Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

INFORME FINAL PROYECTO INTEGRADOR I

TÍTULO
Estudio de los efectos del etileno en el proceso de germinación de las semillas de
Ají (Capsicum annuum), Maíz (Zea mays), Lenteja (Lens culinaris) y Maní (Arachis
hypogaea)

GRUPO DE PROYECTO
BORJA MORETA GABRIELA ESTEFANÍA
DÁVILA TOAPANTA MIKE ANTHONY
VITERI VELA ANDREA PATRICIA

SANGOLQUÍ – 16 DE AGOSTO DEL 2017


2

Contenido
2. RESUMEN 3
3. INTRODUCCIÓN 3
4. CUERPO DEL INFORME 4
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 4
ESPECIES DE SEMILLAS: 5
PROCESO DE GERMINACIÓN: 7
Factores que afectan la germinación: 9
Tipos de germinación: 11
Latencia de semillas 11
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 15
Mediante uso de etileno gaseoso
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 17
6. CONCLUSIONES 22
7. RECOMENDACIONES 22
8. BIBLIOGRAFÍA 23
3

2. RESUMEN
El presente trabajo expone los resultados que se obtuvieron al tratar semillas de Ají
(Capsicum annuum), Maíz (Zea mays), Lenteja (Lens culinaris) y Maní (Arachis hypogaea),
con etileno; para esto se utilizó el producto comercial ETHREL y se colocó a las semillas en
concentraciones de 100 y 200 µl/L ; posteriormente se las puso a germinar luego de 24 y 36
horas ; finalmente se observó el desarrollo de la germinación teniendo en cuenta la longitud
de la radícula y el aparecimiento de las primeras hojas. Así mismo se desarrolló una
revisión bibliográfica previo para prever y discutir los resultados obtenidos. Concluyendo
que el etileno tiene efecto en la germinación de las semillas pero que estos efectos
dependen de la especie y la concentración.

3. INTRODUCCIÓN
La propagación de especies vegetales ha sido un eje fundamental en el desarrollo de las
civilizaciones, con la aparición de la agricultura se fueron desarrollando nuevas técnicas
para cumplir con este propósito, una de ellas es a través de la germinación de las semillas,
que resulta ser la más extendida a nivel mundial, por ello su importancia, ya que
fundamentalmente este proceso está destinado a especies que son de consumo humano, y
son demandadas grandemente. Sin embargo, existen semillas de ciertas especies que por
características de esta tardan o no llegan a germinar, aquí es donde surgen diferentes
métodos para hacer esto posible y tener acceso a dicho especie en mayor cantidad, una de
ellas es el tratamiento con etileno que permite acelerar el proceso de germinación.
La importancia de las especies elegidas es que estas son muy comunes en la alimentación
del ser humano, por lo que es necesario buscar una manera de facilitar la rapidez de
germinación de estas, ya que, al ser de gran importancia en la alimentación, son también de
gran importancia en la agronomía, por lo que si se quiere una buena producción de estas
especies es necesario, tener en cuenta ciertas técnicas como la de etileno, que facilita la
germinación de las semillas rompiendo la dormancia.
El presente proyecto tiene como objetivo comprobar los efectos del etileno en la
germinación de las semillas, estudios anteriores han demostrado que, el etileno rompe la
dormancia en el proceso de germinación. Para la realización de la parte experimental se
utilizarán cuatro tipos de semillas: manzana, maíz, maní y ají. En el caso del maíz, se lo
eligió debido a que servirá para comparar el tiempo de germinación.
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Comprobar que el uso del etileno tiene implicación en el proceso de germinación de
semillas de Ají (Capsicum annuum), Maíz (Zea mays), Lenteja (Lens culinaris) y Maní
(Arachis hypogaea)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Observar periódicamente los cambios que ocurren en las semillas de ají, maíz,
lenteja y maní.
● Comparar el proceso de germinación entre las semillas tratadas con etileno con
semillas a las que se les ha dejado germinar de forma natural.
● Preparar soluciones de etefón a concentraciones de 100 y 200 µl/L

HIPÓTESIS
El etileno rompe la dormancia para permitir que se dé la germinación de semillas.
5

4. CONTENIDO
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Etileno
El etileno es una molécula orgánica, la cual posee actividad biológica producida por las
plantas, alguno hongos, levaduras y bacterias (Roberts, 2003). En el caso de que la planta
se encuentre sometidas a estrés, la biosíntesis de este gas incoloro incrementa, y se asocia
a procesos de senescencia y maduración (Cruz, Melgarejo, & Romero, 2014). Al ser un gas
puede moverse rápidamente por los tejidos, en sentido de difusión, su efecto además se
inicia con cantidades mínimas, las cuales ya provocan respuestas (Casaretto, 2006).

