Sei sulla pagina 1di 9

Actividad colaborativa:

A continuación, se expone la matriz de contextualización que el grupo debe diligenciar presentando ejemplos
a través de los cuáles exponga problemáticas psicosociales propias de los contextos de actuación y su
abordaje desde los diferentes enfoques disciplinares.

Matriz de contextualización:

PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO EDUCATIVO:

En un jardín infantil del municipio de San Vicente de Chucuri (Santander), se acercó una
madre a denunciar un caso de discriminación contra su hijo de 6 años de edad, el menor era
intimidado y rechazado por su manera de hablar. El comportamiento del niño empezó a
cambiar con el paso de los días, se encerraba en su cuarto cada vez que llegaba del colegio,
se retraía y no hablaba con nadie.
En un oportunidad cuando recogió al niño en el jardín vio que su pantalón estaba manchado
de orina, la madre indago que había sucedido a lo que el niño respondió que la profesora no
le había permitido ir al baño.
Debido a todo lo que estaba sucediendo la madre hablo por un largo tiempo con el niño
hasta que el menor le confeso todo lo que estaba viviendo en el colegio. El menor confeso
que su profesora se había burlado por su manera de hablar y esto ínsito a que los demás
compañeros lo hicieran. La profesora promovió el rechazo haca el menor de 6 años de
edad.
ENFOQUE ABORDAJE
Para la psicología humanista, la persona con
comportamiento Bullying es una totalidad, en la que se
interrelacionan factores físicos, emocionales,
ideológicos y espirituales, que lo conforman
integralmente y no como una mera suma de sus partes.
Así, la comprensión de la agresividad humana no asume
la agresión como un problema inherente al individuo,
puesto que el hombre no es una esencia o conjunto de
HUMANISTA características que lo definen de una vez y para siempre
(Kierkegaard, 1844)
Desde la postura humanista, la agresividad entre niños y
niñas escolarizados puede ser considerada como una
respuesta ante la frustración que deviene de los diversos
procesos de interacción en el aula o de otros espacios de
socialización. Esta diversidad de lugares de agresión
denota patrones globales de comportamiento, definidos
por presentar una superioridad física, conductas
dominantes, impulsivas, además de una notable
dificultad para seguir reglas, baja tolerancia a la
frustración, desafiantes ante la autoridad, buena
autoestima, actitud positiva hacia la violencia crear
conflictos donde no los hay, no empatizar con el dolor
de la víctima, ni arrepentirse de sus actos.

En cierta medida, los niños, niñas y adolescentes bullies


son el resultado dinámico de estas variables y errores
educativos, al tiempo que su conducta puede
interpretarse como un intento de romper el círculo
vicioso del estímulo-respuesta, impuesto a través de la
pedagogía emisor (docente)- receptor pasivo (alumno).
Al no poder ser entendido según las normas de la
escuela se convierte en primer lugar en invisible para
los profesores, una invisibilidad que es la antesala de la
exclusión. Los profesores pueden contribuir asimismo
al bullying «etiquetando a los estudiantes” o «ignorando
el bullying que se da entre ellos”. Y, en una especie de
círculo vicioso, con su falta de intervención, «pueden
normalizar y legitimar el uso de la desviación [de la
conducta asumida como normal] como una explicación
y justificación del bullying”, como ya advirtió en su día
Paul Horton. Entre los factores que pueden contribuir a
la exclusión, y que forman parte de la cultura escolar a
través de los materiales empleados en la escuela y de las
propias formas de pensar y entender el mundo de los
SISTEMICO maestros, según Juva, se encuentran las expectativas de
lo que supone ser una persona normal. Y, dentro de
ellas, las expectativas de comportamiento, «el ideal de
cómo el estudiante, o el ser humano en general, debería
ser en el sistema capitalista occidental”.

En el sistema educativo debería existir un debate sobre


las expectativas de qué es un estudiante normal o ideal
y el tipo de expectativas que esas construcciones crean
en los estudiantes, junto con las posibilidades que
conllevan de ser incluidos o excluidos en la escuela.

