Sei sulla pagina 1di 17

SITUACIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR: JOSE LUIS MORENO BASTIDAS

CÓDIGO: 1086924866

CEAD: PASTO (N)

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SAN JUAN DE PASTO

Mayo 2018
Introducción

Se presentara el desarrollo de la práctica, en la finca del Ing. Benjamín Sotelo. Esta comienza

con una pequeña plática sobre el desarrollo de la agricultura desde los años 50, sobre los

métodos de producción, la revolución verde y la agroecología. Luego nos da un recorrido por

su finca hablándonos de varios cultivos que tiene y los ensayos que realiza con estos mismos.

Se conocerá los principales productos de la región y la nuestra como se comercializan y

quiénes son sus compradores.


1. Mapa de la región en la que identifique Departamento, Municipio y ubicación en su
territorio

Identificación del corregimiento de Mapachico

El corregimiento de Mapachico está ubicado a 7 kilómetros al noroccidente de Pasto con una

altitud entre los 2700 y 2900 msnm a temperaturas de 10° C, el acceso a Mapachico es en

transporte particular.

Identificación de la finca del Ingeniero Benjamín Sañudo Sotelo

El acceso a la finca lo hacemos por la primera capilla llamada capilla del niño, la cual se

ubica al lado derecho de la vía unos metros antes de llegar al centro del corregimiento,

La propiedad del Ingeniero Benjamín Sañudo Sotelo, exactamente está ubicado a cinco

kilómetros más arriba del hospital San Pedro, la capilla está al lado derecho de la carretera,

más o menos 50 metros más abajo está ubicada la entrada a la finca del Ingeniero

Benjamín.
Visita a la finca del Ingeniero Benjamín Sañudo Sotelo.

La vista comenzó con una charla del ingeniero Benjamín Sañudo Sotelo acerca de un

movimiento mundial que en peso en los años 50, ya que el mundo iba a tener un déficit de

alimentos y así se intentaba sobre producir la tierra. Con esto se generaron unos principios.

1 principio

Explotar los genes de las plantas.

Se quería una innovación total agropecuario extrayendo el material genético de los cultivos

asiéndoles mejoras genéticas. Y esto causo deterioro de los suelos y llegadas de nuevas plagas

y enfermedades trayendo así el segundo principio y tercer principio.

2 principio

Fertilizantes sintéticos.

Los cultivos se empezaban a convertir en monocultivos con el uso de estos productos, con el

uso intensivo de la tierra está se volvía infértil y el uso de estos productos desestabilizaba el

ambiente. Con esto se genera una epidemia de plagas y patógenos.

3 principio.

Pesticidas y herbicidas

Con el surgimiento de nuevas enfermedades y resistencia de los arvenses se generaron

bastantes cambios en el ambiente.


Las estrategias deben hacer mayor hincapié en la educación y la capacitación relacionada con

el empleo, la diversificación de las actividades en otros sectores además de la agricultura, las

inversiones en la elaboración de productos agrícolas y la capacidad de comercialización para

añadir valor a dichos productos y los programas especiales de apoyo gubernamental. Las

mejoras de las infraestructuras de transporte nacional y regional pueden formar parte de las

estrategias para prestar asistencia a las zonas de menor potencial al facilitar el traslado de los

alimentos al mercado para intercambiarlos con bienes o servicios que se ofrecen en dichas

zonas. Si bien la mayor parte de las opciones tienen en cuenta los aspectos de políticas y

culturales, y son difíciles de llevar a la práctica, es necesario probar nuevos planteamientos

que sean innovadores y ofrezcan soluciones.

Nuestro papel en la agricultura.

Cuba sufrió una crisis económica pero pudo superarla. Ya que en el año 2003 potencializaron

el campo agrario mirando uno de los más grandes potenciales para el desarrollo que era el

potencial humano ya que este tenía el recurso mental con esto podía mirar un nueva manera

de superar la crisis, así ellos alcanzaron la producción agropecuaria más lógica con el estudio

de los suelos, haciendo innovaciones en el agro, utilizar a la naturaleza como medicina de

prevención, tener modelos alternativos de agricultura y así nace una corriente de

agroecología.

