Sei sulla pagina 1di 194

A cien años de la

Constitución de 1917
Reflexiones en torno a la Carta Magna de 1857

Recinto Parlamentario de Palacio Nacional


A cien años de la
Constitución de 1917
Reflexiones en torno a la Carta Magna de 1857

Recinto Parlamentario de Palacio Nacional

Textos

Silvestre Villegas Revueltas


David Pantoja Morán
Alejandro G. Escobedo Rojas
Israel Arroyo
Patricia Galeana
Salvador Cárdenas Gutiérrez
Fernando G. Castrillo Dávila
Leonor Ludlow

Comentarios de imagen

Arturo Chapa

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Primera edición, 2016

SHCP, D.R. © 2016 A cien años de la Constitución de 1917. Reflexiones en torno a la Carta
Magna de 1857. Recinto Parlamentario de Palacio Nacional.
D.R. Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Guatemala No. 8, Centro Histórico, 06020, Ciudad de México.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio o procedimiento sin el consentimiento por escrito de los
dueños de los derechos de autor.

Material de distribución gratuito. Prohibida su venta.

ISBN: 978–968–5546–31–7.

Los puntos de vista vertidos en los artículos aquí presentados son responsabilidad de los autores.

Impreso en México.

2 3
Contenido
Presentación
p. 8

Introducción
Silvestre Villegas Revueltas
p. 16

Primera parte

Una reforma moderada: de Acapulco a Tacubaya, 1854-1857


Silvestre Villegas Revueltas
p. 31

Segunda parte
El estado de necesidad en el Derecho Público en el Congreso Constituyente Extraordinario de 1856-1857
David Pantoja Morán
p. 70

La pluma y la Constitución: las garantías constitucionales para la libertad de imprenta en la Constitución de 1857
Alejandro G. Escobedo Rojas
p. 106

El republicanismo en la Constitución de 1857 y las vicepresidencias de 1857 y 1862


Israel Arroyo
p. 140

Tercera parte
El liberalismo social: la libertad de cultos y la tenencia de la tierra en la Constitución de 1857
Patricia Galeana
p. 194

El discurso historicista en torno a la Constitución 1857


Salvador Cárdenas Gutiérrez
p. 238

En defensa de la Constitución: honores y ceremonias a la Carta Magna de 1857 durante la Intervención francesa y el imperio
Fernando G. Castrillo Dávila
p. 286

Cuarta parte
Los negocios del santannismo y el arreglo del Crédito Público en las discusiones del Constituyente de 1856-1857
Leonor Ludlow
p. 352

Bibliografía
p. 380

Créditos y agradecimientos
p. 382

4 5
Secretaría de Hacienda y Crédito Público

José Antonio Meade Kuribreña


Secretario de Hacienda y Crédito Público

Vanessa Rubio Márquez


Subsecretaria de Hacienda

Miguel Messmacher Linartas


Subsecretario de Ingresos

Fernando Galindo Favela


Subsecretario de Egresos

Irene Espinosa Cantellano


Tesorera de la Federación

Max Alberto Diener Sala


Procurador Fiscal de la Federación

Ignacio Vázquez Chavolla


Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Eduardo Del Río Olguín


Titular de la Unidad de Comunicación Social y Vocero
Presentación

E
n 2017 celebramos el centenario de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, promulgada en Querétaro el 5 de febrero de 1917. Este evento
cívico es la mejor ocasión para revisar los antecedentes y principios fundamentales sobre
los que se asienta el Estado mexicano. Uno de los precedentes jurídicos, que debemos
ineludiblemente recordar, es la Constitución política liberal de 1857, la cual transmitió a
nuestra Carta Magna la forma republicana y federal que caracteriza a nuestra nación, la
secularización política y el principio de que el respeto a los derechos humanos están en la
base de nuestro pacto social.
Las normas emanadas del Constituyente mexicano de 1856-1857 encauzaron la
modernización del Estado y su régimen político; sin embargo, faltaba mucho camino aún
por recorrer. Las reformas sociales que entonces plantearon los diputados más radicales
cristalizaron, posteriormente, en los derechos promulgados por la Constitución de 1917,
a través de los artículos 3°, 27 y 123 referentes a la educación, la tenencia de la tierra y
el trabajo, respectivamente.
Bajo los ideales del liberalismo de la Constitución de 1857 se cimentaron también
las bases de la Hacienda Pública moderna. Al seno de la Cámara llegaron las voces
que llamaban a resolver los problemas de la deuda y el crédito público, heredados de
los primeros gobiernos del México independiente y de las graves crisis financieras
subsiguientes. Sobre este rubro los diputados hicieron un análisis detallado logrando así
cancelar y prohibir antiguos privilegios y regular adeudos y reclamaciones legítimas. Este
hecho fue el punto de partida del esquema que en adelante caracterizaría la relación entre
la Hacienda pública y el Congreso para alcanzar acuerdos políticos.
El Recinto Parlamentario de Palacio Nacional, primera sede construida para el
poder Legislativo de México en 1829, fue el escenario donde se reunió por más de un
año la memorable Asamblea Constituyente de 1857, formada por hombres ilustres como
Francisco Zarco, Ponciano Arriaga, José María Mata, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto,
Valentín Gómez Farías y Melchor Ocampo, entre otros.
Fue también sede de las subsecuentes legislaturas, hasta que en 1872 un infortunado
incendio consumió el edificio. A lo largo de un siglo se hicieron diversas adaptaciones a
dicho espacio hasta que, en 1972, el gobierno de la República dispuso la reconstrucción del
Recinto Parlamentario como un museo de sitio. Desde entonces la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público custodia, conserva y difunde este monumento histórico, patrimonio de
los mexicanos.
Deseamos que el lector reconozca en este libro colectivo la importancia de aquella
etapa de la historia de nuestro país y esperamos que las reflexiones expuestas en sus
páginas sean una aportación al desarrollo y fortalecimiento de la cultura política de la
sociedad mexicana. Con su publicación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se
une al festejo nacional del centenario de la Constitución de 1917.

José Antonio Meade Kuribreña


Secretario de Hacienda y Crédito Público

8 9
L a Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se une a la conmemoración del
centenario de la Constitución de 1917, la cual es precedente de la Carta Magna de 1857,
que se gestó en el Recinto Parlamentario que se encuentra aquí en Palacio Nacional.
La presente edición, ha sido preparada para celebrar tan importante suceso y cuenta con
la aportación de destacados académicos especialistas en historia política y derecho mexicano.
Bajo la coordinación del Doctor Silvestre Villegas, los diversos participantes reflexionan a
la luz de los acontecimientos políticos, sociales y culturales de mediados del siglo xix, el orden
jurídico de nuestro país surgido a partir de los principios promulgados en la Constitución de
1857 y las Leyes de Reforma, que fueron adicionadas al texto constitucional.
Más allá de sus funciones sustantivas, la Secretaría de Hacienda ha acompañado con su
labor editorial, la evocación de los grandes acontecimientos históricos que han marcado la
vida nacional.
De esa manera, el presente libro forma parte del vasto acervo bibliográfico de la Secretaría,
a la vez que se enmarca en la noble tradición de la promoción cultural e histórica de
nuestro país.

Ignacio Vázquez Chavolla


Oficial Mayor, SHCP

10 11
E
l patrimonio de una nación se integra por el conjunto de bienes culturales
de una sociedad, que atesora y transmite a generaciones venideras para construir su
identidad y fomentar valores cívicos. En ese sentido, compete al Estado la protección y
aprovechamiento social del patrimonio nacional. Bajo esta misión, la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público ha desarrollado por décadas una política cultural destinada a preservar,
estudiar y promover el patrimonio histórico y artístico que tiene bajo su custodia.
Ejemplo de esa misión es el Recinto Parlamentario de Palacio Nacional, del que la Secretaría
cuida y difunde desde el año de 1972, cuando fue reconstruido para rendir homenaje al
Congreso Constituyente de 1856-1857. Las ideas y los debates más importantes que ahí
tuvieron lugar quedaron plasmados en las actas del Congreso y en la Constitución política que
de aquél emanó. Estos documentos y este sitio histórico son hoy una fuente de conocimiento
de nuestro legado constitucional, inherente a la Constitución Política que actualmente rige
a los mexicanos.
A cien años de la firma de la Constitución de 1917, es para la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público un honor participar en su homenaje nacional.

José Ramón San Cristóbal Larrea


Director General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial, SHCP

12 13
14 15
Introducción
Silvestre Villegas Revueltas *

C uando en 1808 diversos miembros del cabildo de la Ciudad de México


y amigos interesados como fray Melchor de Talamantes se reunieron para discutir a
qué autoridad legítima debían obedecer los súbditos de la Nueva España frente a la prisión y
renuncia al trono que había hecho Carlos IV; cuando José María Morelos proclamó los llamados
Sentimientos de la Nación y luego los diputados del Congreso de Apatzingán legislaron en
torno al marco constitucional que debía normar la vida diaria de una América independiente;
cuando los constituyentes de 1824 terminaron de elaborar la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos, el denominador común de todos ellos y en tres circunstancias
históricas diferentes fue que la nación mexicana –el pueblo y sus autoridades– necesitaban
de un conjunto de normas jurídicas que reconocieran los derechos de los gobernados, las
funciones y posibilidades de los poderes de gobierno, y los alcances y responsabilidades
de las instituciones que integraban lo que llegaría a conocerse como Estado mexicano. No
querían el absolutismo porque lo habían padecido dada la estructura del imperio español
ultramarino pero al mismo tiempo temían los excesos populares y la demagogia que a su
juicio desnaturalizó los buenos principios de la Revolución francesa.
Ya en tiempos independientes, entre 1824 y la mayor parte de 1855, la
Tribuna en el Recinto Legislativo república mexicana vio transitar el sistema de gobierno federalista para ser
de Palacio Nacional hacia mediados
del siglo XIX, desapareció durante sustituido en 1836 por el centralismo; luego se reimplantó el federalismo frente
un incendio en 1872 y se mandó a la guerra con los Estados Unidos para ser suplantado por un centralismo
reconstruir para conmemorar el
año de Benito Juárez. Pedro Gualdi, autoritario que correspondió a los tiempos del último gobierno de Antonio
litografía hacia 1840. López de Santa Anna. Durante aquellos años la aspiración de los presidentes
mexicanos fue ejercer actos de soberanía interna y externa que implicaban
poder y control, pero muchas veces se toparon con la negativa de las autoridades e intereses
estatales o departamentales. Durante aquellos años del siglo XIX, el examen de las colecciones
legislativas mexicanas muestran una fe profunda de que la concepción y aplicación de
leyes ilustradas resolverían los problemas de la república. En una vertiente opuesta, para
muchos contemporáneos, la profusión de disposiciones legislativas y la actuación del poder
judicial en sus diversas instancias hacía evidente una férrea oposición a lo dispuesto por
las Constituciones y las leyes reglamentarias, lo anterior desde el nivel municipal hasta la
jefatura del Ejecutivo. Asimismo y para los historiadores, los expedientes del sistema judicial
muestran un espíritu pleitista en la sociedad mexicana.
Cuando se verificó la instalación del Congreso Constituyente de 1856-1857, los
diputados tenían por sus estudios académicos o por experiencia legislativa propia, más de

* Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

16 17
cuarenta años de legislación “mexicana” que junto con las leyes para sustentar toda la legislación liberal reformista que había sido promulgada por los
provenientes de España hacían un todo nada desdeñable como dos Ejecutivos derivados de la Revolución de Ayutla. Acción legislativa debida a las
lo expresó el jurista conservador Teodosio Lares y el liberal José facultades extraordinarias con las que contaba el presidente; tema éste fundamental en
María Lafragua. Más aún, consideraban y tenían presente, los la discusión constitucional durante la segunda mitad del siglo XIX hasta la Revolución
siempre afanes “dictatoriales” que estaban detrás de todo jefe del mexicana. Respecto a la problemática del régimen federal y como se verá más adelante, la
Ejecutivo y el recurrente pleito entre los diversos poderes, que lo Constitución de 1857 trató muchos asuntos concernientes a los estados de la república, a
mismo se materializaba en la oposición presidente-gobernadores, sus límites geográficos, su régimen interno y a las diversas relaciones que pudieran existir
que en los cabildos municipales. Como se repetía una y otra vez entre las entidades federativas. Finalmente, cuando el texto constitucional incluyó como
en la correspondencia privada y en los editoriales periodísticos, fechas emblemáticas el inicio y fin de la revolución de Independencia, considerándolas
“los mexicanos ilustrados” no querían el despotismo de los ambas como etapas de un mismo proceso, y además insistió en la afirmación contundente
autócratas orientales, en cambio pretendían que a partir de una acerca de la existencia soberana y libre de la república mexicana, la interpretación que
serie de derechos, el individuo se convirtiera en actor del cambio podemos darle a las preocupaciones de aquellos legisladores radica en que para los años
social, que contribuyera a la morigeración de las autoridades, a de 1850 la existencia de México como país independiente no era un asunto considerado
la reforma en las instituciones y a la modernización del país. A como inmutable.
ello entregaron su trabajo constituyente en un ambiente que como La manera como se encuentra organizado cualquier texto constitucional refleja las
decía Justo Sierra era el del presidente contrariando el espíritu del características de un país determinado y las preocupaciones de los constituyentes, por
Congreso, el Legislativo entorpeciendo la reforma liberal del Ejecutivo, los militares Decreto Constitucional ello resulta muy interesante que respecto a la primera parte de la Constitución de 1857
de Apatzingán, 22
conspirando contra el presidente y las autoridades estatales. Éstas respondiendo en su Título I, sección uno “De los derechos del hombre”, comience en su artículo 1° de
de octubre de 1814.
a sus propios intereses y los miembros del clero católico oponiéndose a todos los Fue promulgado la siguiente manera: “El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la
por el Congreso de
cambios y conspirando contra unos y otros. base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia declara que todas las leyes
Chilpancingo reunido en
Porque los autores que escriben en este volumen analizan asuntos puntuales Apatzingán a causa de la y todas las autoridades del país deben respetar y sostener las garantías que otorga la
persecución de las tropas
de la Constitución, en seguida se presenta un resumen que comenta la mayoría del de Félix María Calleja.
presente Constitución”. Agregando que todos los que nazcan en la república son libres y
articulado constitucional para que el lector descubra la variedad de temas y alcances aquellos esclavos que logren “pisar” la república recuperarán por ese hecho su libertad
discutidos por los constituyentes en aquellos aciagos años. (art 2°). La enseñanza que se imparta en la república es libre (3°); todo hombre es libre
En su preámbulo, La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos sancionada de abrazar la profesión, industria o trabajo que le acomode (4°); a nadie se le puede
y jurada el 5 de febrero de 1857 comienza de la siguiente forma: “En el nombre de Dios obligar a prestar trabajos personales sin justa retribución, y ningún contrato significará
y con la autoridad del pueblo mexicano” los representantes de los Estados, Territorios y la pérdida de la libertad por “causa de trabajo, de educación o de voto religioso” (5°).
del Distrito Federal llamados por el Plan de Ayutla reformado en Acapulco, tras arduas “La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o
discusiones votaron por constituir a la nación mexicana “bajo la forma de república administrativa” mientras no provoque crimen o tienda a perturbar el orden público (6°);
democrática, representativa y popular”. De esta manera se daba forma a la “Constitución “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia” (7°). El
Política de la República Mexicana sobre la indestructible base de su legítima independencia artículo 8° señala que “es inviolable el derecho de petición ejercido por escrito, de una
proclamada el día 16 de Setiembre de 1810 y consumada el 27 de Septiembre de 1821”.1 Lo manera pacífica y respetuosa”. Los diputados constituyentes establecieron el derecho de
enunciado en la portada y primeras líneas del texto constitucional encerraba concepciones asociarse o reunirse con cualquier objeto lícito, pero, subrayaron que “ninguna reunión
políticas y creencias religiosas que de inmediato provocaron un debate entre los diversos armada tiene derecho a deliberar” (9°), agregaron que los ciudadanos tenían el derecho
actores contemporáneos a los diputados constituyentes. El arzobispo de México, Lázaro de de poseer armas para su legítima defensa (10°) y acorde a los tiempos modernos donde
la Garza se preguntó y cuestionó al presidente Ignacio Comonfort, ¿quién tiene en origen internacionalmente se acepta la libertad de tránsito, subrayaron que todo hombre tenía el
la autoridad y el poder: Dios o el pueblo mexicano? derecho de entrar y salir de la república, “viajar por su territorio, mudar de residencia sin
Por otro lado, resultaba esencial recordar las estipulaciones del plan suriano para necesidad de carta de seguridad, pasaporte o salvoconducto”(11°).
darle legitimidad a la actuación del constituyente, dicha recordación era primordial Por lo que se refiere a los artículos constitucionales del número 12° al 29° que siguen
tratando los temas del título uno, se indicaba que en la república no se reconocerían títulos
1
Pedro A. Palau, Poder Judicial de Puebla. A 150 años de la Constitución de 1857 (Su entorno poblano: de nobleza, “nadie podría ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales”, ni
legislativo-político-militar), México, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, 2007, p. 69.

18 19
se podrá expedir ninguna ley retroactiva (13°). Se especificaba en el “los extranjeros tienen la obligación de contribuir para los gastos
texto constitucional que nadie podría ser preso por deudas de “un públicos de la manera que dispongan las leyes, obedecer y respetar
carácter puramente civil”, y “en ningún caso podrá prolongarse la las instituciones, leyes y autoridades del país, sujetándose a los fallos
prisión o detención por falta de pago de honorarios o de cualquiera y sentencias de los tribunales, sin poder intentar otros recursos que
otra ministración de dinero”(18°). Enumeraba en seis apartados los que las leyes conceden a los mexicanos”.3
el artículo 20° las garantías que el acusado tendría en todo juicio Por lo que se refiere al Título II, sección I. “De la soberanía nacional
criminal y dos artículos después abiertamente prohibía “las penas de y de la forma de Gobierno”, el artículo 39° señalaba inequívocamente
mutilación, infamia, marca, azotes, palos, tormento de cualquier especie, que la “soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo”,
multa excesiva, confiscación de bienes u otras penas inusitadas. Planteaba agregando la esencia del pensamiento político ilustrado: “todo
la abolición de la pena de muerte por delitos políticos pero dicha poder público dimana del pueblo, y se instituye para su beneficio”
prohibición no podría extenderse “al traidor a la patria en guerra –era y es su única función. Pero los constituyentes adicionaron una
extranjera…al incendiario, al parricida y al homicida con alevosía…” facultad que en el pasado ya había sido utilizada por las facciones
(23°). El artículo 27° constitucional resultaba esencial, lo mismo políticas y daría mayores sinsabores en el futuro próximo: “El pueblo
por sus originales influencias de la legislación castellana medieval tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar
que por su fortalecimiento en tiempos del absolutismo ilustrado la forma de su gobierno”. Como en el ya indicado preámbulo del
dieciochesco, el cual terminó por influir a la legislación mexicana de “En nombre de Dios
texto constitucional, el siguiente artículo subrayaba que era voluntad del pueblo
los tiempos republicanos de la siguiente forma: “La propiedad de las Todopoderoso Creador y constituirse en una “República representativa, democrática, federal compuesta por
Conservador de la Sociedad.
personas no puede ser ocupada sin su previo consentimiento, sino por El Congreso Constituyente del
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior” pero
causa de utilidad pública y previa indemnización…”. Además incorporaba Estado Libre, Independiente y unidos en una federación de acuerdo al contenido de la presente Constitución.
Soberano de Tabasco, deseoso
el sentido de la llamada Ley de Desamortización o Ley Lerdo al establecer en el de cumplir la voluntad de sus La sección II definió las partes integrantes de la Federación (42°) y enumeró
texto constitucional que: “ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su El 28°prohibía los comitentes y llenar el fin de su los estados que constituían la federación, además del Territorio de Baja-California
monopolios, estancos y las instituto, proporcionándole su
carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o felicidad decreta para su gobierno (43°). Pero a partir del artículo 44° al 49°, la Constitución de 1857 reconoció y
protecciones a una industria
administrar por sí bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados inmediata específica, exceptuándose interior la presente Constitución”. enumeró una serie de particularidades como el hecho de que Aguascalientes, Gue-
y directamente al servicio u objeto de la institución”. El 28° prohibía los monopolios, lo relativo a la acuñación rrero o Tamaulipas conservarán los límites que actualmente tienen (44°); que los
de moneda, el correo y por
estancos y las protecciones a una industria específica, exceptuándose lo relativo a la tiempo limitado lo que la nuevos estados de Colima y Tlaxcala mantendrán los territorios ya reconocidos
ley conceda a los inventores (45°); “que el Estado del Valle de México se formará del territorio que en la actualidad
acuñación de moneda, el correo y por tiempo limitado lo que la ley “conceda a los inventores
o perfeccionándose de
o perfeccionadores de alguna mejora”. Finalmente el artículo 29° indicaba que en los casos alguna mejora. comprende el Distrito Federal; pero que su erección solo tendrá efecto cuando los supre-
de invasión o perturbación grave de la paz pública, “solamente el presidente de la República, mos poderes federales se trasladen a otro lugar” (46°); que el Estado de Nuevo León-
de acuerdo con el Consejo de Ministros y con la aprobación del Congreso de la Unión podrá Coahuila comprenderá el territorio que han tenido ambas entidades “separándose la
suspender las garantías otorgadas por la Constitución, con excepción de las que aseguran parte de la hacienda de Bonanza” (47°); que, entre otros, los estados de Michoacán,
la vida del hombre” éstas se suspenderán por tiempo limitado, sin que la supresión pueda Oaxaca, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas recobrarán la extensión y límites que
contraerse a determinado individuo.2 tenían antes del 31 de diciembre de 1852 (48°); y que en el caso de “la municipalidad
La sección II “De los mexicanos” como la sección III “De los extranjeros” en los de Ahualulco, que ha pertenecido a Zacatecas se incorporará a San Luis Potosí…, San
artículos 30° al 38°, señalaba los derechos de unos y otros resaltándose en el artículo Andrés de Teul, que ha pertenecido a Jalisco se incorporará a Zacatecas…, y “el can-
32° el pensamiento moreliano de que “los mexicanos serán preferidos a los extranjeros tón de Huimanguillo, que ha pertenecido a Veracruz se incorporará a Tabasco” (49°).4
en igualdad de circunstancias para todos los empleos”. El 33° indicaba un asunto que El contenido de los pasados seis artículos constitucionales demuestra que en la discusión
preocupaba por igual a los gobiernos locales que a las autoridades del país, ara los años de tenida entre los diputados constituyentes, muchos de los cuales mantenían correspondencia
1850 las demandas de diversos extranjeros se habían convertido en querellas diplomáticas, con sus respectivos gobernadores estatales como con el guanajuatense Manuel Doblado, se
genéricamente conocidas como las reclamaciones extranjeras contra México, oficialmente
3
Vale la pena reflexionar que dicho precepto constitucional se convirtió en una política de los gobiernos
reconocidas en diversas convenciones internacionales. Al respecto la constitución establecía: mexicanos desde la derrota del Segundo imperio hasta por lo menos los años de 1930 cuando se potencializaron
los conflictos con las compañías extranjeras en temas como la minería y el petróleo.
2
Ibíd., pp. 70-76. 4
Pedro A. Palau, óp. cit., pp. 79-81.

20 21
22 23
ventiló uno de los grandes problemas del siglo XIX mexicano: el peso político y los intereses sometiéndolos a la ratificación del Congreso federal (X). Finalmente el artículo 89° a la
económicos de los estados de la unión, la perenne presencia del caciquismo regional y las letra establecía: “Los secretarios del despacho, luego estén abiertas las sesiones del primer
aspiraciones del localismo municipal. periodo, darán cuenta al Congreso del Estado de sus respectivos ramos”.6
Cuando en febrero de 1857 se terminó de elaborar el texto constitucional, el presidente Por lo que se refiere al Poder Judicial la Constitución de 1857 en su Sección III le dedicó
de la república Ignacio Comonfort y su gabinete expresaron que de acuerdo a aquella el los artículos 90° al 102°. La Suprema Corte se compondría de once ministros propietarios,
Poder Legislativo lo era todo, al Ejecutivo se le habían reducido todas sus prerrogativas para cuatro supernumerarios, un fiscal y un procurador general (91°); “para ser electo individuo
implementar la reforma liberal, y la prensa de la época subrayó que la presidencia estaba de la Suprema Corte se necesita: estar instruido en la ciencia del derecho, a juicio de los
desarmada para enfrentar “los problemas de un país permanentemente revolucionado”. electores”, ser mayor de treinta y cinco años y ciudadano mexicano por nacimiento (92°).
Bajo una ortodoxia republicana, el Título III “De la división de poderes” el artículo 50° El artículo 97° en sus siete fracciones enumeraba lo que les correspondía conocer a los
señalaba que para su ejercicio, el supremo poder de la federación estaba dividido en tribunales de la federación: como las que versen sobre el derecho marítimo, las que se
legislativo, ejecutivo y judicial, “nunca podrán reunirse dos o más poderes en una sola susciten entre dos o más estados de la federación, y acerca de las controversias que en
persona o corporación”. Pero a partir del artículo 51° hasta el 74°, particularmente el lo civil o criminal se deriven de los tratados celebrados con las potencias extranjeras.
párrafo III, “De las facultades del Congreso”, artículo 72° en sus 33 apartados, enlistaba Los artículos 103° al 108° enumeraban la responsabilidad de los funcionarios públicos (Título
todas las competencias del Congreso: “para cambiar la residencia de los Supremos IV) notándose el papel relevante del Poder Legislativo, como en el 105° que estipulaba
Poderes de la federación” (V); “para dar bases bajo las cuales, el Ejecutivo pueda celebrar lo siguiente: “De los delitos oficiales conocerán: el Congreso como jurado de acusación
empréstitos sobre el crédito de la nación” (VII); “Para aprobar los tratados, convenios o y la Suprema Corte de Justicia como jurado de sentencia.”. Resulta interesante que el
convenciones diplomáticas que celebre el ejecutivo” (XIII); “para levantar y sostener el texto constitucional en su Título V vuelva al tema “De los Estados de la Federación”
ejército y para reglamentar su organización y servicio” (XVIII); “para dictar leyes sobre señalando que aquellas entidades para su gobierno interior adoptarán la forma de gobierno
vías generales de comunicación y sobre postas y correos” (XXII); “para expedir todas las republicano representativo popular (109°). Con la aprobación del Congreso de la Unión
leyes que sean necesarias y propias para hacer efectivas las facultades antecedentes, y podrán realizar entre sí convenios amistosos referidos a sus límites (110°), pero no podrán
todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión”(XXX). 5 celebrar alianzas con otros estados ni con potencias extranjeras, salvo la guerra ofensiva o
Los artículos 75° al 89° corresponden a la Sección II. “Del Poder Ejecutivo” señalándose defensiva contra los indios bárbaros. Tampoco podrán expedir patentes, acuñar moneda
que la elección del presidente sería indirecta en primer grado (76°) y que duraría en el ni papel sellado (111°), y sin la aprobación del Congreso de la Unión no podrán imponer
cargo cuatro años (78°). En las faltas temporales o absolutas del presidente de la república derechos sobre las importaciones o exportaciones, ni tener tropa permanente, ni buques
entraría a ejercer el poder el presidente de la Suprema Corte de Justicia (79°); la presidencia de guerra (112°). Tienen la obligación de entregar a los criminales que otros estados
solo es renunciable por causa grave calificada por el Congreso (81°) y por lo que se refiere demanden (113°) y los gobernadores “están obligados a publicar y hacer cumplir las leyes
al artículo 82°, que entre 1864 y 1865 dará materia a un gravísimo debate entre las filas federales” (114°).7 Finalmente, el artículo 116 establecía que los poderes de la Unión
de los liberales republicanos y el presidente Benito Juárez, reza de la siguiente manera: “si tenían el deber de proteger a los estados frente a trastornos interiores, invasión extranjera
por cualquier motivo la elección de presidente no estuviere hecha y publicada para el 1° de y violencia exterior que afectase la integridad e intereses de la entidad.
Diciembre, en que debe verificarse el reemplazo, o el electo no estuviere pronto a entrar en Sobre los títulos VI, VII y VIII relativos a “Prevenciones generales”, “De la reforma de
el ejercicio de sus funciones, cesará sin embargo el antiguo, y el Supremo Poder Ejecutivo la Constitución” y “De la inviolabilidad de la Constitución”, artículos 117° al 128°, por
se depositará interinamente en el presidente de la Suprema Corte de Justicia”. Respecto su importancia queremos resaltar los siguientes mandatos constitucionales. Los diputados
a las facultades y obligaciones del presidente, el artículo 85° en sus quince apartados del constituyente establecieron que antes de tomar posesión de un cargo público los
mostraba la ya mencionada disparidad entre poderes; algunas competencias presidenciales funcionarios deberían prestar juramento de guardar y hacer guardar la Constitución y las
eran evidentes como “nombrar y remover libremente a los secretario del despacho (II), leyes que de ella emanen (121°). Semejante prevención provocó que muchos empleados se
pero en otras el jefe del Ejecutivo estaba sometido a la supervisión del Congreso, tales negasen a hacerlo y perdieran su empleo, peor, que si lo hacían enfrentaban la amenaza de
son los casos del nombramiento de coroneles y demás oficiales superiores del ejército (IV), ser excomulgados. Siguiendo en esta temática, uno de los principales asuntos de la reforma
“dirigir las negociaciones diplomáticas, y celebrar tratados con las potencias extranjeras, liberal que versaba sobre la tolerancia religiosa terminó aprobándose casi al final de los

6
Ibíd., pp. 89-92.
5
Ibíd., pp. 86-88. Páginas anteriores: 7
Ibíd., p. 98
Torreón noroeste del Palacio
Nacional de México hacia la
segunda mitad del siglo XIX,
ya con la conocida Puerta
Mariana. En 1926 se le
construiría un cuarto nivel.
François Aubert, hacia 1866.

24 25
26 27
trabajos constituyentes, bajo una redacción etérea que señala lo siguiente: “Corresponde de la libertad de cultos y la religiosidad del pueblo mexicano. Ello debía ser tomado en
exclusivamente a los poderes federales ejercer, en materias de culto religioso y disciplina cuenta por quienes se decían ser sus representantes. Por otro lado, Galeana debate la
externa, la intervención que designen las leyes” (123°). Se había acabado la exclusividad muy interesante cuestión social que se materializó en la discusión sobre las formas de la
de la religión católica como oficial del Estado mexicano pero no llegó a estipularse tenencia de la tierra, abusos y omisiones que profundizaron la desigualdad en el campo
llanamente la libertad de creencias. Melchor Ocampo había subrayado que la oposición mexicano. Respecto a la contribución de Salvador Cárdenas, éste abunda en el sentido
clerical sería igual si el constituyente llegaba a las últimas consecuencias legislativas que si de que las categorías del discurso constitucionalista de 1857 (historicismo y profetismo)
hacía una reforma a medias. El artículo 127° abría la posibilidad de que a la Constitución son inadecuadas para entender e interpretar la Constitución, pues tienden a rigidizarla
se le pudiesen realizar adiciones y cambios, siempre y cuando fueran aprobados por conduciéndola a un campo semántico de deshistorificación y por ende de sacralización.
dos terceras partes del Congreso de la Unión y por la mayoría de la legislatura de los Todo lo cual representa un obstáculo para la vida constitucional que requiere que la norma
estados. Finalmente, los diputados constituyentes que estaban perfectamente conscientes de respuesta a la realidad, siendo flexible y adaptable. Fernando Castrillo indica que su
de que sus trabajos legislativos se desarrollaron en medio de los pródromos de la guerra reflexión versará primordialmente sobre los honores y los tributos que los contemporáneos
civil, establecieron en el artículo 128° un pensamiento que resultará cardinal durante le rindieron a la carta magna de 1857 durante el periodo de la Intervención francesa y
la siguiente década (1857-1867): “Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aún el imperio de Maximiliano. El análisis agrega circunstancias anteriores y posteriores a los
cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por un trastorno dos momentos históricos, para que el lector tenga una visión más completa de cómo se fue
público se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego construyendo un discurso favorable respecto a la Constitución, sin duda uno de los pilares
como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a del relato histórico liberal más allá del tiempo de Benito Juárez. Por último, en cuanto a la
las leyes que en virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado cuestión financiera, el ensayo de Leonor Ludlow versa sobre el peso de la deuda pública de
en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta”.8 la república en aquellos años, subrayando que el tema del crédito público había sido uno de
El presente libro comienza con un texto de Silvestre Villegas que sirve para contextualizar los asuntos más graves que enfrentaron todos los gobiernos mexicanos, en particular el de
históricamente el tiempo durante el cual se verificaron los trabajos del Congreso Comonfort. Resolver los problemáticos asuntos económicos, financieros y fiscales de México
Constituyente, caracterizado dicho lapso por una reforma moderada que llevó adelante había estado presente en las reflexiones de los liberales antes de la Revolución de Ayutla y
el gobierno de Ignacio Comonfort a partir de las facultades que le otorgaba el Plan de fueron materia de acción ejecutiva por parte de la segunda administración suriana.
Ayutla reformado en Acapulco en 1854. Posteriormente y teniendo como eje temático las
polémicas en torno al ejercicio y abuso del poder político, David Pantoja trata la forma
en cómo se fue construyendo en la doctrina y luego en la legislación los instrumentos
necesarios para hacer frente a graves dificultades; los gobiernos de aquellos años utilizaron
la suspensión de garantías y la concesión de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo
para encarar situaciones anómalas. En cuanto al ensayo de Alejandro Escobedo, éste
describe el debate de continuidades y rupturas en torno a la libertad de prensa y la manera
como tal derecho fue incluido en la Constitución de 1857. Lo anterior le da a pie al autor
para reflexionar sobre los límites en el ejercicio de la expresión de las ideas, la relación
con el derecho de petición y el debido proceso en materia de delitos de prensa. Israel
Arroyo reflexiona sobre “las rupturas republicanas” que se materializaron en los años de
1850-1860 y la manera cómo se procedió a elegir al jefe del poder ejecutivo, aparte del
papel que jugó la vicepresidencia de la república en el nuevo entramado constitucional
de 1857; en particular el texto discute el procedimiento que culminó en la elección de
Benito Juárez para ocupar la presidencia de la Corte Suprema de Justicia. Finalmente,
agrupados en cuanto a su temática de análisis, Patricia Galeana reflexiona a partir de las
diversas experiencias constitucionales mexicanas, especialmente la de 1857, indicando
cual fue la postura que los constituyentes liberales desarrollaron durante el debate en
torno a la conflictiva relación entre el poder político y la jerarquía eclesiástica, la cuestión

8
Ibíd., p. 102. Detalles de las ménsulas en los pórticos
Páginas anteriores:
El Castillo de Chapultepec, del Patio Mariano de Palacio Nacional,
Residencia oficial del con los bustos y nombres de los
presidente de la república hasta ministros de hacienda más destacados.
que en 1936 Lázaro Cárdenas
lo regresó al pueblo mexicano.
François Aubert, hacia 1866.

28 29
Primera Parte

Una reforma moderada:


de Acapulco a Tacubaya,
1854-1857
Silvestre Villegas Revueltas

Antecedentes y razones inmediatas

E ntre el 26 de julio de 1852 cuando en Guadalajara el coronel José María


Blancarte se pronunció contra la política progresista del gobernador Jesús López
Portillo, luego la renuncia del presidente Arista que no esperó la aceptación por parte
del Congreso saliendo muy de madrugada el 6 de enero de 1853, y finalmente la triunfal
entrada de Antonio López de Santa Anna a la Ciudad de México el 20 de abril, fueron tres
sucesos que forman parte de un lapso de nueve meses caracterizado por la evolución de
varios acontecimientos que marcaron el imaginario político de lo que la historiografía ha
dado en llamar como generación de La Reforma, tanto para los de filiación conservadora
como para los llamados liberales.1 Vamos a explicar lo sucedido.
El alzamiento de Blancarte pronto transitó de las reclamaciones locales a deliberar sobre
cuestiones en la organización política de la república, y acerca de las cargas impositivas
que desde la capital se querían implantar al resto del país (Plan del Hospicio). Tiempo
después la sedición se manifestó por el desconocimiento de la administración
Diversos sectores de la de Arista, y cuando en Arroyo Zarco el general José López Uraga –que había
sociedad se expresaron en
sido nombrado comandante para combatir a los insurrectos– desertó el plan
contra del artículo 15° del
proyecto de Constitución, político que lleva el nombre de dicha hacienda se pronunció por entregar la
como en Guadalajara donde
presidencia a Santa Anna.2 Asimismo, de su original defensa por los derechos
publicaron sus argumentos
para que la Iglesia conservara y prerrogativas de los estados, los amotinados subrayaron que para evitar la
sus bienes y derechos, 1856.
ruina del país y su desmembración deberían centralizarse las competencias
del gobierno, aumentarse las facultades del titular del Ejecutivo y revisarse los
poderes que ejercían los gobernadores. Arista renunció porque el Congreso le negó facultades
extraordinarias para combatir a “los revolucionarios” de Jalisco, y aunque no fuera una
razón formal, porque el presidente y su gabinete estaban muy debilitados políticamente por

1
A manera de ejemplo historiográfico en tres momentos históricos: José María Vigil, La Reforma, en: Riva Palacio
Vicente, et. al., México a través de los siglos, México, Ballescá, 1882; Edmundo O´Gorman, Precedentes y sentido
de la Revolución de Ayutla, en: Seis estudios históricos de tema mexicano, México, Universidad Veracruzana,
1960; Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado, La dictadura 1853-1855, México,
FCE, 1986.
2
David Guerrero Flores y Emma Paula Ruiz Ham, El país en formación. Cronología (1821-1854), México,
INHERM, 2012, pp. 262-265.

30 31
las innumerables críticas que respecto a todos los temas de en origen se planteaba reformar y que daba razón al alzamiento. Finalmente como sexta
su gobierno había desplegado la prensa, indistintamente circunstancia a ser considerada y quizá la más importante, reiteramos, durante el tiempo
del color partidista. La presidencia interina recayó en que maduró la revolución de Jalisco el país transitó de una presidencia constitucional a
Juan Bautista Ceballos, a la sazón titular de la Suprema una presidencia interina como jurídicamente estaba establecido. Pero luego la situación
Corte de Justicia quien a los doce días (19 de enero) de su empezó a desdibujarse porque el interino dio un golpe de estado contra el Legislativo, los
mandato disolvió las cámaras, éstas resistieron la acción diputados desconocieron a Ceballos y propusieron a un presidente sustituto que no llegó
y desconocieron al propio Ceballos. El Legislativo intentó a serlo; finalmente como se dijo líneas arriba, resultado de otro golpe militar el ejecutivo
poner en la presidencia al gobernador de Puebla Juan interino dejó de serlo y se impuso a un encargado de la presidencia mientras llegaba
Múgica y Osorio pero la plana mayor del ejército reinstaló el hombre providencial cuyos títulos nadie se atrevía a exponerlos públicamente. Del 6
a Ceballos. En los pocos días de su mandato logró sacar de enero al 20 de abril de 1853 hubo cinco “presidentes” incluyendo al recientemente
adelante lo que se llamó el “Arancel Ceballos” tendiente llegado del exilio caribeño. Se había pisoteado la Constitución y algunos se preguntaban
a liberalizar el comercio de importación, ir disminuyendo ¿dónde quedaba la legalidad? ¿Cómo se podía exigir
toda la herencia proteccionista colonial y un primer paso una regularización de la cosa pública si los directores
para establecer una homogénea política arancelaria en que la habían propuesto pasaron por encima de todo
toda la república3. Al mismo tiempo se opuso a ciertas lo convenido?4
demandas de los pronunciados, particularmente que Santa Resulta muy interesante ponderar que, a pesar
Anna se instalara en la presidencia sin el procedimiento de que todos los actores políticos sabían y habían
electoral que señalaba la Constitución; entonces los vivido como espectadores o participes en alguna de
militares en la capital de la república literalmente lo las administraciones santannistas y por lo tanto no se
sacaron del puesto y nombraron a uno de los suyos, el engañaban acerca de sus modos y procedimientos en
general Manuel María Lombardini, encargado del despacho mientras llegaba a México don El presidente interino Miguel Lerdo de Tejada el poder, salvo los más inflexibles liberales el resto vio
Juan Bautista Ceballos Corral y Bustillos como
Antonio. Todo lo anterior significaba, y fue leído por igual pero con distintos matices del lado positivamente el regreso de don Antonio. La evolución
fue nombrado por el ministro de Hacienda
conservador que en liberal, primero, que la debilidad del gobierno de Arista y en términos Congreso para ocupar redactó la Ley de del movimiento de Jalisco había arropado a individuos
el cargo, anteriormente desamortización de
más amplios del Ejecutivo era un peligro para la integridad de México. Segundo, que la corporaciones civiles y
de filiaciones opuestas y la historiografía de los siglos
era el presidente de la
permanente e insensata oposición que senadores y diputados le había hecho al presidente Suprema Corte. eclesiásticas conocida como XIX y XX subrayó una y otra vez el importante papel
Ley Lerdo.
era una muestra evidente de que el sistema de congresos, donde abundaba “la demagogia”, que jugó la carta de Lucas Alamán donde lo prevenía
resultaba pernicioso para la república y obstaculizaba los amplios poderes que necesitaba acerca del caciquismo estatal y regional que había
el presidente para administrar un país permanentemente revolucionado, agregaron los engendrado un mal entendido federalismo, asimismo,
conservadores. En cambio y en una tercera vertiente, los liberales argumentaron que los que los llamados conservadores estaban en contra del
senadores defendieron los derechos de las entidades del pacto federal y los diputados habían sistema de elecciones populares, mientras no estuviera organizada bajo otras bases. Alamán
sido un freno cotidiano a que la presidencia funcionara con las muy discutibles facultades insistió en el papel del catolicismo para mantener la unión de los mexicanos y sobre todo le
extraordinarias. Asimismo y en cuarto lugar, “la gente de bien” como la llamó Michael prometió un programa de gobierno, un gabinete trabajador unificado ideológicamente y, le
Costeloe interpretó que el libertinaje con el que se había comportado la prensa frente al dejó ver a Santa Anna que era necesario gobernar con una suma de poderes para construir
gobierno hacía necesario una reglamentación que le impusiera límites y responsabilidades; instituciones de gobierno que afianzaran la existencia independiente de México. Hay que
ello fue perfectamente comprendido por Teodosio Lares y José María Lafragua quienes de subrayar que el guanajuatense no pensaba en el absolutismo ruso. Paralelo a lo que se ha
inmediato, en grados distintos de control y en sus respectivos momentos históricos legislaron dado en llamar el programa conservador, otro conocido de Santa Anna, el veracruzano,
en torno al diario trabajo de la prensa. Quinto, la forma como fue transformándose el más bien jalapeño Miguel Lerdo de Tejada, también redactó otra carta donde comenzaba
sentido de la revolución de Jalisco les mostró a quienes analizaban el devenir político, lo subrayando que la república estaba en estado de postración debido a los errores de índole
peligroso que resultaba la no defensa a ultranza por parte de los pronunciados de lo que económica que se venían arrastrado desde la segunda mitad del siglo XVIII. A semejanza

3
Walter L. Bernecker, Contrabando, ilegalidad y corrupción en el México del siglo XIX, México, Universidad 4
Silvestre Villegas Revueltas, El golpe de estado en el imaginario juarista, en: Vázquez Zoraida, Josefina,
Iberoamericana, 1994, pp. 30-31. (coordinadora), Juárez historia y mito, México, El Colegio de México, 2010, pp. 216-222.

32 33
del Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y el disfrute de la paz y de las garantías sociales, se tomarán “las medidas necesarias para
política que se agita en la República mexicana (1842) de evitar desórdenes y para el castigo de los malhechores”.
Mariano Otero, Lerdo procedió a analizar la problemática En términos generales puede decirse que el decreto presidencial retomaba ideas que
de la falta de comunicaciones y puertos, del lastimoso sobre un nuevo gobierno habían sido meditadas de tiempo atrás por el presidente de la
estado de las aduanas marítimas y fronterizas, de las república y sus secretarios, los ya mencionados Lares y Alamán, además de Antonio Haro y
características sociales del mexicano y las carencias de los Tamariz y José María Tornel. En esta misma lógica y respecto a la Secretaría de Fomento,
pueblos de indios cuya existencia diaria era parecida a la es posible considerar que aunque ya existía un departamento que trataba los asuntos de
que padecían en 1560. En fin, valoraba el problema del pago comercio, la nueva redacción del decreto en sus once apartados la facultó para atender
de la deuda interna y con los acreedores extranjeros pero temas como la necesidad de reformar los códigos de procedimientos mercantiles, civiles,
no le prometió ni apoyo del caleidoscópico grupo liberal, ni criminales y aquellos otros rubros que terminaban afectando el buen funcionamiento de la
reflexionó sobre un gobierno santannista que resolviera tales hacienda pública. En un inicio, puede decirse que el análisis sobre los problemas económicos
cuestiones utilizando una suma de facultades, metapoderes de la república hecho por Lerdo fue tomado en cuenta por el gobierno santannista quien
que implicaban una discusión constitucional que Lerdo evitó además lo incorporó nombrándolo Oficial Mayor de Hacienda. Por otro lado y siguiendo la
porque no era su campo de especialidad. Santa Anna se racionalidad del decreto, no cabe la menor duda de que para reorganizar la administración
decidió por el ofrecimiento más afín y práctico. pública se enfatizaron las amplias facultades que tendría el Ejecutivo para gobernar. En
A los dos días en la presidencia se promulgaron las Bases este sentido es muy importante la sección tres referida a la disminución de “funciones” de
para la administración de la república hasta la promulgación los gobernadores y el asunto de desconocer las nuevas entidades político/territoriales que
de la constitución, del 22 de abril de 1853 y que en su se hubiesen creado; tal disposición ponía en peligro la existencia del estado de Guerrero,
sección primera, “Gobierno Supremo”, establecía y explicaba los asuntos que deberían ser Código Constitucional cuestión que muy pronto se convirtió en causa de enfrentamiento entre Santa Anna y Juan
de los Estados Unidos
tratados por la recién creada Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Álvarez. 6
Mexicanos, Estado de
En la sección segunda “Consejo de Estado” señalaba que dicho cuerpo se compondría Guanajuato, 1857.
de “veintiuna personas” cuyas cinco secciones correspondían a las cinco secretarías
de Estado (Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra, Fomento, Relaciones Interiores, De la dictadura a la revolución
Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública). Finalmente la sección tercera,
“Gobierno Interior”, indicaba que para que pudieran ejercerse las amplias facultades que No es el propósito de esta sección hacer una narración puntual de los muy interesantes
la nación le había concedido al Presidente en el sentido de reorganizar todos los ramos de acontecimientos del último gobierno de Santa Anna (abril 1853-agosto 1855) sino explicar
la administración pública, entrarían en receso las legislaturas y demás autoridades que el ideario de los liberales moderados dentro de un proceso revolucionario. Éste comenzó
desempeñasen funciones legislativas en los Estados y territorios de la república. Abundaba siendo un enfrentamiento entre el caudillo y el cacique, creció en una reforma totalizante
en su artículo segundo: que transformó jurídicamente al país, radicalizó las formas del enfrentamiento militar y
muy pronto terminó involucrando a las potencias de la época. Para unos y otros lo último
Se formará y publicará un reglamento para la manera en que los gobernadores debe- era llegar a la tan temida “pérdida de la nacionalidad y del país”. He aquí la sucesión de
rán ejercer sus funciones hasta la publicación de la Constitución… Artículo 3°. Los hechos y su significado.
distritos, ciudades y pueblos que se han separado de los Estados y departamentos Si las “bases” eran el amplísimo marco donde se movería la administración santannista,
a que pertenecen, y los que se hayan constituido bajo una nueva forma política, la segunda medida y al día siguiente fue la promulgación de la llamada Ley Lares que
volverán a su antiguo ser y demarcación, hasta que el gobierno tome en conside- delineaba las responsabilidades de impresores, directores de periódicos, redactores de
ración las razones que alegaren para su segregación y provea lo que convenga al noticias y también de los dueños de estanquillos donde se vendían publicaciones. Su lectura
bienestar de la República… Se exceptúa de la anterior disposición al partido de es muy recomendable porque ilustra todo el catálogo de delitos en que se podían incurrir;
Aguascalientes.5 de inmediato surgieron protestas y se aplicaron las muy diferentes multas establecidas en

El cuatro abundaba sobre la protección que debía darse a las poblaciones asaltadas por
6
En octubre de 1849 y bajo la presidencia de José Joaquín de Herrera, el Congreso Federal aprobó la creación
las tribus bárbaras; el gobierno brindaría seguridad en los caminos y para hacer efectiva del estado de Guerrero con secciones territoriales de Puebla, Michoacán y Estado de México. En enero de 1850
Juan Álvarez se constituyó en su primer gobernador; hasta junio de 1851 se terminó de redactar la Constitución
política de la entidad.
5
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/71/doc/doc25.pdf. Consultado el 6 de agosto de 2015.

34 35
la ley.7 Fue tan puntual su empleo, que en el lapso de poco más de dos años que duró el de peculado en su ya larga administración de la aduana de Acapulco. Pasaron los meses
gobierno de don Antonio desaparecieron muchos periódicos y la totalidad fueron multados, y el cacique le escribió al caudillo al siguiente tenor: “el nombramiento de nuevos jefes
en cambio los que marcaban la visión correcta del régimen fueron los oficiosos El Universal políticos y militares para este rumbo…es una declaración de agresión contra mi…es el
y el Diario Oficial.8 Respecto al caso del progresista diario El Siglo Diez y Nueve y una vez principio de una campaña a que sin motivo se me provoca comprometiendo visiblemente
caída “la dictadura”, Francisco Zarco señaló que frente a la disyuntiva de que el periódico los grandes intereses de la patria, y comprometiendo también nuestras dos personas, úni-
pudiera desaparecer por criticar las acciones de gobierno se optó por un silencio diario. Era cas acaso que saldrán a la lid”.9
una forma de objetar la censura y las acciones del régimen: nos dedicamos a reproducir Pasaron quince días de la citada carta y el 1° de marzo de 1854 salió a la luz pública
noticias del extranjero, acerca de temas superfluos, de lo ya dictaminado y que publicaba el Plan de Ayutla firmado por el ya mencionado Florencio Villareal. Diez días después y
la prensa ministerial. Por la forma en que el gobierno de Santa Anna manejó el tema de la en el puerto de Acapulco apareció otro plan que reformaba el de Ayutla suscrito por el
opinión pública, se había transitado del desenfreno y críticas irresponsables de la prensa coronel Comonfort y demás oficialidad del puerto; como en el primer texto se invitaba a los
como fueron señaladas en tiempos de Arista a una responsabilidad periodística que solo se generales Nicolás Bravo, Juan Álvarez y Tomas Moreno para que se pusieran al frente de
quedó en los considerandos de la ley, materializándose en el día a día, en una censura total “las fuerzas libertadoras que proclaman este plan”. El análisis de ambos planes políticos
que marcó a la generación liberal, tanto es su vertiente moderada como radical. resulta fundamental para entender los reclamos del grupo cercano a Álvarez pero más
En menos de un mes el enfrentamiento entre el presidente Santa Anna y el hombre importante, el Plan de Ayutla reformado en Acapulco incorporó algunas “precisiones”
fuerte de Guerrero era un hecho. Juan Álvarez pidió la renuncia del ministro Lucas Ala- que como ideario son obra del liberalismo moderado que Comonfort representaba. Éste
mán argumentando que en el pasado éste había puesto precio a su cabeza y en términos era resultado de las reuniones políticas que desde los años de 1840 había tenido con
generales siempre se había opuesto a todas las medidas y acciones que el suriano había personajes del moderantismo como Manuel Gómez Pedraza, Mariano Otero, José María
emprendido; sabía del profundo malestar de Alamán por la erección de la en- Lafragua, Guillermo Prieto y otros más. En los considerandos de Ayutla se indicaba que
tidad guerrerense. El régimen tomó nota, empezó a fomentar protestas par- la permanencia en el poder de Santa Anna era un amago para las libertades públicas y
ticulares y abiertas contra del caciquismo que ejercía don Juan en el norte para “la independencia de la nación”, agregaba el de Acapulco. Éste último recordaba
de Guerrero, particularmente en la zona geográfica que rodea a Taxco. que faltando a su compromiso de olvidar las afrentas pasadas y de no entregarse “a
Surgieron brotes de descontento cuyas razones eran las condiciones de partido político alguno de los que por desgracia dividen a la república” don Antonio se
trabajo en las minas, la perenne lucha de los campesinos por sus tierras dedicó a perseguir a sus críticos, contrató préstamos ruinosos para el país y se rodeó de
y el uso de agua. En este sentido y aunque pertenecían al estado de favoritos. Cuando vendió una parte considerable del terreno nacional a los Estados Unidos
México, los hacendados del hoy estado de Morelos, muchos de ellos “sacrificó a nuestros hermanos de la frontera norte, que en adelante serán extranjeros en
súbditos españoles, hicieron causa común con el gobierno santannista su propia patria, para ser expulsados como años atrás les sucedió a los californios”.10 Muy
pues temían el lenguaje y las reivindicaciones sociales y raciales que de importante, el Plan de Ayutla subrayaba que las instituciones republicanas eran las únicas
vez en vez llegaban de lo más profundo de la Sierra Madre del Sur. El que convenían al país, en cambio el texto de Acapulco precisaba que “las instituciones
gobierno de la capital ordenó el cambio de autoridades mili- liberales estaban en riesgo de perderse” dadas las amplísimas facultades otorgadas en
tares nombrando al general Ángel Pérez Palacios, enemigo Juan Zuazua combatió las ya mencionadas Bases para la administración de la república y porque el gobierno
en Monterrey, Tampico
declarado de Álvarez, para que vigilara el norte de la y Matamoros y participó había creado órdenes militares, tratamientos y “privilegios abiertamente opuestos a la
entidad; luego mandó llamar a que rindiera cuentas en la famosa batalla de
igualdad republicana”. Por último, en los considerandos introductorios del documento
la Angostura, en la que
al coronel Florencio Villareal, comandante de Costa sirvió de guía a los cuerpos de Acapulco se indicaba que los firmantes no pretendían “restablecer por la fuerza de
Chica, rehusándose éste en reiteradas ocasiones a de combate, al estallar la
las armas el sistema federal” o imponer a la voluntad soberana del país el estado de las
revolución de Ayutla.
realizar el viaje a la Ciudad de México y ordenó el cosas como estaba cuando el Plan de Jalisco se proclamó: “todo lo relativo a la forma en
exilio de Eligio Romero, secretario de Álvarez. Ya
cercano geográficamente a los intereses de don Juan, se 9
Carta de Juan Álvarez a Santa Anna, La Providencia, Febrero 16, 1854, en: Daniel Muñoz y Pérez, El general
le ofreció la jefatura de la aduana de Mazatlán a Ignacio Don Juan Álvarez. Ensayo biográfico seguido de una selección de documentos, México, Academia Literaria, 1959,
pp. 60-61.
Comonfort y al ser rechazado el ofrecimiento se le acusó 10
El subrayado es mío. Vale la pena indicar que la historiografía de los mexicano-americanos, especialmente
aquellos que asumieron la ideología del movimiento chicano han reproducido en libros y artículos la frase del Plan
de Ayutla que subrayaba la extranjería con la que los anglos miraron y trataron a los genéricamente llamados
7
Florence Toussaint Alcaraz (compilación e introducción), Teodosio Lares, México, Cámara de Senadores, LIII mexicanos aunque fuesen desde 1849 ciudadanos estadounidenses. Ver entre muchas las obras históricas de
Legislatura, 1987, documento 5, pp. 85-92. Arnoldo de León y David Montejano.
8
Respecto al tema consúltese a Gerald McGowan, Prensa y poder en la Revolución de Ayutla y el Congreso
Constituyente, México, El Colegio de México, 1978.

36 37
Edificio de la Aduana de
la Ciudad de México hacia
mediados del siglo XIX. En
aquellos días, la comunicación
con la aduana de Acapulco era
muy dinámica. Julio Michaud
hacia 1857.
38 39
que definitivamente hubiere de constituirse la Nación deberá sujetarse al Congreso, que
se convocará con ese fin”.11 Esta escrupulosidad estaba dirigida a los muchos hombres
políticos que potencialmente pudieran ser apoyo de la revuelta suriana pero identificaban
al federalismo con una época de caos e imperio del caciquismo. Por otro lado era un
formalismo y convencimiento de Comonfort acerca de lo que debería hacer el Congreso,
depositario de la soberanía popular, quien legislara acerca del sistema de gobierno y no
el parecer de un grupo de militares levantiscos.
Vale la pena reflexionar que la historiografía tradicional se detuvo en estos párrafos
para insistir en las pretensiones centralistas y en la óptica conservadora de Comonfort,
sin interpretar la relación de colaboración que tuvo su gobierno con los auto proclamados
gobernadores de Puebla, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán y Jalisco entre otros. Esta
Membrete de la papelería planes surianos exigían su salida de la presidencia. A pesar de esto último, es probable que
insistencia sobre el sistema político prevaleciente en el país quedó en el artículo 2° del Plan oficial usada por el
Gobierno Provisional en el Comonfort y los suyos reflexionaran en torno a que el espíritu de los años cuarenta había
de Acapulco que indicaba se enviarían representantes de “los
Palacio de Tacubaya, 1841. sido reformar en un sentido progresista, y también, que lo planteado por la convocatoria
Departamentos y Territorios que hoy existen” para conformar
de diciembre de 1841 en cuanto al número de electores por partidos y toda la organización
el Consejo de Gobierno que elegirá al Presidente Interino
electoral, era susceptible de retomarse para la organización del Congreso Constituyente
“durante el corto periodo de su cargo”. En ambos planes el
que planteaba el movimiento suriano. Por otro lado la historiografía ha señalado que, en
artículo tercero indicaba que el jefe del Ejecutivo sustentaría
lugar de que los diputados dedicaran todas sus luces a meditar y discutir profundamente
todas sus acciones de gobierno “en las más amplias facultades
los contenidos de la nueva Constitución, el Plan de Ayutla y el reformado en Acapulco
para atender la seguridad, la independencia del territorio
siguieron la Base Sexta de Tacubaya (septiembre de 1841),13 que los facultaba para revisar
nacional y los demás ramos de la administración pública”; lo
los actos del gobierno [Santa Anna] y examinar la actuación cotidiana del Ejecutivo
anterior fue la norma entre octubre de 1855 y el primero de
interino que habría de salir de la revuelta suriana. Esta competencia escrutadora los llenó
diciembre de 1857 cuando inició propiamente el periodo de la
de trabajo y terminó por enfrentarlos con el accionar del presidente sustituto en que habría
presidencia constitucional y jurídicamente terminaba el estado
de convertirse Ignacio Comonfort a partir de diciembre de 1855.
de excepción. El artículo 4° propuso la necesidad de que cada
Siguiendo la redacción original, el Plan de Ayutla reformado en Acapulco indicaba
Departamento y territorio elaborara un “Estatuto Provisional”
en su artículo 6° que el Ejército, defensor de la independencia y apoyo del orden, sería
de gobierno bajo el concepto de que la nación es y será “una,
atendido y conservado por el gobierno interino. Por lo que se refiere al artículo 7° los dos
sola, indivisible e independiente” y el artículo quinto, uno de
planes argüían: dado que el comercio es una fuente de la riqueza pública y un elemento
los principales del Plan de Acapulco, recuperaba el espíritu
para el adelanto de las naciones cultas, el gobierno provisional se encargará de darle todas
original de las revueltas liberales al señalar que el Presidente
las facilidades y trabajará en la conceptualización de un nuevo arancel para las aduanas
Interino, a los quince días convocará a la conformación de un
marítimas. Mientras tanto “regirá el promulgado por la administración Ceballos, en el
“Congreso extraordinario… conforme a las bases de diciembre
entendido de que el nuevo arancel será al menos tan liberal” como aquél. Ello mostraba
de 1841, el cual se ocupará exclusivamente de constituir a la Nación bajo la forma de Estatuto Orgánico
Provisional. En él se lo cuan positiva que en el pasado inmediato había sido recibida la reforma de Ceballos
República, representativa popular”.12 Resulta evidente que los firmantes de los documentos establecieron lineamientos por el sector comercial, amén de hacer presente la experiencia fiscal que como jefe de la
de Ayutla y Acapulco estaban siguiendo de cerca los contenidos de las Bases de Tacubaya para asegurar la cohesión
del territorio, en lo que sus aduana de Acapulco tenía Comonfort. Trabajo cotidiano que compartía con los intereses
de septiembre de 1841 y la convocatoria del Ejecutivo Provisional para la formación de representantes redactaban económicos que Álvarez tenía en el puerto y también respecto al comercio hacia el interior
un Congreso Constituyente de diciembre de ese año. Sin embargo ello significaba un la Constitución que de
manera definitiva normaría de la república, particularmente con la Ciudad de México y Puebla vía Tlapa e Izúcar de
contrasentido porque en 1841 ambos documentos fueron refrendados por Santa Anna y los a la nación. Matamoros. Finalmente, vale la pena recapitular que el Plan de Ayutla reformado en Acapulco

13
Bases adoptadas por el ejército de operaciones en Tacubaya el día 28 del mes de setiembre último, y que
11
Plan de Ayutla reformado en Acapulco, el 11 de marzo de 1854, en: Villegas Revueltas, Silvestre, Antología han servido para la organización del Gobierno Provisional de la República, después del convenio del día 6 del
de Textos. La Reforma y el Segundo Imperio Mexicano (1853-1867), México, UNAM, 2008, (Biblioteca del corriente entre los Exmos. Sres. Generales en jefe de las fuerzas beligerantes, México, Imprenta del Águila, 1841.
Estudiante Universitario, 145), pp. 12-13. www.ordenjuridico.gob.mx/Constitución/CH2 pdf. Consultado el 10 de agosto de 2015.
12
Ibídem., p. 293.

