Sei sulla pagina 1di 34

Cumaná es una importante ciudad del oriente venezolano,

capital y sede de los poderes públicos del estado


Sucre, Venezuela. Está ubicada en la entrada del golfo de
Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares.
Actualmente posee una población de 374 706 habitantes, que
al sumarle los de las localidades aledañas de El
Peñón, Cantarrana y El Tacal y otras poblaciones cercanas,
forma una conurbación con un total de 680 918
habitantes que integran el Área metropolitana de Cumaná,
distribuidos en 598 km² de superficie; se encuentra en
la Región Nor-Oriental del país. Es la capital del Estado Sucre
y centro de la región oriental. Desde el 3 de julio de 1591
recibe expresamente título de ciudad, con privilegio de
escudo de armas. La ciudad de Cumaná también ha sido
conocida como "La Capital Mundial De La Cultura" y "La
Atenas venezolana".

La región fue ocupada originalmente por algunos grupos


indígenas que, al parecer, procedían de la cuenca
del Orinoco. Los indios chaimas y guaiqueríes también
habitaban la isla de Margarita. Alexander von Humboldt habla
en sus relatos sobre estos indígenas y dice que ellos estaban
emparentados con los waraos y que hablaban una forma
del idioma warao. Los españoles que buscaban perlas en el
poblado de Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, desde 1500
se proveían de agua dulce en el Puerto de las Perlas,
poblado que dio origen a la ciudad en el río Cumaná y donde
también se extraía la riqueza perlífera de la zona, junto a los
indígenas, en una isleta del río, al que ellos bautizaron como
"Manzanares", en conmemoración del río que atraviesa
Madrid. Por ello, necesitaban que el acceso al río estuviera
libre de posibles ataques por lo que el rey Fernando El
Católico mandó a construir el fuerte de Santa Cruz de la
Vista. En 1501 un grupo de frailes franciscanos estableció
una misión en Puerto de Perlas la primera en el Reino de
Tierra Firme del Nuevo Mundo. Esta misión fue atacada en
numerosas oportunidades por los indígenas de la zona. A
comienzos de ese año llegó otra expedición, compuesta de
dos naves, con Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, que
realizaron trueques con los indígenas.
Cumaná es la ciudad más antigua entre las que aún están en
pie, de las ciudades fundadas en tierra firme del continente
americano. Fue fundada en 1515, como fruto de la utopía de
un puñado de frailes dominicos y franciscanos liderados por
los frailes Pedro de Córdoba y Antonio de Montesinos que
soñaban con una evangelización pacífica, sin la presencia de
soldados y comerciantes. El 3 de octubre de 1515, un grupo
de indígenas cumanagotos liderado por el cacique Maragüey,
se alzó con violencia, destruyendo el convento y matando a
los frailes que se hallaban en él vengándose de la incursión
de esclavistas españoles cerca de la zona. Aproximadamente
el 27 de noviembre del año 1515, fray Pedro de Córdoba
volvió a levantar los conventos y el poblado, dotándolos de
templo y escuela, dejando nuevos frailes franciscanos que
prosiguieron con la enseñanza de los niños indígenas.
Cuando la noticia llegó a Santo Domingo de nuevos
alzamientos indígenas, la Real Audiencia envió a Gonzalo de
Ocampo al frente con un grupo de soldados, con la misión de
pacificar la zona a como diera lugar.
Gonzalo de Ocampo hizo diversas entradas contra los
indígenas, apresó y ajustició a un buen número de ellos y
comenzó a reconstruir una fortaleza llamada Santa Cruz de la
Vista y a traer más pobladores a Cumaná, a la cual él llamó
"Nueva Toledo".
A la sombra de la fortaleza, los frailes rehicieron su convento.
En él se hospedarían fray Pedro de Córdoba y fray Bartolomé
de las Casas, que andaban denunciando los abusos que se
cometían contra los indígenas en el Nuevo Mundo. Otros
alzamientos indígenas y el fuerte terremoto
de 1530 debilitaron las fundaciones españolas, retrasando el
establecimiento definitivo del gobierno de Cumaná. En 1562,
fray Francisco de Montesinos levantó con lo que quedaba de
la Nueva Toledo de Ocampo, la ciudad, a la que
rebautizó Nueva Córdoba. Finalmente, en 1569, el
conquistador Diego Fernández de Serpa estableció el
gobierno definitivo de la ciudad que bautizó como Cumaná,
nombre que ha perdurado hasta el presente.
Colonización europea[editar]
Gonzalo de Ocampo nombra a Cumaná como poblado
español en el año 1521, aunque desde 1500 se le conocía
como Puerto de las Perlas debido al asentamiento de
españoles que se dedicaban a la extracción de perlas en la
zona junto a los indígenas, por lo que el rey Fernando el
Católico mandó a construir el fuerte de Santa Cruz de la
Vista, y desde 1513 misioneros franciscanos y dominicos
enviados por fray Pedro de Córdoba desde Santo Domingo
comenzaron a poblarla y evangelizarla. Según los relatos
históricos, el convento en el que habitaban los religiosos
dominicos es destruido durante una rebelión indígena
liderada por el Cacique Maragüey. Aproximadamente el 27 de
noviembre del año 1515 fray Pedro de Córdoba volvió a
levantar los conventos y el poblado de Nueva Córdoba,
dotándolos de escuela y dejando nuevos frailes franciscanos
que prosiguieron con la enseñanza de los niños indígenas.
Ocampo restaura el fuerte de Santa Cruz de la Vista
en 1520 y nombra a esta población como Nueva Toledo de
Cumaná. Una segunda rebelión daña nuevamente el fuerte
en 1521 cuando llega fray Bartolomé de las Casas con la
intención de colonizar en forma pacífica la región, sin
embargo, las disputas con Ocampo lo obligan a retornar a
Santo Domingo en 1522. El capitán Jácome Castellón levanta
de nuevo el fuerte en 1523 y la ciudad se llamó Nueva
Córdoba.