Así nosotros debemos buscar los recursos de nuestra región y hacer el desarrollo

agropecuario. También hacer cumplir la ley agropecuaria proceso equitativo de Colombia

Desarrollo rural e integral.


Debemos explorar nuestros recursos mentales ayudando al campesino con extensión ya

asistencia técnica nuestro reto es tratar de hacer el modelo agropecuario de la región evitar

el abandono del campo de las persona que habitan allí. Debemos empezar a trabajar a mirar

al campo como una fuente de vida.

Todos los suelos son dinámicos, están vivos, debemos hacer un uso eficiente del suelo.

También debemos trabajar el suelo ya que es el asiento de la agricultura, haciendo énfasis en

la agricultura ecológica.

Reconocimiento a la finca

Lo primero que miramos fue un bosquejo el ingeniero nos habló que era importante tener

uno, ya que estos servían para regular el clima, servían como aireadores y purificadores,

luego nos mostró un sembrado de forrajes, un pequeño sembrado de papas de distintas

variedades y estas estaban junto al frijol, nabo chocha y mostaza. Nos hablaba que había de

hacerse investigaciones sobre estos cultivos para desarrollar variedades más resistentes que

tengan buena calidad nutricional. También nos habló que teníamos que tener una unidad

productiva diversificada, que los pequeños lotes deben tener una ocupación eficiente del

espacio.

Alternativas de producción.

El ingeniero nos habló que teníamos que tener relevos en los cultivos esto significa no

sembrar un solo cultivo sino ir alternando cultivos en el año, como lo dijo anteriormente

investigar y hacer pruebas para encontrar resistencia y buena calidad nutricional, también nos
habló que el sistema agropecuario deben buscar negocios agrícolas, también hay que buscar

gremios fuertes y formar asociaciones para determinar un mejor precio y fijo a la hora de

comercializar.
2. Identificación de los principales productos de los cuales se derivan el sustento de los

agricultores, distinguiendo sistemas y subsistemas de producción

Los principales cultivos de la región son:

Papa Criolla (img 1)

Mostaza (img 1)

Pastos: encontramos 2 clases de pastos Miel y Chicoria (img 2)

Pepino (img 3)

Chocha (img 4)

Frijol (img 5)

Lentejas (img 6)

Arveja (img 7)

Abas (img 8)

Cereales como trigo y cebada (img 9)

Maíz y Maíz morado (img 10)


3. Croquis de identificación de los componentes que pertenecen a la producción

principal de la región (cultivos, producción animal, casa, bosques, fuentes de agua,

bodegas etc...) y sus interacciones.

Dentro de la región se pueden identificar una gran variedad de cultivos, dentro de ese se

encuentran variedad de animales como vacas, cabras, cuyes, conejos, cerdos, gallinas

caballos etc. Dentro de ese ecosistema se encuentran muchas especies de aves insectos y

animales no domésticos como: ardillas, minan churos, hueleros moscas y avispas, teniendo

estos una gran importancia como formas de equilibrio ambiental.


4. Factores a nivel político, ambiental, social y económico que inciden en la producción.

Principales factores a nivel político

Numerosos factores están afectando negativamente la viabilidad de los pequeños


agricultores, entre los que se incluyen:
El libre comercio y la competencia desleal de los países del norte, que hacen que los precios
de los productos agrícolas domésticos bajen.
La concentración de las mejores tierras en manos de unos pocos propietarios poderosos.
El control de los principales mercados por algunas corporaciones multinacionales.
La existencia de políticas en contra de los campesinos a favor de las importaciones en vez de
la producción doméstica donde los pequeños productores pueden competir.
Surgimiento de la biotecnología y las patentes de semillas.
La privatización de los organismos de investigación y de extensión pública.
La orientación hacia la exportación y el enfoque monocultivista de las políticas
convencionales.
La falta de fondos para proyectos de investigación y desarrollo de una agricultura sostenible.

Principales factores a nivel ambiental

Según las explicaciones del profe, la región de Mapachico cuenta con 3 afluentes que

abastecen el acueducto principal de la región pero que estos no se permiten para el riego de

los cultivos.

El clima de la región es muy frio trayendo con esto muchas enfermedades como la gota en

la papa, presencia de virosis en el cultivo de haba. Por lo tanto los agricultores tienden a

arriesgarse a cultivar.