40 41
42 43
hizo caso omiso del tema del clero y la religión católica y tampoco mencionó Pero, si bien es cierto que los propugnadores del Plan de Ayutla reformado en Acapulco
una intención por plantear la reforma de las relaciones entre las autoridades ocupaban posiciones estratégicas en el occidente de la república y en Guerrero, se
de la república y el ejército. Al respecto Felipe Tena Ramírez lucidamente supo que para el 23 de mayo Santiago Vidaurri había ocupado Monterrey y desde el
descifró el sentido de la proclama suriana: poblado estadounidense de Brownsville, Ponciano Arriaga y Melchor Ocampo también
habían desconocido al régimen santannista. Más aún, una vez en el exilio don Antonio,
El Plan de Ayutla y sus reformas no fueron obra de los radicales, las autoridades de la Ciudad de México encabezadas por el general Rómulo Díaz de la
porque la táctica empleada es típicamente de los moderados. Vega publicaron (en agosto) un documento donde subrayaban que el general Martín
Comonfort y los suyos podían tocar en abstracto la meta más Carrera debía ocupar la presidencia interina; desde San Luis Potosí llegó la noticia de una
avanzada de los puros pero no la pregonaban a gritos, ni la realizaban sublevación (día 13) encabezada por el exministro de Hacienda Antonio Haro y Tamariz
con violencia. Deslizar en el Plan un solo vocablo elástico y al parecer secundada por los generales Anastasio Parrodi y Francisco Güitian. Por último se supo que
inofensivo, encubría todas las posibilidades de reforma que constaban Manuel Doblado se había hecho del poder (día 19) en el Departamento de Guanajuato.
en los papeles secretos… No olvidemos que los moderados mexicanos, como los Mariano Riva Palacio Todos estos levantamientos tenían por denominador común desconocer el triunvirato
de todos los tiempos, eran esencialmente legalistas. La graduada transformación fue diputado y ministro legado por Santa Anna pero ninguno adoptaba el Plan de Ayutla reformado en Acapulco,
de Hacienda. Se negó a
social que ellos postulaban, es decir la evolución tendría que conducirse por causes colaborar con el Segundo por lo tanto tampoco reconocían a Álvarez como jefe de la revolución y menos aún la
Imperio de Maximiliano. posibilidad de que éste pudiera convertirse en presidente interino; en cambio lo que sí
de legalidad”.14
Dirigió obra pública
como caminos en el resultaba evidente es que todos utilizaron el casi año y medio de desgaste militar que la
Brevemente, ofrecemos un relato sobre lo más característico del alzamiento cuartelario Estado de México. revuelta suriana le había propinado a las tropas oficiales y al prestigio del régimen. Para
que se transformó en un proceso revolucionario debido a las hondas transformaciones contrarrestar tales movimientos centrífugos, la estrategia que entre agosto y noviembre de
que comenzaron a materializarse con las acciones de gobierno que impuso la triunfante 1855 desarrolló Comonfort fue trabajar por el reconocimiento íntegro del contenido del
administración del general Álvarez. plan suriano y negociar apoyos entre los distintos pareceres políticos y afanes protagónicos
Santa Anna comprendió muy bien lo peligroso y disolvente que era la revuelta suriana, de los jefes ya mencionados (Convenios de Lagos de Moreno, Jalisco, 21 de septiembre).
en lugar de nombrar a un comandante que combatiera a “la pantera del sur” él mismo Cuando Álvarez decidió avanzar de Cuernavaca a la Ciudad de México y establecerse como
encabezó la campaña. Llegó a Acapulco a mediados de abril de 1864, lo sitió por tan solo seis presidente interino, para ser aceptado por las diversas facciones políticas mal dispuestas
días pero no pudo tomarlo a pesar de los diversos asaltos y de los sobornos que le ofrecieron hacia su persona y neutralizar las vivas intenciones por apoderarse de la revuelta, todo ello
a Comonfort. El presidente regresó a la capital sin haber obtenido un triunfo patente, fue resultado de arduas negociaciones. Melchor Ocampo criticó las contemporizaciones
mientras aquél viajó hasta San Francisco y luego a Nueva York con el objetivo de comprar políticas para crear un gobierno seguidas por Comonfort y José María Lafragua, éste le
armas y vituallas con que potenciar la revolución; obtuvo un préstamo por parte de la casa contestó que la Revolución no podía gobernar desde las alturas ideales del jacobinismo
Hitchcock (en noviembre), otro cubierto por John Temple, ambos ofrecidos dado el crédito igualitario. Con un siglo de distancia la historiografía aseveró lo siguiente:
que en los Estados Unidos tenía Gregorio Ajuria. A Comonfort lo acompañaba Mariano
Ortiz de Montellano quien en los años de 1880 se convertirá en uno de los especialistas Comonfort tenía razón en su punto de partida como estadista. La vida del Estado
consultados por el gobierno de Manuel González y luego el de Porfirio Díaz en torno a la es equilibrio, simultaneidad de fuerzas que concurren a la realización de los fines
deuda que México tenía con los diversos acreedores británicos y europeos. Los pertrechos colectivos. En esas diferencias de criterio encuentra la democracia su fortaleza y
fueron desembarcados en Zihuatanejo en febrero de 1855 y de esta manera la revolución su mejor justificación… Acción del Estado gobernado por la prudencia política
salió de los breñales guerrerenses para expandirse hacia Michoacán, Colima y Jalisco con y sostenido por la opinión pública. No por obra de la argucia gubernamental,
las batallas de Zapotlán y la toma de Guadalajara. Mientras tanto Santa Anna llevó a sino fruto de una política de frenos y contrapesos, de constantes limitaciones a la
cabo otra campaña en el Bajío que se caracterizó por saqueos, quemas de poblaciones y concentración de poder. En una palabra, un adecuado régimen de derecho.15
fusilamientos; regresó a la capital el 9 de junio de donde salió subrepticiamente dos meses
después. Durante estos diecisiete meses de conflagración paulatinamente aparecieron en La división adentro del gabinete fue uno de los problemas que enfrentó la presidencia
las filas revolucionarias personajes como Santos Degollado, Miguel García Pueblita, Luis de Álvarez que duró poco más de un mes (4 de octubre-11 de diciembre); asimismo existía
Ghilardi y Epitacio Huerta entre otros, que se caracterizarían militarmente dentro de las
filas liberales durante la guerra de Reforma (1858-1860).
15
Andrés Serra Rojas, Los caudillos de la Revolución de Ayutla, en: Cueva de la, Mario, et. al., óp. cit., p. 238.
Para una relación pormenorizada de estas negociaciones consultar: Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo
Páginas anteriores: moderado en México 1852-1864, México, UNAM, 1997, pp. 68-80; Regina Tapia Chávez, Las jornadas de agosto
14
Comonfort, los moderados y la Revolución de Ayutla, en: Cueva de la, Mario, et. al., Centenario de la En la parte posterior del de 1855 en la Ciudad de México: un estudio de caso de los mecanismos de lo político y del discurso político de lo
Revolución de Ayutla, México, UNAM, 1954, p. 303. Palacio Nacional sobresale social, (tesis para obtener el grado de Maestro en Historia, F.F. y L. - UNAM, 2010).
el frontón de la antigua
Cámara de Diputados.
Fotografía hacia 1857 del
francés Désiré Charnay.

44 45
una animadversión mutua entre el suriano que no le gustaba el proceder de la élite política El sentido de la carta no tiene pierde porque muestra al jefe militar que estaba próximo
capitalina, acostumbrada a que concursaran diversos pareceres políticos, frente a la visión a convertirse en Presidente sustituto,17 pero sobre todo al revolucionario convencido de
monolítica del cacique guerrerense. Por otro lado individuos como Ignacio Aguilar y efectuar cambios sociales, siempre y cuando fueran ordenados y dentro del marco de la
Marocho, Mariano Riva Palacio, Manuel Payno y el arzobispo Lázaro de la Garza que legalidad. Dos años después caracterizados por una lucha frontal de “los reaccionarios
ostentaban su saber criollo, despreciaban abiertamente al mestizo casi negro Álvarez y contra la reforma secularizante y el gobierno que la estaba promoviendo” (Lafragua dixit),
“sus pintos que eran la peor representación” de lo que socialmente existía en el país, de el hombre era distinto y dudaba sobre la idoneidad de tales cambios.
acuerdo al parecer de Manuel Siliceo. Asimismo, la élite militar que comenzaba con el
proto-presidente Martín Carrera y que continuaba con la joven oficialidad santannista ♣
de los hermanos Miramón, Luis Osollo, Severo del Castillo y varios más, sabían que la
Libertad y orden. La reforma moderada
revolución suriana no había ni diezmado ni derrotado al ejército. En cambio a nivel de
lo que hoy llamaríamos estratos medios, por medio de la prensa y de la correspondencia
Durante los veinticuatro meses que duró la administración de Ignacio Comonfort
privada que se puede consultar, existía una disputa que discurría en torno a los temas de
tres fueron las constantes que explican el transcurrir del periodo: la cuestión militar
una necesaria e inminente reforma que rompiera con el pasado más reciente. El gobierno
que potencializaba las prevenciones acerca de una guerra civil; las acciones de gobierno
de Juan Álvarez pasó a la historia porque el presidente apoyó a su ministro de Justicia,
que creaban instituciones como la vía para modernizar al país; y las leyes reformistas
Benito Juárez, quien trabajó en la Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los
que expidió el presidente, producto de las facultades extraordinarias con las que estaba
Tribunales de la Nación, del 23 de noviembre de 1855. Con ella y más allá de las Leyes
investido, convirtiéndolo en un legislador paralelo al Constituyente. De una manera
de Reforma (1859-1860), se inició la legislación reformista que terminó en diciembre de
sucinta trataremos los dos primeros aspectos para concentrarnos en el tercero que definió
1867, cuando el mismo Juárez en un decreto de gobierno anuló el carácter de convención
históricamente al gobierno de Comonfort.
diplomática que tenía la deuda mexicana con los acreedores extranjeros. Si el pensamiento
Por lo que se refiere a los pronunciamientos militares a lo largo y ancho de la república,
progresista y la revuelta de Ayutla buscaban que México se modernizara, este proceso
el gobierno a todos les hizo frente y como suceso raro en los anales del país, el régimen
debía comenzar eliminando aquellas herencias virreinales que dividían en su esencia a
suriano salió victorioso en las más importantes rebeliones como la de Puebla en marzo-
la sociedad, esto es los fueros. La Ley Juárez limitaba los rancios privilegios militares y
abril y octubre-diciembre de 1856. Igual sucedió con el muy significativo desencuentro
del clero católico respecto a los delitos del orden común; pero igualmente importante y
militar con Santiago Vidaurri por su intención de unir Coahuila al Estado de Nuevo León,
ello afectaba a un sector interesado de la burocracia nacional, la ley preveía una serie
con los levantamientos que al grito de “religión y fueros” se verificaron en San Luis Potosí,
de cambios en la estructura, jerarquías, división territorial y sueldos de todo el sistema
Zacatecas, Colima, Jalisco. Respecto al cantón de Tepic, Oaxaca y tierra caliente del otrora
judicial mexicano; si se quería llegar a un estadio donde las oportunidades fueran iguales
Estado de México, hoy Morelos, se mantuvo una lucha que continuó décadas después;
para todos los ciudadanos, la administración de justicia tendría que corregirse desde
por su resonancia pública fueron muy importantes las diversas conspiraciones que se
sus conceptos fundacionales hasta la práctica diaria. La ley ahondó las diferencias de
descubrieron en la Ciudad de México. En todas ellas, igual en Tunas Blancas, Cuesta
procedimiento político entre los revolucionarios surianos –moderados y radicales– y los
del Platanillo que en el pueblo de Tlalpan, del lado conservador participó la oficialidad
enfrentó con la jerarquía eclesiástica, produciendo el cuadro perfecto para que el país
santannista de mediana edad como el general Leonardo Márquez, pero sobre todo jóvenes
entrara de nuevo a un proceso de levantamientos militares, particularmente en Querétaro
militares como Manuel Ramírez de Arellano, José María Cobos, Francisco Pacheco, Manuel
con el general Tomás Mejía y en Zacapoaxtla, Puebla con el padre Francisco Miranda.
González (futuro presidente), Carlos Oronoz, el mencionado Osollo y José de Olloqui que
En Guanajuato Doblado se alzó pero terminó retractándose de una manera lamentable;
pronto conformarían la oficialidad que sirvió en los gobiernos de Félix Zuloaga y Miguel
Comonfort le explicó su interpretación sobre el estado de la república:
Miramón.18 Sin embargo, a pesar de los afanes organizativos y del dinero clerical que fluía
para sostener los cuartelazos, fue tal el éxito de las campañas militares y policiales liberales
Nos ha tocado a los caudillos de la última revolución, la difícil tarea de una
que después de dos años y en un momento de desesperación, el editorial de la revista La
regeneración política y social como principio fundamental de ella, debemos asentar
Cruz subrayó que parecía que el gobierno de Comonfort y sus fuerzas de seguridad tenían
el respeto al poder legítimamente construido. Es preciso poner término a esas
el apoyo de la divinidad: de una manera misteriosa les llegaba “preciosa información”
revueltas que ya eran una costumbre, una enfermedad crónica que devora las
entrañas de la patria; es preciso que la paz y el orden se consoliden a todo trance 17
(Ver) Raúl González Lezama, Reforma Liberal. Cronología (1854-1876), México, INHERM, 2012, pp. 18-22.
El 9 de diciembre se emitió un decreto para derogar la facultad de que tenía el Consejo de Gobierno para nombrar
y que no se permita la adopción de otros medios que los legales; porque de lo al presidente interino y aconsejarlo (otorgada por los planes surianos). Álvarez que no renunció nombró a
contrario la inmoralidad seguirá como un torrente destructor, inundando nuestra Comonfort sustituto. La medida fue muy criticada porque, con razón, la comparaba con la reciente maniobra de
Santa Anna por imponer al “interino” Martín Carrera, además de ser el decreto otra muestra de las tendencias
carcomida sociedad, y no habrá gobierno posible entre nosotros.16 autoritarias presidenciales, de la ominosa dictadura, aunque esta fuese liberal y revolucionaria.
18
Silvestre Villegas Revueltas, Santannismo, reforma liberal y las campañas de Puebla en 1856, Estudios de
16
Carta de Ignacio Comonfort a Manuel Doblado, Ciudad de México, diciembre 19 de 1855, en: García, Genaro, Historia Moderna y Contemporánea de México, n°40, julio-diciembre, 2010, p. 34.
La Revolución de Ayutla. Los gobiernos de Álvarez y Comonfort, México, Porrúa, 1974, pp. 415-418.
El subrayado es mío.

46 47
48 49
para descubrir todo tipo de tramas. Bajo el mismo signo y en diciembre de 1857, a los cumpliera con los términos de las convenciones que México tenía con gobiernos y acreedores
diputados del primer Congreso Constitucional les llegaron noticias fidedignas acerca de la extranjeros. Los secretarios de Hacienda, Manuel Payno y luego Miguel Lerdo de Tejada
organización de un cuartelazo en Tacubaya donde estaban involucrados algunos miembros estaban perfectamente conscientes de que se acababa el plazo de gracia negociado durante
del gabinete presidencial. las presidencias de José Joaquín de Herrera y Arista, y que a partir de 1857 debería
Desde la insubordinación de Anastasio Bustamente contra Vicente Guerrero y su remitirse semestralmente el pago a los representantes de la Deuda de Londres como a los
movimiento regenerador a finales de los años veinte, pasando por las ilustradas “bases” de de la Convención Inglesa (respectivamente: la vieja deuda contratada en 1824 y 1825 y el
“Su Alteza Serenísima” y ahora bajo Comonfort, el gran reto era convertir las promesas monto de la deuda resultante por daños y perjuicios en contra de la propiedad de súbditos
“revolucionarias” en acciones de gobierno viables; construir “instituciones liberales” británicos, ello producto indirecto de más de dos décadas de inestabilidad política).21 El
de acuerdo a los considerandos del Plan de Acapulco. Durante dos años la Secretaría monto de las dos deudas y que el Foreign Office de Londres la reconocía genéricamente
de Fomento propuso y emitió disposiciones presidenciales que creaban las escuelas de como Convención Inglesa o Convención Doyle, porque el representante Percy Doyle fue
educación secundaria para señoritas, escuelas de oficios para transitar del trabajo básico al quien las negoció en aquellos años, resultan fundamentales dada la suma total de los
especializado, planteles especiales para ciegos, pero también en 1857 se ordenó el cierre de dos adeudos que fue reconocida por Juárez en 1861, por Maximiliano por 1864, por el
la conservadora Universidad de México apoyándose a la vez en la educación que brindaban gobierno de Manuel González y el enviado Spencer St. John en 1884. Finalmente en 1886
los colegios estatales como en Guanajuato y el Colegio Civil de Durango. Volvió a ordenarse dicha suma fue reconocida por los acreedores británicos y el secretario porfiriano Manuel
el cambio hacia el Sistema Métrico Decimal creándose para su implementación la dirección Dublán, puso fin al controvertido tema del monto de la vieja deuda inglesa.
de Pesas y Medidas. Se concluyó la pequeña vía férrea entre la capital y la Colegiata de Y así como por el momento la promesa de pago con Inglaterra no llegó a mayores
Guadalupe, algunas calles vieron nuevo alumbrado público pero al mismo tiempo la prensa consecuencias y Francia iba por su propio camino, con España el problema de la deuda
subrayó el mal estado del drenaje, las inundaciones y fetidez en muchas calles céntricas. En española se complicó debido al asesinato contra españoles en las haciendas de San Vicente
fin, Manuel Siliceo publicó la primera Memoria de Fomento cuya lectura es muy interesante y Chiconcuac. Crimen perpetrado según la maledicencia de la prensa conservadora por
por los proyectos que se materializaron y los muchos otros que quedaron en el papel; se 19
lugartenientes de Álvarez; pleito que don Juan tenía con los hacendados españoles del
decía que don Manuel recibía información sobre las necesidades en infraestructura a nivel valle de Cuernavaca por las condiciones de trabajo imperantes entre los peones y por el
nacional y que trabajaba hasta altas horas de la noche concibiendo proyectos. La guerra siempre problemático asunto del uso del agua. De España vía La Habana llegaron buques
civil y los gastos que ella generaba provocaron que las obras se aplazaran; tendrían que de guerra y solamente el trabajo diplomático del español Miguel de los Santos Álvarez
pasar 23 años para que primero, de una manera incipiente con Vicente Riva Palacio y (mayo-julio, 1856) y los compromisos del Secretario de Relaciones, Luis de la Rosa en
luego el general Carlos Pacheco en plenitud de poderes, ingresos fiscales y concesiones reconocer la deuda de la Convención española de 1853, términos onerosísimos firmados
extranjeras, se convirtieran en los secretarios de Fomento que iniciaron y construyeron los por el gobierno de Santa Anna y una promesa del gobierno de Comonfort por encontrar
proyectos de obra pública largamente añorados. Para que ello fuera posible, las presidencias a los culpables de los asesinatos referidos, evitó que se llegara a un bombardeo del puerto
tuxtepecanas de Porfirio Díaz y Manuel González (1877-1884) habían cooptado o acabado de Veracruz.22 Sin embargo, el conflicto hispano-mexicano escaló porque a pesar de que
con las diversas fuerzas políticas disolventes; la abundancia de inversiones y contratos fueron enjuiciados y ajusticiados los que cometieron los asesinatos arriba mencionados,
gubernamentales del porfiriato seguirían en las siguientes décadas.20 México no pudo financieramente cumplir con los pagos de la Convención Española.
La otra faceta que complicó el accionar del gobierno de Comonfort fueron las relaciones Asimismo, porque la política secularizadora y anticlerical del gobierno de Comonfort lo
exteriores. Como se acostumbraba en aquellos años las potencias europeas, los Estados enfrentó con los intereses españoles en ambos lados del Atlántico, especialmente con el
Unidos y lo países hispanoamericanos que tenían representación en México reconocieron gobierno conservador de la reina Isabel II. Hacia febrero de 1857 el presidente envió a
al gobierno establecido en la capital, sin pararse a considerar si provenía de una elección España a su más preclaro secretario, José María Lafragua, para que directamente explicara
constitucional o de una “revolución” con tal de que ejecutara actos de gobierno hacia el las razones mexicanas, supiera llanamente los argumentos españoles y sin intermediarios
interior, protegiera la vida e intereses de los súbditos extranjeros radicados en la república y interesados pudiera llegar a un acuerdo general. Fue recibido de mala manera y poco pudo
hacer porque al poco tiempo se verificó el golpe tacubayista; en sus memorias afirmaba
19
Manuel Siliceo, Memoria de la Secretaría de Estado y del despacho de Fomento, Colonización, Industria y
Comercio de la República Mexicana, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1857. Ver también Catálogo 21
Para una relación pormenorizada de las negociaciones llevadas a cabo en los años de 1850, montos e
de documentos históricos de la estadística en México, siglos XVI-XIX. www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/ interpretaciones financieras, véase: Silvestre Villegas Revueltas, Deuda y diplomacia. La relación México-Gran
español/bvinegi/productos/integracion/especiales/cdhem/CDHEM_Intra1pdf. Consultado 28 de julio, 2015. Bretaña 1824-1884, México, II-UNAM, 2005, pp. 38-74.
20
(Ver) Paul Garner, British Lions and Mexican Eagles. Business, Politics and Empire in the Career of Weetman 22
Una muy interesante visión de los intereses que rodeaban a los créditos españoles puede verse en: Antonia
Pearson in Mexico 1889-1919, Stanford, Stanford University Press, 2011. Pi-Suñer, La deuda española en México, diplomacia y política en torno a un problema financiero, 1821-1890,
Páginas anteriores: México, El Colegio de México/UNAM, 2006, pp. 111-148.
Recinto Parlamentario
del Palacio Nacional en su
estado actual, después de
ser reconstruido a finales
del siglo XX.

50 51
Bonos del Tesoro de la Convención
Española, 25 pesos, 1854.

52 53
que si para diciembre de 1857 él hubiera estado en la Ciudad son dos reflexiones pormenorizadas acerca de los problemas que aquejaban al país y sus
de México no se hubiera verificado el desconocimiento a la formas de solución. Ambos documentos partían de la genuina preocupación por la temida
Constitución y por tanto el nefasto cuartelazo.23 desmembración del país y la necesidad de emplear la fuerza militar y energía moral para
Sin el afán de agotar los temas de las relaciones exteriores, combatir “la división interna” que buscaba materializar la guerra civil. El programa de
al gobierno de Comonfort se le presentó un problema heredado gobierno abundaba sobre la dificultad que significa para la república el enrevesado tema
del santannismo: los problemas derivados de la venta de La de los impuestos, el pago de la deuda interna, la necesidad de crear y perfeccionar una
Mesilla.24 Es un hecho que el expansionismo estadounidense en estadística general para conocer la situación del pueblo mexicano. Veladamente tocó el
los años cincuenta estaba en su apogeo y el recién nombrado asunto de las propiedades rústicas y urbanas, y la necesidad de ampliar la clase propietaria.
ministro para México, el sureño John Forsyth, propuso desde Por último y a diferencia de la generalidad expresada en el Plan de Ayutla reformado en
su llegada en octubre de 1856 la negociación de asuntos Acapulco, ya en el poder, los moderados teniendo enfrente las rebeliones en Querétaro y
realmente espinosos: un préstamo millonario que sirviera para Puebla endurecieron su argumentación al insistir que el gobierno consideraba necesario
pagar los intereses de la deuda inglesa, cubrir a los reclamantes atender al ejército, pero éste debía ser reducido a las necesidades del país. Aún más, era
de los Estados Unidos y para el gasto diario del gobierno de imponderable “reformarlo y disciplinarlo”.
Comonfort. Asimismo la negociación de un tratado comercial En cuanto a la especificidad de los temas de Gobernación el segundo documento señalaba
que beneficiara a las manufacturas estadounidenses frente al que el ministerio veía la necesidad de organizar el poder municipal, porque era en este
predominio de los efectos provenientes de Inglaterra y países nivel donde deberían sembrarse las raíces de las prácticas democráticas que incluían y
europeos; la firma de un convenio postal, revisar las causas se complementaban por unas finanzas sanas adentro del municipio. Agregaba, que para
y montos de nuevas reclamaciones americanas y finalmente, entrar a la senda de la modernización se convocaría a los interesados para que con sus
proseguir las pláticas en torno al espinoso asunto de la vía luces colaboraran en la reelaboración de los respectivos códigos civil, criminal, de comercio:
interoceánica por Tehuantepec con sus implicaciones militares materias estas que “contribuyen al adelanto de la ciudadanía”. Asimismo “próximamente
y de terrenos adyacentes a la vía que entrarían al dominio de los Estados Unidos. Y si lo Informe del Secretario se publicará un estatuto orgánico de gobierno que fije las facultades “de los gobernadores y
de Hacienda sobre
anterior resulta poco, a lo largo de 1857, Forsyth, siguiendo las instrucciones del gobierno la situación de la aunque sea provisionalmente determine las del gobierno general” porque el Presidente no
de James Buchanan insistió en la compra de porciones territoriales de los estados de Sonora, deuda estranjera (sic).
quiere ejercer un poder despótico: “el gobierno se desnudará de una parte de la dictadura
México, 1852.
Chihuahua y la Baja California.25 Vale la pena señalar que ligado a estos afanes expansionistas, que necesariamente tiene que ejercer”. Reconocerá las garantías individuales pero reprimirá
igual en tiempos de Santa Anna que en los de Comonfort “coincidentemente” se sucedieron “a las facciones” que perturben el orden, sea cual fuere su categoría.27 En este mismo tenor
diversos episodios donde filibusteros estadounidenses desembarcaron en playas mexicanas pero meses después, Lafragua explicaba a los gobernadores el sentido del Estatuto:
siendo derrotados por fuerzas del ejército mexicano y por los vecinos sonorenses.
Respecto a la tercera constante que definió a la segunda administración suriana, esto es,
su capacidad para legislar dados los amplísimos poderes con los que estaba investido, de Como no sabíamos si habrá constitución ni el tiempo que ésta tardará, era preciso no
inmediato el primer gabinete compuesto totalmente por liberales moderados se preguntó:26 caer en el vicio de Santa Anna, [gobernar] sin una regla conocida… El Estatuto es
¿cómo diferenciarnos de la dictadura santannista siendo el régimen de Comonfort otra Provisional porque solo regirá el tiempo que tarde en sancionarse la constitución… El
dictadura? ¿Hasta dónde podría llevarse adelante una reforma que en lo social-jurídico- estatuto en general está tomado de la constitución de 1824 y de las Bases Orgánicas de
religioso tomara en cuenta los positivos legados del pasado y las necesidades del presente? 1843, porque en uno y otro se encuentran consignados los principios democráticos…
¿Cuál debería ser la estrategia del gobierno frente a un clero católico que ya estaba sin embargo se han introducido pensamientos nuevos y alteraciones importantes;
insurreccionado? porque las ideas de mejora y progreso que forman el programa de gobierno, han
Haciendo una lectura paralela, frente a las muy generales “Bases para la administración” exigido concesiones a favor de los extranjeros y mayores explicaciones en algunos
santannista, el “Programa del Gabinete” y el “Programa del Ministerio de Gobernación” puntos…28
23
José María Lafragua, Miscelánea Política, México, Porrúa-INEHRM, 1987. El manuscrito original se puede
consultar en la “Colección Lafragua” del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, UNAM.
24
Sobre el tema resulta indispensable consultar el pormenorizado estudio y con mapas realizado por Marcela 27
José María Lafragua, Programa de Gobierno, Programa del Ministerio de Gobernación, 22 de diciembre de
Terrazas Basante, Los especuladores y el debate parlamentario norteamericano en torno al tratado de La Mesilla, 1855, en: Galeana de Valadés, Patricia, (compilación e introducción), José María Lafragua, México, Senado de la
pp. 293-378, en, Suárez Arguello, Ana Rosa y Marcela Terrazas Basante, (coordinadoras) Política y Negocios. República. LII Legislatura, 1987, pp. 197-208.
Ensayos sobre la relación entre México y los Estados Unidos en el siglo XIX, México, UNAM-Instituto Mora, 1997. 28
José María Lafragua, Exposición de motivos del Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, mayo
Roberto Antonio Velázquez Nieto, Los caminos de la justicia en los documentos de Ezequiel Montes Ledesma,
25
20, 1856, citado en: Sánchez Vázquez, Rafael, Vida y obra de José María Lafragua y la Biblioteca José María
México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009, pp. 8-11. Lafragua, p. 198. www.juridicas.unam.mx/publica/librev/reu/hisder/cont/7/cnt/cnt10.pdf. Consultado, 20 de
26
Ezequiel Montes en el Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, Manuel Siliceo en Fomento, José Ma. agosto, 2015.
Lafragua en Gobernación, José María Yáñez en Guerra, Luis de la Rosa en Relaciones Exteriores.

54 55
Para completar las bases de un entendimiento libre, maduro y responsable, el secretario
de Gobernación promulgó el 28 de diciembre de 1855 el “Reglamento Provisional de la
Libertad en todo y para todos; pero libertad no abuso.
Libertad de Imprenta” que en su artículo primero establecía que “ninguno puede ser
Escriban los mexicanos cuanto quieran pero háganlo bajo
molestado por sus opiniones” y que todos tienen el derecho de imprimirlas, circularlas
su nombre…examinen los actos de gobierno…denuncien
“sin previa calificación o censura”. Asimismo no se exigiría fianza a los autores, editores
las faltas de las autoridades, pero háganlo con la franqueza
e impresores, pero, “se abusa de la libertad de imprenta” cuando los escritos critiquen
de un republicano sin la máscara que oculta una boca que
y se burlen “de la religión católica que profesa la nación”; cuando se ataque la forma
acaso miente. Esta es la verdadera libertad… la que hora
republicana de gobierno; cuando se publiquen notas falsas o máximas que promuevan la
por hora lucha hace siglos contra toda especie de tiranía.30
rebelión y terminen por perturbar la tranquilidad pública; cuando se incite a desobedecer
alguna ley o autoridad constituida. Serán denunciados los escritos que abusen de la libertad Un detallado análisis de lo que escribió toda la prensa entre
de imprenta calificándolos en seis categorías distintas, por ejemplo el 4° indicaba: “los diciembre de 1855 y diciembre de 1858 muestra un periodo
impresos que ofendan la decencia pública o la moral, se calificarán con la nota de obscenos o mexicano de los más prolíficos en el debate de las ideas y de los
contrarios a las buenas costumbres”. El reglamento señaló en sus cuarenta y ocho artículos sucesos. Por igual periódicos como el conservador El Tiempo,
todas las faltas en que podían incurrir los impresos; el artículo 23° hacía obligatorio poner el oficialista El Estandarte Nacional y los combativos liberales
el nombre y apellidos de impresores y autores, lugar y año de la publicación; fue uno de los Monitor Republicano y El Siglo Diez y Nueve, sus impresores,
requerimientos que más se comentó acremente por la prensa. El articulado continuó sobre sus editorialistas y las noticias varias que a diario publicaban,
las formas en que serían denunciados los impresos que no se apegaran a las normas, acerca siguen siendo hasta el día de hoy muestras no solamente de
de las facultades de los fiscales de imprenta, de las formas en que se deberían presentar argumentación política sino una fuente histórica que pulsó el
las recusaciones y el artículo 39° señalaba que, una vez en la esfera de la administración Los héroes nacionales día a día en aquellos momentos previos a la conflagración civil. En la prensa –que cumplió
de justicia “el juicio será verbal y público pudiendo asistir para su defensa, el interesado, eran retratados en CDV
(Carte de Visite) Juárez, con los requisitos de la ley– existió una libertad muy amplia que solamente se redujo dos
por sí o por apoderado”.29 Díaz, Escobedo y Miguel meses antes del decembrino golpe de Tacubaya; a pesar de lo anterior, durante aquellos
La circular explicativa que Lafragua envió a las autoridades competentes es un Hidalgo entre otros,
al finalizar el Segundo dos años tuvieron que arrancarse de las paredes en ciudades, pueblos y templos religiosos
documento cuya lectura revela las intenciones del gabinete y define el pensamiento Imperio. Tarjeta en pasquines anónimos que incitaban a la rebelión.
moderado: “deseoso el presidente de combinar la libertad con el orden, dejando a los albúmina hacia 1866.

ciudadanos el ejercicio de sus derechos, pero de manera que en cuanto sea posible se cierre ♣
la puerta a los abusos” ha decretado un reglamento de imprenta porque los ciudadanos
La reforma moderada y el clero católico
tienen el “incuestionable derecho” de exponer sus opiniones, pero también el gobierno de
impedir que tales publicaciones den pie a la anarquía “porque la imprenta es la expresión
Sin duda alguna, desde los libros que se publicaron en aquellos años como el de Luis
de las ideas y no el alarido de las pasiones”. El reglamento, agregaba el ministro, propuso
Gonzaga Cuevas (1857) y Anselmo de la Portilla (1858); un siglo después, en plena
como reformas esenciales la prohibición del anonimato y la supresión del jurado. Respecto
conmemoración del centenario de la Revolución de Ayutla (1964) con la colección “México
al segundo “el juicio por jurados” es la última expresión del pensamiento democrático, pero
Heroico” publicada por la conservadora editorial JUS, y finalmente, la historiografía
dado el estado actual de la república que ha transitado de una tiranía que pisoteó todos
contemporánea con Andrés Lira, Josefina Vázquez (2010) y el más joven Pablo Mijangos
los derechos sociales a una revolución liberal triunfadora, como reacción, se impondría
(2014, 2015), todos y cada quien en su época coinciden en que la administración de
un espíritu de venganza tan temible y opresor como el ocurrido durante el gobierno de
Ignacio Comonfort se caracterizó por la promulgación de una serie de leyes y edictos de
Santa Anna. Y respecto al anonimato Lafragua insistió que el pensamiento era de todo
gobierno que lo enfrentaron violentamente con la jerarquía católica mexicana. Los sucesos
punto libre, pero al formularlo, al escribirlo, al denunciarlo todas las palabras tienen un
y ordenamientos “anticlericales” fueron los siguientes: resultado de la revuelta poblana la
peso específico y rápidamente se puede caer en la calumnia que afecta al ciudadano y a la
expulsión del obispo Labastida, promulgación de la Ley de Desamortización, discusión
sociedad, entonces “la libertad se convierte en licencia” y por lo tanto los productos de la
sobre el artículo 15° constitucional que planteaba la tolerancia religiosa, destrucción
prensa se transforman en elementos de desorden:
del convento de San Francisco en la Ciudad de México y nacionalización de sus bienes,

30
Patricia Galeana de Valadés, óp. cit., pp. 219-225.
29
Patricia Galeana de Valadés, óp. cit., pp. 209-217.

56 57
condena papal del contenido y sentido de las leyes promulgadas por los gobiernos de
Álvarez y Comonfort; juramento por parte de los empleados públicos de la Constitución de
1857, Ley de Obvenciones Parroquiales, la “Batalla de Jueves Santo”. En menor medida
aunque no menos importantes a lo largo de 1856 y 1857 se materializaron los siguientes
hechos: se restableció la vigencia del decreto de 1833 que rechazaba la coacción civil
para el cumplimiento de votos monásticos; el Congreso aprobó la derogación del decreto
santannista que restablecía en México la Compañía de Jesús; el gobierno suriano promulgó
las leyes orgánicas que organizaban el registro del estado civil, el establecimiento y uso de
cementerios civiles.31 Asimismo, el clima de confrontación resultó en el arresto domiciliario
del arzobispo Lázaro de la Garza y Ballesteros y el exilio interno en la capital del país del
obispo de Michoacán, Clemente de Jesús Munguía; en Monterrey, Santiago Vidaurri ordenó
la detención del obispo local y de los canónigos catedralicios. Finalmente, a todo lo anterior
y ello puede rastrearse a través de la correspondencia privada de los personajes públicos
de aquella época y por el diario análisis de la prensa, igual en la Ciudad de México que en
Guanajuato, Oaxaca o San Luis Potosí, a lo largo de dos años se transitó de un entusiasmo
y convencimiento por las teóricas bondades de la reforma liberal, a una creciente duda
El convento de Santo momento el obispo de Puebla conspiró furiosamente, incesantemente. Así hemos logrado
fundamental acerca de si dichas reformas eran las que verdaderamente convenían al país Domingo antes de saber lo que tenía en el fondo del alma: Comonfort no se equivocaba”.32 La medida produjo
porque engendraban alzamientos todas las semanas. La división debida a la reforma su demolición por la
desamortización de los consternación por la índole del personaje; fue una medida profundamente revolucionaria,
liberal ya había entrado al seno del ámbito familiar como aconteció con las amenazas de bienes de la Iglesia, Hoy se
que si bien pudo ser arbitraria no se niega, pero constituyó un paso que se necesitaba pues
excomunión y las consecuentes abjuraciones, algunas de ellas hechas en articulo mortis, conserva el templo sin su
muro atrial. Julio Michaud marcaba una nueva forma de hacer política.
respecto a la jura de la Constitución. En esta última sección del texto explicaremos los hacia 1857.
Sin duda alguna la promulgación de la Ley de Desamortización decretada el 25 de junio
detalles de algunos de tales sucesos, porque todos fueron importantes para explicar la
de 1856 fue la ordenación más importante del periodo. El considerando que abre el texto
animosidad reinante.
de la ley compuesta de 35 artículos explica las razones profundas y evidentes del ministro
La promulgación de la Ley Juárez de inmediato generó alzamientos y el de Puebla
Miguel Lerdo de Tejada, el radical recientemente incorporado al gabinete moderado.
fue el más importante porque reunió a lo más florido de la joven oficialidad conservadora
promovida durante la última administración santannista; para contrarrestarla el gobierno
Considerando que uno de los mayores obstáculos para la prosperidad y engran-
de Comonfort utilizó a las guardias estatales y a las tropas de línea leales para hacer
decimiento de la nación es la falta de movimiento o libre circulación de una gran
un aproximado de diez mil soldados contra seis mil acaudillados por Antonio Haro y parte de la propiedad raíz, base fundamental de la riqueza pública, y en uso de las
Tamariz. Dada la circunstancia mexicana en aquellos años era una genuina y muy amplias facultades que me concede el plan proclamado en Ayutla y reformado en
importante campaña militar que terminó con el triunfo absoluto de los liberales, pero Acapulco, he tenido a bien decretar lo siguiente: Artículo 1°. Todas las fincas rús-
a un costo muy ingrato por la pérdida de vidas y sobre todo debido a la destrucción de ticas y urbanas que hoy tienen o administran como propietarios las corporaciones
muchas edificaciones céntricas de la ciudad. El público y los reportes oficiales señalaron a civiles o eclesiásticas de la República, se adjudicarán en propiedad a los que las tie-
la diócesis poblana de haber financiado generosamente el alzamiento por lo que se decretó nen arrendadas, por el valor correspondiente a la renta que en la actualidad pagan,
que para resarcir a las viudas, a los propietarios de inmuebles y al gobierno de todos calculada como rédito al seis por ciento anual.33
los gastos innecesariamente erogados, la diócesis debería entregar un millón de pesos al
erario público. A ello contribuirían todas las dependencias religiosas salvo los orfanatos
y hospitales, sin embargo el obispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos se opuso a 32
Justo Sierra, Juárez su obra y su tiempo, México, Ballescá y Cía., 1905, UNAM, 1981, p. 106. El autor
la confiscación; de inmediato se decretó su expulsión del país. El régimen había puesto campechano, teniendo a la mano la perspectiva del tiempo transcurrido desde 1857, conocía perfectamente el
recorrido político de Labastida durante el Segundo imperio y la restauración republicana hasta el acuerdo y
la mano “sobre el más levantado de los prelados. A Europa, a conspirar; desde aquél convivencia con el régimen de Porfirio Díaz.
33
Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y religiosas, Chantal
López y Omar Cortés, (selección, captura y diseño) Leyes de Reforma. www.antorcha.net/biblioteca_virtual/
31
Raúl González Lezama, óp. cit., pp. 22-36. derecho/leyes_reforma/leyes-reforma.htm#2. Consultado 23 de junio 2015.

58 59
60 61
Como bien explicó Jan Bazant en su libro sobre los bienes de la Iglesia, un número
considerable de individuos, de condiciones económicas diversas, fueron quienes pronto El proceso de desamortización y luego la nacionalización de bienes eclesiásticos durante
hicieron uso de la ley. Los primeros fueron aquellos inquilinos que durante décadas habían la Guerra de Reforma (1858-1860) produjo aquellos intereses económicos de una incipiente
arrendado un bien inmueble, propiedad de alguna orden religiosa o del clero diocesano y clase propietaria de “estratos medios”, la más valiosa del país de acuerdo a Manuel Payno.
que con el paso del tiempo y por las mejoras que le habían realizado al inmueble llegaron En el caso de los extranjeros avecindados en la república los inmuebles fueron adquiridos
a considerarlo propio, aunque jurídicamente no lo fuera. Otros fueron los que denunciaron bajo un marco legal vigente, dicha particularidad fue perfectamente comprendida por los
la propiedad porque ni el inquilino más antiguo, ni los subarrendatarios se atrevían a gobiernos de Francia e Inglaterra a partir de las respectivas reclamaciones producto de
hacerlo por consideraciones hacia el clero que les había permitido vivir o establecer un la derogación de la ley por el gobierno de Félix Zuloaga en 1858, hasta las negociaciones
determinado negocio; de una forma abierta súbditos ingleses y franceses adquirieron para restablecer relaciones diplomáticas entre 1880 y 1884 respectivamente. También hay
por denuncia y después en subasta pública propiedades urbanas y que decirlo, la jerarquía de la iglesia católica mexicana la aceptó como un mal consumado
rurales que estaban comprendidas en los considerandos de la ley de e irreversible a partir del periodo de la restauración republicana.
desamortización. También, algunos conservadores ricos hicieron a En torno a la cuestión sobre la tolerancia religiosa, el proyecto del artículo 15°
un lado sus escrúpulos de conciencia religiosa y participaron “en la constitucional señalaba que no se prohibiría o impediría el ejercicio de ningún culto
venta forzosa” como la llamaron los obispos; finalmente, existieron religioso en la república, pero habiendo sido en exclusiva del pueblo mexicano la religión
otros particulares que simplemente compraron porque significaba Católica se le cuidaría por medio de leyes justas y prudentes; siempre y cuando su práctica
un buen negocio y “para proteger los bienes de la iglesia”. En el no perjudicase los intereses de la población, ni los derechos que constituyen la soberanía
afán de fortalecer la aplicación de la ley algunos políticos y militares nacional. De inmediato, el postulado generó una de las discusiones más importantes y
liberales participaron en la adjudicación de propiedades, por ácidas del bienio comonfortsista, diputados radicales como Ponciano Arriaga y Francisco
ejemplo Manuel Doblado se hizo en la ciudad de Guanajuato de Zarco subrayaron que el artículo debería circunscribirse a la primera frase y establecer de
una gran casa en la calle principal de la población que el día de lleno libertad de creencias. Guillermo Prieto y otros diputados señalaron que la redacción
hoy es el Museo del Quijote. Es conveniente señalar que la venta abría la puerta al establecimiento de otras religiones, petición que había sido reiterada
obligada y apresurada fomentó a mediano plazo el acaparamiento por diversos extranjeros avecindados en México y era una vía oportuna para facilitar la
de casas en las ciudades, y en el ámbito rural que se agrandaran llegada de capitales y migrantes europeos; agregaban que la tolerancia no le quitaba el
muchas haciendas a expensas de tierras comunales pertenecientes a papel y la protección que al catolicismo le debía el gobierno mexicano, representante de
pueblos de indios. El gobierno no recibió inmediatamente beneficios los intereses populares. Resulta obvio que por medio de la prensa conservadora, en los
producto de los impuestos del traslado de dominio pero sí sugestionó múltiples sermones, en las misas diarias y como forma de presión en la correspondencia
a muchas personas que pretendían convertirse en propietarias. Al particular, la jerarquía eclesiástica, los editores de La Cruz e individuos como Ignacio
respecto y cinco semanas después de su promulgación, Doblado le Aguilar y Marocho y Luis Gonzaga Cuevas argumentaron, razonaron pero también
escribió a Comonfort un extenso análisis de la ley y sus consecuencias vociferaron contra cualquier tipo de tolerancia religiosa. Se repitió el argumento de
para terminar con una gran interpretación de duración histórica: Alamán en torno al catolicismo como único lazo existente entre los mexicanos; se advirtió
acerca de los peligros sociales que encarnaba la llegada del relativismo protestante y la
Es necesario obrar de manera que la ley surta sus efectos en un término, el más Para los conservadores, nefasta influencia estadounidense que pronto adquirirían los pastores de aquellas “sectas”.
breve, pues una vez desamortizados los bienes raíces de corporaciones, serán tan
perder la exclusividad Y se preguntaron, preguntando a su vez a los diputados constituyentes ¿quiénes son los
religiosa del catolicismo
poderosos los intereses que se creen, que ya no deba temerse que venga otra admi- podría derivar en la líderes religiosos de los reformados? ¿Dónde están los miles de mexicanos que han salido
nistración a derogar la ley; mientras que si se elude su ejecución no solamente suce-
fragmentación de la a las calles para clamar por una libertad de creencias? La polémica constitucional se fue
sociedad mexicana.
derá que habremos perdido una brillante oportunidad de resolver la gran cuestión radicalizando hasta que por primera vez desde que el país era independiente, la prensa
social, política y económica de la época para México, sino que la idea caerá en el informó que en dos ocasiones distintas, madres y esposas habían salido de la santidad de
descrédito y acaso en el ridículo.34 hogar para protestar contra una medida que consideraban atentatoria a la integridad de la
base fundamental de la sociedad.
A manera de los regímenes parlamentarios, el gobierno de Comonfort envió a los
34
Una discusión sobre el contenido puntual de la Ley de Desamortización y de los comentarios que liberales y
conservadores produjeron sobre la cuestión, véase en: Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo moderado en “ministros” de Relaciones, de Justicia y de Gobernación, para que intervinieran en la discusión
México 1852-1864, México, UNAM, 1997, pp. 130-148.
Páginas anteriores:
Vista de Palacio
Nacional con su Recinto
Parlamentario (izquierda),
fotografía de Rosti Pal
hacia 1857.

62 63
constitucional. Los tres subrayaron, en un proceso de ideas generales a las particulares, que el gobierno cuidará de dotarles completamente”.36
la Constitución no debería contener promesas sino preceptos, disposiciones que pudieran Manuel Doblado cuyo estado pertenecía a la diócesis
realizarse, no un libro teórico de derecho político sino la carta fundamental de la república. de Michoacán encabezada por el obispo Munguía, y
Respecto al tema religioso indicaban que la libertad de conciencia no era un derecho político que tuvo que vérselas con la oposición del clero en
sino un derecho natural del hombre; que resultaba muy peligroso señalar las formas cómo las parroquias de la entidad expresó lo siguiente: “el
el hombre debería adorar a su Dios. Lafragua insistió que con la llegada de las iglesias pueblo esperaba con ansia esa ley, porque se prometía
protestantes sucederían varios escenarios y cuestionó a la asamblea constituyente: ¿Qué va a en ella el alivio de sus necesidades; porque creía que
acontecer cuando en los pueblos de indios unos adoren al Dios de los católicos y otros al Dios ella le venía a librar de una de las cargas que más
de los reformados? El primer resultado será la división, luego la violencia que continuará le hacen sufrir, aunque instintivamente abriga el
en la expulsión de unos u otros miembros de las poblaciones, en síntesis la guerra civil. Y sentimiento del derecho que le asiste para liberarse
agregó una postura que con el paso del tiempo sería la reforma liberal en la vida cotidiana de la coacción con que se le exige un tributo que sus
mexicana: “no es el culto privado sino el ejercicio del culto público lo que el Congreso debe padres han pagado por más de tres siglos”.37
considerar, porque es éste el que [se encuentra] bajo la acción de la sociedad”.35 A punto de A manera de diálogo ficticio entre los tres
concluir los trabajados del constituyente, la redacción que se aceptó y que se encuentra en personajes, Munguía le escribió al presidente Comonfort
las “Prevenciones generales” del texto constitucional escuetamente dice así: artículo 123° señalándole que la ley era una intromisión directa
“Corresponde exclusivamente a los poderes federales ejercer, en materias de culto religioso y en los asuntos administrativos de la iglesia además
disciplina externa la intervención que designen las leyes”. Los conservadores opinaron que el de ser una falsedad que se les cobrasen derechos a
artículo significaba la libertad religiosa porque no señalaba la exclusividad del catolicismo, “los pobres de solemnidad”. Por otro lado le señaló
además de ser su redacción hipócrita y difusa, era “la libertad por omisión del punto”. Para Las alegorías fueron al presidente, que dado el lamentable estado de las finanzas del gobierno general, a éste
utilizadas para resaltar le era imposible cubrir los emolumentos de todos los curas y los gastos que implicaba
la facción radical de los diputados, la Constitución pudo avanzar más respecto a la redacción los valores y ventajas de
original del proyecto de artículo quince. la nueva ley al pueblo, la realización de las funciones religiosas en los múltiples templos existentes en toda la
con un particular república. Por último le recordó que el mismo artículo 12° convertía a los párrocos y
Finalmente, este sucinto examen del enfrentamiento entre la administración suriana de énfasis en la libertad
Comonfort y el clero católico termina con la promulgación el 11 de abril de 1857, de la Ley dentro de la ley. demás religiosos en burócratas del gobierno mexicano, situación que él y seguramente
de Derechos y Obvenciones Parroquiales que en sus artículos 1° y 2° argumentaba que, de muchos de sus hermanos no querían adquirir.38
siglos atrás y con base en la legislación respectiva a los pobres no se les cobraría en forma El sentido de la ley donde trabajaron sucesivamente Lafragua y José María Iglesias
alguna por funciones parroquiales como bodas, casamientos y entierros entre otros asuntos. retomaba la influencia del complejo e interesante proceso secularizador acaecido durante
Pobre, subrayaba la ley, era el individuo que a pesar de su trabajo o modo honesto de vivir la Revolución francesa, luego hicieron una relectura del significado de la reforma radical
no podía satisfacer sus requerimientos elementales de vida. La autoridad política local de 1833 y también es posible plantear que, contemporáneo a los reformistas mexicanos
determinaría (4°) si una persona pobre podría gozar de los beneficios de la ley; señalaba ellos habían estudiado el funcionamiento cotidiano de templos, pastores, instituciones
que si los curas y vicarios abusaban al cobrar derechos a los menesterosos, la autoridad educativas y hospitalarias de la Established Church en el reino de la Gran Bretaña. De
podría imponerles una multa por el triple de la suma que se hubiere cobrado (5°). En los adelante para atrás: obvenciones, la discusión y sobre todo el artículo 123° constitucional,
artículos 7°, 8° y 9° se hablaba de las sanciones respectivas pero también de la diferencia la ley de desamortización, los proyectos de registro civil y cementerios, la demolición del
entre los sacramentos y “la pompa” con la que se quisiese celebrar el evento, quedando el convento de San Francisco, la expulsión del obispo Labastida y la limitante en el fuero
precio del gasto pactado entre las dos partes. El décimo señalaba que todos los aranceles eclesiástico contenido en la Ley Juárez, todas y cada una de las medidas ya señaladas
parroquiales que pugnaren con la presente ley quedarían derogados; el undécimo indicaba tuvieron por razón última someter al clero católico, circunscribir sus derechos y limitar la
que la presente ley se debería colocar en todos los cuadrantes de los templos y finalmente, influencia social que éste tenía. La reforma moderada estaba dando los pasos necesarios
en su artículo 12°, la ordenanza establecía que “si algunos curatos quedasen incongruos
36
www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1857/LLIhtml. Consulta 25 de agosto, 2015. Para mayor
información, véase: Ornelas Hernández, Moisés, La política liberal y las obvenciones parroquiales en el obispado
de Michoacán, 1821-1860, Hispania Sacra, LXIII, 128, julio-diciembre 2011, pp. 681-706.
37
Silvestre Villegas Revueltas, óp. cit., p. 158.
35
José María Lafragua, Discurso sobre el proyecto de la libertad de creencias, Colección Lafragua, Fondo 38
Silvestre Villegas Revueltas, Los obispos y la reforma liberal, en Metapolítica. La Tradición: memoria
Reservado, UNAM, en: Villegas Revueltas, Silvestre. Ibídem., p. 152. desterrada, núm. 22, vol. 6, marzo/abril, 2002, pp. 97-98.

64 65
para la construcción de un gobierno que genuinamente pretendía ser nacional. de diciembre de 1857 a enero de 1858 publicado a mediados de 1860, cuando todavía las
Querían centralizar facultades y en la visión de los surianos la modernización del país autoridades en la Ciudad de México eran del bando conservador. Asimismo porque dichas
significaba ejercer, sin la competencia de terceros poderes, actos de soberanía interna ideas también fueron manejadas en 1860 por Santos Degollado, otros liberales poco afines
a ser obedecidos en toda la república y acciones de soberanía externa que implicaban con el gobierno de Juárez en Veracruz y por el embajador español Francisco Pacheco.
concluir tratados internacionales. Por ello, además de someter a ciertos miembros Todos buscaban una solución para ponerle fin a la guerra civil que estaba resultando más
del alto clero mexicano, y más allá de enfrentar todos los alzamientos y ganarlos larga y sangrienta de lo previsto en aquellas horas donde se conspiraba en el viejo Palacio
militarmente, el gobierno de Comonfort se opuso al cacique Vidaurri en la forzosa Arzobispal de Tacubaya. Pero esa es otra historia.
unificación que éste hizo de los estados de Coahuila y Nuevo León como ya se insinuó
páginas atrás; encaró a los filibusteros estadounidenses en el noroeste mexicano y
envió a Lafragua como a Ezequiel Montes para que explicasen en España y la Santa
Sede los motivos reformistas del gobierno mexicano.
En esta competencia porque el Ejecutivo contara con las suficientes facultades
para gobernar y pudiera por sí continuar con su obra legislativa, insinuó por medio
de la prensa oficiosa que el Constituyente había creído su deber neutralizar al poder
Ejecutivo cuando “el país se halla casi en estado de disolución social”. El día de
la toma presidencial Comonfort le recordó a los diputados que había cumplido
con todas las promesas de la revolución suriana, que su gobierno había protegido
los trabajos del constituyente y esperaba que el Congreso resolviera prontamente
algunas “saludables iniciativas” que enviaría para felicidad de la república.39 Por
último, tras una quincena de reflexiones internas y de presiones de sus más allegados,
el 17 de diciembre de 1857 Comonfort desconoció la Constitución porque a su juicio,
en ella no se supo “hermanar el progreso con el orden y la libertad, y porque la
oscuridad en muchas de sus disposiciones ha sido el germen de la guerra civil”. El
Plan de Tacubaya lo reconocía como encargado del “Mando Supremo con facultades
omnímodas”; la redacción era muy parecida a la de Ayutla y a la de otros tantos
planes políticos que habían surgido desde los tiempos ya lejanos de la deslealtad
de Agustín de Iturbide y el consiguiente Plan de Iguala. El artículo 4° indicaba
que el nuevo texto constitucional sería votado por “la mayoría de los habitantes de
la república” pero si la opinión era negativa volvería al Congreso para que fuera
“reformado en el sentido del voto de esa mayoría”.40 En este último punto se puede
En una magnífica estampa
ver la influencia que tuvo Manuel Payno en el documento tacubayista porque dichos
iconográfica se representó al Escudo
conceptos fueron ventilados en conversaciones privadas entre éste y Manuel Doblado nacional como eje de la identidad
mexicana y en las pencas del nopal
a finales de noviembre, y porque Payno los expresó en su texto titulado La Revolución
se colocaron los nombres de los
25 estados que conformaban la
federación, convirtiéndolo en un
39
Silvestre Villegas Revueltas, La Constitución de 1857 y el golpe de estado de Comonfort, Estudios de símbolo unificador.
Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 22, julio-diciembre 2001, pp. 71-72.
40
Félix Zuloaga, Plan de Tacubaya 1857. biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2713/39pdf. Consultado 31
de agosto de 2015.
Páginas siguientes:
La nueva ley también le
quitaba a la Iglesia el control
sobre los panteones, en
esta imagen hacia 1857 de
Julio Michaud se aprecia el
Panteón de San Fernando
con su templo, donde fueron
sepultados Juárez, Comonfort
y Zaragoza. Así como
Miramón y Mejía.

66 67
68 69
segunda Parte

El estado de necesidad en el Derecho


Público en el Congreso Constituyente
Extraordinario de 1856-1857
David Pantoja Morán *

Salus publica suprema lex

Introducción

E l presente trabajo se propone presentar al lector el panorama de cómo se


fue construyendo en la doctrina, en la legislación y en la práctica mexicanas una figura
que se consagra en algunas constituciones para hacer frente a circunstancias de emergencia
y permitirle a las sociedades sortear graves dificultades, tales como una invasión extranjera,
desórdenes internos que pongan en grave predicamento la paz, catástrofes naturales, etcétera.
En principio, son dos los instrumentos con los que cuentan los gobiernos: la suspensión
de garantías y la concesión de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo, para encarar
las situaciones anómalas.
El desarrollo que aquí se presenta llega hasta la Constitución de 1857 y su práctica, en
virtud de que después de varios rechazos e intentos fallidos anteriores, fue ésta Constitución
la que acogió plenamente la figura, prácticamente como hoy la conocemos.

I. Algunas precisiones terminológicas y teóricas

Parece conveniente empezar por hacer algunas precisiones terminológicas y teóricas respecto
del tema que va a tratar este trabajo, para proceder después a su tratamiento histórico.
La literatura especializada ha utilizado diversos términos para referirse a esta figura:
estado de sitio, dictadura constitucional, estado de necesidad en el Derecho Público, estado
de emergencia o suspensión de garantías. Se trata de una figura a la que eventualmente
una sociedad o el Estado constitucional pueden recurrir para hacer frente a un fenómeno
de crisis. En efecto, la anormalidad, la excepción, la crisis, un acontecimiento súbito puede
amenazar la vida del Estado por una invasión extranjera, una lucha intestina,
una rebelión, una calamidad de otra naturaleza, cataclismo, epidemia o bien
El Palacio Nacional de
México fue sede de los tres un trastorno económico enorme puede afectar de modo grave, amenazar muy
poderes al consumarse la
seriamente la existencia normal del Estado, entonces es cuando se puede echar
independencia nacional.
Durante el Segundo Imperio
fue colocado el escudo de * Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
Maximiliano al centro de
la fachada, François Aubert
hacia 1866.

70 71
mano de este instrumento, que pone a la sociedad o al Estado frente a un dramático al Estado, sino precisamente lo contrario, el rompimiento, la suspensión de aquel orden
dilema: o ha de observarse la ley fundamental o ha de mantenerse la existencia incólume jurídico. El estado de sitio, en su más cabal aplicación, significa, para ellos, que deja
de la sociedad amenazada por la emergencia, por la necesidad.1 de regir la técnica jurídica de la libertad, que se rompen las barreras que entrañan los
La mejor forma de acercarnos a la comprensión de esta figura y de entender su derechos de la persona humana, así como el principio de la separación de los Poderes y
dimensión y alcances es, como lo sugiere el maestro Martínez Báez, empezando por evocar que se acallen en el estado de sitio, como en una plaza sitiada, las normas de Derecho: inter
el artículo 16° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 26 de arma silent leges. 3
Agosto de 1789: “Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, Otros juristas sostienen un punto de vista diferente, pues, para ellos, la denominación
ni la separación de Poderes determinada, carece de Constitución”. Teniéndola presente, no genérica suspensión de garantías no es en absoluto exacta, ya que no es posible hablar
solo obtenemos la noción de constitución, integrada por dos elementos fundamentales, los de suspensión, sino solo de restricción a algunos de los derechos individuales públicos,
derechos del hombre y la separación de Poderes, que le sirve de garantía, sino también la siendo éste el sentido preciso que ha servido de pauta a la teoría constitucional mexicana.
del Estado constitucional. El Estado constitucional que tiene como fundamento el respeto Para ellos, el estado de necesidad, como el de prevención o de alarma es susceptible de
a las libertades, el respeto a los derechos de las persona, derechos éstos que son anteriores ser previsto y, de hecho, lo es siempre que las constituciones contengan preceptos relativos
y superiores al Estado mismo, pues, se reconoce que el Estado existe para las personas y no a la limitación de garantías. Es el modo como lo anormal y excepcional en la vida de los
los individuos y las personas para el Estado y cuya organización se apoya en el principio pueblos y de los Estados está jurídicamente previsto, para ser tratado exactamente en
fundamental de la separación de los Poderes. forma jurídica también. Es decir: en las situaciones de excepción se reconoce expresamente
En el Derecho Penal se reconoce el estado de necesidad en la figura de la legítima la supremacía del Derecho.4
defensa, que es el caso extremo en el que una persona puede privar de su vida a otra, Para otros juristas más, acontece que a veces el orden se quebranta y la paz se perturba
cuando ésta pone en grave peligro a aquélla y la ley le exime de responsabilidad. En el de modo serio y trascendental, a consecuencia de una invasión extranjera, de una guerra
Derecho Público, opera bajo la figura de la suspensión de garantías y/o el otorgamiento civil, de un terremoto y las constituciones no se hicieron para organizar los cataclismos,
al Ejecutivo de facultades extraordinarias, pues se dice que “la necesidad carece de ley” y que son casos de excepción, sino para vigilar el orden, que debe ser la regla general. ¿Qué
que “la suprema ley es la salvación del país.” hacer en presencia de una de estas situaciones excepcionales incompatibles con la marcha
Ahora bien, ¿cómo puede superarse ese dilema entre observar el Derecho o preservar la normal del Estado? Habría que elegir, a primera vista, entre dos extremos: o el Estado hace
existencia de la sociedad y del Estado?¿Cómo resolver el conflicto, dado que nadie puede frente al desorden, haciendo a un lado a la Constitución, por inservible en esos momentos,
aceptar que perezca el Estado de modo suicida? o el Estado se abstiene de intervenir, dejando que la sociedad se hunda o se salve por sí
Esto se realiza afectando los dos principios en que descansa el régimen constitucional: sola. El Derecho Constitucional propuso una solución intermedia: prever en la misma
el principio de la separación de los Poderes y el de las libertades individuales. Constitución la posibilidad de que se presenten las situaciones excepcionales y llegado el
¿Cómo se afecta el estatuto de los individuos en estado de necesidad, de urgencia, de caso, autorizar al poder público para que haga uso de medidas también excepcionales.5
emergencia o estado de sitio? La medida excepcional consiste en la suspensión de las garantías
individuales. Tal suspensión no consiste en destruir todas la libertades, ni tampoco en
reconocer la esclavitud en un régimen constitucional, sino en atribuir a los Poderes públicos II. Desarrollo histórico del estado de necesidad en el Derecho Público
facultades para que puedan traspasar los límites que ordinariamente, en la vida normal del
Estado, presentan las libertades individuales o derechos del hombre y del ciudadano. Revisar históricamente los diversos intentos de solución habidos para hacer frente a
El otro procedimiento consiste en la afectación del otro principio del régimen los casos de emergencia puede ser de utilidad pues, da cuenta de la tenaz resistencia
constitucional: la separación de los Poderes, mediante la atribución al Ejecutivo de una opuesta a su adopción, en diversas etapas de nuestro siglo XIX y en regímenes ideológica
suma de competencias y facultades, algunas de las cuales corresponden a otros órganos de y políticamente opuestos, pese a que las condiciones políticas de desorden, anarquía,
autoridad, lo que se conoce como el otorgamiento de “facultades extraordinarias. 2 levantamientos constantes y amenazas externas compelían a que estas medidas se acogieran
Para algunos juristas, este conjunto de medidas nunca puede ser la afirmación del en la Constitución.
orden constitucional o el reforzamiento de la vigencia de las normas que sujetan o limitan
3
Cfr. Ibíd., p. 94 y 100.
1
Cfr. Martínez Báez, Antonio. Concepto General del Estado de Sitio, Revista de la Escuela Nacional de
4
Cfr. Aguilar y Maya José, La suspensión de garantías, En: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Jurisprudencia, México, UNAM, T. VII, Enero-Dic. 1945, Nos. 25, 26, 27-28, p. 93. óp. cit., pp. 192 y 194.
2
Cfr. Ibíd., pp. 93-94.
5
Cfr. Tena Ramírez, Felipe, “La suspensión de garantías y las facultades extraordinarias en el Derecho mexicano.
En: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, óp. cit., pp. 114-115.