En el efecto fisiológico en que nos centraremos es en el quebrantamiento de la dormancia


en semillas, también se han visto estos resultados en yemas (UDELAR, 2008); por ejemplo,
al interrumpir la dormancia en maní, o la dormancia impuesta por altas temperaturas
(termodormancia) en semillas de lechuga o durante la germinación de trébol, se observa
gran liberación de etileno, por otro lado en el caso de tubérculos de papa o de otras
especies, etileno es capaz de inducir la brotación de material en receso vegetativo
(Casaretto, 2006).

En la industria agrícola el compuesto químico que se utiliza es el ethephon, el cual es una


solución acuosa, de fácil absorción y transporte al interior de la planta (Universidad
Politécnica de Valencia, 2003). La función de este compuesto es liberar etileno lentamente,
lo que permite a esta fitohormona ejercer sus efectos (Universidad Politécnica de Valencia,
2003).
Etherl o Etefón es un compuesto organofosforado que se usa principalmente como
madurante de frutos, aunque en algunos cultivos tiene otros efectos, como por ejemplo la
inducción anticipada de flores. Incrementa germinación, macollamiento y contenido de
sacarosa en caña de azúcar.
formulación y concentración: Líquido soluble (LS) que contiene 480 g de ingrediente activo
por litro de producto comercial
compatibilidad: ethrel no debe aplicarse en temperaturas ambiente superiores a 40º C en
mezcla con otros productos, excepto con urea en piña. No necesita el uso de coadyuvantes.
Entre la aplicación de un producto a base de cobre y la posterior de ethrel debe transcurrir
por lo menos 1 mes. Se mezcla instantáneamente con el agua formando una solución
verdadera. No debería mezclarse con otros productos a menos que estuviera especificado
en folletos o etiquetas. (ECUAQUIMICA, 2000)
6

ESPECIES DE SEMILLAS:

Maíz:
El maíz Zea mays es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de
origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su
cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda
Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que
destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz (Infoagro, 2011).
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a
enfermedades, virosis y plagas (Infoagro, 2011).
El maíz Zea mays requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante
incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo.
Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse
entre los 15 a 20ºC (Infoagro,2011).
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC
pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales
y agua. Para el fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC
(Infoagro,2011).
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se
siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano
o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes
de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril (Infoagro,2011).

Ají:
El ají Capsicum frutescens L. es un arbusto de la familia de las solanáceas, una de
las cinco especies cultivadas del género Capsicum, que proporciona las 5
variedades más picantes de ají, las cuales son jalapeño, anaheim, habanero,
peperonsine y tabasco. El ají Capsicum frutescens L. alcanza el metro de altura,
aunque su tamaño varía de acuerdo a la riqueza del suelo y a la temperatura,
desarrollándose en mayor grado en climas cálidos. El uso más frecuente de los
frutos es en la elaboración de aderezos picantes. Se consumen molidos, secos,
macerados en vinagre, fermentados en salmuera o simplemente frescos
(CARREJO, 2013).
Cultivo de las semillas de ají:
7

La siembra se debe realizar en primavera y la semilla se debe enterrar


aproximadamente 1 cm, la semilla precisa 15ºC para germinar, y tarda 4 o 5 días
(Ecocosas, 2012).
Necesidades: Abundante sol, se puede poner en pleno sol, agua en tierra que
drene bien y requieren abonado (Ecocosas,2012).
Cultivo etapa vivero: Se considera el semillero como el sitio o área determinada
que permite dar a las semillas ciertas condiciones favorables (suelos desinfectados,
fertilización, menos competencia y protección) en el inicio de su desarrollo o
germinación, hasta el trasplante a los 35 ó 40 días después de la siembra. La
utilización de los semilleros es de importancia para este tipo de cultivo, ya que la
semilla es un insumo costoso y representa la seguridad del beneficio de los cultivos;
la siembra en semillero permite un mayor cubrimiento por unidad de área en
comparación con la siembra directa, y logra un mejor control de plagas y
enfermedades en las primeras etapas de desarrollo de las plántulas. (CARREJO,
2013)