En 1530 Nueva Córdoba se ve azotada por un terremoto. La
ciudad tiene que ser reconstruida por sus habitantes. Dados
los acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543,
cuando este pueblo es invadido por piratas franceses, Nueva
Toledo sufre un estancamiento en su desarrollo. En 1562 es
nombrado alcalde fray Francisco Montesinos. En 1569, Diego
Hernández de Serpa renombra a la población como Cumaná
(nombre que según la lengua que hablaban sus primeros
pobladores significaba "unión de mar y río") y comienza a
gobernarla. El 2 de julio de 1591 el rey Felipe II concede a
Cumaná el título de ciudad y le otorgó un escudo de armas,
coronado por la patrona Santa Inés.
La familia de Juan Rangel Sanguino, compuesta por él, su
mujer María Durán, su suegro Esteban García, cuatro hijas
entre 18 y 22 años, y un hijo de 9, llegaban a Cumaná
en 1569, en la expedición que había organizado Diego
Hernández de Serpa para la colonización del territorio de
la Nueva Andalucía que le había sido adjudicado a este
conquistador.
La provincia de la Nueva Andalucía fue, sin duda alguna, la
gobernación más importante en el oriente del país. En torno a
ella giraron las demás gobernaciones, en una u otra forma:
Guayana, Trinidad, Margarita. Puede afirmarse que la
gobernación neoandaluza comprendió los territorios actuales
de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Guayana y
Trinidad fueron provincias de la gobernación en diversas
ocasiones, pero históricamente conservan una individualidad
que les da fisonomía especial, lo que no podrá ocurrir con
Barcelona, actual capital del estado Anzoátegui, y en cuyo
territorio se forjó una provincia efímera en un momento dado.
Desde las expediciones de los conquistadores se dieron
varios nombres a diversas tierras orientales, con
denominaciones que habrán de incluirse en la gobernación de
Nueva Andalucía. Además de Trinidad, de Guayana y de
Paria, que son las más perdurables, aparece Maracapana,
una provincia que abarca toda la costa de los cumanagotos y
Píritu. Cumaná será, no obstante, la palabra clave, porque se
da a la costa donde desemboca el río Manzanares, al río
mismo y, al correr del tiempo, a todas las provincias que
formarán la gobernación.
La designación de Nueva Andalucía queda clara a partir de la
capitulación firmada con Diego Hernández de Serpa:
trescientas leguas de costa entre el Orinoco y el Amazonas,
(el Marañón o Amazonas) fue la línea divisoria entre
Venezuela y Brasil, (esta provincia fue toda la inmensa región
comprendida entre el Orinoco y el Amazonas, puesta la vista
en la línea de Tordesillas, que da a Portugal sólo la panza de
Brasil, al este de aquel meridiano. Sobre la fijación del
Amazonas como límite de esa provincia, no hay dudas en el
ánimo real. (Cada nombramiento alude a ello). Este territorio
fue cedido a Brasil por el conuquero Santos Michelena,
(según él, teníamos demasiada tierra) más el “girón de tierra”
que va del Orinoco hasta el Morro de Unare. En la práctica,
ese girón de tierra será la gobernación, con centro en la
ciudad de Cumaná, es decir, que el límite Sur estará formado
por el Orinoco, y su continuidad por el Caño Mánamo, el
desaguadero mayor en el norte deltaico. Guayana dará
muchos dolores de cabeza y permanecerá impenetrable
durante largos años. El oriente es Cumaná
fundamentalmente.
El nombre de Nueva Andalucía comienza a tomar fuerza con
las capitulaciones de Juan de Espés, firmada en Madrid el 11
de marzo de 1536; pero sólo a partir de Fernández de Serpa
—1568— adquiere una clara dimensión y una aplicación
práctica, aunque a veces la primera documentación incluya
también a Guayana, como, en efecto, estaba incluida. Sólo
que Guayana se convertirá en una gobernación particular,
con su fisonomía propia, a partir de las expediciones
de Antonio de Berrío a fines del siglo XVI.
El nombre de Nueva Andalucía, como muchos otros nombres
que recordaban la patria antigua, rejuvenecida en el cariño de
los conquistadores y pobladores, se usó en diversas
oportunidades y variados sitios. En 1510 se llamó así a la
gobernación cedida a Ojeda, una franja situada entre el cabo
de la Vela (península de la Goajira) y el golfo de Urabá, (tierra
que Venezuela perdió en 1941 a raíz del Tratado de
Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes
entre Colombia y Venezuela durante la presidencia
de Eleazar López Contreras); luego, en 1536, la gobernación
de Espés “doscientas leguas de costa en la tierra firme, que
comience desde el río que llaman Salado, que está cerca del
golfo de Paria…”; después, la gobernación entregada
a Francisco de Orellana, capitulación firmada en Madrid el 13
de febrero de 1544, sobre territorio al sur del Amazonas; y,
finalmente, la gobernación de Hernández de Serpa, en 1568,
que adquiere una dimensión histórica, a tal punto, que en
1779 se publicará la Historia corográfica, natural y evangélica
de la Nueva Andalucía, escrita por fray Antonio Caulín, uno
de los más hermosos libros de la literatura venezolana
provincial.
Evangelización[editar]
Fundación de Cumaná, el Monje y el Indio
Antes de noviembre de 1514, ya se encontraban en las
costas de Cumaná los misioneros franciscanos y dominicos,
quienes laboran mancomunadamente para evangelizar a los
indígenas de la zona. Por Cumaná comenzó la penetración
del evangelio en tierra firme americana sin interrupción
desde 1515 y el 17 de mayo de 1519 el rey solicitó al papa la
creación de la diócesis de Paria en la costa oriental de
Venezuela. El papa erigió la diócesis y nombró obispo al
pariente de Adriano VI, Pedro Barbirio, quien no viajó a
establecer la diócesis y el proyecto no se concretó y fue
abandonado antes de 1521. Los franciscanos establecieron