La perspectiva sistémica nos ayuda a tomar una


posición donde el cambio tiene lugar, atendiendo a más
contextos que amplían complejidad, incrementan las
posibilidades de intervención y aumentan las
posibilidades de ayudar de una manera más eficaz. Es
así como la familia entra a formar parte del entramado
escolar. Estamos trabajando con dos sistemas que son
abiertos, es decir, dos sistemas en constante intercambio
con el entorno. Al niño habrá que entenderlo como “el
niño en contexto” (Campion, 1985) como foco de una
red de relaciones e interacciones en constante cambio y
desarrollo, que influye y es influida por todos ellos
(Osborne, 1996). Un enfoque sistémico conjunto que se
dirija al problema en el doble contexto de la familia y la
escuela se centra en la relación entre los dos sistemas
con los siguientes objetivos: - Facilitar la comunicación
entre la escuela, su personal y los miembros de la
familia. - Clarificar diferencias en la percepción de
problemas, centrándose en cómo ocurren y no en por
qué. - Negociar conjuntamente los fines acordados. -
Empezar a explorar pasos específicos que conduzcan al
cambio.
El conductismo tiene una visión del comportamiento
humano enfocada en el modo en que los organismos
responden ante los estímulos del ambiente a través de
los principios del aprendizaje (reforzamiento, castigo y
extinción). El bullying se basa en una conducta
agresiva, intencionada y perjudicial de un escolar a otro;
es, de manera general, una forma de abuso que se basa
en el escaso autocontrol de un poder psicosomático, que
emerge de forma desproporcionada puesto que la
víctima no es capaz de defenderse por sí misma, al
tiempo que el victimario no logra contener su agresión.
COGNITIVO -
La sumisión o “debilidad” del agredido se debe, entre
CONDUCTUAL
muchos factores, al tamaño, a la fuerza del provocador,
o a la poca resistencia psicológica ante la presión
continua.

La conducta agresiva, desde un enfoque cognitivo, es


entendida como el resultado de una inadaptación, a
razón de problemas en la codificación de la
información, lo cual propicia dificultades para pensar y
actuar eficazmente ante los problemas interpersonales,
dificultando la elaboración de respuestas creativas.
Estos déficits socio-cognitivos pueden mantener e
incluso aumentar las conductas agresivas, estableciendo
un círculo vicioso difícil de romper.
para Albert Ellis (1979) los problemas psicológicos
devienen de patrones de pensamiento irracional,
derivados del sistema de creencias del individuo, que
motivan en personas agresivas actitudes de enojo,
infelicidad, depresión, temor y ansiedad, a razón de la
sobrevaloración de los eventos emergentes.
El bullying puede considerarse como una demanda de
reconocimiento a través del resurgimiento inadecuado
de las pulsiones de “dominio y contrectación”; el fi n de
la pulsión de dominio “consiste en dominar al objeto
por la fuerza, mientras la pulsión de contrectación
constituye una especie de pulsión social que nos lleva a
contactar los unos con los otros” (Alizade, 2002, p. 3).
En el contexto escolar, se generan con frecuencia
dinámicas de agresión y victimización que parecen
contribuir a la conformación de comportamientos
intimidantes. Sin embargo, es importante mencionar
que el incremento de acciones agresivas conlleva una
dosis de violencia en el plano físico, material y
psicológico; esta hostilidad afecta el orden social y
provoca paulatinamente su desintegración.
PSICOANALÍTICO
La violencia en sus diferentes escenarios dificulta el
trabajo mancomunado y subyuga la productividad
humana “de bienes, saberes y servicios”, asociándose a
un estado de retroceso social. Freud concibe la
agresividad humana a partir de comportamientos
agresivos contra otros o contra sí mismo, cuya
connotación violenta estaría presente tanto en
individuos normales, como en neuróticos o personas
con otras perturbaciones mentales. En el bullying, las
manifestaciones agresivas adquieren especificidad, de
acuerdo con el momento histórico en que aparecen y la
relación con los objetos que componen el mundo,
llegando a afectar el trato que se tiene consigo mismo,
las instituciones, el núcleo de pares/núcleo social y la
familia.
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO COMUNITARIO: Describa aquí
una problemática psicosocial específica para este contexto
ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO -
CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO FAMILIAR: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto.

Después de 15 años, un padre confiesa a su esposa y a sus dos hijos, que abusaba de sus
menores hijos cuando eran muy pequeños, mientras que su esposa iba al trabajo.
Tal confesión aunque al principio parecía una broma y ante la insistencia del padre en
confesar los hechos por arrepentimiento de lo que había hecho, el dolor y la ira se apoderó
de su hijo 15 años, quien arremetió a quitarle la vida a su padre con arma de fuego en
presencia de su madre y hermana, posteriormente llamaron a las autoridades para
entregarse y dar parte de lo que había sucedido.

https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/papa-confiesa-abuso-sexual-a-su-propio-
hijo-y-este-lo-mata-a-balazos-435510
ENFOQUE ABORDAJE
Se tratará de que el paciente haga consciente el
evento traumático, que se esconde en su subconsciente,
ya que es necesario que aquello que se encuentra
reprimido salga a flote y poder hacer intervención en la
búsqueda de una mejora íntegra, especialmente desde el
superyó, mediante los valores éticos y morales que
hacen parte de él como persona.

