Sei sulla pagina 1di 33

Modos de Extinguir las

Obligaciones
Ruperto Pinochet Olave
Modos de Extinguir
las Obligaciones
El artículo 1567, enumera los modos de extinguir las
obligaciones, contemplando diez modos.
1. Por la solución o pago efectivo;
2. Por la novación;
3. Por la transacción;
4. Por la remisión;
5. Por la compensación;
6. Por la confusión;
7. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9. Por el evento de la condición resolutoria;
10. Por la prescripción.
Faltan los siguientes modos de
extinguir las obligaciones:

• El término extintivo.
• Muerte del acreedor o del deudor.
• Dación en pago.
• Imposibilidad de ejecución en las
obligaciones de hacer.
Clasificación

1. Casos en que el acreedor queda satisfecho en su


derecho.  El pago, la dación en pago, la
novación, la compensación y la confusión.
2. Casos en que el acreedor no queda satisfecho en
su derecho.  Prescripción, remisión, pérdida de
la cosa debida, muerte de una de las partes y
término extintivo.
3. Casos en que el modo de extinguir opera en la
causa o fuente de la obligación.  Resolución,
nulidad y resciliación.
EL Pago

Para que exista pago efectivo se requiere


que la obligación exista (civil o natural).
Si no es así, no hay pago sino un cuasi
contrato de pago de lo no debido, con
importantes efectos, que produce la
obligación de restituir lo pagado art. 2295.
El Pago

Lo define el art.1568: es la prestación


de lo que se debe.
Debe tenerse presente:
1. El pago es una convención.
2. Los principios de identidad,
integridad e indivisibilidad del pago.
QUIÉN PUEDE PAGAR
el solvens
De acuerdo inciso 1° del 1.572 “puede pagar por el deudor
cualquier persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o
contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor”.
De este precepto y otras disposiciones que examinamos a
continuación, las personas que puedan asumir la
calidad de “solvens” pueden ser agrupadas en tres
categorías:
1.° El deudor mismo;
Paga el deudor cuando lo hacen por él su representante legal o
convencional (mandatario), su heredero, su cesionario, y el legatario a
quien el testador ha impuesto la carga de pagar alguna deuda que sobre él
pesaba.
2.° Quien tenga interés en la obligación, y
3.° Alguien totalmente extraño a la obligación.
Pago por personas interesadas
1.° Codeudor solidario.
Si paga el interesado en la deuda, no hay consecuencia posterior, pero en caso
contrario, quien pagó se subroga en los derechos del acreedor, como lo señalan los
Arts. 1.522 y 1.610, N.° 3.°, para cobrar su cuota a los restantes codeudores solidarios
si le interesaba la deuda, o el total en caso contrario, pues en esta última situación se
le asimila al fiador.
2.° El fiador.
Si el deudor subsidiario, paga la deuda, se produce el efecto ya señalado en el caso
del codeudor solidario que no es verdaderamente deudor; la obligación subsiste en
virtud de la subrogación legal que establece el N° 3 del art. 1.610, pero cambia el
acreedor:
Además de la acción subrogatoria, el fiador goza de la acción de reembolso que le
concede el art. 2.370 para cobrarle al deudor principal lo que haya pagado por él, con
intereses y gastos.
3.° Cauciones reales.
Puede ocurrir que pague la deuda hipotecaria o prendaria quien no es el deudor
personal de la obligación garantizada con esta caución.
En estos casos, si estas personas pagan la deuda, ésta no se extingue, porque ellas
se subrogan al acreedor, según lo señalan los Arts. 1.610, N° 2.° y 2.429, inc. 2°.
Pago con consentimiento del
deudor
Art. 1.610, N.° 5.°, al disponer que la subrogación legal opera en
favor del “que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o
tácitamente el deudor”.
Es un mandatario para efectuar el pago por su cuenta.
Tiene importancia determinar si hubo consentimiento del deudor,
pues en tal caso el “solvens” gozará de dos acciones para repetir
contra el deudor: la subrogatoria que le concede el citado precepto,
y la propia del mandato.
Se ha resuelto que el consentimiento del deudor, no está sujeto a
formalidades de ninguna especie, y es cuestión de hecho determinar si lo
hubo y que corresponde probarlo al “solvens” que cobra al deudor.
Si el deudor ratifica con posterioridad al pago lo obrado por el
“solvens”, se produce la subrogación legal, pues ya hay
consentimiento suyo.
Para que nos encontremos frente a la subrogación legal, es preciso
que el “solvens” haya pagado con dineros propios; en caso
contrario, habría pago del deudor.
Pago sin conocimiento del
deudor
• No hay mandato sino agencia oficiosa o gestión de negocios
ajenos, que precisamente consiste en actuar a nombre de otra
persona y por cuenta de ella sin tener derecho a representarla.
• El Art. 1.573 prescribe que no opera en su favor la subrogación
legal. Así lo señala expresamente el precepto, y sólo puede tener
lugar la voluntaria, si el acreedor lo consiente y sin que pueda el
“solvens” obligarlo a hacerlo.
• Este gozará únicamente de la acción de reembolso propia de la
gestión de negocios ajenos a fin de que el deudor le restituya lo
que pagó.
• Esta acción es muy diferente a la subrogatoria, principalmente
porque en ésta se cobra la misma deuda anterior, con sus mismos
privilegios y garantías mientras que la de repetición es una acción
propia del gestor y no goza de ninguna de las ventajas y
prerrogativas del crédito antiguo.
• Revisar la gestión de negocios ajenos. Art. 2286.
Pago por tercero ajeno

