Sei sulla pagina 1di 183

1

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR.

En cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Carrera Profesional de Turismo,

Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco, ponemos a vuestra distinguida consideración, el presente trabajo de

investigación denominado: MODELO DE HOSPEDAJE RURAL PARA EL

DESARROLLO TURISTICO EN LA COMUNIDAD DE CUPER -CHINCHERO,

CONDICIONES PARA SU BENEFICIO, para optar al Título Profesional de Licenciado en

Turismo. El Poblado de Cuper-Chinchero, tan importante debido a la diversidad de atractivos

turísticos potenciales con los que cuenta, amerita ser ofertado al mercado turístico en la

modalidad de turismo rural. Hemos considerado que la actividad turística debe de ir de la

mano con la conservación y mantenimiento de las costumbres ancestrales, aun tratándose

de turismo de naturaleza, ecoturismo, agroturismo o turismo de aventura, considerando que

solo una optima administración nos garantizará una afluencia constante de turismo, se ha

decidido incidir en temas inherentes a una optimización de administración de servicios

turísticos, ha realizarse en el poblado de Cuper Chinchero. Consideramos también que el

presente trabajo presenta a la sociedad y

operadores dedicados a la administración y servicios turísticos, alternativa

2
diversificadora de la oferta turística en nuestro medio, contribuyendo de esta manera a

un mayor desarrollo socio económico. Basamos nuestra propuesta de ofrecer el Poblado

de Cuper chinchero como destino turístico en la gran demanda que tiene el turismo de

aventura a nivel mundial en la modalidad de turismo rural. Como es natural pueden

existir omisiones y defectos durante el proceso de Investigación, por lo cual rogamos a

ustedes considerar el presente trabajo de investigación que fue realizado con mucha

voluntad y dedicación.

3
INTRODUCCIÓN

La actividad turística en los últimos años viene cobrando mayor

trascendencia puesto que los atractivos que actualmente son más

visitados se encuentran en muchos casos saturados siendo necesario

diversificar la oferta turística, la cual posibilitará un mayor flujo de turistas

y esto conllevará a efectos multiplicadores en la economía de la

población, incluyendo la actividad directa del poblador y por consiguiente

el beneficio económico por su participación y la mejora de sus condiciones

de vida.

De un tiempo a esta parte se ha visto que la demanda turística esta

Orientada hacia destinos turísticos naturales y tradicionales, saturados y

Estresados quizás por el avance incesante de la tecnología y el bullicio

con el que se vive en las grandes urbes.

La conservación de ciertos patrones culturales, ha motivado la generación

de una corriente turística con la única intención de compartir sus

Vivencias. El presente trabajo de investigación está compuesto de tres

Capítulos precedidos por el plan de investigación. En el Primer Capítulo,

se desarrolla el diagnostico situacional, teniendo en consideración el

poblado de Poma anchi, que permitió ver el estado actual de los

componentes naturales, culturales; sobre la evaluación de los atractivos

turísticos que posee el poblado en mención, teniendo en cuenta su valor

jerárquico y otras características de interés turístico. En el Segundo

Capitulo, se desarrolla la metodología de investigación, para analizar las

Encuestas realizadas a pobladores, turistas y agentes de viajes, este

análisis nos sirve para obtener respuestas fehacientes por parte de los
involucrados en

4
el desarrollo del turismo rural y en base a estos formular propuestas que ayuden en la

realización del proyecto.

En el Tercer Capítulo, planteamos diversas propuestas para el desarrollo turístico en el

poblado de Cuper Chinchero, teniendo en cuenta aspectos importantes para generar

flujo turístico en la modalidad de turismo rural , contribuyendo de esta manera al

desarrollo turístico de los pobladores del ámbito de estudio.

Las conclusiones, bibliografía y anexos complementan el presente

trabajo de investigación.

5
TITULO MODELO DE HOSPEDAJE RURAL PARA EL DESARROLLO
TURISTICO EN LA COMUNIDAD DE CUPER -CHINCHERO

AREA PROBLEMÁTICA Y MARCO TEORICO CONCEPTUAL

AREA PROBLEMÁTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es, formalmente, “…un enunciado o una formula


desde el punto de vista semántico, es una dificultad, todavía sin solución que es
menester determinar con precisión para intentar luego un examen, valoración,
critica y solución. El primer paso de una investigación es la determinación de un
problema, es decir, el objetivo central de la investigación.”1

El turismo a nivel mundial es uno de los trabajos más significativos, siendo una
de las actividades socioeconómicas culturales que generan ingresos, crean
puestos de trabajo y divisas para el país que acoge.

Algunos hechos que la investigación demuestra sobre la actividad turística son:

 El turismo es el mayor empleador a nivel mundial.


 En el mundo se genera un nuevo empleo en turismo cada 2.4 segundos.
 El turismo genera un efecto multiplicador que favorece y dinamiza la
economía.
 El turismo internacional es la principal fuente de divisas para muchos
países.
 Sin control ni planteamiento mundial el turismo se encuentra bajo la
influencia de largo plazo de ciertos factores que la hacen muy atractiva
para la región sudamericana.

1
ASTI VERA, Armando: Metodología de la Investigación. Editorial Kapeluz S.A Buenos Aires.
Argentina. Noviembre 1998. Pág. 16.

6
Alrededor del mundo los gobiernos centrales incitan el turismo previa
organización por ser una actividad compleja dentro del contexto de la economía
en general.

Salen de su urbe millones de turistas en busca de recreación y aventura,


agobiados por el stress, para respirar aire puro, disfrutar de paisajes naturales,
gozar de culturas de antiguas civilizaciones, ricos en folklore, música, danza y la
gastronomía andina.

El Perú posee una variedad de atractivos turísticos, siendo los más ofertados de
la categoría monumental los de: histórico-artístico, arqueológico y de museos
de esta forma se constituye el eje Cusco-Machupicchu el que da imagen positiva
al Perú como destino turístico, le siguen en orden de importancia los atractivos
de tipo paisajista y por último los atractivos de tipo folklórico y artesanales.

El Perú en su condición de país mega diverso reúne condiciones apropiadas


para desarrollar, de manera sostenible, el Turismo Rural como parte de la
estrategia de diversificación de la oferta y la captación de nuevos segmentos y
nichos de mercado.

Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural surgidas a la fecha en el Perú,


se han dado por iniciativa, en su mayoría, de emprendedores que identificaron
oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como
proyectos desarrollados en los últimos años con el apoyo de organizaciones de
cooperación al desarrollo, empresas privadas y personas emprendedoras. Estos
emprendimientos surgieron y se desarrollaron con éxito en algunos casos, y en
otros con resultados negativos principalmente porque se omitieron algunos
principios básicos para el desarrollo de la actividad turística.

El turismo rural es ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de


brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas
rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones
y estilos de la vida de la población local.

El distrito de Chinchero actualmente cuenta con algunas comunidades las cuales


están inmersas en el turismo rural, siendo estas mismas promocionadas en
paquetes por algunas agencias de viajes, y estos agentes a su vez se encargan

7
de capacitar a los pobladores en la confección de artesanías, telares los cuales
muestran a los turistas el proceso de los mismos y la posterior puesta en venta.

Estas comunidades dentro del turismo rural ofrecen actividades para ser
compartidas con los turistas y con la ayuda de algunas agencias vienen
promoviendo en Chinchero un proyecto con señoras esposas de los porteadores
que trabajan para las mismas, este emprendimiento consiste en capacitarlas en
la elaboración de artesanías, especialmente en la confección de telares,
mostrando a los turistas su proceso de elaboración de diversas prendas
elaborados para la venta directa.

Los lugares destinados al pernocte tienen una inadecuada planta hotelera ya


que las habitaciones que ofrecen para dicho fin son deficientes en cuanto a las
comodidades necesarias para los mismos, alguna de las casas rurales poseen
pozos sépticos y una de sus principales problemas es la falta de agua, son
escasos los medios de comunicación, la seguridad y en muchos casos la
limpieza que es indispensable para la atención al turista.

De seguir con esta clase de planta hotelera no se obtendrá un incremento en el


arribo de turistas, ya que los turistas de este perfil son de mayor poder
adquisitivo, cuentan con el tiempo necesario, son de hogares con pocos
miembros, son cultos, buscan experiencias, emociones, tienen mayor
responsabilidad por el medio ambiente, menos tendencia al ahorro, disfrutan del
presente, 42 % de ellos viven de deudas y no tienen cultura de ahorro, la
seguridad es un aspecto de suma importancia, por lo cual están acostumbrados
a sentirse cómodos y seguros en los lugares destinados para su pernocte.

Según algunas investigaciones un 62% de turistas gustarían pernoctar en dichas


comunidades pero las casas rurales actualmente no ofrecen los servicios
necesarios para este fin.

Esta situación nos motiva a llevar adelante una investigación en cuanto a un


mejoramiento en la planta hotelera rural realizando propuestas, capacitaciones
tomando como modelo el manejo de turismo rural en otros países, y sobre todo
teniendo en cuenta las expectativas del turista, haciendo del turismo rural una
actividad que impulse la economía de estas comunidades.

8
FORMULACION DEL PROBLEMA

La formulación del problema en, “…términos científicos es la base del proceso


de investigación, para que tenga sentido iniciar dicho proceso, debe formularse
una pregunta a un problema cuya respuesta o solución no se conoce todavía y
que amerita desarrollar todo el proceso para arribar a un conocimiento
científico.”2

PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida las potencialidades turísticas y el modelo de hospedaje rural


pueden contribuir al desarrollo turístico de Cuper -Chinchero?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

Una vez planteado el problema general, se precede a la siguiente etapa,


consistente en la formulación de los problemas específicos, que se formularan
en la forma interrogativa:

¿Cuáles son las potencialidades turísticas con que cuenta la comunidad


campesina de Cuper-Chinchero, además de las características de los servicios?

¿Qué opinión tienen los turistas respecto a la visita turística a la comunidad de


Cuper y los servicios que requieren?

¿Cuáles son las acciones que serán necesarias para motivar la visita de turistas
y así generar el desarrollo de la Comunidad de Cuper -Chinchero?

OBJETIVOS DE ESTUDIO

“Se denomina objetivos de la tesis a los logros que la investigación universitaria


persigue. De tal modo que son el norte de la empresa intelectual y funcionan
como guías de evaluación… Se denominan objetivos generales a los logros
terminales, aquello que al final de su trabajo consigue el investigador. Se
entiende por objetivos específicos aquellos logros que permiten llegar a
conseguir los objetivos generales. Los objetivos específicos expresan las

2
BOGGIO, Ana: Logia del Proceso de la Investigación Científica. Instituto de Investigación UNSAAC-
NUFFIC (IINN). Ira. Edic. Cusco 1991. Pág. 19.

9
acciones y operaciones necesarias que permiten al investigador acceder a los
objetivos generales”.3

OBJETIVO GENERAL

Medir las potencialidades turísticas y el modelo de hospedaje rural con las que
puede contribuir al desarrollo turístico de Cuper -Chinchero

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las potenciales turísticas con que cuenta la comunidad campesina de


Cuper -Chinchero, además de las características de los servicios.

Establecer la opinión que tienen los turistas respecto a la visita turística a la


comunidad de Cuper y los servicios que requieren.

Plantear las acciones que serán necesarias para motivar la visita de turistas y
así generar el desarrollo de la Comunidad de Cuper –Chinchero.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

“Todo proyecto de investigación debe justificarse, debe aclarar porque es


importante su realización. Se considera una justificación bien hecha a aquella
que es calara, es precisa para quienes es necesaria la investigación o estudio.”4

 La oferta efectiva en la ciudad del Cusco, no tiene el ritmo de crecimiento


que la demanda, por lo que se requiere incrementar los atractivos
turísticos existentes fuera de la ciudad del Cusco.
 Permitirá la desconcentración de los flujos turísticos a través de nuevos
atractivos turísticos del Centro Receptor Cusco en diferentes modalidades
para satisfacer las necesidades del visitante.
 Que el desarrollo del turismo rural que se propone sea de tipo sostenible
para que haya un desarrollo mancomunado.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

3
TAFUR PORTILLA, Raúl. Óp. Cit, p. 137
4
CANALES, Francisco: DE ALVARO, Eva: Metodología de la Investigación. Edit. LIMUSA. México
1986. Pág. 91.

10
“Son los factores que pueden frenar la investigación, en las debilidades
restrictivas en la realización del trabajo. En ocasiones en el proceso de
investigación no es posible observar a los sujetos el número de veces deseado,
debido a problemas que se relacionan con la administración, el tiempo, etc. En
otras ocasiones es imposible controlar todos los aspectos deseados, esos
factores no controlados, deseados o no controlados, constituyen a las
limitaciones.”5

Para el desarrollo de la presente investigación, se considera que las limitantes


principales serán:

 La complejidad y diversidad en el proceso de la investigación en turismo.


 La falta de experiencia personal en la aplicación de teorías, métodos y
técnicas científicas, suficiente como para aprender el desarrollo del
trabajo de investigación.
 Falta de presupuesto para desarrollar la investigación en toda su ex
tención y de forma exhaustiva.
 Carencia de datos estadísticos sobre el arribo de turistas hacia el lugar de
estudio.
 La negatividad por parte de las entidades públicas para brindar
información requerida para desarrollar esta investigación.

5
SHEMLELNS, Corina: Metodología de la Investigación Científica. Edit. Humboldt S.A. Argentina
1976. Pág. 39.

11
TESIS “Turismo participativo en la comunidad de urquillo-wayllabamba”
tesis presentada por la bachiller : María Chávez Huamán , para optar el título
profesional de la carrera de turismo en la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco-2004.

TESIS “turismo participativo en chinchero”

Tesis presentada por la bachiller: María DEL Rosario Trelles, para optar el título
profesional de la carrera de turismo en la Universidad Nacional San Antonio Abab
del cusco-2002.

Tesis “circuito turístico cultural vivencial en la laguna de Huayapo, Moray Maras


Salineras –Pichingoto”
Tesis presentada por el bachiller: Fernando Castañaga, para optar el título
profesional de la carrera de turismo en la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco-2003.

TESIS “Mejoramiento e implementación de la planta turística en chinchero “

Tesis presentada para optar el título profesional de la carrera profesional de


turismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco-2003.

MARCO TEORICO
Para la elaboración del marco teórico, comprende la revisión de la literatura, que
se puede iniciar directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que
ocurre cuando e investigador conoce la localización de estas. Es recomendable
iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema
y acudir a fuentes terciarias, a un centro de información, con base de datos.

TEORIAS GENERALES
Teoría de la Demanda

Es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a adquirir en


un determinado mercado…El modelo de demanda es el siguiente:

D(X) =f {Px, Ps, Pc, I, N}

En donde:

D(x)=Es la demanda de cualquier producto, que depende de:

Px=Precio del Producto

Ps=Precio del producto sustituto.

12
Pe=Precio del producto complementario

I=El ingreso

N=La Población”.6

Teoría de la Oferta

“La tabla de la oferta de un determinado ofertante o productor muestra las


cantidades de un articulo, que ese productor está dispuesto a ofrecer durante un
determinado periodo de tiempo a diversos precios. La representación grafica de
la tabla de la oferta de un determinado producto, es la curva de la oferta. Esta
curva tiene pendiente ascendente (de izquierda a derecha), porque para inducir
al productor a que ofrezca más su producto, es preciso pagar precios más
elevados. Resulta así porque el productor enfrenta costos crecientes de
producción. La suma de todas las curvas de la oferta de todos los productores
con respecto a una determinada mercancía da la curva de la oferta del mercado
de dicho producto”.7

Componentes de la oferta

1. Recursos Turísticos.-Definido como el elemento natural o cultural, capaz


de motivar desplazamientos, el cual se transforma en producto turístico
mediante inversiones.
2. Infraestructura.- Constituida por el conjunto de obras y servicios generales
de acción estatal que sirven de base para promover el desarrollo socio
económico en general y que son aprovechados o utilizados para impulsar
alguna actividad en especial.
3. Transportación y equipo de transporte.- Para fomentar el turismo deberá
tomarse en cuenta todos los factores que se refieren al transporte
considerando entre ellos:
- Aeropuertos.
- Autobuses.
Ferrocarriles.

6
SAMUELSON, Paul. Curso de Economía Moderna. Una descripción analítica de la realidad económica.
Edición Aguilar. Madrid. 1965. Pág. 63
7
DOMINICK, Salvatore. Principios de la economía. Edit. Me Graw-Hill, Mexico 1993. Pág. 21,22

13
4. Superestructura.- Este costoso elemento de la oferta implica la
construcción de hoteles, moteles, restaurantes, centros comerciales, lugares
de entretenimiento , museos, tiendas y similares.

Otra forma de clasificación de la oferta turística puede ser hecha en función


al control que ejerce sobre ellos tanto el gobierno como las entidades
privadas, en este contexto existe la oferta turística privada.

Teoría de la Motivación

La motivación para el viaje, de una persona a un lugar, fuera de su residencia,


se debe a una influencia subjetiva y distante provocada por un atractivo que le
interesa conocer. En el caso del turismo naturalista, la motivación para el turista
potencial, la ejerce algún recurso natural, y este en todo caso, pertenece a un
segmento de mercado definido por sus gustos y preferencias. Dentro de la
demanda por los viajes hacia la naturaleza, es preciso definir el atractivo en
particular dada la variedad de los componentes del medio ambiente. Ello
permitirá conocer si el visitante prefiere una actividad que conlleva riesgo
personal en su práctica como lo puede ser el escalamiento, canotaje o a las alas
delta, o una actividad pasiva como puede ser la observación de vida silvestre,
botánica, paisajística, termalismo u otros.8

Según el esquema propuesto por MeIntosh, los ecosistemas se encuentran


dentro del tipo pictográfico Mediocentrico:

Motivaciones del Tipo Mediocentrico:

 Descanso
 Contactos personales
 Salud
 Necesidad de cambio temporal
 Atractivo real o imaginario del destino
Contemplación de la naturaleza:

 Indulgencia sensual alimentos, comodidades.


 Compras

8
PACHECO DEL CASTILLO, Jorge: Desarrollo del Curso de Ecoturismo en la Región Inka. UNSAAC-
1999.

14
 Placeres del transporte, cruceros, gastronomía, bufetes
 Placer anterior y posterior al viaje
 Asuntos personales o familiares.9

Teoría de la Calidad

La calidad total se concibe como “…la actitud intelectual y vital dirigida a remover
todas las energías de la empresa en busca de los niveles excelentes de
respuesta a las necesidades de los clientes…

La calidad total es una filosofía directiva que implica la participación general del
personal de la empresa, cualquiera que sea su nivel y pone énfasis en la
satisfacción del cliente y la mejora continua”.10

Teoría de la Satisfacción

La teoría de la satisfacción nos dice”…que la empresa satisfacción del cliente


es vivida hoy en el mundo empresarial como un nuevo credo que concita
entusiasmos y afecciones sinceras. La satisfacción del cliente va a ser el
nuevo campo de batalla de las confrontaciones competitivas en la década de
los 90.

El objetivo principal es la satisfacción total del cliente y la calidad es la idea


obsesiva.
Solo se venden productos perfectamente concebidos, completamente
probados cuyas características sean definidas hasta en sus más mínimos
detalles.

La calidad es la satisfacción de los requerimientos, deseos y expectativas de


los clientes”.11

Teoría del Desarrollo Sostenible

9
McINTOSH, Robert &GUPTA, Shashikant: Turismo, Planificación y Perspectiva. Edit. LIMUSA
México 1983
10
PEGGY J, Furton: Director de la Calidad Total en la Northrops Aircraf Division. Hawthorne.
11
LARREA, Pedro: Calidad de Servicios de Marketing y la Estrategia. Editorial ADP.Madrid-España.
1991.p.25

15
“…es mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de
los ecosistemas que los sustentan. Ello implica equilibrio entre:

 Necesidades humanas y la capacidad del medio ambiente para


satisfacerlas.
 Las necesidades de las generaciones presentes y los que tendrán las
futuras.
 Las necesidades de pobres y ricos.
Toda forma de vida merece ser respetada independientemente de su valor para
el ser humano, no debe amenazarse la integridad de la naturaleza ni la
supervivencia de otras especies. Las personas deben de dar a todos los seres
vivientes un trato correcto y protegerlos de la crueldad, el sufrimiento evitable y
la muerte innecesaria… el uso sostenible de recursos es el uso de un organismo,
ecosistema u otro recurso renovable a una tasa acorde a su capacidad de
renovación…”12

Teoría de las Necesidades

Las necesidades de una persona”…son una condición interna que resulta de


la carencia de algo, lo cual si se presenta tendería a mejorar el bienestar de
ese individuo. Las necesidades pueden ser emocionales espirituales o físicas.
En forma colectiva es determinante de la motivación del turista la necesidad
de cambio, nuevas experiencias, aventuras y apreciación estética lo cual se
puede satisfacer con el viaje y actividad turística”.13

Teoría del Tiempo Libre

Cuando una persona ha terminado su trabajo y ha satisfecho sus


necesidades, tiene un capital de tiempo libre. Este tiempo disponible se usa
de distintas maneras, según su prioridad y cantidad, se puede clasificar:

1. Tiempo libre después del trabajo, que se dedica a actividades como ver
televisión, practicar deportes, leer, conciertos, etc.
2. Tiempo libre en el fin de semana para un posible viaje:
 Una segunda casa, hotel o centro de vacaciones.

12
INANDES, Área Natural Protegida y Desarrollo. Seminario Regional UNSAAC-Edit. UNSAAC.Cusco
Perú 1995
13
McINTOSH, Roberto &GUPTA, Shashikant: Óp. Cit.P.43

16
 Campamentos
 Cualquier lugar solo para salir
3. Tiempo de vacaciones, un bloque temporal que va desde vacaciones
cortas de una o dos semanas a vacaciones largas de varias semanas.
Estos son los periodos temporales que se han de motivar por los
servicios turísticos”.14
Teoría del Paisaje

“El paisaje es una calificación estética que se otorga a los elementos que
constituyen el ambiente natural, entendemos que el procedimiento para definirlo
sistemáticamente debía comenzar por un conocimiento lo más objetivo posible
del medio que le sirve de base. El termino paisaje tradicionalmente se asocia con
el espacio natural, ya sea este un lago, una montaña, nevado o bosque según
Gonzales Bernáldez. El paisaje es la imagen y la acepción culto del paisaje
geográfico correspondiente al conjunto de elementos de un territorio por
relaciones de interdependencia.

 Paisaje Natural
 Paisaje Cultural
 Paisaje Urbano”.15
TEORIAS ESPECIALIZADAS

1. Teoría de la Categorización Turística


Teoría directamente relacionada con la inventariarían y evaluación de
recursos “…es el catalogo ordenado de lugares, accidentes naturales y
atractivos culturales, así como la enumeración de los acontecimientos que
son o pueden ser mediante una adecuación, de interés para la demanda
turística”.16

Una vez agrupados los atractivos es necesario evaluarlos para saber la


importancia que tienen cada uno de estos, y la forma de establecerlo es a través
de la jerarquización. Esta selección se basa en la calidad de los recursos
existentes que ofrezcan las condiciones más favorables para su desarrollo y
explotación conjunta lo cual implica un examen crítico de los recursos

14
McINTOSH, Roberto &GUPTA, Shashikant: Óp. Cit.P.340
15
PACHECO DEL CASTILLO, Jorge W. Óp. Cit. Pág. 34
16
VALENCIA AUCCA, Oscar: Manual de la Teoría del Turismo. UNSAAC-1994.p.5

17
inventariados para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y
comparables”.17

El Centro Interamericano de Capacitación Turística, de la Organización de los


Estados Americanos (CICATUR/OEA) clasifica los atractivos en 05 categorías:

1. Sitios Naturales
2. Museos y Manifestaciones Culturales Históricas
3. Folklore
4. Realizaciones Técnicas Científicas o Artísticas Contemporáneas
5. Acontecimientos Programados
Teoría de la Jerarquización Turística

La jerarquización es el criterio, por el cual se mide la fuerza motivacional que


posee un atractivo turístico sobre bases objetivas comparables, asignándoles un
correspondiente valor turístico sobre bases objetivas comparables, asignándoles
un correspondiente valor de acuerdo a la prioridad e importancia que tengan,
siendo cuatro las jerarquías”.18

A continuación se presenta el modelo elaborado por el Centro Interamericano de


Capacitación Turística (CICATUR/OEA), que establece cuatro jerarquías:

JERARQUIA IV: Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado


turístico internacional, capaz por sí solo de motivar un importante corriente de
visitas (actual o potencial).

JERARQUIA III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de


motivar una corriente importante (actual o potencial) de visitantes nacionales y
extranjeros, por si solo o en conjunto con oros atractivos contiguos.

JERARQUIA II: Atractivo con un rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes


de una larga distancia, que hubiesen llegado a esa zona por otras motivaciones
turísticas o de motivar corrientes turísticas locales.

JERARQUIA I: Atractivos sin merito suficientes para considerarlos al nivel de las


jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico,

17
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. Investigación en Turismo. Edit. Trillas México p.
16.
18
HERNANDEZ DIAZ, Edgar: Proyectos Turísticos, Formulación y Evaluación. Edit. Trillas México p.
16.

18
como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía en el
desarrollo de complejos turísticos”.19

Se evalúan a todos los atractivos turísticos del ámbito de estudio, con la finalidad
de determinar la fuerza motivacional de cada una de ellas para generar demanda
turística nacional e internacional.

Teoría de la Demanda Turística

En el libro de turismo Planeación Administración y Perspectivas, Roberto


McINTOSH dice:”…que la demanda turística hacia un destino turístico…estará
en función de la propensión del individuo para viajar y la reciprocidad de la
resistencia del individuo entre las zonas de origen destino.

Donde: D=f (propensión, resistencia)

La propuesta puede considerarse como la predisposición de una persona para


viajar… que tipo de experiencias de viajes prefiere, que tipo de destinos toma en
consideración.

La resistencia por otra parte se relaciona con el atractivo variable de varios


destinos.

Este factor está en función a otra variable como distancia económica, distantica
cultural, costo de los servicios turísticos en el destino, calidad de los servicios en
el destino, efectividad de la publicidad y promoción y su vigencia de temporada.
La resistencia se relaciona directamente con la demanda”.20

1. La demanda de un destino.- La demanda para viajar a un destino


particular estará en función de la propensión del individuo para viajar y la
reciprocidad de la resistencia del vínculo entre las zonas de origen y destino.
2. La distancia económica.- Se relaciona con el tiempo y el costo que
implica desde la zona de origen a la de destino y viceversa, mientras más sea
la distancia económica mayor será la resistencia para ese destino y es
consecuencia la demanda será menor. Por lo tanto, si entre cualquier punto
de origen y destino puede reducirse el tiempo o el costo de viaje, la demanda
se incrementará.

19
CICATUR/OEA: Actividad Turística y Desarrollo Económico. Doc. 005-OEA-MEXICO. Pág. 81
20
BOULLON, Roberto C.: Planificación del Espacio Turístico. Edit. Trillas. P. 34 y 35.