Lenteja
Lens culinaris, la lenteja es una planta anual herbácea de la familia fabaceae, con
tallos de 30 a 40 cm, endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas
lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un
pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma
de disco de medio centímetro de diámetro aproximadamente.
Siembra a finales de invierno en climas fríos y hacia el otoño en los climas más
cálidos. ( ECO agricultor , 2015)
Duración de la germinación de las semillas: entre 4 y 6 días
Profundidad de siembra de las semillas: entre 3 y 4 cm

Maní
El maní (Arachis hypogaea) pertenece a la familia de las leguminosae y a la
subfamilia papilionoideae. Es una planta herbácea anual que alcanza un crecimiento
de 20 a 60 cm de altura. Según la variedad el desarrollo de los brotes laterales
puede ser recto, extendido o más rastrero, alcanzando una longitud de 30 - 80 cm.
El brote principal presenta en lo general un crecimiento recto. La raíz pivotante
penetra hasta una profundidad de 90 - 120 cm y forma en las capas superficiales del
8

suelo ramificaciones colonizadas por rizobios y micorrizas. No existen formas


silvestres de Arachis hypogaea, las formas silvestres del mismo género son
perennes. Las flores abren en la mañana después de haber ocurrido ya mayormente
la autopolinización. El período de florescencia inicia ya a las 3-4 semanas después
de la siembra y puede prolongarse hasta más de 2 meses. Todos los géneros son
geocarpo, quiere decir que introducen la infrutescencia (carpóforo) después de la
floración al suelo, haciendo madurar luego el fruto dentro de la tierra. (Asociación
Naturland, 2000).

PROCESO DE GERMINACIÓN:

Fases de la germinación. Comprende tres etapas sucesivas que se superponen


parcialmente: absorción de agua por imbibición, causando su hinchamiento y
ruptura final de la testa; inicio de la actividad enzimática y del metabolismo
respiratorio, translocación y asimilación de las reservas alimentarias en las regiones
en crecimiento del embrión crecimiento y división celular que provoca la emergencia
de la radícula y posteriormente de la plúmula. En la mayoría de las semillas, el agua
penetra inicialmente por el micrópilo y la primera manifestación de la germinación
exitosa es la emergencia de la radícula (Koornneef & Bentsink, 2002).
Las fases son:
● Hidratación: la absorción de agua es el primer paso para la germinación, sin
el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa
absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla.
Dicho incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad
respiratoria.
● Germinación: representa el verdadero proceso en el que se producen las
transformaciones metabólicas necesarias para el completo desarrollo de la
plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente,
llegando incluso a detenerse.
● Crecimiento: es la última fase de la germinación y se asocia con la
emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se
caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la
actividad respiratoria (Koornneef & Bentsink, 2002).
9

La duración de cada una de estas fases depende de ciertas propiedades de las


semillas: su contenido de compuestos hidratables y la permeabilidad de las
cubiertas al agua y oxígeno. Estas fases también están afectadas por las
condiciones del medio, tales como el nivel de humedad, las características y
composición del sustrato, la temperatura, entre otros. Otro aspecto importante es la
relación de estas fases con el metabolismo de la semilla (Koornneef & Bentsink,
2002).
La primera fase se produce tanto en semillas vivas como muertas y, por tanto, es
independiente de la actividad metabólica de la semilla. Sin embargo, en las semillas
viables, su metabolismo se activa por la hidratación.
La segunda fase constituye un período de metabolismo activo previo a la
germinación en las semillas viables o de inicio en las semillas muertas.
La tercera fase se produce solo en las semillas que germinan y obviamente se
asocia a una fuerte actividad metabólica, que comprende el inicio del crecimiento de
la plántula y movilización de las reservas (Koornneef & Bentsink, 2002).
En las dos primeras fases de la germinación los procesos son reversibles, a partir
de la fase de crecimiento se entra en una situación fisiológica irreversible. La semilla
que haya superado la fase de germinación tendrá que pasar a la de crecimiento y
originar una plántula o por el contrario morir.
Para que la germinación ocurra, deben satisfacerse determinadas condiciones, a
saber (Baskin, 2001):
● La semilla debe ser viable
● Las condiciones ambientales para la semilla deben ser favorables: agua,
temperatura, oxígeno y luz
● Las condiciones de la semilla deben ser favorables para la germinación
(libre de dormancia)
● Las condiciones de sanidad deben ser satisfactorias (ausencia de agentes
patógenos).