• El pago a nadie perjudica: De ahí que este


pago sea posible efectuarlo aun contra la
voluntad de cualquiera de las partes o de
ambas: deudor o acreedor.
• Pero la regla tiene su excepción inc. 2.°
del art. 1.572: “pero si la obligación es de
hacer, y si para la obra de que se trata se ha
tomado en consideración la aptitud o talento del
deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor”.
• Así ocurrirá normalmente en las
obligaciones intuito personae.
Pago contra la voluntad del
deudor
• El 1.574 ubicado en el pago, y el 2.291, en la gestión de
negocios ajenos se contradicen.
• De acuerdo al 1.574 “el que paga contra la voluntad del deudor,
no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a
no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción”.
• No se produce la subrogación legal, pero puede tener lugar la
voluntaria, negándosele expresamente al solvens la acción de
repetición contra el deudor: nada puede cobrarle a éste si no ha
mediado la subrogación convencional.
• En cambio, el art. 2.291 establece como principio general que
quien administra un negocio ajeno contra la prohibición expresa
del interesado, no tiene acción contra éste. Sólo se la concede
si la gestión le hubiese sido efectivamente útil, y existiere la
utilidad al tiempo de la demanda.
Pago contra la voluntad del
deudor
• Y el ejemplo que coloca de haberse cumplido este
requisito es el de “si de la gestión ha resultado la
extinción de una deuda, que sin ella hubiera debido
pagar el interesado”.
• De manera que mientras el art. 1.574 niega la acción
de repetición en todo caso al solvens, el art. 2.291 se
la concede cuando ha extinguido la deuda que de
otra manera habría debido pagarse.
• La primera solución ampara un enriquecimiento sin
causa para el deudor, que logra la extinción de la
obligación sin dar nada a cambio.
Requisitos del pago
1. El pago debe hacerlo el dueño.
• Así el inc. 1.° del Art. 1.575: “el pago en que se debe transferir la
propiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa
pagada, o la paga con el consentimiento del dueño”. En realidad en
nuestra legislación si el tradente no es dueño no es nula la tradición
sino que inoponible al verdadero dueño.
• Así lo prueba el Art. 1.815 para la compraventa que declara válida la de cosas
ajenas, pero inoponible al verdadero dueño, mientras sus derechos no se
extingan por el espacio de tiempo, solución que se extiende a todos los títulos
translaticios de dominio.
• En conclusión, si paga quien no es el dueño, el pago es válido, pero
deja a salvo los derechos del verdadero propietario mientras no se
extingan por la prescripción.
• Los preceptos citados señalan que el pago debe hacerse por el dueño
o con su consentimiento; quedan incluidos, en consecuencia, el propio
dueño, sus representantes legales o convencionales y sus herederos
Requisitos del pago