19
3. La distancia cultural.- Es el grado de diferencia que existe entre la
zona de donde proviene el turista y la cultura de la región visitada. Por
ejemplo, mientras más diferencias exista entre el origen particular y los
lugares de destino, más deseos tendrá una persona de viajar a ella, a fin de
experimentar esta extrema experiencia.
4. E l costo de servicios.- Esta variable capta la relación inversa familiar
entre el precio y un artículo o servicio y La demanda de éste.
5. Calidad de servicios.- La evaluación de la calidad es un asunto muy
personal y lo que significa calidad para un turista, no es forzosamente lo
mismo para otro. Si un turista no tiene experiencias anteriores de viaje a un
destino, ¿cómo puede juzgar con exactitud calidad de los servicios ofrecidos;
en tal caso, el turista selecciona un destino debido a la publicidad e informes
de otras personas.
6. La temporada.- el efecto de la temporada sobre la demanda es muy
evidente. El atractivo relativo de un destino cualquiera dependerá de la época
del año en la que se planeen las vacaciones. Por ejemplo, en un lugar para
esquiar la demanda será mayor durante el invierno; en esa estación la
resistencia se encuentra al mínimo.

Teoría de la Oferta Turística

El análisis económico entiende por oferta a la cantidad de mercancía o servicio


que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un periodo dado.

Cuando se trata de bienes (mercancías) lo que se produce y no se vende se


puede acumular (dentro de ciertos límites de tiempo para los productos
perecederos).Esta posibilidad no tiene vigencia en el caso de los servicios,
porque cada vez que expira el tiempo de duración de un servicio (unos minutos
para comer en una cafetería y un día, o uno o más meses para renta de un
automóvil), su oferta se renueva, y si no se vende, se pierde, porque los servicios
no vendidos no se pueden acumular”.21

Teoría de la Motivación Turística

21
BOULLON, Roberto C.: Planificación del Espacio Turístico. Edit. Trillas. P. 34 y 35.

20
La Teoría de la motivación para considerar a la Psicología y la motivación del
turismo, siendo el hecho de que una persona suele viajar por varias razones,
dedicándose a los viajes de placer, en si una conducta ya conocida, por lo tanto
los promotores y los agentes de viajes deben promover los viajes que produzcan
satisfacción que solo se obtienen mediante las experiencias.

Como el turista es un producto intangible (estamos en el negocio de vender


sueños). A excepción de pequeñas sumas se dedica a comprar experiencias.

Como la experiencia tiene una naturaleza psíquica, los patrones de demanda


para el turismo dependen notablemente de las características pictográficas de
los turistas. En consecuencias, cuando se considera la demanda turística, resulta
esencial segmentar el mercado, en términos demográficos.

La motivación de los viajes con relación al género, edad, educación, las


diferencias sexuales parecen deberse a dos factores distintos: el conflicto en sí
y las diferencias a la capacitación muchos hombres tienen un conflicto entre su
vida familiar y de negocio y tienen problemas para distribuir su tiempo y sus
energías”.22

MARCO CONCEPTUAL
a) El Turismo
Según La Organización Mundial del Turismo (OMT) declara al turismo como “...
un fenómeno socio-económico, cuyo objetivo último consiste en mejorar la
calidad de vida en conformidad con las exigencias de la dignidad humana...”
(Declaración de Manila 10/09/1980). Es una verdad convergente y no excluyente
de la realidad humana, cuando se proclama la realización plena del ser humano,
lo que se traduce en:

- Un mejoramiento de la calidad de vida.

- Una mayor integración humana.

- Un mayor conocimiento de la variedad del universo.

- Una alternativa de desarrollo técnico, económico y social de los


pueblos.

22
McINTOSH, Roberto Shashikant. Gupta: Óp. Cit.p.87. 98. y 103.

21
El Turismo es un fenómeno socio-cultura, porque implica grandes movimientos
de masas de población, en estos movimientos se interrelacionan turistas y
residentes, fortaleciendo el intercambio cultural. Así también el turismo provoca
la llegada de la modernidad, el traslado de hábitos de un lugar a otro al igual que
la cultura. Es un fenómeno económico, porque el turismo permite una captación
de divisas, supone un ahorro interno, un proceso integral redistributivo y por ser
un satisfactor de necesidades económicas, debido a la creación de puestos de
trabajo, desarrollo de los recursos humanos e inversiones, lo que genera a la
postre un efecto multiplicador en la economía del sector, es decir, un mayor
incremento en el gasto turístico repercute sobre el ingreso y multiplica sus
efectos. 23

Por su parte Fernando ROSELL define el turismo como el “... conjunto de


actividades, espacios, bienes y servicios que se planean, construyen y operan
para que la sociedad disfrute de su tiempo libre en sitios y regiones fuera de su
residencia habitual, con fines de recreación, descanso y desarrollo físico y
cultural”. 24

b) Atractivos Turísticos
Un atractivo turístico puede ser una cosa, hecho o una circunstancia cuya
característica fundamental es que poseen la potencialidad de provocar un
desplazamiento humano, es decir, que motive un viaje, los atractivos turísticos
vienen a ser para el turismo semejante a la materia prima, por ello mismo pueden
ser potenciales reales. Un atractivo turístico nada vale sobre el mercado de la
oferta, sino son puestos en valor y explotados racionalmente por lo que se debe
planificar adecuadamente su racional utilización.

c) Actividad Turística
Son aquellos actos que requiere realizar el turista para que efectivamente se
realice o acontezca el hecho turístico. Son el objeto de su viaje y la razón por el
cual requiere le sean proporcionados los servicios.

d) Producto Turístico

23
FIGUEROA COLVIN, Jorge. Economía Turística. MBA. Dirección de Empresas Comerciales. La
Sirena Chile.
24
ROSELL ABITIA, Fernando. Apuntes sobre la Materia de Seminario de Administración Turística 1.
México. Agosto – Diciembre de 1980. Universidad Anahuac. Escuela de Administración Turística.

22
Es el conjunto de bienes y servicios que ofrecen al mercado (para un confort
material o espiritual), en forma individual o en una rama muy amplia de
combinaciones resultantes de las necesidades, de requerimientos o deseos de
un consumidor turista.

e) Promoción Turística
Son las acciones y actitudes que se relacionan con la creación o incremento de
las corrientes turísticas en el mercado emisor hacia un destino o mercado
receptor.

f) Patrimonio
“El concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales
como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y
entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos,
las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales.
Registra y expresa largos procesos de evolución histórica, constituyendo la
esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales, indígenas
y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y
un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria colectiva y el
peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y una
importante base para el desarrollo no solo actual sino futuro”.25

g) Calidad de Vida
“Este término surge como contraste con el usado nivel de vida de los primeros
sociólogos, referido a la problemática del ambiente. Se refiere a la existencia de
infraestructuras comunes que mejoran el medio o entorno habitable de los
hombres.

Bienestar de los seres vivos. Grado en que una sociedad ofrece la oportunidad
real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles”.26

h) Conciencia Turística
“La conciencia turística se demuestra a través de un buen trato y tacto con las
personas, una disciplina, sentido de responsabilidad, cortesía, amabilidad,

25
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL-La Gestion del Turismo con el
Patrimonio Significativo, 1999
26
PUBLICACIONES DEL DIARIO EL POPULAR, Ecología 2003 Pág. 70

23
honestidad con las personas que son visitantes. Sostiene además que si se logra
al concientización turística se llegaría a asimilar las corrientes turísticas y afirma
que dando a conocer la dimensión real del turismo, sus valores en recursos
turísticos, importancia de una buena atención en los servicios, trato afable y
cordial con los turistas, se tendría una corriente estable y segura de visitantes
que permitirán lograr el objetivo de convertir al turismo en una actividad
beneficiadora de la comunidad, región y país tanto en lo cultural, social y
económico”.27

i) Conservación
“…se refiere al mantenimiento y uso racional de la biosfera por el ser humano,
de tal suerte que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las
generaciones actuales pero que mantengan su potencialidad para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. En otras palabras
conservar es usar de la mejor manera los recursos para que nos puedan servir
para siempre. En ocasiones, cuando el peligro de extinción es inminente la mejor
manera de conservar es no tocar; sin embargo, después de que las especies se
han recuperado es importante utilizarlas para que sus productos puedan
beneficiar al hombre, el fin último y supremo de la observación”28

j) Atractivos Naturales
“Son las manifestaciones, lugares o elementos sobre los cuales el staff lleva
a cabo una revisión para determinar el grado de interés turístico que les
pueden despertar (calidad de atractivo), tratando de concebir las
posibilidades de integrarlos, en paquetes, de manera que se complementen
y puedan ser explotados en conjunto”.29

k) Medio Ambiente
“Es el entorno vital, el conjunto de factores físicos, naturales, biológicos,
sociales, culturales, económicos, estéticos o institucionales, jurídicos y
administrativos que actúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la
que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. No debe

27
RAMIREZ BLANCO, Manual II CONGRESO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y
ECOTURISMO 2005
28
SINAMPE. Ecología La Diversidad del Perú Pág. 4.
29
HERNANDEZ DIAZ, Edgar A: Óp. Cit. P. 28

24
considerarse pues como el medio envolvente del hombre, sino como algo
indisoluble de él, de su organización y progreso”.30

l) Perfil del Turista


Las características físicas del medio entorno a la comunidad y la ubicación
relativamente lejana de los atractivos turísticos, identificados como
motivadores de demanda, configuran un producto turístico especial
orientado a un segmento de mercado, cuyos consumidores son aventureros.

El turista que llega a visitar, gusta de la aventura y la visión de un paisaje


diferente y que como todo turista de aventura muchas veces viaja en forma
independiente y la decisión del lugar que visitara está en función a la
información, no exige servicios de lujo sino de calidad y se acomoda a los
requerimientos que exige la naturaleza, asumiendo en forma voluntaria las
incomodidades que se presentan a lo largo de su visita.

m) Turismo Rural
“Es cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando
en este ultimo las áreas naturales, litorales, etc. A pesar de la simplicidad de
tal concepto es muy fácil encontrar diferentes acepciones del mismo, según
que colectivo o sector lo defina: El económico, el social, el ecologista, etc. El
turismo rural es cualquier actividad turística en el medio rural (incluyendo
litoral).

El turismo rural es una propuesta que involucra el desarrollo de sectores


como el agroturismo, el turismo de aventura, el turismo cultural, etnológico y
gastronómico, entre otros. Se nutre de las vivencias y actividades
tradicionales que, para un mercado esencialmente urbano como Cusco,
representan una ruptura como la rutina y el trajín cotidiano.

El desarrollo de este tipo de turismo es una alternativa que no requiere de


mucha inversión. Promueve mejoras en la situación económica y social de la
comunidad, mejorando la calidad de vida, se autoestima y fortaleciendo la
identidad cultural. Puede ser altamente redistribuido, generador de empleo y
compatible con la vocación agrícola del territorio y la cultura viva. Por esta

30
BOULLON, Roberto C.: Óp. Cit. P. 145.

25
razón, es una estrategia de diversificación económica y social pertinente para
el poblado de Cuper -Chinchero.

EL TURISMO RURAL

REGLAMENTO DE TURISMO RURAL

EL DESARROLLO SOSTENIBLE.- Es el uso y aprovechamiento de la


potencialidad de los recursos naturales de una manera racional, garantiza su
protección y recuperación, de tal manera que no permite que se altere el
equilibrio ambiental, es decir se asegura así el aprovechamiento permanente
de los recursos naturales por muchas generaciones.
El desarrollo sostenible ha sido definido como un patrón de transformaciones
estructurales de índole socioeconómico que optimiza los beneficios sociales y
económicos del presente, sin poner en riesgo del potencial para obtener
beneficios similares en el futuro. Por tanto, el turismo sostenible es todo aquel
turismo (ya sea basado en recursos naturales o no) que contribuye el
desarrollo sostenible...

MARCO NORMATIVO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Del 27 al 28 de abril de 1995 se celebró en Lanzarote en islas Canarias,


España, la Conferencia Mundial de Turismo sostenible. En dicha Conferencia
se celebró la Carta del Turismo Sostenible, cuyas principales resoluciones
fueron las siguientes:

 El desarrollo turístico deberá fundamentalmente sobre criterios de


sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo,
viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para
las comunidades locales.
 El Turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en
el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios
que caracterizan a muchos destinos turísticos.
 La actividad turística ha de considerar los efectos inducidos sobre el
patrimonio cultural y los elementos, actividades y dinámicas tradicionales de
las comunidades locales.

26
 La contribución activa del turismo al desarrollo sostenible presupone
necesariamente la solidaridad, el respeto mutuo y la participación de todos los
actores implicados en el proceso como privados.
 La conservación, protección y la puesta en valor del patrimonio natural y
cultural, representa un ámbito privilegiado para la cooperación.
 Los criterios de calidad orientados a la preservación del destino turístico
y a la capacidad de satisfacción del turista, determinados conjuntamente con
las comunidades locales y basadas en los principales del desarrollo
sostenible.
 Para participar en el desarrollo sostenible, el turismo debe asentarse
sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por la economía local,
garantizando su plena integración y contribuyendo positivamente al desarrollo
económico local.
 Toda opción de desarrollo turístico debe repercutir de forma efectiva en la
mejora de la calidad de vida de la población e incidir en el enriquecimiento
sociocultural de cada destino.
 Los gobiernos y autoridades competentes, con la participación de ONGS
y las comunidades locales, deberán acometer acciones orientadas a la
planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo sostenible.
 Reconociendo que la cohesión social y económica entre los pueblos del
mundo es un principio fundamental del desarrollo sostenible, urge impulsar
medidas que permitan un reparto equitativo de los beneficios y cargas
producidas por el turismo.
 La promoción de formas alternativas de turismo coherente con los
principios del desarrollo sostenible, así como el fomento de la diversificación
de los productos turísticos constituyen una garantía de estabilidad a medio y
largo plazo.
 La definición de una política turística de carácter sostenible requiere
necesariamente y el apoyo y promoción de sistemas de gestión turística
ambiental compatibles, de estudios de viabilidad que permitan la
transformación del sector, así como la puesta en marcha de proyectos de
demostración y el desarrollo de programas en el ámbito de cooperación
internacional.
 Habrá que prestarle una atención especial al papel del transporte y sus
efectos sobre el medio ambiente en la actividad turística, así como el

27
desarrollo de instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energías
y recursos no renovables, fomentando además el reciclaje y la minimización
de residuos en las instalaciones turísticas.
 Con el fin que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es
fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta que
favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que
intervienen en la actividad, en particular por los medios de la industria turística.

EL TURISMO ECOLÓGICO.- Es la Ciencia que estudie las interrelaciones


entre los seres vivos y su entorno. Estas interrelaciones pueden ser entre los
organismos, de los organismos con su ambiente exterior y de los
componentes del ambiente físico entre sí. El estudio de la Ecología pretende
ser holístico (el todo) al analizar en forma integrada, idealmente todos los
componentes señalados.
Otra definición es la de: La Ciencia que estudia la distribución y abundancia
de los organismos.
LA ECOLOGÍA PAISAJISTICA, Rama de la ecología encargada de la
descripción, de la estructura y restauración de un ecosistema en particular.
EL ECOTURISMO, Según la UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza)
define al Ecoturismo como “aquella modalidad turística ambientalmente
responsable consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin
disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales
(paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier
manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse
ahí, a través de un proceso que promueve la conservación , tiene bajo
impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio
económicamente benéfico de las poblaciones locales” (Cevallos – Lascuráin,
1993b)..

Para Marcel GAUTER, destacado experto en Turismo, define a esta como: “...
el conjunto de fenómenos económicos y sociales, originados por los
viajes...”31, Definición que presupone un mercado emisor y otro receptor, que

31 GAUTER, Marcel. “Que es el Turismo”. Edit. México. D.F. 1975. PAG. 17.

28
el turismo origina, como un impacto económico-social en los países o regiones
en que se realiza esta actividad.

Sin embargo una definición más completa, (en el que se enmarca los objetivos
del presente estudio) es dada por el autor Fabio CARDENAS TABARES,
destacado estudioso del Marketing Turístico, el que señala al Turismo como:
“... una actividad económica que consiste en un conjunto de bienes y servicios
que se venden al turista. Dichos bienes y servicios están necesariamente
interrelacionados, de manera que la ausencia de uno de ellos obstaculiza y
hasta impide la venta o prestación de todos los otros; tiene además, la muy
peculiar característica que solo es posible producirlos en localizaciones
geográficas rígidamente predeterminadas a los cuales se traslada el turista. A
diferencia de lo habitual, en turismo, no se realiza una distribución física del
producto, pues, repetimos, el consumidor es quien viaja a la fuente de
producción.” 32

CLASES DE TURISMO
a) TURISMO RECEPTIVO.- Es aquel que realizan los habitantes de un país
hacia otros conocidos como corriente de viajeros a lugares y destinos
turísticos fuera de su lugar de origen y trae como consecuencia mayor ingreso
de divisas que contribuyen. Al desarrollo de la economía del país receptor.
b) TURISMO INTERNO.- Es aquel que realizan los habitantes de un país
dentro de los límites del mismo. La avanzada técnica en el transporte ha
permitido el desplazamiento en vacaciones, en fines de semana hacia
distintos y diversos lugares del territorio nacional, sujetos solamente al tiempo
y presupuesto.

MODALIDADES DEL TURISMO:


a).- El turismo de Aventura.- se desarrolla en países que cuentan con zonas
selváticas, montañas, ríos caudalosos y otros paisajes naturales; se da
generalmente en lugares donde el turismo puede desarrollarse en contacto
directo con la naturaleza, lejos de la civilización. Requiere una actividad física
y ésta íntimamente ligado a la mochila y al campamento; donde la persona
busca la participación activa, una sensación de libertad, en la que se pueda
desplegar su iniciativa fuera de la tiranía del tiempo y del itinerario y el pleno

32 CARDENAS TABARES, Fabio. Comercialización de Turismo, Determinación y Análisis de Mercados. Edit. Trillas.
México. 1983. Pág. 34.

29
disfrute de todo aquello que está vedado en el medio de su hábitat cotidiano.
El departamento del Cusco ofrece excelentes oportunidades para la práctica
de esta forma de turismo.
Turismo de Aventura presenta las modalidades siguientes: 33
 Caminatas o Treeking
 Turismo a caballo (ecuestre)
 Andinismo o escalada
 Ciclismo
 Canotaje
b).- Turismo Cultural.- Es el Turismo, donde los visitantes buscan los
exponentes de las más altas manifestaciones del talento creador del hombre,
vemos pues, que el viaje con propósitos culturales es casi tan viejo como la
humanidad misma; esta actividad turística se basa en la utilización de los
recursos culturales de un territorio; recursos artísticos históricos, costumbres,
etc., orientados hacia la preservación y fomento de los mismos. Definiéndose
que el turismo cultural es: “todo viaje cuyo motivo principal o secundario, es el
enriquecimiento y/o la adquisición de conocimientos”. 34

c).- Turismo Ecológico.- Difiere del turismo masivo porque está basado
en la vista y observación de la naturaleza en sus diversas manifestaciones
(paisaje, flora, fauna). La explotación del ecoturismo por los pobladores de
una zona que posee los recursos, puede ser beneficioso para la conservación
del medio ambiente y para generar fuentes de ingresos. Se debe tener en
cuenta principalmente el recurso, es decir lo que se ofrecerá al cliente en
condiciones de casi exclusividad

El ecoturismo puede además incluir la explotación de recursos de alta


montaña, a través de la práctica de paracaidismo de montaña, alas delta,
excursiones, caminatas, etc.

d).- Turismo Místico.- Es una especialidad que está generando cada vez más
adeptos en el mundo entero. Los especialistas en esoterismo mencionan que
a partir de estos años ese centro sería el Cusco. Los flujos de población que
se generen a partir de este interés podrán ser considerados para la actividad
turística. La civilización andina, generó una forma peculiar de religión y

Idem. Pág. 30.


34 La Actividad Turísticas y el Desarrollo Económico – Social del Perú. COPESCO – UNESCO. Pág. 21

30
mística que tiene una orientación pragmática por la que se busca la
experiencia mística, como un medio de resolver problemas, dando lugar por
ello a un considerable desarrollo del arte, uso y aplicación de las capacidades
y poderes espirituales para la solución de problemas concretos.

e).- Turismo Itinerante y Residencial.- La OMT considera también el turismo


itinerante como el desplazamiento de personas que se hospedan en
diferentes lugares siguiendo un itinerario, en cambio el turismo residencial lo
realizan los visitantes que establecen su residencia en un lugar fijo, por un
tiempo largo superior a 1 mes, siendo su comportamiento similar al de un
residente. 35

PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

De la revisión bibliográfica realizada podemos concluir que las propuestas


teóricas sobre la planificación turística son aún insuficientes, poca claras y
difíciles de encontrar en nuestro medio. La poca literatura sobre la
planificación turística existente es de origen europeo, particularmente
España. Sin embargo, la realidad turística española es totalmente diferente a
la peruana en términos de situación y desarrollo turístico. Mientras en
España ya cuentan con varias décadas de desarrollo intensivo del turismo, en
nuestro medio no hemos logrado concebir ni siquiera un modelo de la
planificación que nos permita impulsar el desarrollo turístico nacional, regional
o local.

Por ello, y a fin de contar con elementos teóricos que nos brinden un apoyo
para el desarrollo del presente estudio, tomaremos dos propuestas de la
planificación turística modernas.

La primera obedece a la concepción sistémica creada por Bertalanfy y


desarrollada por teóricos de la organización quienes la aplicaron al campo
empresarial.

La segunda propuesta teórica creada por Michael Porter y referida al


Diamante competitivo, relativizada claro está al campo del turismo.

HIPÓTESIS

35 FIGUEROA COLVIN, Jorge. Economía Turística, MBA, Dirección de Empresas Comerciales, La Sirena, Chile., Pág.
17

31
“Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente
elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o


no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse.
Como mencionan y ejemplifican Blachk y Champion (1976), una hipótesis es
diferente de una afirmación de hecho…”36

Esta referido a la identificación y procedimiento de estudios anteriores, trabajos


monográficos, tesis, ensayos y otros relacionados con el tema central de la
investigación a fin de tener una visión de los hallazgos de otros investigadores.”37

HIPOTESIS GENERAL:
Las potencialidades turísticas y el modelo de hospedaje rural pueden contribuir
de manera importante al desarrollo turístico de Cuper Alto Chinchero.

HIPOTESIS ESPECÍFICA:
La comunidad campesina de Cuper-Chinchero cuenta con importantes atractivos
turísticos naturales y culturales, sin embargo no cuenta con los servicios de
hospedaje adecuados.

La demanda turística muestra interés en visitar la comunidad campesina de


Cuper, debido a sus atractivos.

Las acciones necesarias para motivar la visita de turistas y así generar el


desarrollo de la comunidad de Cuper -Chinchero giran alrededor de un modelo
de hospedaje rural que permita una estadía satisfactoria.

VARIABLES

“De acuerdo al lugar o importancia que ocupan dentro de una relación entre
variables, estas se pueden clasificar en: Variable Independiente y Variable
Dependiente.

36
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos &BAPTISTA LUCIO, Pilar.
Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. Teresa Edición. Lima-Perú. 1994. Pág.
74
37
RIQUEZ VILLARROEL, Eva. Guía para elaborar proyectos. Edit. San Marcos Lima-Perú. Pág. 14

32
VARIABLE INDEPENDIENTE

Llamada también casual o experimental: Es la variable que se supone en el factor


que causa, afecta o condiciona en forma determinante a la variable dependiente.

VARIABLE DEPENDIENTE

Llama también efecto o condicionada: Es la variable que va a ser afectada por la


presencia de la variable independiente en los resultados.”38

 Hipótesis General:
 Variable Independiente
Potencialidades turísticas y modelo de un hospedaje rural.

 Variable Dependiente
Desarrollo turístico

 Hipótesis Específicas
 Primera Hipótesis
 Variable Independiente
Atractivos turísticos

 Variable Dependiente
Comunidad de Cuper.

 Segunda Hipótesis
 Variable Independiente.-
Oferta turística.

 Variable Dependiente
Demanda Turística

 Tercera Hipótesis
 Variable Independiente.-
Acciones o propuestas.

 Variable Dependiente

38
SANCHEZ CARLESSI, Hugo & REYES MEZA, Carlos; Metodología y Diseños en la Investigación
Científica. Taller de Repro-Offset. Lima-Perú. 1985. Pág. 40 y 414.

33
Satisfacción del turista

Variable intervinientes

Estacionalidad

Fenóme

34
PROBLEMA DE TÉCNICAS E
INVESTIGACION OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable General
¿En qué medida las Medir las Las potencialidades Variable
potencialidades turísticas y potencialidades turísticas y el modelo independiente
el modelo de hospedaje turísticas y el modelo de hospedaje rural Potencialidades
rural pueden contribuir al de hospedaje rural con pueden contribuir de turísticas y modelo de
desarrollo turístico de las que puede manera importante al un hospedaje rural.
Cuper Alto-Chinchero? contribuir al desarrollo desarrollo turístico de Variable dependiente
turístico de Cuper - Cuper Alto Chinchero Desarrollo turístico
Chinchero .

Problema Especifico Objetivos Específicos Hipótesis Especificas Ubicación ,Altitud ,Clima Fichas Bibliográficas
,Hidrografía Observación directa
¿Cuáles son las Identificar las La comunidad Variable Topografía, Accesibilidad Entrevistas
potencialidades turísticas potenciales turísticas campesina de Cuper Independiente ,Servicios básicos ,Educación Cámara fotográfica
con que cuenta la con que cuenta la Alto-Chinchero cuenta Atractivos turísticos ,Salud ,Actividad agrícola Cámara de video
comunidad campesina de comunidad campesina con importantes Variable Dependiente ,Actividad pecuaria, Actividad Libreta de campo
Cuper-Chinchero, además de Cuper-Chinchero, atractivos turísticos Comunidad de Cuper artesanal ,Actividad religiosa, Fichas técnicas
de las características de además de las naturales y culturales, Alto. Alimentos(consumo) ,Bebidas Metodología
los características de los sin embargo no Paisajes CICATUR
servicios? servicios. cuenta con los servicios Variedad flora, Variedad fauna
¿Qué opinión tienen los Establecer la opinión de hospedaje Restos Arqueológicos, Fiestas
turistas respecto a la visita que tienen los turistas adecuados Costumbres.
turística a la comunidad de respecto a la visita V. DEPEND.
Cuper Alto y los servicios turística a la comunidad La demanda turística Variable Categoría de atract, Jerarquía de Encuestas
que requieren? de Cuper Alto y los muestra interés en Independiente atract, Numero de población,
servicios que visitar la comunidad -Demanda Turística Numero de muestra.
requieren. campesina de Cuper Variable Dependiente VAR. DEPEND.
Alto, debido a sus -Oferta turística. Nacionalidad, Genero, Edad,
atractivos. Estado Civil, Ocupación, Razón de

35
¿Cuáles son las acciones Plantear las acciones Las acciones necesarias Variable viaje, Tipo de turismo que prefiere, Propuestas
que serán necesarias para que serán necesarias para motivar la visita de Independiente Fuente de información, Viaje por técnicas
motivar la visita de turistas y para motivar la visita de turistas y así generar el Acciones o propuestas. agencia o libre
así generar el desarrollo de turistas y así generar el desarrollo de la Variable Dependiente Visita a la comunidad de Cuper.
la Comunidad de Cuper - desarrollo de la comunidad de Cuper - Satisfacción del turista. Preferencia por el trekking Nª de
Chinchero? Comunidad de Cuper – Chinchero giran días de permanencia, Lugar de
Chinchero. alrededor de un modelo pernocte,
de hospedaje rural que Gastronomía de preferencia,
permita una estadía Servicios Higiénicos, Tratamiento
satisfactoria. de desechos solidad, Publicidad,
Señalización
Programa turístico.
VAR. DEPEND
Concienciación de Pobladores.