sus casas en las cercanías de lo que es hoy Cumaná, y los
dominicos, diez leguas al Oeste, en Chichirivi. El ensayo
evangelizador de los dominicos termina en 1520, por
levantamientos, saqueos y muertes ocasionadas por los
indígenas. Otros intentos, de igual carácter misional, se
hacen en 1531 y en 1541. En 1521, el capitán Gonzalo de
Ocampo construye una mala fortaleza en las bocas del río
Manzanares, que fray Bartolomé de Las Casas llamó Nueva
Toledo. En 1523, Jácome de Castellón edificó una fortaleza
en regla sobre las ruinas de la anterior. Queda destruida
parcialmente por el terremoto de 1530. La primera ciudad
fundada, que permanece hasta nuestros días, se llamó Nueva
Córdoba hasta 1591, cuando se transforma en Cumaná y se
le concede un nuevo escudo de armas. El refundador fue el
dominico fray Francisco de Montesinos; la fecha exacta, el 1
de febrero de 1562. Desde ese día la ciudad se normaliza del
todo. El documento fundacional se conserva bajo el título
de "Elección y nombramiento de la justicia y regimiento y los
demás oficiales del nuevo pueblo de Córdoba en las riveras e
puertos del río de Cumaná en la costa de la tierra firme". Es
una ciudad sola, sin gobernación, caso único también, pues
se trataba de poblar antes de fundar la misión. La ciudad
servirá de base y de capital a la gobernación que se creará
en 1568. Comienza el documento de este modo: “En primero
de febrero de mil y quinientos e sesenta y dos años, estando
juntos a campana tañida los vecinos y moradores que al
presente se hallaron en este nuevo pueblo de Córdoba que
vinieron con el muy reverendo padre fray Francisco
Montesinos, de la Orden de Santo Domingo, provincial que al
presente es de la provincia de Santa Cruz […]” Y de
inmediato esos primeros vecinos autorizaron de viva voz y
por escrito, libremente, democráticamente, al fundador, para
que formase república, es decir, para que eligiese las
autoridades que debían gobernar al nuevo pueblo. Eran
veinte vecinos españoles, algunos con “su mujer e hijos e
casa”, y nueve indios cristianos con su gente. De acuerdo con
la ley y muchas veces, de acuerdo también con la práctica,
como en esta oportunidad, los indios eran vasallos en
igualdad de condiciones a los peninsulares, a los españoles
de cualquier parte.
Después de fundada Nueva Córdoba debía proceder
Montesinos a penetrar la tierra que denominan de los aruacas
en la documentación. En efecto, el oriente estaba poblado por
los arawacos, de diversa cultura. La Real Audiencia de Santo
Domingo proveyó un auto de notificación para el fundador,
fechado el 21 de mayo de 1562; pero para entonces la Orden
había eliminado de la escena al fraile. La ciudad se mantuvo
en pie hasta la llegada de Fernández de Serpa.
Gobernación de Nueva Andalucía[editar]
El 24 de noviembre de 1569 llegó el primer gobernador de la
provincia de Nueva Andalucía, creada por real cédula de 27
de mayo de 1568. Le cambia de nombre a la ciudad, que
denomina expresamente Cumaná, aunque el hábito fue más
poderoso, de manera que el de Nueva Córdoba se mantuvo
largos años en la práctica. Nombra justicia y regimiento.
Agrega pobladores y puede contar desde el primer día
cuarenta vecinos, cabezas de familia, alojados en 150 casas
de paja. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente
título de ciudad, con privilegio de escudo de armas. Desde
entonces obtiene su patente histórica para no perder más el
nombre, y ahí está, con su hermosa carga a cuestas.
Antes de 1562, ningún poblado logra su arraigo definitivo,
apenas Cumaná subsiste plenamente. Desde el río Unare
hasta el Caño Mánamo y desde la costa al Orinoco, será
principalmente obra de los misioneros franciscanos y
capuchinos a partir de 1650, cuando se establecen ya
definitivamente las misiones. En 1585, el capitán Sebastián
Díaz Alfaro funda a San Sebastián de los Reyes, entrada de
los llanos orientales; en 1586 aparece San Baltasar de los
Arias, refundada en 1637 en el sitio que hoy tiene con el
nombre de Cumanacoa; su fundador fue el capitán Juan
Rengel de Serpa; el 18 de febrero de 1643 la organiza Juan
de Urpín; en 1586, Cristóbal Cobo funda a Nueva Écija de
San Cristóbal, que recibirá nuevo nombre en 1588, San
Felipe de Cumanagotos; el 7 de abril de 1594, el gobernador
Francisco de Vides establece a Nuestra señora de Clarines;
se junta esta ciudad con San Felipe de Cumanagotos en
1596 y aparece Nueva Frechilla de San Cristóbal de Clarines,
que dura setenta y cuatro años. El pueblo de Clarines actual
es fundación capuchina, posterior. San Felipe de Austria
surgió en 1604; cambia de sitio varias veces hasta
consolidarse como Cariaco a partir de 1615.
En 1631 aparece una provincia en los territorios situados
entre los ríos Neverí y Unare. Recibirá el nombre de
gobernación de Nueva Barcelona, concedida a Juan de
Urpín, un catalán “graduado de bachiller en el Derecho
canónico, doctor en el civil y abogado de la Real Audiencia de
Santo Domingo”. Es el fundador de la segunda ciudad en
importancia de la Nueva Andalucía, hoy capital del estado
Anzoátegui, se llamó Nueva Barcelona, ahora simplemente
Barcelona. Fue fundada el 12 de febrero de 1638. Carúpano
existe desde 1645. Murió Urpín en 1645; se mantiene la
provincia hasta ser incorporada a Nueva Andalucía en 1654.
La comunicación entre Caracas y Cumaná quedó expedita
con las fundaciones urpinianas, al mismo tiempo que se
consolidaba la economía ganadera del siglo XVIII en toda la
región oriental, unificada la gobernación cumanesa y
extendido su límite occidental hasta el río Unare, orilla de la
provincia de Venezuela.
En 1676, el marqués de Maitenon con una flota de 10 buques
y 800 bucaneros franceses atacan la isla