2. El solvens debe tener capacidad de


enajenar.
• Inc. 2.° del Art. 1.575: “Tampoco es válido
el pago en, que se debe transferir la
propiedad, sino en cuanto el que paga tiene
facultad de enajenar”.
• Para la tradición es indispensable la
capacidad de enajenar, ya que es un
acto de disposición.
A quién debe hacerse el pago.
“El accipiens”
• Arts. 1.576 a 1.586, importante pues el que
quien paga mal, paga dos veces.
• No puede oponerse a la demanda como
excepción de pago el que se haya efectuado
a quien no tenía facultad de percibirlo.
• De acuerdo al art. 1.576 el pago puede
hacerse válidamente:
1.° Al acreedor mismo;
2.° A sus representantes, y
3.° Al poseedor del crédito.
1. Al acreedor mismo
• “Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor
mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan
sucedido en el crédito, aún a título singular” (Art. 1.576).
• Al decir acreedor se entienden comprendidos los herederos, el
legatario del crédito y el cesionario del mismo, ya que a
diferencia de lo que ocurre con las deudas, los derechos
personales son perfectamente transferibles.
• Sin embargo, hay casos en que el acreedor mismo no puede
recibir el pago, sancionando con nulidad el art. 1.578 el que se
le efectúe en esas situaciones:
– 1.° Si el acreedor es incapaz; Un caso en que el pago efectuado al
acreedor incapaz es válido, N.° 1. art. 1.578: si la cosa pagada se ha
empleado en provecho del acreedor .
– 2.° Si se ha embargado la deuda o mandado retener el pago, y
– 3.° Si el acreedor está en quiebra.
2. Los representantes del
acreedor
De acuerdo al inc. 1.° del Art. 1.576, puede recibir el pago por el
acreedor “la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o... la
persona diputada por el acreedor para el cobro”.
Por su parte, el Art. 1.579 señala que reciben válidamente el pago los
representantes legales, judiciales y convencionales del acreedor facultado para
ello.
A. Representantes legales.
• El art. 1.579 menciona expresamente a los guardadores por sus
pupilos, maridos por las mujeres en cuanto tengan la administración de
los bienes de éstas, los padres de familia por sus hijos, los
recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos públicos,
por el Fisco o las respectivas comunidades o establecimientos.
• También menciona el precepto al albacea que tenga el encargo
especial de cobrar las deudas o la tenencia de los bienes del difunto.
Finaliza el precepto enumerando a “las demás personas que por la ley
especial... están autorizadas para ello”. Un caso es el Síndico de
Quiebras por el fallido.
2. Los representantes del
acreedor
B. Representantes judiciales.
• Arts. 1.576 y 1.579, son las personas que el juez nombra con el objeto
de recibir el pago. Ellas pueden ser un secuestre o un depositario
judicial.
• El secuestro es una medida precautoria reglamentada por los Arts. 290
y 291 del C.P.C., y consiste en la entrega a un tercero de la cosa objeto
de la demanda para su custodia; al secuestre se aplican las mismas
normas del depositario judicial.
• A éste se refiere al mismo Código en el juicio ejecutivo: a él se
entregan las cosas embargadas.
C. Diputado para recibir el pago.
• El mandato que otorga el acreedor para recibir el pago toma el nombre
especial de diputación para recibir el pago, y el mandatario, de
diputado para percibirlo; se refieren a él los Arts. 1.580 a 1.586, que se
limitan, en general, a aplicar las reglas comunes del mandato.
• El mandatario para el pago puede ser relativamente incapaz; así lo
señala el Art. 1.581, aplicando la regla general que para el mandato
señala el Art. 2.128.
3. Pagos hechos a otras
personas
En este caso habrá un pago ineficaz, y el deudor podrá
pedir el reembolso de lo pagado, salvo, por ejemplo, que
se hubiere pagado a un incapaz sin que éste se hiciere
más rico con el cumplimiento.
Se exceptúan los dos casos señalados en el art. 1.577:
– 1.° Si el acreedor, pudiendo legítimamente hacerlo, ratifica expresa
o tácitamente el pago hecho a persona distinta de las enumeradas
por la ley. Y en tal caso, la ratificación opera retroactivamente: “el
pago se mirará como válido desde el principio” (inc. 2.° del Art.
1.577).
– 2.° “Si el que ha recibido el pago sucede en el crédito, como
heredero del acreedor, o bajo otro título cualquiera” (parte final de
inc. 1.° del precepto). Este otro título puede ser un legado o una
cesión de créditos.
EL OBJETO DEL PAGO

El deudor debe cumplir al tenor de la obligación.

• El inc. 1 del art. 1.569 dispone que: “el


pago se hará bajo todos respectos en
conformidad al tenor de la obligación; sin
perjuicio de lo que en casos especiales
dispongan las leyes”.
EL OBJETO DEL PAGO
La doctrina desglosa esta regla en tres principios:
1. Debe pagarse lo establecido y no otra cosa o hecho, -
identidad del pago-;
2. El deudor debe cumplir íntegramente la obligación, -
principio de la integridad del pago-; y
3.° El pago debe hacerse de una sola vez, -principio de la
indivisibilidad del pago-.