72 73
El desarrollo histórico de la solución a este problema puede dividirse, los diputados Barbabosa y Gómez Angulo impugnaron las facultades extraordinarias, por
para los efectos de este trabajo en dos etapas. Una que iría de 1812 hasta considerarlas un peligro destructor de la libertad. Puesta a votación nominal, la fracción
1856, y otra que iría de 1856 y correría durante parte de la vigencia de la decimasexta se declaró reprobada, a pesar de que el diputado Cañedo propuso pasara a
Constitución de 1857. comisión, añadiéndose que se exigiera una votación de tres cuartas partes del Congreso
para conceder las facultades extraordinarias y de que los diputados Jiménez, Ibarra y
Berruecos propusieran se especificaran cuáles serían éstas, añadiendo las restricciones que
Primer período: los antecedentes se juzgaran convenientes.6 Se perdía así, una oportunidad de establecer la figura de las
facultades extraordinarias en el caso de necesidad en Derecho Público, cuya carencia iría
Siendo la Constitución de Cádiz de 1812 la primera que tuvo vigencia en posteriormente a poner en peligro no solo la paz y el orden interiores, sino la viabilidad
el país, puede ser citada como un antecedente de la figura de la suspensión nacional misma y finalmente, la necesidad de contar con ella iría a conducir a su utilización
de garantías, mas tarde adoptada. En efecto, la fracción undécima de su fuera de la ley y por tanto, dictatorial. En efecto, fueron numerosos los casos en que la
artículo 172°, contenía, según Tena Ramírez, una modesta y tímida versión de gravedad de las emergencias forzaba al Ejecutivo a solicitar del Legislativo facultades
la suspensión de garantías, que disponía que: solo en el caso de que el bien y de las que éste carecía y, sin embargo, las concedía; en otros, sin mediar emergencia se
seguridad del Estado exigieran el arresto de alguna persona, podría el Rey expedir concedían. En todos los casos se violentaba a la Constitución y se daba lugar a abusos.
órdenes al efecto; pero con la condición de que dentro de cuarenta y ocho horas Ahora bien, ¿a qué influencias doctrinarias fueron sensibles nuestros diputados
debería hacerla entrega a disposición del tribunal o juez competente. Por supuesto, en constituyentes?¿De dónde podrían haber llegado a nuestras tierras los argumentos para
esta redacción no se autorizaba el otorgamiento de facultades extraordinarias. aceptar o rechazar la adopción de medidas de excepción, como la suspensión de garantías
o la concesión de facultades extraordinarias?
En un documentado trabajo, Aguilar Rivera nos da algunas pistas a seguir. Asegura
La discusión del proyecto de Acta Constitutiva. que Montesquieu proveyó la base histórica para el rechazo de la autoridad dictatorial,
condenando a la dictadura romana, al considerarla un instrumento de la lucha de clases
Ya en el período independiente, en el segundo Congreso Constituyente y bajo la amenaza de la aristocracia con el pueblo. 7
de escisión de las provincias que pugnaban por el Federalismo y el constante amago de No obstante, es preciso aclarar que bajo ciertas condiciones, a Montesquieu le parecía
levantamientos y asonadas en varias partes del territorio nacional, la comisión encargada de Espada-sable y bastón
posible suspender las garantías que protegían la libertad de las personas: “...Pero, si la
de mando de Agustín de
redactar la constitución, presidida por el diputado Ramos Arizpe, presentó a consideración Iturbide, utilizada por potestad legislativa se creyera en peligro por alguna conjura secreta contra el Estado o
Santa Anna para llamar
del Congreso el proyecto de lo que más tarde se aprobaría como Acta Constitutiva de la algún entendimiento con los enemigos de fuera, podría, por un tiempo corto y limitado,
al estado de excepción
Federación Mexicana. que ocurrió en México. permitir a la potestad legislativa hacer detener a los ciudadanos sospechosos, quienes no
Fue donada al Congreso
En la sesión, de 1° de Enero de 1824, se puso a discusión la fracción decimosexta del perderían su libertad por un tiempo, sino para conservarla para siempre...” 8 Es más, en
y se dice fue lo único que
artículo 13° de dicho proyecto que disponía que pertenecía exclusivamente al Congreso sobrevivió al gran incendio condiciones extremas aceptaba: “...Confieso no obstante que, los usos de los pueblos más
de 1872 que acabó con el
general dar leyes y decretos para conceder al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias con Recinto Parlamentario. libres que jamás hayan existido en la tierra, me hacen creer que hay casos en que hay que
conocimiento de causa por tiempo limitado. A diferencia de la de Cádiz, no se mencionaba poner, por un momento, un velo sobre la libertad, como se esconde a las estatuas de los
la suspensión de garantías y solo se refería a la concesión de facultades extraordinarias,
6
Crónicas, Acta Constitutiva de la Federación. México, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores del
pero tenía un defecto: no se señalaba el objeto para el que podían concederse. Congreso de la Unión, Secretaría de Gobernación, 1974, pp. 433-435.
A esta figura, se opusieron los diputados Ibarra, Romero, Covarrubias y Gómez Farías, 7
Aguilar Rivera, José Antonio, El manto liberal. Los poderes de emergencia en México 1821-1876. México,
UNAM, 2001, pp. 8 y 44. La dictadura fue magistratura extraordinaria prevista para épocas de crisis nacional,
por parecerles que establecía una dictadura indefinida y que convendría especificar esas
cuando estaba en juego la existencia misma de Roma. En casos extraordinarios, los dos cónsules electos cedían
facultades extraordinarias, que se podían conceder al Ejecutivo y se determinara el tiempo el puesto a un magistrado único, el magister populi dictator, frente a quien, en cuanto era nombrado, quedaban
sin poderes propios todos los demás dignatarios, debiéndole obediencia en todo. Se diferenciaba de la monarquía
durante el cual pudiera hacer uso de éstas. Por su parte, los diputados Ramos Arizpe, en la brevedad de su duración –a lo máximo seis meses –y en que siendo un poder creado para circunstancias
Marín, Paz y Espinosa estuvieron por mantener esta facultad, por ser indudable que excepcionales, no podía designar sucesor. En situaciones graves, pero no tan críticas, el Senado podía conceder
poderes extraordinarios a los cónsules –senatusconsultum ultimum– con suspensión de la provocatio ad populum,
podían ocurrir casos extraordinarios, que exigieran medidas extraordinarias y que negar o sea, de la apelación contra la imposición de penas graves promovida ante los comicios. Momsen, Theodor
esas facultades cuando ocurrieran estos casos extraordinarios, para los que no bastarían las Historia de Roma. México, Ed. Helios, T. II, p. 20. Así como Margadant, Guillermo F. El Derecho Privado
Romano, México, Ed. Esfinge, 2001, pp. 28 y 32.
medidas comunes, sería tanto como dejar perecer a la patria. En la sesión del día 2 de Enero, 8
Montesquieu, L’Esprit des Lois et la querelle de l’esprit des Lois, óp. cit., Libro XI, Cap. 6, p. 587.

74 75
dioses...”9 La culta referencia hecha por Montesquieu da cuenta de la pudorosa práctica Constant por su parte, elaboró su argumento para rechazar los poderes extraordinarios
observada en República romana, que hacía que, cuando forzados por la circunstancias, apelando también a la amarga experiencia que los excesos de la Revolución habían
los gobernantes transgredían la ley de la ciudad, en los templos se cubrían las efigies de los dejado: Se había producido una profunda desconfianza, con respecto al poder político,
dioses para que no fueran testigos de la violación. especialmente frente al poder político ilimitado y rechazaba la forma de operación bimodal
Gran admirador de las instituciones políticas inglesas, Montesquieu podía coincidir con de la constitución, es decir, la posibilidad de que la Constitución operara de una forma en
Locke en estas condiciones de excepción: “...El bien de la sociedad exige que se dejen circunstancias normales y de otra forma diferente, en circunstancias extraordinarias. Así
ciertas cosas al juicio de aquel que detenta el Poder Ejecutivo. Las legislaturas no sabrían, que sostuvo un solo modo de operación de la Constitución.12
en efecto, prever todo lo que puede ser útil a la comunidad y proveerlo por medio de Igual que su mentor, Constant sostenía: “La soberanía del pueblo no es ilimitada; está
leyes [...] Es más, es bueno que las leyes mismas se inclinen en ciertos casos ante el Poder circunscrita en los límites que trazan la justicia y los derechos de los individuos. La voluntad
Ejecutivo, o más bien ante la ley fundamental de la naturaleza y del gobierno: que se deba, de todo un pueblo no puede convertir en justo lo que es injusto. Los representantes de la
en la medida de lo posible, asegurar la salvaguarda de todos los miembros de la sociedad Nación no tienen el derecho de hacer lo que la Nación no tiene el derecho ella misma de
[...] Ese poder de actuar según su juicio por el bien público fuera de las prescripciones de hacerlo [...] El asentimiento de un pueblo no podría legitimar lo que es ilegítimo, puesto
la ley y algunas veces aun contra ella, constituye lo que se llama la prerrogativa...”10 que un pueblo no puede delegar a nadie una autoridad que no tiene”.13 Una vez fundada la
Si bien los trazos más visibles en el pensamiento de la élite mexicana de la época son los crítica, continuaba: “...No existiendo los poderes constitucionales sino por la Constitución,
de Constant, como señala Aguilar, pienso en el hecho de que el pensamiento de éste tiene no pueden éstos tampoco suspenderla [...] Una autoridad constitucional cesa por derecho
como fuente a Sieyès, pues, aunque tomara distancia frente a determinados episodios del de existir en el momento en que la constitución no existe y ésta deja de existir también en el
actuar político del polémico abate, la influencia sobre él fue determinante. momento en que es violada: El gobierno que la viola hace trozos su título, y desde ese mismo
En su discurso del II° Termidor del año III, precisamente donde propuso la institución instante puede subsistir sí por la fuerza, pero ya no por la constitución. ¿Y qué responden
de la Jury Constitutionnaire, Sieyès hizo una notable aportación al tema de los poderes aquéllos que destruyen las constituciones para preservarlas de ser destruidas por otros?
extraordinarios, puesto que con acierto lo vinculó a la crítica de la idea de soberanía popular [...] Yo pregunto ¿si cuando se viola una constitución, continúa sin embargo guardándose?
de Rousseau. En efecto, lo contradijo al afirmar que cuando se forma una asociación Y respondo que no; porque lo que se conserva es el poder de algunos hombres que reinan
política, no se ponen en común todos los derechos que cada individuo aporte a la sociedad, en nombre de esa constitución que ellos han aniquilado [...] Cuando un gobierno no tiene
todo el poder de la masa de individuos. No se ponen en común, bajo el nombre de poder recursos para prolongar su duración sino en las medidas ilegales, estas mismas no retardan
público o político, sino lo menos posible y tan solo lo que es necesario para mantener a su pérdida, sino pocos instantes y el trastorno que quería impedirse se verifica después más
cada uno en sus derechos y sus deberes. Llegado este punto, se lanzó de frente contra desgraciada y vergonzosamente [...] ¿Qué es lo que queda después de haber sido violada
el concepto de soberanía: “Esta palabra, dice, ha tomado grandes proporciones ante la una constitución? La seguridad y la confianza quedan destruidas, los que gobiernan tienen
imaginación porque el entendimiento de los franceses, lleno todavía de las supersticiones el sentimiento de la usurpación y los gobernados la convicción de que están a discreción de
reales, se ha creído en el deber de dotarla de todo el patrimonio de pomposos atributos y un poder que ha traspasado todas las leyes”.14
de poderes absolutos que dieron brillo a las soberanías usurpadas. Y yo digo que a medida En suma, tan obstinada fue la negativa de nuestras élites durante los primeros años de vida
que nos vayamos ilustrando [...] la noción de soberanía quedará dentro de sus justos independiente al admitir la figura del estado de emergencia, que parece inspirada en Constant.
límites; pues, repito, la soberanía del pueblo no es ilimitada...” Es esta crítica feroz contra
la idea de soberanía del pueblo, lo que le permitió fundamentar su rechazo a los poderes de
emergencia o poderes extraordinarios: “...Los poderes ilimitados son un monstruo político La discusión del proyecto de Constitución
y un gran error de parte del pueblo francés. No volverá a cometerlo en el futuro. Les diréis
además una gran verdad, en demasía ignorada por nosotros y es la de que ni él mismo Una vez aprobada el Acta Constitutiva de la Federación, el 31 de Enero de 1824, el
tiene esos poderes, esos derechos ilimitados, que sus aduladores le han atribuido [....] ved Congreso Constituyente procedió a la discusión y aprobación del proyecto de Constitución.
porque la constitución no permita a ninguna clase de vuestros representantes salirse de los
límites de su procuración especial...”11
12
Aguilar Rivera, J.A., El manto liberal. Los poderes de emergencia en México 1821-1876. Óp. cit., pp. 7-48.
13
Constant, Benjamín, Principes de Politique. En:“Oeuvres, Bourges, La Pléiade, 1964, pp. 1076-1077.
9
Ibíd., Libro XII, Cap. 19, p. 605. 14
Constant, B. Curso de Política Constitucional, Burdeos, Imp. Lawalle Joven, 1823, T. II, Cap. XXXI, pp. 299,
10
Locke, John, Essai sur le pouvoir civil, París, PUF, 1953, Cap. XIV, pp. 168-169. 300, 301 y 312.
11
Sieyes, J.E. Opinión de Sieyès sobre varios artículos de los títulos IV y V del Proyecto de Constitución,
óp. cit., pp. 243-244.

76 77
78 79
El proyecto de Constitución de la comisión mejoró en la parte correspondiente a la de Lo que es muy notable por la paradoja que encierra, es que las discusiones que aquí
el Acta Constitutiva, siendo más preciso. No obstante, en la sesión del 11 de Mayo, cuando se consignan, se dieron en circunstancias que deberían haber sido favorables para que las
se discutían las facultades del Poder Legislativo, de nueva cuenta, el tema de los poderes facultades extraordinarias en estado de necesidad en Derecho Público se aprobaran y, sin
extraordinarios en caso de necesidad en Derecho Público suscitó objeciones. La redacción embargo como se verá, fueron sistemáticamente rechazadas.
se concebía así: Dar facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo, cuando en los casos de
rebelión o invasión lo exigiera la salud de la patria, pero estas facultades deberían detallarse
en cuanto fuere posible y limitarse al tiempo y lugares indispensablemente necesarios. La Constitución Centralista “De las Siete Leyes Constitucionales”
La maestría en el manejo del Derecho Público de los miembros de la comisión no deja
lugar a dudas: Con mejor técnica, se delimitaba la hipótesis normativa de aplicación del Aunque pudiera pensarse que, después de la amarga experiencia de desorden y
artículo, con situaciones objetivas, mensurables a saber, que se estuviera ante una rebelión continuos levantamientos sufridos en el período federalista, irían a ser acogidas en la
o una invasión que pusiera en peligro la salud de la patria, por una parte y, por otra, se legislación centralista las medidas de suspensión de garantías y de concesión de facultades
delimitaba en el tiempo y en el espacio necesarios la aplicación de las medidas. Faltaba extraordinarias, no fue así, pero hay que decir que defensores y detractores de estas
precisión, eso sí, en cuanto a saber cuáles eran esas medidas. Pero esta propuesta puede ser medidas los hubo en los dos bandos.
considerada como un antecedente de la solución, adoptada en el Congreso Constituyente La Constitución centralista, llamada “De las Siete Leyes”, las rechazó en forma aún
de 1856-57. más enfática que la de 1824 pues, ésta se redujo a prohibir la confusión de Poderes y, en
El diputado Gómez de Portugal, fundado en tesis confederalistas, arguyó que en una cambio, la de 1836 contenía en el artículo 45°, fracc. VI de la tercera ley, la prohibición
constitución federal ese era un matiz muy desagradable de centralismo; que solamente de para el Congreso de reasumir en sí o delegar en otros, por vía de facultades extraordinarias,
una constitución, como la de Colombia, cuya república era central e indivisible, podía estar dos o los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
copiado, como en efecto lo estaba y que en la Constitución de los Estados Unidos del Norte no La penuria del fisco, la guerra con Francia, los constantes levantamientos y los graves
había cosa que se le pareciera, ni podía haberla, porque en una república federativa el Congreso trastornos en Texas, entre otras causas, dieron al traste con el primer régimen centralista,
y el gobierno federal no tenían facultades respecto a personas o súbditos de los Estados, sino lo que propició que se iniciaran diversos intentos de cambio constitucional. Veamos qué
únicamente facultades generales que tenían que ver con asuntos generales. Se preguntaba, proponían los diversos proyectos en la materia que se analiza.
¿esas facultades extraordinarias, que seguramente serían para encarcelar, desterrar, fusilar
y diezmar, contra quien irían? Y respondía que no veía a otros más que a los empleados
generales de la Federación y al ejército, pues, los demás ciudadanos eran súbditos de Estados Los intentos en diversos proyectos
independientes. Remataba, diciendo que esa era una facultad propia de una monarquía o de
una república centralista, pero no de una Federación, pues, la diferencia entre éstas consistía El proyecto de constitución de 1840, prohibía al Congreso Nacional, en la fracción VI del
en que en aquéllas todos los ciudadanos estaban bajo la dirección de un solo soberano y en una artículo 64°, delegar sus atribuciones o reunir en sí ni en otro, dos o los tres Poderes Legislativo,
Federación los ciudadanos se substraían de la soberanía general, quedando exclusivamente bajo Ejecutivo y Judicial. El artículo 65° determinaba que solamente en caso de que la seguridad
el régimen de soberanos particulares, asegurando de esta manera sus garantías individuales. y conservación de la república lo exigiesen, podría el Congreso facultar extraordinariamente
El diputado Carlos María de Bustamante señaló que había circunstancias críticas que para y por tiempo limitado al presidente, en cuanto bastase para salvar estos objetos. En un voto
salvar a la patria exigían dar energía a un centro común. Recordó que en los Estados Unidos particular, el diputado Ramírez consideró que el único caso en que procedían dichas facultades
del Norte, al tiempo de su revolución, los Estados no prestaban completamente los auxilios que era el de invasión o guerra extranjera en que peligrara la independencia de la nación.16
se les pedían. El diputado Ibarra calificó de inadmisible el artículo ni en una república central Separados profundamente los diputados del Congreso, entre partidarios de la forma
y ni aún en una monarquía, porque no se definían las facultades extraordinarias, de suerte que federal de Estado y los que pugnaban por la forma unitaria, se produjeron tres proyectos: El
podía autorizarse al gobierno a imponer la pena capital sin previo juicio y que se reunieran los de la mayoría, con tintes centralistas; el de la minoría, francamente federalista y un tercero
tres poderes, destruyéndose así cualquier forma de gobierno y aún la sociedad. El diputado Páginas anteriores: de transacción. El artículo 82° del proyecto de la mayoría disponía que solo en el caso de
Rejón replicó que no era posible delimitar las facultades que se pudieran conceder al Ejecutivo, Un exitoso instrumento que la seguridad y la conservación de la república lo exigiesen imperiosamente, podría el
de comunicación entre el
porque eso dependía de las circunstancias que podían ser muy diversas y que no se podrían Estado y los ciudadanos Congreso conceder facultades extraordinarias al presidente y esto, bajo ciertas restricciones,
prever, con lo que se suspendió la discusión.15 En la sesión del 12 de Mayo, la comisión fue el que era ostentado en
las monedas republicanas,
retiró la facultad antes comentada. donde se celebraba la ley
creada para garantizar y Leyes Fundamentales de México 1808-1957. (Dirección y efemérides de Felipe Tena, Ramírez) México,
16

Ed. Porrúa, 1957, p. 293.


15
Crónicas Constitución. México, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores del Congreso de la Unión. proteger las libertades.
Secretaría de Gobernación, 1974, Vol. I, pp. 289-291. El gorro frigio era
sostenido por una mano
femenina con ramas de
laurel, como símbolo del
triunfo de la libertad.

80 81
Este Congreso, en el que los conservadores se vieron muy mermados y dominaron los
que se contenían en ocho fracciones, entre las que destacaba la de que
liberales moderados, estuvo a punto de no cumplir con su cometido, debido a la invasión
el gobierno respondería de sus actos y del uso que hubiere hecho de las
norteamericana y al levantamiento alentado por los conservadores en contra de la medida
facultades extraordinarias, dando cuenta al Congreso. El artículo 27°
tomada por el gobierno para obtener recursos de los bienes del clero para hacer frente a
del proyecto de la minoría dividió para su ejercicio el Supremo Poder
la invasión.
de la Federación en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y prohibió que
El Congreso declaró vigente la Constitución de 1824, 20 pero le adicionó un documento
jamás pudieran reunirse dos o más de estos Poderes en uno, ni delegar
llamado Acta de Reformas,21 cuyo autor fue Otero, al parecer ya convertido a la tesis
alguno de ellos al otro sus facultades. El artículo 72° del proyecto de
que aceptaba las facultades extraordinarias, aunque solo en parte. En el artículo 4º de
transacción, en cambio, adoptó totalmente la solución propuesta por
su proyecto, en efecto, decía que únicamente en el caso de una invasión extranjera o
el proyecto de mayoría, aunque con agregado. Todo ello da testimonio
de rebelión interior podría el Poder Legislativo suspender las formas establecidas para
de las diferencias que separaban a la clase política respecto al tema.17
la aprehensión y detención de los particulares y cateo de las habitaciones y esto por
Alentado por Santa Anna, hubo un levantamiento en Huejotzingo,
determinado tiempo. En realidad, se trataba de acoger la disposición gaditana pero, aun
desconociendo al Congreso, el 11 de Diciembre de 1842; varios
así, el 26 de Abril de 1847, Otero retiró la parte transcrita del artículo 4º. En el Acta de
departamentos siguieron esta ruta, pidiendo el desconocimiento del
Reformas pues, no tuvo cabida ninguna de las prevenciones de emergencia. No obstante,
Congreso, el nombramiento de una junta de notables y el reconocimiento
esos mismos representantes que no acogieran las medidas de excepción en la Constitución,
de Santa Anna como presidente. El día 19 de ese mes y año, el presidente interino Nicolás La efigie de Santa Anna se
proyectó sobre una columna a forzados por la necesidad de la guerra contra la invasión y para defender a la república y
Bravo disolvió el Congreso y el día 23 designó a los ochenta notables que irían a redactar manera un tanto imperial, por lo salvar la forma de gobierno republicano, popular, federal, aprobaron el decreto de 20 de
una nueva constitución. que no sobrevivió al régimen.
Abril de 1847,22 con lo que se daba muestra de que la realidad se imponía a la decisión del
Congreso, como comenta Tena Ramírez. 23
Una de las obras públicas
construidas por Santa Anna
Las Bases Orgánicas de 1843 fue este mercado en la plaza de
El Volador, contigua al Palacio
Nacional, obra del arquitecto El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de 1856
La Junta Nacional Legislativa, integrada por esos notables, expidió las Bases Orgánicas Lorenzo de la Hidalga.
de la República Mexicana, mismas que fueron sancionadas por Santa Anna, el 12 de Junio
Al triunfo de la Revolución de Ayutla, en tanto el Congreso Extraordinario Constituyente
de 1843 y publicada el 14.18 En la fracción XVIII de su artículo 66° se facultó al Congreso
discutía y aprobaba la nueva constitución estando Comonfort al frente del Ejecutivo, el
para ampliar las facultades del Ejecutivo en los casos de invasión extranjera o de sedición
15 de Mayo de 1856, su gobierno emitió el Estatuto Orgánico Provisional de la República
tan grave, que fuesen ineficaces los medios ordinarios para reprimirlos. Esta determinación
Mexicana, sobre el que es conveniente hacer algunas consideraciones, por ser un precedente
debería de ser tomada por dos tercios de la Cámara. Podría el Congreso también, conforme
de las medidas tomadas por la Constitución que estaba en proceso de aprobación, aunque
al artículo 198°, suspender las formalidades prescritas para la aprehensión y detención de
no hubiese sido aplicado.24 El artículo 82° de dicho Estatuto disponía que el presidente
los delincuentes, si la seguridad de la nación así lo exigiere en toda la república o parte de
de la república podría obrar discrecionalmente, cuando así fuere necesario, a juicio del
ella.19
consejo de ministros, para defender la independencia o la integridad del territorio, o para
sostener el orden establecido o conservar la tranquilidad pública; pero en ningún caso
El Acta de Reformas de 1847 podría imponer la pena de muerte, ni las prohibidas por el artículo 55°, que no eran sino

Destituido y desterrado Santa Anna, presidieron el país los generales Herrera y Paredes hasta 20
No. 2955. Febrero 10 de 1847, Ley: Se declara vigente la Constitución de 1824 y se designan las facultades del
que un nuevo pronunciamiento, esta vez del general Salas, devolvía el poder a Santa Anna y Congreso Constituyente. En La Legislación Mexicana de Manuel Dublán y José Ma. Lozano, óp. cit., T.V., p. 256.
restablecía la Constitución Federal de 1824, en tanto que el Congreso redactaba una nueva. 21
No. 2982. Abril 18 de 1847, Acta de Reformas de la República Mexicana. En: Ibíd., p. 275.
22
No. 2975. Abril 20 de 1847. Ley: Se faculta al gobierno para que lleve adelante la guerra y defender la
nacionalidad mexicana. En: Ibíd., p. 268.
17
Cfr. Ibíd., pp. 304-402.
Tena Ramírez, Felipe, La suspensión de garantías y las facultades extraordinarias en el Derecho Mexicano.
23
18
No. 2576. Junio 13 de 1843. Bases de Organización Política de la República Mexicana. En: La Legislación
En: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, óp. cit., pp. 122-123.
Mexicana de Manuel Dublán y José Ma. Lozano, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal
Superior de Justicia del Edo de México, El Colegio de México, Escuela Libre de Derecho, 2004. T. IV, p. 428
24
No. 4700. Mayo 15 de 1856. Decreto del Gobierno, Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana.
La Legislación Mexicana de Manuel Dublán y José Ma. Lozano, óp. cit., T. VIII. p. 169.
19
Cfr. Ibíd., pp. 415-435.

82 83
84 85
los azotes, la marca, la mutilación, la infamia trascendental y la confiscación de bienes. fue preciso pasar lista y resultó no haber el número en el salón. Se levantó la campanilla
En la presentación que hizo el ministro Lafragua, autor del Estatuto, se plantean por vez y Zarco comentó: Ayer podían haberse votado cinco o seis artículos, pero la inocente
primera en la doctrina jurídica mexicana a las medidas de excepción como un conflicto entre escapatoria de algunos representantes hizo que se perdiera un día.28 Finalmente, esta
el individuo y la sociedad y afirma que “ésta tiene tantos derechos o más que los individuos adición no fue aprobada sino hasta la sesión del 17 de Septiembre siguiente, por 77 votos
para ser atendida y, aunque el deber y la voluntad del gobierno no son lastimar a los contra cuatro.29
ciudadanos, como su primera obligación es salvar a la comunidad cuando por desgracia En la sesión del sábado 21 de Noviembre de 1856, se abrió el debate sobre el artículo
haya que elegir entre ésta y aquéllos, el bien público será necesariamente preferido”. 25 34° del proyecto de Constitución, que antes había sido retirado por la comisión. Decía así:
Lo notable es que se hicieren estas consideraciones cuando la tendencia dominante era “En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o cualesquiera otros que
individualista. pongan o puedan poner a la sociedad en grande peligro o conflicto, solamente el presidente
de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros y con el consentimiento del
Congreso de la Unión y, en los recesos de éste, del Consejo de Gobierno, puede suspender
Segundo período. El estado de necesidad en el Derecho Público en los debates las garantías otorgadas en esta constitución, con excepción de las que aseguran la vida del
del Congreso Constituyente de 1856-57 hombre; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales
y sin que la suspensión pueda contraerse a determinado individuo”.
Para entender las interrupciones en las sesiones, sin que se llegaran a concretar en El diputado Zarco dijo que estaba en contra del artículo por el triste recuerdo de lo
votaciones los debates habidos y para entender algunos de los comentarios que al respecto pernicioso que había sido la concesión de facultades extraordinarias a los gobernantes.
hace Zarco, el gran cronista e historiador de ese Congreso, es preciso tener presente, por una Agrego que era éste demasiado vago, porque no se limitaba a los casos de invasión y de
parte, que en la composición de esa asamblea hacían una coalición los liberales moderados perturbación, sino que hablaba de cualesquiera otros que pusieran o pudiesen poner en
y los conservadores frente a los liberales puros, en cuanto a la aprobación de las reformas peligro a la sociedad y en estos últimos cabría sin duda cuanto conviniese a un partido
políticas por las que pugnaban éstos últimos, que consistían esencialmente en la tolerancia o una facción para deshacerse de sus enemigos. Que si bien, era garantía que para la
religiosa, la no ingerencia de la Iglesia católica en asuntos que correspondían al Estado y suspensión fuera preciso el consentimiento del Congreso, era sabido que los gobiernos
a la vida civil, etcétera. Por otra parte, debe notarse que, con objeto de impedir que los podían exagerar los peligros y que los congresos, en momentos de terror podían ser
liberales puros alcanzaran su objetivo de ver aprobadas sus propuestas, los conservadores sorprendidos y hacer concesiones. Si el código político, continúo, debía organizar la vida
acudieron concertadamente a diversas argucias, en ocasiones faltaban para que no se de la sociedad, debía bastar para tiempos normales y para épocas difíciles. Todo ensanche
completara el quórum; en otras, abandonaban la sala para que se descompletara, etcétera. de poder traía consigo gravísimos peligros y destrucción de la libertad. Además terminaba,
En la sesión de 26 de Agosto de 1856, la comisión (se entiende que se trata de la comisión la comisión solo salvaba la vida del hombre desentendiéndose de otras preciosas garantías,
encargada de redactar la Constitución)26 retiró con permiso del Congreso el artículo 34°, como la propiedad, la libertad de trabajo, la libertad de prensa, la división de Poderes, el
sobre la suspensión de garantías individuales para presentarlo con los otros artículos de la no sufrir pena sino en virtud de sentencia de tribunal competente.
misma sección que le habían sido devueltos.27 El diputado Mata dijo que el artículo no podía referirse a la división de Poderes, ni
En la sesión del 11 de Septiembre de 1856, siguiendo el debate sobre el proyecto de otras pues, se trataba solo de garantías individuales es decir, la consignadas en el Acta de
Constitución, se puso a discusión la adición del diputado Ruiz al artículo 52°. Decía así: Derechos. Podrían suspenderse pues, la libertad de escribir, la de tránsito, la de armarse,
“Nunca podrán unirse dos o más Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse pero nunca se podrían subvertir los principios constitucionales. En casos de conflicto es
el Legislativo en un solo individuo”. El diputado Gamboa, aprobando esta idea, quería indudable, dijo, que suele ser necesario el estado de sitio y si la autoridad comete alguna
que la adición se colocara en las previsiones generales para hacer extensiva la disposición injusticia sería reparable. Por el bien general de la sociedad, finalizó, algo debe sacrificarse
a los Estados. Después de algunas explicaciones del diputado Mata, se declaró haber lugar del interés individual y, en sustancia, esto es lo que quiere el artículo.
a votar. Se recogió la votación; contaron y recontaron; el presidente sonó la campanilla; El diputado Cerqueda dijo que no había otro medio de salvar los intereses generales de
la sociedad amenazados por una turba de malvados y aludió al caso de legítima defensa de
25
Leyes Fundamentales de México 1808-1957, óp. cit, pp. 499-522.
la vida, que puede llevar a privar de la vida al agresor.
26
Formaron parte de esta comisión los diputados: Arriaga, que la presidió, Yáñez, Olvera, Romero Díaz, Cardoso,
Páginas anteriores:
Guzmán y Escudero, Echánove, Mata y Cortés Esparza. El Teatro de Santa Anna
27
Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente, 1856-1857. Estudio preliminar, texto y o Nacional, ubicado en la
28
Ibíd., p. 586.
notas de Catalina Sierra Casasús. México, El Colegio de México, 1957, p. 538. calle de Bolívar y 5 de Mayo. 29
Ibíd., p. 597.
Fue demolido para crear
un acceso a la Plaza de la
Constitución de la capital,
fue testigo de la invasión
norteamericana, litografía
hacia 1847.

86 87
Bonos de la Secretaría de Estado, que
garantizaban los préstamos con las
fincas del Clero, Palacio Nacional, 1858.

88 89
El diputado Zarco afirmó que el texto del artículo no expresaba
El diputado Moreno dijo que suspender las garantías individuales era suspender la vida
la intención de los integrantes de la comisión, pues no se refería
de la sociedad y que le extrañaba que demócratas que tanto habían sufrido la dictadura
a las garantías individuales, sino a todas las garantías otorgadas
fuesen los mismos que la querían hacer surgir de la Constitución.
en la Constitución. Si la comisión deseaba que el artículo no se
El diputado Cerqueda dijo que, decir que pereciera la sociedad y se salvasen los
refiriera a todas las garantías, debía limitarse a hablar de las
principios, no era servir a la democracia, ni a la humanidad, sino delirar. El que mataba a
garantías individuales. Expresó profesar como principio que el
su agresor, porque de otra manera no podía salvarse, cumplía con un deber para consigo
bien particular debía sacrificarse a los intereses generales, pero
mismo, para con la sociedad y para con Dios.
que entendía también que, del respeto a los derechos individuales
El diputado Arriaga rechazó la defensa del diputado Cerqueda, porque en el ánimo de
nacía el bien de la sociedad y que el atropellamiento de un solo
la comisión nunca estuvo recurrir a la dictadura para cometer homicidios.
ciudadano ofendía al país entero. A la explicación que del artículo
El diputado Ruiz hizo el análisis de la redacción del artículo y propuso algunas enmiendas.
hizo el diputado Mata, argumentó Zarco, que tendía a establecer
el estado de sitio y esto bastaba para que los amigos de la libertad El diputado Mata las aceptó en parte y el artículo quedó en estos términos: “En los
no lo votaran, porque el estado de sitio era la situación más casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o cualesquiera otros que pongan
horrible que podía pesar sobre un pueblo. En caso de invasión o puedan poner a la sociedad en grande peligro o conflicto, solamente el presidente de la
extranjera no era la opresión de los ciudadanos el medio de República, de acuerdo con el Consejo de Ministros y, con aprobación del Congreso de la
defender a la república y, en caso de perturbación del orden, si se debía recurrir a las Ponciano Arriaga fue
Unión y en los recesos de éste, de la diputación permanente, puede suspender las garantías
armas para reprimir a los rebeldes, no había razón ni justicia en castigar a la población. jefe del Partido liberal, individuales otorgadas”.
fue perseguido por
El partido liberal, añadió, no quería sangre ni cadalso; no tenía fe en la guillotina, ni Santa Anna, se unió Se declaró el punto suficientemente discutido, se procedió a recoger la votación, pero
con Juárez y derrocaron resultó que no había número, porque según dijo el presidente, algunos diputados se habían
anhelaba la destrucción de sus enemigos. Sabía bien que con el terror no triunfaban la a los conservadores,
ideas y que si el árbol de la libertad se había de regar con sangre, esta sangre debía ser presidió la Cámara que retirado enfermos. A lo que Zarco comentó: “¡Quiera Dios hacer menos delicada la salud
presentó el proyecto de de ciertos representantes!” 30
la de los mismos liberales y no la de sus enemigos. Constitución de 1857.
El diputado Mata dijo no querer sangre tampoco, por lo que cuidó que el artículo no En la sesión del lunes 24 de Noviembre, se anota que en la sesión de antes de ayer,
autorizara al gobierno a imponer a nadie la pena de muerte. La suspensión de garantías no quedó aprobado el artículo 34° del proyecto de Constitución sobre suspensión de garantías
importaba penas ni castigos; solo sería un medio defensivo para salvar a la sociedad cuando por 68 votos contra 12. 31
se viera seriamente amenazada: Tampoco importaba la unión de uno o más Poderes en En la sesión de 9 de Diciembre de 1856 el diputado Olvera presentó varias adiciones al
un solo individuo, porque eso ya estaba terminantemente prohibido por la Constitución. proyecto de Constitución, consultando los casos en que podía ser investido el Ejecutivo de
En todos los países, aún en los que era más efectiva la libertad civil, como Inglaterra y los facultades extraordinarias. Admitido el proyecto, pasó a la comisión respectiva.32
Estados Unidos, había casos en que se suspendían las garantías y recordó a Jackson en Por cierto, en la Historia del Congreso Constituyente, también de Zarco, se hace constar
1815, que prefirió violar la Constitución a dejar perecer a su país. una extensa presentación con la que el diputado Olvera, en esa misma sesión, acompañó
El diputado Aranda opino que sería mejor ampliar de una manera precisa las facultades su iniciativa de adiciones. Entre otras, se refirió a la necesidad de que los gobiernos de
del Ejecutivo, para los casos de invasión y perturbación. las repúblicas tuviesen en ciertas circunstancias toda la acción necesaria para conducir
En respuesta, el diputado Arriaga asentó que por perfecta y precisa que fuese la ley, la “nave del Estado” a puerto seguro, necesidad reconocida desde la antigüedad, citando
siempre ocurrían casos extraordinarios, fortuitos e imprevistos que demandaban la pronta a los romanos, que nombraban cónsules por tiempo determinado para que ejercieran la
acción del poder público. Pero que era imposible determinar precisamente todos los casos, soberanía de la nación y a las repúblicas modernas que, cediendo a la exigencia, investían
porque no era dado al espíritu humano hallar una medida para prever las eventualidades a algunos ciudadanos de poder dictatorial o a los presidentes de facultades extraordinarias
del porvenir. Si se quería asegurar que las garantías no se suspendiesen sin motivo justo, más o menos extensas; pero que, en nuestro caso, la experiencia había dado lugar a
planteó, propóngase que la autorización requiera el voto de las dos terceras partes o de la
unanimidad del Congreso. Justa era la alarma, añadió, al creer que se trataba de todas la 30
Ibíd., pp. 767-771.
garantías sociales, pero se debía declarar que la comisión solo tenía ánimo de proponer la 31
Ibíd., p. 771.
32
Ibíd., p. 807.
suspensión de las garantías individuales.

90 91
lamentarla y a aumentar la desconfianza. Sin embargo, no por ello los pueblos no dejaban inadvertencia de la comisión, en el texto oficial no apareció el adjetivo “individuales”, que
de necesitar de la acción rápida y enérgica para salir de grandes apuros y para que no debía limitar el alcance, aclara Tena Ramírez .35
volviera a fallar entre nosotros era preciso examinar las causas por las que había sido Finalmente, la redacción de la disposición en cuestión, que ya en la versión definitiva de
fatal. Volvía a los ejemplos de griegos y romanos, para explicar porqué habían salido la constitución se convirtió en el artículo 29°, quedó así:
bien librados de la experiencia, poniendo en contraste cuando, por la corrupción de las
costumbres, en Roma hubo emperadores que esclavizaran al pueblo. Explicaba que el En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o cualesquiera otros
amor a la especie, el egoísmo, el movimiento comercial, científico, agrícola conducía en las que pongan a la sociedad en grande peligro o conflicto, solamente el presidente de la
repúblicas modernas aumentar la independencia del individuo y a su alejamiento de los República, de acuerdo con el consejo de ministros y con aprobación del Congreso de
negocios públicos. A un griego, a un romano nada podía consolarlos de la usurpación del la Unión y, en los recesos de éste, de la diputación permanente, puede suspender las
poder público, en tanto que a los modernos, retirándose al hogar doméstico, se creían fuera garantías otorgadas en esta constitución, con excepción de las que aseguran la vida
del alcance de la mano del opresor. del hombre; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones
La consecuencia de su reflexión le conducía a aconsejar se tomaran generales y sin que la suspensión pueda contraerse a determinado individuo.
determinadas precauciones en las leyes fundamentales contra la Si la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las
ambición y la perfidia de los gobernantes: Prever en lo posible los autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación.
únicos casos en que la dictadura pudiese ser indispensable, aumentar Si la suspensión se verificare en tiempo de receso, la diputación permanente convocará
las dificultades para la usurpación, no abdicar del poder más tiempo sin demora al Congreso para que las acuerde.
de lo necesario, ni darlo sino a quien la opinión pública llamase a
ejercerlo, reservarse los medios para hacer cesar su ejercicio tan luego Esta disposición se vería completada con la del artículo 50°, que rezaba:
se tornara peligroso.
Se decía persuadido de que las facultades extraordinarias no El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo
debían concederse sino en los grandes conflictos, fijándose los casos de y Judicial. Nunca podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una persona o
un modo expreso y claro, debían ser generales y sin más reserva que corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo.
el respeto a la soberanía de los Estados, a su forma de gobierno y a lo
que pudiera afectar a la independencia e instituciones de la república.
El artículo que se aprobaba se había inspirado, evidentemente, en la propuesta de Olvera.
No debían concederse sino por tiempo determinado; relevar a los
Pero, se pregunta Tena Ramírez, ¿significaba esto que del referido proyecto se admitía que las
ciudadanos de la obediencia de disposiciones legislativas expedidas
facultades extraordinarias pudieran ser de índole legislativa? Además de las garantías individuales
después del término señalado por el Congreso, etcétera. Proponía, en
que podían suspenderse, según la primera parte del artículo, ¿podrían afectarse por la segunda
consecuencia, una serie de reglas precisas al respecto.33
las garantías sociales, es decir la división de Poderes, pese a la voluntad claramente manifestada
En la sesión de 24 de Enero de 1857, la comisión presentó dictamen sobre el proyecto del Comonfort fue presidente
por la asamblea? Todas esas cuestiones quedaron en la sombra y, sin aclaración y fue la práctica
sustituto de México de
diputado Olvera, relativo a la concesión de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. 1855 al 57, se unió a Juan la que iría a crear un Derecho nuevo en la materia, un Derecho consuetudinario.36
En vez del proyecto, el dictamen propuso una adición al artículo 34°, que establecía la Álvarez para proclamar
el Plan de Ayutla que
suspensión de las garantías individuales. La adición consultaba que si la suspensión ocurría terminaría con la
estando reunido el Congreso, este cuerpo concedería al gobierno las autorizaciones necesarias dictadura de Santa Anna.
La aplicación práctica del estado de necesidad en el Derecho Público
La promulgación de la
para hacer frente al peligro que amagaba a la sociedad. Y si la suspensión se verificaba Constitución de 1857 fue
durante el receso de la Cámara, la diputación permanente la convocaría para que pudiera un duro golpe contra la
Iglesia que perdió poder Se debe tomar en consideración las muy adversas condiciones bajo las cuales vivieron
conceder dichas autorizaciones. La adición fue aprobada por 52 votos contra 28 votos. 34 y bienes con la nueva nuestras instituciones políticas durante buena parte del siglo XIX. Los diversos ensayos
Quedaba claro que el artículo afectaba exclusivamente a las garantías individuales. Se ley, por lo que tuvo que
dejar la presidencia ante el constitucionales fracasaron en buena medida por defectos en su diseño: falta de equilibrio
cerraba la puerta a la delegación de facultades legislativas en el Ejecutivo, pero por una descontento de un grupo entre los Poderes; debilidad crónica del Ejecutivo, frente a un Legislativo más fuerte; carencia
de la sociedad.
Zarco, Francisco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente, (1856-1857). Estudio preliminar de
33
35
Tena Ramírez, Felipe, “La suspensión de garantías y las facultades extraordinarias en el Derecho mexicano.
Antonio Martínez Báez, índices de Manuel Calvillo, México, El Colegio de México, 1956, pp. 1092-1095. óp. cit., pp. 124-126.
34
Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente, (1856-1857), óp. cit., p. 902. 36
Cfr. Ibíd., pp. 126-128.

92 93
Oficiales juaristas fueron
retratados tomados de la
mano al ser capturados por el
ejército del Segundo Imperio.

Página siguiente:
Benito Juárez, por mandato
constitucional, en su
calidad de presidente de la
Suprema Corte de Justicia,
asumió la presidencia de la
república interinamente.

94 95
de instrumentos para imponer la soberanía fiscal del Estado, etcétera. También militó en Como se dijo, la Constitución entró en vigor el 16 de Septiembre de 1857,38 y el 5
contra la insubordinación de élites poderosas en las provincias, estados o departamentos de Noviembre se hizo accionar por primera vez el precepto relativo a las facultades
que, amparándose en tesis confederal, se negaban a contribuir con dinero o con tropas extraordinarias. Comonfort solicitó facultades discrecionales en relación a garantías
para un gobierno central en permanente quiebra y asediado por agiotistas, militares y la individuales y autorizaciones para arreglar la hacienda pública, disposición de fuerzas en
desafiante jerarquía católica. No puede soslayarse tampoco la amenaza externa, convertida en los Estados, pero no tuvo plena respuesta. Solo se le concedió la suspensión de las garantías
peligro real de intervención militar de las potencias ávidas de territorio y recursos naturales: consagradas en los artículos 7,9,10,11,13,16,19, 21 y 26, para restablecer el orden público,
España, Francia, Estados Unidos. Bajo estas condiciones fue muy difícil la observancia de las la defensa de la independencia y las instituciones y algunas autorizaciones, pero, ninguna de
constituciones y el desarrollo de nuestras incipientes instituciones. carácter legislativo. Lo demás se le negó. 39
Panorama adverso tuvo también la Constitución de 1857, desde su nacimiento mismo. Los El presidente Juárez gobernó de 1861 a 1872 en condiciones extraordinarias, mismas que
enemigos del proyecto reformista de los liberales pronto dieron muestra de su determinación en ocasiones no alcanzaron a tener justificación dentro de lo prevenido por el artículo 29°
de acabar con él. No bien entrada en vigor la Constitución, la jerarquía católica lanzó constitucional.
excomuniones y condenas contra de ella, propiciando el levantamiento de los militares El 21 de Enero de 1861 expidió en Veracruz una ley sobre el estado de guerra y de sitio,
encabezados por Zuloaga. Ya presidente constitucional para entonces, Comonfort se adhirió sin contar con facultades extraordinarias.40 El Congreso, el 25 de Mayo de 1871, después del
al golpe. Con este gesto, Comonfort destruyó no solo la legalidad, sino las bases mismas triunfo de la república, la declaró inconstitucional.
de su legitimidad de mandatario, por lo que Juárez, por mandato constitucional, en su El 7 de junio, el Congreso suspendió varias garantías individuales por el término de
calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia de la república seis meses,41 y el 11 de Diciembre del mismo año amplió a otras garantías la suspensión
interinamente. Se dio inicio, entonces, a un cruento enfrentamiento, conocido como la guerra anterior; además facultó absolutamente al Ejecutivo para dictar cuantas providencias juzgare
de Reforma, cuya bandera fue la defensa de la Constitución, pero aunque ésta fue su símbolo, convenientes, sin más restricciones que salvar la independencia e integridad del territorio,
su texto legal fue letra muerta durante largos años, debido a no solo a aquella guerra, sino al la forma de gobierno establecida en la constitución y los principios y leyes de Reforma. Ello
conflicto que le siguió debido a la Intervención francesa. debía durar hasta 30 días después de reunido el Congreso, el cual hubo de suspender sus
Como se ha dicho, en un estado de emergencia grave o estado de necesidad, la sociedad se tareas, con motivo de la Intervención francesa.42
encuentra ante el dilema dramático: O se mantiene el orden jurídico o se deja a la sociedad, El 3 de Enero de 1862, mediante tres decretos, el gobierno declaró el estado de sitio para los
abandonada a su suerte, en grave peligro de perecer. Ante esta angustiosa situación que estados de Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas, en vista de circunstancias extraordinarias
encararon los mexicanos defensores de la Constitución y de la Reforma, optaron por correr en y de la peculiar posición de esos estados, ante la amenaza de ser invadidos por fuerzas
auxilio de la Nación a punto de extinción, así fuera a costa de quebrantar o suspender el orden extranjeras.43 El 25 del mismo mes y año, Juárez legisló en uso de facultades extraordinarias,
jurídico. De esta paradójica forma, para defender a la constitución, Juárez y los miembros de previa suspensión de garantías y dentro de las finalidades señaladas por la ley de 11 de
Partido Liberal se vieron precisados a hacerla a un lado. Diciembre de 1861. 44 La vigencia de esta ley fue prorrogada el 3 de Mayo de 1862, el 27 de
La guerra de Tres años o guerra de Reforma y la guerra de Liberación nacional en contra Octubre de 1862, y el 27 de mayo de 1863.
del invasor imperialista provocaron una situación de emergencia de magnitud no abarcable en En cuanto a la aplicación de ese decreto histórico de 11 de Diciembre de 1861 sobre
las previsiones del artículo 29° de la Constitución recién puesta en vigencia, lo que explica que facultades extraordinarias, Sierra opinó que Juárez acabó en los últimos meses de 1865 su
el Congreso concediera al Ejecutivo facultades que constitucionalmente no tenía ni uno ni otro. período constitucional; sus facultades omnímodas no podían llegar al extremo de prorrogar
Siendo inevitable el quebranto constitucional, debido a la gravedad de las circunstancias, legalmente lo que no existía en la ley, una vez terminado el mes de noviembre. Los momentos
lo condenable fue la práctica a la que dio lugar, cuando ya no imperaban las aflictivas
No 4888, Febrero 12 de 1857, Constitución Política de la República. En: La legislación mexicana de Manuel
38

condiciones. Si bien el abuso fue entendible y aún justificable al principio, sirvió de precedente Dublán y José Ma. Lozano, óp. cit. T. VIII, p. 384 y s.s.
y fue imitado y reproducido cuando ya no se justificaba. 37 39 No. 5017, Noviembre 5 de 1857, Decreto del Congreso. Suspensión de garantías individuales. En: Ibíd. p. 645
40
No. 5089, Enero 21 de 1860, Decreto del Gobierno (que contiene una Ley) sobre el Estado de guerra y sitio y
La legislación sobre suspensión de garantías y otorgamiento de facultades extraordinarias, casos en que pueda declararse. Ibíd., p. 783.
que se expidió bajo la vigencia de la Constitución de 1857, que corrió de 1857 a 1913 fue 41
No. 5369, Junio 7 de 1861, Decreto del Congreso sobre suspensión de garantías, óp. cit., T. IX, p. 228
numerosa y variada. 42
No. 5484, Diciembre 11 de 1861, Decreto del Congreso, Se suspenden garantías constitucionales y se faculta
ampliamente al Ejecutivo. Ibíd., p. 334.
43
Nos. 5516, 5517 y 5518 de 1862, Enero 3 de 1862, Decreto del gobierno, Se declara estado de sitio, en el
37
Véase al respecto, Villegas Revueltas, Silvestre. Realidad y ficción de un documento: el ejercicio del poder. Estado de Puebla, en el de San Luis Potosí y en el de Tamaulipas. En: Ibíd., pp. 355 y s.s.
En La constitución de 1857. Historia y legado. (Coords. Moreno-Bonnett-López Castillo) México, Facultad de 44
No. 5542. Enero 25 de 1862, Decreto del gobierno, Ley para castigar los delitos contra la Nación, el orden, la
Filosofía y Letras-UNAM, SHCP, 2008, pp. 253-258. paz pública y las garantías individuales. En: Ibíd., p. 367.

96 97
La invasión francesa puso a
prueba la identidad nacional y
mostró los peligros reales a los
que estaba sujeto el país por parte
de las potencias imperialistas,
como la norteamericana.

98 99
por la rebelión de La Noria. No obstante, el 30 de Diciembre de 1871, Juárez expidió la
ley de contribuciones directas del D. F., que regulaba la materia, independientemente de la
preservación de la paz pública amenazada, para la cual se habían concedido las facultades
extraordinarias.48 Este fue el primer caso en que el Ejecutivo usó las facultades para legislar
fuera del objeto para el cual se le concedieron. Tena Ramírez advierte que todavía en este
caso la delegación de la facultad legislativa se hizo previa suspensión de garantías, dentro
del artículo 29°; fue el Ejecutivo al ejercitar la facultad y no el Congreso al concederla, quien
evadió la hipótesis artículo 29°. 49
El 9 de Diciembre de ese mismo año, el mismo Congreso había ensayado ya por primera
vez el sistema de delegar facultades legislativas en el Ejecutivo, con independencia de las
condiciones señaladas en el artículo 29° y así, autorizó al Ejecutivo para poner en vigor
provisionalmente los Códigos de Procedimientos Civiles y Criminales. Fue de esta forma como
penetró en nuestro derecho público el sistema que tanto auge debiera tener posteriormente.50
Todavía en Mayo de 1872, el Congreso declaró vigente la ley de Diciembre de 1871, que
concedió al Ejecutivo facultades extraordinarias en hacienda y guerra, y suspendió algunas
de las garantías individuales. 51
El presidente Juárez falleció y no alcanzó a hacer uso de la facultad para expedir
los Códigos. Pero el presidente Lerdo la utilizó para promulgar el 13 de Agosto de
eran críticos, la separación de Juárez en ellos equivalía a deshacer el núcleo de la resistencia; Por decreto del Supremo 1872, el Código de Procedimientos Civiles para el D. F. y Baja California. 52 Ya abiertamente
Gobierno Nacional se declaró y sin carácter provisional, el 12 de Mayo de 1875, el Congreso autorizó al presidente para que,
era el suicidio de la república; entonces, salió de la Ley el presidente, y entró en el derecho; nacionales los bienes del
sacrificó la Constitución a la patria, e hizo bien.45 Clero, por todo el país se al promulgar el Código de Procedimientos Criminales, reformara cuanto creyera necesario
publicó la noticia, más tarde para la organización de los tribunales del D. F. y para expedir la ley para la elección de jueces,
Por su parte Rabasa dijo que, como jefe de una sociedad en peligro, Juárez asumió todo el Maximiliano estableció
poder, se arrogó todas las facultades hasta la de darse las más absolutas y, antes de dictar una una Monarquía católica e magistrados y fiscales. 53
incorporó la imagen de la
medida extrema, cuidaba de expedir un decreto que le atribuyese la autoridad para ello, como Durante el largo gobierno de Díaz, incluyendo el de González, hubo una abusiva utilización
Virgen de Guadalupe en su
para fundar siempre en una ley el ejercicio de su poder sin límites. Al prorrogar el término de iconografía imperial mexicana. de facultades extraordinarias para legislar y la abstención de emplear la suspensión de
sus poderes presidenciales, por todo el tiempo que fuese menester, Juárez sustituyó no solo al garantías. Casi todas leyes federales se expidieron por el Ejecutivo en virtud de delegación
Congreso, sino al pueblo, pero se atuvo a lo que la ley de 5 de Diciembre de 1861 le prescribía de facultades legislativas y estando en paz el país, no se hizo necesaria la suspensión de
como restricción y que era solo en verdad la razón de aquella delegación: Salvó a la patria.46 garantías, sino hasta la Revolución maderista. Así se separaron y adquirieron vida autónoma
Al triunfo de la república, el 8 de Diciembre de 1867, Juárez dio por terminadas ante el los dos recursos que el artículo 29° destinó para hacer frente a situaciones de grave peligro
Congreso las facultades extraordinarias y la suspensión de garantías. Pero el 8 de Mayo de o conflicto y el de las facultades extraordinarias se desligó definitivamente del objeto para el
1868 volvió a suspender varias garantías, lo que fue confirmado por las leyes del Congreso del que fue instituido.
17 de Enero de 1870, y del 2 de Diciembre de 1871. 47
48
No. 6983. Diciembre 30 de 1871, Ley del Gobierno General, estableciendo las contribuciones directas en el
En esta última ley, el Congreso autorizó al Ejecutivo para imponer contribuciones y hacer Distrito Federal. En: Óp. cit., T. XI, p. 728.
los gastos necesarios, “para el establecimiento y conservación de la paz pública”, interrumpida 49
Tena Ramírez, Felipe, La suspensión de garantías y las facultades extraordinarias en el derecho mexicano,
óp. cit., pp. 131-132.
50
No. 6968, Diciembre 9 de 1871, Se publica el decreto del Congreso del día 7 que autoriza la publicación de
45
Sierra, Justo, La evolución política del pueblo mexicano, México, FCE, 1950, pp. 257-258. Para una opinión en
los códigos de procedimientos civiles y criminales. En: La legislación mexicana de Manuel Dublán y José Ma.
contrario: Arenal Fenochio Jaime, “Juárez: uso y abuso de las facultades extraordinarias. En: Juárez, Historia y
Lozano, óp. cit., T. XI., p. 719.
Mito. (Coord. J.Z. Vázquez), México, El Colegio de México, 2010.
51
No. 7034, Mayo 17 de 1872, Decreto del Congreso, declara que continúa vigente la ley de 2 de Diciembre de
46
Rabasa, Emilio, La Constitución y la Dictadura. Estudio sobre la organización política de México, México, Ed.
1871, sobre facultades extraordinarias, óp. cit., T. XII, p. 197.
Porrúa, 1956, pp. 98-100.
52
No. 7071, Agosto 13 de 1872, Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Territorio de Baja
No. 6637, Mayo 8 de 1868. Ministerio de Gobernación, Decreto del Congreso, Suspende las garantías individuales.
47
California. En: Ibíd., p. 240.
En óp. cit., T. X, p. 319. Para consultar acerca de la suspensión de garantías en los Estados, ver: Isais Contreras
Miguel Ángel, “La ley de suspensión de garantías aplicada en la citación jalisciense. En: La Constitución de 1857, 53
No. 7369, Mayo 12 de 1875, Decreto del Congreso, autoriza al Ejecutivo para promulgar el Código de
Historia y legado, óp. cit., pp. 443-456. Procedimientos Criminales. En: Ibíd., p. 724.

100 101
102 103
Explicación final

En la medida en que la suspensión de garantías se aplicó con el propósito de hacer frente


a las circunstancias previstas por el artículo 29°, su utilización se ajustó a la Constitución.
En contrapartida el otro instrumento, el del otorgamiento al Ejecutivo de facultades
extraordinarias, se separó paulatinamente del texto y del espíritu de ese artículo para seguir
su propio camino. Esas facultades extraordinarias fueron casi siempre de carácter legislativo
y si al principio fueron concedidas como complemento de la suspensión de garantías para
afrontar una emergencia, pronto el Ejecutivo las utilizó fuera de la causa para la cual habían
sido concedidas, pues, las utilizó para expedir o reformar leyes secundarias, lo que no podía
considerarse como emergencia. Consumada la desviación, el Ejecutivo ya no se vio precisado
de solicitar previamente la suspensión de garantías, como condición del otorgamiento de las
facultades extraordinarias, violando el citado artículo 29° y así la suspensión de garantías llegó
a convertirse en un estorbo. El tiempo y la aplicación en este sentido de diferentes regímenes
convirtió esta viciosa práctica en norma consuetudinaria, y no fue sino hasta muchos años
más tarde, con la reforma al artículo 49° constitucional impulsada por el presidente Cárdenas
que, como sentenció el maestro Martínez Báez, se derogó por ley escrita una costumbre que
había derogado una ley escrita. Pero, eso es otra historia.

Detalle de la tumba de Benito


Juárez en el Panteón de San
Fernando, Ciudad de México.

Páginas anteriores:
En la Plaza principal de la
capital (durante el Segundo
Imperio) quedó el inconcluso
proyecto de Santa Anna para
construir un monumento a
la independencia, obra del
arquitecto De la Hidalga,
la base o zócalo quedó
expuesta por varios años, por
lo que el pueblo empezó a
llamarle “Zócalo” al espacio
de la antigua Plaza mayor
virreinal. François Aubert
hacia 1866.

104 105
La pluma y la constitución
las garantías constitucionales para la libertad de imprenta en
la Constitución de 1857
Alejandro G. Escobedo Rojas *

L a libertad de pensamiento o la que con más frecuencia llamamos libertad


de conciencia, es un elemento vital de la existencia humana. La comunicación sería
imposible sin el proceso mental del cual surge el mensaje a transmitirse. En un primer
estadio, la oralidad, en la historia de la humanidad ha jugado un papel protagónico en
términos de la comunicación. No obstante ello, la escritura ha llenado los huecos de las
flaquezas, inevitables, de la memoria del hombre.
Es así que con el advenimiento del Estado moderno –y del constitucionalismo–, la
necesidad de proteger las libertades básicas del hombre fue toral en el desarrollo del nuevo
paradigma político. Dentro de dichas libertades, la de imprenta se convirtió en un eje de
cambio, puesto que la cultura escrita se convirtió en el vehículo idóneo para posibilitar
el goce del resto de las mismas. Especialmente en lo relativo al proceso político que se
adoptaba bajo una forma de gobierno republicana y el sistema representativo.
La primera forma de protección de expresión y manifestación de las ideas,
Prensa R. Hoe & Co.
apareció en el parlamento inglés, bajo la inviolabilidad de opiniones de los
Las ideas y denuncias
pudieron imprimirse en miembros de dicho cuerpo legislativo. Es importante mencionarlo, pues no
panfletos, periódicos y libros
obstante que la cultura escrita se convirtió en el vehículo por excelencia para
haciendo que los mensajes
se masificaran, y con ello, la circular las ideas en la época moderna, desde sus orígenes mismos, el objeto de
organización social.
protección de la palabra fue el de la posibilidad de manifestar las necesidades
políticas de las personas involucradas en la toma de decisiones en materia política.
De hecho la palabra parlamento, proviene del vocablo parle –acción de hablar–, lo que
resalta la existencia del parlamento mismo con la expresión de las ideas.
Por principio de cuentas, debemos de decir que la libertad de expresión y de imprenta,
en sus orígenes –que datan de los siglos XVIII y XIX– se podían entender como derechos
naturales, en donde la Constitución contenía garantías para asegurarlos. Asimismo, la
libertad de imprenta, en el caso mexicano, tuvo matices especiales debido a la forma de
Estado federado, la cual idealmente funciona como límite de la acción del gobierno ante la
esfera individual de las personas.
En resumen, la libertad de imprenta resultaba fundamental en un mundo en el que la
palabra escrita fungía como foro de contienda y debate de primera importancia; y en un
segundo lugar, debido a que un gobierno republicano no puede funcionar sin frenos que
garanticen la salvaguarda de las libertades individuales.1

1
Bogen, David, Origins of Freedom of Speech and Press, The Md. L. Rev. 42, 1983.

* Seminario de Historia del Derecho y la Justicia UNAM/ Escuela Libre de Derecho.

106 107
Desde los últimos años del dominio español, en el territorio
mexicano, existió un programa político encaminado a la protección
de la libertad de imprenta. La Constitución de Cádiz de 1812 en
su articulada la protegía, y fue pormenorizado su ejercicio por un
reglamento del mismo año. Los principios consagrados por dichos
ordenamientos, subsisten hasta nuestros días, y representan la
positivización de una serie de doctrinas encaminadas a la tolerancia,
cuyo desarrollo se remonta al siglo XVII.
Pero, ¿cómo se entendía la libertad de imprenta al momento
que surge el constitucionalismo mexicano? El filósofo inglés Jeremy
Bentham, en un texto titulado On the Liberty of the Press and Public
Discussion, estudiaba la situación española sobre el reconocimiento
de la libertad de imprenta, en tiempos del trienio liberal (1820-
1823). La idea central de la obra era resaltar la unión entre la
libertad de imprenta y la discusión libre de los asuntos públicos.2
Lo que conducía a entender la libertad de imprenta, como una “libertad útil”. La Las publicaciones oficiales
tuvieron como objetivo
La naciente república dio ilustración del pueblo era esencial para justificar la existencia misma de dicha difundir las leyes, de
impulso a publicaciones libertad, por lo que no se contemplaba dentro de la misma, cualquier clase de manera que el consenso de
impresas que reforzaran la los grupos parlamentarios
identidad de los mexicanos y opinión.3 Dicha concepción será la dominante –por lo menos– a lo largo de la se extendiera a los
les proporcionaran elementos primera mitad del siglo XIX en México. pobladores y sobre todo, se
para identificarse como obedeciera el nuevo orden.
ciudadanos, empezando   Hay que decir que la libertad de imprenta nunca fue pensada como algo La simbología era de
por oficializar versiones de ilimitado. Sus contenidos se definieron, desde sus orígenes, por los siguientes suma importancia, el
los hechos históricos que Caduceo y la Cornucopia
daban significado al país. principios: 1) Terminar con la censura previa por parte del Estado; 2) La representando la fortuna
La América mexicana se existencia de responsabilidades para las personas que abusan de la libertad; acompañada de la virtud.
conformaba como nación.
y 3) La existencia de jueces que pudieran analizar de manera objetiva las
denuncias de abuso.4
En ese contexto, las juntas de censura fueron órganos colegiados creados bajo el régimen
de la Constitución de Cádiz, con el fin oponer límites al ejercicio de la libertad de imprenta,
sobre todo ante aquellos escritos que atentaran contra la religión o contra el orden público,
lo que se traducía en la subsistencia del Estado mismo. 5
Justamente, el abuso en el ejercicio de la libertad de prensa, era considerado un delito y
las responsabilidades, por tanto, correspondían al orden penal. Por eso es que las garantías
en materia de prensa, no únicamente se ocupaban de la libertad per se, sino que también
se extendían a las relativas a los procedimientos contemplados para la determinación de
responsabilidades en materia penal.
Uno de los grandes debates históricos sobre la libertad de imprenta fue el referente a
los contenidos sobre lo que se podía imprimir y publicar, puesto que no siempre fue claro

2
Bentham, Jeremy, On the Liberty of the Press, and Public Discussion, Hone, 1821, iv.
3
Fernández, Segado Francisco, La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz, el largo y dificultoso camino
Previo a su legalización, 2014, pp. 202-203.
4
Sordo Cedeño, Reynaldo, La libertad de imprenta en la construcción del Estado liberal laico, en Moreno Bonett,
Margarita y Álvarez de Lara, Rosa María, El Estado laico y los derechos humanos en México, 1810-2010, T.I,
México, UNAM, 2012, pp. 134-135.
5
Gómez de Lara, Fernando, Cuadernos constitucionales México-Centroamérica 26. Estudio sobre la libertad de
prensa en México, México, UNAM, 1997, pp. 21-22.