Margarita y Cumaná. Esta audaz acción motivo a los
españoles a la fortificación de Cumana. En junio de 1680, el
pirata Michel de Grammont ejecuta con éxito un ataque a
Cumaná con una fuerza de 50 hombres. El pirata escapó
herido y se refugia en la isla de Aves.
En 1741, la gobernación y capitanía general de Nueva
Andalucía comprende tres provincias territoriales: Cumaná,
Nueva Barcelona y Guayana. Esta última se apartará de su
jurisdicción, como hemos visto. El conjunto de ciudades y
villas que integran la gobernación en ese año de 1741 es
éste: Cumaná, con 4.263 habitantes; San Baltasar de los
Arias o Cumanacoa, con 760; San Felipe de Austria o
Cariaco, con 1.322; Santo Tomé de Guayana, con 400; la
Real fuerza de Araya, con 679; San Miguel de Río Caribes,
con 518; Santa Rosa de Carúpano, con 636; Nueva
Barcelona, con 3.209; Villa de Nuestra Señora de Belén o
Aragua de Barcelona, con 376. Además 14 pueblos de
doctrina y 7 de misión. La ciudad de Maturín, capital del
estado Monagas, fue fundada el 7 de diciembre de 1760 por
fray Lucas de Zaragoza, en calidad de misión.
Gobernadores[editar]
La armada del gobernador Diego Hernández de Serpa fue la
más importante llegada a las provincias de Tierra Firme
durante el siglo XVI, y desde luego, en lo que se refiere a la
Nueva Andalucía, desde entonces hubo gobierno
propiamente tal, con una organización y un destino políticos.
En este sentido, Hernández de Serpa es el creador de la
provincia y organizador de la ciudad que se mantuvo siempre
como cabecera de la gobernación. Don Diego había recibido
título de por vida. Muere pronto en una batalla con los
indígenas. Lo sustituyen los alcaldes, de acuerdo con la ley y
la tradición, mientras se elige nuevo titular. El 15 de junio de
1571, la Real Audiencia de Santo Domingo envía como
gobernador interino al capitán Antonio Luis Cabrera, natural
de Margarita. Lo sustituirá Adriano Padilla en 1572, hasta el
15 de septiembre de 1573, cuando asume el gobierno en
propiedad Garci Fernández de Serpa, hijo de Don Diego. Tuvo dificultades para ser
reconocido, ya que tanto el Cabildo como la Audiencia rechazaban las gobernaciones
vitalicias. Desaparece hacia 1584, gobiernan los alcaldes y luego un interino, Pedro de
Almazán. Otro más le sustituye en 1585, Felipe Torrellas de Linares, quien se mantiene hasta
1587, cuando se nombró titular al portugués Rodrigo Manuel Núñez Lobo.
El 23 de mayo de 1592 se firmó capitulación con Francisco de Vides, a quien se nombra
gobernador con derecho a sucesión. Destituido en 1597, le sustituye como interino su teniente
Marco Antonio Becerra. El 12 de agosto de 1598 se nombra gobernador titular a Diego Suárez
de Amaya, a partir de cuyo gobierno se regulariza la sucesión normal: Pedro Suárez Coronel,
1605; Juan de Haro, 1613; Diego de Arroyo y Daza, 1619, quien edificó el castillo de Araya y
derrotó a los holandeses invasores en 1622 y 1623; Cristóbal de Eguino y Mallea, 1626;
Enrique Enríquez de Sotomayor, 1631; Benito Arias Montano, 1633; Fernando de la Riva
Agüero, 1643; Gregorio de Castelar, 1645; Pedro Brizuela, 1652. Y así, dentro del Estado de
derecho, hasta los últimos, donde figuran nombres como el de Antonio de Sucre, interino en
1792; Vicente Emparán, quien tomó posesión el 22 de diciembre de ese año y gobernó con
probidad y acierto hasta el 6 de junio de 1804. Estará en Caracas el 19 de abril de 1810, con
rango de presidente de la Audiencia, gobernador y capitán general de Venezuela.
Juan Manuel Cagigal sustituye a Emparán hasta 1809. Su sucesor, Lorenzo Fernández de la
Hoz, duró sólo meses. El titular siguiente, Eusebio Escudero, fue nombrado por la Junta
Suprema a nombre del rey Fernando VII. Gobernó hasta el 27 de abril de 1810, cuando se
establece una junta que gobierna hasta 1811, sustituida por un supremo poder legislativo. Un
poder ejecutivo formado por Vicente Sucre, presbítero Diego Botino y José Leonardo Alcalá,
ejerce en aquél año, hasta haber sido nombrados José Miguel Alcalá, Vicente Sucre y José
Ramírez, en las elecciones celebradas el 14 de mayo de 1812. La provincia intentaba un
camino propio, paralelamente a Caracas. El ejecutivo plural gobernó hasta agosto, cuando
Cumaná y las otras provincias venezolanas regresaron a manos realistas.
Se suceden en el gobierno cumanés, partir de 1812, Emeterio Ureña hasta el 1813, nombrado
por Domingo Monteverde; Francisco Javier Cervériz; Eusebio Antoñanzas; Francisco Azcue;
Gaspar Miguel Salaverría; Juan Cini y Tomás Cires. Este último fue designado el 4 de febrero
de 1815 y ejerció el cargo hasta enero de 1820. Cires es nombrado “por cuanto hallándose
vacante el gobierno e intendencia de Cumaná en la provincia de Nueva Anadalucia por salida
del coronel don Francisco Escudero […]”, como si las cosas no hubieran dado ya un vuelco
definitivo, con la guerra que mantiene vivos esos nombres en la memoria del pueblo,
contraluces frente a los héroes patrios de la región, Santiago Mariño, el primero, hombro a
hombro con Simón Bolívar en aquellos bravos días.
El 27 de enero de 1820 fue nombrado Antonio Tobar, quien gobierna hasta el 14 de abril de
1821. Desde ese día hasta el 16 de octubre del mismo año gobernó el coronel José Caturla,
quien capituló ante el general José Francisco Bermúdez, que sitiaba la ciudad desde agosto.
Es ya el tiempo del cambio, que comienza con Diego Vallenilla y José Grau. Nueva Andalucía
desaparece para dar paso a Cumaná como Capital del departamento del Orinoco en la
República de la Gran Colombia, Bolívar a la cabeza.
Consultas: Archivo General de Indias.
Cédulas de la monarquía española relativas a la parte oriental de Venezuela.
Real Audiencia de Santo Domingo.

