Sei sulla pagina 1di 6

Capacidad cognitiva

Se trata de un tema central en el estudio de la vida diaria de una persona el cual


desarrolla su capacidad humana, ya que nuestras habilidades cognitivas fueron,
justamente, las que garantizaron la supervivencia de la especie desde sus
orígenes tempranos y su evolución a lo largo de dos millones de años (más o menos)
hasta alcanzar el nivel de desarrollo intelectual, técnico y científico que hoy en día
conocemos. También el conocimiento empírico, científico, intuitivo, filosófico y
religioso.

1. ¿Qué son las habilidades cognitivas?


Se conoce como habilidades cognitivas o capacidades cognitivas a las aptitudes del ser
humano relacionados con el procesamiento de la información, es decir, los que implican
el uso de la memoria, la atención, la percepción, la creatividad el pensamiento abstracto
o analógico.

El pensamiento humano es el resultado de una serie compleja y abstracta de procesos,


que van desde la captación de determinados estímulos, su interpretación, su
almacenamiento en la memoria y su traducción a un sistema de valores y conceptos del
cual posteriormente emergerá una respuesta.

Las habilidades cognitivas tienen mucho que ver con las nociones de inteligencia, de
aprendizaje y de experiencia, gracias a las cuales un estudiante puede crecer
cognitivamente y aprender a desempeñar tareas complejas o a prever situaciones futuras
en relación con lo vivido.

Así, este tipo de habilidades se corresponde con un conjunto de capacidades


intelectuales concretas, que un alumno emplea más o menos a lo largo de las diferentes
situaciones de su vida, tales como:

 Previsión.

La capacidad de evaluar las consecuencias o implicaciones de una acción antes


de realizarla, pudiendo así desistir de ella si dichas consecuencias fueran
inconvenientes o, acaso, atajarlas al haberlas visto venir de antemano.

 Planificación.

La capacidad de prever a futuro una serie de consecuencias a partir de las


acciones emprendidas y por ende trazarse metas y objetivos que se deriven de
dichas acciones. Es la capacidad de elegir las consecuencias y de alcanzar
propósitos futuros.
 Evaluación.

La capacidad de juzgar individualmente la conveniencia o el peligro de una


acción, o de saber qué tan cerca se está o no de la meta deseada, en fin, de tener
consciencia sobre dónde se está y corregir la conducta para llegar al punto
deseado o evitar el indeseado.

 Innovación.

La capacidad de encontrar alternativas o nuevos caminos hacia las metas


deseadas, a partir de experiencias pasadas y memorizadas, tomando en
consideración la comprensión del mundo que se posee. Esta capacidad es clave,
también, para la evolución del pensamiento abstracto y evitar la repetición de
fórmulas previas, por exitosas haya sido.

2. Tipos de habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas operan sobre la información recabada por los sentí. En líneas
generales se habla de dos tipos de capacidades cognitivas:

 Habilidades cognitivas.
Permiten la elaboración del conocimiento, operando directamente sobre la
información recabada por los sentidos. Suelen consistir en las siguientes
habilidades:

 Atención.

Capacidad de captación de detalles y de concentración o foco.

 Comprensión.

Capacidad de traducción de lo captado a un lenguaje propio, elaboración interior


de lo percibido, clasificación de la realidad, etc.

 Elaboración.

Formación de un pensamiento propio como respuesta a lo percibido, es decir,


formulación de una respuesta.

 Recuperación.

Memorización de lo vivido para que sirva de fundamento a futuras experiencias


idénticas o similares, pudiendo recuperar lo aprendido incluso sin hallarse en
presencia del estímulo en cuestión.
 Habilidades metacognitiva.

Aquellas que tienen como objeto no la realidad percibida, sino los propios
procesos cognitivos, permitiendo así la capacidad de pensar sobre el modo en
que se piensa, por decirlo de alguna manera. Así, estas habilidades permiten el
control, la explicación y transmisión de conocimiento vivido, así como la
formulación de un lenguaje útil para ello y de otros sistemas complejos de
representación de las ideas.

3. Ejemplos de habilidades cognitivas


El razonamiento lógico forma parte de la capacidad deductiva. Algunas capacidades
cognitivas pueden ser las siguientes:

 Capacidad lingüística.

El talento en el uso del lenguaje y de sistemas de representación mediante el


sonido articulado o su trascripción física (escritura). Esto incluye: sintaxis,
léxico, pragmática, etc.

 Capacidad de atención.