36
CAPTITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE CHINCHERO

UBICACIÓN Y DELIMITACION

Chinchero es la capital del distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba,


departamento de Cusco. Está ubicada a 30 Km. de la ciudad de Cusco,
geográficamente se localiza a una altitud promedio de 3.750 msnm en la entrada
al Valle Sagrado de los Incas y en las faldas de cerro Antaqasa.
Geográficamente se ubica en la. Latitud 13º24’ 30” y longitud 72º03’ 15”

Es una zona de lagunas y con una formación relativamente plana que modela
parte de las pampas de Anta. El poblado es de origen incaico que recibe la
custodia del nevado Chicón y cuyo nombre se originaría en la voz quechua
sinchi, que significa “hombre valiente”. Ecológicamente se encuentra en la región
quechua y puna.

37
Mapa 1 Situación del Departamento del Cusco en el Perú

38
Mapa 2 Situación de Chinchero dentro del Departamento del Cusco

39
Mapa 3 Mapa de Ubicación de las Localidades de Chinchero

40
LIMITES

Los límites del distrito son:

 Por el norte: Con el distrito de Calca, Huayllabamba y Maras.


 Por el sur: Con el distrito de Cachimayo y Cusco.
 Por el este: Con los distritos de Calca, Coya y Cusco.
 Por el Oeste: Con los distritos de Anta y Maras.

PROCESO HISTORICO

Etimología

El nombre corresponde a un distrito de la provincia de Urubamba, del


departamento del Cusco, el vocablo quechua Chinchero, puede venir del término
Chinchay, que es un felino del área andina importante en la ideología incaica,
además fue conocido como el lugar de nacimiento del Arco Iris por los Incas.

Época Preincaica

Antes de la expansión de los incas, la zona estaba poblada por un grupo étnico
dedicado a la caza y el cultivo de papa y otros vegetales. Los arqueólogos han
denominado los Killke a los integrantes de este pueblo (BALLESTEROS,
1971:1).

Época incaica

La incorporación de la zona al imperio inca, probablemente en el siglo XI,


favoreció el descenso de los núcleos de población desde las laderas de los
cerros hacia las partes llanas de la meseta. Chinchero se integró al
Chinchaysuyo (una de las cuatro “naciones” en que estaba dividido el
Tawantinsuyo).

Durante esta etapa se construyó un acueducto que sirvió para abastecer de agua
procedente de la laguna de Piuray a la ciudad de Cusco. También se hicieron
caminos que unían Chinchero con Cusco y diversos centros poblados del valle
del río Vilcanota -conocido actualmente como “Valle Sagrado de los Incas. El

41
emperador Tupac Yupanqui, hacia 1480, edificó un importante centro
ceremonial y de recreo (cuyas ruinas constituyen actualmente uno de los
atractivos turísticos principales del pueblo), Se establecieron las relaciones
económicas, políticas y sociales características del imperio incaico. Se asignaron
tierras para sufragar el culto -tierras del sol- y para el sostenimiento del Estado
incaico -tierras del inca-; se formaron distintos ayllus –como Chuso, Cuper,
Qorikaneha, Umasbamba, Yanacona-; etc.,

Época colonial

Tras la conquista, durante la insurrección de Manco II contra los españoles, hubo


un combate junto a la laguna de Piuray entre los seguidores de Manco, apoyados
por la población chincherina, y las tropas españolas.

Durante las reducciones del Virrey Toledo, a finales del siglo XVI, se constituyó
la “doctrina” de Nuestra Señora de Monserrate. Sobre los muros del palacio se
edificó la iglesia, concluida en 1607. Debió de ser una “doctrina” (posteriormente,
“parroquia”) próspera, dado el esplendor ornamental que se advierte en la iglesia
del pueblo de Chinchero (y, en menor medida en la de Umasbamba). Dicha
“prosperidad” estaba asociada a la transformación en la estructura de poder y en
las relaciones económicas y sociales predominantes que se había
experimentado, se implantaron nuevos mecanismos de extracción de
excedentes: el tributo indígena, los diezmos recaudados por la iglesia, etc.
Herrera señala que la parroquia fue dividida en cuatro vice-parroquias
(Chinchero, Qoricancha, Umasbamba y Waypo) y éstas, a su vez, en unidades
más pequeñas “para facilitar la cobranza de los infinitos impuestos con que la
iglesia se hace retribuir la promesa quimérica de una otra vida extraterrena, llena
de ventura por toda una eternidad”.

Cabe señalar también que un ilustre chincherino, Mateo Pumacahua, combatió


inicialmente la revuelta de Túpac Amaru II de 1780 y llegó a ser brigadier del
ejército español, pero posteriormente encabezó junto con los hermanos Angulo
y el poeta Melgar la insurrección de 1814, en la que se proclamó la
independencia respecto de España, lo que le costó la vida.

42
Actualmente, hay en el centro de la plaza del pueblo un monumento a
Pumacahua erigido en 1953.

Época republicana

CREACION POLITICA

Fue creado el 9 de setiembre de 1905, por Ley Nª59, siendo Presidente del Perú
el Dr. José Pardo.

El gamonalismo

El Dr. Herrera escribía en 1902:

Con el advenimiento de la república nada, absolutamente nada ha ganado este


pueblo. De él no se recuerda más que para someterlo a trabajos forzados: siendo
víctima de la constante explotación de los subprefectos de la provincia de Calca.
j., .j Hasta aquí la libertad de que gozan no es sino un mito y una sangrienta burla
a los inviolables derechos del hombre (p.3 1),

Es necesario tener en cuenta que el Dr. Herrera escribe en el contexto del


apogeo del gamonalismo. Chinchero aún no era Distrito independiente (aunque
pocos años después, en 1903, pasaría a serlo). Dependía administrativamente
de la provincia de Calca (y, no sólo administrativamente, de los “señores” que
tenían relación con la zona, como se indica en el texto de Herrera y en otros
testimonios.

Desde la formación del Distrito de Chinchero en 1905, los principales cargos de


la organización política local (alcalde, gobernador, juez de paz) fueron
acaparados por el reducido grupo de “mistis” de Chinchero. Las autoridades
locales contaban con el apoyo de otras autoridades de rango superior
(provinciales, departamentales e incluso nacionales); la vinculación con el
exterior era fundamental para el mantenimiento del sistema de dominación.
También había conexión entre las autoridades políticas locales y las religiosas y
las autoridades de las comunidades “indígenas”.

Contreras señala diversos ejemplos del funcionamiento del gamonalismo en:


apropiación de tierras por los “mistis”, reclutamiento forzoso de fuerza de trabajo

43
por parte de las autoridades distritales para que trabajase en las haciendas,
corrupción, represión ejercida sobre el campesinado “indígena”, etc.

La Reforma Agraria

Antes de que se promulgase la reforma agraria del régimen militar en 1969, había
ya síntomas del desmoronamiento del sistema de dominación del gamonalismo’.

El proceso de Reforma Agraria produjo, entre otros, los siguientes resultados:

1.- Adjudicación de las tierras de las haciendas a cooperativas y comunidades.


Se constituyeron dos cooperativas agrarias de producción -CAP Waypo con las
tierras de la antigua hacienda Huaypo Grande y CAP Mateo Pumacahua con las
tierras de las haciendas Simatauka y Tamborakay. Los principales beneficiarios
de la reforma en la zona fueron los campesinos de Waypo (a los que se
adjudicaron 3488 hectáreas)

2,- Cambio en el organigrama organizativo de las comunidades campesinas.


Inspirándose en el modelo cooperativo que se pretendía generalizar, se
promovió la instauración de nuevos órganos de poder (Consejo de
Administración, Consejo de Vigilancia,...) en las comunidades. Estos cambios no
llegaron a transformar radicalmente la estructura organizativa de las
comunidades; el intento transformar las comunidades campesinas en
cooperativas no prosperó. Pero si condujeron a debilitar el papel que las
autoridades tradicionales (varayoq, regidores,) jugaban en las comunidades
campesinas.

3.- Cambio en la estructura de poder local. La Reforma Agraria condujo a una


disminución del poder que habían ostentado tradicionalmente los “mestizos”
locales. Al mismo tiempo, adquirieron un protagonismo mucho mayor algunos
“indígenas” “aculturados”. Un indicador de ello es que a partir de los años 70
prácticamente todos los alcaldes del Distrito pasaron a ser de origen “indio”.

CLIMA

Las localidades rurales del distrito de Chinchero cuentan con un clima típico de
sierra, cálido durante el día y frígido durante el atardecer y la noche. Su

44
temperatura media anual es de 5ºC, las temperaturas más altas se dan en los
meses de diciembre y marzo, mientras que las más frías se manifiestan en los
meses de junio y julio con temperaturas menores a 0ºC. Estas diferencias
extremas de temperatura contrastan con el inmediato valle de Urubamba, el cual
es más templado

Existen dos épocas bien diferenciadas, la época de lluvias que se presenta entre
los meses de octubre a abril, y la época de secas entre los meses de mayo a
setiembre. En este último período son muy frecuentes las heladas, sobre todo
en los meses de junio a agosto. Sin embargo las precipitaciones pluviales varían
de manera considerable en relación a las estaciones.

RECURSOS NATURALES

a) Flora
En cuanto a las especies actuales existentes en las zonas geográficas de
Chinchero se tiene:
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
1. Aliso 1. Alnus jorullensis
2. Achanccaraira 2. Begonia fagapi roides
3. Alcco quisca 3. Xanthium ambrosoides
4. Asnacsacha 4. Solannus atricatum
5. Puya Raymondi 5. Puya herrarae harrms
6. Campachu 6. Datura arbóreo
7. Cancerccora 7. Stachys bogatensis
8. Chachacomo 8. Esconis resinosa pers
9. Chilca 9. Bacharis polyantha
10. Chicllur 10. Vallea stipularis
11. Chirichiri 11. Gridelia boliviana
12. Chicchinpa 12. Tegetus salidenil
13. Chuchao 13. Agave americano
14. Floripondi 14. Dotura arbórea
15. Hataqu 15. Gilleminadesa
16. Hacatay 16. Tegetes minuta

45
17. Huachancca 17. Euphorbia penecillata
18. Icchu grande 18. Stipa icchu
19. Jamanqay 19. Hymenorosa langipetala
20. Kantu 20. Cantua boxifolia juss
21. Kururuma 21. Nicotina ganiculate
22. Llaulli/Clavelina 22. Barnadesia horridamushier
23. Lleqllis gora 23. Wemeri nubigena
24. Maransera 24. Lobelia sp.
25. Mankapaqui 25. Eupotorium stemberginianum
26. Marcju 26. Ambrosie peruviana
27. Molle 27. Shinus molle
28. Mullanka 28. Mollenbeckiarupestris wedd
29. Nutuy 29. Ccasia hookeriana
30. Nihua 30. Cotaderia quila stopf
31. Nutu achupalla 31. Pitcainia spp
32. Nucchu 32. Salvia oppositi
33. Orquídea 33. Odonto glossum bicolor
34. Panty 34. Cosmos peucedanifolius
35. Pacca 35. Tirraquensis
36. Paycco 36. Bombax ruisil kth
37. Pasto común 37. Chenopodium ambrosoides
38. Pata quisca 38. Poa annu
39. Quisa 39. Opuntia exaltata
40. Quisa quisa 40. Pilea globosa hbk
41. Qeto qeto 41. Urtica megallania
42. Queuña 42. Enphlium spicatum
43. Quiswar 43. Polilepis incana hbk
44. Raqui raqui 44. Buddlela longifolia
45. Rayan 45. Dryoptens glandulosa
46. Rata rata 46. Sambucus peruviana
47. Roccoto 47. Phumbago europia
48. Rupfu 48. Caspicum sp
49. Salvia 49. Sidarupo hib brich

46
50. Salvajina 50. Salvia sarmentosa
51. Sauco 51. Fillandsia usneoides
52. Sunchu 52. Sambucus peruviana
53. Sulluco 53. Viguiera lancelata britton
54. Tancar 54. Sapindus soponania
55. Tintin 55. Durantha
56. Tunya tunya 56. Pasiflora pinnatifica cav
57. Tiri 57. Solanus luteo álbum
58. Warracco 58. Escalonia resinosa multi flora
59. Weqontoy 59. Opuntia floccosa
60. Yanali/Yanai 60. Tallandsia recurvada
61. Yawar chonka 61. Begonia pearcel
62. Zapatilla 62. Oenotera spp

Fuente: Biblioteca Especializada de Biología UNSAAC

b) Fauna
Se tiene las siguientes especies existentes en la zona geográfica de
chinchero:
Mamíferos
De acuerdo a las investigaciones realizadas en la zona se tienen 13
especies de mamíferos como:
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Orden Didelphimorphia
Carachupa,zarigueya Didelphys albiventris
Orden Carnivora
Zorro andino,atoj Pseudalopex culpaeus
Zorrino,añas Conepatus chinga
Puma Puma concolor
Comadreja,achocalla Mustela frenata
Orden Rodentia
Proncoe Cavia tschudii

47
Raton andino Akodon subfuscus
raton Phyllotis posticali
Orden Chiroptera
murcielago Anoura sp.
Orden Artiodactyla
Venado Odocoileus virginia
Llama Lama glama

Aves
Aquí veremos un listado de los más importantes ejemplares:
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Familia Tinamidae
Llutu serrano,pisqaqa Nothoprocta ornata
Llutu,timanu serrano Nothoprocta pentlandii
Familia anatidae
Huallata Chloephaga melanoptera
Pato jergón Anas geórgica
Pato jergón chico Anas flavirostris
Pato puna Anas puna
Familia ardeidae
Garza bueyera Bubulcus ibis
Familia thereskiornithidae
Yanavico Plegadis rgdwayi
Bandurria andina Theristicus branikii
Familia Falconidae
Alkamari Phalcoboenus megalopt
Killichu Falco sparverius
Halcon perdiguero Falco femoralis
Familia accipitriadae
Águila,anca Geranoaetus melanoleucos
huamancha Buteo polyosoma
Familia Columbiadae

48
Paloma alimoteada Columba maculosa
Paloma domestica Columba livia
Rabiblanca Zenaida auriculata
Tortola cascabelita Metriopelia ceciliae
Tortola cordillerana Metriopelia melanoptera
Familia charadriidae
Leke-leke Vanellus resplendens
Familia scolopacidae
Pata amarilla menos Tringa flavipes
Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca
Familia laridae
Gaviota andina Larus serranus
Familia psittacidae
Familia titonidae
Lechuza de campanario Tyto alba
Familia trochilidae
Montanes barbudo Oreonympha nobilis
Colibrí tirio Metallura tyrianthina
Colibrí coli larga Lesbia victoriae
Colibrí cola larga Lesbia nuna
Huascar kente Patagona gigas
Colibrí garganta azul Colibrí coruscans
Familia picidae
Carpintero andino Colaptes rupicola
Familia furnaridae
Churrete acanelado Cinclodes fuscus
Canastero frete rojiza Asthenes ottonis
Colaespina cresticremosa Cranioleuca albicapilla
Familia troglodytidae
Cucarachero comun Troglodytes aedon
Familia tyrannidae
Dormilona nuca rojiza Muscisaxicola rufivertex

49
Arriero común Agriornis montana
Pitajo gris Ochthoeca leucophrys
Pitajo rojizo Ochthoeca oenanthoides
Tirano garganta rayada Mytotheretes striaticollis
Brujita ala castaña Polioxolmis rufipennis
Familia hirundinidae
Golondrina plomiza Notiochelidon murina
Golondrina andina Stelgidopterix andecola
Familia turdidae
chiguaco Turdus chiguanco
Familia coerebidae
Nieleriro gris Conirostrum cinereum
Familia thraupidae
Tangara azul amarillo Thraupis bonariensis
Dacnis altoandino Xenodacnis parina
Familia cardinalidae
piskaca Saltator aurantiiristris
Familia emberizidae
Monterita pecho castaño Poospiza caesar
Fringilo de pecho negro Phrygilus fructiceti
Fringilo plomizo Prhygilus unicolor
Pincholin Phrygilus punensis
Fringilo pechicenizo Phrygilus plebejus
Pichinco,chingolo Zonotrichia capensis
Corbatita pico de oro Catamenia analis
Picaflor negro Diglossa brunneiventris
Familia carduelidae
chaina Carduelis magellanica
Familia anatidae
pato chancho Oxyura ferruginea
pato creston Anas especularoides
Familia podicipidae
Zambullidor plateado Podiceps occipitalis

50
FUENTE :Biblioteca Especializada de la facultad de Biología UNSAAC

GEOGRAFIA

La población de Chinchero se halla sobre los 3,750 m.s.n.m. el área pertenece


a un altiplano o meseta altiplánica andina, geográficamente, pertenece a un área
o ecosistema quechua, área muy importante de producción agraria, sobre todo
de papas.

Medio Físico

Muestra 3 características importantes:

1 Cuenca de Piuray. Se trata de una cuenca endorreica situada en tomo a la


laguna del mismo nombre, situada a 3750 m.s.n.m. Las comunidades
campesinas situadas en esta zona son:

Cuper, Tauqa, Umasbamba, Pongo bamba y Ayllu pongo”. En la parte más


oriental de la cuenca hay una cadena montañosa con cerros que exceden de los
4.400 m.s.n.m., como el apu Anta Kilka, situado en la comunidad de Cuper, cerca
de la confluencia de Tauqa y las comunidades limítrofes de la Provincia de Calca.

2.- Cuenca de Waypo. Es una meseta con pendientes relativamente poco


pronunciadas, que converge hacia la laguna de Waypo. Las principales
comunidades de la cuenca son Yanacona y la CAP Waypo (cooperativa surgida
tras la expropiación y adjudicación de la antigua hacienda Huaypo Grande. A lo
largo del estudio se englobará en esta cuenca a dos comunidades campesinas
que no forman parte del Distrito de Chinchero: Cheqereq (perteneciente al
Distrito de Maras) y Raqchi Ayllu (perteneciente al Distrito de Wayllabamba).
Estas dos comunidades tienen características agroecológicas relativamente
similares a las de Yanacona y la CAP Waypo; tienen mucha vinculación con
éstas y otras comunidades de Chinchero; y durante las últimas décadas han

51
pretendido en alguna ocasión incorporarse al Distrito de Chinchero4. Además, a
comienzos de la década de los 80 se llevó a cabo un estudio en dichas
comunidades y en los sectores San José y San Juan Bautista de la CAP Waypo,
que nos servirá como referencia inicial para ilustrar algunos elementos de la
dinámica experimentada en esta “subzona”.

3,- Cuenca de Cachimayo. Se trata de una zona de orografía más accidentada


que la de Waypo. Se trata de una cuenca exorreica que converge hacia el rio
Cachimayo. Las principales comunidades de esta cuenca son: Qoricancha,
Ayarmaka, Simatauka, Qorimarka y Tangabamba

Topografía y Tipo de Suelo

La topografía del distrito de Chinchero es accidentada, en los localidades que se


encuentran hacia el lado este y norte es variada denotándose desniveles ligeros
y pronunciados, mientras que en la localidades que se encuentran hacia el lado
oeste y sur, la topografía es ligeramente plana con pendientes moderadas,
característico de formación de meseta y lomas. Las tierras ocupadas por las
localidades rurales y sus áreas adyacentes, están conformados por tierras
residuales de formación aluvial, y se localizan dentro de la zona denominada
bosque húmedo montañoso, propia de los valles inter-andinos. Se desarrolla
entre las cotas 3 .699 y 3 808 msnm, con una pendiente que en general puede
considerarse como pronunciada.

La calidad del suelo de las localidades rurales del distrito de Chinchero es


relativamente heterogénea y de características agrícolas (tierra de chacra),
arcillosa compacta con presencia de piedras de diferentes diámetros. Cerca de
la laguna de Piuray se encuentran suelos aluviales arcillosos. Al oeste de la
laguna, en Pongobamba y en los sectores de Piuray y Willa Willa de la
comunidad de Ayllupongo, los suelos predominantes son limosos. En una
angosta extensión de la comunidad Yanacona, la tierra se encuentra recubierta
de carbonato de calcio, lo que hace que estas tierras no sean apropiadas para
la agricultura. Sin embargo, en las laderas de la Cooperativa Agraria de
Productores Waypo, se encuentran suelos profundos de buena calidad.

52
La calidad de las tierras de la zona de Chinchero es heterogénea. En las laderas
de los cerros que convergen hacia la laguna es frecuente ver suelos muy
erosionados, con una escasa capa de materia orgánica. Muchas de estas tierras
son poco aptas para la agricultura (lo que no quita que se cultiven en algunas
comunidades, dada la escasez de tierra existente en la zona). En las
proximidades de la laguna hay suelos aluviales, fundamentalmente arcillosos. Al
oeste de la laguna (en Pongobamba y en los sectores de Piuray y Wila Wila de
la comunidad Ayllupongo) predominan más bien los suelos limosos. En una
amplia extensión de la comunidad de Yanacona, la pampa de Yanacona (en la
que se quiso construir en la década de los 90 el Aeropuerto Internacional del
Cusco), la tierra está recubierta de carbonato de calcio, lo que hace que estas
tierras no sean muy apropiadas para el cultivo. En las laderas de la CAP Waypo
se encuentran se encuentran suelos profundos de buena calidad.

La vegetación arbustiva y arbórea es relativamente escasa. La mayor parte de


los arbustos son de especies nativas. Existen algunos bosques de tamaño
relativamente reducido, muchos de los cuales son de eucalipto.

En cuanto a la climatología, hay dos épocas bien diferenciadas: la época de


lluvias, de octubre a abril y la estación seca, de mayo a septiembre6. En este
último período son frecuentes las heladas, sobre todo en julio y agosto. Las
precipitaciones varían considerablemente en función de las estaciones. Según
los estudios de Freeman (1963) el promedio entre los años 1955 y 1961 fue de
843 milímetros por metro cuadrado, La temperatura promedio fue de 11, 8 grados
centígrados.

Las principales infraestructuras que han sido incorporadas por diversas


generaciones de humanos al medio físico son:

1.- Vías de transporte. La carretera asfaltada Cusco-Urubamba atraviesa


muchas de las comunidades de la zona y pasa por el pueblo capital del Distrito.
Esta carretera relaciona la zona con otras comarcas limítrofes y más alejadas,
Constituye la principal articulación con las ciudades de Cusco y Urubamba (y, a
través de ellas, con otras áreas de la región). También hay diferentes

53
54
55
Trochas carrozables que ponen en contacto los territorios de las distintas
comunidades. Algunas de las principales trochas son las que relacionan las
comunidades de la Cuenca de Piuray con el pueblo de Chinchero y la que
partiendo del sector Cruzpata de la comunidad de Cheqereq recorre los
diferentes sectores de la CAP Waypo y confluye en la carretera Cusco-
Chinchero. Además existen diversos caminos de menor importancia y multitud
de senderos.

2.-Edificaciones. Destacan las edificaciones situadas en el pueblo de Chinchero,


que está ubicado en la confluencia de tres sectores (Ayllumadre, Kuper pueblo y
Qerapata) pertenecientes a otras tantas comunidades campesinas: Ayllupongo,
Kuper y Yanacona, respectivamente. Se trata de un pueblo con forma de cometa,
que se ha extendido considerablemente durante las últimas décadas a lo largo
de la carretera Cusco-Urubamba. En la plaza se encuentra un local del Instituto
Nacional de Cultura, el puesto policial y la iglesia, construida en 1607, La iglesia
fue edificada sobre la base de un antiguo palacio incaico. Al costado y detrás de
la iglesia se conservan impresionantes muros de piedra del palacio y sus
dependencias y de algunas andenerías. Constituye uno de las principales
muestras de la pericia arquitectónica y el refinamiento estético que se alcanzó
en el periodo incaico. Hacia los lados este y sur de la plaza se extienden algunas
calles con edificaciones de la época incaica. El pueblo de Chinchero cuenta
además con un centro educativo en el que se imparte primaria y secundaria, un
hospital, las oficinas del Municipio, de autoridades como el juez de paz y el
gobernador y de diversas organizaciones de cooperación para el desarrollo
(OCD), así como distintos establecimientos fabriles y comerciales.

En las distintas comunidades y sectores del distrito hay núcleos poblados de


extensión variable. Suele haber en las distintas comunidades y sectores una
pequeña escuela y alguna tienda. En la CAP Waypo predomina más bien un
patrón de asentamiento disperso como resultado de la organización interna
anteriormente existente en la hacienda.

3.- Infraestructuras agropecuarias. En la zona de Chinchero hay múltiples


andenerías, cercos, corrales, almacenes, captaciones y reservorios de agua,
canales de riego, etc.

56
Hidrología e Hidrografía

En el distrito de Chinchero se encuentra la hoya hidrográfica de la laguna de


Piuray, principal fuente de agua de consumo humano para la ciudad del Cusco,
la que se encuentra a una altitud de 3.750 msnm. El área de influencia abarca
varias localidades rurales del distrito, desde las inmediaciones de Occotuan,
Cuper hasta la Pampa de Wila Wila y Pongobamba. La laguna de Piuray tiene
una longitud de 1.678 m, un ancho de 1.134 m y una profundidad de 36 m. y
posee mayor volumen de agua que la laguna de Waypo.

En la quebrada de Chinkana Huaypo, y sus alrededores se encuentran


andenerías que atraviesan transversalmente el riachuelo denominado Parq’o, el
mismo que discurre desde la parte alta del cerro Antaqasa, para luego confluir
con otros riachuelos de la zona y así formar el río Urquillos.

Tomando en cuenta como criterio base, las líneas divisorias de aguas, se pueden
distinguir en Chinchero tres sub zonas: la cuenca de Piuray que converge en la
laguna del mismo nombre; la cuenca de Waypo que posee una laguna del
mismo nombre pero de menor capacidad que el Piuray, y que es una meseta
con pendientes poco pronunciadas, y la cuenca del Cachimayo que desagua
hacia el río del mismo nombre. La llanura por el lado oriental, es decir, junto al
cerro de Chinchero, la laguna Piuray y Umasbamba, quedan bordeados por
cerros de considerable altura, como el Saucera.

57
58
Geología y Geomorfología

Chinchero desde el punto de vista geológico, se encuentra comprendido dentro


de la formación geológica de Yuncaypata, en la que se halla también el Parque
Arqueológico de Saqsaywamán. Esta formación fue estudiada por Herbert
Gregory en 1916 y por Carlos Kalafatovich en 1953. Los terrenos donde se
encuentran las edificaciones Inca son suelos contiguos, conformados
básicamente por tierras residuales de formación aluviónica.

ACCESIBILIDAD

El acceso a la localidad de Chinchero es sólo por vía terrestre, la comunicación


al distrito se realiza por la carretera asfaltada interprovincial Cusco Urubamba –
Quillabamba - Camisea; desde la ciudad del Cusco. Esta es una de las vías más
importantes de la ruta 101 correspondiente al circuito turístico del Valle Sagrado
de los Incas. La ciudad de Cusco está a 30 Km. de la localidad de Chinchero
demandando el viaje 30 minutos para lo cual hay que cruzar las localidades de
Poroy y Cachimayo. Existen servicios de transporte tipo coaster y otro de autos
que parten desde la zona del Puente Grau en la ciudad del Cusco.

El ferrocarril a Machupicchu pasa distante del centro poblado pero por la misma
meseta de Anta, a la cual se encuentra integrada geográficamente.

Cabe destacar que los días martes y jueves se desarrollan ferias artesanales y
que los domingos conjuntamente con la feria artesanal se desarrolla una feria
regional de productos.