Siglo XVIII y XIX[editar]

Río Manzanares a finales del siglo XIX

En 1726 se crea la Provincia de Cumaná integrada por los territorios de:


Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización se va
desintegrando al convertirse Guayana en provincia independiente. En 1766 tiene lugar un
terremoto muy importante que destruye la ciudad. En el año de 1777 se crea la Capitanía
General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la
Provincia de Cumaná. En 1797 ocurre un nuevo terremoto que vuelve a destruir casi todos los
edificios de la ciudad.
Los naturalistas Pehr Loefling y Alexander von Humboldt llegan a Cumaná en 1754 y 1799
respectivamente. Ambos permanecen en esta ciudad durante varios días y realizan
numerosas observaciones sobre la geología, la fauna, la flora y la sociedad de toda la región
de Oriente. Relata Humboldt que en ese tiempo aún había una población de indígenas
guaiqueríes en la entrada de la ciudad propiamente, aunque estos ya solo hablaban castellano
Después de los acontecimientos sucedidos en Caracas en abril de 1810, llegan a Cumaná dos
comisionados del Cabildo de Caracas y se convoca una reunión para constituir una Junta de
Gobierno Provisional que posteriormente asume el gobierno de la Provincia. Al formarse la
Gran Colombia Cumaná fue capital del gran Departamento del Orinoco. Al momento de
disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país
se divide en 11 provincias, una de ellas es Cumaná, que a su vez se divide en
Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río Caribe, Güiria, Aragua de Maturín y Barrancas. Luego se
forma el Estado de Oriente con capital en Cumaná.
En 1835, José María Vargas asume la presidencia en Venezuela. El 25 de julio de ese año,
Cumaná se une como partidaria de la revolución que quiere derrocar al presidente.
En 1851 se producen una serie de disturbios que desean deponer al presidente José Gregorio
Monagas intentándose la independencia y separación del resto del país. En 1853,
un terremoto destruye gran parte de Cumaná. El movimiento contra el presidente no logra
derrocarlo. En 1856, José Tadeo Monagas es elegido presidente y se separan Cumaná y
Maturín en una nueva división territorial.

Historia contemporánea[editar]
 9 de julio de 1997, se reportó un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter por
aproximadamente un minuto ocasionando 73 muertos en todo el estado.1 Las fuertes
imágenes de la tragedia en la ciudad de Cumaná fueron ampliamente difundidas por los
medios de comunicación nacional.2
 30 de julio de 2017, se reportó al menos un muerto en el estado, mientras se realizaban
las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente.3

Arquidiócesis de Cumaná[editar]

Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela.


Por Cumaná comenzó la penetración del evangelio en el continente americano de manos de
los frailes franciscanos aproximadamente por el año de 1501, seguidos de
los dominicos en 1513. Esta intensa actividad evangelizadora los llevó a la fundación de
Cumaná en 1515, por parte de fray Pedro de Córdoba. A los fines de consolidar las misiones
en la zona, el Papa León X creó en 1519 la primera Diócesis de tierra firme con el nombre de
Paria y con sede en la ciudad de Cumaná, nombrándose como obispo titular a Pedro Barbirio,
amigo de Erasmo de Róterdam y familiar del Papa Adriano VI, el cual, por diferentes
situaciones, no pudo tomar posesión de la diócesis. Más tarde en el siglo XVIII se anunció la
creación de la diocesis de Cumaná pero por razones estratégicas las autoridades civiles
pidieron que se creará en Guayana para frenar la penetracion inglesa por el este. La diócesis
de Cumaná se erigió el 12 de octubre de 1922, mediante la bula pontificia Ad munus, de Pío
XI, y fue su primer Obispo Monseñor Sixto Sosa Díaz. El Papa Juan Pablo II reconoció, en su
primera visita apostólica a Venezuela, que por Cumaná había empezado la evangelización de
la tierra firme del continente americano, lo que lo llevó a elevarla al rango de Arquidiócesis en
1992, haciendo justicia histórica con la ciudad, pasando a ser la metrópoli de la Provincia
Eclesiástica de Cumaná, formada por la Arquidiócesis de Cumaná, la Diócesis de Margarita,
la Diócesis de Barcelona, la Diócesis de Carúpano y la Diócesis de El Tigre. Provisionalmente,
también la Diócesis de Valle de la Pascua formó parte de esta jurisdicción eclesiástica. En el
2018, se crea la diócesis de El Tigre, también como sufragánea de Cumaná. La historia
cristiana de América continental comenzó junto a la historia de Cumaná, donde por lo demás
se había oficiado la primera misa en tierra firme americana. Su patrona principal es Santa Inés
virgen y mártir; sus copatrones históricos son San Francisco de Asís, Nuestra Señora del
Carmen y San Juan Bautista.[cita requerida]

Cumaná tiene el honor de ser la primera ciudad del


continente Americano fundada por los españoles en el año
1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo. Su nombre, en
la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba
unión del mar y del río.
A pesar de que la ciudad fue fundada oficialmente en 1521,
desde el año 1515 ya habían misioneros franciscanos.
Cumaná está en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad bastante plana,
dominada por una colina, en donde hay un castillo con una linda vista hacia toda la ciudad y
hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya.

En el Museo Antonio José de Sucre, se pueden apreciar muestra muchas pinturas y objetos de
la época, evocadoras de este gran hombre.

Una de las iglesias más bellas de Cumaná, es la iglesia de Santa Inés, que está al pie de la
colina en donde se encuentra ubicado al castillo. A su lado se encuentran las ruinas de una casa,
que fue destruida en el terremoto de 1929. Otra iglesia muy interesante es la catedral, ubicada
frente a la plaza Bolívar.
Castillo
Una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, es sin
duda alguna, el castillo de San Antonio de la Eminencia que
domina toda la ciudad y la entrada al golfo de Cariaco.
Como curiosidad, podemos mencionar que hoy en día el
castillo se encuentra bastante retirado del mar, lo que no es
muy lógico, si se toma en cuenta que los castillos eran
edificados principalmente para proteger la ciudad de
embarcaciones enemigas. La explicación es que el mar se ha
retirado, y lo que es hoy la parte nueva de la ciudad, en la
época en que fue construido el castillo, era mar.

El estado Sucre cuenta con muchas personas que han


tejido con su hazaña, su pluma y su talento el gentilicio
sucrense. Grandes hombres y mujeres que han
cambiado el cuso de la historia, como bien lo hizo el
Mariscal de América, Antonio José de Sucre, insigne
militar que con su espada e intelecto construyó la
libertad en los pueblos suramericanos.
La actual geografía sucrense dio a luz hombres y
mujeres que fueron grandes guerreros por la
construcción de una Patria independiente y paladines de
un pueblo con sed de libertad y justicia. El nombre del
Estado se le debe al epónimo hijo de Cumaná, fiel
soldado a la orden de Simón Bolívar y comandante de
los Ejércitos del Sur de América.
Grandes Personajes
El estado Sucre cuenta con muchas personas que han
tejido con su hazaña, su pluma y su talento el gentilicio
sucrense. Grandes hombres y mujeres que han
cambiado el cuso de la historia, como bien lo hizo el
Mariscal de América, Antonio José de Sucre, insigne
militar que con su espada e intelecto construyó la
libertad en los pueblos suramericanos.