Respecto a la situación problema, nos encontramos


frente a una experiencia traumática por el evento sexual
HUMANISTA en la que fue víctima y victimario en cuanto al
homicidio. Por esto es necesario brindar una ayuda en la
que debemos colocarnos en los zapatos del joven,
acudir a su necesidad de apoyo, creando una relación o
vínculo terapéutico, en la que permitamos que la
persona se abra a contarnos sobre sus emociones,
necesidades, sentimientos y deseos, procurando ir su
ritmo mostrando afectación y cercanía, lo que nos
permitirá buscar maneras de que sienta mejor mediante
su voluntad y participación, en la que no se sienta
juzgado.
Actuamos como facilitadores, en lo que debemos
asumir nuestra responsabilidad y el cumplimiento ético
de nuestro deber, trazando como objetivo la ayuda
desinteresada, ya que nuestra tarea mediante éste
modelo es hacerlo sentir mejor de una manera íntegra y
voluntaria, en la que él pueda reconocer sus capacidades
y tome buenas decisiones que le permitan la superación
de los acontecimientos de los que ahora es consciente.

Nos encontramos frente al rompimiento de unos


lazos de unión fuertes como es el de la familia, que
fueron creados mediante el compartir y la historia de su
convivencia y experiencias.

Dado a los sucesos ocurridos que desembocaron en


una tragedia familiar, es posible ver que se
desestructura la Jerarquía familiar, en la que se pierde
de manera inmediata el respeto hacia el padre,
dirigiendo hacia él sentimientos de odio y
resentimiento, hasta al punto de que su hijo en un acto
de desesperación le quita su vida.
SISTEMICO
Para el abordaje a esta familia podemos hacerlo
mediante la entrevista y observación directa de manera
grupal o individual de acuerdo a la voluntad de
participación de cada integrante, para revisar la
información y poder conocer su historia, así como las
relaciones entre los miembros, entablando mediante
comunicación un acercamiento y empatía en la que
comprendan de nosotros la disposición de ayuda y
apoyo, direccionándolos hacía una reflexión ante la
situación que atraviesan, para motivarlos hacia un
cambio positivo, ya que somos personas con capacidad
de resiliencia ante lo que no es funcional o les
imposibilita de alguna manera a seguir con su vida.
Podemos estar atentos a la conductas, teniendo en
cuenta que la perspectiva de este enfoque es el
COGNITIVO - tratamiento a las perturbaciones, o afcetaciones de las
CONDUCTUAL relaciones sociales, familiares y demás que pueden
llevar a desembocar en aislamiento o en trastornos
como la depresión y el trastorno por estrés
postraumático

Este enfoque nos permite abordar al paciente hacia


una estabilización del estado de ánimo, podemos
practicar un análisis individualizado de la conducta
reprimida de los integrantes de la familia, de manera
individual, para desarrollar estrategias o técnicas como:
la modificación de los pensamientos distorsionados ya
que ante la situación traumática éstos adquieren una
visión pesimista de sí mismos.

Pese a ese estado de vulnerabilidad, deben


comprender que deben asumir los problemas que la
situación acarrea y que aunque sean complicados deben
prepararse para hacer afrontamiento de la situación y
que ésta sea más manejable.

La identificación y expresión de las emociones, nos


permitirá el desarrollo de estrategias en las que
desarrollen la capacidad de encarar las adversidades con
más dominio y tranquilidad y llevarlos a la comprensión
de que la manera como pensamos puede afectarnos
incluso en las relaciones.

El conocimiento de las creencias y esquemas de un


aprendizaje previo adquirido durante la niñez, nos
permitirá el manejo adecuado de la situación, la
planeación de estrategias que se centrarán en el estado
de ánimo actual de los pacientes en los que estaremos
frente a posible depresión y trastorno de esrés
postraumático, dado a la sentimientos de culpabilidad,
frustración, confusión, impotencia y demás generados a
partir del momento en el que el padre hizo la confesión.

Este enfoque nos lleva a la comprensión del


comportamiento humano, “detrás del comportamiento
PSICOANALÍTICO humano existen impulsos y motivos irracionales e
inconscientes que a menudo se origina en la niñez”.
(Berger, K. Psicología del Desarrollo, Infancia y
Adolescencia P 37).
Mediante el método de la libre asociación, en el que el
paciente nos cuente su perspectiva, su historia y los
sucesos que quiere compartirnos y por los cuales busca
de nuestra ayuda, para poder comprender la
personalidad de éstos jóvenes y su madre y la manera
como el evento influye en el pensamiento y la conducta,
afectando de manera directa su vida, o lo que
posiblemente les impedirá continuar su vida en lo
cotidiano.

Podemos direccionar esta terapia hacia la comprensión


de la personalidad y de que no son culpables de lo
sucedido, el niño actuó en un acto deliberado de
emociones y sentimientos encontrados ante tal
confesión de su padre.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO ORGANIZACIONAL: Describa


aquí una problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO -
CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO JURIDICO: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO -
CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO DE LA SALUD: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO -
CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO

Potrebbero piacerti anche