En estos días se nota una mayor afluencia de transporte turístico En la zona


urbana del distrito de Chinchero existe teléfono fijo domiciliario y público de
Telefónica del Perú y también existe acceso a la telefonía móvil.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

ASPECTO POLITICO ADMINISTRATIVO ESTRUCTURA ORGANICA

I. ORGANOS DE GOBIERNO
 El consejo Municipal
 Alcaldía

59
 Comisión de regidores
II. ORGANOS DE COORDINACION
 Consejo de coordinación Local-CCLD
 Defensa Civil
 Seguridad Ciudadana
 Mesas de concertación de Lucha contra la Pobreza
III. ORGANOS DE DIRECCION
 Gerencia Municipal
IV. ORGANOS DE ASESORAMIENTO
 Asesoría Jurídica
 Planificación
V. ORGANOS DE APOYO
 Secretaria General. “rentas”
 Personal
 Abastecimientos
 Tesorería
 Contabilidad
VI. ORGANOS DE LINEA
 Dirección obras y desarrollo urbano.
 División de estudios y obras publicas. División de desarrollo
urbano.
 División de Gestión de proyectos de infraestructura Social y
Productiva, Dirección de Servicios Sociales y Comunales División
de Servicios Sociales.
 Registro Civil.
 Defensoría Municipal del Niño y del Adolecente. DEMUNA
 Programa del Vaso de Leche.
 Seguridad Ciudadana División de Servicios Comunales
 Limpieza Publica
 Mantenimiento de Parques y Jardines
 Mercado y Comercialización
 Desarrollo Económico Local
 Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural-OMSABAR.

60
Población

La población del distrito de Chinchero es de 9.958 habitantes, distribuidos en


3.580viviendas que se encuentran en cada uno de los centros poblados del
distrito.

Nombre Área Viviendas


Chinchero Urbano 838
Pongobamba Rural 171
Umanes Rural 131
Valle de Chosica Rural 121
Huila Huila Rural 103
Huatata Rural 101
Ccorimarca Rural 96
Ccoricancha Rural 96
Cuper Rural 135
Cuper Rural 135
Umasbamba Rural 86
Olones Rural 80
San Juan Bautista Rural 77
Muyuri Rural 74
San José Rural 72
Pucamarca Rural 71
Ccorccor Rural 65
Tangabamba Rural 61
Simataucca Rural 60
Ocutuan Rural 57
Chaqquelccocha Rural 49
Los Andes Rural 47
Ayarmaca Rural 47
Charac Rural 45
Taucca Rural 43

61
Miraflores Rural 40
Huitapucyo Rural 28
Villa Mercedes Rural 27
Piuray Rural 25
Querapata Rural 22
Ichucancha Rural 16
San Isidro Rural 12
Total 2947

A su vez, a la fecha la localidad de Chinchero, capital del distrito del mismo


nombre, que representa la zona urbana del distrito, cuenta con una población
aproximada de 4.190 habitantes, 838 viviendas con una densidad poblacional
de 5,0 personas/vivienda. La población ha sido calculada teniendo en cuenta la
información del Censo de 1993 y las Proyecciones del INEI al 2002 (1,2% anual
promedio). En el cuadro 2 se detalla la población de la localidad de Chinchero
por sectores.

Población y Número de Viviendas de los Sectores

Sector Población Actual Nº de Viviendas


Kuper Pueblo 420 84
Mateo Pumacahua 880 176
Querapata 600 120
Nueva Victoria 950 190
Nuevo Triunfo 150 30
Kamu 65 13
Garcilazo 455 91
Tambo Cancha 280 56
Total distrito Chinchero 3800 760
Fuente: Perfil del Proyecto de agua y saneamiento. PRONASAR 2005

62
SERVICIOS PÚBLICOS

Salud

En la localidad de Chinchero funciona un Centro de Salud administrado por el


Ministerio de Salud – MINSA donde se presta atención a través de consultas
externas, emergencias, actividades preventivo-promocionales y prevención de
enfermedades binomio madre-niño.

Educación

En la capital del distrito de Chinchero funcionan tres centros educativos:

· Centro de Educación Inicial

· Centro de Educación Primaria, tiene alrededor de 850 alumnos.

· Centro de Educación Secundaria a nivel del distrito alberga a 900 alumnos en


promedio.

Así mismo, en las localidades rurales del distrito también existen instituciones
educativas de nivel primario.

Agua Potable

En la actualidad en la capital del distrito de Chinchero existe un sistema de agua


potable que fue construido por el Ministerio de Salud en el año 1968
posteriormente fue ampliado y mejorado lo que ha dado lugar a la conformación
de ocho sub sistemas ó sectores de abastecimiento, los cuales son
administrados separadamente. Estos sectores han sido denominados de la
siguiente manera:

· Sector Kuper Pueblo

· Sector Mateo Pumacahua

· Sector Querapata

· Sector Nueva Victoria

· Sector Garcilaso

63
· Sector Tambocancha

· Sector Kamu

· Sector Nuevo Triunfo

Los Sub sistemas ó Sectores son abastecidos por gravedad sin tratamiento y
bombeo sin tratamiento. El número de conexiones domiciliarias en la actualidad
es de 549 unidades.

La cobertura del servicio por conexiones domiciliarias llega al 72,2% de la


población total, la cual atiende a 3 800 hab. El 27,8% restante se abastece del
vecino y en menor escala por acarreo desde manantiales cercanos.

Por el bajo rendimiento de las fuentes, el servicio de agua es restringido y varía


en cada sector de abastecimiento tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 3
donde se indican los sectores de abastecimiento. Esta restricción da origen al
almacenamiento del agua para el consumo en depósitos de manera precaria,
contribuyendo a una mayor contaminación.

Cuadro Nª3 Continuidad del Servicio de Agua en los Sectores de la Capital


del Distrito

Sector Continuidad del Servicio (Hr/Día)


Sector Kuper Pueblo 8
Sector Mateo Pumacahua 6
Sector Querapata 3
Sector Nueva Victoria 0.5-1.0
Sector Garcilaso 3
Sector Tambocancha 6
Sector Kamu 6
Sector Nuevo Triunfo 6
Promedio 4.8
Fuente: Municipalidad Distrital de Chinchero

64
Así mismo, la mayoría de las familias de las localidades rurales del distrito de
Chinchero cuentan con un servicio de abastecimiento de agua continuo,

Continuidad del Total De la red publica


Servicio Dentro de la Fuera de la Compartida
vivienda vivienda con otras
(patio) viviendas
% % % %
Continuo 57.4% 11.4% 44.7% 1.3
Discontinuo
De 8 a 12 hrs/diarias 0.0 0.0 0.0 0.0
De 4 a 8 hrs/diarias 7.2 2.1 5.1 0.0
Hasta 4 hrs. diarias 16.9 3.0 12.2 1.7
Interdiario 4.2 2.1 1.7 0.4
Solo a ratos 8.0 3.0 3.8 1.3
Depende 0.8 0.0 0.8 0.0
No responde 5.5 0.8 4.6 0.0
Sub-total 42.6 11.0 28.3 3.4
No responde 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 100.0 22.4 73.0 4.6
Fuente: Municipalidad Distrital de Chinchero

Las localidades rurales cuentan también con sistemas de abastecimiento de


agua del tipo gravedad sin tratamiento. No cuentan con medidores domiciliarios.
En cuanto al pago por el servicio de agua, la mayoría de los usuarios paga
menos de tres soles.

Saneamiento y Disposición de Excretas

En la localidad de Chinchero existe un sistema de alcantarillado conformado por


una red de colectores con sus respectivos buzones conexiones domiciliarias
emisores y planta de tratamiento que sirve para evacuar y tratar los desagües
de la ciudad de Chinchero. Este sistema tiene aproximadamente 30 años y
trabaja por gravedad.

65
Red de Colectores

La red de colectores está constituida por tuberías de 8” y 10” de CSN distribuidas


a lo largo de calles y avenidas de la localidad que conducen los desagües
producidos hacia dos descargas naturales. La actual extensión de las redes
secundarias de alcantarillado es de aproximadamente 19 340 m.

Las redes secundarias de alcantarillado descargan a través de colectores


principales denominados Colector Tambocancha y Colector Ucuchuhuaylla.

El Colector Tambocancha sirve para evacuar las aguas residuales de los


sectores Tambocancha Nueva Victoria Nuevo Triunfo y la zona de Huancarpata
mediante una tubería de CSN de un diámetro de 10” y una longitud aproximada
de 2,5 Km. El estado de conservación de las tuberías aparentemente es bueno
sin embargo se ha podido apreciar que tramos frente al Estadio están expuestos
sobre el terreno que es de tipo arcilloso arenoso con bastante humedad tal es
así que se nota crecimiento de vegetación en las uniones y en algunos tramos,
se ha producido pequeños hundimiento que hace peligrar la estabilidad de la
pendiente. El estado de los buzones es bueno.

El Colector Ucuchuhuaylla evacua las aguas residuales de los sectores


Garcilazo Mateo Pumacahua, Cuper Pueblo, de la Calle Cahuide y las viviendas
colindantes a la Plaza de Armas. Tiene un diámetro de 10” es de material de
PVC y una longitud aproximada de 2,5 km. Por su reciente construcción el estado
de conservación de las tuberías y buzones es bueno.

Conexiones Domiciliarias de Desagüe

En la actualidad la viviendas cuentan con conexiones domiciliarias conectadas a


la red de alcantarillado, lo que representa una cobertura aproximada del 75,7 de
la población total actual.

Las viviendas que no cuentan con servicio de alcantarillado para la disposición


de excretas utilizan letrinas y la disposición a campo abierto.

66
Energía Eléctrica

La localidad de Chinchero cuenta con el servicio de energía eléctrica durante las


24 horas del día. La Empresa prestadora del servicio es ELECTRO SUR. El costo
del servicio mensual por vivienda es de acuerdo al consumo medido y fluctúa en
un promedio entre S/. 15.0 y S/. 25.0 por usuario mensual. La mayoría de
localidades rurales cuenta con este esencial distrito. La mayoría de la población
paga por el servicio de energía eléctrica menos de S/. 10,0.

Medios de Comunicación

En Chinchero se pueden captar con regularidad tres canales de Televisión


(Panamericana, América y ATV) y radios de transmisión local como Radio Santa
Mónica que ocupa el primer lugar de las preferencias y a nivel nacional la radio
más sintonizada es Radio Programas del Perú.

Administración, Comercio y Seguridad

La localidad de Chinchero como capital de distrito tiene el rol administrativo y de


gestión del ámbito distrital y en donde se localizan las entidades del estado
como: Gobernación, Juez de Paz, Municipalidad Distrital que atiende los
domingos, Comisaría de la Policía Nacional y otras instituciones como:
PRONAMACHS, Ministerio de Agricultura, ONGs Ararihua, SANBASUR y
Huamán Poma de Ayala, entre otras.

La localidad cuenta con cuatro hoteles y nueve restaurantes; un mercado de


abastos que no funciona y no existe camal municipal ni particular.

Las organizaciones sociales de la sociedad civil de esta localidad son:

· Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento JASS

· Vaso de Leche

· Comité Vecinal

· Comerciantes organizados

67
Niveles de Salud de la Población

La mala calidad del agua que actualmente se consume en las localidades del
distrito de Chinchero, incluyendo la zona urbana, afecta la salud de la población
contribuyendo a la existencia de enfermedades diarreicas, infecciones a la piel
y parasitosis, siendo los más afectados los niños. El lugar de tratamiento es el
Centro de Salud, el que a través del Programa de Seguro Integral de Salud del
Niño y Adolescente brinda servicios gratuitos a la población.

Material de las Viviendas

El material predominante en la construcción de las viviendas es el adobe para


muros y las tejas para techos y madera para puertas y ventanas. Las viviendas
con uno y dos pisos, cuentan con techo a dos aguas.

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Actividades económicas

1.- La principal actividad productiva de la zona de Chinchero es, sin duda, la


agricultura. Más adelante tendremos oportunidad de analizar con más
detenimiento la agricultura chincherina.

2.- La actividad ganadera es en muchos sentidos complementaria de la agrícola


juega un papel relevante en la economía de muchas familias chincherinas (como
medio de ahorro, como medio de conseguir recursos en dinero en períodos de
necesidad, etc.). Sin embargo, durante las últimas décadas ha disminuido la
importancia de la ganadería como actividad económica. Se ha producido un
proceso de “desganaderización” que ilustraremos más adelante.

También se realizan otras actividades económicas distintas del cultivo de la tierra


y crianza de ganado.

3.- Artesanía. En Chinchero hay tres asociaciones de artesanos (Asociación de


Artesanos de Chinchero, Asociación de Artesanos Virgen de la Natividad de
Chinchero y Asociación de Artesanos Micaela Bastidas de Chinchero). Los
artesanos de la zona venden sus productos en el mercado de Chinchero, en la

68
ciudad de Cusco e incluso los canalizan hacia el extranjero (una de las
asociaciones tiene un convenio para exportar sus productos a países europeos).

4.- Transformación de productos agrícolas. Los campesinos de Chinchero


emplean diversas técnicas “tradicionales” para la transformación de productos
agrícolas a pequeña escala.

Por ejemplo, la transformación de papas o maíz germinado -jora- para la


elaboración de chuño y chicha, respectivamente, o la molienda de trigo en
pequeños molinillos para añadir a la Iawa (un tipo de sopa). Generalmente estas
actividades de transformación realizadas por una proporción muy importante de
las familias suelen orientarse hacia el autoconsumo. La obtención de chuño
(papa deshidratada como resultado de ser expuesta a bajas temperaturas y
pisada) es una de los procedimientos “tradicionales” de los campesinos para
disponer de alimentos en los períodos del año en que deja de ser posible
consumir los productos frescos de la cosecha.

Además de esa transformación a pequeña escala, existen varias plantas


productivas dedicadas a la transformación de alimentos. En 1988 se instaló una
planta dedicada a la transformación de alimentos (fundamentalmente a la
elaboración de harinas y diferentes combinados alimenticios) gestionada por una
OCD no gubernamental (Perú Mujer). En 1992 se inauguró un centro de acopio
y transformación de alimentos gestionados por otra OCD no gubernamental (la
Asociación Arariwa). Hasta mediados de ese mismo año hubo un molino
gestionado por un particular en el pueblo de Chinchero. También había tres
hornos de pan.

5.- Otras actividades de transformación. A finales de 1992 había en el pueblo de


Chinchero tres talleres de carpintería y tres de herrería.

6.- Comercio. Se practican diferentes formas de comercio en Chinchero:

1.- Compra y venta de productos en gran escala. Por ejemplo, la adquisición de


productos agrícolas de la zona en grandes cantidades en la época de la cosecha.
Es frecuente ver grandes camiones “Volvo” en la época de la cosecha para la
compra de papa fundamentalmente.

69
Generalmente los comerciantes que realizan estas operaciones de compra en
gran escala, como actividad principal- no son de la zona.

2.- Manejo de tiendas en las que se venden diferentes productos (generalmente


de origen industrial), ya sea como actividad secundaria o principal. A finales de
1992 había tan sólo en el pueblo de Chinchero 24 tiendas de “abarrotes” (en las
que se vendía aceite, sal, azúcar, arroz, fideos, latas de atún, “gaseosas”, etc.).

3.- Realización de transacciones comerciales itinerantes al por menor como


actividad secundaria o principal-. Por ejemplo, compra y venta de ganado,
transporte y venta de productos de áreas cercanas (como el Valle Sagrado de
los Incas, los valles de La Convención y Lares, etc.) hasta Chinchero (y también,
en sentido contrario, de Chinchero a dichas zonas).

Algunos campesinos realizan actividades de este tipo de forma esporádica (por


ejemplo, llevan productos agropecuarios al mercado de Cusco o al de Urubamba
y compran alIi bienes de origen industrial para venderlos en la comunidad a su
regreso).

Más adelante tendremos oportunidad de referimos con más detalle a las formas
de intercambio que se practican en la zona.

7.- Otras actividades de servicios. Sólo en el pueblo de Chinchero había, a finales


de 1992, siete chicherías, cinco casas de comidas, cuatro tabernas. También
había un taller de reparación de bicicletas, dos de reparación de artefactos
electrónicos y otro de reparación de sombreros.

Actividad Agrícola

El distrito de Chinchero, se encuentra en la entrada al Valle Sagrado de los Incas,


como tal la agricultura es la principal actividad económica de los habitantes de
sus diferentes localidades rurales. Fundamentalmente se cultiva papas, maíz,
habas, cebada, olluco. Los últimos productos se cultivan en menor escala y
principalmente para autoconsumo. Cuando hay excedentes, de estos cultivos
son destinados al mercado del Cusco y Arequipa.

70
Actividad Ganadera

La actividad ganadera practicada por los habitantes de las localidades rurales


del distrito de Chinchero se circunscribe a la crianza de vacunos, ovinos,
caprinos y animales menores en pequeña escala. Para esta actividad se cuenta
con áreas de pastos naturales. La técnica de explotación es el pastoreo a campo
abierto. La producción ganadera es prácticamente para autoconsumo.

Actividad Pesquera

Esta actividad es de carácter limitado en su volumen de producción. La trucha


de río se destina al autoconsumo.

Actividad Comercial

La actividad comercial se realiza en viviendas ubicadas en la zona urbana del


distrito, cumpliendo doble función. Así mismo, existe un mercado de abastos
pero no funciona. La actividad comercial se incrementa los días de feria (martes,
jueves y domingos), donde se venden fundamentalmente productos artesanales
en la línea de tejidos.

1.- Trueque:

a) En Chinchero existe un mercado que se celebra todos los domingos en el que


se llevan a cabo operaciones de trueque para el intercambio de cantidades
relativamente pequeñas de productos. Se realizan operaciones de trueque en
cantidades pequeñas en otros contextos. Por ejemplo, durante la cosecha de
papa van mujeres con chicha y trago a las chacras en que se está escarbando
para realizar el trueque por papa recién sacada de la tierra.

b) También se llevan a cabo operaciones de trueque, en cantidades mayores,


entre campesinos de Chinchero y personas de otros lugares. El caso más
destacado es el de intercambio de papa y otros tubérculos por maíz del Valle
Sagrado. Llevaban papa u olluco en costales grandes (que pesaban alrededor
de 100 Kg. cuando iban cargados de papa) y los cambiaban por igual cantidad
de costales llenos de mazorcas de maíz.

71
2.- Compraventa. La compraventa es actualmente la forma de intercambio más
habitual con mucha diferencia en la zona de Chinchero. La mayor parte de los
intercambios en cantidades relativamente grandes se realizan bajo esta
modalidad: es frecuente ver en los campos de Chinchero camiones grandes en
la época de la cosecha para la compra de productos (fundamentalmente papa);
asimismo, se observa con frecuencia la afluencia de campesinos cargados con
sacos relativamente grandes de papa y otros productos hacia Cusco y, en menor
medida Urubamba.

Actividad Turística

En el distrito de Chinchero, las atracciones turísticas más importantes están


conformadas por el Complejo arqueológico de talla inca, donde se aprecian diez
hornacinas trapezoidales de dos metros de alto, cuatro arcos virreinales y una
iglesia de arquitectura colonial construida en el año 1,607 sobre los muros del
Palacio del Inca Túpac Yupanqui. La iglesia tiene ingreso frontal y lateral con tres
arcos y torre de campanario independiente; las paredes interiores y el techo
están decorados con pinturas murales de filigrana y motivos religiosos.

Los restos arqueológicos de Waca Cancha, ubicado en el Cúper Bajo cuenta con
restos incas en cuatro andenes de piedra almohadilla de tipo celular con accesos
laterales en cuyo tercer nivel se encuentran las seis hornacinas similares a los
de la Plaza de Chinchero pero con mejor acabado y de 1,50 m de altura. El
complejo está orientado hacia la Laguna Piuray y se cree que fue un centro
ceremonial al agua por su estratégica ubicación en la cabecera de la laguna. El
Templo de Umasbamba, construida en el siglo XVIII sobre restos pre- inca, en
donde todavía existen restos líticos como la portada lateral, construcción de
adobe con techos de doble agua; una plaza de seis arcos de ingreso que
corresponde a los caminos que conducen a las diferentes comunidades como
Sacllo, Calca, San Cristóbal; Santa Ana, Coya y Yanaoca.

La Casa de Mateo Pumacahua, se encuentra en la plaza de Chinchero,


conservado en honor al gran cacique que combatió inicialmente en la Revolución
de Túpac Amaru II. En la Plaza de Chinchero también se ubica el Museo de Sitio.
La actividad turística en Chinchero es floreciente los días martes, jueves y
domingos en que se realiza la feria artesanal de la localidad en donde se

72
expenden productos artesanales trabajados por los lugareños,
fundamentalmente referidos a tejidos.

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Las familias tienen un conjunto de prácticas agronómicas y sociales para


conservar un alto grado de diversidad de variedades de papa nativa. Estas
prácticas son parte de la cultura quechua tradicional, por lo que se realizan de
manera aparentemente natural.

Las principales prácticas son las siguientes:

a). El cultivo en modalidad denominada "Ch´alo"

Esta modalidad consiste en sembrar de manera mezclada un número diverso de


variedades de papa nativa, con el fin de enfrentar con mayor éxito los rigores
climáticos como son la helada y el granizo; y también las plagas y enfermedades.
Cada familia campesina incluye un diferente conjunto de variedades en su
parcela conocida como la modalidad de Ch´alo. De ésta manera se dispersa la
ubicación de las variedades nativas con el fin de reducir el daño causado por
factores climáticos.

b). Recuperación de semillas mediante la modalidad denominada


"Phutu o Q´ipa”

Los agricultores recuperan las semillas de las variedades que se han perdido por
diversas causas, visitando las parcelas de laymes que se cultivaron con éxito en
años pasados. En estas tierras los agricultores escarban en la búsqueda de
papas de variedades perdidas, las cuales serán utilizadas como semilla. Debe
destacarse que los agricultores de distintas comunidades campesinas
consideran que las papas que han crecido sin ser cultivadas son un bien común
que pueden ser aprovechadas por los agricultores que buscan recuperar las
semillas de variedades perdidas. Esta búsqueda puede tomar varios días de
camino, porque los agricultores tienen libertad para buscar aún en territorios de
comunidades campesinas lejanas –“Qhipa papa”.

73
c) . Trabajo en faenas agrícolas remunerado en semillas
Un gran número de agricultores se emplean como peones agrícolas en parcelas
de otras comunidades campesinas con el fin de ser remunerados con semillas
de papa nativas que ellos no poseen.

d) Establecimiento de reservas alimenticias con "chuño"


Una técnica tradicional para conservar por muchos años la calidad alimenticia de
las papas nativas, consiste en un proceso de deshidratación, que consiste en
someter a las papas nativas, a temperaturas bajo cero durante dos o tres noches,
para luego ser secadas con exposición solar. Este tipo de papa procesada, se
denomina "chuño". Las familias campesinas tienen como estrategia de sobre
vivencia utilizar sus reservas de "chuño" en los años de excesivo rigor climático.
En esos años la escasa producción de papa que es cosechada, no se consume,
puesto que es utilizada en su totalidad para la siembra, con lo cual se logra
conservar la diversidad de variedades de papa nativa.

1.4.6. ACTIVIDADES AGRICOLAS

Las actividades de la producción agrícola andina se caracterizan por el trabajo


organizado de las familias campesinas que en su conjunto son responsables de
la preparación del suelo, siembra, cuidado de los cultivos, cosecha, almacenaje,
utilización e incluso comercialización de los excedentes, variables según los
años, que se puedan obtener. El trabajo es intenso y requiere de la participación
corporativa de todos los miembros de la familia.

En estas labores agrícolas son responsables los padres hasta los hijos menores,
incluso de 6 a 8 años, en un proceso continuo de capacitación. Se ejerce
además la reciprocidad que comprende la participación y colaboración mutua de
varias familias cuando se dan las prestaciones de trabajo denominadas Ayni y
Minka, por las cuales las labores más pesadas de preparación del suelo y la
cosecha pueden ser afrontadas comunitariamente entre varias familias.

Es en la ejecución de estas faenas donde se asigna mayor responsabilidad a


determinados miembros de la familia y ocurre naturalmente una transmisión de
los conocimientos en diversas técnicas que van desde diferentes modalidades

74
de preparación de suelos, fertilización, hasta los métodos de la selección de
semilla y utilización de las diferentes variedades. En esta última actividad, la
mujer campesina tiene mayor participación y cumple un papel decisivo.

En las comunidades campesinas tradicionales del sur del Perú, cuando la


cosecha se efectúa en terrenos de uso comunal, llamados "layme" (quechua) ó
"ainoka" (aymara), la participación en la cosecha es compartida por todos los
miembros de la familia, pero la selección y la administración de los productos
cosechados está a cargo de las mujeres, además de la diferenciación de los
productos para las necesidades alimenticias de la familia, los excedentes para
venta o trueque y especialmente la selección de semilla para la siguiente
campaña. Este último proceso incluye también la propagación de las variedades
nativas y de aquellas nuevas que serán introducidas en la chacra

CULTIVO EN LA PUNA ALTA Y BAJA

La papa, este otro cultivo importante de éste ámbito, especialmente en el piso


de transición entre puna alta y puna baja (3,700 a 4,000 m), en el altiplano de es
donde se cultivan las mayores áreas, con mejor rendimiento y la mayor cantidad
de variedades. Según las estadísticas oficiales, en Chinchero existen terrenos
fértiles para el cultivo de la papa.

La cebada, es otro cultivo que tiene importancia para la alimentación humana,


es excelente para la elaboración del morón o grano perlado, grano tostado o
partido, grano chancado, harinas, hojuelas, panes, malta y derivados; chinchero
tiene excelentes suelos para este cultivo, los mismos que pueden ser mejorados
con la ayuda de la genética y la tecnología.

El trigo, su cultivo deja que desear. Cuando se les pregunto a los campesinos
sobre este descenso, contestaron que en sus trigales han aflorado piedras, lo
que denota sin duda la erosión; es decir, los suelos sueltos, esa delgada película
superficial de suelo ha sido lavada por las corrientes producidas por las lluvias,
dejando solo piedras que no han podido ser arrastradas, por lo que estos suelos
se han tornado en improductivos.

EL CULTIVO DE PAPAS NATIVAS

75
La mayor parte de los cultivos de variedades de papa nativa se ubican en la zona
ecológica denominada "puna", por encima de los 4,000 m. s. n. m. En esta zona
la actividad agropecuaria se reduce a la crianza de ganado auquénido (alpacas
y llamas) y al cultivo de papa nativa.

El cultivo de papa nativa se realiza en la modalidad de secano, es decir sin riego,


en parcelas familiares o comunales, frecuentemente en laderas con altas
pendientes (por encima del 100%).

Las actividades agrícolas para el cultivo de papa son las siguientes:

 Roturación del terreno.- En los meses de Enero y Febrero, para


aprovechar la humedad en los suelos antes de que termine la época de
lluvias.

 Preparación del terreno y siembra.- En los meses de Octubre a


Noviembre, al inicio de la época de lluvias.

 Realización del aporque.- Tarea que consiste en cubrir por ambos


costados los tallos de la planta con el fin de proporcionar un área máxima
para facilitar la tuberización. El aporque se efectúa en los meses de
Diciembre y Enero.

 Cosecha o escarbe de los tubérculos.- Esta tarea se realiza en los


meses de Abril o Mayo, dependiendo del fin de las lluvias.