Factores que afectan la germinación:

Se dividen en dos tipos (Alzugaray, Carnevale, & Salinas, 2007):


Internos
10

Madurez de la semilla: cuando ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el


punto de vista morfológico como fisiológico. La madurez morfológica se consigue
cuando las distintas estructuras de las semillas se han completado, dándose por
finalizada cuando el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo. La madurez se
suele lograr sobre la misma planta; sin embargo, existen algunas especies que
diseminan sus semillas antes de que se alcancen, como ocurre en las de muchas
orquídeas, que presentan embriones muy rudimentarios, apenas diferenciados.
Aunque la semilla sea morfológicamente madura, muchas de ellas pueden seguir
siendo incapaces de germinar, porque necesitan experimentar aún una serie de
transformaciones fisiológicas (Alzugaray, Carnevale, & Salinas, 2007).
Viabilidad de las semillas: es el período de tiempo durante el cual las semillas
conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y depende del tipo
de semilla y las condiciones de almacenamiento. Atendiendo a la longevidad de las
semillas, es decir, el tiempo que estas permanecen viables, puede haber semillas
que germinan todavía después de decenas o centenas de años, con una cubierta
seminal dura, como es el caso de las leguminosas. Una semilla será más longeva
cuando menos activo sea su metabolismo. Esto a su vez origina una serie de
productos tóxicos, que al acumularse en las semillas produce efectos letales para el
embrión. Las bajas temperaturas dan lugar a un metabolismo mucho más lento, por
lo que las semillas conservadas en esas condiciones viven más tiempo que a
temperatura ambiente. La deshidratación también alarga la vida de la semilla, más
que si se conservan a humedad normal, pero la desecación tiene sus límites, por
debajo del 2-5 % en humedad se ve afectada el agua de constitución de la semilla,
siendo perjudicial (Alzugaray, Carnevale, & Salinas, 2007).

Externos
Humedad: la absorción de agua es el primer paso y el más importante que tiene
lugar durante la germinación, porque para que la semilla recupere su metabolismo
es necesaria la rehidratación de sus tejidos. La entrada de agua en el interior de la
semilla se debe exclusivamente a una diferencia de potencial hídrico entre la semilla
y el medio que le rodea. En condiciones normales, este potencial hídrico es menor
en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello, hasta que emerge la
radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares de la cubierta
seminal, siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico. Aunque es necesaria
11

el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de ella actuaría


desfavorablemente para la germinación, pues dificultará la llegada de oxígeno al
embrión (Ramón, 2002).

Temperatura: es un factor decisivo en el proceso de germinación, ya que influye


sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que
ocurren en la semilla después de la rehidratación. La actividad de cada enzima tiene
lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo
intermedio. Por ello, las semillas sólo germinan dentro de un cierto margen de
temperatura. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la germinación no tiene
lugar, aunque las demás condiciones sean favorables. La temperatura mínima sería
aquella por debajo de la cual la germinación no se produce, y la máxima aquella por
encima de la cual se anula igualmente el proceso. La temperatura óptima,
intermedia entre ambas, puede definirse como la más adecuada para conseguir el
mayor porcentaje de germinación en el menor tiempo posible. Las semillas de
especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas superiores a 25 ºC. Por
otra parte, la alternancia de las temperaturas entre el día y la noche actúan
positivamente sobre las etapas de la germinación, por lo que el óptimo térmico de la
fase de germinación y crecimiento no tiene por qué coincidir. Así, unas temperaturas
estimularán la fase de germinación y otras la de crecimiento (Ramón, 2002).

Gases: la mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio


suficientemente aireado, que permita una adecuada disponibilidad de O2 y CO2. De
esta forma, el embrión obtiene la energía imprescindible para mantener sus
actividades metabólicas. La mayoría de las semillas germinan bien en atmósfera
normal con 21 % de O2 y un 0.03 % de CO2. Para que la germinación tenga éxito,
el O2 disuelto en el agua de imbibición debe poder llegar hasta el embrión. A veces,
algunos elementos presentes en la cubierta seminal, como los compuestos
fenólicos, capas de mucílago, macroesclereidas, etc. pueden obstaculizar la
germinación de la semilla, porque reducen la difusión del O2 desde el exterior hacia
el embrión (Ramón, 2002).
12

Tipos de germinación:

Los cambios fisiológicos y metabólicos que se producen en las semillas, no latentes,


después de la imbibición de agua, tienen como finalidad el desarrollo de la plántula.
Como se ha indicado anteriormente, este proceso comienza por la radícula, que es
el primer órgano que emerge a través de las cubiertas. Sin embargo, en otras
semillas el crecimiento comienza por el hipocótilo. La ubicación de las sustancias de
reserva en la semilla tiene una consecuencia directa en el modo de germinación. En
el caso de las semillas exendospermadas, la principal función de los cotiledones es
ceder los nutrientes durante el proceso de germinación, pudiendo posteriormente
emerger y ser fotosintéticamente activos. En las semillas endospermadas, los
nutrientes estarán disponibles para el embrión solo si los cotiledones permanecen el
tiempo suficiente en la semilla en contacto con el endospermo, para absorber los
nutrientes mediante su función haustorial. Las semillas, atendiendo a la posición de
los cotiledones respecto a la superficie del sustrato, pueden diferenciarse en la
forma de germinar. Así, se distinguen dos tipos diferentes de germinación: epigea e
hipogea (Alzugaray, Carnevale, & Salinas, 2007).
Epígea: los cotiledones emergen del suelo debido a un considerable crecimiento del
hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de inserción de los
cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian los cloroplastos,
transformándolos en órganos fotosintéticos y actuando como si fueran hojas.
Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre
el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Entre los cultivos que
presentan este tipo de germinación están la cebolla y el tomate (Alzugaray,
Carnevale, & Salinas, 2007).

Hipogea: los cotiledones permanecen enterrados, únicamente la plúmula atraviesa


el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A continuación, el epicótilo
se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son los primeros órganos
fotosintetizadores de la plántula (Alzugaray, Carnevale, & Salinas, 2007).

Latencia de semillas
13

Latencia o dormición es el estado en el cual una semilla viable no germina, aunque


se coloque en condiciones de humedad, temperatura y concentración de oxígeno
idóneas para hacerlo (Fernández-Bravo, Urdaneta, Silva, & Poliszuk, 2006). De ello
se deduce que las semillas pueden mantener su viabilidad durante largos períodos
de tiempo. Esta es una de las propiedades adaptativas más importantes que poseen
los vegetales. Gracias a ello, las semillas sobreviven en condiciones desfavorables y
adversas, aunque no indefinidamente (Montejo & Sánchez, 2002).
Esta adaptabilidad se manifiesta de dos formas distintas, pero no excluyentes:
Las semillas no germinan porque las condiciones no son las más apropiadas para
ello (latencia impuesta).
Las semillas no germinan, aunque se encuentren en un ambiente favorable, al
existir ciertas condiciones propias que se lo impiden (latencia innata). Este segundo
mecanismo es el que, generalmente, se entiende como latencia de semillas.
La salida del estado de latencia requiere, en determinados casos, algunos estímulos
ambientales, tales como luz o bajas temperaturas. En otros casos, las gruesas
cubiertas seminales de las semillas constituyen una barrera impermeable al agua y
a los gases o ejercen una resistencia física a la expansión de la radícula, que impide
la germinación. La presencia de inhibidores de la germinación es otro de sus
condicionantes. (Doria, 2010)

Tipos de latencia:
Exógena: las semillas que presentan este tipo de latencia tienen un retraso en la
germinación y se debe a propiedades físicas y químicas de las cubiertas seminales,
por lo que se puede denominar latencia impuesta por las cubiertas seminales. En
este caso, el embrión aislado puede germinar con normalidad (Figueroa, 2004).
Endógena: viene determinada por características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas del propio embrión (latencia embrionaria). En este caso, el embrión es
durmiente en sí mismo e incapaz de germinar incluso si es aislado de la semilla y
colocado en condiciones favorables. Este tipo de latencia solo puede eliminarse
cuando existan factores que provoquen cambios en las características anteriores,
tales como la estratificación a ciertas temperaturas, condiciones de iluminación,
administración de sustancias de crecimiento, etc. Se pueden distinguir tres tipos de
latencia endógena, dependiendo de la característica que provoque tal dormición:
morfológica, fisiológica y morfo-fisiológica (Doria, 2010).
14

Combinada: generalmente, en la mayoría de los casos, las semillas presentan una


latencia combinada, es decir, una combinación de latencia endógena y exógena.
Así, en semillas de Tilia (tilo), por ejemplo, la dormición fisiológica está asociada a
una impermeabilidad al agua de las cubiertas seminales. En otros casos, hay una
asociación entre el endocarpio duro y la latencia fisiológica, como en Crataegus
(majuelo), Cornus (cornejo) y Rosa (rosa) (Figueroa, 2004).
15

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Preparación de las soluciones


Se preparó dos soluciones de etefón: 100 y 200 µl/L.
Para este proceso se requiere: Ethrel(etefón), agua destilada, micropipeta 100-1000 µl,
puntas de micropipeta, probeta, vaso de precipitación (Imagen 1).