El inc. 2.° del art. 1.569: “el acreedor no podrá ser obligado a recibir
otra cosa que lo que se debe, ni aun con el pretexto de ser de igual
o mayor valor la ofrecida”, mera consecuencia, por lo demás, de lo
dispuesto en el inc. 1.°, y tratándose de obligaciones contractuales,
de la obligatoriedad del contrato consagrada en el Art. 1.545.
EL OBJETO DEL PAGO II
• Hay ocasiones en que el acreedor recibe otra cosa
de la debida.
1° En las obligaciones modales que pueden, cumplirse por
equivalencia;
2° En la obligación facultativa, en que el deudor precisamente
tiene el derecho a pagar con cosa distinta a la debida.
3° En la dación en pago en que no hay nada excepcional al
precepto, porque es el acreedor quien por convención con el
deudor recibe en pago cosa distinta a la que se le debe, y
4° En todos los casos de cumplimiento por equivalencia,
consienta el acreedor en ellos (en cuyo caso no hay
tampoco excepción al 1.569), o, en que el acreedor se vea
forzado a recibir cosa distinta. Y así, si el cumplimiento en
naturaleza se hace imposible por culpa o dolo del deudor, el
acreedor tendrá derecho a la indemnización de perjuicios
que es siempre una suma de dinero.
¿Qué se debe pagar?
Si la obligación es de hacer, se pagará ejecutando el
hecho de que se trata, si es de no hacer,
absteniéndose de efectuar lo prohibido y si es de dar,
distinguir entre las obligaciones de género y de
especie o cuerpo cierto.
En cuanto a las dar, (arts. 1.509 y 1.510), el deudor tiene
la obligación de entregarlas materialmente y
conservarlas hasta la entrega.
• Pendientes estas obligaciones es posible una pérdida en la cosa
debida, que puede ser total o parcial.
• Si es total, ya no puede haber pago alguno y la obligación se
extingue si la pérdida es fortuita, y siendo reemplazada por la de
indemnización si es imputable al deudor, esto es, si ha habido
dolo o culpa suyos.
¿Qué se debe pagar?
• En principio, el acreedor está obligado a recibir la
especie o. cuerpo cierto “en el estado en que se halle”
(1.590).
• El deudor puede estar obligado o no a responder de
los deterioros según los casos:
• 1.° El deudor responde de acuerdo a las reglas
generales :
A. Si el deterioro proviene de su hecho o culpa;
B. Si deriva del hecho o culpa de terceros por los cuales es
civilmente responsable;
C. Cuando el deudor está en mora, y el deterioro proviene aun
de un caso fortuito, pero al que la cosa no hubiere estado
expuesta en manos del acreedor.
¿Qué se debe pagar?
A estas situaciones el 1.590 agrega dos más:
• D. Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito o de
alguno en particular (1.673), y
• E. Cuando se ha robado o hurtado un cuerpo cierto (1.676).

2.° El deudor no responde, (reglas generales):


• A. Cuando los deterioros provienen de un caso fortuito o fuerza mayor,
salvo las excepciones legales.
• B. Cuando el deudor está en mora, pero los deterioros provienen de un
caso fortuito que igualmente habría dañado la cosa estando ella en poder
del acreedor.
• C. Cuando los deterioros derivan del hecho o culpa de un tercero de quien
el deudor no es civilmente responsable. Hasta aquí se refiere el Art. 1.590; el cuarto
caso proviene del Art. 1.680, que se refiere sólo a la pérdida total, pero que con mayor razón
debe aplicarse a la parcial:
• D. Si el acreedor está en mora de recibir, ya que en tal caso el deudor sólo
responde del dolo y culpa grave.
Los gastos del pago

• Si ellos corrieran por cuenta del


acreedor ya no recibiría éste íntegra la
prestación.
• Por ello el 1.571 declara que “los gastos
que ocasionare el pago serán de cuenta
del deudor, sin perjuicio de lo estipulado
y de lo que el juez ordenare acerca de
la costas judiciales”.
OTROS ASPECTOS DEL
PAGO
• Cuándo debe efectuarse el pago.