 Almacenamiento.- Tarea que consiste en transportar los tubérculos para


el consumo humano y para semilla, a un lugar adecuadamente protegido
de plagas y del medio ambiente.

Los terrenos de cultivo de papas nativas se manejan con un sistema de turnos


que consiste en cultivar un terreno durante un año y luego darle un período de
descanso de 4 a 9 años, dependiendo del tipo de suelos y la disponibilidad de
terrenos de las familias comuneras. Este sistema de rotación de tierras se
denomina "layme".

Las parcelas de cultivo en estos terrenos en "layme" son generalmente de


dimensiones pequeñas, desde 50 hasta 200 metros cuadrados. De ésta forma

76
los agricultores comuneros aprovechan los escasos suelos cultivables de
manera eficiente.

La papa es un tubérculo de un arbusto de tamaño variable de 20 a 50 centímetros


de altura, en el caso de las variedades nativas que crecen en las zonas de puna.
Las hojas son de estructura compuesta y de forma lanceolada, las flores son de
colores diversos como blanco, morado, carmín, y azul. Tiene como fruto una
baya, que puede utilizarse para la obtención de semilla botánica.

Las plantas de papa nativa son afectadas por un conjunto de plagas y


enfermedades, conocidas por los agricultores campesinos. Estas plagas y
enfermedades son controladas por ellos, con medios naturales como es la
aplicación de cenizas y el corte de los tallos y hojas enfermas.

Todas las actividades agropecuarias de los agricultores de cultura quechua, son


realizadas solicitando la protección y permiso de la fuerza espiritual de la Madre
Tierra, denominada en la lengua quechua, Pacha Mama. La ceremonia de
agradecimiento a la Pacha Mama, se efectúa en el mes de agosto. Es el jefe de
familia, quien arma la ofrenda a la divinidad, para lo cual utiliza hojas de coca,
flores silvestres y diversas hierbas y semillas. Luego está ofrenda será enterrada
en el centro o en una esquina de la parcela.

Las mujeres campesinas tienen un rol principal durante la cosecha. Ellas son las
encargadas de seleccionar la calidad de la semilla según criterios de sanidad,
tamaño, color, y variedad. Luego de efectuada la selección de las variedades de
semillas de papas nativas en diversos montículos, los varones transportan estas
semillas en sacos sobre sus espaldas hasta los lugares de almacenamiento en
los patios de sus viviendas.

LA MEDICINA NATURAL Y LA HERBOLAREA

Una feligresía cada vez más creciente, la que deposita su fe en la medicina


natural y recurre al uso de hierbas medicinales con resultados efectivos, bastaría
para consagrarla como una alternativa médica vigente. Por lo tanto, como un
método para preservar y curar la salud humana quebrantada. Es más, la

77
atención de la ciencia médica contemporánea al valor de las experiencias
fitoterapéuticas, a su uso, la codificación de sus valores quimioterapéuticos,
confirman por sí, las prácticas tradicionales de la medicina natural en el equilibrio
de la salud deteriorada.

En el poblado no confunden la medicina folklórica con la actividad de charlatanes


que lucran con supersticiones ancestrales, sin relación específica con la
herbolaria ni la verdadera medicina tradicional popular.

La herbolaria no suple a la medicina científica, ni mucho menos, pero concurre


a prever determinadas dolencias, restableciendo el equilibrio quimiofisiológico
del organismo humano. El éxito en el uso de las plantas medicinales está en el
cuidado que se ponga en su recolección, selección, conservación; así como en
su preparado. Todo proceso curativo con plantas medicinales requiere de una
actitud de fe y de convicción en los poderes herboterapéuticos de la planta,
durante por lo menos seis semanas, para que el paciente empiece a percibir
mejoría.

Los pobladores realizan preparaciones de las hierbas medicinales para usar en


diferentes formas; como infusión, maceración, tisanas, cocimiento, jugos,
ensaladas, polvo, tinturas, frotaciones y parches.

ALGUNAS HIERBAS MEDICINALES:

- Allco Quisca: Xantium catbarticom

Sirve para afecciones hepáticas.

- Canlli: Marqyricarpus setosus

Sirve como diurético y para combustible.

- Chamico: Batura stramonium

Es un narcótico y contiene un alcaloide venenoso.

- Chiri chiri: Grindelia bohuiana

Algunas personas lo mastican con la coca.

78
- Q’eto q’eto: Apodanthera herrerae

Se utiliza como purgante.

- Paicco: Chenopodium ambrosioides

Sirve para la indigestión.

a). Infusión.- Es una técnica por el que se extrae la sustancia medicinal por
medio del agua caliente. Se recomienda que la planta medicinal sea colocada
en un recipiente, puede ser una tetera con su colador, en el que se pone la planta
desmenuzada y luego se echa agua hirviendo. Se la deja reposar diez o quince
minutos para tomarla, previamente de haberla filtrado, la infusión se debe tomar
siempre sin azúcar.

b). Maceración.- Es hacer remojar la planta medicinal en un líquido para


extraer las partes solubles del medicamento. Este método permite extraer la
sustancia curativa sin recurrir al agua en estado de ebullición, remojándolo
simplemente en agua fría, se facilita así el no dañar ningún principio vital de la
planta. Se recomienda utilizar agua hervida fría y someter a la planta curativa a
un remojo no menor de 12 a 24 horas.

c). Frotaciones.- Se llaman frotaciones aquellos preparados líquidos con


diversas plantas y con disolventes diferentes, que una vez sometidos a un
proceso de disolución y maceración, sirven para pasar repetidamente la frotación
sobre las zonas adoloridas del cuerpo en procura de disminuir sus dolencias, las
frotaciones se utilizan mayormente contra los dolores de huesos, coyunturas
adoloridas y músculos.

1.5.1. ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES

1.5.1.1. FLORA

LOS ÁRBOLES

Como se dijo, es un poblado escaso de árboles; pero los pocos que


existen están muy bien adaptados al medio, muy resistentes al frío en las altas
cordilleras, arriba de los 3,300 m. s. n. m., de ellos se extrae madera, leña, frutos,

79
colorantes para textiles, protección y mejoramiento de suelos. He aquí las
especies más aprovechadas:

a). El Aliso.- Conocido en toda la serranía, proliferante en las quebradas y


a veces en los linderos de las chacras de cultivo sin que interfiera el crecimiento
de las plantas agrícolas, debido a su copa abierta que deja filtrar la radiación
solar, ayudando a mantener la fertilidad del terreno.

b). El Colli o Quishuar.- También de ancha distribución, creciendo a veces


hasta presentar altísimos y frondosos árboles, como en las quebradas del
poblado de Pomacanchi, pero corrientemente son de talla mediana. Su madera
dura les sirve para construcciones y herramientas, sus hojas empleadas en
medicina para tratar los dolores reumáticos.

c). Chachacomo.- Con muchas variedades, de tronco rojizo y brillante, sus


hojas y madera usadas para teñir telas, sus hojas en infusión, crece en pisos de
textura media y húmeda, sin exigir fertilidad.

d). El Mutuy.- Es innato de quebradas húmedas y suelos pobres,


adaptándose en cualquier calidad de esos pisos, se emplea para formar cercos
vivos y especies de terrazas naturales en chacras ubicadas en declives
(andenes), como manera muy práctica y efectiva para controlar la erosión y
mejorar el suelo. Sus flores y vainas tiernas son utilizadas en guisos. Mientras
que sus hojas y tallos los destinan al teñido.

e). El Saúco.- Principalmente en las alturas serranas, planta poco exigente


de suelos fértiles, bien que desarrolla mejor en pisos profundos y limosos. Sus
frutos se comen cuando están frescos y son bastante ricos en vitamina C.

f). El Capulí.- Eminentemente de la sierra, sembrado y cuidado por su fuerte


madera para confeccionar vigas, techar casas, elaborar instrumentos de
labranza, y como leña después de rajada, así mismo el consumo de su fruto,
capulí es una palabra mexicana, en quechua se le decía ussum.

Los árboles citados tienen connotaciones y usos sobre todo bajo la forma de
leña. Pero como madera también guardan una importancia especial para el

80
techado de viviendas, confección de puentes y hechura de herramientas. Como
tal interviene en las relaciones de reciprocidad entre las familias.

1.5.1.2. FAUNA

Nuestro estudio nos permitió observar las riquezas en flora y fauna de estas
lagunas, como de sus sectores aledaños y partes altas del poblado. Se hizo un
diagnostico preliminar, que nos permitió verificar las condiciones en que se
encuentran estos ámbitos, aparentemente se muestran favorables, sin embargo
es necesario hacer un estudio profundo para determinar con mayor precisión sus
condiciones ambientales.

El grupo más característico en esta zona son las aves de la variedad pichitanca,
ave muy característica de los Andes del Perú. Así mismo encontramos el famoso
Q´ente especie bastante común en el lugar y el conocido colibrí. En estos
humedales y parajes podemos destacar un excelente lugar para el anidamiento
y hospedaje de aves, además de una gran biodiversidad, que verificamos con
técnicas de observación y reconocimiento.

También existen aves conocidas como migratorias, que vienen del norte,
principalmente los llamados playeros, que se ubican en una estación en
particular, cuando es época de invierno en el hemisferio norte, vienen a anidar
ocupando diferentes regiones en Centro América y Sudamérica.

Los patos canadienses son una importante variedad migratoria, que se trasladan
hasta estas lagunas, aunque esta vez no se pudo registrar por la temporada,
habría que contemplar en estudios próximos su existencia, ya que por las
descripciones dadas por los pobladores, se confirmaría esta información.

En las caminatas por las laderas de la laguna observamos especies de insectos


o artrópodos, entre ellos arácnidos, cien pies, mil pies, escarabajos, etc. Muchas
veces no se le da la importancia merecida a este grupo, tal vez no se justifica el
fin de su conservación, pero contradictoriamente el rol que cumplen los
artrópodos es de mucha importancia, en principio es el grupo más abundante, si
hablamos de biodiversidad, existen más que todas las plantas y animales, tienen
la gran capacidad de adaptarse a distintos ambientes sin mayor dificultad,

81
podríamos hablar de una posible extinción de la humanidad, donde este grupo
sobreviviría.

LAGUNA DE PIURAY

En la localidad de Chinchero, a una altura de 3500 m.s.n.m se llega por una vía
asfaltada, se puede visitar la laguna tomando la carretera afirmada desde el km.
27 la vía Cusco-Urubamba, existe una carretera que llega a dar la vuelta
completa a la laguna.

Una laguna mitológica para las pequeñas comunidades que viven alrededor de
ella, viene cumpliendo un rol muy importante con la ciudad del Cusco, desde la
construcción del primer canal de agua, para brindar agua a la urbe, hecha por el
Inca Pachacutec, desde entonces hasta nuestros días sigue dando vida a los
Cusqueños, en estos últimos años viene sufriendo una gran destrucción debido
a la gran cantidad de agua que fluye a la ciudad.

La laguna hogar de una gran variedad de vida silvestre especialmente de aves


como los patos alto andinos, por los famosos Chocas, que hacen el mayor
numero de pobladores del lago dentro de los totorales.

La formación de la laguna para los pobladores de la zona se basa en leyendas


como las que siguen:

La laguna mitológica según las leyendas tiene escondida en ella una gran ciudad
Inka, en su fondo hacia el cerro de Maychu que es celosamente protegida por
sus pobladores que aun creen en la existencia de esta con gran cantidad de oro.
A los alrededores de Piuray, se representa asentamientos de los Killke.

Del mismo modo existe una pequeña laguna llamada Chacapuncu, que viene
hacer un resto de la laguna de Piuray, que en el pleistoceno era mucho más
amplia y grande por lo que se puede considerar que la laguna está en proceso
de lenta desecación: esto se considera por que el nivel de las aguas están
bajando progresivamente y además esto tiene fundamento en los depósitos de
Trípoli que afloran con regular potencia en los alrededores de la laguna. Estos
depósitos están recubiertos por pequeñas capas rojas y por la capa actual.
Kalafatovich (1960), santa cruz (1987).

82
1.5.2. ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES
Área Arqueológica de Chinchero

En el área arqueológica de Chinchero encontramos rocas labradas, andenes


(terrazas agrícolas), sistemas de canales, adoratorios, etc. Muchas de estas
construcciones han sido adaptadas y aprovechadas para erigir las edificaciones
coloniales.

En referencia a los andenes, se aprecia una gran cantidad de terrazas, pero


hacia el sector de la quebrada, los andenes llaman la atención porque no siguen
las curvas de nivel, ya que este pueblo modifico el trazo y realizan ángulos rectos
y esquinados, lo que les da una configuración muy especial.

Hay que resaltar igualmente que en esta área geográfica social, todavía se
mantiene la población más grande de tejedores tradicionales, con el tipo de telar
prehispánica utilizado por los quechuas, otro elemento que nos demuestra la
supervivencia cultural.

Chinchero, en época prehispánica, fue un importante sector de producción


agrícola, existiendo un centro urbano importante, que fue la capital de esta marka
(provincia), centro administrativo, socioeconómico, de esta manera, podemos
decir claramente que fue un área productiva y luego que tuvo un sector
administrativo.

Otro elemento que es importante mencionar del periodo incaico de Chinchero,


es la utilización de la lagua de Piuray, la cual fue aprovechada mediante una
serie de canales de dos fines, uno, el de irrigación y el segundo, el transporte del
agua, igualmente por canales subterráneos, hasta la ciudad del Cusco, para
proveer de este líquido a la población. En tiempo colonial, por orden del Virrey
Toledo, se siguió utilizando esta laguna y estos canales para seguir surtiendo de
agua a la ciudad del Cusco.

En cuanto se refiere al principal centro de concentración de arquitectura


prehispánica, está el centro urbano inca de Chinchero, que fuera aprovechado,
casi integralmente, por los españoles, el área donde estuvo el centro religioso
administrativo más importante de esta ciudad es donde se erige la iglesia
parroquial.

83
IGLESIA DE CHINCHERO

Cuando el Virrey Toledo visito el Cusco, se detuvo en Chinchero. Aquí estableció


una reducción de indios y mando construir la actual iglesia, que fue levantada
sobre hermosas salas incaicas, mas tarde durante la revolución de Tupac Amaru
II, el Curaca de Chinchero, Mateo García Pumacahua, se levanto a favor del Rey
de España para combatir al rebelde. El triunfo de Pumacahua fue originalmente
eternizado en un mural en el que hoy figura un puma derrotando a una Serpiente
o Amaru.

En la iglesia se hallan varios elementos artísticos importantes como son: altares,


techos pintados y decorados, pinturas realizadas por el pintor indígena
Chihuantito, en uno de los cuadros aparecen representados la iglesia y el
campanario, diseño que ha servido para la restauración del campanario y
fachada de la iglesia.

En la parte lateral derecha y en la parte posterior, se aprecian construcciones


importantes en muchas de las cuales se halla el piso de arcilla quemado, delante
de la iglesia, se ve un gran muro una con una seria de nichos trapezoidales que
pueden hacer cumplido funciones rituales o utilitaria y delante una gran plaza.
Las diferentes calles son de trazo así como las bases de los muros las calles y
construcciones fueron aprovechadas por los españoles para hacer la ciudad
colonial.

Ese sector, actualmente se han podido ubicar tres wacas (adoratorios) aun en
función, donde se cumplen oficios religiosos, estas wacas son:

 Teteqaqa
 Pumaqaqa
 Chinkana
Estas son afloramientos de roca que fueron aprovechados para hacer estos
adoratorios, en los cuales existen pumas labrados, tianas (asientos), escalinatas
y corredores, fuera de estos tres adoratorios existen tres más en esta área.

Sobre la plaza del pueblo se aprecia una construcción de una vivienda con un
balcón que posee arquerías y que llama la atención, esa fue la casa del brigadier
del ejército español Mateo García Pumaqhawa , este individuo fue gobernador

84
del pueblo de Chinchero, perteneció al famoso grupo de los caciques
explotadores, ejemplo claro de la traición a su pueblo.

ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

En Chinchero, funcionan varias formas de trabajo, entre ellos se tiene el trabajo


personal, familiar, ayni o reciprocidad, la minka o el colectivismo.

El trabajo familiar y el ayni dependen de los compromisos y reciprocidades de


cada grupo familiar o doméstico, que es una familia nuclear, en cambio la minka
por el contrario, depende del consenso de quienes integran el ayllu como es una
familia extensa, planificados y controlados por sus propietarios o dueños.

a). El Ayni o Trabajo reciproco:

Es una de las formas más antiguas y comunes de trabajo que se practica en los
poblados de Chinchero, operaban el desarrollo del ciclo agrario y en toda
actividad concerniente a ella (siembra, cosecha). Y por igual cuando se trata de
la construcción de casas; hechos que no ocurrían todos los días.

El ayni es un intercambio de trabajo entre los grupos domésticos (familias


nucleares simples y familias nucleares compuestas) que conformaban un ayllu.
En otros términos; el préstamo de trabajo que una persona o conjunto de
personas hacían a otro individuo o conjunto de individuos, respectivamente a
condición de que se les devolviera en fecha oportuna y en iguales estipulaciones
de tiempo y envergadura de tarea.

Cualquier comunero podía eludir el ayni, negándose a prestar su ayuda al vecino;


pero dicha actitud significaba que él ya no podía pedir colaboración de otro.

b).- Minka o Trabajo Colectivo:

El comunero o poblador que pertenecía a una comunidad tenía las obligaciones


de cumplir tareas de trabajo tanto del modelo ayni como de otro denominado
minka; faenas colectivas en obras de bienestar de toda la familia extensa. Pero
si bien por cualquier motivo se podía eludir el ayni, en cambio las minkas debían
ser cumplidas obligatoriamente, salvo que se estuviera enfermo, o inválido, o
ausente cumpliendo otras misiones justificadas.

85
La costumbre de los pobladores, tiene otro estilo de trabajo, tipo minka era el
que se prestaba a los jóvenes recién casados, construyéndoles sus casas, en
las mencionadas circunstancias intervenían la totalidad de mujeres y hombres
dispuestos del poblado o comunidad.

También tienen otra forma de trabajo, pero esta vez no sujeta a devolución, era
el que ejecutaban a favor de los inválidos, viudas, menores de edad, huérfanos,
enfermos y ancianos, tratándose de tales personas, todos los miembros aptos
de la comunidad cultivándoles sus chacras sin aceptar recompensa por el trabajo
ni devolución del mismo.

COSTUMBRES SOCIALES

a). UNIONES MATRIMONIALES

Todo casamiento en Chinchero se formalizaba después de un tiempo más o


menos largo de convivencia prematrimonial llamado sirvinacuy. En él se
buscaba que los futuros contrayentes pudieran descubrir, la compatibilidad o
incompatibilidad de sus psicologías, bajo la estricta vigilancia de sus padres; por
cuanto el pantanaco podía cumplirse tanto en casa del futuro esposo como en la
de la futura compañera. Lo que la mujer perseguía en el varón era un tipo que
no desatendiera las chacras, o sea la producción; y lo que apetecía el varón era
que su cónyuge supiera manejar sin lerdería (lerda – lenta) ni titubeos las cosas
del hogar. Si la pareja se hallaba conforme, se realizaba el matrimonio en las
fechas programadas por las autoridades estatales. Desde entonces el individuo
adquiriría su completa mayoría de edad y también su entera autonomía,
convirtiéndose en un miembro activo de la comunidad, pasando a vivir en una
casa sólo para ellos, que podía ser levantada al lado de las de sus padres, o más
lejos.

Solamente el hombre casado recibía su lote de tierra para sembrar, mientras


permanecía soltero pasaba en la morada de sus padres, dependiendo de los
productos cosechados en las parcelas de estos. Además, sólo después de
desposado quedaba obligado a cumplir con los quehaceres de la casa nueva.

d). LA BEBIDA PREDILECTA

86
La bebida predilecta fue la acja o upi, llamada comúnmente chicha desde 1532,
palabra de origen Antillano introducida por los invasores hispanos.

El grado de fuerza alcohólica se consigue según los días que dura la


fermentación en las mencionadas chombas o raquis de cerámica, hincados en
un rincón de la habitación, es decir, en el sitio más abrigado de la vivienda. Al
sedimento o concho que queda en el fondo del urpo (raqui), que es la madre de
la chicha, se utiliza para apresurar la fermentación de las posteriores
preparaciones.

Se consumía chicha en cantidades gigantescas tanto en ceremonias, ritos y


fiestas como en aynis, minkas. Prácticamente, constituía el agua cotidiana para
calmar la sed. Pero eso sí, no era estrictamente una bebida alcohólica. La
bebían en queros que eran vasos de madera y en potos (wincos) como
aditamento infaltable después de los alimentos. La falta de chicha, sostenían,
les producía debilidad, ausencia de entusiasmo y hasta enfermedades, es en
verdad bastante tonificante.

Otras variedades de chicha las elaboraban a base de quinua, molle. Cuando


empleaban estos últimos no necesitaban mascarlos para conseguir la
fermentación.

Proceso de Elaboración.- Para preparar la Chicha, primero se fermenta


el maíz seco humedeciéndolo con agua y colocándolo entre hojas del mismo
maíz (phancca), en un lugar abrigado de la casa, cuando germina, brotan
raicillas, lo retiran para secarlo, quedando convertida en jora. La cantidad de la
Jora varía de acuerdo al consumo. Esta Jora será molida o triturada en molinos
especiales, la molienda será dos veces y así obtener partículas pequeñas
llamada Ñutu.

A parte en un recipiente grande se mezcla con la harina de trigo, previamente ya


en una olla o paila estará esperando agua caliente para su rápida disolución y si
el agua esta hirviendo el problema será que se formaran grumos difíciles de
disolver y la mezcla no hervirá pareja. Luego se procede a la obtención del Upi,
para obtenerlo se hierve la mezcla removiendo constantemente más o menos
por una hora hasta que tome el color café oscuro, color que nos indica que la

87
mezcla ha hervido lo suficiente, posteriormente será cernida, en un recipiente
amplio y seguro, donde reposará por un lapso de 12 a 15 horas, luego se observa
el Upi, se saborea y se procede al cernido, para esto se requiere de un caqui, de
esta manera se obtendrá en primer líquido y el primer sutuchi que servirá para el
segundo hervido (seq’e), para posteriormente ser juntado con el primer liquido
que se obtuvo y se le añadirá la borra o concho que es lo último que queda de
una chicha anterior.

Materiales para la elaboración de la Chicha.-

- Olla o Paila.

- Canastas o Isancas.

- Chombas o Raquis.

- Huincos.

- Fogones o Qonchas.

- Removedores o C’aihuinas.

1.5.2.3 ASPECTOS CULTURALES

En la cosmovisión andina, la naturaleza es percibida como una


multiplicidad de seres animados, los cerros, las lagunas, los ríos, las huacas o
deidades, los seres humanos, los vientos y las granizadas tiene vida, todos se
comunican entre sí con un diálogo recíproco, un campesino manifiesta: los cerros
(apus), vienen a ser nuestros abuelos, la tierra "pachamama" es nuestra madre,
entre sí ellos se comunican para que todo salga bien o mal.

A). VESTIMENTA DEL POBLADOR DE CHINCHERO

En la confección de la vestimenta predominan los colores; rojo, blanco, negro,


como prendas femeninas se puede citar a las polleras, llicllas, blusa montera

88
entre otros. La vestimenta del varón está compuesta generalmente de un
pantalón de bayeta, casaca y/o tabla casaca, poncho multicolor, Ch'ullo, en
ambos sexos ojotas de jebe.

B). ARTE TEXTIL

Es la habilidad de tejer empleando los hilos constituidos en un telar, esa una


actividad tradicional rural, que la mayoría produce para el autoconsumo y en
otros casos orientados a la comercialización.

PROCESO DE TEXTILERIA

 La Trasquila

La trasquila consiste en la extracción de las fibras de ovino, con


materiales rústicos como tijeras, trozos de vidrio y algunas piedras pulidas, a
cueros secos de ovino previamente lavadas.

89
 El Lavado

Después de que las madejas


estén hechas se prepara el detergente
moliendo el roq’e, que se le echa agua
hervida en un depósito, se le agita hasta que
levante bastante espuma, cuando se ha
enfriado un poco se empapa las madejas y
se sacude golpeando en los dos costados
laterales del depósito, cogiendo la lana por
uno de los amarres a fin de que no se
enrede, se voltea para agarrar el otro amarre
y se repite la operación,
luego se enjuaga hasta que salga
agua clara, teniendo siempre mucho
cuidado de no frotar para evitar que se
abatane. Algunos lavan la lana
antes de hilar, cuando la lana todavía
está en el cuero, lo hacen remojar en el río
un día y proceden al sarusqa, que
consiste en pisar el cuero, mientras el
agua va remojando la lana.

 El Teñido

El arte de teñir tradicional se realiza con colores naturales extraídas


de diferentes partes de las plantas, flores, insectos, minerales, etc. Que poco a
poco estás desapareciendo con la influencia de la técnica moderna y la facilidad
de aplicación de la anilina.

Antes de realizar el teñido se prepara las madejas de hilo o lana y luego se


procede al lavado, solo en algunos lugares y para algunos colores utilizan aún
todavía algunos tintes vegetales.

90
Actualmente la anilina que se adquiere en los diferentes mercados es utilizada
por la gran mayoría de los tejedores, debido a que no se requiere mucho tiempo
para tener el color que uno quiere.

 El Hilado

91
Antes de este proceso se determina si la lana de ovino debe ser
lavado o no, porque estas lanas se encuentran sucias y con incrustaciones de
espinos.

La phusqa,
instrumento
inseparable de la
mujer, que sirve
para producir el
hilo. Esta actividad
resulta como un
complemento de
todas las labores
diarias de la mujer,
porque produce el hilo mientras realiza otras actividades.

Los tipos del hilado varían por la intensidad del torcido, los hilos se clasifican de
la siguiente manera:

Pushqasqa. Es el primer torcido de un solo hilo.

Pharisqa. Es el torcido de dos hilos pero poco intenso

Para las urqhunas, ponchos, lliqllas, chuspas, se usan hilos muy retorcidos, en
cambio parea las frazadas usan un torcido a medias, o sea pharisqa.

Por el grosor del hilo, se conocen los siguientes tipos:

Ichu. Es la lana sumamente delgada

Llaño. Es la lana delgada

Ramphu. Es la lana muy gruesa y sirve para tejer frazadas y costales que sirven
para cargar granos.

 El Torcido

Proceso de unir dos hilos simples en una, mediante la phusqa. Este


proceso normalmente se realiza después del teñido de las madejas, lavado y

92
secado. Mientras en la lana de colores naturales se prepara las madejas para el
lavado y después de secarlo se procede con el torcido. Además como material
para realizar sus tejidos se requiere de diferentes tipos de herramientas
fabricados en la mayoría de los casos por ellos mismos, instrumentos simples
pero necesarios para el manejo de sus telares.

 El Urdido

Constituye en la urdiembre de los hilos que se


extienden paralelamente y que sirven de base para el tejido, las técnicas que
usan los tejedores de Chinchero son el tamaño, el diseño y la estructura del tejido
que se requiere en el textil, se decide al urdir, donde también se determina el
ancho, su longitud, sus colores y los espacios para poner los dibujos

 Los Instrumentos

Los instrumentos usados en el arte textil son


sumamente rudimentarios y fabricados por los mismos tejedores, pues no
aceptan innovación alguna; a continuación mencionamos los siguientes
instrumentos:

Los Tacarpus

O también llamados estacas, estas son en número de 4, los plantan en el


suelo verticalmente y sirven para sostener los palos horizontales donde se ha de
urdir. Los tacarpus se obtienen del chachacomo o del eucalipto, es tan
rudimentario este instrumento que a veces hacen uso de cualquier palo raspando
las puntas, para facilitar que penetre en el suelo. Las dimensiones varían de
acuerdo a la prenda que se ha de tejer.