108 109
qué estaba permitido y qué no. Por ello, “[era] fácil abusar de la libertad de imprimir las el hecho de que la libertad de imprenta no podía restringirse exclusivamente a las personas
ideas, y también por consiguiente, las autoridades pudieron reprimir cualquier escrito que con recursos económicos.
consideraran contrario al orden público, la religión, la moral y las buenas costumbres”.6 El ejemplo anterior, es un punto clave del ideario republicano de la época del centralismo,
De ahí que la disyuntiva entre los diferentes grupos políticos –a lo largo del siglo XIX– es decir: la limitación del ejercicio de los derechos civiles, por medio de una garantía de
fluctuara entre las ideas de “libertad” y “orden”.  Los defensores del orden, propugnaban tipo económica. Lo que significa, que el mecanismo más importante para controlar el
por constreñir los alcances de la libertad en aras de salvaguardar el orden y salud pública, acceso y ejercicio del poder, era la comprobación de la posesión de propiedades o cantidad
mientras que los liberales más radicales defendían la existencia de un gobierno que de recursos financieros. En cambio, para los grupos políticos más progresistas, el gobierno
interviniera lo menos posible en la materia. representativo necesitaba de dinamismo y la libertad de imprenta debía de fungir como un
En el periodo que corre de 1823 a 1828, destaca como expositor en relación con el tema mecanismo que lo accionara.11
de la libertad de prensa, el Dr. José María Luis Mora, un ilustre pensador del liberalismo en La formulación enunciativa que otorgó mayor protección a la libertad de imprenta,
México.7 Como avance en el diseño institucional, aparecieron dos jurados para la calificación irónicamente, apareció en una de las constituciones mexicanas considerada como de las
de los escritos contrarios a la legislación en materia de imprenta: uno de acusación y otro más conservadoras: las Bases Orgánicas de 1843. En ella, no solo se protegía el contendido
de sentencia. de los impresos, sino también las opiniones. Las únicas restricciones fueron: escribir sobre
La formación del Estado mexicano –desde el año 1821– también significó la lenta el dogma o las Sagradas Escrituras y la vida privada.12
configuración de un espacio público de convivencia distinto al de los tiempos virreinales.
El formato del panfleto se convirtió en el medio impreso por el cual las ideas llegaban a la
opinión pública, y así coadyuvaban a este proceso de configuración. Las distintas corrientes Los límites de la libertad de prensa
políticas –tanto los “liberales” como los “conservadores”–, recurrieron a la publicación de
panfletos para hacer llegar sus programas a los diferentes sectores de la sociedad.8 Así las Dentro de los límites a los que me he referido, la posición más sensible sobre la cual se
cosas, las inestables autoridades mexicanas del siglo XIX, tomaron medidas de distintas debatió a lo largo de los primeros años de vida del Estado mexicano, correspondió a los
magnitudes para tratar de contrarrestar los efectos que las críticas de los panfletistas temas religiosos. Recordemos que el reconocimiento constitucional de la religión católica
producían en sus administraciones. como la única en el territorio nacional, fue una nota característica de todos los documentos
En 1823, una Junta de Protección para la libertad de imprenta trató de definir con claridad constitucionales hasta la de 1857.
los conceptos sobre abusos de la libertad de imprenta. Los escritos se podían calificar como La intolerancia ideológica, sobre todo en los aspectos religiosos, marcó la pauta de
“subversivos” cuando atacaban a la religión y a la Constitución; y “sediciosos”, cuando los límites de la libertad de imprenta. Como hemos visto, los estudios de la evolución de
incitaban a la rebelión o promovían al desacato de las leyes.9 dicha libertad, han sido enmarcados en el gran debate entre liberales y conservadores a
Es importante mencionar que la legislación reglamentaria en materia de imprenta estuvo lo largo del siglo XIX. No obstante, me parece que un punto clave para comprender mejor
encomendada en gran parte del siglo XIX a disposiciones especiales. Aún cuando en la el desarrollo de dicha libertad es la pormenorización de los límites. Esto es así, porque la
Constitución de 1836, mejor conocida como Las Siete Leyes Constitucionales, las violaciones regulación secundaria, en lugar de que se abocara a establecer la naturaleza de la libertad,
a la libertad de imprenta se contemplaron como delitos comunes, las penas se establecerían en así como sus alcances, se ocupó mayormente de discernir sobre los límites de su ejercicio.
una ley especial. El constituyente de 1836, quiso poner mayor énfasis en la responsabilidad Ya en los tiempos en los que se discutía la Constitución de 1857, el diputado Francisco
en que incurrirían aquellas personas que publicaran, que en la libertad misma.10 Zarco decía que:
En 1839, se propuso una iniciativa para regular la libertad de imprenta –llamada ley
Cañedo porque fue redactada por Juan de Dios Cañedo–, que imponía la obligación de Tantas restricciones son extrañas en una sección que se llama de derechos del
fianza para todos los editores de impresos. Las críticas a que fue objeto tuvieron como eje hombre. No parece sino que la comisión, cuando enuncia una gran verdad, cuando
proclama un principio, cuando reconoce un derecho, se atemoriza, quiere borrarlo
6
Sordo, óp. cit., p. 136.
con el dedo y por esto establece luego toda clase de restricciones.13
7
Vid. Mora, José María Luis, Libertad de Imprenta, Obras Sueltas de José María Luis Mora, Ciudadano Mejicano,
T. II, 1837, pp. 409-439.
8
Rojas, Rafael, Una maldición silenciada. El panfleto político en el México independiente, en: Historia Mexicana,
1997, pp. 35-67. 11
Ibídem., p. 140.
9
Ibídem., pp. 60-61. 12
Ibídem., pp. 141-144.
10
Sordo, óp. cit., p. 136. 13
Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente 1856-1857, México, COLMEX, 1957, p. 311.

110 111
Es por eso, que para efectos de la evolución del derecho constitucional, la transición de Y concluía: “En la sección de derechos del hombre no es propio hablar de abusos. Esto
un lenguaje ambiguo y con una importante carga política, a uno jurídico –en donde las es elevar el abuso al rango del derecho. El derecho debe quedar inviolable, incólume y
definiciones de los conceptos y las conductas permitidas fueran anteriores a la imposición eterno”.17
de los límites– fue determinante para la consolidación, no solo de la libertad de imprenta, sino En consecuencia, las restricciones de la libertad de imprenta, hicieron necesario que
en general para la reivindicación de un sentido jurídico del constitucionalismo. La Constitución, el ejercicio de la libertad tuviera que ser analizada a la luz de sus límites; además de
además de un pacto político debía de ser un texto normativo, susceptible a ser interpretado determinar cuál sería el ámbito de competencia de las tres esferas de poder. En resumidas
como el resto de la legislación. cuentas, las normas contenidas en los textos constitucionales tendrían que ser interpretadas
Una de las quejas constantes sobre las restricciones que se imponían al ejercicio de la para poder ser aplicadas. Y la pregunta que surgía de dicha situación era: ¿A qué esfera
libertad de imprenta, era la ambigüedad sobre el carácter de las mismas. Sin embargo, más debería de encomendarse la interpretación de la Constitución, para así determinar los
allá de la construcción teórico-constitucional de aquella libertad, tenemos que situarnos alcances de su aplicación a los casos concretos?
en la problemática de la sociedad en la cual se adoptaban tales o cuales restricciones. Por Dado que los propios textos constitucionales mexicanos otorgaban facultades al
ejemplo, un lectura atenta del Reglamento Provisional de la Libertad de Imprenta de 1855 Poder Legislativo, para definir los alcances de la libertad de imprenta por medio de la
–la Ley Lafragua–, que imponía ciertas restricciones que fueron acusadas de ambigüedad, expedición de leyes reglamentarias, la posibilidad de que el Poder Judicial estableciera
tiene un trasfondo importante. El Reglamento, establecía que las ideas “…deben servir las restricciones no fue algo viable en un principio. Es por ello que podemos argumentar
para ilustrar a la sociedad y derramar el germen de la civilización en las clases menos que la interpretación de las disposiciones constitucionales en materia de imprenta, se
adelantadas…” 14 Así, podemos advertir que la esencia misma de dicha ley radicaba en rigió por mecanismos políticos que acontecían en el debate parlamentario, en lugar
fomentar una utilidad a la imprenta: La ilustración del pueblo. Esa era la norma esencial de una metodología jurídica –propia de los jueces– como en el caso estadounidense.
para medir las restricciones y, por la cual podemos entenderlas de mejor manera. Sin Situación que abona a la crítica de Prieto. La interpretación de la Constitución debería
embargo, aun cuando las intenciones sobre los usos de la prensa, para la élite política e de ser la realizada por el cuerpo representativo: el Congreso. Por ende, se le llamaba:
intelectual de México deberían de dirigirse al cultivo del pueblo, lo cierto era que dichas Interpretación auténtica.
élites integraban la totalidad del público lector, así como a los escritores. Por lo que el Un ejemplo de las diferencias apuntadas en el párrafo anterior, las podemos encontrar
pueblo salía sobrando.15 en una controversia entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, de la cual conoció el
Una de las grandes diferencias entre la libertad de imprenta como era contemplada Supremo Poder Conservador –el cual era un cuarto poder que surgió con Las Siete Leyes
en la Constitución de los Estados Unidos de América, respecto a la que se previó en los Constitucionales de 1836 y al que se le encomendó la función de contener a los tres
diferentes textos constitucionales mexicanos –incluida la Constitución de 1857– fueron restantes dentro de los ámbitos de sus propias competencias–. En esencia, la Suprema
las restricciones previstas a nivel constitucional en lo que tocaba al ejercicio de la misma. Corte de Justicia, alegaba que el Poder Ejecutivo, por medio de un decreto sobre el modo
Mientras que en México, la propia Constitución, para regular, e incluso para limitar el de proceder en lo relativo a abusos de la libertad de imprenta, se había excedido en el
ejercicio libertad de imprenta, en EUA la redacción del texto constitucional se entendía ejercicio de sus facultades en detrimento de ciertos derechos individuales, como lo eran las
como un absoluto, sin excepciones oponibles por dicho poder. garantías del proceso penal.18
Para uno de los miembros –Guillermo Prieto– del Congreso del cual dimanó la El caso resultó desafortunado, ya que el Supremo Poder Conservador funcionaba de
Constitución de 1857, el problema de los derechos del hombre, dentro de los cuales se tal manera que se encargaba de analizar las facultades previstas para las esferas de lo
encontraba la libertad de imprenta, era que se caía: tres poderes y, en caso de ser incompetentes contenerlos. Por lo que los derechos de los
individuos pasaban a un segundo plano. En resumen, para el Supremo Poder Conservador,
Casi siempre en un gravísimo error. Asienta un gran principio y, como deslumbrada el análisis e interpretación constitucional de la libertad de imprenta no se desarrolló dentro
con la luz de la verdad, retrocede espantada, se intimida, vuelve los ojos a la censura del marco de los –hoy conocidos como– derechos humanos, sino a través del principio de
de nuestros adversarios [los conservadores], parece pedir perdón de su atrevimiento división de poderes.
y se apresura a formular restricciones que nulifican el derecho. De aquí proviene que El problema sobre quién interpretaría y por tanto, establecería los límites de la libertad
en este debate tengamos que estar pasando desde las abstracciones más metafísicas de imprenta, no fue el único que podemos encontrar en la historia constitucional. Tanto en
hasta las cuestiones reglamentarias.16 la experiencia de los Estados Unidos, como el caso mexicano, la pregunta: ¿Cuándo limitar

14
Covo, Jacqueline, Las ideas de la Reforma en México (1855-1861), México, UNAM, 1983, p. 248. 17
Ídem.
15
McGowan, Gerald L, Prensa y poder, 1854-1857, La Revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente, México, 18
Treviño, Rigoberto Gerardo Ortiz, De la libertad de imprenta a la impotencia (1836-1841). Un caso en el
COLMEX, 1978, p. 10.
Supremo Poder Conservador”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, n. 20, 2008, pp. 200-210.
16
Zarco, óp. cit., p. 313.

112 113
Los periódicos se convirtieron en
un excelente medio para difundir
las ideas liberales, en contraposición
al sermón dominical en iglesias y
templos donde los conservadores
transmitían sus ideales y principios.

114 115
la libertad de imprenta? fue fundamental. Como ya hemos observado, la censura previa No obstante, Lafragua, en 1855 suprimió los jurados de imprenta, aún cuando para él
fue una prohibición absoluta en el contexto del constitucionalismo moderno. Sin embargo, estaba “…fuera de duda que el juicio por jurados es la última expresión de los principios
el abuso en el ejercicio de la libertad podría acarrear a los infractores sanciones posteriores de democráticos, y el ministro [Lafragua] que autorizó su establecimiento en 1846, no
a la publicación de textos que se consideraran lesivos del orden público autoriza hoy su revocación –pero continuaba–, sino solamente sus suspensión, atendiendo
De una lectura atenta de las intervenciones sobre la libertad de imprenta, en el Congreso al estado actual de la república”.23
Constituyente de 1856-1857, nos podemos percatar que el florecimiento y desarrollo de En los debates del Congreso Constituyente de 1856-1857, Francisco Zarco defendió
dicha libertad, había acontecido bajo el diseño de los mecanismos de responsabilidad ferozmente la institución del jurado popular para juzgar delitos de imprenta, pues argüía
ante los abusos cometidos en ejercicio de ella. Situación que había sido una constante en que las intenciones eran más importantes que las palabras y, el hecho de que fueran iguales
los debates de los Congresos Constituyentes de los primeros cincuenta años de México. entre iguales quienes lo hicieran, justificaba su existencia.24
Importaba más determinar qué órgano impondría las sanciones ante los abusos del derecho, Es importante mencionar, que los jurados populares en materia de imprenta no
que el establecimiento concreto de las restricciones. El diputado Zarco, advirtió con mucha calificaban el derecho aplicable, sino que declaraban la veracidad o falsedad de lo hechos.25
claridad esta situación, y argumentaba que “las infracciones deben de ser mejor definidas”, Los jurados de imprenta, como bien argumentaban tanto Zarco como Lafragua, eran la
continuando así: mejor forma de salvaguardar el ideal democrático y el principio de igualdad. A pesar de
ello, el liberalismo moderado tenía como base la idea conciliar el “orden” con la “libertad”,
En vez de hablar vagamente de vida privada debiera mencionarse el caso de por lo que resulta explicable que en 1855, Lafragua, pensará que en esos momentos la
injurias […] pues, de lo contrario […] llegará a ser delito publicar […] que un jurisdicción ordinaria era la más adecuada para conocer los delitos de imprenta.
diputado ha recibido dinero de la tesorería. [E]n lugar de hablar vagamente de la Aun cuando hemos dicho que la Ley Lafragua de 1855, suprimió el jurado popular
moral, se prohibieran los escritos obscenos. En vez de hablar vagamente de la paz para los delitos de imprenta, es importante recalcar que Zarco fue uno de los impulsores de
pública […] se dijera se prohíben todos los escritos que provoquen a la rebelión o dicho ordenamiento jurídico. No obstante –como veremos más adelante–, tiempo después, lo
a la desobediencia de la ley […] de otro modo… El examen razonado de las leyes rechazó por razones políticas. Sin embargo –el mismo Zarco–, en 1857 presentó un proyecto
y la petición de reforma a esta misma Constitución que estamos discutiendo se de ley orgánica en materia de imprenta en la que volvía a consagrar la existencia, no
califiquen de ataques a la paz pública.19 solamente del jurado popular en materia de imprenta, sino el esquema de doble jurado: Uno
para calificar los hechos –los escritos– y un segundo de sentencia. Paradójicamente, una ley
La línea discursiva de Zarco, se podía percibir desde 1852, en una serie de artículos de imprenta de 1846, cuya autoría se atribuye a Lafragua, contemplaba la existencia de un
publicados en el periódico El Siglo Diez y Nueve. Resultando especialmente relevante, que doble jurado. Lo que demuestra como las ideas jurídicas y políticas son signo de los tiempos.
para el futuro diputado constituyente, los actos no se debían de juzgar por su moralidad
intrínseca, sino más bien por sus relaciones con la vida social. Lo que se relacionaba, a
su vez, con la distinción entre vida privada y vida pública: dependiendo del grado de El debido proceso y la libertad de imprenta
importancia que tenga un evento social, se podía valorar qué estaría protegido por la
libertad de imprenta y qué no. 20 Una de las notas características de la Constitución de los Estados Unidos –la cual es
Desde tiempos de las Cortes de Cádiz, se tomó la determinación de suprimir los juzgados una de las principales fuentes de inspiración de la Constitución de 1857– es su particular
especiales en materia de imprenta; para así, encomendar el conocimiento de todas las causas redacción. Los postulados que contiene son generales. Evita caer en pormenores innecesarios,
en materia de delitos de imprenta a los tribunales ordinarios. Dicha medida pretendía dejando a los poderes del Estado en una actuación –que aunque constreñida a sus dictados–
buscar la compatibilidad de los principios liberales del constitucionalismo moderno, con un importante margen de operatividad y discrecionalidad.
específicamente, el de igualdad y el de división de poderes.21 Sin embargo, dicha medida En mi opinión, esto es posible, gracias a que las prohibiciones contempladas en cada
no prosperó. Desde el 14 de octubre de 1828, fecha en la cual se expide la primera ley uno de los enunciados que establecen, tajantemente, cuáles son las prohibiciones y a quién
de imprenta, hasta la reforma constitucional de 1883, los jueces de hecho, encargados de se dirigen. Y cuando ha existido duda sobre el alcance de alguna disposición constitucional
calificar la verdad o falsedad de los hechos controvertidos serían los jurados populares.22 –como por ejemplo a la hora de decretarse su aplicabilidad en casos que involucran a las
Como se analizará más adelante, la influencia de José María Lafragua fue trascendental
en la construcción de la libertad de imprenta consagrada en la Constitución de 1857. 23
Lafragua, José María, Justificación al Reglamento de Libertad de Imprenta, en: Galeana, Patricia, México,
Cámara de Senadores, 1987, p. 223.
19
Zarco, óp. cit., p. 310-311. 24
Gómez de Lara, óp. cit, p. 27.
20
Covo, óp. cit., p. 264. 25
González Oropeza, Manuel, El juicio por jurado en las Constituciones de México, Cuestiones Constitucionales,
n. 2, 1997, p. 78.
21
Gómez de Lara, óp. cit., p. 20.
22
Ibídem., p. 22.

116 117
entidades federativas–, históricamente se ha vinculado a la XIV enmienda y a la cláusula del del Poder ejecutivo, así como a las garantías del proceso, pues no se les permitía ser oídos
debido proceso para lograr un análisis de sus alcances. y vencidos en juicio antes de que se suspendiera la publicación del periódico. Y, por eso es
Al respecto, en el caso mexicano, el Congreso que produjo la Constitución 1857 recorrió que los escritores tenían miedo de publicar todo texto que abordara cuestiones políticas,
un camino distinto al de los EUA. Mientras que la protección que otorgaba la Constitución de ante tales irregularidades.29
este último país –hasta la adopción de la XIV enmienda– se limitaba a asegurar que el Poder Como bien apunta el título del presente trabajo, al referirme a las garantías
Judicial Federal podía resolver controversias entre ciudadanos de dos estados diferentes, constitucionales de la libertad de imprenta, entiendo todos aquellos mecanismos previstos
en el caso mexicano se reconocía la superioridad de la ciudadanía mexicana, antes que las para hacer efectivo el goce de la misma. En nuestros días, el juicio de amparo nos permite
ciudadanías particulares –las de las entidades federativas–.26 Éste era un problema básico alegar la violación a cualquier derecho humano cometida por medio de un acto de autoridad,
de diseño del federalismo que tenía repercusiones directas en la construcción del debido para efecto de resarcir el goce y ejercicio. En los debates del Congreso Constituyente de
proceso e indirectamente en la forma en que se interpretaría la libertad constitucional de 1857, se preveía la necesidad de establecer garantías para la libertad de imprenta. En
imprenta. Como bien se ha dicho, “La Constitución [de 1857] preservó el federalismo al ese contexto, uno de los diputados argumentaba: “El jurado será la gran garantía de la
tiempo que permitía la centralización de un Estado moderno. La defensa de las garantías libertad del pensamiento porque no representa las pasiones del poder, sino la conciencia
individuales estableció una plataforma para el activismo federal […]” 27 pública, y si el poder se hace perseguidor y quiere sacar su odio en la prensa, el jurado
Para ilustrar el caso mexicano, podemos observar cómo Melchor Ocampo –quien sería no será su instrumento, sino que, por el contrario pondrá a la conciencia de pueblo en
diputado en el Congreso Constituyente de 1856-1857– en 1852 discutía las características antagonismo con el poder y le ofrecerá mil desengaños”.30
del indulto para los delitos de imprenta. El argumento, que presentó al Congreso del Así, se desprende que los jurados de imprenta se concebían como garantías del pueblo;
Estado de Michoacán, se refiere al recurso de indulto en relación a un delito de imprenta como frenos al poder. De ahí que la especificación del significado de los conceptos sobre
cometido por una persona de nombre Benito Burgos. En el texto discurre sobre la naturaleza las restricciones a la libertad, como: Moral, vida privada y paz pública, no se fueran la
del indulto y el hecho de que su concesión no debería de ser una facultad de la federación –aun prioridad para el constituyente. La garantía a la que se dotaba de mayor importancia era
cuando era exclusivamente competencia del Congreso emitir las leyes respectivas de imprenta, de corte procesal, llegando, incluso, a abstraerla de las tres ramas del poder.
en términos de la Constitución de 1824– y por tanto habría de declararse “que corresponde
a los Estados, como más capaces de juzgar por la inmediación de los hechos y conocimiento
de las personas, el indultar sobre delitos de imprenta, como la ley de la materia dijo que a sus La libertad de imprenta y el derecho de petición
tribunales correspondía juzgarlos”.28
El problema del debido proceso en materia de delitos de imprenta, se resumía en un Como es bien sabido, los primeros años de vida independiente, representaron para
problema de federalismo. La forma de Estado federal, como principio constitucional, México un periodo de múltiples convulsiones, que en más de una ocasión desencadenaron
aseguraba que fueran los poderes judiciales de los estados los encargados de conocer de movimientos revolucionarios. Uno de los puntos de conexión entre el problema del abuso
los delitos de imprenta; así como de conceder los indultos respectivos, debido a que eran de la libertad de expresión y la falta de estabilidad política del naciente Estado mexicano,
los más cercanos al conocimiento puntual de los hechos y de sus propios habitantes. Hacia fue el ejercicio del derecho de petición a través de escritos llamados pronunciamientos.
el año en que Zarco pronuncia los argumentos de la defensa, aún no existía el juicio de En dichos textos, se pretendía manifestar la inconformidad de un sector de la población
amparo. La diferencia que se va fraguar con el modelo constitucional de los EUA, era que o grupo político con las autoridades mexicanas, hasta llegar a buscar al derrocamiento
con la Constitución de 1857, el conocimiento de los asuntos de la libertad de imprenta de los gobiernos en turno. “Aunque es un hecho que la mayoría de los pronunciamientos
sería un asunto del Poder Judicial, siempre que se verificara una violación a los derechos fracasó, no deja de ser cierto que los que cundieron tuvieron un impacto tremendo en el
del hombre, ya que se podría promover un juicio de amparo para revertir la violación. vaivén de la política […] mexicana”.31
Otra situación que debemos destacar en materia del debido proceso, es que aun cuando Los pronunciamientos pretendían interpelar a la opinión pública por medio de
ya se había publicado el Reglamento para la Libertad de Imprenta de Lafragua en 1855, documentos escritos, para efectuar cambios políticos. Esta situación fue advertida por
para el año de 1856, fueron suspendidos algunos periódicos por órdenes superiores sin que actores políticos de la talla de Lucas Alamán, quien propugnaba por regular el ejercicio de
existiera un procedimiento judicial para tales efectos. Las artimañas resultaban en abusos la libertad, en aras de fincar las responsabilidades correspondientes a todos aquellos que

Pani, Erika, Entre transformar y gobernar, la Constitución de 1857, Historia y política: Ideas, procesos y
26 29
McGowan, óp. cit., pp. 263-264.
movimientos sociales, N. 11, 2004, p. 82-83. 30
Zarco, óp. cit., p. 312.
27
Ibídem., p. 84. Fowler, Will, El pronunciamiento mexicano del siglo XIX, Hacia una nueva tipología, Estudios de historia
31

28
Ocampo, Melchor, Escritos políticos, México, Cámara de Diputados, 2013, p. 36. moderna y contemporánea de México, n. 38, 2009, p. 23.

118 119
En 1861 fue fundado el periódico
Pero la línea editorial más
bisemanal La Orquesta por Carlos R.
bien se enfocó a la crítica,
Casarín, quien utilizaba el seudónimo
no importando a quién
de “El ciudadano Roberto Macario” y
estuviera dirigida, a liberales o
Constantino Villegas.
conservadores por igual.

La ley Lares que limitaba la


libertad de prensa sostenía que
“...Son injuriosos y calumniosos,
Como periódico de oposición,
los escritos aunque se disfracen
sufrió en numerosas ocasiones
con sátiras, inventivas, alusiones,
las represalias del gobierno quien
alegorías, caricaturas, anagramas
apresó y agredió a sus redactores.
o nombres propios supuestos”.

La Orquesta utilizó la caricatura Los movimientos en el


política de Hesiquio Iriarte, también Ministerio y la Suprema
propietario, cuyo estilo satírico y Corte eran cuestionados por
mordaz se mofaba de las problemáticas medio de las caricaturas de
emanadas entre y por los políticos. Constantino Escalante.

120 121
subvirtieran el orden y estabilidad del país. El panorama político nacional fue agravándose, el control que ejerce un solo poder sobre la prensa, el poder ejecutivo”.39 Lo que podemos
hasta que el 17 de octubre de 1832, se suprimió la libertad de imprenta.32 interpretar como una continuidad del pensamiento de Lares en relación con sus postulados
en materia del derecho administrativo, puesto que al creer en la estricta separación de
poderes, se requeriría dotar al Ejecutivo de autonomía para resolver los conflictos que
La Ley Lares y la Ley Lafragua pudieran presentarse entre este último y los gobernados. Dicho argumento nos proporciona
una explicación jurídica suficiente en relación al dominio del Poder Ejecutivo en materia
La Ley Lares, obra del jurista Teodosio Lares, fue considerado un ordenamiento jurídico de imprenta.40
sumamente restrictivo, por lo que hacía a las exigencias que se preveían para la publicación
de documentos escritos. Su objetivo principal, era asegurar la predominancia de la prensa En efecto, Lares, en sus Lecciones de Derecho Administrativo, argumentaba que:
conservadora como el principal medio de información y circulación.33 El tiempo de su
vigencia se prolonga desde los años de la llamada dictadura de Antonio López de Santa La separación de los poderes administrativo y judicial, es un principio constitucional,
Anna (1853-1855), pasando por el gobierno conservador de Félix de Zuloaga (enero a de un orden tan elevado como la libertad individual y los principios de igualdad.
diciembre de 1858), hasta los tiempos de la Guerra de Reforma. Una de las consecuencias No basta ser libres, e iguales ante la ley; es preciso que el poder que nos representa
más destacables de la vigencia de la ley, fue la suspensión de periódicos importantes como: a todos, y que sobre vigila las acciones individuales por el interés común, sea fuerte,
El Siglo Diez y Nueve, El Monitor Republicano y El Heraldo.34 De hecho, solo sobrevivieron libre, y enérgico así en sus movimientos, como en su acción.41
tres periódicos a la Ley Lares, entre ellos, un periódico de la comunidad francesa en México,
llamado Le Trait D’Union.35 Para él, los límites competenciales de la división de poderes era un absoluto, por ello
De alguna manera, el triunfo de Santa Anna y, por tanto el establecimiento de la exponía, “[…] que siempre que un negocio que es de la competencia exclusiva de uno
dictadura, representaban –en el discurso político del grupo que encabezado por Lucas de los poderes, es llevado ante el otro, éste, aun de oficio, debe abstenerse de conocer, y
Alamán– el triunfo del orden por encima del caos que los grupos políticos progresistas, remitirlo á la autoridad competente”.42
llamados liberales, habían generado.36 El orden jurídico durante este régimen, es usualmente Dentro de las características de la Ley Lares, se puede destacar el hecho de que establece
considerado como contrario a los principios liberales. Pero esto se matiza con facilidad, al con precisión una serie de obligaciones dirigidas a las personas encargadas de la impresión
recordar que el derecho constitucional mexicano –incluso el ideario constitucional de los de textos y las sanciones en caso de incumplir con ellas (artículos 2° a 8°).43 Esto da la
llamados liberales– se encontraba profundamente influenciado por el modelo francés, el impresión, de que importaba más la responsabilidad que el ejercicio de la libertad. De
cuál tiene como base la idea de una estricta separación entre los tres poderes del Estado; hecho, se establecían ciertos requisitos que debía cumplir un “editor responsable”, dentro
por lo que la protección de las libertades –derechos humanos– se reducía al fortalecimiento de los cuales, además de cubrir con las mencionadas garantías económicas, se debía estar
de dicha división de poderes.37 en posibilidad de ejercer los derechos civiles y no estar suspenso en sus derechos políticos
Es importante recordar que una de las críticas de la iniciativa de 1839, sobre libertad (artículo 13). Finalmente, al ocuparse de los categorías de textos abusivos de libertad de
de imprenta, era que contemplaba el establecimiento de garantías económicas que debían imprenta –subversivos, sediciosos, inmorales, injuriosos y calumniosos–, destaca el carácter
de ser aportadas por los editores para poder publicar textos impresos. En ese sentido, hay subjetivo y en otros casos ambiguo del lenguaje. Por ejemplo: “Los impresos contrarios a
destacar que la Ley Lares obligaba la entrega de ciertas cantidades en depósito para que la religión católica […] de su culto y del carácter sagrado de sus ministros […]” (art. 23°
los impresores y editores pudieran publicar.38 Por otro lado, “es notorio en la Ley Lares, fracc. I); “Los que insulten el decoro […] de cualquier autoridad superior o inferior…”
(art. 23° fracc. IV); así como, “Los impresos contrarios a la decencia pública o las buenas
32
Gómez de Lara, óp. cit., p. 23.
33
McGowan, óp. cit., p. 27.
costumbres (art. 25°)”.
34
Toussaint, Florence, Libertad de imprenta en el siglo XIX. Dos casos emblemáticos: la Ley Lares y la Ley Zarco,
en http://www.museodelaprensa.org.mx/salas/historia-de-la-prensa/flippingbooks/LaresZarco/files/ley_de_
lares_y_ley_zarco.pdf (5 de agosto de 2015). 39
Ibídem., p. 601.
35
McGowan, óp. cit., p. 124. 40
Adalid, óp. cit., p. 106.
36
García Cantú, Gastón, El pensamiento de la reacción mexicana: historia documental 1810-1962, México, 1965, 41
Lares, Teodosio, Lecciones de derecho administrativo, dadas en el Ateneo Mexicano, México, 1852, p. 211.
pp. 349-353. 42
Ídem.
37
Adalid, Mario Melgar, Teodosio Lares, encargado del despacho, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 43
Toussaint Alcaraz, Florence, Teodosio Lares, México, Cámara de Senadores, 1987, pp. 85-85.
n. 7, 1995, p. 105.
38
Toussaint, óp. cit., p. 601.

122 123
124 125
Antes de que se promulgara la Ley Lafragua, se vivió un momento de transición en el imprenta.49 El otro cambio importante –incluso señalado por Lafragua– era la prohibición
que se discutía cuál era el tipo de legislación que debía de regular la libertad de prensa. de los escritos anónimos.
Lo que irónicamente, condujo a un periodo de gran libertad por lo que respecta a la Es importante mencionar que aunque Lafragua estaba en contra de la dictadura de
diseminación de textos de contenido político. Situación que cambió abruptamente con la Santa Anna, tampoco simpatizaba con el Plan de Ayutla. Sin embargo, apoyó a Ignacio
entrada en vigor de la ley, el 28 de diciembre de 1855. Comonfort para que triunfara su proyecto político. Tenemos que decir que tanto Comonfort
La Ley Lafragua, en cuanto se refiere a los límites de la libertad de imprenta exigía como Lafragua, eran miembros del grupo llamado de los liberales moderados. Dentro
que se ajustaran estrictamente a ciertos criterios, aun cuando no dejaba de caer en ciertas de los principios que integraban el ideario de dicho grupo, destaca la idea de conciliar
ambigüedades. Ejemplo de ello es el límite que se establecía para publicar textos en contra de la “libertad” con el “orden”, como ya lo he mencionado.50 Situación que resultaba
la religión. Los textos –para ser calificados como abusivos– debían de atacar directamente a la importante, puesto que, esencialmente, significaba que el ejercicio de las libertades no
religión y, se especificaba, que por dichos ataques se entendían los escarnios, sátiras e invectivas. debía de ser irrestricto y, por tanto guiadas por el Derecho.
Con la Ley Provisional de la Libertad de Imprenta de Lafragua, se buscó que se evitaran Ante el triunfo de Ayutla en 1855, el recién nombrado Presidente Sustituto, Ignacio
los abusos de la libertad de expresión “que pudieran comprometer el afianzamiento de las Comonfort, designó a Lafragua como Ministro de Gobernación. Y este último presentó
instituciones con que se había comprometido la Revolución de Ayutla”.44 Cabe mencionar un programa del Ministerio a su cargo, en el cual se describen todos los principios del
que para la generación de liberales herederos de Ayutla, la libertad de imprenta, además de liberalismo moderado que defendía. Para el asunto de la libertad de imprenta resulta
ser un medio de difusión de las ideas para fomentar el debate político y el fortalecimiento de interesante que:
las instituciones políticas, también se proponía cultivar e ilustrar al pueblo.45 Especialmente,
porque la mayoría de la población a inicios de la segunda mitad del siglo XIX, se encontraba Todas las opiniones son libres, y algo más, respetables a los ojos de la actual
en estado de analfabetismo. De hecho, junto con la prensa política, con la caída de Santa administración; pero los hechos tienen una norma invariable que es la ley; y con ella
Anna, se fundaron ciertas agrupaciones llamadas “clubes políticos”, con el fin de informar en la mano, el gobierno, después de emplear los medios que aconseje la prudencia,
al pueblo e incitarlo a la discusión.46 castigará severamente a los culpables; porque es de todo punto necesario que al
Una de las principales diferencias de la Ley Lafragua, respecto a la Ley Lares, es que lado de la libertad del ciudadano camine la justicia de la sociedad.
prácticamente se suprime la carga de obligaciones que se imponían a los impresores.47 Muchos son los ramos que comprende la administración interior, y el gobierno
Por otro lado, la clasificación de las conductas que se consideran abusivas de la libertad se ocupará de todos con la preferencia que requieran la importancia y gravedad
de imprenta, son mucho más prácticas en contenido; por ejemplo: “[…]escritos en que de la materia. Así la libertad de imprenta se arreglará de manera si menoscabar
se ataquen de un modo directo la religión católica que profesa la nación, entendiéndose el uso de tan precioso derecho, se eviten los males á que dan causa la exaltación
comprendidos en este abuso, los escarnios, sátiras e invectivas que se dirijan contra la de las pasiones y la facilidad con que va tras el velo del anónimo se atacan las
misma religión”; “[C]uando se publican noticias falsas ó alarmantes, ó máximas ó instituciones más respetables, se vulneran los principios más santos y se lastiman
doctrinas dirigidas a incitar á la rebelión o a la perturbación de la tranquilidad pública”.48 los hombres más dignos. 51
Sin embargo, como podemos apreciar, la intolerancia religiosa –aunque los ataques a la
religión debían de ser directos– seguía siendo uno de los límites impuestos al contenido La época de la primera república central (1835-1846), ha sido usualmente reconocida
que podían ostentar los escritos publicados. Además, se tiene que mencionar que subsistió como una época contraria a los principios liberales. No obstante, en tiempos recientes
la clasificación, también contemplada en la Ley Lares de escritos: Subversivos, sediciosos, se han equilibrado dichas concepciones y se argumenta la existencia de dos doctrinas
incitadores, obscenos, infamatorios e irrespetuosos. En conclusión, la intolerancia religiosa, emparentadas en el México decimonónico: el liberalismo progresista –también conocido
acompañada de el sentido monolítico de la “moral pública”, permanecieron intactos aún, como puro– y el liberalismo clásico o republicanismo –que a primera vista se asemeja al
en una de las llamadas leyes de Reforma. llamado liberalismo moderado–. En conclusión, tenemos que decir que la clásica pugna
Como ya hemos analizado, uno de los cambios más importantes en términos de los entre “liberales” y “conservadores –los primeros considerados federalistas y los segundos
procedimientos penales en materia de imprenta y específicamente, en lo que respecta centralistas–, es una versión maniquea de la historia y, que no se apega a las verdaderas
al debido proceso, fue la supresión de los jurados populares. Lo que significaba dejar ideologías de los actores políticos de ese periodo.
encomendado a los juzgados y tribunales ordinarios el conocimiento de los delitos de Visto más de cerca –en la primera mitad del siglo XIX– el conservadurismo era más
parecido al republicanismo. Para esta doctrina, el gobierno representativo era una
44
Galeana, Patricia, José María Lafragua, México, Cámara de Senadores, 1987, p. 209. necesidad; pero no así la democracia directa, ni la extensión del voto para toda la población.
45
Covo, óp. cit., p. 247.
46
Ibídem., p. 230. Páginas anteriores: 49
Ibídem., pp. 215-216.
47
Galeana, óp. cit., p. 211. El Monitor Republicano (Tercera 50
Sordo Cedeño, Reynaldo, José María Lafragua, un moderado en la época de las posiciones extremas, en:
48
Ídem. época), 16 de Septiembre de
Estudios (filosofía, historia, letras), México, ITAM, 2014, pp. 35-36.
1857, con artículo celebrando la
independencia de México, aún con
51
Lafragua, José María, Programa del Ministerio de Gobernación, en: Galeana, óp. cit., pp. 204-205.
la alegoría de América (con una
rama de laurel en la mano y el gorro
frigio en la punta de su flecha) como
representación de la patria libre.

126 127
La explicación anterior es importante, toda vez que, Lafragua reconoció que la ley calificación de los escritos por medio de jueces que estuvieran menos influenciados por
de 1855, estaba inspirada en un reglamento para la libertad de imprenta que había sido alguna corriente política.56
decretado por él mismo en 1846, y el cual a su vez reconocía, que estaba inspirado en un Al final de cuentas, en lo que respecta al panorama político y social, la diferencia
proyecto de 1845, que se encontró en los archivos del Senado, y que había sido propuesto entre la dictadura de Santa Anna y, la administración de Comonfort, fue el grado de
en la época de la república central. 52 permisividad a la prensa de oposición. En la primera no se permitió y, en el caso segundo
Mientras no había sido publicada la Ley Lafragua de 1855, las entidades federativas si existió, pero con restricciones. Incluso, haciendo una evaluación de los cuerpos jurídicos
podían optar por escoger el ordenamiento jurídico que más se ajustara a las necesidades. que rigieron en ambos periodos –hacia 1857– se decía que la Ley Lafragua era sinónimo
Las dos opciones existentes eran la Ley Lafragua de 1846 y la Ley Otero de 1848. Lo que de la Ley Lares.57 En la práctica, el predominio del Poder ejecutivo en materia de imprenta
irónicamente condujo a una libertad de prensa absoluta, en donde florecieron por lo menos no varió considerablemente de una ley a otra.58
doce periódicos de distintas corrientes ideológicas.53 Es importante recalcar que la libertad de imprenta absoluta, solo fue posible en la
Es importante recalcar que el programa del liberalismo moderado de Lafragua, también presidencia de Juan N. Álvarez (octubre a diciembre de 1855). El resto del periodo de
repercutía de manera directa en la construcción teórico-constitucional de la libertad de la Reforma tuvo bastantes problemas para poder ejercerse y consolidarse.59 Desde la
imprenta. En un texto que fue publicado el mismo día de la expedición de la ley –el 28 de publicación de la Ley Lafragua de 1855, tanto conservadores como liberales criticaron
diciembre de 1855–, en El Monitor Republicano, defiende a capa y espada el programa de su contenido, inclusos achacándole de ser peor que su antecesora: La Ley Lares. La única
gobierno de Comonfort, gestión que además de ser considerado de corte liberal moderado, agrupación política que la tildó de benévola, fue la de los liberales moderados –de entre los
resulta ajustarse a lo que los revisionistas históricos llaman republicanismo. que destaca, José María Iglesias y Justo Sierra O’Reilly.60
Podemos decir que en cierto sentido, la Ley Lafragua suscribía un buen número de Para el periódico conservador El Tiempo, la Ley Lafragua “era contraria al espíritu
ideas del republicanismo. Es inevitable encontrar paralelismo entre lo que se conoció como constitucional e implícitamente condenada por los el Constituyente”. Decía que la
liberalismo moderado y dicha corriente. Cuando Lafragua dice: “…El ministerio, que aprobación de los artículos 6° y 7° de la Constitución de 1857 –libertad de expresión e
unísono ha votado la ley [de imprenta], quiere que su primera reforma lleve un sello de imprenta–, la abrogaba de hecho.61
lealtad, que manifieste a la república cuales son las convicciones de los individuos que lo
forman”,54 se está refiriendo claramente a la integración de una identidad común, que sirva
como límite a los excesos de sus ciudadanos. Y para apuntalar el significado de su discurso, Debates del Constituyente (1856-1857) y la Libertad de Imprenta
no queda duda de su republicanismo cuando argumenta:
Libertad en todo y para todos; pero libertad, no abuso. Escriban los mexicanos lo que La necesidad de adoptar una nueva Constitución –desde tiempos de la Revolución de
quieran; pero háganlo bajo su nombre. Ilustren las cuestiones políticas, examinen los actos Ayutla– se hizo acompañar de un Estatuto Provisional y de un conjunto de normas del
del gobierno, reprueben los errores, denuncien las faltas de las autoridades; pero háganlo mismo carácter, en donde, la Ley Lafragua, formaba parte de ellas. Para la prensa de la
con la franqueza de un republicano sin la máscara de una boca que acaso miente. Esta época, el hecho de que la mencionada ley estableciera la obligación de que los periodistas
es la verdadera libertad; la libertad que los corazones generosos adoran, la libertad que firmaran sus escritos, acarreaba una responsabilidad que los convertía en verdaderos
el Evangelio trajo al mundo, la libertad que hora por hora lucha hace siglos contra toda representantes de la nación y por tanto, dentro del espacio de discusión pública “oficial”.62
especie de tiranía… siendo la libertad de imprenta uno de los derechos del ciudadano, es En el Congreso Constituyente, se presentó y discutió un proyecto de Constitución. En lo
necesario que el que lo ejerza, no esté privado de ellos, y un hombre que no tiene modo que respetaba a la libertad de imprenta –en la sesión de 8 de julio de 1856–, el diputado
honesto de vivir, no puede ser ciudadano en una sociedad verdaderamente republicana.55 Cortés Esparza, estimaba que era “útil restricción que sea efectiva la responsabilidad
En seguimiento a las ideas anteriores, es importante mencionar que para Lafragua, la del autor de un pensamiento; no quiere que las autoridades estén libres de censura pero
Ley de 1855, no tenía como fin limitar la libertad de imprenta, sino más bien “prevenir
y corregir los abusos de la prensa”. El problema de tal afirmación, es que surgía la 56
Lafragua, José María, Aclaración en torno al Reglamento de Imprenta, en: Galeana, óp. cit., p. 229.
consecuencia inevitable de que el análisis de dichos abusos tendería a realizarse de manera 57
McGowan, óp. cit., pp. 269-273.
58
Ibídem., p. 279.
subjetiva y con un marcado tinte político. Por ello, trató de vincular jurídicamente la
59
Ibídem., 20.
60
Ibídem., p. 137; Covo, óp. cit., p. 257
52
Sordo Cedeño, óp. cit., pp. 35-36. 61
Covo, óp. cit., p. 270.
53
McGowan, óp. cit., p. 19. 62
Ibídem., p. 255.
54
Lafragua, óp. cit., p. 223.
55
Ídem.

128 129
tampoco que se les trate con desprecio ni que los escritores se refugien bajo el anónimo”.63 El señor Zarco, había sido denunciado bajo la Ley Lares por haber escrito un artículo
El argumento, tenía como característica principal el parecido con la postura de Lafragua y, sedicioso en un periódico en el que pedía que se les concedería el perdón a las personas
en general con la de los liberales moderados. Específicamente, la responsabilidad subjetiva que habían participado en un levantamiento en Veracruz. En los debates del Constituyente
de los autores, como forma de conciliar la libertad y el orden. recurría a su propia experiencia para defender su postura sobre la libertad de imprenta.68
Sin importar lo anterior, las posturas moderadas fueron desvaneciéndose lentamente Una de las líneas más importantes en materia de libertad de imprenta en México, fue la
en el Congreso. Recordemos que a lo largo del siglo XIX, los grupos políticos usaban como distinción entre vida privada y de vida pública. El que un escrito se constituyera de hechos
bandera: bien la idea de libertad, o en su caso, la idea de orden. Según la posición que se verdaderos no era suficiente, puesto que según el rol y ámbito de una persona, se podría
adoptara entre de dichos polos –y la época–, se ganaban el nombre de “liberales”, “liberales establecer el grado de las restricciones para el ejercicio de la libertad. A Zarco y, en general
puros”, “liberales moderados” o “conservadores”. La mayoría de los diputados que al Constituyente, le preocupaba que la alusión a la vida privada y no a la pública, se
discutieron la Constitución de 1857, fueron considerados liberales puros, lo que implicaba pudiera usar como un fuero para que no se pudiera escribir sobre los servidores públicos.69
el rechazo de que el concepto de “ataques al orden público” se tuviera como límite de la La Ley Orgánica de Libertad de Prensa de 1861, cuya autoría se atribuye a Zarco, fue
libertad de imprenta. Así las cosas, se sustituyó ese concepto, para reemplazarlos por el de la primera ley reglamentaria en la materia bajo la vigencia de la Constitución de 1857.
paz pública. Dicho cuerpo normativo mantuvo su vigencia hasta 1883, año en que fue reformado por
Ante la oposición entre liberales y conservadores sobre los debates del Congreso Constituyente, el presidente Manuel González.
a mediados de 1857, los temas que resultaron de mayor trascendencia fueron el de la religión y El antecedente inmediato de la ley antes mencionada, es el proyecto presentado ante el
el de la propiedad; por lo que, la libertad de imprenta pasó a un segundo plano.64 Congreso en 1857, también propuesto por Zarco. En un artículo sobre libertad de imprenta
Esencialmente, el debate sobre la libertad de imprenta se dividió en dos puntos impor- que publicó en el periódico El Siglo Diez y Nueve, en el cual resaltaba las características
tantes: El establecimiento de los jurados populares; y el carácter de las restricciones en su principales de la misma, me parece especialmente relevante que destacaba que se decía:
ejercicio. Aún cuando el tema pasó a segundo plano; como hemos venido recalcando, el “[E]l proyecto no señala a quién toca denunciar los escritos que atacan la moral y el
diputado Zarco, fue el representante más destacado del grupo de los liberales puros. En orden público. En respuesta decimos que se establezca la acción popular, y que la autoridad
el caso de los jurados populares, propugnó por el establecimiento de un jurado para cali- como representante de la sociedad encargada de velar por el buen orden y por la moral,
ficar los hechos y otro de sentencia. Pero para la historia constitucional –según mi punto tendrá el deber de hacer las denuncias. La innovación en este punto consiste en haber
de vista– resultó de mayor trascendencia su combate en contra de la ambigüedad de las suprimido el cargo de fiscales de imprenta”.70
restricciones de la libertad, como describimos líneas arriba. Por desgracia, sus argumentos Se puede apreciar que se reprocha la figura de los fiscales de imprenta71 y trata de
no tuvieron eco suficiente y los límites previstos para la imprenta en el proyecto de Consti- democratizar las instituciones de acusación en esa misma materia. Sin embargo, al final del
tución, fueron aprobados sin modificación alguna.65 día la “autoridad”, que no es otra que la del Estado seguiría monopolizando dicha acción
También para Zarco, el problema de la Constitución, era que la libertad de imprenta popular. Lo que nos lleva a pensar que la ideología de los liberales puros, en realidad,
consagrada en la misma, no tenía nada que ver con la realidad mexicana. Una libertad en lo que respecta al diseño institucional, no se separaba mucho de los mecanismos
absoluta no era posible, pues la historia de México no había permitido que se consolidara propuestos por los liberales moderados. Podemos encontrar separaciones importantes en
una cultura que permitiera la expresión y manifestación, sin mayores restricciones.66 lo concerniente a los principios políticos y sociales en materia constitucional, pero no así
en el diseño concreto de las instituciones.
Aun cuando tenemos que hacer matices, “[S]e dice que el periodo de la Reforma dio
La ley de 1861 sobre Libertad de Imprenta y la Ley Lafragua lugar al mejor y más profundo ejercicio de la libertad para pensar e imprimir. Florecieron
todo tipo de periódicos y la crítica se instaló en la prensa como un derecho inalienable”.72
Desde los tiempos en que se había publicado la Ley Lafragua, Zarco, dejaba en claro Como muestra de lo anterior, tenemos, que la Ley Zarco garantizaba la crítica al poder,
qué debía de ser protegido por la libertad de imprenta. Para éste, debía de permitirse lo que tendía a fortalecer una cultura cívica activa. Sin embargo, la ley fue criticada
la publicación de todas las ideas políticas, sin restricción alguna. Decía que, “[…] con
excepción de lo que ataque a la religión, a la moral, a las buenas costumbres y a la vida
68
Covo, óp. cit., pp. 260-261.
privada, todo lo demás debe de ser permitido”.67
69
Zarco, Francisco, La Libertad de Imprenta, El Siglo Diez y Nueve, México, 19 de enero de 1857.
70
Ídem.
63
Zarco, óp. cit., pp. 244-245. 71
Herencia de las Cortes de Cádiz, “[L]a labor de consignación de los abusos de imprenta estaría confiada,
64
McGowan, óp. cit., p. 198. donde funcionase la Junta Provincial, a un representante de los ayuntamientos, quien recibió el nombre de fiscal
65
Zarco, óp. cit., p. 319. de imprenta, Gómez de Lara, óp. cit., p. 20.
66
McGowan, óp. cit., p. 268. 72
Toussaint, óp. cit., p. 598.
67
Zarco, Francisco, La Libertad de Imprenta, El Siglo Diez y Nueve, México, 5 de octubre de 1855.

130 131
por no establecer de manera clara cuáles eran las conductas participaciones en el Constituyente de 1856-1857, por lo menos deja
que constituían delitos.73 Aunque podemos advertir diferencias en claro que esa sería su posición. Vallarta había criticado el diseño de
importantes entre la Ley Zarco y la Lafragua, es importante los jurados populares en México. Sin embargo, hacia la década de los
mencionar que en un texto, el señor Lafragua, se dolía de setenta del siglo XIX, defendía la redacción original de la Constitución
que Zarco había examinado y aprobado la ley de 1855, pero de 1857, mientras que para personajes como Justo Sierra se requería
que posteriormente la había atacado por razones más bien reformarla.78
personales, que políticas o jurídicas.74 De hecho, Zarco pidió la El artículo 7°, sobre la libertad de imprenta, no era una excepción
derogación de la ley, pero subsistió gracias a que entendió que la a esas aspiraciones de Reforma. En específico, Sierra reconocía que
ley era una forma de frenar al grupo de los conservadores, recién su debilidad se encontraba en sus leyes reglamentarias y, por otro
vencidos en Ayutla.75 A pesar de las confrontaciones, al discutirse lado denunciaba que los jurados de imprenta constituían fueros
la Ley de 1861, Zarco, decía que “la comisión encontró que la especiales y, que en ese sentido eran contrarios al propio espíritu de la
Ley Lafragua, que rigió en 1846, es sin duda la más liberal, Constitución. El artículo 13° de la Constitución había prohibido los
la más filosófica de cuantas se han expedido; por lo mismo fueros especiales, como el eclesiástico. Así es que, hay que decir que la
ha aprovechado mucho de ella, esencialmente en cuanto a los supresión de los jurados en materia de imprenta se debe en una parte
procedimientos de los jurados, y hace esa pública manifestación porque lo reclaman la Las caricaturas hacían referencia Antonio Rojas es colgado importante a Sierra y Vallarta.79
a las antiguas formas virreinales, por soldados Suavos,
imparcialidad y la justicia”.76 aquí Juárez es ataviado a manera este fotomontaje como
Pero, veamos más de cerca cómo funcionaba el pensamiento de Vallarta ante los
La Ley Zarco, que había llegado a tener vigencia por medio de un decreto expedido de indígena americano con representación del cautiverio problemas de libertad de imprenta. En un asunto de 1880, en el cual el Estado de
penacho y ropaje de plumas, como de Rojas por soldados
cuando era Ministro de Gobernación, tuvo un periodo muy corto de vigencia. En septiembre eran representados en la Nueva del Segundo Imperio de Guanajuato pretendía conocer de los delitos de imprenta como si fueran del fuero común,
de 1862, volvería a tener vigor la Ley Lafragua de 1855. España los habitantes originarios. Maximiliano. se disputaba el hecho de que la materia perteneciera al fuero federal y, por tanto, la
Sobre una columna (símbolo
del poder) se coloca el gorro postura de la entidad federativa resultara inconstitucional. Para encontrar una posible
frigio representando a la libertad. solución, Vallarta –quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia– recurría al
Con el pie pisa la corona que
Ignacio Vallarta y la libertad de imprenta representa la caída del imperio de derecho comparado, analizando las similitudes de los problemas y las propuestas jurídicas
Maximiliano. La ilustración hace adoptadas en otros países, especialmente en Estados Unidos de América.80
alusión al origen indígena del
Ignacio Vallarta había sido uno de los diputados más jóvenes en el Congreso Constituyente presidente Juárez. Es de destacarse, el hecho de que Vallarta advertía que la libertad de imprenta en la
de 1856-1857. Un personaje liberal moderado, que fue Gobernador de su natal Jalisco (1871- Constitución de 1857, no se había inspirado –como la mayor parte de ella– en el texto
1875), además de haber ocupado cargos políticos de importante envergadura como haber constitucional de los Estados Unidos, sino en el modelo nacido en la Constitución de 1812.
sido Ministro de Gobernación (23 de marzo-18 de septiembre de 1868) en la administración Explicaba que la principal diferencia era el reconocimiento del derecho era absoluto –en el
del presidente Benito Juárez, y Ministro de Relaciones Exteriores (1876-1878) en tiempos caso anglosajón–; sin que esto significara que se careciera de límites para su ejercicio. No
del Porfirio Díaz. No obstante, su participación más destacada en la historia nacional, la obstante, dichas restricciones se debían de encomendar a la ley secundaria.81 Pero más allá
podemos encontrar en el tiempo en que fungió como presidente de la Suprema Corte de de la existencia de límites a la libertad en el artículo constitucional mismo, reconocía que
Justicia de la Nación (1877-1882). Fue en el ejercicio de dicho cargo, que fijó una importante “[…] si la impunidad de los delitos, que por la prensa puede cometerse, es por completo
jurisprudencia al interpretar y darle sentido a la Constitución de 1857. La libertad de inaceptable, la creación de un fuero, de un tribunal especial para juzgarlos, no se aviene
imprenta sería objeto de análisis. tampoco con las exigencias de la idea democrática, que estando basada en el principio de
Se ha sugerido que Ignacio Vallarta, podría haber conocido el funcionamiento de los la igualdad ante la ley, condena los privilegios que desconocen ese principio”.82
jurados populares en la tradición anglosajona, lo que implicaba que supiera que su función
se limitaba a formular ciertas preguntas con el mero fin de conocer los hechos.77 En sus 78
Vid. Villegas, Daniel Cosío, La Constitución de 1857 y sus críticos, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Acevedo, Lucio Cabrera, La Suprema Corte de Justicia durante el fortalecimiento del Porfirismo, 1882-1888,
79

México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1991, pp. 40-43.


73
Ibídem., p. 603. 80
Para interpretar la libertad de imprenta, se nutre principalmente de: Cooley, Thomas McIntyre, A Treatise on
74
Lafragua, José María, Obras, México, Secretaria de Cultura Puebla, T. II, 2000, p. 157. the Constitutional Limitations which Rest upon the Legislative Power of the States of the American Union, USA,
75
Ibídem., p. 159. 1868.
González Oropeza, Manuel, El Siglo Diez y Nueve de Francisco Zarco y su pensamiento constitucional, México,
76 81
Vallarta, Ignacio Luis, Cuestiones constitucionales, T. III., México, 1895, pp. 348-349.
UNAM, 1993, p. 235. 82
Ibídem., p. 354.
77
González Oropeza, óp. cit., p. 84.

132 133
134 135
Dada la imposibilidad de poder cambiar la redacción del artículo 7° de la Constitución libertad de imprenta, puesto que “…en el estudio de estas cuestiones debe presuponerse
–como intérprete de la misma– Vallarta optó por discernir sobre las inconveniencias de la que los jueces cumplen con el deber que tienen de obedecer siempre la Constitución, de
legislación orgánica en materia de imprenta. Tanto para la ley de 1861, como para la de preferencia a todas las leyes”. 87
1868, le achacaba un profunda vaguedad en la calificación de los abusos y, por tanto de los
delitos. Para Vallarta, el problema capital de la legislación, radicaba en la inconsistencia de Por lo que hacía a los límites del ejercicio de la libertad de imprenta, decía que:
sostener que “[…] para apoyar la teoría de que deben ser iguales todos los delitos, que se
cometan por medio de la palabra, de la escritura, de la prensa, solo porque el pensamiento “[S]i el art. 7° de que hablo, no pone más límites a la libertad de la prensa que ‘el
que los engendra, no puede pesarse ni medirse”.83 respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública,’ y si de evidencia no son
En efecto, con la promulgación del primero Código Penal de aplicación federal actos de la vida privada ni la política del Gobierno, ni la conducta pública de los
en 1871, se determinó que el principal defecto de la Ley Zarco y la de 1868 –que no funcionarios […] Nadie podrá sostener que la discusión de los negocios públicos,
variaban sustancialmente entre sí–, había sido la falta de prelación en la gravedad de las aun tomada la palabra en su más lata acepción, es el ataque a la vida privada
distintas conductas delictivas, pues imponía la misma pena para la injuria, la difamación del funcionario, pues así como profunda diferencia entre los actos de éste como
y la calumnia. En su argumento –exponía Vallarta– que de facto el Código Penal había particular y como servidor del pueblo, así la misma separa a esa vida privada que
abrogado la Ley Orgánica de la Libertad de Imprenta de 1868, debido a que regulaban la el art. 7° garantiza, de la pública que deja sujeta al criterio de la prensa o de la
misma materia, y por tanto resultaban incompatibles. En lo que tocaba a la inconveniencia opinión, para ser ensalzada o vituperada, sin cometer con ello un delito”.88
de los jurados populares volvía a argumentar que: “[…] no se necesitan nuevas razones
para probar que el Congreso de la Unión puede también modificar y reformar esa ley [de Así como a lo largo del siglo XIX, aconteció una acalorada discusión en materia de
1861], en la parte que se refiere á la organización y procedimientos de los jurados, con tal jurados populares –y su conveniencia o inconveniencia– según las circunstancias sociales
de que no suprima el que debe de calificar el hecho, ni el otro que debe aplicar la pena, y políticas de la época; por otro lado, en cuanto hacía al fondo del ejercicio de la libertad
con tal que en nada vulnere este precepto de la Constitución”.84 La esencia misma del de imprenta, el argumento más utilizado para salvar la crítica dirigida hacia el gobierno y
problema, se trataba –una vez más– de un asunto de federalismo. Vallarta alegaba que la a los funcionarios, fue la separación conceptual entre vida pública y vida privada. Asunto,
legislación en materia de imprenta, no era una cuestión reservada a la federación, siempre que como ya habíamos visto, fue una importante preocupación para Zarco desde la etapa
y cuando se acataran los principios consagrados por la propia Constitución, dentro del cual de la Reforma y en los debates del Congreso Constituyente.89
se contemplaba la “jurisdicción especial de imprenta”, por medio de jurados populares.85 Vallarta tomaba prestado del pensamiento constitucional estadounidense, la idea de
En otro juicio de amparo en materia de imprenta (1882), del que conoció la Suprema que la prensa se corrige por medio de la prensa. Lo que en términos resumidos, significaba
Corte de Justicia, Vallarta continuaba denostando el hecho de que subsistiera el jurado de que el medio de defensa del funcionario público cuya honra se hubiera visto afectada por
imprenta, que estimaba era contrario al principio de igualdad ante la ley y que constituía algún escrito de un ciudadano, sería por medio de una publicación en la cual pudiera
un fuero especial –como ya había argumentado en el caso anterior– y un privilegio para el manifestar lo que así considerara.
infractor, quien “…sobre hollar el principio de igualdad ante la ley, atenta contra la honra Para abordar la prohibición constitucional de atentar contra la paz pública por medio
del ciudadano, honra que debe de tener iguales, sino mayores garantías que la libertad y de la prensa, específicamente en lo relativo a los ataques que contra la forma de gobierno
la vida”.86 ¿Pero cómo confiar en los jueces y no en jurados conformados por ciudadanos –como en el pasado se había establecido a nivel constitucional–, Vallarta estableció un
ordinarios? En esencia, para Vallarta la reivindicación del valor jurídico de la Constitución estándar interpretativo para delimitar las conductas que pudiera ser consideradas como
y su supremacía por encima del resto de las leyes era garantía suficiente en materia de tales, restringiéndolas a los textos en que “su evidente objeto y propósito sea excitar a la
rebelión y a la guerra civil”.90

83
Ibídem., p. 360. 87
Ibídem., p. 346.
84
Ibídem., p. 367. Páginas anteriores: 88
Ibídem., pp. 337-338.
85
Ibídem., pp. 370-371. La imprenta de Juan de Dios Peza, 89
Vid. Supra., p. 24.
86
Vallarta, Ignacio Luis, Cuestiones constitucionales, T. IV, México, 1895, p. 332. frente a una de las fuentes donde
los aguadores recogían el agua
90
Ídem.
que llevaban a los habitantes de la
ciudad. Casi siempre observamos
a los mexicanos en condiciones
paupérrimas durante el siglo
XIX, resultado de las guerras y las
dictaduras. La nueva Ley de 1857
trataba de disminuir las desigualdades
heredadas del periodo virreinal.

136 137
Conclusión. La libertad de imprenta y su defensa jurídica

Tanto la idea de las libertades básicas, consagradas en las diferentes etapas de la En nuestros tiempos, la arquitectura del Estado mexicano impide que el Poder
llamada modernidad política, como la acepción contemporánea de los derechos humanos, Legislativo pueda adoptar leyes que lesionen los derechos que la Constitución
representan manifestaciones discursivas por medio de las cuales una sociedad determinada consagra. Existen importantes mecanismos para que el ciudadano pueda defender
busca la realización de sus máximas aspiraciones. el goce de sus derechos de cara a las actividades de las autoridades. Y el Poder
Desde el advenimiento del Estado liberal, que encuentra su expresión más pura en Judicial se ha encumbrado en las labores de proteger a la Constitución.
el siglo XIX, los discursos que fundan la existencia de aquellos derechos elementales de Los hombres que dieron forma a la libertad de imprenta en los años que preceden
los seres humanos, se han valido de una serie de arreglos institucionales para lograr su y los que suceden a la discusión de la Constitución de 1857, fungieron como
materialización. Asimismo, las tradiciones jurídico-geográficas han jugado un papel arquitectos imprescindibles para el esquema de defensa de la libertad de expresión
determinante en su configuración. La defensa de los derechos descansa en la combinación e imprenta con el que actualmente contamos.
de ambos factores.
Como hemos podido apreciar a lo largo del presente texto, la libertad de imprenta
como derecho fundamental, encuentra sus cimientos ideológicos en una faceta anterior
a la de la aparición de las primeras constituciones escritas; no sin nutrirse, desde luego,
por las posturas filosóficas que emergieron de la ilustración y el liberalismo. Sin embargo,
en lo que respecta a los mecanismos para lograr su materialización, la tradición jurídica
(la Romano-Canónica en el caso mexicano) jugó un papel determinante que definiría el
rumbo que ha tomado hasta llegar a nuestros días. Situación que se hace evidente al
comparar el desarrollo teórico y práctico de dicha libertad en Estados Unidos de América
y en el caso mexicano.
La sacralización de la ley como máxima expresión jurídica en los países que adoptaron el
sistema Romano-Canónico, así como la pretensión de unificar de manera absoluta el derecho
en un cuerpo racional conocido como Código, impidieron que las normas constitucionales
tuvieran una eficacia directa. La libertad de imprenta es un ejemplo claro de esa situación.
En efecto, la legislación en materia de imprenta restó eficacia a las normas constitucio-
nales, al dejar que en los diferentes cuerpos legislativos adoptados, se definiera incluso, su
contenido esencial. La libertad de imprenta dependió en gran parte de los vaivenes políti-
cos que sufrió México en la primera mitad del siglo XIX y, por tanto de las veleidades de las
legislaturas en turno.
El Poder Judicial, se encontraba gravemente limitado para poder proteger el ejercicio de
la libertad de imprenta frente a los intereses del grupo político en el poder. Adicionalmente,
la existencia del jurado popular representaba un obstáculo en la consecución de tales fines.
Hasta bien entrada la década de los setenta del siglo XIX, la interpretación que el Poder
Judicial podía realizar para aplicar la ley se encontraba excesivamente limitada. Así las
cosas, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ignacio Vallarta, se convirtió en un
pionero de la interpretación constitucional para la construcción de un núcleo mínimo de la
libertad de imprenta que no pudiera ser vulnerado, ni siquiera, por el Poder Legislativo.
Portadilla del Calendario Liberal publicado en 1858, litografía
que representa a la patria como una mujer europea, dejando
atrás a la imagen de la América mexicana como representación
nacional, el símbolo abandonó su carácter indígena en esos años.