La posibilidad de percibir más de lo que otros perciben o de estar mucho más


pendiente de los pequeños cambios en el medio ambiente. Esto incluye:
concentración, atención selectiva, velocidad de respuesta, etc.

 Capacidad de abstracción.

El talento para construir o interpretar sistemas complejos de signos o de


proyecciones mentales, y traducirlas a operaciones concretas. Por ejemplo:
orientación espacial, imaginación, razonamiento aritmético, etc.

 Capacidad deductiva.

La habilidad para deducir o inferir eventos a partir de porciones de la


información total, de completar imaginariamente lo percibido o intuir
situaciones. Por ejemplo: razonamiento lógico, categorización, semejanzas y
diferencias, lógica formal, razonamiento intuitivo, etc.

Referencia:

 "Habilidades Cognitivas". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/habilidades-cognitivas/.
Consultado: 27 de noviembre de 2019.
Capacidad de Análisis
La capacidad de análisis es

1. ¿Qué es un análisis?
El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la misma, que
se remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o “completamente”)
y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo enteramente disuelto en sus
más mínimos componentes.

Esta disolución no es literal, claramente, sino que busca transmitir una idea de revisión
exhaustiva, minuciosa, ya sea de un objeto, tópico o temática, considerando hasta el más
minúsculo de sus detalles.

La capacidad de análisis del alumno una de sus más grandes talentos, que le han
permitido distinguir y comprobar muchas de las reglas que rigen el funcionamiento de
las cosas existentes, tanto a la grande como a la pequeña escala, e incluso en ámbitos
que no son posibles observar directamente.

De cada análisis hecho se obtienen, idealmente, conclusiones, y a su vez pistas para


futuros análisis de mayor profundidad y envergadura. Dependiendo del campo del saber
a que pertenezcan, podrán hacerse empleando instrumentos especializados, o a través
del uso de las facultades mentales únicamente.

2. Tipos de análisis
Un análisis teórico examina los conceptos fundamentales. En principio, distinguiremos
los siguientes tipos de análisis según su naturaleza:

 Análisis estructural.

Como su nombre lo indica, se enfoca en la estructura de lo analizado, es decir,


de su área externa, tomando en cuenta los parámetros y medidas que
condicionan el resultado.

 Análisis exhaustivo.

Es la metodología de análisis que desmiembra o desglosa lo analizado para


poder analizar por separado cada uno de sus componentes, tendiendo a lo
mínimo, a la totalidad, hasta agotar las opciones disponibles.

 Análisis formal.
Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que del contenido y de lo
particular.

 Análisis teórico o conceptual.

Como su nombre indica, análisis de los conceptos fundamentales o base,


equivalente a un análisis teórico.

 Análisis experimental.

Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer. Un experimento no es más que
la reproducción de un fenómeno natural en un laboratorio, bajo condiciones
controladas.

 Análisis cuantitativo.

Aquel que toma en cuenta mayormente (o únicamente) la cantidad, la porción ,


el volumen, etc.

 Análisis cualitativo.

Aquel que toma en cuenta la calidad, no la cantidad, es decir, la naturaleza de las


cosas, no su acumulación en categorías.

3. Ejemplos de análisis
El análisis permite desarrollar la capacidad de la persona y esto hace mejore con la
constante práctica. Algunos ejemplos posibles de análisis son:

 El análisis químico.

Mediante técnicas de laboratorio e instrumental especializado, el análisis


químico propone la comprensión de la materia a partir de sus partículas
elementales, así como de las reacciones que se dan o se pueden dar entre éstas.

 El análisis artístico.

Fundamentalmente interpretativo, el análisis artístico echa mano a grandes dotes


de subjetividad, de modo que no es precisamente conocimiento científico, tanto
como un saber interpretativo.

 El análisis clínico.

En la medicina, los análisis clínicos son experimentos o sondeos llevados a cabo


con el cuerpo del paciente para determinar la fuente de sus malestares y ponerles
remedio, si posible.

 En análisis del discurso.


Una de las vertientes más especializadas de la Lingüística, estudia
sistemáticamente el lenguaje verbal y sobre todo el discurso oral y escrito.

 El análisis financiero.

Llevado a cabo anualmente por las empresas y los servicios de inversión, se trata
de balances exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y activos, para
determinar el estado general de las finanzas de la organización.

Referencias:

 "Análisis". Autor: Michael Beaney. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/analisis-3/. Consultado: 27 de noviembre de
2019.

Potrebbero piacerti anche