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA
La actual geografía sucrense dio a luz hombres y
mujeres que fueron grandes guerreros por la
construcción de una Patria independiente y paladines
de un pueblo con sed de libertad y justicia. El nombre
del Estado se le debe al epónimo hijo de Cumaná, fiel
soldado a la orden de Simón Bolívar y comandante de
los Ejércitos del Sur de América.
Formatted: Font: (Default) inherit, 10 pt, Font color:
Custom Color(RGB(255,108,0))

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


MARISCAL
Nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Fue hijo del teniente Vicente de Sucre
y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá. En sus 35 años de vida, logró ser
General...
Info
Formatted: Font: (Default) inherit, 10 pt, Font color:
Custom Color(RGB(255,108,0))

JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ


GENERAL
El General en Jefe, José Francisco Bermúdez Figuera fue el Libertador de
Cumaná en 1821. Hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova...
Info
Formatted: Font: (Default) inherit, 10 pt, Font color:
Custom Color(RGB(255,108,0))

FRANCISCO DE ASÍS MEJÍA


GENERAL
Dice don Silverio González Varela, que Francisco Mejía nació en Marigüitar,
parroquia foránea de Cumaná, en el año de 1798, hijo natural de Concepción...

HISTORIA DE CUMANÁ
Cumaná fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año
1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos
comenzaron a poblarla. Según los relatos históricos, el
convento en el que habitaban los religiosos fue destruido
durante una rebelión indígena liderada por el Cacique
Maragüey y fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y
nombró a esta población como Nueva Toledo. Una
segunda rebelión derribó nuevamente el convento que
fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón.
La ciudad se llamó Nueva Córdoba.

En 1530 Nueva Córdoba (antiguo nombre de Cumaná) se


vio azotada por un terremoto. La ciudad tuvo que ser
reconstruida por sus habitantes. Dados los
acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543,
cuando este pueblo fue invadido por piratas franceses,
Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo.
En 1562 fue nombrado ayuntamiento Fray Francisco
Montesinos, pero no fue hasta 1569 cuando gracias a la
llegada de Diego Fernández de Zerpa quien renombró a la
ciudad como Cumaná (nombre que según la lengua que
hablaban sus primeros pobladores, significaba unión de
mar y río) y comenzó a gobernarla. El 2 de julio de 1591 el
Rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de
ciudad.

Se cree que los primeros habitantes del estado Sucre


llegaron desde el sur a través del Río Orinoco. De
acuerdo a estudios de la vida primitiva en el país, en la
zona que hoy ocupa la ciudad de Cumaná los pobladores
vivían de la pesca con arpón, construyeron chozas de
palma, se unieron en tribus numerosas y practicaban el
comercio intertribal.

Cultivaron la yuca y se teñían el cuerpo con pinturas.


Adoraban las fuerzas naturales y los sacerdotes,
llamados piaches, también eran brujos y médicos. Desde
tiempos remotos celebraban los matrimonios y
nacimientos con bebidas alcohólicas preparadas con
frutos de la zona. Había un jefe, llamado Cacique, que era
asesorado por un Consejo de Ancianos.

Para la fecha en la que los españoles llegaron a América,


siglo XV, existían varias tribus en esta zona,
específicamente ubicadas en el Golfo de Cariaco y en la
Península de Paria. Dos de las etnias más importantes
fueron: Arawacos, Caribes, Guayqueríes, Cumanagotos,
Chaimas, Chacopatas, Pariagotos, Coares y Guaraúnos.

En 1726, la Provincia de Cumaná estaba integrada por:


Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de
Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al
convertirse en Guayana y Barcelona en provincias
independientes. En el año de 1777, se crea la Capitanía
General de Venezuela, formada por siete provincias, entre
las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná.

Luego de los acontecimientos sucedidos en Caracas en


abril de 1810, llegaron a Cumaná dos comisionados del
Cabildo de Caracas, se convocó una reunión para
constituir una Junta de Gobierno Provisional que
posteriormente asumió el gobierno de la Provincia.

Al momento de disolverse la Gran Colombia y José


Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país
se dividió en 11 provincias, una de ellas era Cumaná, que
a su vez se dividió en: Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río
Caribe, Guiria, Aragua de Maturín y Barrancas.

En 1835, José María Vargas asumió la presidencia en


Venezuela. El 25 de julio de ese año, Cumaná se une
como partidaria de la revolución que quiere derrocar al
presidente.

En 1851 se producen una serie de disturbios que desean


deponer al presidente José Gregorio Monagas. En 1853,
un terremoto destruye gran parte de Cumaná. El
movimiento contra el presidente no logra tumbarlo. En
1856, José Tadeo Monagas es elegido presidente y se
separan Cumaná y Maturín en una nueva división
territorial.

Ubicado en pleno centro de Cumaná, con 2,1 hectáreas


desarrolladas para el disfrute de la ciudadanía.

El Parque es el resultado de la ampliación de una plaza


más pequeña construida para honrar la histórica Batalla
de Ayacucho (Perú) y la gloriosa gesta de Antonio José
de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, hijo ilustre de
Cumaná.

Está situado a orillas del río Manzanares; las ceibas,


caobos, guácimos, caujaros, matapalos, apamates,
mangos, cocoteros, guayacanes, palmeras y
chaguaramos habitan en este hermoso paraje.

Posee instalaciones para presentaciones artísticas, y


conjuntos, instalaciones para juegos infantiles y una
cafetería, cuenta con estacionamiento para vehículos y
servicios sanitarios

Es la capital del municipio Cruz Salmerón Acosta. Está


ubicada en la península del mismo nombre, en un paraje
de vegetación xerófila. Su economía se basa en la
explotación de las salinas, actividad que genera un
porcentaje importante de empleos. También se practica la
pesca y la cría de ganado caprino.