138 139
El republicanismo en la Constitución de 1857
y las vicepresidencias de 1857 y 1862
Israel Arroyo *

L a abundante literatura sobre conservadores y liberales, federalistas,


confederalistas y centralistas ha restado valor a cierta parte de la discusión de las
formas de gobierno. Me refiero a la disputa por las formas monárquicas y las formas
republicanas que vivió México a lo largo de todo el siglo XIX.
En lo particular, la noción específica de república ha sido el concepto histórico más
descuidado de la historiografía hispanoamericana (México no es la excepción), pues al
menos la idea monarquista ha tenido viejos y nuevos estudiosos del tema. El descuido,
desde mi punto de vista, tiene que ver principalmente con dos asuntos.
Primero, el poco tratamiento que ha recibido el concepto histórico de república en los
países latinoamericanos, a pesar de ser la región que más acogió esta forma de gobierno
en el siglo XIX y que sigue siendo vigente en el presente. Segundo, seguimos cargando con
la lápida de que México emuló la forma de gobierno de los Estados Unidos en 1824. Por
lo tanto, suele asumirse que tanto la forma federalista como la republicana simplemente
fueron una copia del modelo estadounidense, sin tomar en cuenta las singularidades de los
republicanismos latinoamericanos.
Por consiguiente, me he planteado reflexionar en torno a algunas de las singularidades
que se gestaron en el constituyente de 1856-1857, a las que en otro estudio he calificado
como la ruptura republicana.1 Dicha ruptura se centra en la manera cómo se comenzó a
elegir el poder ejecutivo y el papel que jugó la vicepresidencia de la república en este nuevo
entramado constitucional. En lo particular, me preocupa discutir la forma en
Los 26 estados de la cómo se elegía el poder ejecutivo y la manera en como Benito Juárez fue electo en
república son nombrados
en cada penca del nopal, la presidencia de la Corte Suprema de Justicia en 1857. La elección constitucional
haciendo referencia a que –no la “revolucionaria”– de Ignacio Comonfort en la presidencia de la república
forman parte de un todo
indisoluble. En aquel
y de Juárez en la presidencia de la Corte Suprema tuvo dos secuelas de primer
entonces todavía incluía a nivel. Por un lado, que Juárez lograra asumir el poder ejecutivo ante el golpe
Nuevo México.
parlamentario de Comonfort-Zuluaga en diciembre de 1857; por el otro, que
González Ortega y sus seguidores utilizaran el nuevo diseño de poderes públicos
para disputar a Juárez el poder político en 1861 y 1862. El entendimiento de esta nueva
modalidad de elección del poder ejecutivo y de la Corte Suprema hace más inteligible el
conflicto sucesorio de 1865, en donde Juárez decidió prolongar su mandato presidencial
sin aparente resguardo constitucional.

1
Israel Arroyo, Gobiernos divididos: Juárez y la representación política, en: Conrado Hernández López e Israel
Arroyo (coords.), Las rupturas de Juárez, México, UAM/UABJO, 2007.

* Profesor-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

140 141
La discusión de la ruptura republicana de 1857 y la nueva forma de elección de la
presidencia de la república y la vicepresidencia de facto –esta última en manos del presidente
de la Corte Suprema– aluden a un cambio constitucional que se convirtió en argumento
político para preservar el Estado mexicano. La sobrevivencia del orden republicano en las
épocas aciagas de la Reforma y la vigencia del Segundo imperio mexicano van más allá de
la variable militar y de las conjunciones y disyunciones entre Juárez y González Ortega,
remiten a una forma peculiar de aplicación del constitucionalismo emanado de 1857.
Entender a cabalidad la importancia de este cambio institucional implica rastrear cómo se
consolidó el actual sistema presidencial mexicano.

La ruptura republicana de 1857

Existen diversas formas de estudiar la idea republicana en su condición moderna; por


lo que no me puedo detener en su complejidad conceptual. Prefiero concentrarme en la
definición que hemos heredado de la teoría política contemporánea; esto es, la visión que
parte de la forma en cómo se elige el poder ejecutivo. Si el ámbito de determinación
se sitúa en una relación directa con la ciudadanía (no debe confundirse el
Vista de Palacio Nacional método de elección del voto directo con el vínculo directo de la ciudadanía en
con el Recinto Parlamentario la determinación de la elección; esta última opción permite la elección indirecta
al fondo, en su frontón (en
forma de triángulo) estaban del poder ejecutivo, pero manteniendo el principio de que es el ciudadano quien
dos Centauros con arco y define la elección del presidente de la república como lo sigue siendo en Estados
flecha, que desde la antigüedad
representaban la lucha de Unidos) o la manera de elección definida en el parlamento. La misma literatura
la civilización contra el ha ampliado el horizonte para desplegar una tipología de formas mixtas (semi-
barbarismo; pero en 1872 fue
destruido por un incendio presidencialista, semi-parlamentarismo o el modelo de paradigmas alternos como
que obligó a su demolición. el sistema político francés), que tampoco tiene caso discutir en este momento.
Fotografía de Rosti Pal, 1857.
Lo relevante es señalar que dicha literatura “expropió” la noción de república
para convertirla en un concepto equivalente a lo que se define hoy como sistema
presidencialista. El prototipo de esta equivalencia ha sido el caso estadounidense.
En el México de la primera mitad del siglo XIX se practicaron cinco modalidades or-
dinarias para elegir al poder ejecutivo en su formato “constitucional” y tres más de tipo
“extraordinario”. En un estudio paralelo a este ensayo daré cuenta de su contenido, junto
con un recuento de los resultados electorales en todos aquellos momentos donde hubo elec-
ciones “constitucionales”.2 Para este trabajo, sea suficiente referir que la elección del poder
ejecutivo no siguió el símil de los Estados Unidos. Predominó una forma de elección en
Moneda griega de
Neápolis, Dracma,
donde los congresos generales –constituyentes u ordinarios–, las legislaturas de los estados,
hacia 400-380 el senado de la república o el voto por diputaciones fue la norma. La hegemonía de este
con la efigie de un
Centauro (Toro con
“asambleísmo” ordinario o de facto me llevó a caracterizar a la primera mitad del siglo XIX
cabeza de hombre). como el periodo de predominio de un republicanismo parlamentario.

2
Israel Arroyo, Republicanismo y parlamentarismo en México, 1824-1911, en: Fausta Gantús y Alicia Salmerón
(coords.), Historia electoral latinoamericana. Consecución de un diálogo. Cinco ensayos, México, Instituto Mora.

142 143
Comprendo, desde luego, que no se trata de
un parlamentarismo “clásico”; es decir, de aque-
lla idea donde la formación del gobierno emana
del parlamento, a través de un partido mayori-
tario o una coalición de partidos dominante. Sin
embargo, el hecho de que la elección recayera, en
general, en los congresos generales, asambleas o
juntas estatales o departamentales, así como el
uso del voto por diputaciones, emulan un siste-
ma más cercano a los principios parlamentarios
que al paradigma republicano o presidencialista
que imperaba en dicha época en Estados Unidos.
El republicanismo y el federalismo Además, hubo momentos en donde el poder ejecutivo emanó de uno de los
coincidieron sobre todo en contraponerse miembros del poder legislativo. Las elecciones de Valentín Gómez Farías
al sistema monárquico y hasta imperial
que buscó instaurarse en el país desde su (1846) y Pedro María Anaya (1847) siguieron este patrón regular del par-
nacimiento por Agustín de Iturbide, quien lamentarismo.
se autoproclamó Emperador el 25 de febrero
de 1822. Minerva o la alegoría de América De igual manera, conviene subrayar que este republicanismo parlamentario
mexicana fueron las representaciones de la al que aludo, se explica al menos en parte, por el miedo a las diversas formas de
patria, que durante el siglo xix fueron un
símbolo sincrético. El emperador Iturbide era cesarismo del pasado, ya fuera en su vertiente de la monarquía absoluta colonial,
representado en coronación por la América o bien a los excesos relativos del monarquismo constitucional iturbidista; pero
libre, quién inmediatamente mando acuñar
medallas y monedas de plata con su efigie y seguramente fue más patente la ulterior administración santannista de 1853-
el Mito fundacional de México-Tenochtitlan 1855, pues fue uno de los pocos momentos donde tanto el poder legislativo
(con corona) a manera imperial.
La Constitución de 1824 aparece ya con los general como las asambleas locales no tuvieron cabida en la forma de gobierno
símbolos representado a la libertad. vigente de la época, a pesar de que cohabitaron otros contrapesos alternos
como el Consejo de Gobierno, la vigencia transformada del poder judicial y la
Ley Lares o los tribunales para lo contencioso administrativo.3
No sobra adelantar, asimismo, que las diversas opciones de republicanismo parlamen-
tario sirvieron, también, como un eje de restauración institucional y de estabilidad política
de toda la primera mitad del siglo XIX. La contraparte es que genera-
ron un tipo de división de poderes en donde el ejecutivo tendió a
ser más débil respecto de los distintos tipos de congresos que
operaron en este periodo histórico.
La Revolución de Ayutla y el Plan reformado en Acapulco
dieron pauta a la convocatoria e integración del constituyente
de 1856. Dicho congreso abrió la última ventana para la
consolidación del republicanismo mexicano o lo que en el
presente se conoce como el origen del sistema presidencialista. La
ruptura constitucional consistió en la “desparlamentarización”
–no su eliminación total– de la república.

3
Will, Fowler, Santa Ana, México, Universidad Veracruzana, 2011; Andrés Lira, Orden público y jurisdicción en
el siglo XIX. El contencioso administrativo español visto desde el constitucionalismo mexicano, Istor, CIDE, año IV,
núm. 16, primavera 2004.

144 145
La innovación en el poder ejecutivo

Los constituyentes de 1856-1857 discutieron diversos Las monedas mexicanas


ostentaron por más de
proyectos de cómo debía elegirse el poder ejecutivo. Desde una
un siglo el gorro frigio y
vuelta al modelo de 1824, la modalidad adoptada en el Acta de el resplandor símbolos
máximos de la libertad.
Reformas de 1847 y el voto directo y universal masculino hasta
la iniciativa ganadora de electores primarios en un grado. Este
último método se adoptó para elegir todos los cargos federales, lo mismo
para diputados generales que para todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia
(presidente, magistrados, procurador general, fiscal y supernumerarios) y la presidencia de
la república. El nuevo sistema de elección, por consiguiente, entabló una relación directa
entre la ciudadanía y la autoridad ejecutiva. De ahí que el suceso no pueda calificarse más
que como una ruptura de linaje republicano. Conviene preguntarse, sin embargo, ¿de
dónde provino esta ruptura? ¿Venía del pasado constitucional mexicano o fue una simple
emulación del republicanismo estadounidense?¿Existieron ciertos puntos análogos a los
Estados Unidos, pero con elementos originales del constitucionalismo mexicano?
Comienzo por el principio. No tengo duda que la innovación republicana de 1857
tiene una íntima conexión con el constitucionalismo de los años 40. Los constituyentes de
1847 adoptaron el voto universal masculino y directo, para elegir tanto a los diputados
y senadores como a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia y el presidente de la
república. La enmienda no fue secundaria o reglamentaria, sino constitucional; pero el
enunciado “pudiendo adoptarse la elección directa” –artículo 18° del Acta de Reformas de
1847– dejó las cosas en términos de posibilidad, que no de obligatoriedad. Esto significa
que trasladó a los congresos ordinarios generales la facultad de emitir las convocatorias
electorales a su libre arbitrio: Procedimiento de elección indirecto o directo, como ellos
lo desearan. No hubo voluntad política para elegir al presidente de la república por el
voto directo de la ciudadanía. De haberse adoptado este procedimiento electoral hubieran
llevado la noción de república moderna más lejos que los Estados Unidos, ya que México
habría ejercido un método de voto directo de la ciudadanía para elegir al presidente de
la república (sistema suscrito hasta 1917). En lugar del sufragio directo, los congresos
ordinarios emitieron una convocatoria electoral (decreto de junio de 1847) que hizo las
veces de ley electoral reglamentaria mixta: Voto indirecto en un grado –electores primarios–,
pero filtrados por el voto unitario de los estados. Esto es, idearon un sistema que permitía
que los electores primarios se reunieran en cada entidad; sin importar su número, se reunían
en junta electoral para procesar su único voto por estado (al final, el voto de Sinaloa valía
lo mismo que el voto de Jalisco, sin importar el tamaño de su población). Ello explica por
qué Mariano Arista ganó la elección constitucional de 1851 por 13 votos contra tres que
consiguió Almonte (hubo otros cuatro votos que se dispersaron entre otros candidatos),
El sentimiento adverso a la monarquía
establecida a un año de lograda la
independencia, exigió de medidas
precautorias por parte del emperador
Agustín I para detectar y evitar
posibles revueltas e insurrecciones.

146 147
a pesar de que se procesaron cientos de votos de electores primarios.4 En contraste, lo
que hizo el constituyente de 1856 fue adoptar el sistema reglamentario de 1847 –no el
constitucional del Acta de Reformas–, pero sin filtrarlo con el principio de “un estado, un
voto”. El conjunto de los votos de los electores primarios, a partir de la Constitución de 1857
y la Ley Orgánica Electoral del mismo año, serían computados individualmente. Y aunque
hubo una fracción parlamentaria relevante que promovió el sufragio popular y directo en
1856, su fuerza no alcanzó para revertir el sistema indirecto en un grado.5
Este último elemento, el cómputo individualizado de los electores primarios desde los
distritos electorales, fue una peculiaridad que hizo análogo al republicanismo mexicano
de la segunda mitad del siglo XIX con el republicanismo estadounidense. Los sistemas
de elección fueron semejantes en sus fundamentos: El poder ejecutivo debía emanar
de una relación directa con la ciudadanía, sin importar que su voto se
ejerciera de forma indirecta en un grado. Sin embargo, la novedad del caso
La derrota del sistema monárquico se
mexicano, insisto, residió en contabilizar el voto de los electores primarios
tradujo en un Congreso Constituyente
individualmente y no por estados. que partió del ideal federalista
En la Constitución de 1824, se
Me explico mejor. El sistema estadounidense en su origen ideó una fórmula implantó el sistema de federalismo en
de electores ubicados en cada entidad federal y de acuerdo al tamaño de una república representativa popular,
integrada por 19 estados, 5 territorios
su población. En concreto fijó en 1787 una competencia electoral por 83 federales y un distrito federal.
electores, distribuidos proporcionalmente en los colegios electorales de las
trece colonias existentes de aquella época. Este escenario se movió con el
paso del tiempo hasta quedar en el sistema presente: 51 estados y 538
electores. Cada estado tiene un electoral college, de acuerdo al tamaño de su población; el
estado de California tiene derecho a 55 electores y Delaware a tres, y así sucesivamente.
La disputa de los electores no se da de forma individualizada, sino por estados, con el fin
de ganar el 50 por ciento más uno de los electores. Los estados son ganados en un juego de
suma cero; es decir, el que gana un estado se lleva todo –por ejemplo, los 55 electores de
California o los tres de Delaware. Lo que importa en el sistema estadounidense es ganar el
mayor número de estados que te permita acumular cuando menos 270 electores.
Los casos de Chile y Argentina ilustran que ambas naciones adoptaron un republicanismo
muy semejante al de Estados Unidos. El ejemplo de Chile es extraordinario, porque se
trata de una república temprana que perduró a lo largo de todo el siglo XIX. A pesar de
tratarse de un republicanismo centralista, la Constitución chilena de 1833 ideó un sistema
de elección del poder ejecutivo muy cercano al estadounidense. El sistema adoptado fue
indirecto en un grado y de lista completa de los electores, distribuidos proporcionalmente

4
Enciclopedia Parlamentaria de México, Juan Antonio Mateos. Historia parlamentaria de los congresos mexicanos.
Tomos XII y XXIII, vol. II, t. 10, Serie I, México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 1997, sesión del 8 de
enero de 1851, p. 21. También véase Michael P. Costeloe, Mariano Arista y las elecciones presidenciales de 1850 en
México, en Will Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos, t. I, México, FCE, 2008, p. 226.
5
Según mis propios cálculos, esta fuerza parlamentaria no fue tan pequeña como generalmente se afirma. Abarcó
aproximadamente una tercera parte de los diputados presentes del constituyente de 1856. Israel Arroyo García,
La arquitectura del Estado de mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821-1857,
México, Instituto Mora/BUAP, 2011, p. 348.

148 149
Mapa de los Estados Unidos
Mexicanos hacia 1835.
Donde aún se muestran las
divisiones territoriales entre
los estados, característico
del federalismo, mismo que
se erradicó en octubre de
1835, cuando se estableció
un centralismo. Estas pugnas
representaron amplios
enfrentamientos a lo largo
del país y luego gran pérdida
de territorio por la invasión
norteamericana en 1847.

150 151
en los nueve departamentos iniciales de acuerdo al tamaño de su población.6 Por lo tanto,
la elección presidencial en 1833 podía ganarse con la mitad más uno de los 150 electores
en juego.7 Samuel Valenzuela comenta que la cosa evolucionó en la segunda mitad del
siglo XIX, para estar en juego 300 electores en 1860 y con más de 50 departamentos en 1875.8
Pero el punto relevante es que el sistema no varió. Los grupos políticos que competían por la
presidencia de la república tenían que situar su estrategia en ganar las juntas electorales de
departamento. El ganador de un departamento, por el sistema de lista completa, se llevaba
todo, lo cual hacía el sistema electoral chileno casi idéntico al sistema estadounidense.
Por su parte, Argentina constituyó en 1860 un republicanismo federalista mediante la
adopción de un voto indirecto en un grado y de lista completa en la elección de su poder ejecutivo.
La Constitución reconoció una disputa de 128 electores, distribuidas proporcionalmente en
14 provincias. El candidato que ganara el 50 más uno de los electores conseguía la elección
presidencial. La regla de lista completa impedía la fragmentación del voto en las juntas
electorales de los estados. El grupo ganador de una provincia se llevaba todo.
Los tres casos descritos refuerzan la tesis de que el republicanismo mexicano fue original
en su constitución. La opción mexicana diseñó un sistema en donde cada elector primario
–electo a razón de un elector por cada sección de 500 habitantes– se trasladaba a las
juntas electorales distritales y desde allí emitían “libremente” la preferencia de su voto.
A partir de 1857 el país se dividió en poco más de 220 distritos, distribuidos en cada uno
de los estados que integraban la república mexicana de la época (27 entidades en 1857,
luego aumentó a 30 entidades en 1871). Después, las actas electorales de cada distrito se
remitían a la Cámara de Diputados y procedía al cómputo global de todos los sufragios. Los
votos eran contados y sumados de forma individual. De ahí que lo relevante en el sistema
mexicano era ganar electores y no distritos o estados, como en el caso estadounidense.
Por lo tanto, la singularidad del sistema mexicano puede también medirse en la
proporción del número de electores que un candidato tenía que ganar para tener éxito.
El cuadro 1 ejemplifica esta complejidad electoral, no presente en los casos de Estados
Unidos, Chile y Argentina. Como es visible en el cuadro referido, Comonfort fue elegido
por poco más de 8 mil electores y prácticamente no tuvo competidores, pues el candidato
o candidatos opositores solo consiguieron 642 votos.
A partir de este momento, las subsiguientes elecciones de 1861, 1867 y 1871 tendieron
a incrementar el número de electores que participaban en una elección presidencial (de 8
mil a más de 12 mil electores). Resalta que, a diferencia de lo sucedido con Comonfort, en
todas ellas hubo una competencia real entre varios candidatos. Sobresale la de 1861, en
donde Juárez apenas obtuvo el 55 por ciento del voto efectivo de los electores primarios;
pero más la contienda de 1871, pues en esta última elección nadie pudo conseguir la
mayoría absoluta o 50 por ciento más uno de los electores (6181). De ahí que se haya
El liberal Benito Juárez con 5289
votos de 9636 asumió el cargo de 6
Rafael Sagredo Baeza, Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile, Siglo XIX,
presidente de la república por el
Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/El Colegio de México, 2001, p. 69.
periodo 1861-1865. 7
Cálculos míos derivados de la Constitución chilena de 1833.
8
Samuel J. Valenzuela, Hacia la formación de instituciones democráticas: prácticas electorales en Chile durante el
siglo XIX, Estudios Públicos, Núm. 66, otoño de 1997.

152 153
Cuadro
Cuadro 1 1
Elecciones
Elecciones presidenciales,
presidenciales, 1857-1871
1857-1871

tenido que transferir la elección a la cámara de diputados, aunque esta vez –por la reforma Año Año CandidatoNúm. elect.
Candidato Núm. elect. CandidatoNúm. elect.
Candidato Núm. elect. CanditadoNúm. elect.
Canditado Núm. elect.
Otros Otros Total elect.Ganador
Total elect. Ganador

de mayo de 1871– el colegio electoral emitió su voto de forma nominal y no mediante el 1857 1857 Comonfort8081 8081
Comonfort Lerdo, Lerdo,
M. M. S/D S/D S/D S/D 8723 8723 Comonfort
Comonfort
1861 1861 Juárez Juárez 5289 5289 Lerdo, Lerdo,
M. M. 1989 1989 González,
González, J. J.
1846 1846 9639 9639 Juárez Juárez
voto por diputaciones. 1867 1867 Juárez Juárez 7422 7422 Díaz Díaz 2709 2709 249 249 10380 10380 Juárez Juárez
1871 1871 Juárez Juárez 5837 5837 Díaz Díaz 3555 3555 Lerdo, Lerdo,
S. S. 2864 2864 105, blancas
105, blancas 12 36112 361 S/mayoría
S/mayoría absol. absol.
De cualquier manera, lo que me interesa resaltar es que la Constitución de 1857 dio 1871 1871 Juárez Juárez 108, diput.Díaz Díaz
108, diput. 3, diput.
3, diput. 39 abstenc./
39 abstenc./ 155 dipt.
155 dipt. Juárez Juárez
(extraord.)
(extraord.) 5 blancas
5 blancas
vida a una nueva forma de elegir el poder ejecutivo. La proporción masiva de electores
Fuente:Fuente: Castellanos,
Formas,Formas, 1997; Arroyo, “Gobiernos”,
2007. 2007.
en disputa, la libertad del elector para elegir al candidato de su preferencia y el cómputo Castellanos, 1997; Arroyo, “Gobiernos”,

individualizado generaron un sistema electoral que premiaba la pluralidad y


la fragmentación del voto de los electores primarios. Esto dificultó, como
se observó en la elección de 1871, que las contiendas presidenciales
Cuadro 2
fueran ganadas por la vía ordinaria. No sobra subrayar que también Elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, 1857
Voto por diputaciones
afectó la manera en que se comenzaron a elegir los miembros de
la Suprema Corte de Justicia. Cargo Candidato* Votos Canditado Votos Ganador

Precisamente, este último elemento añade otra peculiaridad al Presid. SCJ Juárez 22 Lacunza 0 Juárez
2º Magistr. Cortes 16 Montes 6 Cortes
republicanismo mexicano de 1857. Conviene dedicarle el siguiente 3º Magistr. Lerdo, M. 15 Elvírez 7 Lerdo, M.
4º Magistr. Elvírez 12 De la Fuente 10 Elvírez
apartado. 5º Magistr. Lacunza 20 Montes 2 Lacunza
6º Magistr. Montes 21 Castañeda 1 Montes
7º Magistr. Hernández 22 Castañeda 1 Hernández
8º Magistr. Iglesias 21 Muñoz 1 Iglesias
9 Magistr. Bucheli 22 Guzmán 0 Bucheli
10º Magistr. De la Llave 20 Escudero 2 De la Llave
La innovación en la Corte Suprema de Justicia 1º Supernum. Baranda 22 Mata 0 Baranda
2ª Supernum. Dávila 12 Iturbide 10 Dávila
3º Supernum. Angulo 15 Ramírez 7 Angulo
4ª Supernum. Mercado 19 Guzmán 3 Mercado
La Constitución de 1857 también fue innovadora en su diseño Procurador G. Guzmán 19 Arriaga 3 Guzmán
republicano, pues proyectó a la Corte Suprema de Justicia como Fiscal De la Fuente 20 Escudero 2 De la Fuente

un poder público electivo, popular y periódico, a lo que habría Fuente: Buenrostro, Historia, t. I, 1874.

que sumar el hecho de que el presidente de la Corte haría las * Nombres completos de los candidatos: Benito Juárez, José María Lacunza, José María
Cortes y Esparza, Esequiel Montes, Miguel Lerdo de Tejada, Manuel T. Elvírez, Juan A. de
la Fuente, Marcelino Castañeda, José María Hernández, José María Iglesias, José María
veces de vicepresidente de la república, en caso de que hubiera Muñoz Cote, José Antonio Bucheli, León Guzmán, Ignacio de la Llave, Pedro Escudero y
Echanove, Manuel Baranda, José María Mata, Gregorio Dávila, Sabás Iturbide, Joaquín
un escenario de ausencia total del presidente de la república. No se Angulo, Ignacio Ramírez, Florentino Mercado y Ponciano Arriaga.
En la constitución centralista
entiende el tamaño de la ruptura si no se discute, aunque sea brevemente, de 1843, otorgaron mayor
cómo se integró el poder judicial antes de 1857. representación e influencia a
las asambleas departamentales.
Su integración y forma de elección siguió diversos formatos a lo largo de la primera Se eliminó el Supremo Poder Cuadro 3
Conservador y se aumentaron las Elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia,
mitad del siglo XIX. Se sabe, por el excelente libro de Linda Arnold, que la Suprema Corte de Voto por diputaciones, 1862
facultades del ejecutivo. Se eligió
Justicia fue uno de los poderes públicos más prestigiados y estables de este periodo histórico.9 como presidente a Santa Anna, Estado Ortega Ogazón Cédulas Votos Ganador del voto
En parte, ello se debe a que los constituyentes de 1824 hicieron de los magistrados un cargo pero con un Congreso decidido en blanco nominales por diputaciones
a hacerle cumplir la ley. Cuando
Aguscalientes 1 0 1 Ortega
“perpetuo” o vitalicio. De ahí que cuando hubo cambios en la forma de gobierno, con Las Santa Anna trato de disolverlo, la Chiapas 0 2 2 Ogazón
Sietes Leyes o Las Bases Orgánicas de 1843, no se tocara del todo este precepto. Entonces, legislatura lo desaforo y este, salió Chihuahua 2 0 2 Ortega
al exilio. Guanajuato 8 1 9 Ortega
la disputa solía darse por el cambio del formato de elección respecto de las “vacantes” es Las monedas y medallas mexicanas Guerrero 4 1 5 Ortega
Jalisco 3 2 1 6 Ortega
decir, por aquellos huecos que se generaban porque algún magistrado se enfermaba, moría, de la época utilizaron la alegoría de México 18 1 19 Ortega
Minerva en sus cuños (como los Michoacán 0 3 3 Ogazón
pedía licencia para acceder a otro cargo, obtenía jubilación, o por razones políticas. Los griegos antiguos), atrás quedaba N. L.-Coahuila 2 0 2 Ortega
Oaxaca 1 6 7 Ogazón
constituyentes de 1836 idearon que las sustitución de las vacantes de los propietarios el uso de la América mexicana Puebla 4 8 12 Ogazón
con su carcaj, penacho y ropajes Querétaro 0 1 1 Ogazón
se realizaran del mismo modo que se elegía el presidente de la república; en cambio, de plumas como identidad de la San Luis Potosí 8 0 8 Ortega
patria, el elemento indígena fue Tamaulipas 2 0 2 Ortega
para los “suplentes” adoptaron que fueran los poderes públicos centrales –el presidente Tlaxcala 2 0 2 Ortega
paulatinamente eliminado de las Veracruz 3 0 3 Ortega
de la república con su gabinete y Consejo de Gobierno, el Senado y la Corte de Justicia– representaciones nacionales. Yucatán 3 1 4 Ortega
Zacatecas 5 0 5 Ortega
D.F. 1 6 7 Ogazón
B. California 1 0 1 1 Ortega
9
Linda Arnold, Política y justicia. La Suprema Corte Mexicana (1824-1855), México, UNAM, 1996.
Total 68 32 101 20

Fuente: tomado de Arroyo, “Gobiernos”, 2007, pp. 119-120.

Nota: El Diario de debates describe con letra 13 diputaciones para González Ortega y
siete a favor de Ogazón. Sin embargo, en el recuento por estados se deriva un resultado de
14 diputaciones contra seis. Tomé como válida esta última votación que por lo demás no
tuvo efectos sobre el resultado final.

154 155
quienes propusieran tres listados de nueve nombres y
que la Cámara de Diputados votara y redujera el listado
a nueve suplentes.
Por su parte, los impulsores de las Bases Orgánicas de
1843 mantuvieron, como sus antecesores centralistas de
1836, la regla de solo elegir las vacantes. Sin embargo,
volvieron a un sistema de elección muy similar al de la
Constitución de 1824, elección por la mayoría absoluta
de las asambleas departamentales. Mediante este sistema
se reemplazaron tres vacantes (dos propietarios y un fiscal)
entre 1843 y 1845. 10
Los redactores del Acta de Reformas de 1847 conti-
nuaron con el mismo formato de los magistrados per-
petuos de 1824; pero trastocaron la forma de sustituir
las vacantes. Como se señaló más atrás, introdujeron el
voto directo opcional para todos los cargos federales, lo
que incluía la elección de los miembros de la Suprema
Corte de Justicia. Se conoce, otra vez por el estudio de
Arnold, que nunca practicaron esta enmienda radical de
republicanismo.11 En realidad, los congresos generales emanados del Acta de Reformas de
1847 decidieron llenar las vacantes –siete defunciones ocurridas entre 1845-1851– con
el procedimiento original de 1824; esto es, mediante el voto de las legislaturas estatales,
convocadas sobre todo entre 1850 y 1852.
Por lo tanto, la Suprema Corte de Justicia logró, como institución, una
continuidad inusitada hasta 1853. Nada menos resistió cuatro transformaciones
Con este documento, Santa Anna
constitucionales, con el igual número de cambios en la forma de gobierno, sin ser buscó justificar los resultados
destruida en sus fundamentos: Elección de sus miembros por asambleas locales de la guerra contra Texas y la
firma del tratado de Velasco
o los congresos generales, perpetuidad de sus integrantes y que la presidencia cuyo resultado fue la salida del
de la Suprema Corte de Justicia fuera rotativa cada dos años (había derecho de territorio de la federación.
reelección) y electa por el voto de sus propios miembros. Salvo la nominación del
primer presidente de la Suprema Corte, que fue electo por el propio constituyente
de 1823-1824, parece ser que los demás magistrados presidentes fueron electos conforme
al mandato que prescribió la Constitución de 1824; es decir, mediante la obtención del voto
de la mayoría en el pleno de la Suprema Corte de Justicia. Ninguna de las constituciones
vigentes de 1836, 1843 o 1847 cambiaron esta norma constitucional.
La situación se transformó con la llegada del golpe santannista de 1853-1855. Como
es conocido, su llegada al poder fue por “invitación”, el influjo militar y el voto de algunos
gobernadores afines.12 Lo que siguió fue un gobierno que no restituyó al Congreso General
Óleo representando el ataque a la casa del general Arista por los franceses en Veracruz, 1843.
10
Ibídem., pp. 128 y 131.
11
Ibídem., pp. 146-147.
12
José C. Valadés, Orígenes de la república mexicana. La aurora constitucional, México, UNAM, 1994, p. 512.

156 157
y suprimió las legislaturas de los estados.13 No obstante,
no desapareció la Suprema Corte, simplemente removió a
algunos de sus miembros con gran prestigio y autonomía
institucional (Juan Bautista Morales y José María García
Figueroa) o los jubiló (José Fernando Ramírez y Marcelino
Castañeda).14 Al mismo tiempo, se atribuyó la facultad de
nombrar a los “sustitutos”, entre ellos al ilustre Teodosio
Lares, de los miembros removidos. Más tarde, Santa Anna
encomendó a Lares que era necesario rediseñar la integra-
ción y las competencias de la Corte. Éste es el origen de la
famosa Ley Lares, que creó un tribunal especial para lo
contencioso administrativo, sin que la Corte pudiera in-
tervenir en la materia.15 Al mismo tiempo, le otorgó a la
Corte Suprema facultades en los casos militares; pero para
cumplir con dicha función, la de Corte Marcial, debían adi-
cionarse a los magistrados “civiles” otro tanto de generales
en activo.
Por lo tanto, la disminución de facultades a la Corte, la
ambivalencia de ser un tribunal civil-militar y, sobre todo, que
el poder ejecutivo se arrogara la facultad de nombrar a los
magistrados removidos –Ignacio Aguilar y Morocho, y Teodo-
sio Lares pidieron licencia como magistrados para integrarse
en el gabinete de Santa Anna– generaron un desprestigio a la
institucionalidad del poder judicial. Nunca antes en la historia
de la Corte se habían nombrado sus miembros con tal “défi-
cit” de legitimidad. Lo que asombra, de cualquier manera, es
la continuidad de la institución aún en los tiempos más duros
del santanismo.
Finalmente, la Revolución de Ayutla y el influjo de la presidencia interina
Para construir el monumento de la
independencia en la Plaza mayor, Santa de la república, en tiempos de Juan Álvarez, dieron el tiro de gracia a la Corte
Anna mandó demoler el mercado de Suprema. Resulta paradójico que le tocara al ministro de Justicia, que recaía
El Parían que se encontraba ocupando
parte de la gran plaza, y levantó uno nuevo en ese entonces en Benito Juárez, decretar su abolición y postular, mediante
en el cuadro aledaño junto a la antigua la Ley Juárez, la creación de una nueva Suprema Corte de Justicia “interina”,
Universidad, en la Plaza del Volador
(llamado mercado del Volador). Empezó bajo el amparo del artículo 3° del Plan de Ayutla reformado en Acapulco. El
la construcción del monumento pero diseño transitorio era de nueve ministros y dos fiscales, electos por el gobierno
solamente fue terminado su base o zócalo,
de ahí el nombre que le damos hoy a la temporal en turno. La paradoja estriba en que Juárez y Álvarez acudieran al
Plaza principal. Santa Anna se mandó modelo de Santa Anna, la designación de los magistrados desde la presidencia
retratar con su idea de monumento a la
independencia mexicana, tocando con
la mano el proyecto sobre una mesa, Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855),
13

simbolizando la sede del poder. México, FCE, 1986.


Tanto el mercado como el proyecto de 14
Arnold, Política, 1996, pp. 152-154.
monumento a la independencia fueron Lucio, Cabrera Acevedo, La Suprema Corte de Justicia a mediados del siglo XIX, México, Suprema
15

obra del arquitecto Lorenzo de la Hidalga. Corte de Justicia de la Nación, 1987.

Santa Anna convocó a los integrantes de la Academia de San Carlos para que se entregaran proyectos para un monumento basado en una columna honoraria con
una altura mínima de 42 m, rematada por una estatua de la victoria, con una base o pedestal adornada por estatuas y bajorrelieves, todo rodeado por una reja y otros
monumentos menores, cubierto de mármol, con estatuas y adornos de bronce. El 30 de agosto de 1843 se declara elegido el proyecto presentado por De la Hidalga.
La visión de Santa Anna incluía la remodelación de Palacio Nacional y el embellecimiento de la Plaza mayor. No obstante, las sacudidas a las que se enfrentó el país en
aquellas décadas, solo le permitieron acabar con el zócalo del monumento, estructura que por muchos años se mostró al centro de la Plaza, motivo por el cual aún se le
conoce como el Zócalo de la Ciudad de México (ver páginas siguientes).
158 159
160 161
de la república, y no mediante la restitución de la Corte
de 1853; o bien, por la vía de algún método alterno como
el “juntismo” de los años cuarenta –representantes de las
entidades en igualdad de circunstancias– o por medio
del propio “consejo de representantes de Cuernavaca”,
modalidad con la que fue electo el mismo Álvarez. Quizá
ello explica el por qué hayan invitado a Juan B. Morales y
Juan Bautista Ceballos para integrar la Corte de Ayutla.
Quisieron rescatar la reputación y la continuidad de
la Suprema Corte con la restitución de algunos de sus
antecesores. No lo intentaron por medio del prestigio de
su pasado constitucional.
En síntesis, el trayecto de la Suprema Corte es una historia de gran continuidad en lo que El vanguardista modelo
democrático por el que fueron
compete a sus principios de creación. Por una parte, por el respeto relativo a la inamovilidad
elegidos los miembros del
de sus miembros superiores y, por la otra, por la forma de elección originaria, que iba Congreso Constitucional que
desde la participación de las asambleas locales (1824-1835, 1843-1845 y 1847-1853) daban una relación directa a la
autoridad con la ciudadanía.
hasta la inclusión de los congresos generales –a veces, mediante el voto por diputaciones– Ysidoro Olvera último presidente
en el formato “extraordinario”. Los métodos de elección alternos casi siempre se situaron del Congreso Constitucional de
1857 fue enterrado en el Panteón
en el fenómeno de las vacantes y los suplentes. Pero aún allí los congresos, aunque a de San Fernando.
momentos con la participación de los otros poderes públicos, jugaron un papel relevante
en la integración de la Suprema Corte. De ahí que predominara el “asambleísmo” en su
constitución. Las excepciones fueron tanto el último periodo santannista de 1853-1855
como la etapa de Ayutla de 1855-1856; se daría un giro a su forma de instituirse, para
dejarla sujeta al poder ejecutivo.
Creo que ahora se entiende mejor el tamaño de la ruptura en 1857. Ningún constituyente
anterior al de 1856 se atrevió a tanto. Como se dijo al principio de este apartado, hizo
de la Corte Suprema un poder político electivo, popular y periódico. Ahora serían los
electores primarios en un grado –al fin ciudadanos– los que definirían el cargo, siempre y
cuando se lograra la mayoría absoluta de los votos. Esta relación directa entre autoridad
y ciudadanía es lo que explica el carácter radical del republicanismo mexicano en 1857,
pues los estadounidenses se quedaron con aquella fórmula de elección –en la actualidad
Daguerrotipo estereográfico
siguen teniendo el mismo método de nombramiento– en donde el presidente de la república atribuido al dictador Santa
proponía una terna de candidatos y el senado de la república elegía al ministro ganador. Anna. Con el uso de un visor
especial, es posible ver la imagen
Este elemento de elección, más la inamovilidad de los cargos, representan los dos rasgos en 3a dimensión.
definitorios de su diseño institucional.
Quiero detenerme en el carácter político que caracterizó a la Suprema Corte mexicana,
ya que fue precisamente este hecho lo que escandalizó, muchos años después de aprobada
la Constitución de 1857, a Emilio Rabasa en su clásico libro sobre La Constitución y
la dictadura.16 En su opinión, la Corte no debía comportarse como un poder político

16
Emilio Rabasa, La constitución y la dictadura, Estudio sobre la organización política de México, México,
Porrúa, 1995.

162 163
en sí mismo, porque desvirtuaba la naturaleza de resguardo de
la Constitución y de resolución imparcial de los potenciales
conflictos entre los poderes públicos. El hacer electivo,
periódico y popular el cargo ponía en movimiento a los grupos
políticos y minaba su ideal de “imparcialidad”. El acabose,
según Rabasa, fue que trasladaron la vicepresidencia de
la república a una jurisdicción judicial. Esto sí representó
un hito en las modalidades de poder ejecutivo que vivió el
México del siglo XIX. Jamás se había dejado la función de la
vicepresidencia en manos del poder judicial.
Vale la pena preguntarse, entonces, ¿qué rol solían jugar las
vicepresidencias en el diseño de los poderes ejecutivos? Básicamente buscaban –en el Los ideales de gobierno se
difundieron en el medio más
presente sigue siendo parecido– darle estabilidad política al poder ejecutivo, en el caso efectivo existente, la moneda,
de que se diera una ausencia temporal o definitiva de la presidencia de la república. El por la que pasan todas las
manos y transacciones. Con la
constitucionalismo moderno ha tratado de resolver este problema por tres vías: mediante la leyenda Libertad en el orden
creación de una vicepresidencia electa al mismo tiempo que la presidencia de la república, y ramas de laurel.
por la ruta de los presidentes interinos, generalmente electos por los congresos generales, y
a través de dejar encargados temporales en manos de algún secretario de estado.
No es ningún secreto que la primera vía representa el modelo por antonomasia del re-
publicanismo estadounidense. Sin embargo, es menos discutido que tuvieron que efectuar
cambios notables al formato original de 1787, debido a que en lugar de generar estabili-
dad política, la mermaba. El sistema de elección por candidatos indiferenciados premió
al principal adversario del presidente electo, puesto que el segundo nominado con más
votos se llevaba automáticamente la vicepresidencia de la república. En 1804 se aprobó la
doceava enmienda a la Constitución de Estados Unidos. Esto obligó a que los electores de
los colegios electorales emitieran un “voto doble” o de listas separadas, de tal modo que
se supiera desde el principio a quién le otorgaban su voto de uno y otro cargo. Con el paso
del tiempo, ello permitió el desarrollo de las propuestas por fórmula. De esta manera, cada
grupo político –luego los partidos políticos– promoverían un presidente y vicepresidente
afín a su programa e intereses políticos; así los electores simplemente tuvieron que sincro-
nizar sus votos por la fórmula elegida.
El constitucionalismo mexicano de 1824 arrancó su ejercicio de gobierno con el mismo
problema. El sistema de voto doble de las legislaturas estatales tampoco diferenciaba el
cargo de la presidencia y la vicepresidencia de la república. Esto, al igual que en Estados
Unidos, terminaba por sembrar al adversario político en el interior del poder ejecutivo. No
obstante, México no efectuó una enmienda constitucional para reducir este mal estructu-
ral. No es el lugar para discutir los problemas ulteriores que generó este diseño constitu-
cional. Baste señalar que sus efectos negativos se vivieron pronto en el proceso sucesorio A pesar de ser uno de los
artífices de la consumación
de 1828-1829, particularmente en el momento que arribaron al poder Vicente Guerrero de la independencia,
y Anastasio Bustamante. Todos sabemos que la situación terminó muy mal. El congreso miembro del Supremo
Poder Ejecutivo, ministro
inhabilitó a Guerrero, lo que permitió su aprehensión y fusilamiento ulterior; luego subió de Guerra y Marina, así
como presidente de la
república, Guerrero fue
fusilado, víctima de las
incongruencias de la
Constitución de 1824, fue
enterrado en el Panteón de
San Fernando.

164 165
al cargo su principal adversario, el vicepresidente Bustamante. A pesar de ello, el diseño
de poder ejecutivo de 1824 se mantuvo intacto hasta 1835.
Menos discutido es que el constitucionalismo de 1824 también sancionó otro meca-
nismo para salvaguardar la estabilidad del poder ejecutivo. Me refiero a la creación de
un poder ejecutivo interino, en el remoto caso de que faltara tanto el presidente como el
vicepresidente de la república. Ahí cabían dos modalidades. La primera depositada en un
presidente temporal electo por la cámara de diputados, votando por estados; la segunda
versión en un triunvirato, confiado en manos del presidente de la Corte Suprema y dos
miembros más electos por el Consejo de Gobierno (mientras se realizaba la integración
del triunvirato, el presidente de la Corte podría quedar como encargado del
despacho). Esta última modalidad solo era posible cuando el Congreso no es- Diario del Gobierno de la
tuviera en funciones y la sustitución fuera temporal. La figura del interinato República Mexicana, 1841.
El Congreso informaba al
estaba centrada en la prevalencia del presidente interino electo por la Cámara pueblo mediante impresos sobre
de Diputados. De cualquier modo, ambos tipos de ejecutivo siempre tenían el los avances y acuerdos. El camino
para desmontar el orden virreinal
carácter de interinos, pues en un escenario donde la ausencia del presidente y requirió tiempo para consolidar
vicepresidente de la república fueran permanentes, todo debía encaminarse a una nación libre, con estado de
derecho propio y el ejercicio
convocar a elecciones regulares y restituir estos cargos a su estatus ordinario. pleno de las libertades para todos
Los constitucionalismos de 1836 y 1843 prefirieron anular la figura del sus habitantes.
vicepresidente de la república. En su lugar, la Constitución de 1836 distinguió
dos métodos de interinatos; para las faltas temporales, dejó el poder ejecutivo
en manos del presidente del Consejo de Gobierno; y para las faltas permanentes del último
año de mandato, un interino electo por el Congreso de la Unión (los diputados proponían
una terna y los senadores elegían al ganador). Por su parte, las Bases Orgánicas de 1843
sostuvieron un modelo semejante al de 1836, pero sin retomar la versión electa por el
Congreso de la Unión. Por consiguiente, toda falta temporal del presidente de la república
debía recaer en el presidente del Consejo de Gobierno. El control del presidente en turno
era grande, porque tocaba al ejecutivo en funciones el nombramiento de los 17 miembros
del Consejo de Gobierno; y aunque dicho consejo tenía el carácter de “perpetuo”, el poder
ejecutivo podía rotar cada año al presidente del Consejo de Gobierno.
Los impulsores del Acta de Reformas de 1847 vieron la figura de la vicepresidencia de
1824 como uno de los males endémicos de la inestabilidad política del republicanismo
mexicano. De ahí que una de sus reformas fundamentales haya recaído en la extinción de
la vicepresidencia de la república. Sin embargo, dejaron intacto el entramado institucional
de las dos modalidades de interinatos descritas en párrafos anteriores.
La restauración de la Constitución de 1824 y su Acta de Reformas de 1847 es interesante
para el tema que me ocupa; por una parte, porque fue el referente para rencausar la
ausencia del poder ejecutivo titular en dos ocasiones (me refiero a los interinatos de Manuel
Peña y Peña de 1847 y de Juan Bautista Ceballos en 1853); y por la otra, debido a que
los interinatos recayeron en ambas ocasiones en los presidentes de la Suprema Corte. Esto
podría confundir al lector y pensar que dichas sustituciones fueron un precedente del
modelo de vicepresidencia edificado en 1857. Ello no ocurrió así, situemos en contexto los
dos casos.

166 167
La presidencia interina de Peña y Peña ocurrió por la crisis de gobierno que se generó
a partir de la toma de la capital de México por los estadounidenses en septiembre de
1847. Santa Anna, titular del poder ejecutivo en este momento, tomó la determinación de
abandonar la ciudad y “renunciar” a la presidencia de la república. Asimismo, el Congreso
general se trasladó a Querétaro, por lo que suspendió su actuación por un breve tiempo.
Como el Acta de Reformas de 1847 había suprimido la vicepresidencia de la
Quizá lo que más enfureció a la
ciudadanía, fue el mal desempeño
república, lo que procedía era que el poder legislativo eligiera un presidente
de Santa Anna en la guerra de interino. Como no podía ocurrir ello, tuvo que ponerse en movimiento la
Texas y su huída durante la
intervención norteamericana.
modalidad de interinato que preveía la Constitución de 1824: el triunvirato en
Litografía hacia 1847. manos del presidente de la Corte Suprema y la elección de dos miembros más por
el Consejo de Gobierno. Como tampoco existía el Consejo de Gobierno, entonces
Peña y Peña, en su calidad de titular de la presidencia de la Suprema Corte, aplicó la
norma indicada en el artículo 98°, que señalaba: mientras se procede a que el Consejo de
Gobierno integre a los demás miembros del ejecutivo colegiado, el presidente de la Corte
Suprema podrá ejercer el cargo solo.
Y en efecto, Peña y Peña asumió, desde Toluca, la presidencia interina de la república y
hasta nombró un gabinete en septiembre de 1847.17 Con esto dio tiempo a que el Congreso
general reanudara sesiones y terminara por elegir, mediante el voto por diputaciones, a Pe-
dro María Anaya. Por lo tanto, no se trató de un caso en donde el presidente de la Suprema
Corte hiciera las veces de vicepresidente de la república, sino de otro previsto por los dos

17
Cabrera, Suprema, 1987, pp. 24-25.

Las costosas guerras internas y externas que vivió el país en


la primera mitad del siglo xix se tradujeron en onerosos
impuestos para los ciudadanos quienes se regocijaron con el
derrocamiento del dictador Santa Anna.

168 169
treinta (los cuarenta y cincuenta tampoco fueron la excepción) se acostumbraba pedir licencia
tipos de interinato instaurados en la Constitución de 1824 y
como magistrado y aceptar un cargo en un gabinete determinado. Seguramente Ceballos pidió
no modificados en el Acta de Reformas de 1847. La situación
permiso a la Corte para aceptar su nueva investidura. No obstante, el punto relevante es, de nueva
crítica de invasión de los Estados Unidos a México no permi-
cuenta, que no fue el cargo de presidente de la Corte lo que lo llevó al interinato de la presidencia
tió la integración del triunvirato y dejó que el presidente de la
de la república, sino un elemento casuístico de correspondencia de cargos.
Suprema Corte fungiera como presidente interino de la repú-
Por lo tanto, la descripción de ambos casos refuerza el argumento de la originalidad de los
blica, pero solo hasta que se restauraran las sesiones del con-
constituyentes de 1856, al reactivar la vicepresidencia de la república de una manera distinta al
greso en funciones. Fue un hecho extraordinario y casuístico
camino andado en la primera mitad del siglo XIX; pero también por haber trasladado esa función
lo que llevó al titular de la Suprema Corte a ser presidente de
a la Corte. Antes de dar cuenta sobre los pormenores de su sistema de elección y las consecuencias
la república y no un elemento de diseño constitucional.
para la sobrevivencia del republicanismo mexicano, falta por discernir el método extraordinario
El caso de Juan Bautista Ceballos no fue menos casuísti-
de elección del poder ejecutivo y la Suprema Corte cuando en ambos cargos ningún candidato
co; aunque ocurrió por razones distintas. A inicios de enero
lograba conseguir la mayoría absoluta de los electores en disputa. Se trata del tema del voto por
de 1853, Mariano Arista, que era el presidente constitucio-
diputaciones, al cual he hecho referencia en diversas ocasiones a los largo de este estudio.
nal electo por cuatro años, renunció de forma anticipada a
su mandato legal. Uno de los motivos principales es que el
poder legislativo no le otorgó facultades extraordinarias para
El voto por diputaciones
obtener recursos fiscales adicionales. El Congreso aceptó su
renuncia. Luego procedió, de acuerdo al Acta de Reformas
La adopción de un sistema electoral uniforme e indirecto en un grado para todos los cargos
de 1847, a elegir al presidente interino. El proceso debía
federales fue la apuesta del constituyente de 1856. El método de elección fue sancionado para
realizarse, según lo mandaba la Constitución de 1824 no re-
elegir el poder ejecutivo y los miembros de la Corte Suprema en su formato ordinario. La forma
formada, por la Cámara de Diputados, aunque votando por
ordinaria debía cumplir con el prurito de conseguir la mayoría absoluta de los electores primarios.
estados. Según Juan Antonio Mateos, no existen actas de sesiones del Congreso de enero de
Si no se obtenía dicho porcentaje de votos se previó que entrara en
1853, se perdieron con el incendio del recinto parlamentario de 1872. Sin embargo, él mismo,
operación el método extraordinario. El método extraordinario se
con ayuda de los escritos de Niceto de Zamacois, se encargó de reconstruir una crónica mag- Gráfico 1
Presidencia interina,
reguló en el artículo 51° de Ley Orgánica Electoral. Éste decía:
nífica de lo acaecido en este mes crucial.18 Se habla de la presencia de un quórum diciembre 1846

de 84 diputados presentes. Se conformó un listado de ocho candidatos. Pero como San Luis Potosí 6
Sinaloa 1 “El Congreso de la Unión se erigirá en colegio electoral todas las
Juan Nepomuceno Almonte
(15 de mayo de 1803-21 la elección debía realizarse mediante el voto por diputaciones, solo cuatro de ellos Estado de veces que hubiere elección de presidente de la república, o de individuos
México 21
Jalisco 11
de marzo de 1869), fue un de la Suprema Corte de Justicia; procederá a hacer el escrutinio de
general, político y diplomático obtuvieron votos por estados: Mariano Riva Palacio consiguió dos votos; Juan N.
mexicano, veterano de la batalla Almonte, dos; Juan Álvarez uno y Juan Bautista Ceballos arrasó la elección con 16 los votos emitidos, y si algún candidato hubiera logrado la mayoría
de El Álamo. Presidente por absoluta, lo declarará electo. En el caso de que ningún candidato
algunos meses en 1862, para de los 21 votos por diputaciones que estuvieron en juego. Con ello se cumplió con el Gráfico 2
Presidencia interina,
luego ser parte de la junta que le prurito de mayoría absoluta (le hubieran bastado 11 votos). Zamacois sostiene que diciembre 1846 haya reunido la mayoría absoluta de votos, el congreso, votando por
ofreció la “corona” de México a diputaciones, elegirá por escrutinio secreto, mediante cédulas, entre
Maximiliano de Austria, con la desde que Arista tomó la decisión de renunciar hizo pública su preferencia para que Estado de
México 1
Sinaloa 1

ironía histórica de que el hijo de ocupara su cargo interinamente el presidente de la Suprema Corte, en este momento San Luis Potosí
los dos candidatos que hubieran obtenido la mayoría relativa, y se
Jalisco 1 1
José María Morelos (Almonte)
en manos de Ceballos. También se especula que Riva Palacio, quién sería uno de los sujetará para este acto a las prevenciones contenidas en los artículos
entregó el país que su padre
independizó, al imperio francés. principales orquestadores de la coalición ganadora en el Congreso, compartía esta 36°, 37°, y 38° de esta ley”.19
ESTADOS DIPUTADOS CONTENDIENTES
Fotografía en CDV hacia 1862. NOMINALES SANTANA
Lo primero que vale la pena señalar es la continuidad del voto por
preferencia por Ceballos. 20 96
ELORRIAGA
11 9

Los resultados arrojaron que Ceballos fuera electo por la Cámara de Diputados diputaciones, en caso de que ningún candidato presidencial o de los
como presidente interino. El nuevo cargo, el cual duró el brevísimo tiempo de un mes y un día, no individuos de la Corte Suprema lograra el 50 por ciento más uno de
se debió a su calidad de presidente de la Suprema Corte, sino a que fue electo por la Cámara de los electores en disputa. La continuidad no quedó establecida en
Diputados. La anomalía, si se quiere ver así, consistió en que el poder legislativo de la época no el articulado de la Constitución, sino en la Ley Orgánica Electoral (LOE) del 12 de febrero
vio como problema que la misma persona que encabezaba la Corte fuera electo como presidente de 1857. La LOE fue la primera ley orgánica permanente para regular en detalle la organi-
interino. Está claro que Ceballos no fungió con los dos cargos al mismo tiempo. Desde los años zación de los procesos electorales, lo que contrasta con el carácter “efímero” de los decretos

19
Legislación electoral mexicana, 1812-1973, México, Publicación del Diario Oficial de la Secretaría de Gobernación,
18
Juan Antonio Mateos, Notas del compilador, en Enciclopedia Parlamentaria, t. 11, pp. 827-836. 1973, p. 162.

170 171
y convocatorias electorales de la primera mitad del siglo XIX. Pero ¿qué era el voto por
diputaciones?
El voto por diputaciones o por estados era un mecanismo de votación que ejercía la
Cámara de Diputados en su papel de colegio electoral. Esto es, en lugar de ejercer su voto
de forma nominal o individualizada, lo ejecutaban bajo el principio “de un estado, un
voto”. Para entender el mecanismo, veamos cómo fue electo Santa Anna en diciembre
de 1846. Los dos gráficos que presento en este texto sintetizan la manera en que
operó el voto por diputaciones en una elección real. El constituyente que dio Una rara imagen en albúmina atribuida
origen al Acta de Reformas de 1847 contó con 96 diputados efectivos el día de la a Julio Michaud donde se aprecia la
construcción de la Puerta Mariana de
elección, distribuidos en 20 estados de la república. La convocatoria para conformar Palacio Nacional, al fondo (en un nivel
el constituyente fijó el criterio de que debería elegirse un diputado por cada 50000 más bajo) estaba el recién construido
mercado de El Volador.
habitantes o sobrante de 25000. Como se describe en el gráfico primero, el Estado de
México funcionó con una diputación efectiva de 21 legisladores, Jalisco con 11, San
En el antiguo convento de Churubusco
Luis Potosí con seis y Sinaloa con uno, y así sucesivamente con las demás entidades. sitio de una de las grandes batallas
No obstante, para ejercer su función de colegio electoral, cada estado tuvo que filtrar contra la invasión norteamericana a
México. Fue levantado un pequeño
su voto entre los propios integrantes de la diputación. Se solía poner una urna en la monumento a la memoria de quienes
mesa directiva de la cámara y ahí cada miembro de una diputación depositaba las perdieron la vida protegiendo la
soberanía.
cédulas por el candidato de su preferencia. Al abrirse la urna de cada diputación
respectiva podían contabilizarse los sufragios emitidos. Se reveló que el Estado
de México, por ejemplo, dividió el voto de su diputación entre tres candidatos: a Santa
Anna le otorgó nueve sufragios, a Francisco Elorriaga con once y a Ángel Trías con uno. Por lo
tanto, el ganador del voto por diputación en este caso fue Elorriaga. El mismo proceso se dio
para dirimir el voto del resto de las demás diputaciones. Como es visible en el gráfico segundo,
la elección fue muy competida. Santa Anna logró la presidencia interina por la escasa

172 173
El presidente Ignacio Comonfort, al mando directo del Ejército, ataca y
derrota a las fuerzas conservadoras en la loma de Ocotlán, ubicada en la
zona Puebla-Tlaxcala. Después de que Comonfort accede al poder como
Presidente, comienzan a darse motines y reacciones por parte de los
conservadores apoyados por el clero.

174 175
diferencia de dos votos por diputaciones. Pero lo que importa aquí
es mostrar la diferencia de pesos políticos que generaba el voto
por estados. La manera descrita en el gráfico primero hubiera
respetado el peso político de las entidades más pobladas,
mientras que la modalidad sintetizada en el segundo gráfico
premiaba la igualdad territorial de los estados.
Como ya señalé antes, el constituyente de 1856 instituyó
el voto por diputaciones como método extraordinario de elec-
ción del poder ejecutivo y de los magistrados de la Corte Supre-
ma. Esto no representó una novedad o una ruptura
Ignacio Comonfort trataba de convencer con los constitucionalismos de la primera mitad del siglo XIX, sino una
a los ciudadanos sobre su proceder, las
ideas de libertad variaban mucho entre continuidad. No es el lugar para detallar su recorrido histórico; baste
los habitantes de México, los impresos señalar que su importancia radicó en el hecho de haberse practicado de
eran una herramienta vital en el manejo
político del país. forma recurrente. Según mi propio recuento, se usó para elegir el 75 por
La moneda de oro conocida como “de ciento de los magistrados y el fiscal de la Corte Suprema en 1824; seis
manita” por ser la representación de una
mano femenina sosteniendo un gorro presidencias de la república (la de Guerrero en 1829; la de Barragán en
frigio, sincretismo de la Minerva y la 1835; la de Santa Anna en 1846; la de Anaya en 1847; la de Herrera en
América mexicana libre como símbolo de
la patria, con la leyenda: La Libertad en 1848; y la de Ceballos en 1853); y tres vicepresidencias de la república
la ley. (la de Bravo en 1824; la de Bustamante de 1829; la de Gómez Farías en
1846). No fue casual, desde este punto de vista, que Ponciano Arriaga
quisiera ampliar el uso del voto por diputaciones para resoluciones ordinarias en el Con-
greso de la Unión (esto hubiera implicado darle un voto doble a la Cámara de Diputados,
según su peso poblacional y por su peso territorial). Su idea era sustituirlo por el Senado de
la República. Su coalición parlamentaria no prosperó en su impulso. Esta situación, junto
con la previa anulación del Senado de la República, terminó por edificar un federalismo
sin representación territorial en 1857. Fue esta disputa de diseños institucionales lo que
llevó al constituyente de 1856 a sancionar un federalismo unicameral y no la ignorancia de
sus progenitores –visión que también promovió Rabasa– de cuáles eran los fundamentos
del federalismo estadounidense. De cualquier manera, el voto por diputaciones sí se pre-
servó en la LOE, para los casos descritos en el artículo 51°. La extensión de su uso para la
elección del presidente de la Corte Suprema, que hizo las veces del nuevo vicepresidente
de la república en 1857, explica la elección de Juárez en este cargo.

Las vicepresidencias de 1857 y 1862

No resulta consistente el argumento de quienes sostienen que la Constitución de 1857 y


la LOE (Ley Orgánica Electoral) fueron letra muerta hasta los años sesenta.20 La verdad es
que con estas leyes fueron electos, como ya fue referido, Comonfort y el congreso ordinario
que se mantuvo en funciones desde septiembre a diciembre de 1857. Lo que es menos
conocido es que el paso de la Corte de Ayutla a la Corte constitucional fue “renovada” y
electa bajo el amparo de la Constitución recién aprobada y la LOE de febrero de 1857.

20
Guillermo Gómez Arana, La Constitución de 1857, una ley que nunca rigió, México, Jus, 1958.

176 177
Confieso que hace no mucho tiempo, cometí el error de publicar que la legitimidad
de origen de Juárez le venía de una elección popular frente al golpe parlamentario de
Comonfort, luego convertido en golpe de Estado con Félix Zuluaga y Miguel Miramón.21
Nuevas evidencias marcan que esto no fue así. Las dificultades por las que atravesó el
gobierno constitucional de Comonfort que, como bien señaló Bulnes, no solo tuvo que
controlar a los grupos disidentes de todos los colores políticos (poderes territoriales como
el de Santiago Vidaurri, la Iglesia, los políticos y militares conservadores, la escisión de
los grupos liberales), sino al nuevo Congreso electo, que actúo como un contrapeso real
a sus decisiones de gobierno.22 Este escenario de relativa intranquilidad política pudo
haber llevado tanto al poder ejecutivo como al congreso en funciones a no convocar a
elecciones ordinarias para integrar la nueva Corte de Justicia. O es posible que sí lo hicieran
y ninguno de los candidatos consiguiera la mayoría absoluta. Lo cierto –y esto es una
novedad historiográfica– es que el primer Congreso ordinario emanado de la Constitución
de 1857 tomó la determinación de poner en ejecución el método extraordinario de elección
de los integrantes de la Corte Suprema. El cuadro 2 muestra los nombres que estuvieron
en disputa y el número de votos que obtuvieron para conseguir el cargo.23
Lo interesante de este nombramiento no radica en el consenso obtenido por Benito
Juárez para este cargo –únicamente José Antonio Bucheli alcanzó la misma unanimidad
que Juárez–, sino que su elección se realizó mediante el congreso y el método del voto por
diputaciones.24
Esto muestra que la legitimidad de Juárez venía del Congreso y no de una elección
popular. Desde luego, ello no demeritó su investidura, ya que estaba previsto en la
Constitución como método extraordinario. Lo importante es ver las consecuencias que
tuvo este nuevo diseño de republicanismo, puesto que hizo de la presidencia de la Corte la
vicepresidencia de facto de la república. El golpe parlamentario de Comonfort –diciembre
de 1857– resquebrajó el funcionamiento normal de los nuevos poderes públicos. Su
multicitado arrepentimiento y la liberación de Juárez por el mismo Comonfort abrieron
las puertas para que Juárez lo supliera con una investidura constitucional. Juárez, con la
legalidad de una elección sustentada por el poder legislativo ordinario, pudo calificar a
los otros gobiernos –el de Zuloaga y el de Miramón– como “espurios”. Es conocido que la
guerra civil de los Tres Años se resolvió, en su primera etapa, militarmente. Pero si Juárez
no hubiera contado con la legitimidad de origen del proceso electoral de 1857 no podría

21
Arroyo, Gobierno, 2007, p. 102.
22
Francisco Bulnes, Juárez y las revoluciones de Ayutla y de Reforma, México, Editorial H. T. Milenario, 1967.
23
Agradezco a Alexei Daniel Serafín Castro el haberme proporcionado las pistas para encontrar esta votación. Sin
sus preguntas y propias búsquedas –las sobrevivencias del sorteo como mecanismo de elección en el siglo XIX– no
hubiéramos hallado esta fuente electoral que abre una nueva perspectiva para entender cómo se eligió Juárez en la
presidencia de la Suprema Corte de Justicia en 1857.
24
Recuérdese que Juárez fungía como gobernador de Oaxaca –temporal y luego electo– en 1856-1857. El primero
de julio de 1857 fue investido como gobernador constitucional. Para tomar posesión como presidente de la Corte
Suprema (24 de octubre de 1857) pidió licencia de su cargo, quedando interinamente José María Díaz Ordaz. A
partir de octubre, entonces, Juárez fungiría, al unísono, como Secretario de Gobernación de Comonfort y en la
presidencia nominal de la Suprema Corte.

La Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad


de corporaciones civiles y eclesiásticas, mejor conocida como la Ley
Lerdo. Obligó a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas
y terrenos, además prohibía a la Iglesia comprar bienes inmuebles con
excepción de aquellos que sean estrictamente necesarios para el culto.