Los Palos

Son dos palos que se amarran a las estacas horizontales al suelo a una
altura de 20Cm. Son de madera de Lloque. El palo que va hacia la tejedora se
llama Uma Q’aspi (Palo de cabeza) también se denomina Jawan Q’aspi y Uran
Q’aspi (Palo de arriba y palo de abajo)

El Ruk’y

93
Es un palo de roq’e en forma cilíndrica que termina en uno de los lados
en punta plana para facilitar que este se deslice entre los dos planos de la
urdiembre. También lleva la denominación de ruk’y a un pedazo de hueso de
llama puntiagudo por uno de sus extremos, que sirve para apretar el tejido.

Wichuna

Es un pedazo de hueso de la pata trasera de la llama, su nombre se debe


a su procedencia, porque wichu en quechua es el hueso tibia, este instrumento
sirve para apretar el tejido mediante pequeños golpes sobre el ruk’y.

Tok’oro

Es una caña hueca que separa la urdiembre en dos planos, en el segundo


cruce es de maguey o de carrizo.

K’espa

Es un palo delgado que hace las veces de lanzadera, donde se envuelve


la trama y de va pasando entre los dos planos de la urdiembre, es de madera de
roq’e, en algunos lugares la denominan minicuna q’aspi o q’usma (palo donde
se envuelve la trama)

Tupachina q’aspi

Son las mismas k’espas que llevan trama de varios colores para ir
combinando en aquellos tejidos con trama.

Illawa q’aspi

Consiste en un palo delgado que sirve para sostener la illawa de roq’e o


kururuma.

Chu’curjata q’aspi

Es el palo al cual se pasa el tejido para empezar a tejer, en este palo se


va envolviendo el tejido conforme se avanza.

Uña ruk’y

94
Es el ruk’y de menor grosor, se utiliza cuando los dos planos de la
urdiembre se van estrechando al terminarse la prenda tejida.

Pîta q’aspi

Es un palo muy delgado con un pequeño orificio en uno de los extremos


y puntiagudo en el otro, tiene la configuración de una aguja.

Pita yauri

Es el mismo instrumento anterior pero el material es de alambre.

Q’allwas

O Tumpi, es un instrumento de madera en forma plana, que termina en


punta en los dos extremos, desempeña el mismo papel que el ruk’y, es decir de
apretar el tejido, pero lo usan por lo general los hombres para realizar trabajos
de más consistencia y sin decoración, para tejer chumpis utilizan las mujeres
pequeñas q’allwas.

Uña tok’oro

Son palitos del grosor de un lápiz de 22Cm de largo, por lo general en


número de 6 que se utilizan para tejer los chumpis.

La llijlla de Chinchero

En Chinchero, como en la mayoría de las comunidades andinas, esta tela vistosa


usada sobre los hombros de la mujer, es la más alta expresión del arte del
tejedor, que contiene los más elaborados patrones, técnicas y formatos. La tela
está hecha de dos mitades idénticas pero asimétricas llamadas khallun, y
normalmente ambas khallun son urdidas al mismo tiempo para asegurar la
consistencia en el tamaño, características de las hebras y lotes de teñido. Ese
día, sin embargo, una lluvia súbita interrumpió nuestro trabajo justo cuando la
primera khallun había sido completada. Hicimos un atado con las hebras,
herramientas, tejido y otras cosas, y nos dirigimos hacia la casa donde pasamos
el resto del día conversando y mirando cómo la lluvia empapaba el suelo.

95
Cuando regresé una semana más tarde, Benita sugirió que termináramos la
segunda khallun. "Muy bien, dije yo, traeré la primera khallun de modelo".

"No es necesario", contestó, "recuerdo el tejido". Luego, procedió a reproducir la


secuencia de diseños y colores perfectamente, hasta la más pequeña raya! Más
tarde yo conté, sin incluir factores complicados tales como los tamaños de las
varias secciones del tejido o las secuencias de las partes y colores, más de
treinta decisiones que ella tuvo que recrear. Sentí que estaba ante una proeza
de la memoria que me superaba largamente.

La perfecta memoria de Benita sobre los matices de este tejido en particular es


un buen ejemplo de la habilidad de los tejedores andinos para enfrentar la
complejidad de sus tejidos sin notas escritas, un talento que, a menudo, ha
confundido a los artesanos de otras culturas.

Ciertamente, no queremos disminuir este logro pero el análisis del tejido revela
que la llijlla de Chinchero de hecho es una pequeña cantidad de información y
diseño que se expande a través de operaciones simétricas anidadas y
jerárquicas para convertirse en la principal afirmación de identidad cultural. El
uso de simetría ha reducido una gran masa de información a una escala
manejable.

La llijlla de Chinchero está organizada mediante una serie de simetrías


jerárquicamente alineadas de modo que los dictados de un sistema de orden
superior tienen prioridad sobre los requerimientos de los de un orden inferior.
Hemos mostrado estas simetrías en orden descendente en la Fig.2. La simetría
dominante está definida por las puntadas en zigzag del qenko que convierten a
las dos khallun del tejido en un todo. La costura está hecha con un número impar
de bloques de puntadas de colores diferentes y brillantes. Un bloque de un

Fig. 2 Clave de la jerarquía de simetrías

La SIMETRÍA ROTATIVA (P:d) del total de la llijlla (Fig.


2A) está construida con dos mitades KHALLUN
idénticas dispuestas alrededor del centro de la costura
K'ENKO

96
Cada Khallun contiene un eje central representado por la
pampa sobre el cual son reflejadas las bandas de diseño.
Los bordes del Khallun no son simétricos porque
pertenecen a la simetría del total de la llijlla

Las secciones de pallay


contienen un eje en el Chaupi
pallay que gobierna una
translación de los pallays
laterales. Cada pallay lateral es
en sí mismo un eje de simetría
reflexiva para la organización de
las rayas de lista

SIMETRIA DE LA LLIJLLA EN
SU TOTALIDAD

97
Las simetrías de la
llijlla en su total son
rotativas y están
organizadas
alrededor del centro
de la costura
K'ENKO

único color define el centro de la costura, flanqueado por un segundo color en


un bloque a cada lado del centro, luego un tercer color en un bloque a cada lado,
y de ese modo hasta que toda la costura ha sido completada. La simetría de la
costura qenko definida alrededor de un punto en el centro del tejido, comanda la
simetría rotativa que es evidente en el modo en que las dos mitades son reunidas
para la costura. Estas mitades son idénticas pero asimétricas. A lo largo del orillo
lateral de cada khallun hay una pequeña raya llamada kiru ("diente") y una más
ancha llamada la tipana ("lugar para pinchar"); a lo largo del otro orillo hay una
única raya más ancha llamada la ch'okayni ("lugar para coser"). Además, cada
mitad tiene un aspecto direccional que resulta de tejer la mayor parte desde un
extremo de la urdimbre hacia el otro para dejar una sección terminal pequeña
pero distintiva cerca del extremo. Las dos khallun son colocadas para ser cosidas
juntas con sus ch'okayni y las zonas terminales en direcciones opuestas es decir,
son idénticas pero rotadas alrededor del centro del tejido.

La segunda simetría más importante es la amplia sección lisa de la pampa en el


centro de cada khallun (Fig.2B). Esta es una línea de reflexión con secciones de
diseño idénticas

98
Fig. 2B Simetría del Khallun

Total de la llijlla para comparación

El Khallun está organizado con simetría reflexiva a través del eje de


la pampa, la celda consiste en una sección de pallay y
una raya de pampa. Los bordes del khallun son
asimétricos porque son parte de la simetría del total de la
llijlla

CENTRO DE TEXTILES

TRADICIONALES DE CUSCO

Creado por Nilda Callañaupa en 1996, esta entidad


trabaja con una serie de comunidades del Valle Sagrado y del valle del Mapacho.
Sus objetivos son el rescate del textil tradicional y su puesta en el mercado,
manteniendo la calidad y el precio justo para los tejedores. El centro tiene una
tienda en la ciudad del Cusco, donde es posible adquirir los tejidos venidos de
las comunidades y a la vez, observar a los artesanos en plena labor. Anexo a la
tienda abre sus puertas un excelente museo dedicado al tema, donde es posible
seguir cada etapa de su complejo proceso. Con Nilda misma, o con el personal
del museo, es posible coordinar las visitas a las comunidades campesinas con
las que trabaja el CTC.

TUBÉRCULO PROCESADO (PAPA HELADA)

La materia prima del chuño es la papa, pero no cualquier papa sino la amarga; y
solo en casos de faltar ésta se tomaba la negra, o la blanca. Si el chuño se lo
preparaba para las élites se seleccionaban los tubérculos amargos grandes; pero

99
cuando se lo hacía para el común utilizaban todas, incluso las malogradas y
agusanadas. Existían, además, dos clases de chuño, el negro y el blanco, cada
cual con su tecnología propia.

Su elaboración siempre comenzaba a fines de mayo, concluyendo a mediados


de julio, tiempo propicio en las tierras altas debido a las heladas y decrecimiento
de las temperaturas. Desde luego que en ese lapso, según las zonas, hay
noches más gélidas que otras.

Para el procesamiento del chuño se realizan en Chinchero las siguientes


operaciones:

1. Selección de las papas.

2. Acarreo a una pampa o pastizal cercano a la vivienda, considerado como el


más frío.

3. Extendido de las papas separadas unas de otras sobre la hierba o paja ex


profesamente, ahí se deja por un tiempo.

4. Para averiguar el estado de su maceración, a algunas las apretaban con la


mano, si brotaba un líquido chispeante es que están listas.

5. Fenecida la tarea anterior, otra vez se las extiende en forma raleada,


quedando a la intemperie de tres a siete días, de conformidad a la fuerza de
la helada.

6. Transcurrido el plazo, hombres, mujeres y niños frotan las papas contra el


suelo, hasta dejarlas peladas.

7. Se tiende en el piso una manta de dos a tres metros por lado, encima de la
cual se coloca el producto.

8. Acto seguido, se recoge en la misma manta extendida para pasarlos a sus


moradas, en donde se coloca en sus pirguas cilíndricas enmaromadas o
atadas con sogas de paja.

CATEGORIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS DE

INTERES TURÍSTICO

100
1.6.1. CATEGORIZACIÓN

Es primordial efectuar éste tipo de evaluación, puesto que nos sirve

para realizar la clasificación de atractivos de interés turístico, lo cual permite la

identificación de cada uno de los atractivos en su categoría, tipo, sub tipo.

A continuación se detalla los atractivos turísticos existentes en el ámbito de

estudio, debidamente clasificados de acuerdo a la categoría, tipos y sub tipos:

1.6.2. JERARQUIZACION

Para jerarquizar los atractivos turísticos, considerados en el

presente trabajo de investigación se ha utilizado los criterios de la

OEA/CICATUR, la cual contempla la escala de valoración de 1 a 4.

Los puntajes establecidos para cada jerarquía es la siguiente:

Jerarquía IV 10 Puntos

Jerarquía III 03 Puntos

Jerarquía II 01 Puntos

Jerarquía I 0.33 Puntos

El puntaje asignado a cada atractivo esta determinado de acuerdo a los

criterios que se han visto por conveniente, de acuerdo a las características más

relevantes que posee cada uno de los atractivos, las cuales definirán el valor

turístico que cada atractivo obtenga y al final consolidaremos en un cuadro

resumen todos los atractivos con sus respectivas jerarquías.

PARÁMETROS ESTABLECIDOS PARA LA JERARQUIZACION DE

ATRACTIVOS TURISTICOS

Para determinar las jerarquías de los atractivos turísticos se detalla los

parámetros, la ponderación y la media aritmética, mediante el cual evaluaremos

los atractivos del poblado en estudio.

101
JERARQUIA PONDERACION MEDIA ARITMETICA

10.00 PUNTOS
JERARQUIA IV 10 PUNTOS
6.50 PUNTOS
6.49 PUNTOS
JERARQUIA III 03 PUNTOS
3.00 PUNTOS
2.99 PUNTOS
JERARQUIA II 01 PUNTOS
0.67 PUNTOS
0.66 PUNTOS
JERARQUIA I 0.33 PUNTOS
0.33 PUNTOS

La fórmula para la jerarquización que aplicamos en la presente evaluación de los

atractivos turísticos del poblado de Cuper Chinchero es:

X 1  X 2  X 3 ... X n
J 
n

Donde:

J= jerarquía.

∑= Sumatoria.

X= Valor de puntos obtenidos.

n= Total de variables identificadas.

Seguidamente se dan a conocer los cuadros de categorización y jerarquización


de los atractivos turísticos del poblado de Cuper -chinchero.

FICHA TECNICA

FICHA No. NOMBRE

01 Iglesia de Chinchero

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

102
Manifestaciones Restos arqueológicos iglesia
Culturales Históricas

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena Todo el año 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO



Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30 Km.
.

1.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: IGLESIA DE POMACANCHI


Categoría: Museos y Manifestaciones Culturales Históricas
Tipo: Obras de Arte y Técnica
Sub tipo: Obras de Ingeniería
A: Época de origen: Hispano

103
B: Material utilizado: Adobe
C: Espacio de interés turístico: Bueno
D: Período de visita: Todo el año
E: Acceso al atractivo: Bueno
F: Condiciones en que se encuentra: Bueno
G: Importancia histórica: Importante

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV 4

III 15

II 2

Total 3 2 3 4 3 3 3 21

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

3 23 4333
J 
7

21.00
J 3
7
J = 3 puntos
J = III

FICHA NOMBRE
No.

02 Laguna de Piuray

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

104
Sitios Naturales Lagos y Lagunas Laguna

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía afirmada Buena Todo el año 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO



Distanc F O T O G R A F I A
ia

De
Cusco:
30 Km.
.

1.- Nombre del Atractivo Turístico Natural: LAGUAN DE PIURAY


Categoría: Sitios Naturales
Tipo: Lagos y Lagunas
Sub tipo: Lagunas

105
A. Características de interés turístico: Bueno
B. Entorno Paisajistico: Bueno
C. Periodo de Visita: Todo el año
D. Temperatura: Fria
E. Acceso al atractivo: Regular
F. Temperatura del Agua: Fria
G. Volumen del Agua: Abundante
H. Actividad de Pesca deportiva: Nula
I. Estado de Conservacion: Exlelente

JER/CAT A B C D E F G H I Ptos.

IV 12

III 6

II 06

I 1

Total 3 3 4 2 2 2 4 1 4 25

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J 
Y
3  3  4  2  2  2  4 1 4
J 
9

25
J  2.78
9
J = 2.78 puntos
J = III

FICHA No. NOMBRE

03 Centro Arqueológico de Chinchero

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

106
Manifestaciones Restos arqueológicos andenes
Culturales Históricas

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena Todo el año 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO



Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30 Km.
.

1.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: CENTRO ARQUEOLOGICO DE


CHINCHERO
Categoría:
Tipo:

107
Sub tipo:
A: Época de origen: Inca
B: Material utilizado: Piedra
C: Espacio de interés turístico: Importante
D: Período de visita: Todo el año
E: Acceso al atractivo: Bueno
F: Condiciones en que se encuentra: Bueno
G: Importancia histórica: Importante

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV 08

III 12

II 02

Total 4 2 3 4 3 3 3 22

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

4 23 4333
J 
7
22.00
J  3.14
7
J = 3.14 puntos
J = III

FICHA No. NOMBRE

04 Actividad Agrícola

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

108
Realizaciones técnicas Explotaciones Agricultura
Científicas o Artísticas agropecuarias
Contemporáneas

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía afirmada Buena 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO


 Los pobladores del ámbito de estudio, tienen labores en la agricultura muy
importantes, aun conservando costumbres ancestrales.
 Antes de iniciar actividades agrícolas se realizan diferentes ritos ceremoniales
como es el pago a la tierra, para recibir una producción exuberante y buna.
 Por la zona de vida que cuenta el lugar, se tiene la práctica de cultivo de habas,
papa, quinua, quiwicha, trigo, cebada, etc.
 Cultivan las papas para la elaboración de chuño y moraya.

Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30 Km.
.

1.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: ACTIVIDAD AGRICOLA


Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas
Tipo: Explotaciones Agropecuarias
A: Estado de conservación: Bueno

109
B: Área de interés turístico: Bueno
C: Insumos: De la Región
D: Período de visita: 7 meses
E: Técnicas de preparación: Aspectos llamativos
F: Entorno Paisajístico: Bueno
G: Variedad de Flora: Regular

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV

III 15

II 02

Total 3 3 3 1 3 3 1 17

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

3  3  3 1 3  3  2
J 
7
17.00
J  2.42
7
J = 2.42puntos
J = II

FICHA No. NOMBRE

05 Actividad Textil

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

Folklore Artesanía y arte Tejido e indumentarias

110
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena Todo el año 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO


 Una de las especialidades más valoradas por la sociedad el tejido, dividía el trabajo,
dotaba a las distintas clases sociales de insumos para su uso diario pero también,
ornamentos de poder y de riqueza. Los textiles sintetizaban y conservaban una
cosmovisión, casi con la misma función de un lenguaje. Hoy estas mujeres,
jóvenes, adultas, ancianas, continúan tejiendo en base a la misma tecnología
ancestral y empleando idénticas fibras naturales y tintes venidos de plantas que
crecen de manera silvestre en las zonas bajas.
Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30 Km.
.

08.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: ACTIVIDAD TEXTIL


Categoría: Manifestaciones de Folklore
Tipo: Artesanos y Artes Populares
Sub tipo: Tejidos
A: Estado de conservación: Excelente

111
B: Importancia: Importante
C: Área de interés turístico: Bueno
D: Originalidad: Poco mecanizada
E: Identificación de instrumentos: Inca / colonial
F: Material utilizado: Fibra de alpaca y lana de oveja
G: Calidad de acabado: Con fibra y lana

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV 04

III 12

II 04

Total 4 3 3 2 3 3 2 21

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

433 233 2
J 
7
21.00
J 3
7
J = 3 puntos
J = III

FICHA No. NOMBRE

06 Caminos Pintorescos

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

Sitios Naturales Caminos Pintorescos

112
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Regular Todo el año 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO


 En el poblado y alrededores, existen muchos atractivos naturales debido a los
diversos pisos ecológicos en el que está situado pintorescos, donde podemos
observar especies de flora y fauna propios del lugar.
Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
35 Km.
.

12.- Nombre del Atractivo Turístico Natural: CAMINOS PINTORESCOS


Categoría: Sitios Naturales
Tipo: Caminos Pintorescos
A: Características de interés turístico: Bueno

113
B: Entorno Paisajístico: Bueno
C: Periodo de Visita: Todo el año
D: Acceso al Atractivo: Bueno
E: Estado de Conservación: Regular
F: Señalización: Muy Poca

JER/CAT A B C D E F Ptos.

IV 04

III 09

II 02

I 01

Total 3 3 ¨3 3 1 1 14

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

3  3  3  3 11
J 
6

14.00
J  2,3
6
J = 2,3 puntos
J = II

FICHA No. NOMBRE

07 Andenes de Chinchero

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

114
Manifestaciones Restos arqueológicos Camino inca
Culturales Históricas

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena Todo el año 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO



Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30Km.
.

1.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: ANDENES DE CHINCHERO


Categoría:
Tipo:
Sub tipo:

115
A: Época de origen: Inca
B: Material utilizado: Piedra
C: Espacio de interés turístico: Bueno
D: Período de visita: Todo el año
E: Acceso al atractivo: Bueno
F: Condiciones en que se encuentra: Bueno
G: Importancia histórica: Bueno

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV 08

III 06

II 06

Total 4 2 2 4 2 2 2 18

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

4224222
J 
7
18.00
J  2.44
7
J = 2.44 puntos
J = II

FICHA No. NOMBRE

08 Trajes Típicos

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

116
Folklore Artesanías y artes Trajes Típicos
populares

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO



Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30 Km.
.

14.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: TRAJES TIPICOS


Categoría: Manifestaciones de Folklore
Tipo: Artesanía y Artes Populares
Sub tipo: Vestimenta típica

117
A: Características de interés turístico: Buena
B: Calidad de acabado: Bueno
C: Instrumentos: Colonial
D: Tiempo de elaboración: Dos meses
E: Tipo de bordado: Hilado natural
F: Material usado: Bayeta / tela
G: Elaboración de bordado: Manual

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV

III 15

II 02

Total 3 3 2 2 2 3 2 17

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:


X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

33 2 2 23 2
J 
7

17.00
J  2,43
7
J = 2,43 puntos
J = II

118
FICHA No. NOMBRE

09 Tratamiento con plantas medicinales

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

Folklore Creencias populares Medicina Tradicional

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena 9 meses 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO


 Los pobladores de Pomacanchi, tienen su propio huerto de hierbas junto a sus
casas y cultivan lo que necesitan para cuidar su salud, muchas de las
enfermedades comunes de la sierra son tratadas con estas plantas.
 Los pobladores aprenden el conocimiento sobre las propiedades de las plantas
desde muy niños, existen grupos familiares que tienen prestigio de sanadores,
curanderos y paq´os.
 Se ofrecen terapias curativas y se les oferta una variedad de plantas medicinales,
las más abundantes son la hierba de maycha, chiri chiri, panti, pilli, romero, arrayan,
retama, eucalipto, molle, entre otras de mucha importancia.
Distanci F O T O G R A F I A
a

De
Cusco:
30 Km.
.

119
Nombre del Atractivo Turístico Cultural: TRATAMIENTO CON PLANTAS
MEDICINALES

Categoría: Manifestaciones de Folklore


Tipo: Creencias populares
Sub tipo: Medicina tradicional
A: Características de interés turístico: Buena
B: Período de uso: 9 meses
C: Efectividad: Buena
D: Frecuencia de uso: Semanal
E: Importancia de uso: Regular
F: Técnicas de preparación: Aspectos llamativos
G: Situación social: Importante

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV

III 12

II 03

Total 3 3 3 3 1 1 1 15

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:

X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

1 3  3 111 3
J 
7

15 .00
J  2,14
7

J = 2,14 puntos

J = II

120
FICHA NOMBRE
No.

10 Elaboración de la Papa Helada

CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

Realizaciones Técnicas Explotaciones


Científicas y Artísticas industriales

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco Urubamba Chinchero

ACCESO ESTADO DE EPOCA DE A L T I T U D


CONSERVACION VISITA

Vía asfaltada Buena 3750 msnm.

CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO


 La mayor parte de los cultivos de variedades de papa nativa se ubican en la zona
ecológica denominada "puna", por encima de los 4,000 m. s. n. m. En esta zona
la actividad agropecuaria se reduce a la crianza de ganado auquénido (alpacas y
llamas) y al cultivo de papa nativa.
 El cultivo de papa nativa se realiza en la modalidad de secano, es decir sin riego,
en parcelas familiares o comunales, frecuentemente en laderas con altas
pendientes (por encima del 100%).

Distanc F O T O G R A F I A
ia

De
Cusco:
32Km.
.

121
15.- Nombre del Atractivo Turístico Cultural: ELABORACIÓN DE CHUÑO Y
MORAYA

Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas


Tipo: Explotaciones Industriales
A: Características de interés turístico: Buena
B: Época de elaboración: 1 estación (3 meses)
C: Grado de dificultad: Regularmente difícil
D: Tipo de elaboración: Manual y ancestral
E: Calidad de producción: Buena
F: Técnicas de preparación: Características resaltantes
G: Difusión: Difundido

JER/CAT A B C D E F G Ptos.

IV

III 12

II 04

I 01

Total 3 1 2 3 3 3 1 16

El resaltado pertenece a la jerarquía correspondiente de las variables:

X 1  X 2  X 3 ... X n
J  Y

3 1 2  3  3  3 1
J 
7

16
J  2,28
7

122
J = 2,38 puntos

J = II

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En perspectivas de desarrollo el tema de investigación propone en un momento


inicial, las contingencias de realizar en la modalidad de turismo rural, está a la
luz de la situación actual, son particularmente difíciles en su práctica. Sin
embargo; el objetivo fundamental es crear proyectos de investigación turísticos
que posibiliten el desarrollo en el futuro consideraciones mayores para
dimensionar de mejor forma el producto turístico del Perú, Cusco y distrito de
Chinchero.

La metodología de estudio se basa exclusivamente en un análisis a la población


urbana y rural, considerando su posible participación en la actividad turística, a
pesar de la distancia a centros turísticos con mayor afluencia, agentes de viajes
del Centro Receptor Cusco, debido a que estos son los operadores con mayores
posibilidades de crear y organizar paquetes de aventura turísticos.

2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

2.1.1. POBLACIÓN O UNIVERSO

“... Población es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una
serie de especificaciones, es decir, todos los elementos, objetos o situaciones
que pueden ser agrupados sobre la base de una o más características
comunes.”39

El universo está representado por la población total del Poblado de Cuper


Chinchero que según informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática
año 2002 – Boletín Especial No. 16, se obtuvo una población de 3,580 personas

39
ACO CATALDO, Raúl. Óp. Cit. Pág. 38.

123
supera más de 10 mil hab, arribo de turistas al Centro Receptor Cusco año 2005
datos obtenidos por la DIRCETUR, y Operadores de Agencias de Viajes y
Turismo de la Ciudad del Cusco.

2.1.2. MUESTRA DE ESTUDIO

Consiste en seleccionar una parte proporcional y representativa de una


población que se desea estudiar, de tal manera que los resultados de la parte
pueden ser aplicados al total.

A). ENCUESTAS APLICADAS A TURISTAS EN CUSCO

La muestra para esos casos, se determina mediante la fórmula:

Z 2 xNxpxq
n
( E 2 xN )  ( Z 2 xpxq)

Donde:

n = Muestra inicial

N = Población total (arribo de turistas año 200)

Z = 1.96 intervalo de confianza – nivel de significación al 95%.

p = Probabilidad de aciertos (50% ó 0.5)

q = Probabilidad de errores (50% ó 0.5)

E = 0.07 error de estimación.

Reemplazando los valores se tiene lo siguiente:

(1.96 ) 2 x883,238 x0.5 x05


n
(0.07 ) 2 x883 ,238  (1.96 ) 2 x0.5 x05

3.8416 x883 ,238 x0.5 x0.5 848261 .775


n   195 .95
4327 .8662  0.9604 4328 .8266

n = 196 encuestas.

124
Por consiguiente, se debe realizar 196 encuestas a visitantes turistas que se
encontraban en el Centro Receptor Cusco, el objeto es saber gustos y
preferencias de demanda nacional e internacional, en ocasión de realizar visita
al Poblado de Cuper Chinchero, para apreciar y disfrutar de las culturas vivas,
sociales y afectuosidad de sus pobladores en atenderles como anfitriones.

El estudio de la demanda para la visita de turistas al poblado, se realiza en base


a encuestas, con el propósito de alternar sus estimulaciones de viaje, ver si el
poblado con sus atrayentes atractivos turísticos y cultura viva, encontrando
magníficos paisajes naturales, para los visitantes, más aún el servicio y
sabidurías que pueden dar los pobladores de zonas rurales como urbanas. Al
mismo tiempo poder percibir los medios que utilizan los turistas para obtener
información de los lugares que anhelan visitar, este último con el fin de poder ver
los elementos más convenientes para poder ofertar de manera precisa el nuevo
producto turístico de hospedaje rural.

