Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCIÓN:

A todos nos es familiar aquella sensación que nos provoca escuchar una canción
que nos gusta; una sensación muy difícil de definir porque podríamos hablar de
música diferente; con desarrollo, estructuras y complejidad diferentes; para
culturas y gustos diferentes. Desde los primitivos sistemas musicales usados por
el hombre del Paleolítico hasta las más modernas técnicas de composición y
producción musical, este arte ha formado parte de la vida de las personas
justamente por esas sensaciones tan insondables que provoca en quien la
percibe.
Dicho esto, es sencillo identificarse con alguien que oye música porque nos
referimos a uno de los llamados “siete artes” más consumidos y diversos. Pero,
para Howard Gardner y el tópico que presentamos en este momento no son el
objeto de atención aquellos que oyen y simplemente consumen música, sino
aquellos que van más allá: los que la crean. La inteligencia musical según
Howard Gardner es el tema que nos complace presentarles en esta oportunidad.
(En este momento los integrantes del equipo se presentan cada uno en el
momento de ejecución de una pieza musical original compuesta por ellos
mismos)

1. Nivel filogenetico
El primer atisbo musical recae en el uso de la percusión y la voz, instrumentos
básicos que evitan naturalmente el uso de otro artefacto material pues estos
pueden lograr crear un patrón rítmico utilizando golpes en ciertas partes del
cuerpo o emitiendo sonidos repetitivos.
La música y sus instrumentos han evolucionado y han cambiado a lo largo del
proceso histórico, este desarrollo no es limitado a cierto sector geográfico si no
que su relevancia se puede apreciar a escala global. Sin embargo un desarrollo
ponderante se dilucida en el pleistoceno tardío de donde proviene el llamado
primer instrumento técnico ''La flauta Divje Babe'', de acuerdo a este
descubrimiento arqueológico podemos concluir que los primigenios instrumentos
musical se encuentran dentro de la categoría de aerófonos (instrumentos de
vientos que producen sonidos por la vibración que se encuentra en su columna
interior).
Posteriormente y a grandes pasos aparece, en la Edad del Bronce, instrumentos
metálicos como las trompetas (evolución de los cuernos) refuerzan en
multiplicidad a la categoría antes mencionada. A la par de este desarrollo, se
erigen también categorías como Cordófonos (el arpa y la lira) (principalmente en
Europa Meridional) y en casi la totalidad el continente africano se propició de
manera más relevante el desarrollo de los instrumentos menbranófonos (como
el tambor y el congo), este desarrollo es influido por las concepciones ritualistas,
culturales y, junto con ellas, sus medios de propagación.
2. Nivel Ontogenético:
La inteligencia musical está relacionada directamente con los compositores,
aquellos artistas que cuentan con la capacidad de crear música a través del
enlace y control de sonidos, que funcionan como “instrumentos” y se constituyen
como la materia prima de la música.
Para poder cumplir con el objetivo que nos planteamos y ver cómo es que se
desarrolla este tipo de inteligencia en la mente de aquellos que componen
música, recurriremos a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard
Gardner, algunas aproximaciones a la definición de creatividad y, luego,
citaremos algunos casos de músicos para observar las variedades que pueden
presentarse en la manifestación de esta inteligencia.
Howard Gardner, en su libro Estructuras de la mente. La teoría de las
inteligencias múltiples (1983), trata diversos tópicos que nos serán útiles a la
hora de desarrollar el presente trabajo. (Presentación conjunta con imágenes del
libro y autor mencionado)
Gardner sostiene, en primera instancia, que la inteligencia no puede
comprenderse únicamente a través de lo que un individuo sabe, de su
vocabulario, capacidad de reconocer la similitud entre objetos, entre otras
capacidades que los test de CI intentan medir. (Presentación conjunta con
dibujitos o imágenes que acompañen la explicación)
La inteligencia no es una entidad que esté sujeta ser cuantificada, pues, son
muchas las manifestaciones y los casos en las que esta puede expresarse,
además de los contextos socioculturales en las que se desarrolla. (Presentación
conjunta con dibujitos o imágenes que acompañen la explicación)
Un patrón común que comparten los distintos modos de inteligencia es la
capacidad de resolver problemas de la manera más efectiva posible, pero sobre
todo, que tal capacidad sea reconocida como tal en un contexto cultural
determinado. Nosotros apreciamos como inteligente al compositor musical por el
hecho de que tiene la capacidad de crear composiciones que son apreciadas
como “buenas” en un contexto sociocultural.
Dicho esto, vale decir que la inteligencia musical está íntimamente relacionada
con la creatividad, por tal motivo, procederemos a tratar de manera específica a
la inteligencia musical y, posteriormente, a la creatividad.