178 179
entenderse el alineamiento militar y político de Santos de Degollado, Manuel Doblado,
Manuel Gutiérrez Zamora, Santiago Vidaurri y Jesús González Ortega.
Como he narrado con anterioridad, el voto por diputaciones fue ocupado recurrente-
mente en la primera mitad del siglo XIX. Menos sabido es que prosiguió utilizándose, sobre
todo, en completar los miembros de la Suprema Corte. Me refiero al llenado de los huecos
de magistrados interinos y propietarios en 1861; en la definición de la presidencia de la
Corte Suprema en 1862, lo que incluyó la elección de González Ortega en este cargo; y en la
elección de Lerdo de 1867, con igual puesto.25 Y por último, el voto por diputaciones pudo
haber sido utilizado también en la elección presidencial de 1871, aunque la ley electoral
sufrió una reforma que impidió su uso para derrotar, sin éxito, a los promotores de la tercera
reelección de Juárez.
Quiero detenerme brevemente en la elección de Jesús González Ortega, como presidente
de la Corte Suprema de Justicia en 1862. El cuadro 3 muestra los pormenores de su
elección.26 Lo primero que sobresale es que González Ortega fue electo de forma idéntica
a como fue elegido Juárez en 1857. La única diferencia es que el cuadro 3 proporciona
información adicional que no fue recogida en las actas del congreso ordinario de 1857
(ver cuadro 2): la manera en que los estados resolvieron su voto por
Para el defensor de México contra los diputaciones. Por ejemplo, el estado de Puebla contó con la presencia
franceses Ignacio Zaragoza, se erigió una
tumba de honor, celebrando su victoria de 12 diputados federales en el Congreso de 1862. De este total, cuatro
el 5 de mayo de 1862. Irónicamente boletas se pronunciaron por Juárez y ocho por Pedro Ogazón, por lo
fue enterrado junto a su enemigo Mejía
y cerca de la tumba de Miramón en el que el voto por estado poblano se sumó a Ogazón. Jalisco, en contraste,
Panteón de San Fernando. dividió su voto con tres cédulas para González Ortega, dos para Ogazón
y una quedó en blanco (votación, por lo tanto muy dividida). El voto por
diputación, en este caso, correspondió a González Ortega. Y así sucesivamente con el resto
de estados de la república. El resultado final fue de 14 votos para González Ortega contra
seis conseguidos por Ogazón, con lo que se declaró ganador al líder militar de la Reforma.
Otra cosa que sobresale es la diferencia de votos entre una elección y otra. Juárez obtuvo un
consenso unánime del voto por diputaciones en 1857; mientras que González Ortega ganó
con una diferencia holgada (poco más de doble de votos respecto de su principal oponente),
pero no pudo eludir el rasgo más sobresaliente del Congreso de 1862: ser una asamblea
dividida, que dio origen a un gobierno dividido.27
La explicación de fondo de esta división se remonta a la convocatoria presidencial de
1861. Como se mencionó antes, la contienda tuvo tres candidatos principales: Juárez, Miguel
Lerdo de Tejada y González Ortega. Juárez obtuvo 5289 votos de electores primarios, Lerdo
1989 votos y González Ortega 1846 (ver cuadro 1). Por lo tanto, Juárez apenas rebasó la
mayoría absoluta de los electores (55 por ciento respecto del total efectivo), con lo que se
le declaró ganador por la vía ordinaria. Sin embargo, la elección simultánea del Congreso
corrió otra suerte. Quedó dividida entre juaristas, lerdistas, orteguistas e independientes.
La muerte temprana de Lerdo, en marzo de 1861, despejó el camino a González Ortega,
para convertirse en el opositor franco de Juárez. Su poderío, además del prestigio militar
acumulado, se hallaba en muchos estados, parte de la prensa y en el Congreso recién electo. De
ahí su fuerza visible como candidato para la elección de la presidencia de la Suprema Corte.

25
Lerdo derrotó a Díaz por 16 votos contra seis. Frank A. Knapp, Sebastián Lerdo de Tejada, Xalapa, Universidad
Veracruzana, 1962, p. 208.
26
Este cuadro está tomado de mi texto Arroyo, Gobiernos, 2007, pp. 119-120.
27
Para un seguimiento detallado de esta elección, consúltese mi trabajo Arroyo, Gobiernos, 2007.

180 181
182 183
El candidato de Juárez era Pedro Ogazón. Ogazón fue electo como constituyente en
1856, pero nunca tomó posesión de su cargo y lo sustituyó su suplente. En lo que sí participó
activamente fue en la organización de guerrillas liberales –por la zona de Zacatecas– en
la guerra de Reforma. Más tarde llegó a ser gobernador de este mismo estado y diputado
federal. En enero de 1861, Juárez lo invitó a participar en su gabinete como Secretario
de Gobernación, cargo en el que fungió por breve tiempo (poco más de dos meses, para
ser preciso). No fue casual, entonces, que en 1862 jugara como favorito de Juárez en la
contienda por la presidencia de la Corte Suprema.28 A pesar del influjo del ejecutivo en
turno, los juaristas no pudieron detener la embestida de los orteguistas. Lo sintetizado en el
cuadro 3 es contundente. De hecho, el éxito de González Ortega puede considerarse como
una “ratificación” constitucional, puesto que había sido electo –durante julio de 1861–
como “presidente interino” de la Corte con el mismo formato
que en mayo de 1862. De esta manera, el Congreso ordinario
convirtió a González Ortega en el vicepresidente de la facto de la
república mexicana.
Los orteguistas no se conformaron con perfilar a su hombre Detalle del óleo del italiano Pedro Gualdi, sobresale a la fachada de Palacio Nacional el Recinto Legislativo, hacia 1840.
fuerte como el sustituto de Juárez en caso de que faltara éste
por algún motivo natural (ausencia por enfermedad, accidente
o muerte), sino emprendieron un ataque directo en el Congreso
de la república para que se retire del puesto en que le colocó el sufragio popular. ¿Es
para presionar a su renuncia “voluntaria”. Utilizaron el “derecho
democrático, digo, y consecuente con los principios de libertad que profesamos, el que se
de petición”. La mitad de diputados presentes en el Congreso
quiera hacer prevalecer la opinión de unos cincuenta ciudadanos sobre el voto expreso de
–51 para ser exactos– le pidieron que renunciara por
la nación? 30
“incompetente” (el joven Manuel Altamirano pido su Páginas anteriores:
Detalle de la alegoría labrada sobre Estaba claro, el presidente de la república no podía ser enjuiciado o destituido por
renuncia voluntaria como un “servicio a la patria”).29
mármol en la tumba de Ignacio el congreso. El poder ejecutivo había sido electo en igualdad de circunstancias que los
La otra mitad –52 diputados– lo defendieron y Zaragoza, el gorro frigio al centro de
la composición representando a la diputados. A quién le debía rendir cuentas era a sus electores, a la ciudadanía, a la nación,
señalaron, con justa razón, que era improcedente liberad. Panteón de San Fernando. como decía Buenrostro. El nuevo sistema republicano se convirtió en muro infranqueable
que el Congreso ejerciera el derecho de petición y
para que los congresos usaran su poder con el fin de destituir o cambiar a los presidentes
que tampoco le correspondía a su investidura pedirle
de la república. También es cierto que la mayor parte del Congreso no quería la renuncia
Jesús González Ortega fue un militar y cuentas de esta forma al presidente de la república. El diputado
del poder ejecutivo en turno, sino más bien presionar a su titular para que integrara
político mexicano; gobernador de Zacatecas Felipe Buenrostro, legislador en el constituyente de 1856 y ahora
y participó activamente al lado de Benito un gabinete más acorde a los intereses de ciertos grupos parlamentarios en el interior
Juárez en la Guerra de Reforma y durante la diputado favorable a la causa juarista, realizó la mejor defensa
del congreso. En esto último sí fueron exitosos, pues lograron que Zamacona entrara al
intervención francesa en México. que podía hacerse en el momento:
gabinete con tres nuevos secretarios de Estado.
Hay un incidente en este asunto que no quiero pasar
De este modo, Juárez se sostuvo en el gobierno a pesar de operar con un gobierno dividido
desapercibido –dijo–, porque como demócrata, respeto y venero la
y con un entorno internacional adverso: El conflicto con las potencias española, inglesa y
representación nacional y acato y obedezco ciegamente la voluntad del pueblo. El incidente
francesa, lo que terminaría en la Intervención francesa y los dos gobiernos paralelos entre
del que hablo, es la simultaneidad con la que han aparecido las proposiciones que nos
1863 y 1867: el republicano encabezado por Juárez y el de Maximiliano de Habsburgo,
ocupan, y la excitativa que algunos ciudadanos diputados han elevado al jefe supremo
sostenido por Francia.
28
Ogazón prosiguió su carrera política como juarista. En 1868 logró ser electo magistrado de la Corte Suprema.
Tanto la elección de González Ortega como “presidente interino” de la Corte Suprema
Aunque en general solía convalidar las políticas juaristas, fue de los magistrados que se opuso a darle permiso a (julio de 1861) como la constitucional de mayo de 1862 han sido tomadas por una buena
Lerdo para que concurriera al gabinete. Lo cual muestra que era juarista, pero con rasgos de autonomía cuando las
circunstancias o sus propios intereses se lo demandaban.
29
El escrito de los 51 diputados se hizo público el 7 de septiembre de 1861; es decir, poco menos de tres meses
30
Martín Quirarte, Relaciones entre Juárez y el congreso, México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,
después de haberse hecho el cómputo oficial de la elección presidencial (11 de junio) y a dos de que el congreso 1973, p. 342.
decretara la integración de la Corte Suprema de Justicia (27 de junio).

184 185
186 187
parte de la historiografía contemporánea como un “acto alcanzado la mayoría absoluta y por ello procedió la vía
ilegal” del Congreso.31 Suele sostenerse que el Congreso no extraordinaria que se ha descrito en el cuadro 3. 33
tenía atribuciones para hacer dicho nombramiento, debido Y en tercer lugar, creo el punto más relevante, González
a que se trataba de un cargo electivo y popular. El objetivo Ortega fue electo de la misma forma que Juárez en 1857.
central era deslegitimar a González Ortega, para descarrilar Ambos fueron electos por el Congreso en funciones y
el relevo constitucional que debió realizarse en 1865. mediante el voto por diputaciones. ¿Por qué la elección
Lo primero que llama la atención es que se hable solo de la de un presidente de la Suprema Corte sí contó como legal
elección de González Ortega y no de la instalación completa y legítima, y la otra no?
de la Corte Suprema. Lo que hizo el Congreso no solo fue La elección de González Ortega como presidente de
restituir –con el carácter de interino– al poder judicial, sino Corte Suprema en 1862 enfrió las relaciones con Juárez;
que emitió la convocatoria a elecciones populares tanto del pero lo cierto es que la guerra contra Francia detuvo,
presidente como de diversos magistrados de la Corte Suprema. por algún tiempo, el rompimiento definitivo entre ambas
Más aún, si se observa con detenimiento, en la integración figuras.34 No obstante, a finales de 1864 y principios de 1865
interina de la Corte Suprema había nombres cercanos al se reactivó la disputa. El periodo constitucional de Juárez
poder ejecutivo. Solo menciono los más obvios: Juan José de fenecía. La vicepresidencia de facto de González Ortega,
la Garza y Manuel Ruiz, en su calidad de magistrados; Pedro legal en todas sus acepciones, ascendía. La situación no
Escudero y Echanove, fiscal; y Joaquín Degollado, tercer era halagüeña para la soberanía de la nación. No cumplir
magistrado supernumerario. Esto indica que la composición con todos los lineamientos de la Constitución de 1857
plural del Congreso permitió la elección de magistrados de y el periodo constitucional de la presidencia debilitaba
todos los colores políticos. Más que avasallamiento, los opositores al juarismo llegaron a un Páginas anteriores: Pedro Escudero y la legitimidad de Juárez, que sabía estaba en una encrucijada. Él mismo confiesa, en su
La Plaza principal quedó sin Echanove fue ministro correspondencia privada con Zarco, que convocó al gabinete en pleno para resolver el
compromiso político, tanto de nombres como por la necesidad de restituir el poder judicial. terminar desde el intento de de Justicia en el Segundo
Más aún, el ejecutivo no solo habilitó los decretos del Congreso mediante su publicación construir el monumento a Imperio de Maximiliano, entuerto.35 Entre todos, quizá con la mayor influencia de Lerdo (Sebastián), idearon un
la independencia, solamente golpe patriótico –el de la prórroga de la presidencia– en contra de la legalidad. González
oficial, sino participó en su integración con el nombramiento –el fundamento legal partía se agregaron los faroles para
de las facultades extraordinarias otorgadas por el congreso– de cinco miembros en enero iluminar por las noches el Ortega no solo terminó en la ignominia y acabó exiliado en Estados Unidos; luego se le
de 1862 (sobresalen los nombres de Ignacio Mariscal, Marcelino Castañeda y Ponciano
paseo y el enrejado, ambos formó un expediente delictivo por traición a la patria y más tarde fue puesto en prisión
correspondían al proyecto
Arriaga).32 original. hasta su liberación en 1867. No obstante Juárez, también hay que decirlo, fue una pieza
Lo segundo es que si el Congreso no tenía facultades para restaurar y convocar a elecciones
La circunferencia del zócalo de clave para salvar a la república.
lo que sería el monumento fue
de este poder, ¿quién detentaba esa facultad en aquel momento extraordinario? La pregunta reutilizada como plataforma
central a mediados del siglo xix,
puede invertirse: ¿Cuáles fueron los motivos por los que Juárez no convocó a elecciones y también se colocaron árboles
constitucionales de la Corte Suprema en noviembre de 1860? ¿Por qué solo convocó a elecciones en la plaza. Epílogo
de la presidencia de la república y de diputados, y no del poder judicial? ¿Hubo olvido o cálculo
político? Más tarde, sin embargo, este “olvido” fue reparado con la convocatoria electoral de Francisco Zarco fundó varios Únicamente tres consideraciones generales. En primer lugar, vale la pena resaltar que la
periódicos entre ellos El Siglo Constitución de 1857 sí fue original en un doble sentido. Por un lado, frente a su pasado
1862, cuya principal misión era llevar a efecto la elección constitucional de la Suprema Corte Diez y Nueve y El Monitor
de Justicia. La elección popular se realizó, pero el congreso declaró que ningún nombre había Republicano, fue legislador y constitucional, pues se dio paso a la consolidación de un republicanismo moderno o lo que
diplomático. hoy conocemos como sistema presidencialista, hecho que contrasta con la gran diversidad
de modos de elección del poder ejecutivo en la primera mitad del siglo XIX; por el otro, en
31
Roeder fue uno de los primeros historiadores que sostuvo esta tesis (1947); luego le siguió Candehead (1973) y, cuanto a la existencia de otros republicanismos de la época; aunque solo después de 1857
por último, Scholes (1957). Ralph Roeder, Juarez and his Mexico, t. I, Nueva York, The Viking Press, 1947, t. I,
p. 373. Ivie E. Candenhead, Benito Juarez, Nueva York, Twayne Publishers, Inc., 1973, p. 77. Walter V. Scholes,
Política mexicana durante el régimen de Juárez, 1855-1972, México, FCE, 1976, p. 106.
33
Además de la presidencia, el Congreso procedió, mediante el voto por diputaciones, a la elección del primero,
32
Los individuos que nombró Juárez fueron: Bernandino Olme, como séptimo magistrado interino; Ignacio Mariscal,
tercero y sexto magistrados propietarios; el procurador general y el tercer magistrado supernumerario.
décimo magistrado interino; Mariano Macedo, fiscal interino; Marcelino Castañeda y Ponciano Arriaga, primero y
segundo magistrados supernumerarios interinos respectivamente. El decreto fue emitido el 31 de enero de 1862. Mario 34
Un excelente retrato de la carrera política de González Ortega, en Silvestre Villegas Revueltas, “Prólogo”, en Boris
Téllez G. y José López Fontes (comps.), La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano (facsimilar Rosen Jélomer (comp.), Benito Juárez y Jesús González Ortega: una polémica histórica, México, INEHRM, 2009.
electrónico), México, Suprema Corte de Justicia de la Nación/El Colegio de México, 2004, t. IX, pp. 377-78. 35
Jorge L. Tamayo (selección, prólogo y notas), Epistolario de Benito Juárez, México, FCE, 1957, p. 346.

188 189
puede hablarse en México de un republicanismo
análogo al de Estados Unidos, no deben soslayarse
las peculiaridades que he sustentado en este
estudio. Sobresalen la masificación del voto de los
electores primarios, su cómputo individualizado
y la extensión del voto indirecto y popular a los
miembros de la Suprema Corte de Justicia.
En segundo lugar, y a pesar de lo popular que
ha sido la visión de Emilio Rabasa en su obra La
Constitución y la dictadura, la ruptura republicana
de 1857 no significó un debilitamiento del poder
ejecutivo. Por el contrario, México nunca había
vivido en su diseño de poderes un acrecentamiento
de la presidencia de la república como en 1857. La
Comonfort se hizo cargo de proteger clave está en modificar la pregunta ¿frente a qué se compara la debilidad
a Santiago de Querétaro, durante la
invasión francesa, camino a Celaya fue o la fortaleza del poder ejecutivo? ¿En relación con su lejano e inmediato
atacado por una horda de bandidos de pasado constitucional o respecto del modelo de Estados Unidos? El cambio
San Juan de la Vega en el municipio de
Chamacuero. Fue herido de muerte de pregunta lo modifica todo. Por lo tanto, aquí se sostiene que la ruptura
el 13 de noviembre de 1863, y murió republicana de 1857 debe entenderse como un cambio estructural –
mientras era trasladado a Celaya. Fue
enterrado en el hoy Museo Panteón
constitucional e institucional– que explica la fortaleza del poder ejecutivo en
de San Fernando. los días aciagos de la Reforma y la Intervención francesa.
Y en tercer lugar, la consolidación del sistema presidencialista en 1857
no estuvo desprovista de resistencias y continuidades de algunos elementos
Jesús González Ortega fue jefe del
ejército del presidente Juárez en1860.
parlamentarios. La permanencia del voto por diputaciones –cuando los
En marzo de 1861, fue nombrado candidatos presidenciales o de la Corte Suprema no alcanzaban la mayoría
ministro de Guerra, pero por
supuestas diferencias con algunos
absoluta de los electores primarios– llevó a un reforzamiento de los congresos
miembros del gabinete, renunció que operaron durante los periodos de la Reforma, la Intervención francesa y
a éste y solo quedó al mando de la
división de Zacatecas.
el encausamiento de la república en las décadas de los sesenta y principios
de los setenta. Gracias al voto por diputaciones, el Congreso pudo elegir a
Juárez como presidente de la Suprema Corte y los impulsores de la Reforma
hicieron frente al golpe parlamentario de Comonfort y los gobiernos paralelos
de Zuluaga y de Miramón.
En contraste, la misma sobrevivencia de los elementos parlamentarios después de 1857
generó un contrapeso constitucional y efectivo al sistema presidencialista. Este elemento
explica los embates entre el Congreso y el gobierno juarista en 1861-1862. En este caso,
el voto por diputaciones y el nuevo diseño de poderes fueron aprovechados por González
Ortega y sus partidarios para generar un frente opositor a la elección popular de Juárez.
No les fue suficiente su empuje disidente, pues la prestancia del presidente en funciones,
así como la nueva forma de elegirse el poder ejecutivo invistieron a Juárez de un poder
suficiente para resistir éste y otros conatos más de presión política. En todo caso, nadie se
salió del redil institucional y los primeros años de la Intervención francesa provocaron que
se difiriera el apuro.

190 191
El conflicto Juárez-González Ortega de 1865 fue distinto. Esta vez, el sistema Es dado al hombre, señor,
presidencialista y las supervivencias parlamentarias le complicaron el escenario al México atacar los derechos ajenos,
apoderarse de sus bienes,
republicano, lo dividieron. Espero que ya no exista duda de que la elección de González Ortega atentar contra la vida de los
como el presidente de la Suprema Corte, y por ende como vicepresidente de la república de que defienden su nacionalidad,
hacer de sus virtudes un crimen
facto, no solo fue legal, sino que tuvo toda la legitimidad de los mandatos constitucionales y de los vicios una virtud; pero
de una elección extraordinaria. Además, hoy sabemos que fue electo de forma idéntica hay una cosa que está fuera del
alcance de la perversidad, y es
a como fue elegido Juárez en 1857. Sin embargo, ello terminó por escindir a la fracción el fallo tremendo de la historia.
republicana en un momento especialmente delicado. Un cambio de estafeta presidencial Ella nos juzgará.

ante un escenario de intervención extranjera y con un gobierno paralelo monárquico no Carta de Benito Juárez a
era una buena idea política. Fue entonces cuando sobrevino el “golpe patriótico” del Maximiliano. Monterrey, NL,
1 de marzo de 1864.
juarismo. Fue al mismo tiempo, no me cabe la menor duda, un golpe de Estado. Esto
no empequeñece la figura de Juárez, solo muestra al hombre político que era. Ante un
momento extraordinario, actuó de forma extraordinaria; pero no sigamos repitiendo que el
golpe de 1865 fue un acto legal.36
Recordemos, finalmente, que Juárez perduró en la presidencia de la república por
alrededor de 14 años. Fue reelecto constitucionalmente tres veces entre 1861 y 1871.
A ello habría que sumarle la presidencia interina de 1858-1861 por ser el presidente
de la Suprema Corte y la ampliación del referido mandato presidencial de 1865-1867.
Su perdurabilidad y fuerza política no hubiera sido posible sin la transformación del
republicanismo mexicano en 1857.

Cuando el ejército francés


invadió México, el ejército
de Oriente quedó a cargo del
general Ignacio Zaragoza,
quien defendió la ciudad de
Puebla el 5 de mayo de 1862,
González Ortega arribó a la
ciudad un día después.

36
Hamnett es uno de los historiadores contemporáneos que sostiene que no hubo golpe de Estado, sino que se trató
de una resolución extraordinaria dentro de los cauces “institucionales”. Brian Hamnett, Juarez, Londres/Nueva
York, Longman, 1997, p. 141.

192 193
tercera Parte

El liberalismo social
la libertad de cultos y la tenencia de la tierra en la
Constitución de 1857
Patricia Galeana 1

T ema central en la H istoria política de los pueblos es su historia


constitucional. Producto de la voluntad de sus actores políticos, los textos constitucionales
nos permiten conocer el proceso de construcción de los Estados y los ideales que alentaron
en cada momento de su Historia.
El constitucionalismo mexicano se desarrolló en las tres etapas fundacionales de la
historia de México: Independencia, Reforma y Revolución. En el proceso de construcción
del Estado nacional mexicano, se buscó a la constitución ideal que resolviera el dilema de su
organización y lograra la estabilidad política, de ella dependería la prosperidad y felicidad
colectiva. En este proceso se elaboraron seis constituciones que correspondían
En 1820 se mandaron a distintos proyectos de nación así como un Reglamento Provisional del Primer
hacer medallas que
conmemoraban la imperio, un estatuto del Segundo imperio y también un Estatuto Orgánico
Constitución española, Provisional de la república. En cambio, a lo largo del siglo XX, solo una constitución
Minerva devela a manera de
alegoría a la nueva ley que ha regido la vida del país, misma que continua vigente, próxima a su centenario.
definiría la relación con el La primera constitución que estuvo en vigor en el territorio que hoy es México,
pueblo y el rey de España.
fue la Constitución española de Cádiz de 1812. Constitución que marcó el triunfo
del liberalismo español sobre el absolutismo, y el acotamiento de los privilegios
del clero y del ejército, con el establecimiento de una monarquía constitucional. La Plaza
mayor en la capital de la Nueva España recibió el nombre de Plaza de la Constitución, en
honor de la carta gaditana.
El espíritu liberal de la Constitución de Cádiz de 1812 marcó el fin del absolutismo y
suprimió al Tribunal de la Inquisición, pero reafirmó la intolerancia religiosa:

Artículo. 12°. La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica,


apostólica, romana, única verdadera. La nación la protegerá por leyes sabias y jus-
tas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

En plena guerra de Independencia, los mexicanos elaboraron su primera constitución en


1814: El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocida como
Constitución de Apatzingán. El Congreso constituyente de Chilpancingo dio forma jurídica
a una nación independiente.

1
Catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.

194 195
Aún siguiendo el orden virreinal, la Iglesia era
quien ratificaba el poder del gobernante, así que
Iturbide se hizo coronar emperador de México
en la Catedral Metropolitana.

Portadilla de la Constitución Política de la


Monarquía Española, promulgada en Cádiz el
19 de marzo de 1812. Las columnas de Hércules
y el Plus Ultra (ambos mundos) representando
la extensión del aún gran reino de España.

196 197
198 199
Los constituyentes del Congreso de Chilpancingo sabían que era
una constitución temporal, en tanto se consumaba la Independencia.
Sin embargo, para evitar la concentración del poder, establecieron
un Ejecutivo colegiado. En esta carta constitucional encontramos
influencia directa del constitucionalismo francés.2 En materia de
cultos, este texto señala:

Art. 1º. La religión católica, apostólica y romana es la


única que se debe profesar en el Estado.
Art. 15°. La calidad de ciudadano se pierde por crimen de
herejía, apostasía y lesa nación.

Las distintas impresiones que se hicieron de ella, y la documentación correspondiente Páginas anteriores:
Detalle del arco de entrada triunfal de
en el Archivo General de la Nación, prueban su vigencia en los territorios liberados Agustín de Iturbide a México, destacan
por la insurgencia. las alegorías de América libre (izquierda)
y la Libertad (a manera de Minerva)
Consumada la independencia, el fracaso del Primer imperio mexicano desprestigió con un gorro frigio sobre la punta de la
al sistema monárquico y el Congreso de 1824 se pronunció por la república. De esta flecha (derecha). Fue ubicado frente al
convento de San Francisco (hoy Torre
fecha hasta la Constitución de 1857, se debatió si se debía seguir la forma unitaria latinoamericana).
o federalista, hubo dos constituciones federales y dos centralistas antes del triunfo
Arriba:
definitivo del régimen federal. La viñeta de la Constitución española
En 1824, se firmó el Acta Constitutiva de la Federación, y se promulgó la representaba a España como un
león y a América como un cocodrilo
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Esta constitución (atrás de Fernando VII); el símbolo
tuvo gran influencia de la de Estados Unidos. No solo en el nombre, sino en el del resplandor fue insertado como
representación de la libertad de culto.
establecimiento de un régimen presidencial y en la adopción del federalismo, que
también tiene un antecedente en las diputaciones provinciales. Derecha:
La Catedral de México durante el siglo
Su artículo 3° establece: “La religión de la nación mexicana es y será xix siguió siendo sede del poder, ahí
perpetuamente la católica, apostólica, romana. La nación la protege por leyes se legitimaba todo aquél que pretendía
ejercerlo, hasta que en 1857 se separa
sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. el Estado de la Iglesia. Litografía de
La Constitución de 1824 tuvo breve vigencia, después de un frustrado intento Casimiro Castro hacia 1855.

de reforma liberal en 1833, en 1836 se adoptó una constitución unitaria contenida


en Siete Leyes. Esta carta centralista estableció un cuarto poder llamado “supremo
poder conservador” –institución inspirada en el poder moderador de Benjamín Constant–
que debía evitar que ninguno de los tres poderes tradicionales invadiera funciones fuera de
su área de competencia.
En materia de cultos, su artículo 1° estableció: “Son obligaciones del mexicano: Profesar
la religión de su patria, observar la Constitución y las leyes, obedecer a las autoridades”.
Tras la disolución de un Congreso Constituyente Federalista en 1842, se estableció
una segunda república unitaria. Las Bases de la Organización Política de la República
Mexicana de 1843 restablecieron el centralismo, pero suprimieron al Supremo Poder
Conservador. Se reiteró la intolerancia religiosa en su artículo 6º: “La nación profesa y

2
Vid. Fix-Zamudio, Héctor, Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Senado de la
República, Comisión Especial para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución
Mexicana, Editorial Siglo XXI.

200 201
protege la religión católica, apostólica romana, con exclusión
de cualquier otra”, y por su carácter censatario, los derechos
ciudadanos solo fueron para las élites.
Posteriormente, en medio de la guerra de conquista
territorial que Estados Unidos infligió a México, en vísperas
de que el ejército invasor entrara a la Ciudad de México,
el 22 de mayo de 1847 se aprobó el restablecimiento de la
constitución federalista de 1824, con una Acta de Reformas.
Se suprimió la vicepresidencia, que tantas disputas había
causado a la nación. Se estableció el amparo de los tribunales
de la federación para el ejercicio y la conservación de los
derechos constitucionales: de libertad, seguridad, propiedad e
igualdad ante la ley, para todos los habitantes de la república,
que conocemos como juicio de amparo, institución que ha
trascendido nuestras fronteras.
No obstante, no se logró la estabilidad
política del país. Las pugnas por el poder, El presidente Comonfort
mediante panfletos e
la indiferencia de las clases altas frente a la impresos narra al pueblo
pobreza y el alejamiento de la política de la sus virtudes y hazañas casi
con un lenguaje profético.
El Plan de Ayutla mayoría de la población, desembocaron en una dictadura militar.3 Este lenguaje simbólico era
fue concebido para utilizado (igual que lo hacía
derrocar a Santa
Al triunfo de la Revolución de Ayutla una tercera generación de liberales
la Iglesia), para adoctrinar al
Anna, con este fin el llegó al poder y cambió las estructuras existentes.4 Tras derrocar al caudillo pueblo que era tratado como
general Juan Álvarez un “niño” desprotegido.
convoca a los soldados
militar, iniciaron la reforma del Estado para acabar con las estructuras
para terminar con el coloniales que habían subsistido. El proyecto liberal de nación implicó la
gobierno del dictador.
creación de un Estado republicano, federal, democrático y laico. Se aspiró
a salir de la bancarrota quitando a la Iglesia su fuerza económica. En el aspecto social se
pretendía acabar con los fueros y privilegios propios de una sociedad estamental, para
crear una sociedad civil con igualdad jurídica. En materia cultural el Estado tomó en sus
manos la educación para crear los cuadros necesarios al nuevo proyecto nacional.
Los grupos conservadores se opusieron desde un principio al proyecto liberal por
considerarlo contrario a las ideas religiosas de la población. Los partidarios de la intolerancia
religiosa, fundaban su posición en la defensa del catolicismo contra la expansión protestante
norteamericana. Por su parte, los liberales consideraban a la libertad de creencias, la
mayor de todas las libertades.
El 15 de mayo de 1856, Ignacio Comonfort proclamó el Estatuto Orgánico Provisional
de la República Mexicana, que debía regir provisionalmente al país. Se estableció la
libertad de enseñanza, que acabó con el monopolio educativo de la Iglesia, disponiendo
que los gobiernos de los estados fomentaran la enseñanza pública.5

3
El pronunciamiento contra el gobierno personal y omnímodo de Antonio López de Santa Anna convocó a un
movimiento nacional. Redactado en la hacienda guerrerense “La Providencia”, propiedad de Juan Álvarez, y
proclamado el 1º de marzo de 1854, el Plan de Ayutla, firmado por Florencio Villarreal, fue secundado por Trinidad
Gómez, Tomás Moreno, Rafael Benavides y Eligio Romero.
4
La primera generación de liberales, encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla, identificó a la libertad con la
independencia, pero conservó el dogmatismo religioso. Una segunda generación de liberales, encabezada por
Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora, intentó hacer una reforma, para independizar al Estado de la Iglesia,
y someter a las corporaciones eclesiástica y militar a la autoridad civil. Sin embargo, ratificaron la exclusividad de
la religión católica.
5
Felipe Tena Ramírez, Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México, 1977, p. 504.

202 203
Se dictaron primero una serie de leyes reformistas, moderadas, y después de un año de culminó con la promulgación de la primera Constitución que acuñó los derechos sociales
sesiones se elaboró la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que se juró en el mundo, antes de Rusia y de la constitución alemana de Weimar de 1919. Después se
el 5 de febrero de 1857. inició el largo camino hacia una vida democrática. La Constitución Política de los Estados
La primera propuesta del sector mayoritario –conservadores y moderados– del Unidos Mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1917, una reforma de la Constitución
Constituyente de 1857, fue restablecer la Constitución de 1824, garantizando así los de 1857.
fueros militares y eclesiásticos. Los liberales Francisco Zarco y Guillermo Prieto lograron La carta magna de 1857, marcó un antes y un después no solo en la historia del
que esta propuesta se turnara a la comisión redactora, en la que se encontraban Ponciano constitucionalismo mexicano sino en la cultura nacional. Es la primera que no estableció
Arriaga y Melchor Ocampo, y la propuesta quedó sin efecto. Por su parte el grupo liberal la intolerancia religiosa y dio facultad al Estado para legislar en materia de cultos, con lo
hizo que fueran ratificadas las leyes reformistas de administración de justicia conocida que suprimió al Estado confesional y creó un Estado laico. Veamos.
como Ley Juárez, para lograr la igualdad ante la ley, por haber sido redactada por el El Artículo 5° del Plan de Ayutla señala que el Presidente interino convocaría a un
Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Benito Juárez. Y la de Congreso Extraordinario, el cual se ocuparía exclusivamente de constituir a la nación bajo
secularización de las propiedades corporativas conocida la forma de una república representativa y popular. En su nombre quedó de manifiesto el
como Ley Lerdo, de la autoría de Miguel Lerdo de Tejada. triunfo del federalismo: Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Así como la reforma del sistema tributario. El Congreso Constituyente de 1856 tuvo 141 sesiones a lo largo de un año. Contó con
La Iglesia condenó a la Constitución por considerarla la participación de 133 diputados de todas las fuerzas políticas del país e igual número de
contraria a su dogma, al permitir la tolerancia religiosa, suplentes para las 155 diputaciones.
suprimir sus fueros, impedirle administrar bienes raíces Fue mayoritaria la participación de abogados, con 34 miembros de ésta área. Además,
y quitarle el monopolio educativo y por dejar abierta la hubo solo 6 militares, 3 periodistas, 3 médicos, 2 ingenieros; 5 de oficios varios; y hay 80
posibilidad de legislar en materia de culto. La institución personajes de los que no tenemos información biográfica.
eclesiástica excomulgó a quienes juraron la Constitución Hubo personajes como Ponciano Arriaga, Melchor Ocampo o Valentín Gómez Farías,
y apoyó al grupo conservador en la guerra civil en contra que representaron a varios estados a la vez. Los moderados y conservadores hacían la
del gobierno constitucional. mayoría, y se unieron las más de las veces, pero los liberales fueron muy activos y ganaron
Los conservadores, encabezados por Félix Zuloaga, posiciones claves. Tenían una idea mucho más precisa de lo que querían para el país que
proclamaron el Plan de Tacubaya desconociendo a los constituyentes anteriores.
la Constitución, pero reconocieron como presidente a Arriaga fue el primer presidente del Congreso y presidió también la Comisión Redactora
Comonfort. Hubo adhesiones al plan en Puebla, San Luis del proyecto de constitución. Gozaba de tal prestigio, que fue elegido por siete estados6
Potosí y Tampico, sin embargo los gobernadores de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Santa Anna entra a la para el Congreso Constituyente. Fue el primer presidente del Congreso y presidió también
Ciudad de México con la
Veracruz se unieron para formar un ejército de coalición en defensa de la Constitución. Constitución Federal en la
a la Comisión redactora del proyecto de Constitución. Hábilmente, logró que en dicha
El país se escindió en dos gobiernos durante una década. En 1859 en plena guerra mano. Litografía, 1846. Comisión hubiera liberales puros como Ocampo y José María Castillo Velasco.
civil, los conservadores solicitaron la intervención extranjera. Finalmente, triunfó la Quien fundara en San Luis Potosí la Procuraduría de Pobres en 1847, sido considerado
República sobre el Imperio, el federalismo sobre el centralismo, y el liberalismo sobre el con razón, padre del texto constitucional, por sus intervenciones decisivas. Primero sacó
conservadurismo, se pasó de un Estado confesional a un Estado laico y se conformó una adelante la idea de hacer una constitución nueva, en vez de reformar a la Constitución
sociedad civil que suprimió la organización estamental, con la promulgación de las Leyes de 1824.7 Después intentó hacer la más profunda revolución cultural, estableciendo la
de Reforma por el presidente Benito Juárez, incorporadas a la Constitución en el gobierno libertad de cultos.
de Sebastián Lerdo de Tejada. La Comisión redactora del nuevo proyecto de Constitución estuvo integrada por:
A fines del siglo XIX, el liberalismo dejó de ser revolucionario y se convirtió, como bien Ponciano Arriaga (liberal), Joaquín Cardoso (liberal), José María Cortés y Esparza (liberal
describió Justo Sierra, en el liberalismo conservador del orden para lograr el progreso, de moderado), Pedro Escudero y Echánove (liberal moderado), León Guzmán (liberal,
la poca política y mucha administración, de la paz de los sepulcros. Porfirio Díaz estableció
una dictadura de más de tres décadas. Esta fue derrocada por la primera revolución social 6
San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Zacatecas y el Distrito Federal.
del siglo XX, la mexicana, que estableció como prioridad, remediar la injusticia colectiva y 7
Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808-1997, Ed. Porrúa, México, 1998, p. 526.

204 205
vicepresidente de la Comisión redactora), José María Mata (liberal), Isidro Olvera (liberal, de las leyes inconstitucionales y de la autoridad arbitraria.9 En ella se establece que:
secretario de la Comisión redactora). Entraron posteriormente a la Comisión redactora:
José María Castillo Velazco (liberal) y Melchor Ocampo (liberal). Otros Diputados que El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de
destacaron fueron los liberales Ignacio Ramírez, Francisco Zarco, Ignacio Luis Vallarta, las instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las
Valentín Gómez Farías, Benito Gómez Farías, Santos Degollado, Pedro Baranda, Guillermo autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente
Prieto, Manuel Romero Rubio, José Emparán, Justino Fernández, Ignacio Mariscal. Entre Constitución.
los conservadores destacaron Antonio Aguado, Mariano Arizcorreta y Marcelino Castañeda.
En su discurso inaugural, el presidente Comonfort declaró que la Constitución debía La educación como derecho y condición imprescindible para la superación individual
llevar al país por el camino de la nacionalidad y de la legalidad, para hacer efectivo el y colectiva, mereció la mayor atención por parte del constituyente y también fue objeto de
principio de autoridad, sin el cual no se podría construir una nación. Al contestar la grandes debates. En este sentido, la carta magna establece que la enseñanza es libre en su
alocución del Presidente, Arriaga expuso con vehemencia sus ideas de libertad y reforma: artículo 3º.
Mientras, el artículo 7º proclamó la libertad de prensa. Este último fue considerado
Por espacio de muchos años el pueblo mexicano, sufriendo resignado todas las tristes peligroso para la moral cristiana por la Iglesia. En el 5º se declaró que los votos monásticos
consecuencias de la guerra civil, las extorsiones del despotismo, los males de la anarquía, eran contrarios a la libertad humana. El clero, afectado en sus puntos más sensibles, se
las calamidades del aspirantismo y de la mala fe de sus mandarines, ha dicho en lo más aprestó a dar una lucha a muerte en defensa de sus privilegios.
íntimo de su esperanza: ‘Algún día llegarán al poder hombres de honor, de moralidad El concepto de soberanía señala que es voluntad del pueblo mexicano constituirse
y de conciencia; algún día serán cumplidas las promesas y respetados los juramentos; en una República representativa, democrática y federal, compuesta de estados libres y
algún día las ideas serán hechos y la Constitución una verdad. soberanos, pero unidos en una federación:
¡Ha llegado este día! […] el pueblo espera […] Por honor de la causa liberal, no
burlemos su fe, no hagamos ilusoria su postrera esperanza. Artículo 39°. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo
“Ardua sobremanera es la tarea encomendada al Congreso Constituyente, […] El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar ó modificar la
gravísima la responsabilidad de los llamados por la Nación á constituirla; sin forma de su gobierno.
embargo, contamos con todos los elementos del pueblo y del Gobierno, con la Artículo 40°. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república
dolorosa experiencia de todas nuestras desgracias, con este irresistible y vivo deseo representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos […]
de la mejora, con esta inquietud moral que precede á los grandes sucesos, con la fe pero unidos en una federación...
en el porvenir, y, sobre todo, con la confianza en Dios.8 Artículo 41°. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión […].

Veamos algunos de los aspectos fundamentales del contenido esta carta magna: En el tema de la organización política, estableció un sistema unicameral, dándole
La Constitución de 1857 consta de 128 artículos, dividida en ocho títulos: I. De preeminencia al poder Legislativo sobre el Ejecutivo, como se había hecho en la de 1814.10
los derechos del hombre; II. Soberanía Nacional; III. División de Poderes; IV. De las Ello llevó al golpe de Estado de Comonfort, argumentando que la Constitución dejaba
responsabilidades de los funcionarios públicos; V. De los estados de la Federación; VI. maniatado al Ejecutivo. Este hecho dio inicio a la guerra civil de tres años, conocida como
Prevenciones generales; VII. De la reforma de la Constitución; VIII. De la inviolabilidad de la guerra de Reforma. Concluida ésta, el presidente Juárez intentó reformar la Constitución
la Constitución. por medio de un plebiscito no contemplado en la Constitución, para establecer un régimen
La parte esencial de la Constitución de 1857 es el capítulo de las garantías individuales, bicameral. Ante la oposición, el plebiscito no se consumó. Fue hasta 1874 que se estableció
que pasó íntegro a la Constitución que actualmente nos rige. En este apartado incorporó el el Senado.
juicio de amparo al sistema jurídico para proteger dichas garantías, y resguardar al ciudadano En lo que respecta al Poder Ejecutivo, éste se deposita en un solo individuo, a diferencia
de la Constitución de 1814, que con influencia de las constituciones francesas –como ha

9
Esta importante norma jurídica fue creada por iniciativa de Crescencio Rejón, en 1843, e incorporada a la
legislación local de Yucatán, y posteriormente incorporada al acta de reformas a la Constitución de 1824 en 1847.
8
Los presidentes de México ante la Nación: informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966, XLVI Legislatura 10
Dentro de este nuevo marco legal, el 1º de diciembre Ignacio Comonfort inició su período como presidente
de la Cámara de Diputados, Tomo 1, México, 1966, p. 433-434. constitucional.

206 207
demostrado el doctor Fix Zamudio11 –, estableció un único ejecutivo colegiado a cargo de
tres titulares y dos suplentes, retomando lo establecido por la Constitución francesa del
directorio de 1793.
Para evitar las arbitrariedades del ejecutivo después de la experiencia santannista, no
estableció el veto presidencial. En caso de que faltara el jefe del ejecutivo, el presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación ocuparía su lugar.
La organización del Poder Judicial se deposita en tres órganos: En la Suprema Corte
de Justicia, los Tribunales de Circuito y de Distrito, estos últimos se habían anulado en las
constituciones centralistas.
En lo que toca a las reformas constitucionales, establece que éstas se aprobarían con
el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes en el Congreso, y por la mayoría
de las legislaturas de los estados. El Congreso de la Unión haría el cómputo de los votos de las
legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o las reformas.
La carta magna de 1857 tuvo una vigencia de sesenta años con un total de 79 artículos
reformados y 34 decretos de reforma.
Respecto a la inviolabilidad de la Constitución, establece lo siguiente:

Artículo 136°. Esta constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna Ignacio Comonfort decreta el
Estatuto Orgánico Provisional
rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno de la República Mexicana,
público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan artículos 1, 2, 3 y 4. Siguiendo
el Plan de Ayutla derrocando a
luego como el pueblo recobre su libertad; se restablecerá su observancia, y con Santa Anna.
arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados,
así los que hubieren figurado en el gobierno emanando de la rebelión, como los que
hubieren cooperado a ésta.

La Constitución de 1857 fue la primera en la historia de México que no estableció la


intolerancia religiosa y dejó implícita la libertad de cultos, que fue el punto más debatido
en ese Constituyente. En la votación, la mayoría se opuso, reconociendo al catolicismo
como la “religión exclusiva” del pueblo mexicano.
Semejante propuesta recibió el rechazo del clero y de la sociedad, manejada por éste,
gracias al monopolio religioso y educativo. El propio gobierno del moderado Ignacio
Comonfort, se manifestó en contra, en voz de Ezequiel Montes, ministro de Justicia y
Negocios Eclesiásticos:

En vista de la multitud de datos que están en poder del ejecutivo, asegura el


gabinete que la reforma que quiere la Comisión conmovería a la sociedad hasta
sus cimientos, y sería contraria a la voluntad de la mayoría absoluta de la nación.12

11
“…se puede advertir que si bien los participantes en el Congreso de Apatzingán conocían la Constitución de
Cádiz de 1812, no parece que hubiesen tomado en cuenta de manera significativa dicho documento, sino en
algunos aspectos del sistema electoral que son similares a los gaditanos. En cuanto al establecimiento de los poderes
públicos, la separación de las funciones y de la protección de los derechos individuales, con independencia de
ideología liberal común, que se advierte en la Carta española de 1812, los paradigmas que se tomaron en cuenta no
fueron éstos sino los de la revolución francesa y las constituciones también francesas de 1791, 1793 y 1795.” Cfr.
Fix-Zamudio, Héctor, Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Senado de la República,
Comisión Especial para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana,
Editorial Siglo XXI, p. 57.
12
Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808-1997, Ed. Porrúa, México, 1998, p. 601.

208 209
En efecto, el artículo 15° de libertad de cultos del proyecto de constitución redactado
por Arriaga, fue rechazado por 65 votos contra 44.13 Ante este resultado, el legislador
señaló que no podía dejarse al Estado en la indefinición frente a la Iglesia y propuso que se
le dotara de facultades para legislar en materia de culto religioso. De esta forma el poder
civil no quedaría inerme frente al eclesiástico, y se establecería la supremacía legítima
de la potestad civil. Este artículo fue el fundamento del establecimiento del Estado laico,
legado esencial del liberalismo. Transcribimos la parte esencial de su discurso: 14

He manifestado ya al soberano Congreso que no estoy conforme con que el punto


religioso que tiene tan íntimo enlace con el Estado del clero y del culto quedase
omiso en el código fundamental [… con] todos los males que semejante vacío de la
Constitución pude causar a nuestro desgraciado país […]. Dejará desmantelados,
indefensos y sin recurso legal a los poderes de la nación para a proveer a su seguridad
y sostener los derechos de su soberanía.

Arriaga hizo un recorrido por el origen del conflicto político con la Iglesia:

Nosotros que hemos recibido la funesta herencia de los tiempos coloniales; que
tenemos como vigentes las leyes pontificias, las conciliares y todas las canónicas;
El periódico esclusivamente nosotros que todo el tiempo de nuestra vida política no hemos podido obtener
(sic) religioso La Cruz
enunciaba sus controversias de la corte de Roma ni siquiera un concordato; nosotros que sea por la flaqueza
pacíficas hacia la ley de 1857, o vacilación del actual gobierno, sea por la falta de uniformidad de nuestros
presentaba “pruebas” que no
admitían negación ni duda, pensamientos políticos, sea porque la opinión nacional no está preparada para la
sobre todo basaba su defensa primera y más transcendental reforma;15 sea en fin porque hemos exagerado la
en las costumbres (virreinales)
que otorgaban a la Iglesia ignorancia y las supersticiones de pueblo, hemos sido vencidos y derrotados al
gran cantidad de privilegios y proponer la libertad de cultos como un medio de corregir los abusos de nuestro
poder económico.
clero, si no con la mano de la autoridad por lo menos con la competencia y el influjo
moral de la opinión.

Destaca que si no se dota al Estado de facultades, no podrá actuar frente a los abusos
del clero:

Qué será del país sí se propaga y extiende insensiblemente la propaganda


indignamente llamada religiosa, sí se organizan sus elementos, sí se alza una armada
contra las libertades mexicanas, sí se predican sacrilegios y se lanzan excomuniones
y pide su pasaporte el nuncio apostólico, con qué apoyos cuenta el gobierno para
defenderse. Su primer apoyo es la ley, su primer y principal título es la Constitución.

13
Ídem.
14
Zarco, Francisco, Historia del Congreso Constituyente de 1857, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México, México, 2009, p. 866-847.
15
Se refiere a la libertad de cultos.

210 211
212 213
Además, el abogado potosino, logró que no se estableciera la intolerancia religiosa en
la Constitución, por primera vez en la historia de México. Gracias a la mayoría liberal que
había logrado en la Comisión redactora, los convenció de que se había perdido la votación
para instituir la libertad de cultos, pero no tenían por qué establecer la intolerancia. Como
lo que no está prohibido para la ciudadanía está permitido, quedó tácitamente suprimida
la intolerancia religiosa, que se había impuesto en México desde la Conquista española.
Sin embargo, en la Constitución de 57 quedó pendiente lo que muy atinadamente se
denominó desde el siglo XIX, el Liberalismo Social. Entre los diputados liberales hubo
quienes vieron la necesidad de hacer reformas de contenido social. Ponciano Arriaga,
Ignacio Ramírez, José María Castillo Velasco e Isidoro Olvera fueron conscientes de la mala
distribución de la riqueza. No obstante, no tuvieron eco en la mayoría del Congreso, más
preocupada por las cuestiones políticas que las sociales. Consideraban que resolviendo
éstas las demás se resolverían por añadidura.
Si bien estos liberales puros obtuvieron victorias legislativas fundamentales, no lograron
Por lo anterior, propuso otorgar al gobierno facultades “[…] para intervenir en las Páginas anteriores: que se incluyeran en la Constitución sus ideas sociales sobre reparto agrario. En este tema,
En esta fotografía de Julio
materias de culto religioso, para reformar los abusos del clero para conquistar la supremacía se ha responsabilizado equívocamente a la Ley de Desamortización de los Bienes de las
Michaud hacia 1860
legítima de la potestad civil.” observamos la demolición del Corporaciones Civiles y Eclesiásticas,17 mejor conocida como Ley Lerdo, por la pérdida de
convento de Santo Domingo,
Arriaga alertó sobre el inmenso poder de la Iglesia: los bienes de la Iglesia fueron propiedades de las comunidades indígenas, cuando esta ley eximía del reparto a los ejidos
puestos a la venta y como en su artículo 8°. La Constitución de 57 suprimió este artículo, pero la carta magna no
garantía para préstamos, mucho
[…] el clero exclusivo de México puede pretender mayor autoridad, mayor del patrimonio arquitectónico del pudo aplicarse pues estalló la guerra civil, seguida de la Intervención francesa y el Segundo
intervención en los negocios terrenos de la que ahora tienen. Si existiendo tantas país se perdió o se fragmentó para imperio. Si antes no se habían respetado las constituciones en vigor, menos en medio de
financiar los gastos del gobierno.
leyes vigentes que consignan al soberano civil, el derecho de patronato, la facultad una guerra civil seguida de la ocupación extranjera más prolongada que ha sufrido el país.
de representar obispos, canónigos y curas, la de revisar los breves o rescriptos No obstante, viendo que los acaparadores de tierras empezaron a desposeer a las
Los grandes conjuntos
pontificios y otras no menos importantes, el clero, sin embargo, sostiene y defiende conventuales al ser despojados comunidades indígenas, para evitarlo, tanto Comonfort18 como Juárez19 emitieron un
su soberanía y su independencia y quiere todos los días ponerse fuera de la sumisión de su uso original no pudieron decreto y ley respectivamente. Sin embargo, como escribió Luis González y González,20 los
ser rehabilitados, sus pinturas
del poder constituido...16 fueron puestas a la venta y sus indígenas solo se enteraron de lo que les perjudicaba y no de lo que les favorecía.21
libros llevados a la Biblioteca
Nacional que hoy resguarda la
Fueron tan convincentes sus argumentos que no solo los liberales puros, sino los unam, otros se conservan en la
biblioteca del Museo Nacional
17
Galeana, Patricia (coord.), Juárez jurista, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México, 2007, p. 224.
moderados y los conservadores lo aprobaron por la mayoría de 82 votos y solo 4 en contra,
de Antropología e Historia. 18
Decreto del Gobierno. Establece reglas en lo relativo a la división territorial, para el cumplimiento de la Constitución,
convirtiéndose en el artículo 123 de la Constitución: 27 de mayo de 1857, en: Dublán y Lozano, Dublán, Manuel y José María Lozano (comps.) Legislación mexicana
o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, México,
Imprenta y Litografía de Eduardo Dublán, documento 4935.
Corresponde exclusivamente a los Poderes Federales ejercer, en materia de culto 19
Circular del Ministerio de Hacienda. Cómo debe procederse, en los casos de denuncia de terrenos y ganados de
religiosos y disciplina externa, la intervención que designen las leyes. comunidad o cofradía, que tengan los indios, 5 de septiembre de 1859, en: Dublán y Lozano, óp. cit., documento
5070.
20
Cf. González y González, Luis, El agrarismo liberal, en: Obras, México, El Colegio Nacional, 2002, t. I, pp. 487-513.
Fue así que se facultó al Estado para reglamentar el culto religioso. En este artículo se 21
Lamentablemente no se cumplió el objetivo de los liberales de 57 de hacerlos propietarios, no se formó la clase
media de pequeños propietarios que se habían propuesto, y el latifundio eclesiástico pasó a manos de terratenientes.
fundamentará la proclamación de las Leyes de Reforma de 1859 a 1860, que se elevan a
Durante la década que abarco la guerra de Reforma, la Intervención francesa y el Segundo Imperio, las propiedades
rango constitucional en 1874. territoriales bajaron de valor por la desamortización primero y después por la nacionalización de los bienes del clero.
Fue en la etapa porfirista cuando se formaron los grandes latifundios y se desposeyó a las comunidades indígenas.
Cf. Knowlton, Roberto J., Los bienes del clero y la Reforma mexicana, 1856-1910, México, FCE, 1985, p. 329.
16
Ibídem., pp. 873-874.

214 215
En el siglo XIX, hubo una tendencia privatizadora en todo figuraban los privilegiados. Llegó la época nueva, invocando otras teorías,
el mundo.22 Se consideraba que la propiedad comunal era sembrando otras doctrinas; pero no hallaron preparada la tierra, el estado social
una forma primitiva de propiedad, y poco productiva. En era el mismo que antes, y no pudieron arraigarse y florecer [...por estar] la tierra en
esto coincidían los liberales y conservadores mexicanos. No pocas manos, los capitales acumulados, la circulación estancada.
obstante, hubo una corriente de liberalismo social, que pugnó
porque se limitara la propiedad territorial individual; por dar El liberal social denunció la explotación del trabajo de los indígenas:
tierra a los campesinos indígenas y por mejorar a los pobres.
La esencia del liberalismo social en México fue el carácter Los miserables, sirvientes del campo, especialmente los de la raza indígena, están
social de la propiedad.23 Plantea la limitación del derecho de vendidos y enajenados para toda la vida, porque el amo les regala el salario, les
propiedad por razones sociales, con lo cual se distancia del da el alimento y el vestido que quiere, y el precio que le acomoda, so pena de
liberalismo económico que concibe el derecho de propiedad encarcelarlos, castigarlos, atormentarlos e infamarlos, siempre que no se sometan a
como un derecho natural del hombre y por ende intocable. los decretos y órdenes del dueño de la tierra.
El liberalismo social mexicano se nutrió de las realidades del
país, de las rebeliones agrarias.24 Por ello, el legislador hace un llamado para que la Reforma saque de su miserable
El mayor representante de ésta corriente durante el Congreso condición al campesinado indígena:
constituyente de 1856 fue Ponciano Arriaga, cuyas ideas
sociales sobre reparto agrario quedaron asentadas en su voto ¿Cómo y cuándo se piensa en la suerte de los proletarios, de los que llamamos indios,
particular sobre el derecho de propiedad.25 de los sirvientes y peones del campo […] servidumbre, fundada y establecida […]
El artículo 27° del proyecto constitucional señalaba: “La propiedad de las personas Código Constitucional de los por los mandarines arbitrarios del régimen colonial? [...] La lucha está comenzada
Estados Unidos Mexicanos de […] la gran palabra ‘Reforma’ ha sido pronunciada, y es en vano que se pretenda
no puede ser ocupada sin su consentimiento sino por causa de utilidad pública y previa
1857. Las leyes, reglamentos y
indemnización”. Sin embargo, Arriaga manifestó que la concentración de la tierra dejaba a códigos eran publicados para poner diques al torrente de la luz y la verdad.
que el pueblo las conociera y
la mayoría de la población, 4 o 5 millones de seres, en la miseria. Veamos sus ideas centrales:
obedeciera. Tipografía de Oñate.
Arriaga denunció a los hacendados, que se comportaban como señores feudales, y
Poseedores de tierras hay en la República Mexicana, que en fincas de campo o ejercían todo el poder contra los campesinos:
haciendas rústicas, ocupan […] una superficie de tierra mayor que la que tienen
nuestros Estados soberanos, y aún más dilatada que la que alcanzan alguna o En su tierra señorial […] sanciona las leyes y las ejecuta, administra la justicia
algunas naciones de Europa. y ejerce el poder civil, impone contribuciones y multas, tiene cárceles, cepos y
En esta gran extensión territorial, mucha parte de la cual está ociosa, desierta y tlapixqueras, aplica penas y tormentos, monopoliza el comercio y prohíbe que sin
abandonada […] cuatro o cinco millones de mexicanos […] necesariamente viven su consentimiento se ejerza o se explote cualquiera otro género de industria que no
bajo el yugo del monopolista, que o los condena a la miseria. sea la finca […]. Es tan exquisita como asombrosa la diversidad de combinaciones
[…] El estado económico de la sociedad, antes de la independencia, era el empleados para explotar y sacrificar a los arrimados, a los peones, a los sirvientes
cimiento de la servidumbre, correspondía a sus antecedentes, era la expresión de o arrendatarios […]. Se les impone faenas gratuitas aun en los días consagrados
sus monopolios, y en la agricultura, en el comercio y en los empleos, solamente al descanso. Se les obliga a recibir semillas podridas o animales enfermos a cuenta
de sus mezquinos jornales […]. Se les obliga a comprarlo todo en la hacienda por
22
Hobsbawm, Eric, La era de la revolución, 1789-1848, Editorial Crítica, 2001, p. 154. medio de vales o papel de moneda que no puede circular en otro mercado… En
23
Cfr. Reyes Heroles, Jesús, La integración de las ideas en El liberalismo mexicano, Tomo III, Fondo de Cultura suma, se emplea con ellos, un poder ilimitado, impune, sin responsabilidad de
Económica, 2ª edición, 1974; Aspectos sociales del liberalismo mexicano en México: Historia Política, Editorial
Tecnos, Madrid, 1978, p. 85-105. ninguna especie.
24
Entre ellas la de los pueblos de Ixhuatlan, Papantla, Chicontepec y otros puntos de la Huasteca en 1848, la de Río
Verde en San Luis Potosí en 1849 y la de Jacala, Veracruz, en 1856. Cfr. Reyes Heroles, Jesús, “Aspectos sociales
del liberalismo mexicano”, óp. cit.; Reyes Heroles, Jesús, “La integración de las ideas”, óp. cit., p. 255-334.
25
Arriaga, Ponciano, Voto particular sobre el derecho de propiedad en El Derecho de propiedad, Biblioteca jurídica
virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, p. 506. Documento PDF disponible en: http://www.juridicas.
unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/47/ntj/ntj7.pdf.

216 217
Es importante destacar que para el constituyente, el trabajo es el que le da el valor a la tierra: las sociales y administrativas que necesita el país, y porque en cada una de esas
revoluciones, también, ha hallado un desengaño, porque el pueblo sabe muy bien
El trabajo y la producción no constituyen, sino que confirman y desarrollan el que las instituciones políticas no son más que el medio de procurar el bienestar
derecho de propiedad. La ocupación precede al trabajo, pero se realiza por el trabajo social y ninguna de las que hemos experimentado lo logró.
[…] pero cuando el trabajo se asocia a la ocupación, la declara, la determina, le da Ahora también el pueblo espera, y tiene derecho a esperar, porque el Plan de
una autoridad visible y cierta […]. Es esto lo que convierte en respetable y sagrada Ayutla le ha ofrecido esa regeneración completa, ese bienestar social que anhela
a los ojos de todos, la propiedad sobre la que ha pasado el trabajo libre e inteligente […]. El pueblo espera del gobierno no las grandes reformas administrativas […]
del hombre. Usurpar la propiedad que posee en calidad de primer ocupante, es una espera que tengáis el valor de afrontar los peligros de la situación, que no os limitéis
acción injusta; pero arrebatar al trabajador la tierra que sus sudores han regado, es a las fórmulas de una organización meramente política, o, por mejor decir, que
a los ojos de todo el mundo una iniquidad insoportable. adaptéis esa misma organización a nuestras necesidades sociales […] algo que
identifique la Constitución con los intereses de los hombres y de los pueblos.
Arriaga consideró que: “La Constitución debería ser la ley de la tierra” y quiso acabar
con la injusticia que sumía en la pobreza a los desposeídos y poner límites a la propiedad A través del establecimiento de la libertad municipal, abogó por el reparto agrario para
agraria.26 Consciente de que los pobres no podían ser libres, concluyó que toda Constitución el goce de la población:
es letra muerta mientras el pueblo tenga hambre, idea que sintetiza las propuestas de estos
liberales vanguardistas del siglo XIX: […] que toda municipalidad, con acuerdo de su consejo electoral, pueda decretar
las medidas que crea convenientes al municipio.
Mientras que pocos individuos están en posesión de inmensos e incultos terrenos, De esta manera el pueblo tendrá un participio activo en la administración
que podrían dar subsistencia para muchos millones de hombres, un pueblo de sus intereses; de este modo se lograrán muchas reformas y muchas mejoras
numeroso, crecida mayoría de ciudadanos, gime en la más horrenda pobreza, sin administrativas, por las cuales anhelan los pueblos […]. De esta manera, en fin,
propiedad, sin hogar, sin industria, ni trabajo […]. Ese pueblo no puede ser libre ni señores diputados, se habrá creado en el pueblo y en el estado un interés que los
republicano, y mucho menos venturoso, por más que cien Constituciones y millones obligue a defender las instituciones que vais a establecer.
de leyes proclamen derechos abstractos, teorías bellísimas, pero impracticables, Pero de nada servirá reconocer esta libertad en la administración, y más bien
en consecuencia del absurdo sistema económico de la sociedad […]. Una sociedad sería una burla para muchos pueblos, si han de continuar como hasta ahora, sin
basada sobre el privilegio de la minoría y la explotación de la mayoría es inadmisible. terrenos para el uso común, si han de continuar agobiados por la miseria, si sus
desgraciados habitantes no han de tener un palmo de tierra en que ejecutar las
La Constitución de 1857 prohibió la servidumbre por deudas, pero quedaron pendientes obras que pudiera convenirles.
las otras propuestas sociales, y no se puso límite a la propiedad. Si las iniciativas del […] ¿No es hasta vergonzoso para nuestro país que haya en él pueblos cuyos
liberalismo social se hubieran incluido en la Constitución, no habrían prevalecido las habitantes no tengan un espacio de terreno […] cuando el territorio nacional puede
condiciones que llevaran a la Revolución social. mantener muchos millones de habitantes más que los que ahora cuenta? ¿No es
José María Castillo Velasco, miembro de la comisión redactora de la constitución, vergonzoso para nosotros, liberales, que dejemos subsistir ese estado de cosas
denunció la injusta distribución de la propiedad territorial.27 Buscó que la Constitución cuando por leyes dictadas por monarcas absolutos se concedían esos terrenos a los
reconociera la libertad municipal, como una consecuencia de la soberanía popular en su voto pueblos, y se preveía así sus necesidades?
particular del 16 de junio de 1856,28 expresó las razones para retomar las demandas sociales:
El diputado liberal también aprovecha este espacio para denunciar el estado de la
[…] en cada una de nuestras revoluciones, el instinto popular ha buscado los población indígena en el país:
medios de afianzar la libertad y ha visto una ocasión de que se realicen reformas
¿Cuál es el origen de la guerra de castas que incesantemente nos amenaza […] sino
26
Quince leguas cuadradas. es ese estado de mendicidad a que han llegado los pueblos indígenas?
27
Tena Ramírez, Felipe, óp. cit., p. 604.
Para que pueda penetrar la luz de la civilización en esos pueblos es necesario
28
Velasco Castillo, José María, Libertad Municipal, Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” del
Estado de Jalisco, Red de Investigadores en gobierno locales Mexicanos (IGLOM), México, 2006, pp. 5 -14. disipar los nublados de su indigencia; para que lleguen sus moradores a adquirir

218 219
Ellos son aptos para la guerra y la paz, para las artes y para las ciencias; en
los campos de batalla han combatido como leones, sin más ambición y sin más
recompensa que la gloria y el triunfo […].
Si se estudian sus costumbres se hallarán entre indios instintos de severa justicia
y abnegación para cumplir con los preceptos que imponen las leyes. ¿Y siendo
esto así, por qué ha de perder la patria el trabajo y la inteligencia y la producción
de tantos de sus hijos? ¿Por qué ha de sufrir la humanidad que haya pueblos
numerosos hundidos en la degradación y en la infelicidad?