Principales factores a nivel social.


La escasez de tierra debido a la distribución desigual y al crecimiento de población está

obligando a que los granjeros subdividan sus parcelas entre los miembros de la familia, lo

que provoca una marcada reducción en la relación tierra/persona.

La falta de oportunidades económicas en las áreas rurales está provocando la migración a las

ciudades, especialmente de hombres y mujeres jóvenes (entre los 10 y 20 años de edad). Esto

deja el trabajo de la granja en manos de una población envejecida y produce un agudo vacío

sociocultural.

Principales factores a nivel económico.

Las políticas del comercio y el mercadeo que promueven las inversiones en cultivos

inadecuados para los agricultores más pobres, o que crean oportunidades de mercado no

equitativas.

La liberalización del comercio ha reducido la protección en una época en que los precios de

los productos básicos han alcanzado mínimos históricos, imposibilitando que los pequeños

agricultores compitan en los mercados domésticos. Ha habido una marcada disminución en

la cantidad de tierra cultivada con productos tradicionales como maíz y frijoles, pero también

café y otros cultivos comerciales. La caída de precios de esos cultivos y la falta de crédito,

como también las largas distancias hasta los mercados, son factores que llevaron a un gran

empobrecimiento del sector de los pequeños agricultores.


2. Identificar en su zona (Plaza o Galería) el producto o productos más comercializados en

la región, identificando:

La agricultura en san Lorenzo es una actividad que se realiza a nivel familiar en pequeña

escala con el propósito de lograr la subsistencia, para el autoconsumo y generar excedentes

para la comercialización en el mercado de la Localidad. Con esto podemos decir que el

principal cultivo más comercializado en San Lorenzo es el café (img 11), el producto del

café producido en san Lorenzo se vende directamente a intermediarios de la Unión y

Taminango, dejado a un lado la Cooperativa del norte de Nariño.

La variedad castilla sobresale por encima de la variedad caturra en San Lorenzo. Más o

menos entre 2010 y 2012 se empezó a cultivar y trabajar la variedad castilla ya que la

variedad caturra se veía afectada en estas zonas con la roya y la broca.

Los productores de café obtienen su producto de las pequeñas parcelas ubicadas en zonas

rurales, muy lejos de sus casas a veces con dificultades a la hora de transportar el producto

por el difícil acceso que las parcelas tienen. Luego de tener el producto secado (de trilla) el

productor procede a venderlo en empaques o estopas.

El precio de venta varía mucho la aplicación de las políticas de regulación de precios incide

negativamente sobre la producción, ya que periódicamente (cada 15 días) éste se determina

a nivel interno de acuerdo al precio internacional, el cual debido al desmonte del pacto de

cuotas y a la consecuente saturación del mercado presenta bajos niveles que escasamente

alcanzan a cubrir los costos de producción y generar reducidos márgenes de utilidad para el

campesino productor.

El precio de compra al productor por parte de los intermediarios en la fecha de 23 de mayo

de 2018 es de 6460 pesos, se tienen en cuenta algunas parámetros de calidad a la hora de la


compra del producto como buen peso, granos no enfermos, la calidad del secado, del lavado

tamaño del grano etc. Si la revisión está bien, el valor del kilo del café varia un poco con

respecto al precio fijo, aumentando 200 0 300 pesos por kilo. Muchos productores de la

región le dan al producto un uso de autoconsumo como la bebida y en algunas ocasiones de

intercambio con productos para el consumo diario como arroz, azúcar, sal, panela etc.
Anexos

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

Imagen 5 Imagen 6
Imagen 7 Imagen 8

Imagen 9

Imagen 10 imagen 11
Conclusiones

1. No depender de un solo cultivo, también debemos buscar eficiencia en la actividad

agrícola convencional y debemos tener complementación así tenemos unidades

productivas.

2. Trabajar en el asiento ecológico que es el suelo.

3. Trabajar más con la agroecología


Bibliografía

Nariño, G. d. (14 de agosto de 2009). nariño.gov.co. Obtenido de nariño.gov.co.


Perea, M. (Marzo-Abril 1989). La nueva revolucion verde . Revista Univercidad Nacional,
78-83.

Potrebbero piacerti anche