B). ENCUESTA A OPERADORES DE AGENCIAS DE VIAJES DEL


CENTRO RECEPTOR CUSCO

La muestra para esos casos, se determina mediante la fórmula:

Z 2 xNxpxq
n
( E 2 xN )  ( Z 2 xpxq)

Donde:

n = Muestra inicial

N = Población total (180 agencias inscritas y reconocidas por DIRCETUR


CUSCO)

Z = 1.96 intervalo de confianza – nivel de significación al 95%.

p = Probabilidad de aciertos (50% ó 0.5)

q = Probabilidad de errores (50% ó 0.5)

E = 0.07 error de estimación.

125
Reemplazando los valores se tiene lo siguiente:

(1.96 ) 2 x180 x0.5 x05


n
(0.07 ) 2 x180  (1.96 ) 2 x0.5 x05

3.8416 x180 x0.5 x0.5 172 .872


n   93 .829
0.882  0.9604 1.8424

n = 94 encuestas.

Según el resultado se debe realizar 94 encuestas a operadores de Agencias de


Turismo y Viajes que brindan servicios en la ciudad del Cusco, con el objeto de
alternar SÍ desean ofertar nuevos destinos turísticos y alternativas de
satisfacción de disfrute, como es la visita hacia el poblado de Cuper Chinchero,
para estimar y recrearse en experiencias culturales, sociales, religiosas y otras
de mucha fuerza motivacional que tiene.

ENCUESTA APLICADA A POBLADORES DE CUPER CHINCHERO

La muestra para esos casos, se determina mediante la fórmula:

Z 2 xNxpxq
n
( E 2 xN )  ( Z 2 xpxq)

Donde:

n = Muestra inicial

N = Población total (3,580 pobladores)

Z = 1.96 intervalo de confianza – nivel de significación al 95%.

p = Probabilidad de aciertos (50% ó 0.5)

q = Probabilidad de errores (50% ó 0.5)

E = 0.07 error de estimación.

Reemplazando los valores se tiene lo siguiente:

(1.96) 2 x3580 x0.5 x0.5


n
(0.07) 2 x3580  (1.96) 2 x0.5 x0.5

126
3.8416 x3580 x0.5 x0.5 3,438.232
n   185.826
0.882  0.9604 18.5024

n = 186 encuestas.

Debemos hacer 186 encuestas a pobladores que se encuentran a la hora de


hacer preguntas correspondientes al trabajo de investigación, con el objeto de
aceptar o NO, la visita de turistas al poblado.

2.1.3. ANÁLISIS - ENCUESTA A TURISTAS

Fase de observación comparativa, de acuerdo a la investigación se desprende


mediante encuestas realizadas a turistas en el Centro Receptor Cusco,
específicamente para percibir los perfiles demográficos, socioeconómicos y por
consumo de medios, de tal manera poder evaluar con mayor exactitud el tema
de investigación.

1.- RESIDENCIA DE TURISTAS VISITANTES

CUADRO No. 01

Nacionalidad de turistas encuestados

Residencia Frecuencia Porcentaje

Estados Unidos 43 21.94%

Franceses 31 15.82%

Europeos (otros 26 13.27%


países)

Alemanes 23 11.73%

Ingleses 19 9.69%

Sudamericanos 15 7.65%

Españoles 12 6.12%

Italianos 10 5.10%

127
Holandeses 8 4.08%

Canadienses 6 3.06%

Otros 3 1.53%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Turistas Encuestados
3.06% 1.53%
4.08% Europeos
13.27%
Alemanes
5.10%
Ingleses
6.12% Sudamericanos
11.73%
Españoles
7.65% Italianos
9.69% Holandeses
Canadienses
Otros

Del total de afluencia de turistas extranjeros vienen a ser de los Estados Unidos,
Franceses, Europeos y Alemanes con mayor porcentaje, teniendo obligación que
las entidades públicas y privadas del Perú y de nuestra ciudad del Cusco, deben
prestar mayor atención en Promocionar el turismo rural de la población de
chinchero , así también muestra que los turistas de éstas zonas vienen a ser
nuestra demanda, para quienes se debe incorporar más circuitos nuevos con
destinos diferentes y modalidades, con atractivos con fuerza motivacional que
permita incrementar su período de permanencia en nuestro Centro Receptor
Cusco.

128
2.- EDAD DE VISITANTES

CUADRO No. 02

Edad de los turistas visitantes

Edad de los turistas Frecuencia Porcentaje

De 20 a 30 años 46 23.47%

De 31 a 40 años 65 33.16%

De 41 a 50 años 41 20.92%

De 51 a 60 años 29 14.80%

De 61 a más años 15 07.65%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Demuestra que, el segmento más alto son turistas entre las edades de 20 a 60
años con un porcentaje de 33.16%, del total encuestado, este cuadro nos
demuestra que debemos dirigir la modalidad de turismo rural participativo a este
segmento de turistas.

3.- VISITANTES POR GÉNERO

CUADRO No. 03

Género de los turistas visitantes

Género de turistas Frecuencia Porcentaje

Masculino 112 57.14%

Femenino 84 42.86%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia

129
Genero

42.86%

57.14% Masculino
Femenino

Sólo existe una ligera diferencia entre género masculino y femenino, por lo que
la propuesta de turismo rural participativo en el poblado de Cuper Chinchero será
dinámico para ambos sexos y será ofertada en forma personalizada, orientada a
experiencias de vacaciones y recorridos tradicionales.

4.- OCUPACIÓN DE LOS VISITANTES

CUADRO No. 04

Por ocupación

Ocupación de Turistas Frecuencia Porcentaje

Profesionales 89 45.41%

Técnicos 58 29.59%

Estudiantes 49 25.00%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Muestra que mayoría de visitantes son profesionales entre médicos, ingenieros,


odontólogos, profesores, administradores, contadores, etc., podemos deducir
que tienen un nivel alto de educación, cultura y mayor solvencia económica.

130
Sabiendo que el turismo tendrá el impacto buscando cuando se logre incorporar
al poblado tanto en las actividades turísticas en sí como en la participación de un
mayor porcentaje de los ingresos y beneficios que genera el turismo.

5.- TIPO DE TURISMO

CUADRO No. 05

EN SU OPINIÓN: ¿Cuál es el tipo de turismo de mayor interés que prefiere?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Turismo de Naturaleza 48 24.49%


aventura

Turismo cultural 40 20.41%

Ecoturismo 38 19.39%

Turismo participativo 29 14.80%

Turismo místico 15 7.65%

Otros 26 13.26%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

En cuanto a las preferencias de los turistas que visitan Cusco – Perú, los estudios
muestran un énfasis en el turismo de naturaleza aventura, seguido del turismo
cultural. Si bien es cierto que ya hay destinos posicionados para estos
segmentos en la oferta global, nuestra área de estudio presenta alto potencial
para competir o para actuar como complemento a otras ofertas. En resumen, la
actividad turística en Cuper es alentadora, con una tasa sostenible de
incremento, con un perfil del visitante inclinado a los atractivos naturales, y que
los dos puntos de acceso más importantes se encuentran a corta distancia de la
ciudad del Cusco.

6.-VISITA A LA CIUDAD DEL CUSCO

131
CUADRO No. 06

¿Cómo llegó a la Ciudad del Cusco?

Modalidad de viaje Frecuencia Porcentaje

Por agencia de viajes 78 39.80%

Por cuenta propia 118 60.20%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

El 60.20% de encuestados tomaron tours por cuenta propia, para visitar


atractivos de interés turístico, el 39.80% requieren servicios de una Agencia de
Viajes.

Para promover el turismo rural en el poblado de Cuper Chinchero, debe ser


ofertado por agencia de turismo y viajes, Debemos, por lo tanto, propiciar
promoción, publicidad y otros sobre la nueva alternativa de desarrollo de
actividades productivas mediante agencias de viajes.

7.- VIAJE EN SEGUNDA OPORTUNIDAD

CUADRO No. 07

Forma de viaje

Forma de viaje Frecuencia Porcentaje

Sólo 21 10.71%

Con la pareja 32 16.33%

Con la familia 35 17.86%

Con los amigos 62 31.63%

Integrándose a otro 46 23.47%


grupo

132
TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

En el próximo viaje siendo destino turístico final Cusco, lo harán en compañía de


amigos, otros integrándose en grupos, familiares, sabiendo que ellos adquirieron
experiencias gratas de haber gozado las aventuras ofertadas, y en segunda
oportunidad tener otro tipo de experiencias y conocimientos de la vivencia del
poblador. Esto significa, por otro lado, que cualquier programa de desarrollo del
turismo rural en el poblado debe de montarse de forma progresiva para aquellas
personas que desean realizarlo o vienen de visita por segunda vez.

8.- Medios de Información

CUADRO No. 08

¿Como se informó de la existencia de atractivos de la ciudad del Cusco?

Medios de información Frecuencia Porcentaje

Televisión 18 9.18%

Periódicos 16 8.16%

Revistas 19 9.69%

Internet 32 16.33%

Amigos 66 33.67%

Libros 28 14.29%

Otros 17 8.67%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Es muy claro, que una promoción es generada por visitantes que disfrutaron de
visitas guiadas y la estadía fue excelente, motivo por el que los amigos, parientes
o familiares son los más indicados a promocionar en forma directa y

133
recomendaron visitar Cusco, y otra manera de promocionar es mediante el
INTERNET, revistas turísticas y otros de índoles turística.

9.- ¿Saben o conocen algo sobre el poblado de Cuper Chinchero?

CUADRO No. 9

Conocen el lugar Frecuencia Porcentaje

SI 06 3.06%

NO 190 96.94%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Conocimiento del Poblado


3.06%

Si

96.94% No

El nuevo destino propuesto, para los encuestados es nuevo, no conocen el lugar,


si han escuchado hablar del lugar es debido a la existencia del trekking a
Huchuyqosqo y Urquillos

10.- El Poblado de Cuper Chinchero, que mantiene su identidad cultural,


actividades agrícolas, artesanías, gastronomía, hermosos paisajes
pintorescos, etc. ¿Desearía visitarlo?

CUADRO No. 10

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 145 73.98%

134
NO 51 26.02%

TOTAL 196 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

En la actualidad la oferta de servicios turísticos en la zona de estudio es nula, ya


que no existen hospedajes de ninguna clase, siendo estos necesarios para alojar
visitantes y que cuenten con todos los servicios adecuados, asimismo, en lo
referente a restaurantes y posibilidades de actividades recreativas la oferta es
también deficiente.

Para un 73.98% en lo que se refiere a visitar el poblado, si aceptan estar


presentes en Cuper Chinchero, para ello se requerirá progresivamente ir
desarrollando la infraestructura adecuada de forma paralela al incremento del
turismo.

11.- Modo de Viaje al poblado de Cuper Chinchero.

C UADRO No. 11

Modo de viaje Frecuencia Porcentaje

Por agencia de viaje 123 84.83%

Por cuenta propia 22 15.17%

TOTAL 145 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Vemos que para disfrutar en zona o poblados hermosos, tranquilos y


paisajísticos como es el poblado de Cuper Chinchero, el producto turístico debe
ser ofertado por una agencia de viajes turismo, teniendo conocimiento que un
turista libre nunca adquiere productos nuevos.

12.- MOTIVACIÓN DE VISITA AL POBLADO DE CUPER CHINCHERO

CUADRO No. 12

135
¿Qué tipo de actividad le gustaría realizar?

Alternativas de visita Frecuencia Porcentaje

Agricultura 05 3.45%

Tejidos 19 13.10%

Costumbres & creencias 14 9.66%

Todo lo anterior 23 15.86%

Paisaje y naturaleza 59 40.69%

Otros 25 17.24%

TOTAL 145 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Motivacion de Visita al Poblado


1.4 Agricultura
1.2
Tejidos
Costumbres
3.2 8.2
Todo lo anterior
Paisaje y naturaleza
Otros

Cada vez es más común escuchar de las personas, decir que el turismo es la
panacea que permitirá su desarrollo, si bien es cierto desde el punto de vista de
la oferta esto puede tener un potencial, la dificultad está en que el visitante debe
estar inmerso en los deberes cotidianos del poblador, en la agricultura y en las
actividades relacionadas con la ganadería y otras.

13.- ACEPTACIÓN DE LA COMIDA TÍPICA:

CUADRO No. 13

136
¿Desearía degustar los platos típicos del lugar?

Aceptación Frecuencia Porcentaje

SI 113 77.93%

NO 32 22.07%

TOTAL 145 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

El turismo rural desarrollado en el poblado de Cuper Chinchero está


directamente relacionado con la agricultura familiar, generando la
complementariedad entre las dos actividades. Sobre todo, porque los principales
atractivos del circuito son las actividades familiares, rurales, que están en
armonía con el medio ambiente. De esta manera se capacitará a pobladores
para brindar el servicio de restaurante familiar.

14.- ALOJAMIENTO

CUADRO No. 14

¿Aceptaría alojarse en un Hospedaje Rural?

Tipo de alojamiento Frecuencia Porcentaje

SI 115 79.31%

NO 30 20.68%

TOTAL 145 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

137
Hospedaje Rural

20.68%

Si
79.31% No

Con relación a la organización y preparación, en el poblado de Cuper Chinchero,


existe la preocupación de garantizar un soporte técnico a los nuevos
establecimientos generados por la actividad turística, mostrándose consciente
de la necesidad de ejecutar un programa que busque la participación del
poblador local en servicios de alojamiento.

2.1.4. ANÁLISIS - ENCUESTA A POBLADORES

Esta etapa consiste en analizar de acuerdo a la información obtenida


mediante encuestas realizadas a un número de 186 pobladores, para evaluar
con mayor exactitud nuestra investigación.

CUADRO No. 15

EDAD DE LOS POBLADORES

Edad Frecuencia Porcentaje

De 15 a 19 años 17 9.14%

De 20 a 29 años 49 26.34%

De 30 a 39 años 55 29.57%

De 40 a 49 años 39 20.97%

De 50 a 59 años 16 8.60%

De 60 años a más 10 5.380%

138
TOTAL 186 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Podemos apreciar de acuerdo a las encuestas hechas a los pobladores del lugar
de investigación, las edades fluctúan entre los 20 a 49 años, promedio de edad
para participar y ser capacitados.

CUADRO No. 16

GENERO DE LOS POBLADORES

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 102 54.84%

Femenino 84 45.16%

TOTAL 186 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

El turismo rural es una actividad sostenida y compleja, En la que exige la


integración del hombre (varón y mujer) con el medio ambiente natural. Esta
práctica demanda capacitación y calificación de la mano de obra. Razón por lo
que el género es importante para el servicio definido y dirigido hacia esta
actividad.

139
CUADRO No. 19

¿SABEN O CONOCEN QUÉ ES EL TURISMO RURAL ?

Variables Frecuencia Porcentaje

SI 74 39.8%

NO 112 60.21%

TOTAL 186 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Se tiene el 38.8 % de encuestados con conocimientos de turismo rural, que por


alguna razón tuvieron contacto de trabajo con turistas, entre ellos pueden ser los
que tienen autos de servicio urbano y sus esposas tienen centros textiles los
cuales están destinados para la actividad turística. Porcentaje alto del 60.21%
no saben ni conocen en qué consiste el turismo rural.

Al proponer la nueva alternativa de visita en modalidad de turismo rural al


poblado, el poblador tomara conciencia y así tendrá conocimiento que es turismo
y servir, promover el desarrollo generando empleo, ingreso y calidad de vida a la
población.

CUADRO No. 20

¿DESEARÍA SER VISITADO POR TURISTAS?

Tienen deseos de Frecuencia Porcentaje


recibir

SI 146 78.49%

NO 40 21.51%

TOTAL 186 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

La mayor parte de los encuestados respondió que si desearía ser visitado por
turistas, esto comprueba la necesidad de profundizar los servicios y estudios

140
relativos al turismo, dado que Cuper Chinchero tiene un potencial turístico
apreciable y al ser bien aprovechado podrá promover el desarrollo no solo del
turismo, sino también de actividades de carácter complementario.

CUADRO No. 21

¿QUÉ LE GUSTARÍA OFRECER U OFERTAR A LOS TURISTAS?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Elaboración y venta de artesanía 38 26.02%

Brindar alimentación 17 11.64%

Brindar alojamiento 39 26.71%

Agricultura y ganadería 26 17.81%

Otras actividades 26 17.81%

TOTAL 146 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

Se prepara a la población con charlas o cursos de capacitación, con el objeto de


calificar y perfeccionar a las personas involucradas directamente en la actividad
turística.

CUADRO No. 22

¿LE GUSTARIA RECIBIR CAPACITACION DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?

Capacitación Frecuencia Porcentaje

SI 146 100.00%

NO 00 0.00%

TOTAL 146 100.00

FUENTE: Elaboración propia.

141
La actividad turística en el poblado se desarrollará armoniosamente con la
agricultura, ganadería y labores domésticos que presentan características
compatibles con el desarrollo de ésta actividad, puede ejercer influencia sobre la
economía local, generando aumento en la oferta de empleo, y
consecuentemente una mejora económica, previa capacitación con
responsabilidad, siendo este un instrumento valioso para promover el
crecimiento económico.

2.1.5. ANÁLISIS - ENCUESTA A OPERADORES DE AGENCIAS DE


TURISMO Y VIAJES

Consideramos trascendental, la opinión de agentes de viajes, personas ligadas


a la actividad turística, concerniente a la oferta del nuevo destino turístico, ya que
son ellos quienes ponen a disposición los nuevos programas o destinos
turísticos. Del mismo modo, por la experiencia que ellos tienen son expertos en
la evaluación de satisfacciones y preferencias de nuevas corrientes turísticas y
de proyecciones que se dan a futuro.

El análisis permitirá conocer perspectivas de propuestas en mención; por tal


razón se han elaborado 94 encuestas a éste significativo sector que son los
intermediarios de prestadores de servicios a turistas.

1. ¿Cuenta la empresa turística que usted dirige con programas


diferentes a los tradicionales?

CUADRO No. 23

ALTERNATIVAS No. de respuestas Porcentaje

SI 55 58.51%

NO 39 41.49%

TOTAL 94 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

142
Con relación a agencias operadoras, el 58.51% tienen programas diferentes a
los tradicionales, con programas que tienen el propósito de satisfacer cada vez
mayores segmentos de mercado.

2. ¿Está interesado en ofertar nuevos programas turísticos con


destinos que satisfagan al visitante, en que tipo?

CUADRO No. 24

ATRACTIVO No. de respuestas Porcentaje

Turismo Aventura 18 19.15%

Turismo Étnico 23 24.47%

Turismo Rural 38 40.43%

Turismo Religioso 15 15.96%

TOTAL 94 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

El nuevo destino turístico a ofertarse, cumple con las condiciones para darse a
conocer a los visitantes. Puede tener la función de conductor de desarrollo y de
preservación, al promocionarse un producto turístico en Cuper Chinchero.

3. ¿Tiene alguna información acerca de atractivos turísticos existentes


en el poblado Cuper Chinchero, para ofrecer turismo rural?

CUADRO No. 25

Nivel de información No. de respuestas Porcentaje

Mucho 45 47.87%

Poco 09 9.57%

Nada 36 38.29%

TOTAL 94 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

143
Es interesante resaltar, acerca de atractivos turísticos existentes en el Poblado
de Cuper Chinchero; el 47.87% de operadoras tienen información, el 9.57% tiene
poco conocimiento, y el 38.29% no conocen el destino a ofertarse.

4. ¿Sabía usted que los Pobladores de Cuper, tienen creencias


ancestrales, costumbres, y otros, que son capaces de generar demanda
turística a nivel nacional e internacional?

CUADRO No. 26

Conocimiento No. de respuestas Porcentaje

SI 18 19.15%

NO 76 80.85%

TOTAL 94 100.00%

FUENTE: Elaboración propia.

El 19.15% de encuestados sí saben o tienen alguna referencia sobre la


capacidad y fuerza motivacional que tienen para generar demanda turística a
nivel nacional e internacional, mientras que el 80.85% no tienen conocimiento,
por desconocer que el poblador de Cuper Chinchero tiene conocimientos
ancestrales tanto en agricultura y otras actividades.

27. ¿Está interesado en ofertar una nueva clase de establecimiento de


hospedaje rural para satisfacer las expectativas de esta clase de turistas?

CUADRO No. 27

Alternativa No. de Respuestas Porcentaje

SI 65 69.14%

NO 29 30.85%

TOTAL 94 100.00%

FUENTE: Elaboración propia

144
El 69.14% de operadores encuestados, concuerdan en considerar que esta
nueva propuesta, como una nueva alternativa de establecimiento de hospedaje
, constituye una buena alternativa de desarrollo para diversificar el producto
turístico.

ANALISIS:

Teniendo conocimiento, que la atención de este trabajo, está dirigida al turismo


rural, se pretende enfatizar dos características principales: La primera dice la
relación con el potencial turístico generado por el turismo rural, debido a que este
no exige que la población en que será implantado tenga atractivos naturales
extraordinarios, sino que tenga aspectos culturales bien desarrollados; esto es,
que ofrezca al visitante una arquitectura apreciable, una gastronomía
característica y que la población conserve sus hábitos y costumbres, tomando
una población rica, como un todo. La segunda característica está relacionada
con la facilidad de crear puestos de trabajo, debido a la diversidad de actividades
ligadas al turismo rural participativo. Entre los ejemplos de actividades que
pueden ser generadoras de ingreso está los resultantes de comidas típicas, la
artesanía, los paseos a caballo y/o, los senderos para caminatas ecológicas.

145
CAPITULO III

PROPUESTAS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD TURISTICA EN


CUPER - CHINCHERO

Desarrollando el diagnostico situacional de la población de Cuper-Chinchero, el


hecho de una evaluación y análisis sirvió para su respectiva valoración, para
tener una síntesis de los resultados en la formulación del plan estratégico, para
lograr objetivos, para ello se utilizara el enfoque metodológico del marco lógico,
que es una herramienta muy valiosa en el diseño de investigación, ejecución y
evaluación de proyectos.

Asimismo el enfoque del marco lógico no se limita solo a proyectos o programas,


donde pueden ser aplicados una variedad de situaciones, diseño de perfiles,
planes estratégicos y programas de desarrollo, diseño de estructuras
organizacionales, articulación de los distintos niveles de planificación dentro de
una institución, como en este caso para formular el plan estratégico.

OBJETIVOS A ALCANZAR

VISION

Impulsar la actividad turística en el poblado de Cuper , orientándola a la


prestación de servicios al turista con un equipo humano altamente capacitado,
alcanzando una aceptación por parte del segmento de turismo rural, operando
en condiciones de armonía con el medio ambiente y la comunidad para obtener
un adecuado desarrollo.

MISION

146
Satisfacer las perspectivas y requerimientos de este segmento de turismo rural ,
ofreciendo productos y servicios de calidad , haciéndolos parte de una misma
identidad.

ANALISIS FODA PARA LA CREACION DE UN HOSPEDAJE RURAL EN


CUPER CHINCHERO

FORTALEZAS

 Existencia de atractivos turísticos para atraer a turistas de perfil de


turistas rural.
 Existencia de asociaciones como ONGs y agencias que brindan
capacitación y apoyo a estas comunidades.
 Existencia de medios de comunicación que permiten el fácil acceso a la
comunidad.
 Organización y toma de decisión de los pobladores a favor del turismo.
OPORTUNIDADES

 Incremento en el número de turistas que gustan de esta clase de


hospedajes rurales
 Empresas turísticas interesadas en invertir en esta clase de segmento.
 Apoyo de instituciones privadas.
DEBILIDADES

 Falta de un plan de desarrollo estratégico en Chinchero


 Escases de operadores turísticos que operan este segmento.
 Vías de acceso no muy eficientes.
AMENZAS

 Falta de apoyo y promoción de pequeñas empresas Cusqueñas y


Nacionales.
 Falta de apoyo de parte del sector público.
 Temor de inversionistas de invertir en un nuevo producto turístico.
PROPUESTAS PARA DESARROLLAR UN HOSPEDAJE RURAL EN CUPER
CHINCHERO

147
FUNDAMENTO

La actividad turística debe implicar a todos los pobladores de Cuper-Chinchero,


dando alternativas de desarrollo a sus economías, que es una de las principales
justificaciones de ser del turismo.

Incluir al poblado de Cuper como participe directo en la actividad turística


mediante un programa de conservación y preservación de los atractivos
naturales y culturales del lugar, creando lugares de pernocte que sean propios
para su disfrute y satisfacción, etc. Para obtener una gran aceptación, todo con
un asesoramiento de profesionales en turismo.

OBJETIVO:

El objetivo principal del turismo rural, es dar posibilidades de auto gestionarse,


desarrollándose en actividades turísticas, administrando sus propios recursos
como es brindar hospedaje rural, revalorando costumbres y tradiciones
ancestrales.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

CREACION DE UN HOSPEDAJE RURAL

El poblado de Cuper alto, será motivo de visita por propios y extranjeros, paraje
clave para iniciar circuitos de visita a diferentes atractivos como el complejo
arqueológico de Huchuy qosqo, Complejo Arqueológico de Chinchero, Urquillos-
Huayllabamba, y comunidades campesinas que ofrecen actividades de turismo
rural, por lo que es necesario prestar servicios de hospedaje acorde a las
necesidades a este segmento de turista.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Este producto turístico se desarrollara en el poblado de Cuper, que


denominara “Posada Piuray”, involucrando a pobladores del ámbito de estudio,
generando una fuerza de trabajo en la comunidad.

Este hospedaje cuenta con 12 habitaciones de las cuales 04 hab. Matrimoniales,


04 hab. Dobles, 02 inca suites,, estas pretenden ser un refugio, donde descansar

148
y disfrutar de la naturaleza que no dejaran de sorprender a propios y extraños
durante su estancia.

Es un alojamiento muy diferenciados, construido con materiales nobles,


fundamentalmente piedra y madera, y decorados con muchísimo detalle
utilizando "pintura ilustrativa" en sus paredes y que seguro que harán la estancia
inolvidable.

Así mismo disponemos de 1 bungaló que ofrece un aislamiento total cerca a la


laguna , brindando una experiencia única , con un mirador exuberante, donde
podrán observar la vida silvestre , escuchar los increíbles sonido propios del
lugar , con una cena bajo las estrellas .

Dentro de su recinto encontramos varios rincones en el jardín donde disfrutar de


tranquilidad, un SPA para su relax, biblioteca con chimenea, y un mirador bar.

Facilidades

 Tv- cable
 Wi fi
 Servicio de Lavandería
 Secadora de cabello
 Habitaciones ozonizadas
 Batas en la habitaciones
 Caja de seguridad
 Servicio telefónico de discado directo internacional y nacional
 Calefacción y aire acondicionado
 Suites
 Frigo bar
 Jacuzzi
 Sala
 Frigo bar con bebidas incluidas
 Desayuno buffet
 Restaurant

149
ENTES RESPONSABLES:

Participación de pobladores de Cuper chinchero.

3.4. PROGRAMA: POSADA PIURAY 5D/4N

El presente programa turístico será ofrecido a visitantes aventureros que tengan


deseos de disfrutar de una tranquilidad inmensa fuera de una ciudad bulliciosa,
tener la oportunidad de observar y participar, en días programados. la cual está
compuesta no sólo de visitas a atractivos existentes en el poblado, sino en
participar de acuerdo a temporadas de reuniones familiares, religiosas, ferias
artesanales, preparación de terrenos para el sembrío, aporques, cosechas,
elaboración desde el inicio hasta el final del tejido, elaboración de pan, ordeño y
demostración de otras actividades artesanales y deportes de aventura, donde el
visitante y el poblador puedan convivir y formar parte de ella; es decir; respetarla
en usos y costumbres, preservar la autenticidad, para que las futuras
generaciones tengan las mismas oportunidades de observar y convivir.