De esta manera, declaró que para terminar con los males de México no había más medio
que dar propiedad a los indígenas:

Para cortar tantos males no hay, en mi humilde juicio, más que un medio, y es el
de dar propiedad a los indígenas, ennoblecerlos con el trabajo y alentarlos con el
fruto de él.
la dignidad de hombres libres, fuerza es que les proporcionemos los medios de Un aspecto del patio de Palacio
Nacional con sus dos niveles No puede ser justo que se prive a ningún hombre del ejercicio del derecho de
subsistir y cuantos sean necesarios para que, palpando las ventajas de la libertad, originales, al fondo el edificio del propiedad que tiene por su misma organización física y moral.
sepan usar de ella, amarla y defenderla. Recinto Parlamentario, litografía
hacia 1855.
Hay en nuestra República, señor, una raza desgraciada de hombres que llamamos
En su voto particular, Castillo Velasco dedicó unas palabras a la naciente clase media:
indígenas, descendientes de los antiguos dueños de estas ricas comarcas y humillados
ahora con su pobreza infinita y sus recuerdos de otros tiempos.
Pero no solo para los indios será provechoso este repartimiento de la propiedad,
Hombres más infelices que los esclavos, más infelices aún que las bestias, porque
sino para nuestra llamada clase media, porque es notable que el pauperismo entre
sienten y conocen su degradación y su miseria.
nosotros corroe y aniquila a los indígenas y a esa clase. ¡Oh!, Si se abriera este
Hombres que para adquirir un puñado de maíz con que alimentar a su familia,
campo nuevo a la actividad de los hombres de la llamada clase media, no se vería
tienen que venderse ellos y sus hijos al despiadado propietario de una finca rústica;
en las poblaciones el hacinamiento de profesores que ha acabado por hacer a las
que nacen y viven y mueren agobiados por el despotismo de sus amos […] porque
que ejercen verdaderamente onerosas para la sociedad.
el indio despedido de una de [las haciendas] está excomulgado para todas; hombres
que no reciben en herencia más que las deudas que sus padres contrajeron con el
Concluyó con un llamado a sus compañeros diputados para trabajar por las razones por
hacendado […].
las que el pueblo los eligió para representarlo:

Argumentando la justicia social, Castillo Velasco propone integrar a la población


Por más que se tema a las cuestiones de propiedad, es preciso confesar que en ellas
indígena a la sociedad mexicana, destacando sus capacidades y aptitudes:
se encuentra la resolución de casi todos nuestros problemas sociales, y es preciso
también confesar que los pueblos nos han enviado aquí no a asustarnos con la
Y esta raza, a pesar de tanta infelicidad y de tanta miseria, es la que cultiva
gravedad de las cuestiones, sino a resolverlas para bien de ellos.
los campos y provee de soldados al ejército. Por gratitud, pues, por respeto a la
justicia, por conveniencia pública, saquemos a estos hombres del estado en que se
Tras las exposiciones de Arriaga y Castillo Velasco, un grupo de terratenientes pidió
encuentran y proporcionémosles medios de subsistencia y de ilustración.
la anulación de sus votos particulares el 10 de junio de 1856. El médico Isidoro Olvera,
¿Cómo puede concebirse una República en que el mayor número de sus
presentó sus razones para aceptar y defender las propuestas de sus compañeros diputados.
habitantes, que son indígenas, están reducidos a esa desgracia y a esa humillación
En la sesión del 7 de agosto de 1856 propuso una Ley Orgánica sobre el derecho de
que he bosquejado apenas y que vosotros conocéis muy bien? […].

220 221
222 223
propiedad29 para redistribuir la tierra, por medio de un sistema fiscal para acabar con los Páginas anteriores:
Los federales ocupan el Palacio
latifundios, así como un equitativo reparto del agua. Olvera inicia la justificación de su
Nacional de México, el inmueble
proyecto, explicando la situación de la propiedad en general: virreinal como sede del poder ha
sido testigo de múltiples batallas
en varios siglos, sobre todo en el
[…] la tierra debe pertenecer a todos los hombres, como un bien patrimonial reconocido siglo xix.
universalmente por legítimo en los primeros siglos después de la creación […].
[…] la verdadera propiedad enajenable, no debía ser otra en el estado social que Arriba:
Constantino Escalante,
la que se adquiriera inmediatamente por el trabajo de la persona y consistiera en mediante la caricatura narraba
bienes mobiliarios u otros producidos directamente por la industria, pues son los las dificultades del Congreso
para establecer sus sesiones, en la
únicos de cuya posesión, en vez de resultar la necesidad o la miseria de algunos imagen Juárez observa el frontón
hombres, deben, por lo contrario, causarle goces, porque siendo los bienes de esa del Congreso donde los esperan
sus rivales políticos.
clase, por su misma naturaleza, circulantes, son fuentes vivas de la riqueza pública.

Denuncia que ni los mismos pensadores franceses, padres del liberalismo, habían
pensado en el reparto agrario:

Los convencionales franceses, y muy particularmente Robespierre, jamás pensaron


en ellas [las leyes agrarias], a pesar de su exageración por los intereses humanita-
rios y su dominio sobre un pueblo ardiente, impetuoso y muy dispuesto a concluir
radicalmente con el desnivel social. Profesaban esos jefes populares el comunismo;
pero sabios, prudentes y trabajadores por la humanidad, más bien por la genera-
ción a la que pertenecían, trataron de fundarlo indirectamente haciendo contribuir
a los ricos para mejorar la condición de los pobres, por la instrucción, por el tra-
bajo, por los establecimientos de beneficencia, por la tasa a los efectos de primera
necesidad, etcétera.
El fotógrafo de Maximiliano François Aubert
retrató la entrada de Juárez a la capital tras
vencer al Emperador y fusilarlo. En la Plaza
principal sobre el zócalo del inconcluso
29
Olvera, Isidoro, Proyecto de Ley sobre el Derecho de Propiedad de Isidoro Olvera, Bilbioteca Jurídica Virtual del monumento a la independencia de Santa
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México. Documento PDF consultado el 19 de agosto de 2015, Anna, se levantó un monumento en honor del
disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/59/ntj/ntj8.pdf Benemérito de la patria, atrás de la bandera
mexicana sobresale el frontón triangular del
antiguo Palacio Legislativo.

224 225
226 227
Más adelante, el diputado expone la situación de la tierra y la propiedad en México:
Páginas anteriores:
En esta litografía de Pedro Gualdi
Comenzaré desde luego por asegurar que ni el pueblo, ni los mismos peticionarios vemos como era el antiguo Recinto
creen en la legalidad con que posee una buena parte de los propietarios de la Parlamentario y su configuración
arquitectónica, su emplazamiento
República, porque basta comparar lo que hoy tienen los pueblos con lo que tenían, seguía los patrones de otros recintos
según la tradición, después de la conquista, para concluir que ha habido en verdad legislativos, se destruyó en un
incendio en 1872 (supuestamente
una escandalosa usurpación. por la soldadura en un salón
[…] los ricos, meditando también sobre sus verdaderos intereses y sobre la parte contiguo).
Se reconstruyó en el siglo xx para
de la justicia que hay en sus riesgos, ayuden al poder público a la salvación de la celebrar el centenario de la firma de
patria con la mejora de la clase pobre y con resolver definitivamente una cuestión la Constitución de 1857, con las
mismas características pero sin la
social que va tomando proporciones tan gigantescas como amenazantes […]. imagen de la Virgen de Guadalupe
ni la pintura que aparece del lado
derecho de la litografía de 1841,
Aludiendo a las verdaderas intenciones de los terratenientes opositores, que verían seguramente la imagen de la Virgen
afectados sus intereses, Olvera reprochó: fue removida antes de 1857 con las
leyes de Reforma.

Tampoco puede creerse en la inocencia política con que los peticionarios se presentan
a sí mismos y a la clase que pertenecen, pues además de que en las firmas se ven
las de algunos que constantemente opusieron y aún oponen, serios obstáculos a la
democracia y a la libertad […] han estorbado en todo adelanto material y moral
por correr tras de sistemas rancios e impracticables en nuestro suelo, porque un
pueblo que ya quiere regenerarse, ser libre, que tiene un territorio vastísimo […]
ese pueblo, vivo, no puede ser esclavo. Artistas como litógrafos y
fotógrafos de mediados del
siglo xix retrataron la variedad
Más adelante, expone su proyecto de ley sobre el derecho de propiedad. En los cultural de los habitantes
considerandos establece: de México, desde sus trajes
tradicionales, sus costumbres y
hacían mención a su libertad.
Que la propiedad territorial en la República se ha vuelto objeto de cuestiones cuyo Abolida la esclavitud con
la Independencia algunos
debate amenaza alterar a la tranquilidad pública y causa grande alarma en los legisladores trataron de
propietarios; reintegrar los derechos que
los indígenas habían perdido
Que una inmensa extensión de terreno se halla estancada en manos que descuidan durante el virreinato. Las
discusiones sobre la propiedad
de su cultivo y de la explotación de sus riquezas naturales, con lo que se perjudica
de las tierras fueron intensas en
gravemente a la agricultura, a la industria, al comercio, se priva de esos medios de el Congreso.
subsistencia a la clase trabajadora y se detiene el progreso del país;
Que es notoria la usurpación que han sufrido los pueblos de parte de varios
propietarios, bien por la fuerza o por las otras adquisiciones legales; […].

A continuación expone su Ley orgánica que arregla la propiedad territorial en toda


la República:

228 229
Símbolos europeos de libertad Artículo 1° En lo sucesivo ningún propietario que posea más de diez leguas
como el resplandor fue usado en
México sobre todo en las monedas cuadradas de terreno de labor, o veinte de dehesas, podrá hacer nueva adquisición
hasta ya avanzado el siglo xx, en el Estado o territorio en que esté ubicada la antigua.
como en la tradicional moneda de
veinte centavos de cobre conocida 2° Los que en la gran meseta central de la República posean más de diez leguas
como “Veinte” que ostentaba aún cuadradas pagarán anualmente, sobre la contribución que estén causando, un dos
el gorro frigio y el resplandor sobre
la pirámide de Teotihuacán. por ciento del valor del exceso […].
3° Los propietarios de aguas […] no podrán negar a los pueblos colindantes
o muy inmediatos, que carezcan de ellas la cantidad que, a juicio de peritos, sea
necesaria para el uso potable […].
4° Los propietarios de montes tampoco podrán negar leña para el uso culinario […].
5° Los bienes cuya posesión no estribe en títulos primitivos legítimos pertenecen
a la Nación en los términos que dispone esta ley.
16°. Los terrenos ilegalmente poseídos quedarán, sin embargo, en poder del
poseedor a censo enfitéutico de un 6% anual, que entrará a las arcas municipales
del pueblo a quien el terreno corresponda, y el propietario tiene la obligación de
deslindar, cultivar o adehesar su terreno dentro de un año, sin cuyo requisito se
tendrá por baldío y perteneciente al Estado, quien podrá adjudicarlo al mejor
postor.
18°. Con la parte que de esos caudales ingresare a las tesorerías de Estado,
se formará un fondo especial sagrado que se invertirá en los objetos siguientes,
ayudándose con los fondos dedicados a la instrucción y beneficencia:
I. Un grande instituto gratuito que abrace los siguientes ramos: educación
secundaria, enseñanza de agricultura, escuela de artes y oficios.
II. Auxilios para huérfanos, decrépitos y otros establecimientos que puedan
sostenerse.
19°. Al instituto concurrirán jóvenes notoriamente pobres y aprovechados de
todas las municipalidades del Estado […]. De estos alumnos no podrán dedicarse
más que una quinta parte a la medicina y jurisprudencia […].

Otro destacado miembro del liberalismo social, también llamado liberalismo agrario o
agroindigenismo social, fue: Ignacio Ramírez. El Nigromante, que había causado polémica
con su célebre discurso de ingreso a la Academia de Letrán: “Dios no existe: El hombre
se sostiene por sí mismo»,30 fue vehemente defensor de los indígenas y de las mujeres.
Fundó el periódico de oposición Themis y Deucalión, donde en un artículo titulado “A los
indios”,31 del 6 de abril de 1850, denunciaba las injusticias y atropellos en su contra:

30
Altamirano, Ignacio Manuel, Biografía de Ignacio Ramírez en Obras de Ignacio Ramírez, Tomo I, p. 9.
31
Maciel, David y Boris Rosen (Compiladores), Ignacio Ramírez “El Nigromante”. Obras completas, Centro de
Investigación científica Jorge L. Tamayo A.C., México, 1984, pp. 400-403.

230 231
Las elecciones para el congreso del estado se
acercan, y vosotros, hijos de razas generosas
y desgraciadas, debéis trabajar por el triunfo
de los liberales puros […].
Vuestros enemigos os quitan vuestras tie-
rras, os compran a vil precio vuestras cose-
chas, os escasean el agua aun para apagar
vuestra sed…, os maltratan…; los puros os
ofrecen que vuestros jueces saldrán de vues-
tro seno, y vuestras leyes de vuestras costum-
bres, que la nación mantendrá a vuestros cu-
ras, que tendréis tierra y agua, que vuestras
personas serán respetadas, y que vuestros
ayuntamientos tendrán fondos para procurar
por vuestra instrucción y proporcionarnos
otros beneficios […].
Vosotros podéis hacer mucho, ¿no fuisteis
los compañeros de Hidalgo? ¡Volved los ojos
al Monte de las Cruces y alentaos!

Ramírez declaró que era vano proclamar la soberanía del pueblo mientras no se La escultura de Ponciano
Arriaga fue colocada en el
emancipara al jornalero, que vivía en calidad de esclavo del hacendado y pugnó por Paseo de la Reforma, por su
suspender la parcelación de las tierras indígenas, debido al abuso de los terratenientes.32 trabajo en la conformación de
la Constitución de 1857; el
Durante la discusión del proyecto de desamortización de fincas rústicas y urbanas del liberal pugnó por establecer
25 de junio de 1856 señaló: una ley digna para todos.

Aunque los bienes pasan a otras manos, de esto no va a resultar ningún beneficio;
el principio de que el clero no pueda adquirir no tiene nada de nuevo […].
[…] nada se ha adelantado… no se hace más que beneficiar al clero y aumentar
las sumas que invierte en funciones de la Iglesia…si antes eran veinte millones hoy
serán mucho más. La ley solo se logra abrir al clero un cuantioso crédito para que
promueva conspiraciones.
[…] conforme a los principios de la ciencia, el valor de las propiedades se aumenta
cuando hay libertad en los cambios.
Cuando el clero no debe tener bienes, se le regalan grandes capitales, se les aseguran
grandes réditos […] cuando pesa sobre el país una enorme deuda extranjera.

32
Zarco, Francisco, Historia del Congreso Constituyente, 1856-1857, México, El Colegio de México, 1956, p. 575.

232 233
Consideró que las mujeres vivían en la esclavitud,
que debían ser liberadas por el hombre y en un esta-
Las propuestas del liberalismo social de Ponciano Arriaga, José María Castillo
dio superior por ellas mismas. 33
Velasco, Isidoro Olvera, Ignacio Ramírez y Francisco Zarco, para redistribuir la
Francisco Zarco llamó a sus compañeros legis-
propiedad y mejorar las condiciones de los indígenas quedaron pendientes en 1857.
ladores a legislar “para el porvenir”, para sacar a
La concentración de la tierra se había dado desde el virreinato y continuó en la
México de la pobreza, convertir las tierras ociosas en
dictadura porfirista, cuando se forman grandes latifundios con la Ley de Terrenos
fecundas, y a los miserables sin tierra en terratenien-
Baldíos. Esta sería una de las causas fundamentales de la revolución social. El tema
tes, y que las víctimas del peonaje fueran libres.34
agrario habría de resolverse hasta 1917, con el artículo 27° constitucional.
Respecto al tema laboral, la Constitución de 57
Las ideas sociales no tuvieron eco, aún entre algunos liberales, los temas políticos
se centró en prohibir la pérdida de la libertad por
prevalecieron, así como el respeto irrestricto de la propiedad privada. El liberalismo
razón de ningún contrato –en alusión a los votos re-
social fue retomado por la Revolución mexicana, tanto por los magonistas, como por
ligiosos–, como lo refiere la intervención de Ponciano
los zapatistas; y también por los maderistas y carrancistas.
Arriaga:
En los últimos 158 años solo hemos tenido dos constituciones, porque la experiencia
de la Constitución de 1857 demostró que es mejor reformar que sustituir una norma
[…] el espíritu del artículo [5°] es, que jamás
suprema; que se pueden hacer ajustes adecuados a cada momento histórico; que la
pueda obligarse a nadie a trabajar contra su vo-
Constitución debe servir para sumar voluntades y no para excluir personas, grupos o
luntad […] ¿puede haber casos en que sea lícito
formas de pensar.
exigir trabajos forzosos? […]. Aún en el caso de
La meta de los liberales del siglo XIX fue independizar al Estado de la Iglesia,
que el trabajo sea obligación que resulte de al-
suprimir al Estado confesional y crear un Estado laico, lograr la secularización de la
gún contrato, si el obligado a trabajar se niega,
sociedad, y establecer la mayor de todas las libertades: la de pensamiento. La laicidad
no se le puede obligar por la fuerza, y la otra
del Estado es indispensable para que exista una democracia. Podemos concluir que
parte tendrá solo derecho a la indemnización.35
el mayor legado de la Constitución de 1857 fue superar la intolerancia religiosa y el
amplio capítulo de garantías individuales, el liberalismo social quedó pendiente.
Los artículos concernientes a este tema son los
siguientes:

Artículo 4°. Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria ó trabajo Aún en 1870, años después de
promulgada la Constitución de
que le acomode […]. 1857, se publicaba un Catecismo
Artículo 5°. Nadie puede ser obligado á prestar trabajos personales, sin la justa Político Constitucional
(a manera de doctrina) en
retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningún Campeche, Nicolás Pizarro.
contrato que tenga por objeto la pérdida ó el irrevocable sacrificio de la libertad
del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación ó de voto religioso.
Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción ó
destierro.

Durante la mayor parte del siglo xix


33
Ignacio Ramírez El Nigromante, Obras completas II. Escritos periodísticos II, (Compilación y revisión David y hasta mediados del xx, las monedas
R. Maciel y Boris Rosen Jélomer). México, Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C., 1984.
mexicanas utilizaron el Escudo Nacional
34
El Siglo Diez y Nueve, 18 de septiembre de 1867. Citado en González y González, Luis, El Agrarismo Liberal, (que se fue transformando) en el anverso,
p. 470. y el gorro frigio con el resplandor en el
35
Libertad del hombre: debate del artículo 12 (correspondiente al artículo 5º de la Constitución), 18 de julio, 1856. reverso. En 1858 algunas ostentaban la
leyenda: Constitución, como ésta del
Estado de Durango.
Páginas siguientes:
En el centenario de la Constitución de
1857 se mando reconstruir el Recinto
Parlamentario de Palacio Nacional donde
se redactó la ley, se colocaron placas con
los nombres de los constituyentes y la
mención de su trascendencia histórica.

234 235
236 237
El discurso historicista en torno
a la Constitución 1857
Salvador Cárdenas Gutiérrez *

¡Pueblo inocente, no seas una vez más el juguete


de tus enemigos inveterados. Fortifica tu fe en la
constitución que la Providencia acaba de darte
y advierte que el arma que hoy se dirige contra
ella no es la primera vez que se emplea contra los
intereses del pueblo mexicano!

Manuel María de Zamacona, 1857.

Sobre el concepto de discurso constitucional

A lo largo de nuestra historia constitucional, hemos visto surgir y


desarrollarse diversos relatos acerca de lo que algunos llaman el ser histórico de
México el cual, al parecer, ha de plasmarse en la Constitución general. Ese tipo de relato,
también llamado discurso constitucional, se forma por un conjunto de ideas e imágenes
elaboradas por un determinado grupo social con la finalidad de convencer a la sociedad de
los valores e ideas contenidas en una constitución o en un proyecto de ésta, de tal manera
que cada individuo se reconozca a sí mismo en el ordenamiento propuesto; en una palabra
el discurso constitucional genera identidades.1
Quizá sea ese rasgo psico-social del discurso constitucional lo que ha llevado
América era representada por
los españoles en general como a un buen número de historiadores, filósofos y sociólogos a equipararlo a un
una mujer o niño indígena con
instrumento de control social. Se incluiría por tanto, entre los dispositivos con
carcaj, arco y flecha, portando
un penacho de plumas (a veces que cuenta el poder político para ejercer un mayor control sobre el lenguaje, las
acompañada de un lagarto). El
mentalidades y desde luego, sobre las conductas.
reino de España con la corona
y el león. Los símbolos eran Al ser un dispositivo del poder, el discurso no tiene como primer objetivo
usados para ostentar el poder y
historiar los hechos, sino acomodarlos de tal manera que puedan ser encuadrados
su territorio.
en un sistema de pensamiento conforme al cual el destinatario pueda organizar
su vida. Por ello, el discurso histórico constitucional se parece más a un mito
que a un relato histórico, es decir, se construye no según la lógica asistemática y variable
de los hechos humanos sino de acuerdo a un sistema parecido a un mecanismo, en el que
todas y cada una de sus partes están concatenadas según una lógica causal.
El discurso constitucional así entendido es, dicho en los términos de Louis Althusser, un
aparato de dominación que, como todo sistema racional o mecánico funciona de acuerdo
a su propia lógica interna. En ello radica, precisamente, el historicismo que afecta al relato
constitucional mexicano del siglo XIX y buena parte del XX, si bien de manera particular

1
Por esa razón las expresiones discurso e ideología se emplean en ocasiones como sinónimos. Vid. Eco, Humberto.
La estructura ausente. Introducción a la semiótica, México, Debolsillo, 2005, p. 33.

* Investigador y profesor del Instituto de la Judicatura Federal.

238 239
1

Durante todo el reino de la Nueva España


al continente americano y a sus habitantes
se les representaba en grabados o medallas
como un indígena con arco, flecha, carcaj y
su penacho. Ya hacia finales del siglo xviii,
la América era presentada “civilizada” con
un vestido –en lugar de ropaje de plumas–
y a veces junto al águila con la serpiente
(ver 1, 2) y con un macuahuitl en la mano.
En la medalla que celebraba a la
Constitución española, América fue
representada como parte del Imperio
español parada junto a la Constitución del
lado derecho (ver 3).
Durante el periodo independentista 2 4
Morelos fabricó monedas de cobre con un
arco y una flecha –símbolo tradicional de
América– y con la leyenda SUD (ver 4).
También las monedas de la Junta de
Zitácuaro ostentaron los centenarios
símbolos de la América mexicana; arco,
flecha (con manita) el carcaj para las
flechas, y una honda tematlatl (ver 5).
Una vez que México logró su
independencia retomó los símbolos
que tradicionalmente se usaron para
representar las tierras mexicanas, la
alegoría de América y el Mito fundacional
de México-Tenochtitlan, que finalmente
prevaleció junto con la bandera tricolor.
Paulatinamente durante el siglo xix 5
la iconografía indígena como símbolo
Ana Huarte de Iturbide, esposa del Emperador I de México, fue retratada al óleo de manera sincrética ataviada impersonando a la América, con penacho y carcaj, en nacional desapareció hacia 1857.
este simbolismo era presentada como la reencarnación de la América mexicana libre, se le añadió la banda tricolor y ramas de laurel. La cornucopia o cuerno de la 3
abundancia (con monedas de oro y plata) y el texto en latín hacían referencia a la abundante riqueza del país independiente.
240 241
No son las constituciones una medida fija a la cual el pueblo haya de ajustarse,
quepa o no quepa en ella: son la declaración de un hecho ya existente; son el
reconocimiento, no de todo lo que el legislador quiere, sino de lo que el pueblo
es. Para todas las cosas hay razón suficiente y cuando un pueblo existe de tal o
cual manera, es porque no puede existir de otra. En la formación de las naciones
influyen poderosamente el clima, la configuración del terreno, sus producciones, las
razas, las guerras, el idioma y los sucesos políticos…3

Por otra parte, los liberales levantaron la misma bandera, pero con un sentido diverso.
La “naturaleza” del país, según se observa en las fuentes, es entendida como una “esencia
histórica”, es decir, como algo que tenía que suceder conforme a una cierta lógica evolutiva.
Así, el connotado intelectual y jurista, ministro de la Suprema Corte de Justicia, Manuel
María de Zamacona4, señalaba que el pueblo debía confiar en la Constitución, pues ella
estaba respaldada por una legitimidad natural. Pero creo que es mejor dejar al lector
frente al discurso de este distinguido intelectual, ya que resulta especialmente expresivo
del sentido hermenéutico que se daba al texto constitucional:

Porque la sociedad, lo mismo que el individuo, no puede trastornar las leyes


naturales de su existencia, sin que el sufrimiento le advierta que ha cometido esa
al de la Constitución de 1857, que al ser vista como el resultado de una lógica secuencial Los discursos patrióticos y juras transgresión, y esta organización nueva que hace entrar a nuestra República en las
que escapa del arbitrio humano, se concibe como un sistema que tiene un principio y un antes de 1857, eran hechos condiciones naturales de su existencia social, pondrá fin al malestar profundo que,
en sitios y lugares de carácter
fin necesarios. Por ello en el discurso constitucional la historia determina de algún modo religioso, la herencia virreinal por haberlas violado, nos aqueja hace tanto tiempo.5
unía a la política con la
el futuro del país, lo condiciona como si se tratara de una lógica que no puede discurrir de
religión. La nueva ley separaría
otra manera sin riesgo de perder su racionalidad. Dicho en palabras de Karl Popper,2 el definitivamente ese orden Es de notarse en el texto citado el sentido de naturaleza histórica de esta corriente
discurso historicista se vuelve no solo refractario al cambio sino incluso profético. De tal heredado del Imperio español. de pensamiento. Las expresiones empleadas por Zamacona, de “leyes naturales de su
manera que la Constitución así entendida no puede variar ni ser modificada o reformada existencia” y “condiciones naturales” de la sociedad mexicana, analizadas en su contexto,
según el querer y las circunstancias de la sociedad sino de acuerdo a la racionalidad creada no se refieren al cambio social sino a una realidad observada por el legislador más allá
por el discurso constitucional. del fenómeno histórico concreto. Y esta idea de “observación metahistórica” no es una
simple propuesta de interpretación historiográfica; recuérdese que en el discurso de la
Ilustración el legislador es un “lector” de ese libro abierto que es el universo y de las
La Constitución mexicana de 1857: origen del historicismo constitucional realidades espacio-temporales que se desarrollan en él, pero no como meros fenómenos
circunstanciales, pues en su lectura va más allá de éstos hasta llegar a captar sus “códigos”
Podemos ubicar el origen de este tipo de discurso en nuestro país en el periodo del debate o claves interpretativas de fondo.
y posterior promulgación de la Constitución de 1857, cuando se enfrentaron dos posturas Es suficiente con leer el texto que compuso y leyó Francisco Zarco el día que se juró la
dominantes. Para las dos el texto constitucional debía atender a lo que denominaban Constitución, para darse una idea suficiente de los alcances de generalidad que tuvo esta
naturaleza histórica del país. Esto quiere decir, en el sentir del ala conservadora que debía
reflejar los ritmos de vida del país, sus formas de comprender y vivir el tiempo en el aquí y 3
Pesado, José Joaquín. Sobre la nueva Constitución Mexicana, Diario de Avisos, No. 152, México, 1º de mayo de
1857, p. 1.
el ahora, siendo esa naturaleza la que determinaría las posibilidades reales de cambio sin 4
Manuel María de Zamacona y Murphy, de origen poblano, fue Magistrado supernumerario de la Suprema Corte
alterar demasiado la estabilidad social. Así lo exponía, entre otros, uno de los pensadores de Justicia en 1862, Magistrado interino durante la República Restaurada en 1862, Magistrado propietario de
1892 a 1904, y presidente de la Suprema Corte de Justicia en 1898. Se distinguió por su actividad diplomática, y
más destacados de esa tendencia, José Joaquín Pesado: por ser un ideólogo preclaro del liberalismo mexicano del siglo XIX.
5
Zamacona, Manuel Ma. Discurso que pronunció en Puebla el día 12 de abril de 1857 al promulgarse la
2
Popper, Karl, La miseria del historicismo, Madrid, Alianza / Taurus, 1996. Constitución de la República. Puebla, Imprenta de José María de Macías, 1857, p. 4.

242 243
creencia entre las élites intelectuales mexicanas de la época. Las imágenes del universo, de Otra forma utilizada fue La
Libertad, alegoría a manera de
la racionalidad universal y de la humanidad en un camino constante y ascendente por la
diosa griega-romana (Atenea-
senda del progreso, aluden a esta lectura que implica la legislación contenida en el nuevo Minerva) pero con un gorro frigio
texto. De ahí que la idea de orden propuesta en su discurso se relacione con una visión que en la punta de su lanza y toga,
representando la sabiduría y la
solía llamarse “cósmica”, pues se refiere a una forma a priori de carácter matemático, que libertad. Este símbolo transitó
en el pensar ilustrado está ínsita en la naturaleza del mundo. Por ello, desde este punto de manera sincrética junto al de
la América mexicana en primera
de vista, una constitución “formal” o “escrita”, no puede ser reflejo del movimiento real, parte del siglo xix.
verificado en el hic et nunc como decían los juristas bajomedievales, sino de la racionalidad El artista alemán Johann Moritz
Rugendas realizó grabados para
del universo que subyace a todo cambio físico. En este caso se diría que la Constitución ilustrar el libro México hacia 1850
refleja un orden ideal que se formula a partir de la deducción lógica de unos principios de Carl Christian Sartorius, esta
lámina ilustra la escultura de la
derivados de las matemáticas. fuente La Libertad que estaba
Por otra parte, como consecuencia de ese historicismo constitucional se produce otro en la Alameda de la ciudad de
México (página opuesta).
fenómeno no menos preocupante para comprender la naturaleza dinámica de la Constitución También en el diseño de las
y que también está relacionado con su historicidad. Me refiero al cariz teológico-político monedas mexicanas se recurrió
a las antiguas representaciones
(por emplear la expresión de Carl Schmitt) que adquiere el relato constitucional cuando se femeninas griegas para identificar
inscribe en una historia determinista que se escapa de la discusión humana. Digo teológico- el ideal de libertad, pero le
añadieron el gorro frigio en la
político, porque la historia deshistorificada e ideologizada hace de la constitución un texto punta de la lanza. También
casi sagrado e intocable. Insisto, resistente a la dinámica del cambio. símbolo de la Sabiduría.

En suma, aun cuando se trata de dos visiones opuestas del acontecer histórico (en
ocasiones excluyentes), el historicismo y el enfoque teológico-político coinciden en negar
de alguna manera el carácter histórico de la Constitución. Quizá el punto en el que
se hace más patente la confluencia de ambas visiones de la política y de la ley
es en el carácter profético que ambas tienen. En el historicismo, el fenómeno
constitucional se nos presenta como un acontecimiento que no podemos
hacer nada por evitar y cuyos efectos no dependen de nosotros, sino que el
texto en sí lleva de manera implícita una predicción o profecía. En la visión
teológica, existe también una noción predictora del texto legal, por cuanto
existe una lógica de la salvación a la cual ha de adecuarse de manera continua
la interpretación del texto.
Dentro de la retórica constitucionalista de 1857 se echa mano de ambas terminologías,
por una parte los defensores de la Constitución la presentan como una consecuencia de
la evolución natural de los acontecimientos; por otra la equiparan a un proceso redentor
o liberador, hasta llegar a la apoteosis del legislador, exaltándolo como “enviado” por la
Historia o por la Razón, como salvador y restaurador de la “libertad social”. Tal como se
observa en buena parte de los discursos y alegatos impresos de la época, el discurso liberal
defendió una “religión pura sin iglesias ni cleros”, formando una religiosidad híbrida de
humanismo cristiano y altruismo filantrópico.6
De este proceso de deshistorificación y por ende de sacralización dan buena cuenta las
imágenes simbólicas, literarias, retóricas, plásticas y hasta musicales de las que nuestro
historicismo se ha valido a lo largo de los siglos para expresar la fatalidad de los hechos
que supuestamente (y necesariamente) han dado como resultado la Constitución. Por lo

6
Cf. Bastian, Jean-Pierre, El paradigma de 1789. Sociedades de Ideas y Revolución Mexicana, en Historia Las monedas griegas utilizaron a
Mexicana núm. 149, vol. XXXVIII, México, julio-septiembre, 1988, p. 89. la diosa Atenea en sus monedas
hacia el siglo II antes de Cristo.

244 245
Las alegorías a La libertad y a América libre en
las glorietas sobre el antiguo Paseo Nuevo (hoy
Bucareli), las fuentes celebraban la independencia
de México. A la figura femenina con toga que
representa a La libertad ya le faltaba su lanza con
el gorro frigio en la punta. Al fondo, la fuente de
la independencia con la alegoría de América libre.
Fotografía de Julio Michaud hacia 1857.

246 247
general se emplean símbolos en los que el texto constitucional
aparece como instrumento de salvación o de reencuentro del
pueblo con los orígenes míticos de “las santas leyes de la
patria”, como lo había sentenciado Altamirano.7
Los arquetipos que se emplean en la narrativa consti-
tucional mexicana hacen referencia a esa condición sacra,
exenta de otras posibles interpretaciones; se suele compa-
rar con el culmen de la historia, la verdadera ley, el sacri-
ficio materializado, e incluso la salvación nacional, en de-
finitiva se piensa que es “culmen de todos nuestros males”,
como decía el mismo Altamirano, pues en ella se contienen los
principios universales de todo orden racional de la sociedad y de la
civilización.

Una constante en el constitucionalismo mexicano

Este historicismo de impronta religiosa y sacra, se observa


desde nuestro primer constitucionalismo, cuando se promulgó
la Constitución de Cádiz de 1812. Por órdenes superiores
se dispuso que ésta fuese jurada del mismo modo que se
juraba anteriormente la lealtad al Rey en un acto de pleitesía
y homenaje popular que era llevado a cabo
Una vez que Fernando VII fue restituido en las plazas de armas (llamadas desde entonces
al trono de la Monarquía española, la plazas de la constitución). Se trataba de un ritual
Constitución española de 1812 estableció
la nueva relación con el Rey, donde la público en el que la Constitución se juraba de manera casi sacramental, es
soberanía residía en la Nación, y no podía decir, poniendo a Dios por testigo del compromiso de lealtad que adquiría
ser patrimonio de ninguna persona o
familia. La Jura de la Constitución por el el pueblo. Motivo por el cual, el discurso se tornó historicista, es decir, la
Rey en 1822 fue estampada en grabados y constitución de Cádiz entró al esquema del determinismo religioso, a tal
monedas conmemorativas.
grado que en la mayor parte de las ciudades del país se leyó en misas y
se colocó en atrios y presbiterios, junto a los sagrarios. No hace falta más
que leer los sermones impresos de la época para entender de qué manera la Constitución se
considera un paso necesario en la lógica evolutiva de la historia, asociada a la idea de salvación.
La Constitución de 1824 también se inscribe en este tipo de discurso interpretativo,
así por ejemplo, cuando se promulga el texto en la recién fundada Suprema Corte de
Justicia, se mandó enmarcar en oro y se colocó, por disposición del Pleno, en el lugar que
anteriormente, es decir, en la Real Audiencia virreinal, ocupaba el crucifijo; en palabras
que se leen en el Libro de Actas se dice que en adelante, en ese sitio estaría el “cuadro de
la sagrada constitución”, y para expresar su supremacía se colocó, como antes el crucifijo,
“bajo dosel”, símbolo que se relaciona siempre con la idea del templum; en este caso el
templum iustitiae.

7
Discurso pronunciado el 16 de septiembre de 1862 en la Alameda de México, Altamirano, Ignacio Manuel.
Durante el cautiverio de Fernando VII –por Napoleón– y la guerra contra Francia, España estableció en Cádiz su Constitución, en ella Discursos. Biblioteca de la Europa y América, París, 1892, p. 61.
marcaba una nueva relación con el Rey, decretando la libertad de sus habitantes, que incluía a los americanos dentro de los dominios, aún
españoles.
(Arriba) Portadilla de la Constitución con una alegoría del Imperio español que entrega a América la nueva ley y le da la mano.
(Abajo) Otra versión impresa de la Constitución que representa al reino, a la izquierda España con el león, al derecho América con el lagarto;
con la mano América ofrece uno de sus frutos. Mientras tanto en 1812, ya los pueblos americanos luchaban por su independencia.

248 249
250 251
La República mexicana empezó a construir sus
símbolos e ideas como patria independiente,
el lagarto siguió siendo usado para la
representación de estas tierras y el mito
fundacional de México-Tenochtitlan persistió
como elemento de identidad y cohesión en el
territorio, durante la Nueva España fue parte del
escudo de la Ciudad de México.

En 1813, los grabados alusivos a la nueva


ley empiezan a utilizar elementos masones
como el ojo de la Sabiduría, y el resplandor
representando a la libertad de culto. En la
viñeta del grabado se representa: “ambos
mundos” unidos y tomados de la mano,
con el león y el lagarto (España-América)
sosteniendo el mundo. España trataba de
mandar el mensaje de libertad y unión a su
imperio americano que estaba en guerra de
independencia.
La ausencia del rey de España por su captura
por el ejército de Napoleón, causó un
vacío de poder. Los pueblos americanos
no soportaron ver la posibilidad de ser
dominio francés; aunado a las desigualdades
Páginas anteriores: provocadas por el absolutismo español en los
Napoleón trabaja en la regeneración de España la cual representada virreinatos se habían creado circunstancias
España celebró el regreso del rey Fernando VII de su cautiverio en Francia,
en un patriota le paga agradecida el beneficio. Hasta México llegan las suficientes para un levantamiento general
pero a su vuelta la Nación ya había redactado nuevas leyes que redefinieron
noticias de la guerra contra Francia, en clara ironía el pueblo español americano, que años más tarde lograría su
al Imperio español y la libertad de sus habitantes, decretando la igualdad
se expresa en contra de la intervención de Napoleón en tierras independencia.
de todos los hombres. El grabado inferior muestra al pueblo recibiendo
españolas quién supuestamente solo cruzaría España para atacar a La ley redactada por las Cortes de Cádiz, una figura femenina sostiene la
Inglaterra, pero los traiciona y captura el rey de España. Grabado al Constitución y porta el gorro frigio, en un árbol “crece” un gorro frigio, queda
buril impreso en México, copia de original español, 1809. atrás ardiendo en ruinas el antiguo régimen absolutista.

252 253
Al igual que Francia y otros países europeos, en el siglo xix retomamos
el gorro usado por los antiguos frigios como símbolo de libertad y
Después de la independencia, México retomó los símbolos de libertad republicanismo, convirtiéndose en símbolo universal. En México como
europeos como el gorro frigio y el resplandor y los incorporó a su otras partes del mundo se incorporó el gorro frigio a la simbología
iconografía nacional. La alegoría de América libre, con cadenas rotas nacional, también se le añadió a la imagen de diosa griega-romana
y sosteniendo un gorro frigio en la punta de su flecha fue un símbolo Atenea-Minerva para representar sabiduría y libertad, lo utilizamos
sincrético de nacionalidad que se utilizó la primera parte del siglo xix, hasta la segunda mitad del siglo xx en las monedas mexicanas.
la relación con la Iglesia se redefinió con las Revoluciones y la libertad
de culto.

254 255
En el período posterior veremos proyectadas esas imágenes en los discursos cívicos y
en el ritual público, especialmente empleado por Antonio López de Santa Anna. Quizá por
su talante caudillesco y por su profundo sentido del honor militar, tuvo un especial gusto
por las alegorías constitucionales (Constitución de 1824) en las que ésta aparecía siempre
asociada a los ideales de purificación y liberación del pueblo, plasmadas en arcos triunfales
y en su elaborado ceremonial de entrada, al cual recurría a menudo, por lo general después
de alguna campaña victoriosa o en sus cíclicos regresos a la capital del país.

La constitución como profecía

Pero como se ha dicho, quizá ninguna época presenció


tanto dispendio iconológico y simbólico como la que
corresponde al período constitucionalista posterior a la
publicación del Plan de Ayutla. La Constitución mexicana
de 1857 es quizá la más rica en metáforas e imágenes
historicistas. Un buen número de discursos y folletos de la
época la elevan a manifestación de la “unidad suprema del
pueblo” o a panacea de todos los males que históricamente
habían aquejado a la sufrida nación, por ello la narrativa
constitucional contenida en discursos y proclamas e incluso
en algunas expresiones de arte efímero (que era el que se
hacía para el ritual público, como tablados, arcos de cartón
y lámina, columnas de madera) llega a elogiar el texto
como “salvífico” y “culmen de la historia nacional”, fin y solución de “tantas revueltas El dictador Santa Anna se
autonombro “Alteza serenísima”
mezquinas”, que habrían de ser sustituidas por “un principio de virtud definitiva” y “Benemérito de la patria” e hizo
contenido en la Constitución. colocarlo en la bandera del Batallón
permanente de cazadores.
El deísmo sale en auxilio de este tipo de discurso, en ocasiones incomprensible, al que
Mediante impresos, Santa Anna
podríamos llamar con propiedad romántico-ilustrado, pues si bien alude a los principios trataba de convencer al pueblo de
sus virtudes y logros, en la viñeta
del iusnaturalismo racionalista que está en la base del discurso liberal, y por ello elabora
retratan al dictador como liberador
sus construcciones teóricas a partir de la razón matemática, como he señalado, completa de una América que yacía cegada en
una celda, el fuego de la antorcha
este mensaje con una doctrina persuasiva que estuvo en boga por entonces y que difundió
de un niño indígena se convierte
ampliamente el romanticismo. en el gorro frigio y el resplandor que
iluminan su liberación. El águila
Me refiero al Deísmo, que sostenía que Dios es el “gran arquitecto del universo”, esto
mexicana se incorpora a la escena
es, el “Ser Supremo”, constructor del mundo que, en su creación había dejado plasmados y un ángel en el cielo lo celebra
unos códigos o claves de la racionalidad matemática y de la ciencia exacta que el hombre llevando en su mano una corona
de laurel (simbolizando la victoria)
debía descubrir con la luz de su inteligencia para reconstruir el mundo y para proyectar el propio Santa Anna ordena a su
un nuevo orden secular en la constitución: soldado (que lleva la llave) que libere
de su cautiverio a América.

Todos venimos al mundo –dice el mismo Zamacona– con ciertos derechos inalie-
nables. Dios no ha querido que el hombre pueda ser propiedad del hombre… le
ha dado el pensamiento para pensar sin previa censura, los miembros del cuerpo

256 257
A mediados del siglo xix la Plaza de Aguascalientes contaba con
una columna atribuida al arquitecto Manuel Tolsá, rematada con
un monumento a la América mexicana libre; con el tradicional
penacho, arco y flecha (en la punta de ésta portaba un gorro frigio)
como símbolo de la Patria y la libertad, John Phillips realizó esta
litografía entre 1847-48, otras versiones de la obra gráfica daban
cuenta de la existencia de dicha escultura patria. Hacia 1857 la
escultura fue removida sin aparente razón alguna, el símbolo
indígena paulatinamente fue eliminado de la iconografía patria, la
columna quedó varias décadas sin elemento alguno hasta que en la
segunda mitad del siglo xx, se mandó instalar un águila monumental
devorando una serpiente con las alas extendidas. Se sabe que
originalmente la columna tendría un busto del rey de España.

258 259
Cada virreinato era representado como una mujer indígena con arco
y flecha, pero a cada territorio le eran agregadas sus características
naturales, como la flora y su fauna, la América mexicana era
representada con un armadillo y los frutos típicos de México como
el cacao. Durante el virreinato fue casi universal la representación
iconográfica del continente mediante esta alegoría. También la
abundancia de metales finos eran integrados a las composiciones,
con bolsas o cuernos de abundancia repletos de monedas de oro y El primer monumento a la independencia de México fue levantado en una de las glorietas del Paseo Nuevo, donde hoy se encuentra
plata de las indias. el reloj chino sobre la avenida Bucareli. Se trataba de una escultura de América libre con su penacho, en la mano derecha sostenía
una flecha con el gorro frigio. Fue levantada en la década de 1830, en su mano izquierda sostenía una placa con la leyenda: Al 16 de
septiembre de 1810. El ayuntamiento de México. También se desconoce la razón por la que fue destruida, ésta imagen del
francés Claude Désiré Charnay fue tomada hacia 1857, poco después fue removida y no se volvió a ver la alegoría de América como
símbolo nacional de libertad. Hubo un proyecto para colocar ahí un monumento a Juárez.

260 261
para moverse sin grillos, y ha querido que estos dones
no tengan otro límite que los de la ley de la naturaleza,
que conduce igualmente a todos los individuos de la
especie humana.8
En el pensamiento constitucional mexicano la doc-
trina deísta se expresó, como estamos viendo siguiendo
el discurso de Zamacona, a través de la idea de una
“Providencia divina” que juega un papel fundamental
en la historia de los pueblos, especialmente a través
de las revoluciones. Como he mencionado en el rubro
anterior, por este medio Dios ayuda al hombre a des-
cubrir o redescubrir esos principios, que no son otra
cosa que los derechos del hombre, para proyectar a la
nación a partir de ellos, es decir, a partir de la razón
(divina). Por ello buena parte de los liberales del siglo
XIX asumieron el deísmo sosteniendo que Dios asistía

al pueblo pero no a través de la Iglesia ni del clero,


sino por medio de la ciencia de la legislación. Así lo
Los artesanos daban El-A-Dios leemos en el discurso inaugural de la Constitución de 1857, en donde el orador decía que
a Santa Anna, un recurso casi aquél monumento legislativo era un homenaje tributado por los legisladores en nombre del
doctrinal que elevaba a “Su Alteza
Serenísima” (como se hacía llamar pueblo, a los derechos imprescindibles de la humanidad, quedando de este modo “libres y
el dictador) a nivel de divinidad. expeditas todas las facultades que del Ser Supremo recibisteis para el desarrollo de vuestra
La Iglesia también usaba el símbolo
del ojo de la sabiduría o providencia inteligencia, para el logro de vuestro bienestar”.9
en sus templos como imagen de Por esta misma razón Zamacona decía que la Constitución es “no solo la ley de la familia
la vigilancia de Dios, la verdad
espiritual y el despertar. mexicana sino la de su Padre que está en los cielos”10, pero contrapone a esa Providencia
toda acción de la Iglesia católica.11 “¿A quién daremos fe Dios mío, a nuestros sacerdotes
o a nuestros representantes?; Enseguida llama al pueblo a un examen de conciencia para
valorar sus libertades frente a la religión organizada. Ataca al clero llamándole “Caín
de sus hermanos”, y, con sentido típicamente deísta, apela a la confianza popular en los
legisladores que representan “la religión que profesamos”.12
Para algunos liberales moderados, e incluso para algunos puros, como el diputado
constituyente León Guzmán, este discurso era excesivo y peligroso. En primer lugar
porque negaba el empleo de la ciencia en el proceso de configuración del nuevo orden

8
Zamacona, Manuel Ma. Discurso, óp. cit., p. 5.
9
Zarco, Francisco, Constitución Federal (Discursos)… óp. cit., El Publicista, No. 10, México, 11 de marzo de 1875,
pp. 116-119.
10
Zamacona, Manuel Ma. Discurso., óp. cit., p. 3.
11
Recuérdese que en el Congreso Constituyente estuvo siempre presente la idea de Dios: incluso de Jesucristo, tal
como aparece en el juramento constitucional, pero no de la “organización” de las creencias a través de una iglesia
y de un clero. Vid. Zarco, Francisco. Historia del Congreso. Extraordinario Constituyente (1856-1857), México, El
Colegio de México, 1956, Introducción.
12
Dice Zamacona, contraponiendo la legislación y la religión: “Yo sé que el código votado en el santuario de las leyes
ha sido condenado en el santuario de la religión… yo sé que el púlpito y la tribuna están en desacuerdo”. Zamacona,
Manuel M. Discurso, óp. cit., pp. 6 y 10.

262 263
constitucional; en segundo, porque se corría el
riesgo de perder el hilo discursivo del liberalismo,
mezclándolo con creencias que eran ajenas a
los principios del iusnaturalismo racionalista
en el que se basaba la nueva Constitución. Tal
fue su rechazo a esta relación entre Dios y la
Constitución, que incluso criticaban el que el
texto de ésta iniciara con aquella frase alusiva que
aparece como preámbulo: En el Nombre de Dios
y con la autoridad del pueblo mexicano.13 En
este sentido Ignacio Ramírez aparece en la prensa
como el más audaz de los liberales, reprobando
cualquier relación entre Dios y la Constitución,
“causando con sus discursos en la materia cierta
curiosidad, mezclada con espanto”, dice un autor
de la época.14
Por su parte, los conservadores también reprobaban este uso del nombre de Dios y Los mensajes y celebraciones
eran realizados en público. Los
el recurso a la terminología religiosa en el discurso constitucional del liberalismo. Esto discursos por la independencia
por tres razones fundamentales: la primera, porque buena parte de los legisladores que se hacían también en la
Alameda frente a la fuente
sostenían estas ideas pertenecían a las diversas logias de la masonería mexicana, a las que de La libertad que sostenía
veían en su mayoría como enemigas declaradas de su ideología y de su posición política; el gorro frigio en su lanza, a
manera de diosa griega.
la segunda, por el anticlericalismo que implicaba esa postura,15 como he señalado al citar
las tesis de Zamacona, y por último, porque algunos sostenían que la responsabilidad
de construir un orden constitucional era del ser humano, y éste no debía evadirse de esa
responsabilidad, so capa de la religión.
Independientemente de estas divergencias conceptuales e ideológicas, que aparecen en
la prensa, el discurso dominante fue sin duda, el deísta. Zamacona, al igual que muchos
otros pensadores de su tiempo, invoca la fraternidad derivada de la filiación a esa religión
natural y al Gran Arquitecto, para que el pueblo confíe en la Ley que sus hermanos
revolucionarios y legisladores le han conquistado, para salir de este modo del “círculo de
hierro de la ley civil”,16 estableciendo un nuevo pacto social basado en la fraternidad y,
consecuentemente, una nueva Constitución que habría de tener por base de legitimación
estas ideas deístas. De ahí, como he dicho, se desprende el llamado a la confianza popular
en la nueva Carta Magna o la “fe constitucional” de la que habla este autor.
En un trabajo de historia constitucional que publiqué hace algunos años en el Colegio
de México, en el que estudio las diversas formas simbólicas de representar la Constitución
Benito Juárez, Secretario del despacho de Gobernación
anunciaba que el Congreso de la Unión había decretado
13
Guzmán, León, Olvera, Isidoro; Gamboa, José Antonio. Dios y la Constitución (Legisladores profetas), que Ignacio Comonfort era el presidente de la República
El Universal, No. 14, México, 20 de junio de 1894, p. 1. mexicana. Es notorio que para el 21 de Noviembre de 1857,
14
Portilla, Anselmo de la. México en 1856 y 1857, El gobierno del General Comonfort. Imprenta de S. Hallet, Nueva
el Benemérito de la patria aún agregaba la leyenda Dios
Cork, 1858, p. 53. y libertad. Era una tradición heredada del virreinato el
anotar en documentos oficiales la mención: Dios.
15
Historia del ateísmo en la Constitución, El Pájaro Verde, No. 279, México, 28 de junio de 1876, pp. 1-2.
16
Zamacona, Manuel Ma. Discurso, óp. cit., pp. 5-6.

264 265
tal como lo recoge la folletería política de la época, me refiero a esta La diosa frigia-griega Cibeles
con corona amurallada y torres
temática con la expresión “escatología republicana liberal”, para dar a representaba a la Madre Tierra
entender que se trata de un conjunto de imágenes retóricas que iden- y era la diosa de la fertilidad;
estas diosas Artemisa de Efeso
tifican la historia constitucional con las etapas de las postrimerías de o Cibeles eran consideradas
la religión: muerte, juicio y condenación o salvación, identificándose la protectoras de las ciudades o
representaban poblaciones y
Constitución, por supuesto, con en esta última etapa. Manuel María de tienen su origen en Asia menor.
Zamacona, llegó a afirmar que los diferendos ideológicos que habían En España era común que se
hicieran pinturas o esculturas
separado al país a lo largo de más de cuatro décadas, veían su fin con la
de las antiguas diosas para
promulgación de aquella Constitución que era “ley de gracia, la nueva representar a alguna ciudad
como ésta de las islas Canarias.
paz, la nueva salud” 17. Incluso en ese mismo estudio me refiero a la
El antiguo nivel del lago de
gran cantidad de imágenes simbólicas (plásticas y retóricas) que cru- México ubicado originalmente
en la contraesquina de Palacio
zan los límites de la glorificación de la patria y del mito político, para
Nacional es la matrona de
colocarse en los terrenos de la religión, realizando elaboradas compara- la Ciudad de México que
agradece al cosmógrafo Enrico
ciones entre el sacrificio cristiano del altar y la historia constitucional.18
Martínez su labor hacia ella.
Idea que se repite por todos los medios de propaganda ideológica a lo largo de esos años.
Baste con recordar la representación alegórica de la Constitución de
1857 plasmada por el pintor Petronilo Monroy (1836-1882)
en un lienzo de formato monumental que ahora se encuentra
en el Palacio Nacional. Si bien la obra fue dada a conocer al
público en 1869, la narrativa implícita es de la época
en que se discutió y se publicó esa Constitución. La
cual aparece encarnada en una joven matrona que
irrumpe en la historia, proveniente de un campo
luminoso que representa la luz de la razón
y el advenimiento de una nueva época
para el país, caracterizada a la vez
por la paz representada en una rama
de olivo que porta en una mano, por la democracia y el
espíritu republicano, simbolizados en la corona que lleva
la matrona en la cabeza con forma de muralla almenada
(símbolo de la ciudad). En ese cuadro la Constitución de 1857
no es una conquista del bando liberal o de un sector político
determinado, ni siquiera de la mayoría del pueblo, sino la
expresión de una racionalidad que escapa al dominio de los
hombres, tal vez podríamos decir, una lógica consecuencia
de la historia.

17
Discurso que el C. Manuel María de Zamacona pronunció en Puebla el día 12 de abril de 1857 al promulgarse
la Constitución de 1857. Imprenta de José Mª de Macías. Puebla, 1857, p. 8.
18
Cárdenas Gutiérrez, Salvador. “La construcción del imaginario social República representativa en la folletería
mexicana: 1856-1860”, en Historia Mexicana, vol. XLVIII, Nº 191, El Colegio de México, enero-marzo de 1999, Monedas griegas
con la efigie de la
(pp. 523-566), 711 pp.
diosa Cibeles, con
corona amurallada y
torres. Ionia, Smyrna,
Petronilo Monroy pinta al óleo la imagen de la matrona de la Ciudad de México con la Constitución de 1857 a manera de tablas de la
Tetradracma, Anverso.
Ley, la rama de laurel en su mano simboliza el triunfo. Esta obra ha sido utilizada para representar a “La patria”, aunque por lo general
150-145 a. C.
la matrona con corona amurallada y torres es la representación de una ciudad, como la escultura de “El nivel” de la Ciudad de México
dedicada a Enrico Martínez o el monumento funerario en la tumba del Ing. Manuel María Contreras en el Panteón del Tepeyac, ambos
en honor a su labor para evitar que la ciudad se inundara.

266 267
La Constitución de 1857 aparece así como “unidad suprema del pueblo”, se eleva al
rango de panacea de todos los males que aquejan a la sufrida nación, por ello la retórica
constitucionalista la elogia como salvífica y “culmen de la revolución nacional”, solución 1

de “tantas revueltas mezquinas”, que serían sustituidas por “un principio de virtud” y
“una rígida moralidad” republicana.19 Pero lo que vendría a solucionar la constitución y
la ley, según este discurso, no solo eran las revueltas provocadas por el Plan de Ayutla, sino
todas nuestras revoluciones. Culmina pues, al decir del autor, la revolución general de la
sociedad, “cuya es este código que vengo a anunciaros, la ley de gracia, la nueva de paz,
la nueva de salud”. 20
Esta interpretación en que la Constitución es vista como la luz de la razón que vence a
las tinieblas de la ignorancia después de la depuración escatológica de la historia nacional
y de sus instituciones sociales y políticas, descansa sobre la “utopía” de una “época” de
plenitud, en que reinarán el orden, la paz y “las santas leyes de la patria”, como lo había
2
sentenciado Altamirano, el “Marat de los liberales mexicanos”.21 El código fundamental era,
según Ignacio Arriaga “el trofeo de las naciones democráticas”, consistente en un “mundo
nuevo” 22 y lo mismo auguraba Manuel Payno para quien “va a venir necesariamente el
tiempo, de una pacificación de un orden nuevo de cosas que reconstruya a esta nación, que
puede decirse, está hoy, en el estado primitivo e imperfecto de esas sociedades tan lejanas
de nuestra edad, que la historia misma las confunde con la fábula”.23
Prácticamente todos los grupos políticos que entraron en la pugna por la construcción
del sentido de la constitución mexicana, coincidieron en la concepción de la Constitución
como un producto de la racionalidad evolutiva del país, y consecuentemente como un
norma con visos de perpetuidad.24
3
Un famoso Juez del Tribunal Superior de Justicia de la capital y distinguido abogado 4
liberal mexicano, Anastasio Zerecero, exponía esta idea con toda claridad al señalar el
carácter perenne y perdurable de un documento de esta naturaleza, es decir, su configuración
definitoria y definitiva del ser nacional: “La República tendrá un código fundamental, que
siendo conforme a sus necesidades, afiance y consolide para siempre la paz y el orden”.25
El supuesto de la coherencia entre el “código” y la realidad nacional se daba por hecho
entre la mayor parte de los liberales. En la cita anterior de Zerecero es notoria esta estrecha
correspondencia. Y no se diga entre los liberales más connotados, como Benito Juárez,

19
Angulo, Joaquín. A sus conciudadanos. Guadalajara, Tip. de Brambila, México, 1856, p. 18. 5 4.1
20
Discurso que el C. Manuel María de Zamacona, óp. cit., p. 8.
21
Discurso pronunciado el 16 de septiembre de 1862 en la Alameda de México en: Altamirano, Ignacio Manuel. 1. La Junta de Zitácuaro elaboró moneda durante la independencia, con la leyenda: Fernando VII Dei Gratia (A Dios gracias) en 1814, con el que entonces
Discursos. Biblioteca de la Europa y América, París, 1892, p. 61. era el escudo de la Ciudad de México (el águila parada en un tunal sobre un puente) en su reverso los símbolos de América ya mencionados (arco, flecha con
22
BNM. Laf. 135. Arriaga, Ignacio, Discurso Patriótico pronunciado en el Teatro Iturbide la noche del 15 de manita, carcaj con flechas y una honda o tematlatl) y la leyenda: Provisional por la Suprema Junta de América. La Cruz Paté con sus cuatro brazos
septiembre de 1856, aniversario del grito de Dolores. iguales evoca a los cuatro evangelistas, a las cuatro estaciones y a los cuatro elementos: Aire, Tierra, Fuego y agua. Anverso y reverso de la moneda de plata
Payno, Manuel. Memoria sobre la Revolución de diciembre de 1857 y enero de 1858 México, Imprenta de Ignacio
23 mostraban los símbolos nacionales al momento: el Mito fundacional de México-Tenochtitlan y la alegoría a América, solamente el primero persistió.
Cumplido, 1860, p. 4.
24
El discurso de la “inmortalidad de la constitución” y, consecuentemente, la narrativa tendente a una interpretación 2. En 1859 se acuña por la Casa de Moneda de Zacatecas una pieza de oro con la leyenda La Libertad en la Ley, conocida como “De manita”, por su peculiar
más rígida en su concepción fue creciendo a lo largo de aquel siglo, transformándose en un tópico grandilocuente iconografía proveniente de la mano femenina que sostiene en la punta de su flecha o lanza el gorro frigio, en clara alusión a la mano de la alegoría de América
en el Porfiriato. Una visión general en: “El Código Inmortal (5 de febrero de 1857)”, El Siglo Diez y Nueve, No. 18, y/o a la imagen de La libertad que era representada por una figura femenina con toga griega, ambas de manera sincrética representaban a la patria.
México, 5 de febrero de 1895.
25
Zerecero, Anastasio. Observaciones a la Constitución expedida, sancionada y publicada en el presente año de 3. En el Departamento de Jalisco se fabricaron monedas de un octavo en 1859, con la figura femenina sentada con toga y el gorro frigio en la punta de su lanza o
1857, México, Imprenta de N. Chávez, 1857, p. 46. flecha, a manera de Minerva entrelazada con la alegoría de América, al reverso la bandera con el carcaj, arco y la flecha símbolos de México, quizá una de las
últimas representaciones de América como símbolo patrio.

4. El Estado Libre y Soberano de Zacatecas fabricó su moneda con una iconografía peculiar, un ángel a manera de Cupido sostiene un gorro frigio en la punta de
su flecha del cual emana un resplandor, aparentemente la versión de la alegoría de América –como niño indígena– utilizado en otras monedas del país (ver
4.1), fue malinterpretado con este personaje mítico por el arco y la flecha.

5. El Estado Libre y Soberano de Sinaloa en 1852 fabricó monedas de 1/4 de Real, con laureles (simbolizando el triunfo) y el busto femenino a manera de diosa
griega de la sabiduría y la libertad (Atenea-Minerva), con el tiempo estos símbolos se eliminaron salvo el gorro frigio que se utilizó hasta mediados del siglo xx.
268 269
Guillermo Prieto y José María Iglesias, para quienes aquel documento estaba legitimado
por un hecho histórico sin precedentes, que era la publicación de las Leyes de Reforma,
lo cual, más allá de las ideologías históricas, le dotaba de un carácter racional que lo
convertía, al decir de Juárez, en “base de nuestro derecho público”.26
El Derecho público, nace así, al amparo del discurso liberal, como una consecuencia
hasta cierto punto lógica de la evolución del pensamiento humano. Se pensaba que los
sistemas organizacionales no eran sino la definición temporal de unas reglas atemporales
de racionalidad geométrica y matemática.
La palabra clave en el discurso de Zerecero
antes citado, como en tantas otras fuentes de
la época, es “siempre”. No se trata, según la
mayor parte de los autores de entonces de un
documento que viene a definir la constitución
real o histórica de México en ese momento y en
los años venideros, sino de un documento que
rompe, por así decirlo, con el “obstáculo” de
la historia. A la vez, la Constitución supera la
caducidad a la que están sometidos los demás
instrumentos de gobierno y los artefactos
que el hombre crea o inventa para dominar las contingencias de la vida, como las leyes
secundarias, los partidos o los gobiernos. Como he señalado, se trata de un producto de
la racionalidad abstracta; Guillermo Prieto, por ejemplo, en un discurso pronunciado en
1885, con motivo del aniversario de la Constitución, hará eco de esta
En 1859 el presidente interino doctrina liberal que había defendido con ahínco a mediados de siglo,
Benito Juárez decreta en Veracruz
la Ley de secularización de para señalar que aquel ordenamiento derrotaba a la historia, pues no era
cementerios y camposantos, que el triunfo “de un hombre, ni de un partido, ni de un continente, sino de
le quitaba a la Iglesia ingerencia o
intervención sobre los panteones la humanidad entera, y éste es el mar bíblico que atraviesa aún entre las
(que era otra de sus fuentes de tinieblas del caos, el espíritu de Dios”.27 Tales ideas de inmutabilidad
ingreso). El de Santa Paula recibía
principalmente restos de fallecidos fueron rechazadas por la mayor parte de los conservadores. Así por
del hospital de San Andrés, en este ejemplo, en El Diario del Hogar, una editorial se hacía cargo de esa
cementerio virreinal fue colocado
el pie que Santa Ana perdió en pretensión de los liberales señalando que según el discurso de éstos, la
batalla, a manera de “reliquia Carta Magna era hermética; y así con ironía, decía:
nacional” en una columna.
La Junta patriótica encargó un
discurso por tal motivo para el ¿Falta algún derecho del hombre que no esté reconocido, alguna garantía
autonombrado “Benemérito de
la patria”, finalmente el dictador que no esté expresada en la ley fundamental? No falta nada, todo está
fue desterrado y exiliado, pero dicho, y si no dicho comprendido en su espíritu, en su razón… luego no
sus traiciones y ocurrencias
provocaron que el país perdiera la hay reformas necesarias que hacer, lo que hay es cumplirla y hacerla
mitad de su territorio. cumplir, lo que hay es que la República se amolde a la forma…28

26
Juárez, Benito. El Presidente Interino Constitucional de la República, a sus compatriotas, México, enero 10 de
1861, p. 1, (Biblioteca Nacional de México, Fondo Lafragua) La idea de la Constitución en Juárez se vinculaba
a este hecho con carácter condicional: “Ni la libertad ni el orden constitucional –decía en esta proclama– ni el
progreso ni la paz, ni la independencia de la nación, hubieran sido posibles fuera de la Reforma, Y es evidente que
ninguna institución mexicana ha recibido sanción popular más solemne ni reunido más títulos…”.
27
Prieto, Guillermo. Discurso en el Aniversario de la Constitución de 57. Escrito para pronunciar en el Teatro Valle
de la ciudad de Cuautla de Morelos, publicado en El Diario del Hogar, No. 138, México, 24 de febrero de 1885,
pp. 1-2.
28
“La Constitución y el país”, Diario de Avisos, No. 190, México, 15 de junio de 1857, p. 1.