Uno de los principales atractivos turísticos de esta


localidad es el fuerte Santiago de Araya, antigua
estructura que servía para el resguardo de las minas de
sal.

El acceso a este poblado es a través de la carretera que


comunica Cumaná con Cariaco y, desde este lugar, por
una carretera de segundo orden. Existe un sistema de
lanchas desde Puerto Sucre, en Cumaná, que
periódicamente se desplazan hasta esta localidad.

Cumaná, es la primogénita del continente


americano. Fue dada en cuenta por Cristóbal Colón
1494 (Según notas históricas dadas a conocer por el
Dr. Tulio Ramón Badaracco, cronista de Cumaná). Sin
embargo, se acentúa más la tesis sobre el año
1499, cuando los conquistadores españoles
iniciaron el proceso de colonización del territorio
de los bravíos originarios de la tierra por donde se
paseaba cristalino y majestuoso el río Chiribichi
(hoy Manzanares) fuente de vida de los
aborígenes. Para ese entonces, los invasores se
dieron cuenta de las inmensas riquezas perlíferas
que poseía la isla vecina de Cubagua, la que ellos
llamaron Nueva Cádiz. Este descubrimiento hizo
que, inevitablemente, los ocupantes extrajeran de
manera irracional tan hermosas “piedras”
nacaradas que suelen formarse en el interior de las
conchas de diversos moluscos, sobre todo en las
madreperlas.
Cubagua se transformó desde el primer momento
en un centro de inmigración importante, atrayendo
traficantes de perlas y piratas de muchas
nacionalidades, quienes sometían a los indígenas
como esclavos en sus propias tierras. La isla tuvo
un crecimiento vertiginoso, pero no tenía agua
potable que hiciera sostenible su desarrollo, por
ello la Nueva Toledo (como llamaban los
conquistadores a Cumaná) le suministraba el vital
líquido, madera, alimentos y otros insumos. Los
conquistadores tomaron estas tierras como centro
de abastecimiento, al extremo que crearon una
fortaleza militar cerca de la boca del río
Manzanares, para defender esos insumos y el
territorio conquistado de otros piratas, corsarios y
hasta de sus legítimos dueños indígenas.
PROMOCIÓN

Los indomables nativos se encontraban en pies de


lucha, lo que le era más difícil para los
saqueadores de perlas capturarlos y doblegarlos.
La Corona española envía a Fray Pedro de
Córdoba para ayudar apaciguar y someter a los
oriundos de manera pacífica. Los religiosos, a la
orden de San Francisco fueron llegando
progresivamente con el objetivo de ir doblegando
pacíficamente a los indígenas. De acuerdo a los
documentos de la época, en el año 1515, habiendo
formado un asiento misional con características de
ciudad con elementos autóctonos y foráneos
(europeos y africanos) se registra la fundación de
Cumaná, ciudad que ocupa el sitial de Primogénita
de América. Por esta razón, cada 27 de
noviembre se celebra un año más de la fundación
de tan hermosa ciudad. Para esa época, se registró
la primera rebelión en la ciudad dirigida por
el Cacique Maragüey, quien ya exasperado por el
tratamiento inhumano que le daban los invasores,
se levanta en armas con toda su tribu y destruyen
la primera misión franciscana en venganza por las
brutalidades cometidas por los conquistadores.
La extracción de perlas fue pasajera, esa isla
opulenta fue escenario de prácticas inhumanas, sin
ningún mínimo de respeto para con los pobladores,
que morían ahogados en el fondo del mar en busca
del tesoro que nunca quedó en estas tierras. Con el
correr de los años, en la cuarta década del siglo
XVI, la Nueva Cádiz languidece, perdiendo su
poderío a causa de la desaparición progresiva de
tan anheladas joyas brillantes. El paraje bíblico de
Sodoma y Gomorra se repetía, la fuerza
devastadora de la naturaleza enfurecida, destruye
la infraestructura instalada en la isla a finales del
año 1541 y lo poco que queda es arrasado,
saqueado e incendiado por los corsos en 1543. Al
mismo tiempo, tierra firme también decaía, los
conquistadores y cazadores de fortunas, se fueron a
probar suerte en otros lugares.
Es importante acotar que la actual Cumaná la han
bautizado varias veces con distintos nombres, por
ejemplo: Nueva Córdoba, Nueva Andalucía,
Nueva Toledo, por último y para siempre Cumaná,
hermoso nombre, lleno de historia, que nos da el
glorioso gentilicio de cumanés.
Actualmente la ciudad de Cumaná es la capital del
municipio Sucre y también es capital y sede de los
poderes públicos del estado Sucre.

Ubicación:
La ciudad de Cumaná se halla en la entrada
del golfo de Cariaco, junto a la
desembocadura del río Manzanares.
Cómo llegar:
Para llegar a Cumaná, se toma la Troncal 09,
sentido Barcelona - Puerto La Cruz -
Guanta. Ver más detalles
Geolocalización:
Texto e imágenes tomadas con autorización del libro:
"Sucre un pedacito del paraíso en el oriente venezolano"
De: Rosendo Acosta
® Derechos Reservados
SÍGUENOS EN REDES
Instagram
Facebook
Twitter
Este Estado Venezolano tiene gran importancia histórica, debido a que fue la primera tierra
venezolana que tocó el navegante italiano, Cristóbal Colón. Este, impresionado por el verdor
de la flora, las costas y el agua cristalina de sus playas, llamó al lugar “Tierra de Gracia”.
La capital del Estado es Cumaná, la cual fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521,
aunque desde 1515 misioneros franciscanos empezaron a poblarla. En 1530 ésta se vio
azotada por un terremoto, por lo que tuvo que ser reconstruida. El 2 de julio de 1591 el rey
Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.
En 1726, la Provincia de Cumaná estaba integrada por Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín
y la isla de Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al convertirse Guayana y
Barcelona en provincias independientes. En el año de 1777, se creó la Capitanía General de
Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba Cumaná.
Después de los acontecimientos de Caracas en abril de 1810, entraron a Cumaná
comisionados, se llamó a una reunión para establecer una Junta Provisional que asumió el
gobierno de la Provincia. Al momento de disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez
asumir la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, una de ellas fue
Cumaná. En 1853, un terremoto destruyó nuevamente gran parte de la ciudad.
En 1891 se crea el llamado Gran Estado Bermúdez, hasta 1898, cuando finalmente adopta la
denominación de "Estado Sucre". En 1901 se crea el Estado Sucre separado de Maturín y en
1904 se vuelve a integrar al Estado Bermúdez, ya para 1909 se trazan definitivamente los
límites de los Estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.3