Según la regla general del art. 1.569, la obligación debe


cumplirse en conformidad a su tenor: en consecuencia, en el
momento que corresponda.
• Dicho en términos generales, la obligación debe cumplirse
cuando ella se hace exigible, y por tanto:
1.° Si es pura y simple, en el momento en que se contrae, sin
perjuicio de la existencia de un plazo tácito, que es el
indispensable para que ella pueda cumplirse;
2.° Si la deuda es a plazo, desde el vencimiento de este, y
3.° Si ella es condicional, desde que la condición quede
cumplida.
OTROS ASPECTOS DEL
PAGO
¿Dónde debe efectuarse el pago?
• Es uno de los elementos que determinan la competencia de los
tribunales de acuerdo al art. 138 del C.0.T.
• Reglamenta la materia arts. 1.587 a 1.589 “Dónde debe hacerse
el pago”.
• El legislador se ha referido a las obligaciones contractuales
únicamente y entre ellas a las de dar, pero se aplican estas
normas a las obligaciones de hacer y no hacer y, en principio, a
las extracontractuales, con las limitaciones propias de éstas, y
así, por ejemplo, no corresponde referirlas a las tributarias,
porque la ley señala el lugar del pago, que es generalmente la
tesorería comunal respectiva.
• De acuerdo al principio de libertad contractual, la primera norma
aplicable es la estipulación de las partes. Así lo señala el Art.
1.587: “el pago debe hacerse en el lugar designado por la
convención”.
¿Dónde debe efectuarse el
pago?
• A falta de estipulación, se distingue -art. 1.588- entre las
obligaciones de especie o cuerpo cierto (inc. 1.°) y las restantes
(inc. 2.°).
• Para las primeras, el pago debe hacerse en el lugar en que el
cuerpo cierto “existía al tiempo de constituirse la obligación”.
• El inc. 2.° dispone que “si se trata de otra cosa se hará el pago
en el domicilio del deudor”. En la expresión “otra cosa” quedan
incluidas toda clase de obligaciones.
• Se discute qué debe entenderse por domicilio del deudor, si el
que tenía al tiempo de la convención o en el momento del pago.
• El Art. 1.589 dispone que “si hubiere mudado de domicilio el
acreedor o deudor entre la celebración del contrato y el pago, se
hará siempre éste en el lugar en que sin esa mudanza
correspondería, salvo que las partes dispongan de común
acuerdo otra cosa”.
Prueba y presunciones de
pago
• Puede el deudor valerse de cualquier medio, con las
limitaciones propias de la prueba testimonial 1.698.
• La forma más normal de probar el cumplimiento será
mediante el correspondiente recibo o carta de pago.
El Código omitió conceder al deudor el derecho a
exigirlo y al acreedor la correlativa obligación de
otorgarlo.
• En cambio, el art. 119 del C. de Comercio dispone:
“el deudor que paga tiene derecho de exigir un
recibo, y no está obligado a contentarse con la
devolución o entrega del título de la deuda. El recibo
prueba la liberación de la deuda”.
Prueba y presunciones de
pago
1.° Recibo del capital.
• De acuerdo al inc. 2.° del art. 1.595 “si el acreedor otorga carta
de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen
éstos pagados”. Tratándose de operaciones de crédito de dinero, si el acreedor
otorga recibo del capital se presumen pagados los intereses, y el reajuste en su caso (Art.
17 de la Ley 18.010 de 27 de junio de 1981).
2.° Pagos periódicos.
• De acuerdo al art. 1.570: “en los pagos periódicos la carta de pago de
tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de
los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre el
mismo acreedor y deudor”. La norma es de gran justificación práctica, porque evita
al deudor tener que guardar eternamente los recibos hasta que se cumplan los plazos de
prescripción, y por otra parte no es lógico concluir que el acreedor reciba sin reclamos los
pagos posteriores, si se le adeudan algunos anteriores.
3.° Finiquito de una cuenta,
• De acuerdo al art. 120 del C. de Co. “el finiquito de una cuenta hará
presumir el de las anteriores cuando el comerciante que lo ha dado
arregla sus cuentas en períodos fijos”.
Efectos del pago
• Pone término a la obligación, deja ésta de producir efectos
jurídicos, porque agotó íntegramente el objetivo para el cual nació.
• Extinguida la obligación, con ella mueren sus accesorios, y así si la
deuda estaba garantizada por prenda, fianza, hipoteca, etc., ellas
también terminan.
• En dos casos, sin embargo, el pago puede producir efectos
posteriores:
1° Si es parcial y el acreedor lo ha aceptado o visto obligado a
hacerlo en las situaciones antes examinadas. En tal caso hay
incumplimiento parcial, produciéndose los efectos propios de
éste, y
2° Cuando se presenta alguna de las modalidades del pago,
como por ejemplo una subrogación en que la deuda no perece
íntegramente sino que subsiste con diferente acreedor: el que
efectuó el pago.

Potrebbero piacerti anche