modo de producción
capitalista.
Dentro de este grupo, las teorías que mayor repercusión tuvieron y que alcanzaron un
mayor nivel de elaboración son:
TEORIA DE SISTEMA DE ENSEÑANZA COMO VIOLENCIA SIMBOLICA
Se trata de una teoría axiomática que se despliega deductivamente desde los principios
universales hacia los enunciados analíticos de sus consecuencias particulares.
La validez de la teoría no pretende circunscribirse a las sociedades de clases sino
extenderse también a las sociedades sin clases que, por casualidad, hayan existido o
vayan a existir.
La violencia simbólica se manifiesta de múltiples formas: la formación de la opinión
pública, la predica religiosa; la propaganda y la educación familiar, etc.
La función de la educación es la reproducción de las desigualdades sociales. Por la
reproducción cultural, ella contribuye específicamente a la reproducción social.
De acuerdo con esta teoría, marginados son los grupos o clases dominados.
Marginados socialmente porque no poseen fuerza material (capital económico) y
marginados culturalmente porque no poseen fuerza simbólica (capital cultural). La
educación, lejos de ser un factor de superación de la marginalidad, constituye un
elemento reforzador de ella.
TEORIA DE LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLOGICO DEL ESTADO (AIE)
El concepto de “Aparato Ideológico del Estado” deriva de la tesis según la cual “la
ideología tiene una existencia material” Esto significa decir que la ideología existe
siempre arraigada en prácticas materiales reguladas. La ideología se materializa en
aparatos: los aparatos ideológicos del Estado. El fenómeno de la marginación se
inscribe en el propio seno de las relaciones de producción capitalista que se basan en la
expropiación de los trabajadores por los capitalistas. Marginada es, la clase trabajadora.
TEORIA DE LA ESCUELA DUALISTA
Los autores se empeñan en mostrar que la escuela, pese a una apariencia unitaria y
unificadora, es una escuela dividida en dos grandes redes, que corresponden a la
división de la sociedad capitalista en dos clases fundamentales: la burguesía y el
proletariado.
Como aparato ideológico, la escuela cumple dos funciones básicas: contribuye a la
formación de la fuerza de trabajo y a la inculcación de la ideología burguesa. La escuela
es, pues, un aparato ideológico, es decir, el aspecto ideológico es dominante y comanda
el funcionamiento del aparato escolar en su conjunto.
En el marco de la “teoría de la escuela dualista” el papel de la escuela no es,
simplemente, el de reforzar y legitimar la marginalidad producida socialmente. La
escuela tiene por misión impedir el desarrollo de la ideología del proletariado y la lucha
revolucionaria. Ella es organizada por la burguesía, para esto, como un aparato
separado de la producción. La escuela, lejos de ser un instrumento de igualación social
es, doblemente, un factor de dominación, convierte a los trabajadores en marginados.
NUEVO ENFOQUE CRÍTICO:LA PERSPECTIVA COMUNICATIVA
Muchos educadores y educadoras ven motivos para ser personas críticas con la
sociedad y escuela actuales, no ven planeamientos nuevos desde los que es desarrollar
una perspetiva crítica válida para la nueva situación.
Existen teorías sociales, como enfoque comunicativo, para basar esas nuevas
respuestas, aunque todavía está muy incipiente su aplicación al campo educativo. Son
muchos los elementos positivos que pueden y deben recuperarse de la tradición de
pedagogía crítica que existe en el Estado Español.
Las nuevas teorías sociales, como la teoría de la accíon comunicativa de Habermas,
superan tanto los conceptos caducos de la modernidad tradicional como la creación
contra las perspectivas de cambio preogresista. Su cuestionamiento de la división
sujeto-objeto y la racionalidad instrumental no ataca las perspectiva transformadoras,
sino que, por el contrario, led da una nueva dimensión al centrarlas en el diálogo
intersubjetivo.
LA ESCUELA DE FRANKFURT
La escuela de Frankfurt se ha dedicado principalmente a construir y a fundamentar un
discurso crítico entorno a la sociedad industrial, y en su última etapa, sobre la sociedad
postindustrial. Una sociedad que rige por el parámetro de la eficacia, sitúa el valar de
los medios y de las técnicas por encima de los principio básicos de democracia y de
igualdad .
Han elaborado una crítica muy importante a la sociedad de consumo y al modelo
capitalista en el que se generan todo tipo de desigualdades, alineación y autoritarismo.
Los vlores de ilustración, razón, justicia e igualdad, heredados de la fiosofía de la
Escuela de Frankfurt.
La función de la ciencia de reducía a explicar la acción social a través de la obtención
de hechos objetivos que justica las líneas de acción. La Teoría de la Acción
Comunicativa de Hebermas contempla la sociedad como mundo de la vida y sistema.
Habermas desarrolla una teoría de la competencia comunicativa; una de las
características de esta teoría es la demostración de que todo intento de explicación de
lo que es la persona conlleva discursivamente hacia lo que debería llegar a ser y en
función de la cual la persona es capaz de generar acciones para su propia
transformación.
LA PERSPECTIVA COMUNICATIVA
La aportación que realiza el enfoque comunicativo contribuye , com fundamento teórico,
a la aparición de nuevas teorías críticas de la educación y la reformuación ce las
existentes. Se está desarrollando un modelo educativo que entiende el aprendizaje
como un proceso de interacción entre los participantes, un proceso que ayude a
reflexionar a la persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo
considera preciso.