Imagen 1: Materiales utilizados para la realización del proyecto

En el vaso de precipitación se coloca el agua destilada tomada del filtro, se coloca 1 litro de
agua en la probeta; se toma la micropipeta se regula a 100 y 200 µl respectivamente para
cada solución, se coloca la punta; se abre el frasco de ethrel y se obtiene el volumen
deseado; se coloca en la probeta y se agita levemente (Imagen 2).
16

Imagen 2: Preparación de las respectivas soluciones de etefón

Tratamientos y Control
Se dispondrá de 60 semillas de cada especie Ají (Capsicum annuum), Maíz (Zea mays),
Lenteja (Lens culinaris) y Maní (Arachis hypogaea). Se harán 3 grupos de 10 semillas por
cada especie (Imagen 3) y por tiempo de exposición a la solución:
17

Imagen 3: Grupos de semillas dispuestos para la realización del proyecto

Tiempo 24h
● Primer grupo: 10 semillas de cada especie serán colocadas en una botella con
solución 100 µl/L
● Segundo grupo: 10 semillas de cada especie serán colocadas en una botella con
solución 200 µl/L
● Control: 10 semillas de cada especie serán colocadas en una botella con agua
destilada
Tiempo 36h: Se tendrá los mismos grupos anteriormente descritos (Imagen 4).
18

Imagen 4: Grupos de semillas colocadas en las diferentes concentraciones

Una vez transcurridas 24 y 36 horas respectivamente se sacará las semillas y se las pondrá
a germinar en recipientes plásticos transparentes con papel filtro (Imagen 5).

Imagen 5: Colocación de las semillas en recipientes de plástico, tras el tratamiento

Se realizará observaciones de los cambios que ocurren cada dos días, así también se
medirá la longitud de la radícula y primeras hojas.
19

Los datos obtenidos serán tabulados para su análisis.


20

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis de los resultados obtenidos, se realizó tres tablas, las cuales se diferencian
por los tratamientos que fueron aplicados a los grupos de semillas, las cuales las podemos
ver a continuación:

Tabla 1. Resultados de la germinación de las semillas en control

Control

Lenteja Maíz Maní Ají

24 Horas 4.667 0 0 0

36 Horas 1.0833 1.9 1.0533 0

A pesar de que en este experimento, no había una solución con ethephon, los mejores
resultados se dieron a 36 horas, como se puede observar en la tabla 1, sin embargo la
lenteja no cumple lo antes dicho, pues posee mayor crecimiento en 24 horas que a 36
horas. La hidratación de la semilla pudo ser un factor importante, ya que esto permite
ablanda la capa externa de la semilla, es decir al momento de la germinación la radícula
podrá romper la cutícula externa, y además también se dará la eliminación de substancias
que inhiben el proceso de germinación.

Tabla 2. Resultados de la germinación de las semillas en una concentración de 100 ul

100 µl

Lenteja Maíz Maní Ají

24 Horas 0.6667 0 0 0

36 Horas 0.8933 2.0233 2.2767 0

Las semillas colocadas a una concentración de 100 ul presentan una germinación mayor a
las 36 horas del tratamiento, por lo que se puede concluir que el tratamiento es mucho más
efectivo cuando el tratamiento se aplica por más tiempo, excepto en el caso del ají, el cual
no mostró ningún cambio, se sabe que solo algunas semillas responden favorablemente al
tratamiento con ethephon, por lo que se puede concluir que en el ají el tratamiento no
21

funciona y que en semillas como el maní el tratamiento funciona, hay que tener en cuenta
que el proyecto se puede ver influenciado por las semillas que se utilicen, porque muchas
veces estas no pueden ser viables. Los resultados obtenido en el número de semillas
germinadas en las diferentes concentraciones y en las 3 pruebas realizadas, se pueden
apreciar en la tabla 2.

Tabla 3. Resultados de la germinación de las semillas en una concentración de 200 ul

200 µl

Lenteja Maíz Maní Ají

24 Horas 0.3333 0 0.6667 0

36 Horas 0.3867 1.9967 1.6777 0

Este tratamiento a diferencia del anterior, se puede observar que las mediciones disminuyen
considerablemente, esto se puede justificar ya que las concentraciones de etileno dan
mejores resultados, como se ha indicado en el marco teórico.