Geografía[editar]
El Estado Sucre esta ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur
con los Estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Este) con el Golfo de Paria y al poniente
(Oeste) con el Golfo de Cariaco. El nombre de este Estado Venezolano, se debe en homenaje
al héroe de la independencia el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, quien naciera en la
ciudad de Cumaná, que es la actual capital el Estado.4

División político-territorial[editar]
Artículo principal: Municipios de Sucre

El Estado Sucre está dividido en 15 municipios y 56 parroquias.5

Municipios de Sucre

Mar Caribe

Océano Atlántico

Nueva Esparta

Anzoátegui

Monagas

Andrés Eloy
Blanco

Andrés
Mata
Arismendi

Bermúdez

Benítez

Bolívar

Cajigal

Acosta

Libertador

Mariño

Mejía

Montes

Ribero

Sucre

Valdez

Hidrografía[editar]
Algunos de los ríos más importantes del Estado Sucre son los siguientes:
Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este
último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el
Mar Caribe.

 En el Golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del Estado, el
Carinicuao o Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también
de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y
Marigüitar.

 En la cuenca del Mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure,
Caribe, Unare y Cumaná.

 Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el Golfo de
Paria, al igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.6
Relieve[editar]
El relieve del Estado Sucre esta formado especialmente por paisajes montañosos, con
algunos valles poco extensos. La serranía del Turimiquire, al suroeste, muestra un relieve
rudo, con fuertes pendientes y alturas que alcanzan los 2.500 metros, mientras que el sistema
montañoso de la Península de Paria se caracteriza por presentar colinas de menor elevación.
El litoral sucrense, esencialmente hacia la parte occidental, tiene todas las características de
una costa de hundimiento, profunda, con grandes acantilados y escasa formación de playas.
Por el contrario, hacia el sureste de la entidad, en el Golfo de Paria, las tierras son muy
planas, con pendientes inferiores al 1% y con un drenaje insuficiente, lo cual las ha convertido
en llanuras cenagosas.7
Vegetación[editar]
La vegetación del Estado Sucre es xerófila en las zonas costeras y de montaña en las zonas
rurales ubicadas en la cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y árboles
playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao. También se puede encontrar
el roble, declarado árbol del Estado lo que estamos es pelando bola.8

Clima[editar]
En la zona del litoral occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en
Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como zona
representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se encuentra la
Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima
tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe.
En Carúpano se observan temperaturas medias de 26-35 °C y precipitaciones cambiantes de
524-1.046 mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más
de 2.000 mm. con clima boscoso. En la zona de la serranía del Interior se registra una sección
en donde prevalece el clima tropical de altura.9

Demografía[editar]
Centros poblados[editar]
Las principales poblaciones del Estado Sucre son las siguientes:

 Cumaná: Cumaná es la ciudad capital política y sede de poderes públicos del estado,
muy famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de
nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de
Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes,
como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia
Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, el río Manzanares, que divide a la ciudad
en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional,
entre otras gran variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Continente
Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos.

 Carúpano: Es la segunda ciudad del Estado Sucre, fue el primer puerto de América con
el viejo continente en la cual aún se mantiene el cable submarino en la casa del cable que
hoy en día (Fundación Prosperi), así como también su casco histórico que aún se
conserva al rededor del templo Catedral Santa Rosa de Lima y su majestuoso carnaval
Turístico de Venezuela. Su rica cultura la hace emblemática y por sus playas la hace en
un lugar de descanso para los visitantes.

 Güiria: Es un puerto y lugar turístico importante para la población sucrense, turística y


económicamente. En sus costas se descubrió una de las reservas de gas más
importantes del mundo.

 Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y además es un puerto
turístico y económico.

 Araya: Araya se ubica en el Estado Sucre, en la península homónima, es una excelente


zona para el turismo, por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas
de arena blanca y pobladores muy amables.
 Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del
Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río Caribe, San José de
Areocuar y Casanay.

División Municipal de Sucre.

Mapa Político Vial del Estado Sucre

Vista de Playa Colorada.


Playa Medina.

Playa de Cumaná.

Río Manzanares.
Playa San Luis de Cumaná.

Castillo de Araya.

Economía[editar]
La economía del estado está basada en la pesca, donde es el principal productor pesquero del
país, efectivamente, casi el 50% de la producción nacional le corresponde a este estado y
suple el 95% de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros.
También la agricultura y el turismo, pero, este último principalmente, uno de los lugares más
turísticos de Venezuela, es el Parque nacional Mochima, una zona protegida por el estado
venezolano compartida entre el Estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un lugar único, en
el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman, además de que tiene una
gran flora y fauna en toda su extensión. El parque es un gran lugar turístico muy conocido por
los venezolanos y de más allá. En la pesca, uno de los estados que más resalta es el estado
Sucre con un gran porcentaje, algunos de los estados que más resaltan con éste son los
estados Nueva Esparta y Falcón, entre otros.10

Recursos[editar]
 Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre otros.
 Recursos vegetales: Cacao, café, caña de azúcar, Sábila, entre otros.
 Recursos forestales: Madera común, robles, algarrobo, entre otros.
 Recursos minerales: Azufre, gas, petróleo, Sal, entre otros.
 Recursos energéticos: Se ha determinado que en el estado Sucre existen fuentes
de Energía geotérmica (calculado en 150 Mw como primera aproximación) y energía
eólica.

Turismo[editar]
Las principales áreas turísticas son el Parque nacional Mochima con variados paisajes
marinos del Caribe, playas grandes e islas pequeñas en toda su extensión, varias especies de
aves, peces, moluscos y otros animales. La península de Araya es otro de varios lugares
resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la cercana Isla de Margarita
Pertenecen al Estado Sucre las siguientes islas protegidas del Parque nacional Mochima:

 Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste, etc.


 Isla Los Muertos.
 Islas Arapo.
 Isla Ancha.
 Isla Cuadrada.
 Isla Santa Marta.11

Potrebbero piacerti anche