Los educadores y el personal de la administración deben participar en ese proceso de
autorreflexión sobre sus ideas preconcebidas, analizar el concepto de persona y de
sociedad que poseen y que desean desarrollar para coordinar y planificar acciones
pedagógicas comunes.
Desde esta perspectiva ya no se piensa en término de sujeto-profesor que transforma a
los objetos-alumnos, sino en comunidades educativas que aprenden colectivamente a
través de un diálogo en el que cada una de las personas que participan contribuyen
desde la diversidad de su propia cultura.
La diferencia esencial del enfoque comunicativo con reproduccionista está en su
consideración de que la realidad no es simple producto de las estructuras o sistemas,
sino también de la agencia humana o el mundo de la vida.
PAULO FREIRE
Freire concibe la educación como un subsistema de la estructura político-económico.La
escuela es un aparato ideológico del Estado y de clases dominantes, cuya función
principal es la reproducción social, también cree que los sujetos pueden intervenir para
cambiar esta realidad.La persona (sujeto), cuando piensa y actúa sobre lo que le rodea,
lo modifica, al mismo tiempo que el entorno (objeto) incluye y actúa sobre el sujeto.
La educación ha consistido en transmitir al educando los contenidos curriculares
preescritos por la administración educativa y por los educadores, representado,
generalmente, los intereses de la clases hegemónicas en la construcción y transmisión
de conocimiento.
Introduce en el proceso de alfabetización la importancia del diálogo y la función de la
educación como liberación de las constricciones de significado impuestos por la cultura
dominante que tiende a colonizar la vida de las personas.Entiende la educación como
una acción polític encaminada a despertar a los individuos de su opresión a generar
acciones de transformación social.Desde esta perspectiva, el educador es proseedor
del conocimiento y de la verdad, protagonista del proceso de aprendizaje y, por tanto,
un agitador político, mientras que el educando es concebido como un mero objetovde
creación.
MICHAEL APPLE
Según Apple, el modelo de la reproducción puede hacernos creer que frente a las
relaciones de poder y dominación no existe una resistencia significativa.Sin embargo, al
analizar los diferentes logros sociales, se puede decir que gracias a las acciones
concretas de los distintos grupos, organizados en torno a movimientos:personas
trabajadoras, mujeres, mínorias étnicas y grupos con problemáticas específicas, han
conseguido mejoras en su calidad de vida y mayor acceso a la educación y a la cultura.
La escuela no puede entenderse como una institución neutra, ajena a las cuestiones
sociales, económicas y culturales de la sociedad ni a las contradicciones de Estado o a
los conflicto entre los diferentes grupos sociales.
HENRY A. GIROUX
Para Giroux, los educadores radicales que han elaborado una fuente crítica a la
educación como proceso de reproducción de la ideología hegemónica, han
desperdiciado una doble oportunidad.
Entiende a la educación como un proyecto político encaminado a profundizar en los
valores y en el proceso democrático.Para que la pedagogía crítica se convierta en ese
proyecto político debe cambiar el lenguaje de la crítica exclusivamente por el lenguaje
de la posibilidad de desarrollar acciones de cambio.
Dos de los elementos más importantes de la aportación de Giroux son: la definición de
la escuela como espera públicas demogrática y la definición de los profesores como
intelectuales transformativos.La escuela como una esfera pública democrática se ha de
enntender como un espacio abierto al diálogo y a la reflexión crítica donde la persona
pueda expresar su voz, así como profundizar colectivamente en los valores
democráticos y en los procesos de igualdad.
Giroux piensa que administradores y profesores necesitan afrontar globalmente los
temas concerdientes al proceso educativo y plantear los aspectos relacionados con la
filosofía, la ideología y la función política de la educación.
PAUL WILLIS
Willis in tenta explicar como los chicos y chicas de clase media ocupan las mejores
ocupaciones laborales, mientras que los chicos y chicas de clase obreras se conforman
con los peores puestos de trabajo sin hacer intentos de cambiar su situación.Estos
últimos viven el ambiente de la fabricas y el trabajo, por duro que éste sea, como una
liberación de la escuela, identificándose fácilmente con sus reglas y códigos de
comunicación.Explica a través des sus investigaciones como los estudiantes desarrollan
sus propios mecanismos de defensa y basan su poder en el uso de sus propias formas
culturales y de comunicación.
BASIL BERNSTEIN
Aquello que ocurre en la calle, en la familia y en la comunidad constituye lo que
Bernstein ha dado en denominar pedagogía local.Es es práctica de la pedagogía local lo
que posiciona iniciamente a los sujetos de aprendizaje dentro del contexto educativo,
según la aproximación o no al discurso dominante.
Algunas personas se posicionan de tal manera que puedan apropiarse del discurso
pedagógico oficia y en consecuencia, desenvolverse con normalidad y éxito en el
contexto educativo.Las personas más condicionadas por rsa prácticas pedagógica local,
son potencialmente sujetos de resistencias, mientras que las que están condicionadas
por la vertiente oficial se constituyen en sujetos reproductores.

Potrebbero piacerti anche