La inteligencia musical para Gardner sería un proceso de pensamiento en el que
el individuo se deja llevar por un “impulso musical”, en el cual percibe y organiza
sonidos, sus formas y sus ritmos, el tono y el timbre y la armonía. Este proceso,
tal como Igor Stravinski sostiene en una entrevista, es más intuitivo que dirigido.
“Componer es más hacer que pensar”, son las palabras exactas de este
compositor musical. (Presentación conjunta con video sin audio de un músico
componiendo que acompañe la explicación)
Por otra parte, la creatividad es un elemento que muchas veces va de la mano
con esta facultad mental, pues, como ya se comentó, el proceso de composición
musical tiene como consecuencia la creación artística a través del uso de
instrumentos psicológicos que, en este caso, más allá de los instrumentos
musicales de cuerdas o de viento, es el sonido.
La creatividad tiene como condición fundamental a la innovación y cuenta con
ciertas características generales que pueden permitirnos definirla como tal:
1. La lejanía del Yo, que implica de que el proceso creador es más
inconsciente que dirigido por el pensamiento consciente.
2. Flujo de ideas, que hace que muchos procesos creativos pasen por un
proceso de asociación de ideas, hasta llegar a una última y definitiva.
3. Imaginación, que hace referencia a la capacidad de crear “imágenes” o
sensaciones más fuertes que aquellos que son considerados menos
creativos.
4. Excitación emocional, que implica que el proceso creador está vinculado
a los sentimientos del individuo a la hora de componer. Presentación
conjunta con imágenes del libro y autor mencionado, EQUIS DE XD)
Como ejemplo y demostración de lo anterior, pasaremos a presentar los casos
de compositores como Ludwig van Beethoven y Tite Curet Alonso. De esta
forma, apreciaremos dos casos en que la manifestación de estas inteligencias
varía, de acuerdo no solo a los instrumentos psicológicos que utilicen, sino
también al contexto sociocultural en el que se desarrollaron.
Tite Curet Alonso nació en el pueblo de Guayama, en Puerto Rico, el 12 de
febrero de 1926. Su padre fue músico de una banda y el ambiente en donde se
desarrolló como individuo influyó mucho en las temáticas de sus canciones.
Luego de graduarse en la secundaria, donde, a los quince años, compuso su
primera canción, estudió en la Universidad de Puerto Rico sociología y
periodismo.
Tales eventos repercutieron en su carrera como músico, pues, muchos
consideran que creó un estilo único de hacer salsa, “salsa con conciencia”, para
ser más precisos. Los temas de sus canciones abordaban problemáticas
sociales, temas románticos, y una constante referencia a los negros pobres y las
dificultades por las que pasaban.
A lo largo de su vida, compuso más de dos mil canciones, entre las que destacan
“Periódico de ayer” “Juan albañil” “Mi triste problema”, entre otras.
Tite Curet Alonso falleció de un ataque al corazón el 05 de agosto del 2003, en
Baltimore, Maryland. Su cuerpo fue trasladado a Puerto Rico donde recibió los
honores “de un héroe” por la importancia e influencia que sus composiciones
tuvieron en su país natal. (acompañar la biografía con imágenes y videos del
músico, si es posible)
Por otra parte, Ludwig van Beethoven, al menos en cierta medida, tuvo una
infancia algo parecida a nuestro caso anterior.
Nació el 16 de diciembre de 1770, en Colonia, en el Sacro Imperio Romano
Germánico; hoy Alemania, en el seno de una familia pobre y disfuncional. Su
padre, también músico, le enseñó a tocar piano, órgano y clarinete a la temprana
edad. Se dice que de niño, el pequeño Ludwig apenas se relacionaba con niños
de su edad y pasaba gran parte de su tiempo practicando música. A los siete
años, dio su primera presentación en Colonia y, posteriormente, fue mentado por
distintos profesores. A los once años ya había compuesto su primera canción
publicada. A esa edad, ya se empezaba a hablar del joven Beethoven.
A pesar de su sordera crónica e irremediable, logró componer piezas musicales
de gran importancia que hasta hoy influyen, incluso, en la cultura popular.
Beethoven mantuvo la capacidad de “escuchar” la música en su cabeza y llevarla
así a las partituras en el papel. Entre sus obras más conocidas están “Oda a la
alegría”, “Obertura Coroliano” y su “5ta sinfonía”.Beethoven falleció a los 56
años, el 26 de marzo de 1827. (acompañar la biografía con imágenes y videos
del músico, si es posible)
Luego de haber, visto estos casos, vemos que la inteligencia musical se
desarrolla en contextos culturales, que van más allá del talento con el manejo de
instrumentos musicales. Ello se hace patente en el hecho de que en ambos
casos las creaciones de ambos compositores eran avaladas y reconocidas por
la sociedad en la que estaban como “buenas”.