Este paquete turístico está elaborado para ser ofertado en 4 días y 3 noches,
teniendo la opción de permanecer más tiempo, todo dependiendo del turista,
para disfrute y satisfacción completa.

Este producto turístico se desarrollará en modalidad de turismo rural


participativo, involucrando cuidadosamente a pobladores del ámbito de estudio,
en actividades culturales, sociales que acostumbran realizar, pudiendo ser estas,
actividades agrícolas, ganaderas, textileras, alimenticias, etc., se pueden
también amenizar con música típica y danzas del lugar.

La cultura social del poblador, es bastante sencilla, especialmente en esta


modalidad de turismo rural.

PROGRAMA DE TURISMO RURAL

Primer día: Arribo al Poblado de Cuper Chinchero en Bus Turístico

06:30 horas Hora despierto:

150
07:00 horas Desayuno en Hotel

08:00 horas Inicio de la excursión

Traslado en bus turístico hacia el poblado de Cuper Chinchero, tiempo


aproximado 40 minutos. En el trayecto se puede observar diversidad de flora y
fauna del lugar, cultivos andinos, paisajes hermosos, montañas, caminos
pintorescos. Teniendo tiempo limitado para visitar el centro arqueológico e
iglesia de Chinchero.

Al llegar al Poblado de Cuper Chinchero que se encuentra a 3,700 m.s.n.m,


donde llegaremos en1 hora y 30 minutos, se dará a conocer el tour a realizarse.

10:00 horas recepción por parte de los pobladores de Cuper Chinchero, por lo
tanto el recibimiento será acompañado por danzas típicas del lugar y con un
pequeño bufete para el deguste de nuestros visitantes.

11:00 horas un pequeño paseo por las instalaciones del hospedaje rural
acompañado por los pobladores y el administrador. Para luego hacer el check
in y traslado de equipajes a su habitación

13:00 horas una pequeña platica acerca de las actividades que se realizaran
durante su estadía en la posada Piuray.

18:00 horas Cena Típica.

19:30 horas como en todas las poblaciones andinas, siempre se tiene la


curanderos o paq’os para hacer la noche mística, donde el curandero hará
despachos de salud y bienvenida con la interpretación de nuestro guía de
turismo. El visitante formara parte del ritual ya que ellos participaran en la
elaboración del despacho implorando a los apus tutelares del lugar.

151
SEGUNDO DIA:

07:00 horas Despierto

07:45 horas Desayuno

08:00 horas Visita guida a la laguna de Piuray haciendo el uso de bicicletas,


donde el turista podrá apreciar la gran variedad de flora y fauna propias de este
lugar y pequeños poblados adyacentes al poblado de Cuper.

12:30 horas Almuerzo.

14:00 horas Visita al zoológico andino de Cuper , donde el turista podrá apreciar
la llamas y las vicuñas que se encuentran en cautiverio. El turista podrá
alimentar a los auquénidos y poder muchas fotos, también podremos ver como
se hace es trasquilado de la lana de vicuña o llama donde el poblador será
participe de las actividades así como el turista, mediante nuestro interprete (guía)
proceso durara toda la tarde

17:00 horas Reunión: Guía y los visitantes, para impartir e intercambiar ideas y
explicar las experiencias vividas.

18:00 horas Cena típica.

19:30 horas Pernocte en el Hospedaje Rural.

TERCER DIA:

07:00 horas Despierto

07:30 horas Desayuno familiar

09:00 horas Inicia otra experiencia, se trata de la agricultura, de acuerdo a la


época o estación. Existiendo opciones de Práctica de la siembra, Esto será
explicado por los campesinos del lugar en el idioma quechua y traducido por el
conductor del grupo. Los trabajadores picchan su coca dando saludo a los Apus
o montañas sagradas del lugar pidiendo permiso para laborar, y brindan su

152
aguardiente. Asimismo se saborea la chicha de maíz amarillo. Se hará la siembra
respectiva, antes se explicará sobre las partes del arado jalados por los toros o
bueyes. Es donde el turista varón debe participar con el arado para el surcado,
posteriormente hecho los surcos empezarán a sembrar de acuerdo a la época
de cultivo (papa, haba, arbeja, tarwi). De manera que las turistas sólo
participarán en el sembrío, se explicará el tipo de abono que se utiliza para la
siembra, teniendo presente todos los cuidados respectivos.

12:30 hora Almuerzo: Las esposas de los pobladores son las encargadas de
servir la merienda hecha para el día de trabajo(previa capacitación), con ayuda
de las hijas y ahijadas, costumbre que existe en el Poblado de Cuper Chinchero.
Los usos y costumbres serán demostrados al visitante, la vivencia del campesino
andino, momentos antes de saborear de la exquisita gastronomía que consiste
en el plato fuerte, escucharán las palabras del representante de la familia, quien
es la persona que conduce la agricultura, este realizará el brindis a los apus
conocido con el nombre de ch´allasq´a.

17:00 horas Despedida de los pobladores, con un ritual de agradecimiento a


la pacha mama y entrega de pequeños recordatorios por parte de los pobladores
de Cuper chinchero

CUARTO DIA:

retorno a la ciudad del Cusco

Fin de las experiencias Participativas.

3.5. IMPLEMENTOS PROPUESTOS PARA EL VIAJE – REMARK

3.5.1. PASAJEROS

Para mejor deleite del viaje, cada pasajero deberá llevar los siguientes utensilios
necesarios:

 Una mochila para llevar cosas indispensables.

 Sombreros para días soleados.

 Lentes para el sol

153
 Ropa gruesa para el frío

 Polos de manga larga de algodón

 Protector solar

 Cortavientos

 Binoculares

 Cámara fotográfica

 Cámara filmadora

3.5.2. CONDUCTOR u OPERADOR TURÍSTICO

Las Agencia operadora deberá portar implementos indispensables para este tipo
de aventura participativa, de esta manera brindar a los visitantes mayor
seguridad:

 Botiquín de primeros auxilios

 Linternas para cada grupo

3.6. COSTOS OPERATIVOS EN DOLARES: TURISMO RURAL


PARTICIPATIVO EN CUPER CHINCHERO

 DESCRIPCIÓN COSTO / DIAS PAX COSTO $


DIA US

 REQUERIMIENTOS LABORALES

01 Guía Profesional 60.00 03 180.00

01 Guía Campesino 10.00 03 30.00

SUB TOTAL 210.00

TRANSPORTE

Bus 80.00 02 160.00

154
ALIMENTACIÓN

Por pax 12.00 03 10 360.00

ALOJAMIENTO

Casa alojamiento 8.00 02 10 160.00

SUB TOTAL 680.00

Costo neto 890.00

Utilidad del 30% 267.00

Impuesto General a la Ventas 19% 169.10

Costo total 1326.10

Costo por pax 132.61

FUENTE: Elaboración propia.

El costo de $ 132.61 pago por pasajero, se encuentra dentro del margen de


aceptación de los turistas, después de la elaboración de las encuestas.

3.9. PROPUESTA: TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

JUSTIFICACIÓN:

Se ha podido constatar que el centro urbano no tiene planta de tratamiento para


aguas servidas, eliminando los residuos en los riachuelos adyacentes que luego
ingresan a la laguna de Piuray, para luego ser usada para el consumo humano,
ya que esta laguna provee de suministro hídrico a la ciudad del cusco .por lo
tanto generando de esta forma preocupantes situaciones de contaminación
ambiental.

Esta situación afecta ostensiblemente la actividad turística, hacia los diferentes


atractivos y existe la necesidad de implementar un sistema para el tratamiento
de aguas servidas.

155
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

Consiste en dotar al poblado de Cuper Chinchero un sistema para el tratamiento


de aguas servidas, debiéndose contar previamente con el levantamiento
topográfico del área urbana y su contexto, para la ubicación de la planta de
tratamiento, que sería mediante baterías de lagunas de oxidación.

FINALIDAD:

Evitar la contaminación del medio ambiente, principalmente a los riachuelos


afluentes y la laguna de Piuray - Chinchero.

OBJETIVOS:

 Garantizar la conservación de recursos naturales ictiológicos de la laguna

 Coadyuvar a la conservación de los ecosistemas, posibilitando la existencia


de atractivos turísticos de carácter natural.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

 Identificación y evaluación

 Elaboración del proyecto: Tiempo estimado 30 días hábiles.

PRESUPUESTO ESTIMADO:

 Por la identificación y evaluación del proyecto, ejecución de obra: monto


aproximado de $ 80,000 (ochenta mil dólares americanos).

ENTES RESPONSABLES:

 Región Cusco

 Concejo Provincial de Urubamba

 Concejo Distrital de Chinchero.

 IMA (Instituto de Manejo de Medio Ambiente).

156
3.10. PROPUESTA: TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

JUSTIFICACIÓN:

Los desechos sólidos actualmente son depositados en el rellenos sanitarios


construidas por las entidades públicas y privadas como son el FONCODES y AIS
INADE los cuales están mal ubicadas y requieren un tratamiento adecuado para
ser operativo y ser útil para los pobladores de lugar, el mismo que a corto plazo
puede constituirse en un foco infeccioso ambiental; en el que es prioritario
establecer procesos de reciclaje.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

Consiste en implementar procesos de reciclaje de basura, donde se deben


diferenciar desechos orgánicos e inorgánicos, papeles, maderas, vidrios,
metales, y otros que permitan su reciclaje. El procesamiento de la basura
enterrada será reutilizado; para luego obtener abonos orgánicos para el cultivo.

FINALIDAD:

La reutilización y reciclaje de los desechos sólidos tanto orgánicos como


inorgánicos serán para evitar la contaminación ambiental y utilizar el abono
orgánico.

OBJETIVOS:

 Optimizar el proceso de recolección de desechos sólidos en el poblado de


Cuper chinchero.

 Implantar procesos de selección y clasificación de desechos.

 Implantar procesos de reciclaje de desechos para su reutilización y propiciar


mayores fuentes de trabajo.

157
PRESUPUESTO:

Costo aproximado para la identificación y evaluación del proyecto y ejecución de


obras: es de s/. 50,000.

RESPONSABLES:

 Concejo Distrital de Urubamba.

 Concejo Provincial de Chinchero.

 ONGs.

 Comunidades Campesinas.

3.12. PROPUESTA: MARKETING TURISTICO

FUNDAMENTACION:

Una vez culminada la elaboración de la propuesta de hospedaje rural, se tiene


que elaborar el Plan de Marketing Turístico, tomando en consideración las
variables de Promoción y Publicidad de venta y los canales de comercialización
del referido programa de visita, el cual tiene como meta generar la demanda
turística, dando a conocer los atractivos naturales y culturales con los que cuenta
el poblado de Cuper chinchero, y para ser cumplidos, se utilizará los
instrumentos y técnicas modernas de promoción y publicidad, en el caso de
nuevos atractivos, se utilizará los afiches, la televisión, páginas WEB, Redes
sociales, comercio electrónico para la venta del producto turístico.

JUSTIFICACION:

Ningún producto o servicio se podrá vender, si este no es conocido. El turismo


rural en el poblado de Cuper chinchero es un producto nuevo en el mercado
turístico del Cusco (oferta) por tanto se requiere dar a conocer a los clientes
potenciales, para que lo puedan adquirir.

158
También podríamos decir que nadie compra lo que no conoce, por tanto si
queremos vender este nuevo producto, tenemos que darlo a conocer a los
consumidores potenciales tanto nacionales como extranjeros.

OBJETIVOS:

- Promocionar el atractivo turístico (turismo rural en el poblado de Cuper


chinchero)

- Elaborar elementos de promoción y publicidad como afiches,


fotografías, videos, etc. sobre turismo rural en el poblado de Cuper
chinchero.

- Identificar canales de promoción, venta y comercialización del producto


turístico.

- Crear páginas WEB promocionando los atractivos del Poblado de


Chinchero.

- Otro canal de comercialización son las agencias de turismo del mercado


emisor y receptor.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:

Publicidad turística.- La publicidad, servirá como enlace entre el productor y el


turista, ello se logra a través de anunciasen los medios de comunicación social,
los que afectan simultáneamente y en un menor tiempo, a un mayor número de
personas lejanas de la fuente emisora y de unas y otras entre sí, en diferentes
grados de intensidad, personas que aunque de naturaleza heterogénea sienten
la atracción por un mismo atractivo turístico.

Un mensaje de publicidad turística debe tener:

 Originalidad

 Claridad

159
 Credibilidad

 Calidad

La publicidad turística de la presente propuesta, está orientada a los turistas


nacionales y extranjeros, la cual mediante su originalidad intentará persuadir al
futuro cliente sobre lo agradable que será visitar el poblado de Cuper Chinchero
y poder compartir con ellos todas sus emociones cotidianas de su vivencia.

La publicidad será lo más honesta en cuanto a lo que se ofrece: atractivos, casa


de hospedaje, alimentación y otros servicios, precios y otras ventajas que ofrece
el producto turístico.

En la presente propuesta se han definido los siguientes mecanismos de


publicidad:

 Tríptico.- Es un formato, que contiene información sobre el producto que


se va a promocionar, en este caso, el turismo rural participativo en el
poblado de Cuper Chinchero. El tríptico será diagramado de tal forma que
sea una invitación a conocer la alternativa en la modalidad de turismo
participativo, en la cual resaltaran las actividades vivenciales de los
pobladores. las actividades cotidianas, las costumbres tradicionales y la
belleza paisajística del lugar.

 Publicidad vía Internet.- Tiene el propósito de crear una página Web y


el respectivo correo electrónico, este es un mecanismo sumamente
importante, porque se puede llegar a todas las personas a nivel mundial,
prácticamente no tiene límites ni segmenta clientes. Esto garantiza una
presencia relevante en todo el mundo, para que futuros clientes y amigos
puedan ubicarnos, conocer, contactar y comprar un paquete turístico
hacia el poblado de Cuper Chinchero.

Ventajas del Internet

 Tener presencia a nivel mundial.

 El cliente puede acceder al producto las 24 horas del día.

 El precio publicitario con menor costo en el mercado.

160
 Formar parte del directorio comercial más grande del mundo.

 Costo directo y sencillo con los clientes potenciales.

 Versatilidad de la información, así como actualización inmediata.

 Se puede incluir texto, imágenes, videos y sonido. Dando como resultado


un medio fácil de consulta para el usuario final.

 Pagina Web.- Este es un medio importante, que será utilizado para


promover la venta de esta alternativa turística en todos los países
del mundo, parea este efecto se ha diseñado una página Web
donde se podrá dar a conocer los atractivos turísticos con que
cuenta y todos sus bondades y programas que ofreceremos.

RESPONSABLES

- PROMPERU.

- DIRCETUR.

- Gobierno Regional del Cusco.

- Concejo Municipal de Urubamba.

- Concejo Distrital de Chinchero.

- Agencias de Viajes y Turismo.

INVERSION

Se estima un Costo aproximado de $ 10,000 (diez mil dólares americanos)

DURACION:

Un año calendario.

161
CONCLUSIONES

Primera: Luego de la realización del presente trabajo de investigación se


demuestra que el poblado de Cuper Chinchero cuenta con atractivos
tanto naturales como culturales, con suficiente fuerza motivacional
para generar desarrollo turístico, sin embargo es necesario
implementar un hospedaje rural para incrementar el tiempo de
estadía de los turistas.

Segunda: El diseño metodológico de investigación planteado, ha servido


para probar que si es posible generar demanda turística en la
comunidad de Cuper, debido a las características de sus atractivos.

Tercera: Las acciones necesarias que se tomaran para motivar la visita de


turistas, giran alrededor de un modelo de hospedaje rural que
permita una estadía satisfactoria generando desarrollo turístico en la
comunidad de Cuper Chinchero.

BIBLIOGRAFÍA

162
1. ACO CATALDO, Raúl: Metodología de la investigación científica. Edit. Universo
S.A.
Lima-Perú 1980.
2. ANGLES V ARGAS, Víctor: Historia del Cusco Incaico. Industria Gráfica. S.A. Lima-
1988.
3. ANTÜNEZ DE MAYÓLO, SANTIAGO ERICK. La Nutrición en el Antiguo Perú.
Edic. BCR. Lima-Perú. 1981.
4. A VILA ACOST A, R.B.; Introducción a la Metodología de la Investigación. La Tesis
Profesional. Estudios y Ediciones R.A. Perú 1991.
5. BOULLON, Roberto: Planificación del espacio turístico. Segunda Edición. Editorial
Trillas. México 1992.
6. CABALLERO ROMERO, Alejandro: Metodología de la Investigación Científica.
Editorial Técnico Científica S.A. Lima - Perú. 1 ra. Edición 1997.
7. CA YERO CARRASCO. RANULFO. Maíz, Chicha y Religiosidad Andina. Edit.
universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho. 1986.
8. CENTRO INTERAMERICANO DE CAPACITACION TURÍSTICA (CICATUR) -
Documento "O". 5/006. México - OEA.
9. Consulta técnica sobre derechos indígenas, derecho ambiental y desarrollo
sostenible.
Folleto de tres páginas
10. CONUP. la Investigación en la Universidad Peruana, Lima. 1974.
11. CROSBY, Arturo & VEVERKA, Jhon lBarrow: Interpretación Ambiental y
Turismo
Rural. Editorial ISBN. España - 1994.
12. DOMINGO, XA VIER- La Cocina Española antes del Descubrimiento de América.
13. ESPINOZA SORIANO. WALDEMAR. Los Incas: Economía, Sociedad y Estado en
la
Era del Tahuantinsuyo. Ira. Edic. Edil. Amaru. Lima-Perú. 1987.
14.GONZALES MIRES, César: Historia y Cultura del Agro Andino. Editorial
Municipalidad del Qosqo. Cusco - Perú 1993.
15. L. HERRERA, Fortunato: Sinopsis de la Flora del Cusco. Ira. Edición. 1941.
16. LARREA, Pedro. Calidad de servicios de marketing y la estrategia. Edit. APD
Madrid
1991.
17.MATHIESON, Alisté & WALL, Geoffrey. Turismo: Repercusiones económicas,
fisicas y sociales. Edit. Trillas Ira. Edición. Septiembre 1990. México.

18.McINTOSH, Robert & GUPT A, Shashikant. Turismo y planeación administración y


perspectivas. Edit. Limusa México 1989.

163
19.MOLINA, Sergio & RODRlGUEZ, Sergio: Planificación Integral del Turismo. Un
enfoque metodológico. Segunda edición. Edit. Trillas México 1992.

20.PACHECO DEL CASTILLO, Jorge Washington. Turismo a la Naturaleza.

21.PORRAS BARRENECHEA. RAÚL y OTROS. Historia General de los peruanos. El


Perú Virreynal. Vol. 2. Edición PEISA. Lima-Perú. 1988.

22.PULGAR VIDAL, JAVIER. Apuntes de clases de Recursos Naturales. Lima-Perú.


1969.

23.SALDIV AR ACUÑA, Eduardo: Principales especies animales y vegetales nativas de


la
sierra del Cusco. 2da. Edición. Edit. Buendía 1983.

24.SANCHEZ, Roberto. Documentos Ambiente No. 02. FLACAM. La Plata 1995.

25.SANTISTEBAN MEJIA, Orlando: Aspecto Antropológico de Chinchero. Tesis Carrera


Profesional de Arqueología. UNSAAC - Cusco 1993.

26.SERAGELDIN, Ismael. Como lograr un desarrollo sostenible. Revista Finanzas y


Desarrollo. Editado por el Banco Mundial y FMI. Diciembre 1993.

27.TAFUR PORTILLA, Raúl: La Tesis Universitaria. Edit. Mantaro. 1995. Lima - Perú.

28.TECLA J., Alfredo, GARZA R., Alberto: Teorías, métodos y técnicas de la


investigación científica. Edición Cultura Popular. 1974. Lima - Perú.

29.TORRES BARDALES, Colonibol. Metodología de la Investigación científica. Edit.

San Marcos. 4ta. Edición, Lima - Perú. 1995.

30.VALENCIA ZEGARRA. ALFREDO; GIBAJA OVIEDO, ARMINDA. Marcavalle el


Rostro Oculto del Cusco. INC. Cusco- Perú. 1991.

31.VELARDE AGUILAR, Fernando. Algunos Invertebrados en la Laguna de Huaypo.

Tesis Carrera Profesional de Biología. UNSAAC - Cusco 1994.

32.VOGELER RUIZ, Carlos & HERNANDEZ ARMAND, Enrique: Colección de estudios


turisticos. Edit. Centro de Estudios Areses S.A.

33.WESTON OLIVAS, Rosario: Cultura, Identidad y Cocina en el Perú. 1993. Lima -


Perú

164
34.ZORRlLLA A., Santiago & TORRES, Miguel: Guía para elaborar la tesis. Edit.

McGraw Hill. México 1992.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

ENCUESTA AL POBLADOR DEL POBLADO DE CUPER CHINCHERO

Amigo poblador del poblado de Cuper Chinchero, esta encuesta se realiza


únicamente con fines de investigación.
El poblado de Cuper Chinchero cuenta con importantes atractivos turísticos para el
desarrollo del turismo rural por lo que el presente estudio contempla la
posibilidad de ponerlo en el mercado turístico.

1.- SEXO:
a) Masculino ( )

b) Femenino ( )

2. EDAD:

a) 15 -19 años ( )

b) 20 - 29 años ( )
c) 30 - 39 años ( )

d) 40 - 49 años ( )

e) 50 - 59 años ( )

f) 60 -más años ( )

3.- GRADO DE INSTRUCCIÓN

a) Primaria incompleta ( )

b) Primaria completa ( )
c) Secundaria incompleta ( )
d) Secundaria completa ( )

165
e) Superior ( )

.4- ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL POBLADOR


a) Agricultura & Ganadería ( )
b) Textilería ( )
e) Comerciante ( )
d) Otros ( )

5.- ¿SABE O CONOCE QUÉ ES EL TURISMO RURAL PARTICIPATIVO?


a)Si ( )
b)No ( )

6.- ¿DESEARÍA SER VISITADO POR TURISTAS?


a)Si ( )
b)No ( )

7.- ¿QUÉ LE GUSTARÍA OFRECER U OFERT AR A LOS TURISTAS?


a)Elaboración y venta de artesanía ( )
b)Brindar alimentación ( )
e) Brindar alojamiento ( )
d)Agricultura y ganadería ( )
e)Otras actividades ( )

8.-¿LE GUSTARIA RECIBIR CAPACITACION DE LA ACTIVIDAD


TURÍSTICA?
a) Si ( ) b) no ( )

Muchas gracias por su ayuda.

166
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

ENCUESTA A TURISTAS

Amigo visitante, esta encuesta se realiza únicamente con fines de


investigación. El poblado de Chinchero cuenta con importantes atractivos turísticos
para el desarrollo del turismo rural participativo por lo que el presente estudio
contempla la posibilidad de ponerlo en el mercado turístico.

1.- NACIONALIDAD: .......................................................... .


2.-EDAD:

a) 20 - 30 años ( )
b) 31-40 años ( )
c) 41- 50 años ( )
d) 51- 60 años ( )

e) 61 - más años ( )

3.- SEXO:

a) Masculino ( )

b) Femenino ( )

4.- CUÁL ES SU OCUPACION?

a) Profesional ( )
b) Técnico ( )
c) Estudiante ( )

5.- ¿CUAL ES EL TIPO DE TURISMO QUE PREFIERE?


a)Turismo de naturaleza aventura ( )
b)Turismo cultural ( )
e) Ecoturismo ( )

167
6.- ¿CÓMO LLEGO A LA CIUDAD DEL CUSCO?
a)Por agencia de viajes ()
b)Por cuenta propia ()

7.- ¿EN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD COMO LE GUSTARIA VISITAR EL


CUSCO- PERÚ?

a) Solo ()
b) Con la pareja ()
c) Con la familia ()
d) Con los amigos ()
e) Integrándose a otro grupo ()

8.- ¿COMO SE INFORMÓ DE LA EXISTENCIA DE ATRACTIVOS DE LA


CIUDAD DEL CUSCO?
a) Televisión
b) periódicos
c) revistas
d) internet
e) amigos
f) libros
g) otros

9.- ¿SABES O CONOCES ALGO SOBRE EL POBLADO DE CUPER CHINCHERO ?


a) Si
b) No

168
10.- EL POBLADO DE CUPER CHINCHERO, QUE MANTIENE SU IDENTIDAD
CULTURAL, ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, ARTESANÍAS, GASTRONOMÍA,
HERMOSOS PAISAJES PINTORESCOS, ETC. ¿DESEARÍA VISIT ARLO?
a)Si ()
b)No ()
11.- ¿COMO LE GUSTARÍA VISITAR AL POBLADO DE CUPER CHINCHERO?
a)Por agencia de viaje ()
b)Por cuenta propia ()

12.- ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD LE GUSTARÍA REALIZAR EN EL POBLADO


de CUPER CHINCHERO?

a) Agricultura ()
b) Tejidos ()
e) Costumbres y creencias ()
d) Todo lo anterior ()
e) Paisaje y naturaleza ()
f) Otros ()

13.- ¿DESEARÍA DEGUSTAR LOS PLATOS TÍPICOS DEL LUGAR?


a)Si ()
b)No ()

14.- ¿ACEPTARÍA ALOJARSE EN UN HOSPEDAJE RURAL?


a)Si ()
b)No ()

Muchas gracias por su ayuda.

169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO
ENCUESTA A OPERADORES DE AGENCIAS DE TURISMO Y
VIAJES
Amigo operador de agencia de viajes y turismo, esta encuesta se realiza
únicamente con [mes de investigación.
El poblado de Cuper chinchero cuenta con importantes atractivos turísticos para el
desarrollo del turismo rural participativo por lo que el presente estudio contempla la
posibilidad de ponerlo en el mercado turístico.

1.- ¿CUENTA LA EMPRESA TURÍSTICA QUE USTED DIRIGE CON


PROGRAMAS DIFERENTES A LOS TRADICIONALES?
a)Si ()
b)No ()
2.- ¿ESTÁ INTERESADO EN OFERTAR NUEVOS PROGRAMAS TURÍSTICOS
CON DESTINOS QUE SATISFAGAN AL VISITANTE, EN QUE TIPO?
a)Turismo de aventura ()
b)Turismo étnico ()
e) Turismo rural ()
d) Turismo religioso ()

3.- ¿TIENE ALGUNA INFORMACIÓN ACERCA DE ATRACTIVOS


TURÍSTICOS EXISTENTES EN EL POBLADO DE CUPER CHINCHERO, PARA
OFRECER TURISMO RURAL?

a) Mucho ()

b) Poco ()

c) Nada ()

4.-SABIA USTED? QUE LOS POBLADORES DE CUPER CHINCHERO, TIENEN


CREENCIAS ANCESTRALES, COSTUMBRES, y OTROS, QUE SON
CAPACES DE GENERAR DEMANDA TURÍSTICA A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL?

170
a) Si ()
b) No ()

5.- ¿CREE QUE EL NUEVO PRODUCTO TURÍSTICO DE TURISMO RURAL


PUEDE CONSTITUIR UNA NUEVA ALTERNATIVA DE
DESARROLLO PARA EL PAÍs, LA REGIÓN Y EL POBLADO EN ESTUDIO?

a) Si ()

b) No ()

Muchas gracias por su ayuda.

171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183

Potrebbero piacerti anche