Tabla 4. Resultados de la germinación de las semillas en control

PROMEDIO - RADÍCULA
36 Horas

LENTEJA MAÍZ MANÍ AJÍ

CONTROL 1.0833 1.9 1.0533 0

100µL/1L 0.8933 2.0233 2.2767 0

200µL/1L 0.3867 1.9967 1.6767 0

En algunos tipos de semillas, el tratamiento con ethephon es mucho más efectivo y en


algunos caso no funciona, como es el caso de la lenteja, en el control las semillas de lenteja
germinaron en mayor cantidad mientras que las semillas a las cuales se les aplicó el
tratamiento presentaron un índice de germinación menor; en otras semillas como el maní y
el maíz, las semillas a las cuales se les aplicó el tratamiento de 100 uL por 36 horas,
presentó un mayor índice de crecimiento que en las semillas de control y semillas que se
22

aplicó el tratamiento de 200 uL. El resultado obtenido en función a la medida de la radícula


en las 3 pruebas realizadas se puede apreciar en la tabla 4.
23

7. CONCLUSIONES

● El etileno, se puede utilizar en forma de etefón, que es el producto más común


utilizado, anteriores estudios han mostrado que el etefón actúa en la germinación de
las semillas de la misma manera que el etileno.
● Los efectos del etefón a las 24 horas no son favorables en la germinación de
semillas a comparación de los efectos obtenidos a las 36 horas.
● Estudios anteriores, respaldan los resultados obtenidos a las 36 horas en el presente
trabajo, sobre todo con las semillas de maní, que fueron las que mejores resultados
mostraron.
● Existen muchos otros factores, que pueden afectar a la germinación de semillas, y
pueden evitar que el tratamiento con el etefón tenga un efecto positivo.
● El etefón tiene un efecto positivo en las semillas durante la germinación, no se han
hecho muchas pruebas sobre este regulador de crecimiento, con respecto a la
germinación de semillas, pero el presente trabajo ha arrojado efectos positivos, a las
36 horas.

8. RECOMENDACIONES
● El tratamiento que se debe elegir para obtener resultados favorables es a las 36
horas y con una concentración menor, alrededor de 100 uL.
24

9. BIBLIOGRAFÍA
● Alzugaray, C., Carnevale, N., & Salinas, A. y. (2007). Factores bióticos y abióticos
que afectan la calidad de las semillas de Schinopsis balansae Engl. y Aspidosperma
quebracho-blanco Schltdl.
● Asociación Naturland. (2000). Maní (Cacahuete).
● Ayerbe, L. y. (1982). Germinación de especies endémicas españolas.
● Baskin, C. C. (2001). Seeds: Ecology, Biogeography and Evolution of Dormancy and
Germination. San Diego.
● BISHOP GJ & C KONZC. 2002. Brassinosteroids and plant steroid hormone
signaling. The Plant Cell 14 (Suplement): 97-110.
● BRADFORD, K. &. (1980). Xylem transport of 1-aminocy-clopropane-1-carboxylic
acid, anethylene precursor, in water-logged tomato plants.
● Cabello, M. L., & Ruiz, T. y. (1998). Ensayos de germinación en endemismos
ibéricos.
● Calvo, E., Muñoz, B., & Orta, R. y. (1997). Tratamientos pre-germinativos de
hidratación-deshidratación para semillas de pepino (Cucumis sativus).
● Camacho, F. (1994). Dormición de semillas: causas y tratamientos. Mexico DF:
Editorial Trillas.
● CARREJO, M. M. (2013). APLICACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN
SEMILLAS DE AJÍ. Cali.
● Casaretto, M. J. (2006). Hormonas y Reguladores del Crecimiento: Etileno, Ácido
Abscísico, Brasinoesteroides, Poliaminas, Ácido Salicílico y Ácido Jasmónico. La
Serena: Ediciones Universidad de La Serena.
● CHEN YF, N ETHERIDGE & E SCHALLER. 2005. Ethylene signal transduction.
Annals of Botany 95: 901-915.
● CHEN YF, N. E. (2005). Ethylene signal transduction.
● Chong, C. y.-Y. (2002). Germination and emergence. New York.
● CLOUSE SD & JM SASSE. 1998. Brassinosteroids: Essential regulators of plant
growth and development. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular
Biology 49: 427- 451.
● Cruz, M., Melgarejo, L., & Romero, M. (21 de junio de 2014). FitoHormonas.
Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8545/9/05_Cap03.pdf
● Doria, J. (2010). GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS: SU PRODUCCIÓN,
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO. la Habana.
● ECO agricultor . (19 de febrero de 2015). www.ecoagricultor.com. Obtenido de
http://www.ecoagricultor.com/temperatura-tiempo-germinacion-semilla/
● ECUAQUIMICA. (2000). ETHREL.
● Fenner, M. y. (2005). The ecology of seeds.
● Fernández-Bravo, C., Urdaneta, N., Silva, W., & Poliszuk, H. y. (2006). Germinación
de semillas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) cv. Río Grande sembradas en
bandejas plásticas, utilizando distintos sustratos.
● Figueroa, J. A. (2004). Latencia y banco de semillas en plantas de la región
mediterránea de Chile central.
● FINKELSTEIN RR & CD ROCK. 2002. Abscisic acid biosynthesis and response. In:
American Society of Plant Biologists (eds) Vol. 45: 1–48. The Arabidopsis
Book,www.aspb.org/ publications/arabidopsis/
25