Por otra parte, en ambos casos se aprecia que sus respectivos padres apoyaron
al desarrollo de la inteligencia musical, ello, claramente, aunado al proceso
creador de composiciones musicales.

3. Nivel Microgenético:
Luego de haber estudiado a la inteligencia musical, trataremos sobre el proceso
de internalización y la influencia del sonido en las sensaciones y percepciones
del individuo como agente. Para ello, nos guiaremos de los planteamientos de
James Wertsch a través del análisis vygotskiano.
En términos generales, Wertsch nos habla del proceso de internalización de
habilidades peculiares que se da en un individuo a través la acción mediada, con
el uso de herramientas psicológicas culturales.
En este análisis se resalta mucho la importancia de los instrumentos
psicológicos, pues, se constituyen como instrumentos culturales que, de acuerdo
a su dominio, determinan el grado de control que el individuo, como agente,
puede tener. En este punto, es necesario decir que la internalización con
instrumentos psicológicos tiene como consecuencia un dominio y apropiación
por parte del agente, un “saber hacer y cómo”.
Este proceso de internalización, también se manifiesta en las horas de práctica
y composición del músico, pues, el músico, como agente, se vale de
instrumentos psicológicos (sonidos, por ejemplo) que determinan su grado de
inteligencia musical.
Como ya se mencionó, la variedad de los sonidos pueden servir al músico como
instrumento psicológico para desarrollar su inteligencia.
El sonido es el producto de vibraciones de un cuerpo elástico que el cerebro, a
través del oído humano, lo reconoce y percibe. Por ejemplo, si un lapicero se cae
de una mesa en un salón vacío, producirá vibraciones pero no puede constituirse
como sonido porque no es percibido por ningún oído humano.
El sonido, podría decirse, es la materia prima de la música, y el hombre, logró
ordenarlo y ejecutarlo de diversas formas en contextos culturales distintos, de tal
manera que se construyó el actual sistema de 12 notas, y los sistemas de 17 y
53 notas utilizadas por los árabes y chinos en la antigüedad, respectivamente.
(Uno de los integrantes del grupo utiliza un ejemplo interactivo donde se
convierte el simple sonido de la caída de un lapicero en música a través de la
repetición y modificación del sonido producido)
*Alguien: Por ejemplo, ahora podemos apreciar el simple sonido que produce la
caída de un lapicero (caída de lapicero :v)
*Otro: Ahora, a través del uso de una aplicación musical, podemos convertir ese
simple sonido en la base de una composición musical, por ejemplo, un beat.
Como puede apreciarse luego de este ejemplo, el sonido organizado y
modificado puede generar secuencias sonoras que estimulan las sensaciones y
emociones humanas.
4.Nivel histórico cultural
Una onda de sonido esta compuesta por el sonar de diversos armónicos al
unísono.
Un armónico es la definición de la vibración de una cuerda o instrumento con
parecidas características físicas, que al moverse de cierta manera resulta un
sonido particular.
El sonido peculiar de un instrumento musical resulta de el volumen que tengan
los diversos armónicos que la componen, así pues podemos lograr que una
flauta termine sonando como un violín o una viola.
De acuerdo a esto: ¿Cómo se forma una nota musical?
Al reducir el tamaño de una cuerda a la mitad, los armónicos que estas expelen
son comunes en muchos casos y esto logra que el sonido sea agradable a la
percepción humana; el sonido que produce la división de la longitud de una
cuerda es similar a la multiplicación de esa misma cuerda por 2 a las notas que
se crean con este método son llamados octavas. Pero este método tiene
resultados tan similares que no se pueden apreciar como nuevos sonidos.
Sin embargo, al dividir o multiplicar la cuerda por dos tercios se puede generar
lo que se llama quinta.
Una quinta a diferencia de una octava trae consigo un sonido nuevo. Este
método no crea nuevas notas de manera indeterminada, pero permite visibilizar
un patrón de notas que permiten formar lo que se conoce como una escala.
Las notas de una escala deben ser simétricas para considerarse adecuadas al
oído, La manera de tocar cada escala está en función de cada cultura en el
mundo, por lo que su realización es puramente antropológica.
Conclusiones:
La estructura musical goza de una gran complejidad en todos sus aspectos,
desde una perspectiva sistemática y científica hasta lo llamado histórico social.
Su protagonismo ha estado siempre presente en el desarrollo psicológico y
colectivo (por medio de múltiples instrumentos abstractos) es por esta y por el
gran interés que desde un principio se ha mostrado en el grupo que se decidió
estudiarla más a fondo en este trabajo. El proceso musical y todos sus
componentes no se agotan en ningún ámbito en este esbozo trazado, al
contrario, su complejidad parece potenciarse aún más. Así pues se espera que
este humilde reportaje sirva como base para futuros intereses musicales,
históricos y psicológicos.

Potrebbero piacerti anche