● FUJIOKA S & T YOKOTA. 2003. Biosynthesis and metabolism of Brassinosteroids.


Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 54: 137-164.
● HE., W. Z. (2004). Brassinosteroid signal transduction -choices of signals and
receptors.
● Heydecker, W., & Higgin, J. y. (1973). Accelerated germination by osmotic seed
treatment.
● INFOAGRO. (2011). Maíz. Recuperado de:
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm. Acceso el 04 de junio del
2016.
● KIEBER., C. H. (2005). Eto brute? Role of ACS turnover in regulating ethylene
biosynthesis.
● Koornneef, M., & Bentsink, L. y. (2002). Seed dormancy and germination.
● LEUNG J & J GIRAUDAT. 1998. Abscisic acid signal transduction. Annual Review of
Plant Physiology and Plant Molecular Biology 49: 199-222.
● MCCOURT P. 1999. Genetic analysis of hormone signaling. Annual Review of Plant
Physiology and Plant Molecular Biology 50:219-243.
● Melgoza, A., Royo, M. H., & Morales, C. R. (2003). Germinación de semillas de
hierba loca (Astragalus mollissimus Torr) con diferentes niveles de humedad y
temperatura.
● Ministerio de Agricultura y ganadería. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y
Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José.
● Montejo, L. A., & Sánchez, J. A. (2002). Incremento de la germinación en semillas de
fruta bomba por aplicación de tratamientos pregerminativos de hidratación-
deshidratación.
● Mota, J., & Cueto , M. (2003). Requisitos físicos para la germinación. En FLora
amenazada de la Provincia de Almería (págs. 108-109). Almería:
ESCOBARIMPRESORES.
● Obregón, P. (2007). Monografías.com. Agricultura y ganadería. Obtenido de La
germinación.:
http://www.monografias.com/trabajos70/germinacion/germinacion.shtml
● Paredes, C. (2007). Monografias.com. Obtenido de Bioquímica de la germinación:
http://www.monografias.com/trabajos59/bioquimicagerminacion/bioquimica-
germinacion2.shtml
● Prisco, J. T., & Haddad, C. R. (1992). Hydration-dehydration seed pre-treatment and
its effects on seed germination under water stress conditions.
● Ramón, M. y. (2002). Efecto del deterioro post-corte sobre la germinación de la
semilla asexual de cinco variedades de caña de azúcar.
● Roberts, J. (2003). Plant growth and development. Hormones and the environment.
Annals of Botany.
● Salvador, R. y. (1995). Germinación en el laboratorio de varias especies arbustivas
mediterráneas: efecto de la temperatura.
● SF., Y. (1987). The role of ethylene and ethylene synthesis in fruit ripening. Rockville.
● SOLANO R, A. S. (1998). Nuclear events in ethylene signaling: A transcriptional
cascade mediated by ETHYLENE-INSENSITIVE3 and ETHYLENE-
RESPONSEFACTOR1.
● TAIZ L & E ZEIGER. 2006. Plant Physiology. Cuarta edición. Sinauer Associates
Inc., Sunderland, MA, U.S.A.
26

● UDELAR. (23 de mayo de 2008). Etileno. Obtenido de Hormonas Vegetales:


http://bmv.fcien.edu.uy/clases/hormonas_2008.pdf
● Universidad Politécnica de Valencia. (6 de abril de 2003). Fitoreguladores. Obtenido
de Universidad Politecnica de Valencia:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_14.htm#El etileno.
● WANG KLC, H. L. (2002). Ethylene biosynthesis and signaling networks.
● WANG ZY & JX HE. 2004. Brassinosteroid signal transduction -choices of signals
and receptors. Trends in Plant Science 9: 91-96.

Potrebbero piacerti anche