270 271
272 273
Si la Constitución dejaba a salvo el camino para la reforma de sus artículos, esto se debía
en todo caso, al reconocimiento de la necesidad de hacer flexible el instrumento normativo
para evitar su ruptura, pues sabido es que cuando una institución pierde esa capacidad
de adaptación al cambio se produce un quiebre en su interior, que termina por destruirla.
Al decir de la prensa conservadora –en su crítica a la liberal– el sistema de reformas de la
Constitución no se debía a esta consideración de su naturaleza instrumental, sino a que los
liberales veían el tiempo y las circunstancias espacio-temporales como un mal necesario, es
decir, como el “resentimiento de las circunstancias azarosas de la historia”,29 que siempre
venían a dificultar la vida de las instituciones, por más que estas fueran perfectas. Dicho
en otros términos, la prensa conservadora criticaba la inmutabilidad histórica de fondo
a la que parecían aferrarse los liberales en su
apologética constitucional.
La historia se había convertido así, al decir de
la crítica conservadora, en un estorbo para los
liberales, en un elemento nocivo que desafiaba a
la racionalidad constitucional que defendían. Por
ello este tipo de prensa ponía en duda la raciona-
lidad que sustentaba al discurso constitucional li-
beral.30 Ante esta acusación los liberales publica-
ron una gran cantidad de discursos y escritos en
defensa del sistema de reformas que consagraba
el mismo texto, si bien, en un contexto posrevolu-
cionario aquella defensa solía ir acompañada de
un aparato ideológico que dificulta su lectura.31
Por otra parte y al margen de la crítica conser-
vadora, la racionalidad, según el discurso consti-
tucional expuesto en la prensa liberal, no siempre
fue vista como parte de la evolución innata de las ideas, sino también como “una causa A la llegada de Maximiliano
a la Ciudad de México se
santa”; lo cual significa que el discurso ahistórico del constitucionalismo echo mano en colocaron arcos para celebrarlo,
muchas ocasiones de la metanarrativa religiosa. Así, por ejemplo, cuando el general Juan en la calle de Tacuba junto al
antiguo hospital de Betlemitas
Álvarez elabora su propia defensa ante la opinión pública que lo atacaba por su supuesta y en la calle de Madero que
falta de lealtad a las instituciones, señala que su lucha había sido para defender las liber- desemboca a la Plaza mayor
con alegorías de justicia y
equidad.
29
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (discursos), publicada con reformas y discursos del
Constituyente en El Publicista, No. 11, México, 18 de marzo de 1875, pp. 128-131.
30
Por estas razones fue criticado el Constituyente en la prensa decimonónica, tanto por algunos diarios liberales Páginas anteriores:
moderados como por la mayor parte de los conservadores. En el porfirismo continúa la crítica iniciada en 1857, El pueblo se reunía a la entrada
denunciando esa característica que ponía en peligro la paz social. En una editorial de El Universal, tras reconocer de la Catedral para ver al
las conquistas del Constituyente en pro de la civilización y el progreso del país, leemos esta denuncia pública de emperador Maximiliano, al
la pretendida inmutabilidad: “Lo que negamos, lo que combatimos quienes combatimos en estas columnas, es centro de la plaza quedaba
ese carácter de inalterabilidad absoluta que se pretende dar a la Carta Política, principio que aun los mismos el zócalo del inconcluso
constituyentes no han querido hacer prevalecer desde el momento en que el artículo 127 deja la puerta abierta a la monumento a la independencia
reforma”. “Dios y la Constitución”, El Universal, No. 17, México, 25 de junio de 1894, p. 1. de Santa Anna. La Plaza de
31
Bossero, Luis G. “La nueva época”, El Estandarte Nacional, No. 85, México, 8 de febrero de 1875, p. 1. De Armas o de la Constitución
modo especial destaca la defensa que hace en este sentido: Doblado, Manuel, El C. Manuel Doblado, gobernador era el sitio de reunión de los
constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, a sus conciudadanos, 25 de diciembre de 1857. habitantes de la ciudad.

274 275
tades públicas según las entendía el liberalismo, es decir,
como un conjunto de principios basados en la naturale-
za humana, por lo que identifica su “causa santa” con la
“causa de la humanidad, de la civilización […] de la causa
justa y filosófica contra las preocupaciones y el fanatismo,
la de las leyes contra los abusos”.32
Esta forma de discurrir sobre el orden constitucional
no es propia del liberalismo doctrinal originario expuesto
por los grandes autores de esta corriente, como Locke,
Rousseau, Smith o Montesquieu, sino del romanticismo
que le siguió, quizá como reacción contra sus postulados
individualistas, pero que en muchos casos terminó por unirse al discurso liberal; sobre
todo cuando en éste se abordaba el tema del “pueblo” o la “nación”. En el
Maximiliano recurrió a la discurso romántico se hacen intervenir elementos suprahistóricos, míticos,
religiosidad mexicana y a la religiosos y providenciales para justificar la racionalidad inmanente de un texto
tradición imperial europea,
así que integró la imagen legal. Estos elementos semionarrativos coadyuvaron a formar una imagen de
de la Virgen de Guadalupe la Constitución como la panacea que pondría fin a muchos vaivenes históricos.
a su iconografía imperial
en documentos, medallas y Por ello he señalado anteriormente que el discurso constitucional liberal, tal
condecoraciones. como aparece en la mayor parte de las fuentes impresas de la época, se ubica
Julio Michaud fotografió
los restos de la arquitectura en un contexto de dominación del tiempo, es decir, de sometimiento de ese
virreinal de la Villa de mundo complejo de variaciones causales y cambios circunstanciales. Francisco
Guadalupe hacia 1858.
Zarco es un buen exponente de este tipo de visión. En una editorial publicada
en 1857 en el periódico liberal El Siglo Diez y Nueve, se sostenía que el nuevo
orden constitucional mexicano descansaba en el descubrimiento o revelación de unos
principios imperecederos en los que podría descansar la historia, entendida ésta como
pasado, presente y futuro, es decir, como la dimensión temporal del país:

El país entero, recordando los esfuerzos de nuestros padres, las glorias nacionales,
las esperanzas de mejora, defraudadas desde 1810, sostendrá firmemente el régimen
constitucional, como el único que combina la libertad con el orden, y que no hace
del gobierno un monopolio de bastardos y ruines intereses… La libertad política y
civil que hoy comienza a disfrutar la República en virtud de la Constitución elevará
la dignidad de los ciudadanos y fortalecerá al país en caso de un conflicto exterior.33

Casi al margen de los sucesos históricos y del diferendo ideológico que había dado lugar
a una guerra civil, el relato sobre la Constitución de 1857, expuesto en algunos periódicos
liberales se eleva por encima del tiempo real convirtiéndose de este modo en la justificación de
todos los actos de los que detentaban el poder. En la Constitución, como decía un editorialista
en 1861, encontraban fundamento y excusa las decisiones del gobierno, ahí estaba su razón
de ser, inobjetable por cuanto el texto era vigente y dotaba de legalidad al gobierno.34 Dicho

32
Álvarez, Juan. Manifiesto a los pueblos cultos de Europa y América. México, Imprenta de Ignacio Cumplido,
1857, p. 43.
33
Zarco, Francisco. El Siglo Diez y Nueve, México, 16 de septiembre de 1857, Editorial, 1ª página.
34
La razón de las cosas (firma: un liberal), El amigo del pueblo, No. 15, México, 12 de marzo de 1861, pp. 2-3.

276 277
Durante el imperio de Maximilano, muchos
fotógrafos ingresaron al país para retratar la
riqueza cultural. Los estudios realizaban retratos
en CDV (Carte de visite) que se ofrecían como
tarjeta de presentación u obsequio, impresos sobre
albúmina. Era muy socorrido poseer los retratos de
los emperadores por la alta sociedad de la época.

278 279
Benito Juárez sitió y capturó al emperador Maximiliano
en junio de 1867, a pesar de las múltiples súplicas para
salvar la vida del archiduque por parte de intelectuales
y gobernantes de otros países, tras un juicio sumario fue
condenado a muerte y fue fusilado.
El fotógrafo François Aubert imprimió en albúmina
una detallada serie de fotografías del cuerpo y ropa del
Emperador. También fotografió la entrada de Juárez a la
Ciudad de México por la antigua Garita de Belén, hacia
el Paseo de Bucareli. Al centro de la plaza sobre el zócalo
ya estaba listo el monumento en honor del Presidente.

280 281
en otros términos, buena parte del discurso constitucional,
especialmente durante esta etapa posterior a la guerra de Tres
años, se transformó en la razón de Estado. Por ello debemos
mantenernos atentos en este tipo de análisis para no considerar la
construcción teórica al margen de los hechos y de los fines prácticos
que perseguía, pues la razón de Estado, no es otra cosa que la lógica
del ejercicio del poder, es decir, el logos o racionalidad que opera en las decisiones de
gobierno, y que en última instancia justifica cuanto hace y ordena quien detenta el poder.
Por otra parte, la incorporación de elementos románticos al discurso liberal sobre la
Constitución da lugar a lo que en la Hermenéutica actual suele llamarse metarrelato
constitucional, el cual se elabora a partir de una narrativa totalizadora. Podría decirse
que el metarrelato es una historia más allá de la historia, un esquema omniabarcante que
sirve como sistema interpretativo de los pequeños relatos de que se forma la historia de
un país, es decir, de los acontecimientos y sucesos. Así pues,
el discurso entendido como metarrelato no es una teoría en
la que se fundamentan unos hechos o un plan político, sino
un código interpretativo, una imagen del universo, un sistema
de conocimiento y ordenación del mundo, de las cosas, de
la realidad en la que viven los hombres y las sociedades. El
producto más acabado de esta forma de macronarrativa histórica
lo constituye el género tan típico del siglo XIX llamado Historia
nacional o Historia patria, al cual, el insigne historiador francés
Jacques Le Goff ha llamado con acierto, Historia monumental.
La palabra monumento proviene de las expresiones latinas
mnemini y monere: la primera significa memoria y la segunda,
colocar, instalar, plantar. Los metarrelatos constituyen entre
otras cosas, sistemas mnemotécnicos, dirigidos al pueblo para generar en él un orden, o Benito Juárez recibió del extranjero
una corona de oro y piedras
mejor dicho, una imagen de orden, que puede o no coincidir con la realidad, pero que sin
preciosas como homenaje, la cual fue
duda guían sus pasos hacia la adhesión firme a un sistema de gobierno. Por ello una de depositada un tiempo en la bóveda del
Monte de Piedad, hoy es parte de las
las grandes acusaciones que se hacían entre los dos bandos que se debatían la memoria
colecciones del Museo Nacional de
nacional en torno a la Constitución de 1857, era el de generar imágenes falsas de la Historia.
A su muerte esta fotografía en
realidad mexicana. El título de buen número de folletos y de artículos de prensa se refiere a
albúmina del cuerpo del Benemérito
la necesidad de aclarar, de desmentir, de evidenciar, de desvelar “la verdad”, o lo que cada en Palacio Nacional, fue manipulada
bando consideraba la verdad sobre el ser nacional y su constitución histórica, es decir, para insertarle el retrato del
emperador Iturbide (que proviene de
sobre el orden constitucional que debía recoger la Carta de 1857. una litografía) ambos habían liberado
Debido a esta visión mnemotécnica y taxonómica del discurso constitucional, se a la Nación.
Para 1888 se proyectaba un gran
le ha identificado generalmente con la noción de ideología. Sin embargo, el metarrelato monumento en memoria de Juárez
constitucional no abarca todos los ámbitos a los que llegan los sistemas ideológicos, sino solo el como parte de los festejos por la
independencia de México, la escultura
aspecto histórico: la narrativa de legitimación que en todo caso sirve de sustento a un sistema de Juárez iba a tener en su mano derecha
ideológico político o jurídico, pero no más que eso. la corona del imperio de Maximiliano
hecha pedazos.

282 283
En las siguientes páginas se aclararán estas ideas con las que he
tratado de explicar el sentido de los textos. Analizaremos algunos
matices del metarrelato constitucional de la época haciendo refe-
rencia específica a las fuentes.
Con el restablecimiento del orden republicano, Juárez y Lerdo
también tuvieron que usar los símbolos de la Constitución de 1857.
Juárez enarboló aquel texto como gallardete de guerra y de triunfo,
colocándolo en un estandarte con el que entró triunfante a varias
ciudades del país, pero además supo expresar en imágenes alegóricas
y poéticas la grandeza de aquel documento y los graves problemas por
los que había pasado para aplicarse en México.
Otra forma de representar la constitución liberal en esa época fue a
través de la reconstrucción o quizá podríamos decir, resignificación de
los espacios públicos –calles, plazas, edificios civiles y religiosos–, no
solo remozándolos para dar una imagen de orden, sino en ocasiones,
como es el caso de los ocupados por los conventos y los templos con sus
enormes atrios, destruyéndolos y vaciándolos de su significación histórica. Y este vaciamiento Ya entrado el siglo xx, los símbolos
de la Revolución se añaden a la
de los espacios no carece de significado alegórico: era paralelo al discurso constitucionalista
iconografía nacional, como el
del novus ordo saeclorum, esto es, de la constitución como vehículo para la creación de una progreso y la abundancia. En
el monumento a la Revolución
“Nueva Roma”35 o de la “Nueva Jerusalén”, como decían sus apologistas.
tenemos esculturas que
En el largo período del Porfirismo floreció el gusto por la representación figurada de la representan a las constituciones de
constitución a través de símbolos recogidos en todos los campos del arte y del ritual público, 1824, 1857 y 1917.
En Palacio Nacional campesinos
quizá en la medida en que su exaltación permitía al presidente Díaz moverse con mayor agilidad esperan ser recibidos por el
en los cenagosos terrenos de lo extraconstitucional, llegando así a establecer una especie de presidente debajo del cuadro
de Petronilo Monroy con la
“constitucionalismo de fachada” al cual debía plegarse el discurso historicista de 1857. Constitución de 1857. La
La segunda mitad del siglo XX también generó su propia simbología, no exenta de simbología heredada de la
tradición clásica griega con
una impronta historicista y sacra heredada del constitucionalismo de 1857. Los códigos alegorías del ideal de libertad,
masónicos casi desaparecieron en la pintura y escultura posterior a 1930. Es posible observar justicia, ley, orden y equidad;
posteriormente las del progreso
numerosos monumentos conmemorativos de la Constitución de 1917, construidos con un y la abundancia, muchas veces
estilo artístico propio, algunos son de tendencia art decó o de un giro ecléctico derivado de contrastaban con la realidad
nacional y el histórico alejamiento
éste, como el monumento a la Revolución en la Ciudad de México [1934-1938, proyecto hacia la cultura y vida indígenas.
arquitectónico de Carlos Obregón Santacilia y las esculturas de Oliverio Martínez, con las
ideas de Alberto J. Pani, Secretario de Hacienda y el ex presidente Calles], en el que se
representan las constituciones de 1824, 1857, 1917, junto a las Leyes de Reforma, como
los cuatro pilares de nuestro historicismo constitucional, en el que se alaba la revolución de
ayer, de hoy y de siempre.

35
El verso es de Virgilio y se refiere a una refundación de Roma, originalmente: Magnus ordo saeclorum, cambiado
por los revolucionarios norteamericanos para expresar la fundación de un nuevo imperio. Cfr. Arendt, H. Sobre la
Revolución (versión española de Pedro Bravo), Madrid, Alianza, 1998, pp. 185 y ss.

284 285
En defensa de la Constitución
honores y ceremonias a la Carta
Magna de 1857 durante la Intervención
francesa y el imperio
Fernando G. Castrillo Dávila *

Preámbulo

E l culto a la constitución liberal de 1857 comenzó mucho antes de que la


población de la época en la que tuvo lugar su promulgación tuviera verdaderas
razones para sentirse protegidos por su observancia. Los orígenes de sus honores remiten
a una época en la que era denostada por casi todos los actores importantes de la escena
política y solo era defendida por un grupo muy reducido de políticos que literalmente se
jugaron la vida proclamándola como ley legítima.
Este artículo versará fundamentalmente de los tributos que se rindieron
a la carta magna de 1857 durante el periodo de la Intervención francesa
El antiguo Palacio virreinal fue
ocupado por el nuevo Emperador; en y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo se incluyen
poco tiempo los Habsburgo regresaron
también tres años anteriores y dos posteriores que darán al lector una
a México. En la fachada del Palacio
imperial se le colocó el escudo del visión más completa sobre el cómo el discurso sobre la constitución fue
monarca austriaco enviado por Francia.
construyéndose hasta convertirse uno de los pilares del relato histórico
Del lado izquierdo observamos el
antiguo Recinto Parlamentario. La liberal la época de Juárez que a su vez se ha mantenido vigente en aquello
Ciudad de México era prácticamente
lo que hoy conocemos como Centro
que podemos denominar como ”historia nacional”.
histórico, aún se conservaba mucho de El papel que jugó el derecho, la ley y la justicia en la construcción de
la herencia arquitectónica virreinal.
un discurso liberal fue central para la idea de nación así como para la
fundación del nacionalismo mexicano en el siglo XIX. Los liberales sabían
que la modificación de la legislación imperante en 1854 era la única vía por medio de la
cual la estructura social mexicana podía transformarse. Por ello es que toda la revolución
política e ideológica del partido liberal, comenzando desde el Plan de Ayutla y terminando
por la reforma a la Constitución durante la república restaurada, orbitarían en torno al
reforzamiento de las instituciones a través no solo de un conjunto de reformas políticas
sino de un nuevo estado de derecho.

* Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana-Puebla.

286 287
La guerra contra Francia fue
documentada por fotógrafos que
acompañaban al ejército. Estas raras
fotografías muestran la destrucción de
la arquitectura virreinal, los franceses
se instalaron en la plaza de Puebla para
seguir hacia la Ciudad de México e
intervenir el país. Había pasado apenas
poco más de una década de la invasión
americana y cuatro de la independencia.
Casi todo el siglo xix se vio envuelto en
revoluciones e invasiones.

288 289
De ahí que los liberales afirmaran que tanto la justicia
en el sentido abstracto como la legalidad en términos es-
trictos se encontraban de su lado, por lo tanto pregonarían
que su causa triunfaría, indefectiblemente, más temprano
que tarde pese a las victorias repentinas del bando opues-
to. El Plan de Ayutla significó un punto de partida para
sentar las bases de un nuevo proyecto de nación y de Esta-
do, a partir de éste se establecería un nuevo marco legal (a
decir de los liberales) auténtico e igualitario que posiciona-
ría a México dentro de los pueblos civilizados del mundo.
En el discurso de los liberales, los conservadores ya no
eran solamente los defensores de ignominiosos y caducos
privilegios virreinales, sino que además eran los genera-
dores del caos y del desorden, primero por violentar la ley
y segundo (y aun más grave) por desconocer al pueblo,
representado por el Congreso, como fuente legítima del
Pacto de familia entre Francisco José y
Maximiliano de Habsburgo en el Castillo derecho. Orden y legalidad contra agitación y retroceso, la
de Miramar, 9 de abril de 1864. democracia contra despotismo, el Estado liberal contra el
conservadurismo.
Maximiliano llegó al puerto A decir de la élite liberal la felicidad de los mexicanos estaba materializada en la ley
de Veracruz en la fragata
Novara, el 28 de mayo
que impuso la reforma, partiendo de este ideal la defensa del estado de derecho era por sí
de 1864, entre el júbilo y misma el medio y el fin de la causa republicana. La ley no podía permanecer anclada a los
algarabía de los conservadores,
pero no del pueblo jarocho. principios anquilosados del regalismo, de los privilegios estamentales, la Revolución fran-
cesa ya había cortado de raíz con los preceptos del antiguo régimen que habían oprimido
a las sociedades por siglos.
Si se atentaba contra el orden legalmente constituido se desafiaban también los
principios más básicos de la ilustración en los que el “pueblo” era el centro del discurso
político, el dueño de la soberanía. Según los liberales, si para Jean Jacques Rousseau “La
ley es la expresión de la voluntad general” los conservadores representaban la oposición a
que la población ejercitara su libre y merecido derecho de autodeterminación, encarnado
en las diferentes legislaciones promulgadas a partir de 1855 pero especialmente en la carta
magna de 1857.
Tanto en la época de Reforma como en cualquiera otra en nuestra historia, el culto y
el principio de preponderancia del derecho son elementos claves para la construcción de
un marco constitucional sólido. Como acertadamente ha expuesto Salvador Cárdenas, ese
esfuerzo por construir, configurar y definir la institucionalidad de los tribunales mexicanos
y del concepto de justicia en general son imprescindibles para la correcta relación entre
instituciones jurídicas y población. La legalidad se construye a través de una relación de
confianza establecida con las personas de a pie que integran la nación.

Por medio de este pacto, Maximiliano para


acceder a la “corona mexicana”, renunciaba a
los derechos de sucesión de cualquier territorio
o título en favor de la familia de su hermano
Francisco José.

290 291
El Estado, entonces, debe formular medios
que aproximen al ciudadano con el imaginario
de la legalidad que establece sus derechos y
obligaciones. Hasta el momento en el que no
se construya ese vínculo entre las instituciones
políticas del gobierno y la sociedad, la ley no
será más que un conjunto de ideales jurídicos
abstractos sin apoyo y aplicación en la reali-
dad. Las alegorías y demás representaciones
iconográficas y discursivas, que forman parte
de la “retórica constitucional”, serán el invisi-
ble anillo que sujete el mundo de la teoría del
derecho con el mundo de la vida cotidiana.
La Constitución de 1857 fue difundida por
los sectores del Congreso constituyente que la
juraron conscientes no solo del hecho de que aquélla era perfectible, sino también de que Encabezando la delegación
mexicana estaban el
su aplicación a la realidad mexicana no sería sencilla. Entre muchos de los análisis que diplomático José María
Daniel Cosío Villegas escribió sobre la carta fundamental y las críticas de las que fue objeto Gutiérrez de Estrada, seguido
de Juan Nepomuceno
comenta lo siguiente “La constitución de 1857 fue una generosa utopía liberal, tachonada Almonte, hijo de José María
de principios, sueños y teorías; pero pasar de ese “bello poema” a la realidad mexicana, es Morelos y Pavón, el general
Miguel Miramón y Tarelo.
como bajar del cielo a la tierra”.1
Pese a esto la Constitución de 1857 fue para los liberales el fundamento de su causa a
lo largo de los once años que combatieron a conservadores e imperialistas. El documento
fue siempre su bandera de combate, por lo tanto el ejecutivo cayó en cuenta de que la
legitimidad de la Constitución debía de concretarse más allá de la teoría jurídica y ser
promocionada eficazmente como la ley que condensaba los derechos y responsabilidades
de todos los mexicanos por igual.
La carta magna había sido promulgada, pero la idea de que se vivía dentro de un orden
constitucional diferente al que había imperado en el país durante el santanismo no estaba
construida. Es por ello que encontramos diversas evocaciones y referencias discursivas a
la justicia proclamada en la Constitución. Estas evocaciones y referencias dan testimonio
del interés por establecer un panorama en el que el orden social y los derechos individuales
han sido garantizados por un gobierno legalmente constituido cuya base no era la fuerza,
sino el derecho y la democracia.
Abogados como José María Lafragua, Melchor Ocampo, los hermanos Miguel y
Sebastián Lerdo de Tejada, Ignacio Ramírez y por supuesto Benito Juárez, dieron al periodo
un manto de pureza constitucional tejido a través del discurso. Invocando las bases de un
marco normativo en construcción se asumieron no solo como los auténticos portadores
de la voz del “pueblo”, sino como los defensores de un deber providencialmente dictado

Aunque el recibimiento de Maximiliano en Veracruz por


1
Daniel Cosío Villegas, La constitución de 1857 y sus críticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 37. parte del pueblo fue prácticamente nulo, en otras ciudades, las
recepciones fueron muy jubilosas y de gran algarabía, lo cual se
expresó especialmente en Puebla y en la Ciudad de México.
En total, la delegación mexicana estuvo compuesta de 12
integrantes, entre ellos, el doctor José Pablo Martínez del Río,
Antonio Escandón, Tomás Murphy, Adrián Woll, Ignacio
Aguilar y Marocho, Joaquín Velázquez de León, Francisco
Javier Miranda, José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar y Ángel
Iglesias como secretario.
292 293
La travesía a la Ciudad de México le
ofreció a Maximiliano un panorama
contrastante; un país herido por la
guerra y profundamente dividido en sus
convicciones, envuelto en una hermosa
294 295 naturaleza y paisajes.
por la justicia, encarnada a su vez en la carta magna. Ya no
solo se apelaba a tener de su lado a “la inmensa mayoría
de la voluntad nacional” (como tantas otras facciones
políticas sostuvieron en buena parte de la primera
mitad del siglo XIX), ahora la ley los amparaba de
forma sólida otorgándoles la legitimidad de un
gobierno legalmente constituido.
Aunque los objetivos de este artículo se centran
en comprender la dimensión simbólica de la consti-
tución de 1857 a través de sus conmemoraciones en
los años de la intervención, el imperio y los primeros
dos años de la república restaurada, como anunciamos
antes, hemos decidido incluir un apartado previo correspon-
diente a la época de la guerra de Reforma con el fin de contex-
tualizar el discurso político en el que se apelaba al orden constitucional
como fundamento de la nación liberal.
Esa voluntad general significaba para los miembros del partido liberal la toma de con-
ciencia del pueblo sobre su libertad para transformar las antiguas estructuras sociales.
La antesala, la guerra de Reforma Esto naturalmente se oponía con los criterios de tradición y religiosidad profundamente
arraigados en la sociedad mexicana y defendidos por la institución eclesiástica. Desde el
Después de establecerse el gobierno liberal en la ciudad de Guanajuato, apenas comenzada Arriba: momento mismo de su promulgación el arzobispo de México, José Lázaro de la Garza y
Las noticias de México llegaban a
la guerra de Reforma, el 19 de enero de 1858 Juárez expidió un manifiesto a la república en través de ilustraciones en los diarios Ballesteros, había amenazado con la excomunión a todo aquel que rindiera juramento al
el cual subrayaba la legitimidad de su resistencia según la Constitución de 1857: franceses mismas que eran usadas documento que consideraba como altamente pernicioso tanto para la Iglesia como para la
para decorar vajillas alusivas a la
intervención. nación entera.
El gobierno constitucional de la república, cuya marcha fue interrumpida por la Este fue el inicio de graves conflictos. Más de un servidor público
defección del que fue depositario del poder supremo, queda restablecido. La carta del gobierno liberal tuvo que decidir si acatar los mandatos de sus
fundamental del país ha recibido una nueva sanción, tan explícita y elocuente, Página opuesta: superiores al tener que jurar en ceremonia oficial la nueva ley fun-
Fuerte de San Xavier en Puebla,
que solo podrán desconocerla los que voluntariamente quieran cerrar los ojos a la asediado por el ejército francés en damental u obedecer a las órdenes de la Curía mexicana. Incluso,
evidencia de los hechos. […] La voluntad general expresada en la Constitución y marzo de 1863.
meses después de haber sido efectuados los actos de juramento por
en las leyes que la nación se ha dado por medio de sus legítimos representantes, parte de los empleados del gobierno, la Iglesia presionó a los ciu-
es la única regla a que deben sujetarse los mexicanos para labrar su felicidad a la José Manuel Susano de la Luz
dadanos que lo habían hecho para que firmaran “retractaciones al
Robles Pezuela (1817-1862)
sombra benéfica de la paz.2 político y militar, Presidente juramento” ante testigos. Muchos de estos actos se ventilaron en la
interino de México en diciembre
de 1858, habiendo sido derrocado
prensa conservadora con el fin de mostrar a los ciudadanos que, tras
El golpe de Estado efectuado por Ignacio Comonfort a finales de 1857 marcó el Félix María Zuloaga, éste a su vez, recapacitar, mostraron arrepentimiento y retomaron el camino del
inicio de una defensa a ultranza del orden constitucional que operaría en condiciones presidente interino por el Plan de
Tacubaya en oposición al presidente
Catolicismo.
extraordinarias fuera de la capital de la república. La idea de “La voluntad general del constitucional, Benito Juárez. En este clima discordia llegó el primer aniversario de la Constitu-
pueblo mexicano” contenida en la Constitución fue el argumento principal que esgrimió ción de 1857 estuvo muy lejos de los festejos ya fuera en la capital
Juárez durante todo el periodo en el que combatió por mantenerse al frente del “gobierno como en cualquier otro lugar de la república. El gobierno conserva-
legítimo de la nación”. dor encabezado por Félix María Zuloaga (quien había sucedido en el
cargo a Manuel Robles Pezuela menos de dos semanas atrás) se en-
2
José María Vigil, México a través de los Siglos, México, t. IX, Cumbre, 1981, p. 285. cargó de denostar a la carta fundamental de la nación a través de la

296 297
prensa. Tanto periódicos puramente conservadores como aque-
llos liberales que continuaron publicándose después del golpe
de Estado dado por la facción reaccionaria contenían notas que
iban desde la condena tajante a la Constitución y al constitu-
yente del 56-57 hasta la exposición de su inoperatividad en el
México de mediados del siglo XIX.3
El gobierno de Juárez enfrentaba mayores preocupaciones
que conmemorar la Constitución. Después de haber asumido
el cargo el 15 de enero de 1858 en la ciudad de Guanajuato,
Juárez tuvo que huir junto con su gabinete primero hacia Gua-
dalajara y después a Colima y Manzanillo. Sin embargo, ya
con el gobierno liberal asentado en Veracruz de manera formal
tampoco fue una prioridad realizar actos conmemorativos el
día 5 de febrero. Debe mencionarse que aunque no existan re-
gistros que comprueben conmemoraciones sobre la Constitución en estos años, el discurso Los liberales publicaron el
libro secreto del Emperador
político liberal frecuentemente hacia referencias a la legitimidad derivada del marco cons-
donde calificaba las
titucional del de 1857. capacidades y lealtades
de sus funcionarios, con
Más allá de no contar con los medios necesarios para celebrar conmemoraciones o
el fin de denunciar a los
realizar alegorías a la Constitución de 1857, lo cierto es que el espíritu austero de Juárez traidores, sobre todo a
aquellos que promovieron la
en materia de fiestas cívicas quedó de manifiesto en su primera administración, cuando intervención francesa.
mostró una actitud sobria con respecto a las conmemoraciones durante la guerra de
Reforma. Las grandes solemnidades liberales bajo el gobierno de Juárez comenzaron solo
cuando las naves intervencionistas se encontraban frente al puerto de Veracruz, un paso
Traslado a la Catedral de
antes de la Intervención francesa. Puebla de los restos del
Pese a no haber realizado conmemoraciones a la carta fundamental con el fin de general de artillería Vernhet
de Laumière, después de su
legitimarla durante los años que duró la guerra de Reforma, los liberales mostraron una exhumación del cementerio
tajante política de culto y obediencia al marco constitucional que divulgaron con energía de Las ánimas. Los franceses
sepultaron con honores a
en los manifiestos que dirigieron a la población. Se afirmaba que la Constitución de 1857 sus oficiales caídos una vez
tenía “el imprescindible deber de conservar el orden legal en casos como el presente”, lograda la ocupación.

refiriéndose al complicado contexto de mediados de 1859. 4


Este discurso incluso se extrapoló hacia la amenaza de la sanción punitiva en contra de
los que se mantuvieran fuera del marco constitucional o bien de quienes no identificaran al
gobierno de Juárez como el legalmente constituido. Como ejemplo, podemos mencionar una
circular de la Secretaría de Estado (cuyo titular era Melchor Ocampo) publicada en la ciudad
de Guanajuato el 28 de enero de 1858; ésta fue titulada “Contra los que obedezcan a los
enemigos de la constitución”: “Dispone el Exmo. Sr. Presidente interino que sean depuestos
y sometidos a juicio, en su caso pecuniariamente responsables, los que obedezcan las órdenes
de los que atacan la constitución o las autoridades establecidas por ella.”5

3
Por citar un ejemplo véase La Sociedad y El Siglo Diez y Nueve, ambos en su primera plana con fecha del 4 de
febrero de 1858. El segundo periódico, por mantener su línea ideológica liberal, fue cerrado en septiembre de ese
mismo año como una medida represiva del gobierno conservador; reinició su actividad hasta después del regreso de
los liberales a la Ciudad de México en 1861.
4
“Manifiesto del Gobierno Constitucional a la Nación”, en Melchor Ocampo. Escritos políticos, México, Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987, p. 113.
5
Ibíd.., p. 206.

298 299
El comportamiento del gobierno liberal se definió a sí mismo como dentro de los
márgenes de sus atribuciones constitucionales, cualidad que fue reiterada y difundida
una vez restablecida la república una década más tarde. Las referencias a la legalidad y al
gobierno de Juárez legítimamente constituido plagan el discurso histórico sobre la Reforma.
Comenta por ejemplo José María Vigil lo siguiente, haciendo referencia al momento en el
que Juárez instaura su gobierno en el puerto de Veracruz:

Con un pensamiento político perfectamente definido; con un orden legal entera-


mente organizado, contaban desde luego con incuestionables ventajas sobre sus
adversarios. Fueran las que fuesen los vicios de que adolecía la Constitución, ella
formaba un poderoso centro de unión, una bandera en derredor de la cual debían
agruparse y combatir los defensores de la Reforma.6

Durante este periodo la resistencia juarista se autodefinía cómo “Gobierno constitucional”


para marcar la diferencia con lo que designaba en muchas ocasiones la prensa liberal como
“Gobierno tacubayista”, adjetivo que si bien podía hacer referencia al Plan de Tacubaya
también recordaba la masacre a inocentes cometida por Leonardo Márquez en 1859.

Los primeros años de la Intervención

La revista El Mundo Ilustrado Terminada la guerra de Reforma Juárez estableció su gobierno en la capital el día
publicaba los sucesos sobre
la intervención francesa 11 de enero de 1861. Como consecuencia del agitado regreso, las festividades en torno
en México, el interés por a la Constitución fueron de poca intensidad, sin duda había asuntos más apremiantes
la cultura de México trajo
artistas que retrataron la por resolver, por ejemplo, la reorganización de un organigrama institucional. Las únicas
vida y cultura de estas tierras. evidencias obtenidas sobre la conmemoración del 5 de febrero en de 1861 se encuentran
El Te Deum en la Catedral
ofrecido a los soldados en la prensa de la época, nos referimos a un decreto sucinto con un solo artículo que
franceses, este grabado declaraba “fiesta nacional” el día en el que se juró la Constitución.
“francés” es copia de la
litografía de Casimiro Castro En el periódico La Reforma, después del decreto, se podía leer: “Aniversario. Recordamos
(ver página 201). a nuestros conciudadanos que hoy es día de fiesta nacional para los amantes de la
constitución. Nada de Te Deum, ni cañonazos, ni farsas. El Tívoli, las casas particulares y
la reunión fraternal de los amigos es el mejor homenaje a un recuerdo tan grato.”7 Parecía
entonces que el espíritu de “día de la fiesta nacional” era el de suspender labores solo
para abandonar las calles y mantenerse al interior de las viviendas, festejando de forma
individual la instauración de un nuevo marco legal.
Una decisión cauta si consideramos la efervescencia política en la Ciudad de México que
no había terminado con la guerra de Reforma. Al fin y al cabo para muchos el verdadero
conflicto fratricida había sido derivado de la promulgación de las nuevas leyes. Además de

6
Vigil, óp. cit., p. 282.
7
La Reforma, 5 de febrero de 1861, p. 3.

300 301
esto, el gran tema en el panorama político era el de la elección
presidencial, la atención de la opinión pública se concentraba
en torno a los comicios de los próximos meses de junio y julio
(elecciones primarias y secundarias).
Sin embargo, pese a tratar tan brevemente el asunto del
aniversario de la Constitución, 1861 sería un momento funda-
mental para el futuro de este emblema, pues es aquí es donde
surge una distorsión de los hechos ocurridos respecto a su pu-
blicación y ratificación por parte de las autoridades tanto en
la Ciudad de México como en el resto del país. Nos referimos
concretamente a que a partir de este año se recordará el 5 de
febrero como el día en el que se promulgó la Constitución y no
como la fecha en la que los diputados juraron ante la biblia “y
con Dios de testigo” acatar los mandatos de la Constitución.
La prensa de la época comenzó a ocupar casi de forma
indistinta “día de la jura” y “día de la promulgación” como
si se tratara de ceremonias de idéntico protocolo y esencia
política. Esta ambigüedad que ya no existiría para el año siguiente en el que sencillamente El 21 de abril de 1862 el
Estado de Yucatán sancionó
se había omitido el detalle del acto religioso efectuado el 5 de febrero de 1857 en la sede
su Constitución Política y la
del Congreso Constituyente. publicó en 1867. A pesar de
que los estados se adhirieron
Pese a que para 1861 aún no existía un culto institucionalizado a la Constitución de
a la Constitución de 1857, las
1857 propiamente dicho, cabe introducir una reflexión con respecto a la razón por la cual condiciones particulares de cada
uno les llevaron a formular sus
los medios de difusión del Estado liberal mencionan que el 5 de febrero fue el día de la propias legislaciones locales, tal
promulgación y no el de la jura, cuando estaba claro que el primero correspondía al 11 de es el caso de Yucatán que para
entonces abarcaba también los
marzo. Esto se debe a que el acto de “jurar” era una ceremonia eminentemente religiosa actuales territorios de Campeche
que dentro del relato histórico que se asume como laico implicaba, cuando menos, una y Quintana Roo, donde desde
1847 y hasta 1917 se vivió la
grave contradicción ideológica, política e incluso legal. guerra civil conocida como
El día en el que todos los diputados del Congreso constituyente, como representantes del Guerra de Castas y que puso en
peligro la pérdida del territorio
pueblo mexicano, y el presidente de la república, cabeza del ejecutivo nacional, “juraron” entero.
lealtad a la nueva carta fundamental es irremplazable en el futuro de su memoria histórica,
Página opuesta:
por ello es que no podía recordarse ni el verdadero día de la promulgación ni el de la puesta La Casa de Moneda de México
en vigor (16 de septiembre). Así que fue necesario dar el cambio de sentido al 5 febrero, fue testigo de todos los avatares de
la nación, durante la intervención
despojarle su esencia religiosa e instituirlo como una efeméride ciento por ciento civil. fue forzada a acuñar monedas
La Iglesia por su parte renovaba el debate sobre la validez social y religiosa de la y medallas para el emperador
Maximiliano, con su busto y el
Constitución: el presbítero José Espinosa de los Monteros exigía a los ciudadanos católicos escudo del Imperio mexicano que
la retractación del juramento constitucional efectuado, como hemos dicho, por diversos fue un sincretismo con el escudo
francés de Napoleón III.
empleados del gobierno cuatro años atrás.8 Lo interesante es que presiones como ésta
rindieron frutos pues se llevaron a cabo diversas retractaciones en los años de 1861 y 1862
e incluso 1863. 9

8
El Siglo Diez y Nueve, 28 de diciembre de 1861, p. 3.
9
Fondo “Maximiliano de Habsburgo”, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Caja 3, Documentos 643,
650 y 653 para 1861; 631 y 684 para 1862; 646 para 1863.

302 303
Estas acciones de abjuración de la carta fundamental fueron explotadas al máximo por
las autoridades eclesiásticas a través de los medios de difusión del partido conservador. La
prensa liberal hablaba de casos en los que sacerdotes en Guanajuato ponían como condición la
retractación al juramento constitucional, para poder impartir el sacramento del matrimonio.
Destaca el caso de un ciudadano que fue sometido a un acto ritual en un templo y “[…] se
hizo con él una especie de exorcismo, echándole agua bendita y azotándolo.”10
En este contexto conmemorar la Constitución bien podría representar un arma de doble
filo, la nación estaba al borde del colapso. Buena parte de la población que inicialmente
había visto con beneplácito la instalación de un gobierno liberal no recordaba o quería
recordar con agrado una ley que podría interpretarse como el origen de los conflictos
que habían dividido a la sociedad mexicana. Para muchos España, Francia e Inglaterra
amenazaban la soberanía nacional aprovechando en buena medida la disputa por el
gobierno y la debilidad de las autoridades centrales las cuales se decían defensoras del
régimen constitucional.
El 15 de septiembre de 1861, un día antes de que se cumplieran cuatro años de haber
sido puesta en vigor la nueva carta fundamental, los diputados que pidieron la remoción de
Juárez de la presidencia mandaron una carta a los gobiernos estatales en la que exponían
sus motivos, invitándolos a adherirse a su propuesta. Sin embargo, no recibieron el apoyo
mayoritario de la federación y Juárez se sostuvo en el cargo y con él la misma política ante
la tensa situación.
La Constitución de 1857 no terminaba de convencer a ninguna de las facciones políti-
cas. En las postrimerías de la Intervención se sabía que las reformas constitucionales eran
inaplazables. En octubre de 1861 Rafael González Páez, quién había sido un activo dipu-
tado liberal del Congreso constituyente, escribió una nota en la prensa en la que abordaba
la urgencia de reformar el texto fundamental. No solo invitaba a reflexionar en torno a la
imperfección de la Constitución sino además comentaba que no se debía de elevar tan alto
su devoción, pues eso hacía perder la brújula real de las condiciones que enfrentaban y de
los retos que debían de asumirse en el contexto político.
Por lo tanto, el enaltecimiento de la carta magna en los albores de la Intervención
francesa resulta aún más significativo cuanto era vilipendiada por los diputados que la
habían votado. Si bien el documento adolecía de popularidad entre los sectores políticos
de la época, el riesgo de defenderla a cualquier costo implicaba convicción y firmeza. En
palabras de Daniel Cosío Villegas, “la marea de su prestigio nace de su propia orfandad”.
La idea de que sus defensores no optaban por lo pragmático, conveniente o cómodo
comenzó a tomar fuerza, lo cual se acrecentó una vez llegado el Imperio.
En el contexto de la guerra de Intervención francesa y el imperio de Maximiliano la
El Imperio solicitaba a la prefectura del departamento de Yucatán soldados para justificación suprema de esta defensa se basó en un argumento que los liberales consideraron
integrarse al servicio del Emperador, mediante decreto y con “sentido de igualdad” se como lapidario: al margen de las apreciaciones políticas o ideológicas ellos estaban
realizaban sorteos para remplazar y formar nuevos cuerpos para el ejército imperial.
defendiendo el marco constitucional sobre el cual la nación fundaba sus bases. Aun a pesar
de estar de acuerdo o no, tenían la responsabilidad de guardar y hacer guardar el derecho

10
El Siglo Diez y Nueve, 10 de febrero de 1862, p. 3.

304 305
El fuerte de Loreto durante
la intervención francesa en
Puebla, el 5 de mayo de 1862
el ejército mexicano derrotó al
francés en este sitio histórico.

contenido en la carta de 1857 pues ésta había sido el resultado del ejercicio de la soberanía
y la democracia que el pueblo mexicano había hecho tras años de tiranía y despotismo.
Teniendo entonces a la ley de su lado los liberales podían argumentar como legítima
su causa sin importar cuan adverso fuera el panorama y la intervención solo abonaba
más el terreno para que la retórica constitucional saliera a flote. El estado de derecho
materializado en la Constitución de 1857 fundamenta la salvaguardia legítima de la
nación, por consecuencia la defensa del territorio nacional, además de ser un acto
heroico, era un acto de justicia porque la carta magna liberal fundaba todo su
aparato jurídico “Sobre la base indisoluble de la independencia nacional”.
Por lo tanto no había margen de maniobra, ni de puntos medios, no
existía posibilidad alguna de negociar un pacto o establecer condiciones
con el enemigo. México era un país independiente gobernado por sí mismo,
con ciudadanos todos con igualdad de derechos, o no era. Por ello es que
parecía no quedar más opción que aceptar los costos políticos que el progreso
liberal había traído por medio de la misma la carta magna y aferrarse al estado
nacional que ésta formalizaba en sus líneas. La Constitución “por cuya observancia
tanto sacrificio se ha hecho y tanta sangre se derramó” fue conmemorada como no se había Moneda francesa de 1862
hecho en los años anteriores. con la contramarca de la Casa
de Moneda de México, quizá
La capital sería el escenario central de los honores rendidos al derecho mexicano vuelto estas piezas ingresaron al país
documento. En la prensa se pregonó el 5 de febrero como un memorable día de fiesta en manos del ejército francés.

nacional; se avisó que el comercio en las calles estaría suspendido, la bandera nacional Página opuesta:
enarbolada en los edificios públicos y se efectuarían salvas de artillería al alba y al medio Los soldados del Imperio
mexicano eran comúnmente
día. También habrían iluminaciones especiales por la noche con el fin de que los vecinos retratados con sus uniformes
oficiales o con los tradicionales
salieran a recorrer las calles de la ciudad.11
trajes de charro que adaptaron
a su rango.
11
El Siglo Diez y Nueve, 5 de febrero de 1862, p. 4.

306 307
En primera plana El Siglo Diez y Nueve publicó una reseña en la que destacaba el papel de
la Constitución como el punto de ruptura con el gobierno de Santa Anna así como el documento
que otorgaba a los ciudadanos el reconocimiento de sus derechos llamados “del hombre”:

Cinco años hace hoy que fue firmada por el Congreso constituyente la constitu-
ción de 1857, quedando con ella cumplidas todas las promesas de la revolución
de Ayutla que derrocó la tiranía dictatorial del general Santa Anna. […] Lejos
estamos de pensar que la constitución sea una obra perfecta, pero ella misma
ofrece los medios pacíficos y legales de ser reformada conforme a las exigencias de
la opinión pública y a las lecciones de la experiencia.12

Desde el discurso de la prensa la carta magna del 57 instituía lo deseado por todo
Estado, “México con la obra de la asamblea constituyente, con el esfuerzo del gobierno
constitucional, con los sacrificios del pueblo en favor de la libertad, es hoy, por más que otra
cosa se diga, un país constituido con instituciones regulares, y que marcha sin detenerse
en la vía del progreso.”13 En medio del frío contexto de la Intervención, el papel de los
medios de difusión del Estado mexicano era el de mostrar la ilusión de un país en eficiente
y armónico funcionamiento en el que el derecho se mantenía legítimo.
Pero los problemas apenas acababan de empezar para el gobierno republicano. Pese
a los convenios marcados en los Preliminares de La Soledad y al posterior reembarco de
los ejércitos español e inglés, la perspectiva de México, lejos de mejorar quedó sellada
por la intención abierta de Francia de iniciar un protectorado en el país. Estados Unidos,
ocupado en librar su propia guerra civil, se mantuvo al margen del conflicto al menos en
el corto plazo.
Las fuerzas francesas, comandadas por el general Charles Ferdinand Latrille (Conde
de Lorencez), esperaban internarse con facilidad en el país y apoderarse de la Ciudad de
México tras arribar al altiplano central. La ciudad de Puebla era el paso obligado, ahí debían
los franceses de librar su primer obstáculo. Fue ahí donde tuvo lugar una bien organizada
defensa en los fuertes de Loreto y Guadalupe, comandada por el general Ignacio Zaragoza,
general en jefe del Ejército de Oriente. Las tropas republicanas vencieron al ejército francés
que se replegó hacia las orillas de la ciudad, dando de esta forma un motivo de orgullo para
el ejército mexicano que ayudó como pocos eventos a la unificación nacional.
No obstante la intervención persistiría y las defensas de la república se pondrían a
prueba mes con mes a lo largo de 1862. El gobierno de Juárez estaría por lo tanto sometido
al escrutinio general tras la crisis. En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso
de la Unión el 20 de octubre de 1862, Juárez apelaría una vez más al poder del derecho:

Como la autoridad no es mi patrimonio, sino un depósito que la nación me ha


En 1862 el presidente constitucional de la república confiado muy especialmente para sostener la independencia y su honor, he recibido
Benito Juárez declaraba en estado de sitio al Estado
de México por la intervención francesa.
12
Ibíd., p. 1.
13
Ídem.

308 309
y conservaré este depósito por el tiempo que prescribe nuestra Ley fundamental y
no lo pondré y no lo pondré jamás a discreción del enemigo extranjero; antes bien
sostendré contra él la guerra que la Nación toda ha aceptado, hasta obligarle a
reconocer la justicia de nuestra causa.14

Después de discutir sobre las circunstancias que el país enfrentaba tras la Intervención
francesa, el Congreso ratificó la suspensión de garantías en la nación, invistiendo a Juárez
de facultades extraordinarias para hacer frente a la guerra.

El periodo de la República errante

Las conmemoraciones a la Constitución tuvieron su más importante momento en 1863,


apenas unos días después de que los franceses recibieran nuevos refuerzos en las costas
veracruzanas para ayudar a la Intervención.15 Forey consiguió colocar sus tropas entre
la ciudad de Tlaxcala y los llanos de Apán.16 El gobierno de Juárez, presionado por el
desconcierto general a causa de la Intervención y la duda sobre el buen funcionamiento del
gobierno nacional y del orden constitucional del país, confió en que las conmemoraciones
lograran integrar a la población en torno a la defensa del orden legalmente constituido.
La junta patriótica de la capital anunció, en el mismo programa de las solemnidades
del 5 de febrero, que se había decidido incluir las conmemoraciones de la Constitución a
sus responsabilidades organizativas. No obstante estaba claro que el gobierno de Juárez
había incidido en éstas elevando su importancia respecto a años pasados. Como muestra
de esto podemos citar una comunicación que el ministro de Relaciones y Gobernación,
Juan Antonio de la Fuente, dirigió al ayuntamiento de la Ciudad de México en la que
informaba que el presidente de la república había dispuesto que todos los empleados de
esa corporación acompañaran al presidente en la procesión patriótica que se efectuaría el
día de las solemnidades.17
De cualquier forma la junta patriótica anunció que había decidido hacerse cargo de las
conmemoraciones del 5 de febrero dado que:

[…] a más de ser la expresión libre de toda la república por medio de sus represen-
tantes legales en Congreso constituyente ella ha sido y es la enseña nacional a cuyo
derredor congregados sus defensores, que lo son igualmente de las leyes de reforma,
han ofrecido su sangre como holocausto en aras de la patria, defendiéndola de sus

14
Benito Juárez, Documentos, discursos y correspondencia, t. 7, Secretaria del Patrimonio Nacional, p. 89.
15
El 2 de febrero desembarcaron cuatrocientos soldados egipcios que habían sido solicitados por Napoleón III al
sultán con el fin de reforzar la intervención en el estado de Veracruz dado que estaban habituados al ambiente
caluroso.
16
Según Telegrama de Vicente Rosas Landa al presidente Benito Juárez con fecha de 5 de febrero de 1863, en Benito
Juárez, óp. cit., p. 308.
17
AHDF, Fondo Ayuntamiento de México, vol. 1058, Aniversarios de la Constitución, Exp. 3, 1863.

Maximiliano creo un modelo de festejos para conmemorar la


independencia y las fiestas patrias; apelando al patriotismo nacional
pretendía generar identidad, y también lo usó como medio
publicitario para ganar adeptos e integrarlos al nuevo régimen
imperial.

310 311
enemigos internos y exteriores. Esta lucha cruenta
y tenaz existe aún, más como por parte de la admi-
nistración pública del país, la ley fundamental es el
paladín que sostiene la unidad social, su indepen-
dencia y su libertad, bien merece instrumento de
tamaña importancia, un solemne homenaje.18

La junta dispuso que las conmemoraciones comenzaran


enarbolando el pabellón nacional en todos los edificios
públicos “saludándosele con los honores de ordenanza, a
dicha hora, al medio día y al ponerse el sol.”19 A las nueve
de la mañana se realizaría “un paseo cívico” que comenzaría
en el Palacio nacional y terminaría en la Alameda central
donde sería colocado un templete en el cual se colocarían
“los retratos o los nombres de los mártires de la Constitución
y de la Reforma.”
En este sitio se daría lectura en voz alta al manifiesto que el Congreso constituyente
dirigió a la nación en la ceremonia de juramento de la nueva carta magna, asimismo se
pronunciaría el documento que el gobierno publicó tras promulgar las leyes de Reforma.
Para finalizar el acto un orador nombrado por la junta pronunciaría “un discurso análogo
a la solemnidad” y, al igual que en otras festividades a los largo del siglo XIX, se dejaría
abierta la tribuna para que cualquier ciudadano que quisiera compartir
algunas palabras pudiera hacerlo con libertad.
Los desfiles militares y las fastuosas
ceremonias nacionales tuvieron Posterior a esta ceremonia la guarnición de México desfilaría en
su contraparte incluso durante la
ocupación francesa de la capital casi
columna de honor frente al Palacio Nacional. Por la noche se iluminarían
cuatro meses después. Los arcos los edificios públicos (principalmente el Palacio Nacional) mientras que
del triunfo napoleónicos sirvieron
de marco de entrada a los ejércitos
bandas de música situadas en la plaza efectuarían serenatas. En el
invasores y esto se publicó en la prensa mismo programa se invitaba a los particulares para que adornaran las
internacional, donde se exageró el
júbilo de los pobladores. El mariscal
fachadas de sus casas con listones y flores. Esta petición no es en motivo
Forey aparece en su fotografía Carte de alguno privativo de este periodo histórico, pues es recurrente encontrar
Visite sentado y apoyando el codo sobre
la mesa, portando sus medallas. peticiones de los ayuntamientos emitidos hacia los vecinos para que
colaboraran en diferentes festejos adornando las fachadas de sus casas.
Como una medida de esparcimiento se invitó a los dueños de los
teatros de la Ciudad de México a efectuar funciones “dignas de la solemnidad”. Agustín
Rivera aseguró que la celebración de la Constitución se efectuó con entusiasmo no solo en
la capital sino también en la ciudad de Puebla y muchas otras ciudades agregando que “Se
celebró también esta fiesta por el Ejército del Centro, y no sé qué papel haría Comonfort
en dicha fiesta y en otras muchas otras que celebraron en esa época los liberales, en las que
echaban mueras a la Intervención francesa y vivas a la Constitución de 57.”20

18
El Constitucional, 5 de febrero de 1863, p. 3.
19
Ídem.
20
Agustín Rivera, Anales Mexicanos de la Reforma, la Intervención y el Imperio, México, UNAM, 1994, p. 123.

312 313
314 315
Está nueva forma de rendir tributo a la constitución vio su interrupción momentánea con
la salida del gobierno de Juárez de la Ciudad de México a finales del mismo mes de mayo.
No obstante, el discurso del gobierno de Juárez continuó fincando en el máximo código
su legitimidad jurídica y por ende su bandera de combate ante la reacción conservadora,
la Intervención y posteriormente, el Imperio. El marco constitucional mismo fue el que
posibilitó la salida legal del gobierno federal de la capital de la república una vez que las
tropas de Forey tomaron la plaza de Puebla en el mes de mayo.
La legalidad del gobierno de Benito Juárez, comprendida como la potestad del ejecutivo
a partir de la suspensión de garantías ratificadas por el Congreso el 27 de mayo, acreditaba
el inicio de lo que se conocería como “la presidencia errante”. La defensa misma de la
constitución apuntalaba la administración juarista en donde ésta se encontrara y volvía más
admirable su causa cuanto más adversas fueran las condiciones en las que se mantuviera
a flote.
Una vez establecido el gobierno de Juárez en la ciudad de San Luis Potosí se difundió
la noticia de que los tres poderes que integraban al Estado mexicano se encontraban
trabajando con normalidad en su nueva sede tal como lo establecía la Constitución. Según
los liberales el gobierno republicano no huyó de la capital de la nación, sino que, dada
las circunstancias, trasladó ésta hacia una nueva sede dónde podía operar con la misma
legitimidad y control como lo había hecho en la Ciudad de México días atrás.
Así lo expuso Juan Antonio de la Fuente, cuando mandó publicar un mensaje oficial
dirigido a “los gobiernos de las naciones amigas”:

No tan solo el presidente, investido de amplísima autoridad por el Congreso, sino


también de la diputación que subsiste durante los recesos de aquella asamblea, y
por último la Corte de Justicia, que completa el ejercicio del poder supremo del
país, quedaron establecidas en la nueva capital, donde están desempeñando con
regularidad perfecta las atribuciones que les confiere nuestra Carta fundamental.21

Sin embargo, el gobierno en la ciudad de San Luis Potosí no fue duradero. Tras tomar
Puebla, Forey avanzó sobre la Ciudad de México entrando en ella el 10 de junio. Ocupó
un par de semanas en establecer un gobierno alterno al republicano y organizó sus tropas.
Después avanzó al centro-norte de la república. En poco tiempo los franceses tenían el
dominio de toda la región centro-oriente. Pese al contexto adverso Juárez no salió de San
Luis sino hasta el mes de diciembre, cuando se vio forzado a huir con su comitiva hacia la
ciudad de Saltillo, lugar en el que estuvo solo un mes pues se instaló en Monterrey en febrero.
Las tropas francesas entraron a Guanajuato en diciembre y para principios de 1864
habían tomado Guadalajara. En este momento Mazatlán era el único puerto importante
que aún se encontraban bajo el control de los republicanos, ahí tuvo lugar la más relevante
conmemoración del aniversario de la Constitución que fue encabezada por uno de los

21
Dublán y Lozano, Legislación Mexicana, México, Imprenta del Comercio, 1876, 29 de Mayo de 1863, p. 642.
Páginas anteriores:
Vista de la Catedral Metropolitana hacia 1865. El Paseo de las Cadenas El nuevo arte fotográfico fue promovido
con sus enormes fresnos permanecieron hasta 1881 cuando fueron por el Emperador, a los que se les encargaba
talados, se construyeron paseos y jardines con el fin de disfrutar retratar los palacios (el Imperial y el de
caminatas y descansos en el lugar, una vez que las hostilidades en el Chapultepec). Un carruaje siempre era visto
país se calmaron. Era común ver el carruaje del Emperador circular a la entrada del palacio. Pares esteroscópicos
por la plaza escoltado por sus guardias, el antiguo orden imperial había impresos en albúmina hacia 1865.
regresado a México. Litografía de Casimiro Castro.

316 317
principales líderes intelectuales del partido liberal, Ignacio Ramírez, quien dio un discurso Ocupación de la Plaza mayor
de México el 10 de junio de
enalteciendo a las “Santas instituciones” que se mantenían operando como el primer día 1863 por las fuerzas francesas
en el que se había salido de la capital. del general Forey. El Imperio
francés promocionó de forma
Su propuesta era alentadora y brindaba confianza en el futuro de la resistencia. Pese gloriosa sus intervenciones.
a la indignación y el dolor por los acontecimientos de la guerra, persistía la esperanza de
mantener la supremacía de la justicia y la legalidad por encima de las ambiciones de los
traidores y los extranjeros. Su discurso era tan urgente como necesario después de haber
perdido Guadalajara y enfrentarse a la realidad de volver a huir hacia algún punto incierto
en el norte del país a espera de observar como el enemigo se expandía como un cáncer por
los extensos estados del Bajío y el poniente.
A Ramírez le tocó la difícil tarea de inyectar entusiasmo a una resistencia republicana
que se tambaleaba frente al sólido avance francés a la vez que el presidente Juárez se
encontraba a salto de mata por las ciudades del norte. El discurso fue entonces sencillo,
estimular el espíritu nacional hasta donde se pudiese:

Nada se ha perdido. ¡Mengua a quien diga que son una desgracia nuestras derro-
tas; desgracia, infortunio, cuando nos estamos engrandeciendo con los esfuerzos
mismos de nuestros contrarios! ¿Qué dijo al mundo el abandono de Puebla? Los
mexicanos tienen veinte mil fusiles rotos, pero a no dudarlo tienen también veinte
mil héroes, y esos héroes viven y pelean, y juran improvisar sus armas hasta en las
manos del enemigo.22

La costumbre de despachar desde sedes alternas


22
Improvisación pronunciada en el puerto de Mazatlán la tarde de día 5 de febrero de 1864 en: Ignacio Ramírez, La también la continuó Maximiliano quien, desde
palabra de la reforma y la república de las letras (compilación), México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Cuernavaca nombró altos funcionarios en 1866.
Nacional Autónoma de México, 2009, p. 274.

318 319
Fachada de la Escuela Industrial de Artes y Oficios establecida por Ignacio
Comonfort con su arquitectura de carácter neoclásico. El magnífico inmueble
fue obra del arquitecto Miguel López; el propio presidente Comonfort
apadrino la colocación de una piedra clave junto con el director de la escuela y el
arquitecto Cavallari, recién llegado de Italia para impartir clases en la Academia
Nacional de San Carlos. La educación se elevó a precepto constitucional en
Algunos estados fabricaban su moneda de cobre, 1857, pero la escuela tuvo que cerrar con la intervención francesa, al terminar el
con la alegoría de La Libertad apoyando el Imperio se restableció como Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO), para
brazo sobre La ley, con la leyenda: Libertad y las llamadas “artes industriales y mecánicas”, con el objeto de capacitar personal
Reforma. Un centavo de 1863, San Luis Potosí. calificado, antecedente de la educación técnica en México.

320 321
A decir de Ramírez el enemigo usurpaba el suelo de los
antiguos aztecas e imponía la tiranía a la nación mexicana.
El enlace entre el México de 1865 y la Tenochtitlan de 1521
se mostraba evidente en la perspectiva de la invasión de
extranjeros que intentaban dominar a los auténticos mexicanos:
“Los franceses dijeron a los pueblos de Europa: vamos a la
patria de Moctezuma a consumar la Conquista; allá en torno del
Popocatepetl y del Iztaccihuatl se agrupa un pueblo que ignora
el arte de la guerra.”23
Todo esto para que el Imperio no hiciera otra cosa más que
ratificar la Reforma establecida por la élite liberal desde una
década atrás, resultado ignominioso para todos los involu-
crados en el proyecto intervencionista. Sin embargo, esa si-
tuación no debía persistir, los patriotas mexicanos habrían de
encontrar el camino en que obtendrían la victoria y entonces
“[…] nadie se atreverá a negar que la colonia española debe
su independencia a los Hidalgo y Zaragoza, que deberá su prosperidad a los principios de La insignia de la Orden
de Guadalupe creada por
libertad, igualdad y fraternidad, sublime engendro del código fundamental y de las leyes Maximiliano retomó la
de Reforma.”24 imagen de la Virgen, el
Emperador utilizó el ícono
Bajo la lógica del marco constitucional mexicano “Sólo el gobierno de Juárez encuentra católico para adaptarlo como
la legalidad y la vida”. Juárez, quien es el firme representante de una Reforma que ha sido símbolo patrio imperial
con la leyenda: Religión,
imitada hasta por sus adversarios, es el único y legítimo gobernante de los mexicanos. Independencia y Unión.
Ramírez enfatiza que la invocación de los principios de la Constitución de 1857 ha sido un
modelo tan justo y progresista que ha sido copiado hasta por los enemigos de la república;
e incluso eleva dichos principios al nivel de los derechos universales.

La inteligencia humana es una, la misma en todos sus actos y por eso la constitución
es una; es la misma en todos los derechos que consagra, en todas las reformas que
realiza. La libertad de enseñanza, la libertad de reunión, la libertad de la inteligencia
humana […] como el poeta que canta, como el sabio que ilumina y como en la con-
ciencia que con la autoridad del misticismo recorre los alcázares del cielo.25

El discurso de Ramírez es todo cuanto se sabe de la conmemoración de la Constitución


en el año de 1857 de manera oficial pero su carga simbólica significa mucho para una
resistencia republicana en estado de jaque por el enemigo extranjero; éste había ganado
plazas importantes que obligaban a los cabecillas liberales a mantenerse agazapados
por los extensos territorios del norte mexicano sin la posibilidad de organizar grandes
festividades que recordaran el calendario cívico liberal.

Una medida de contrataque propagandístico


23
Ibídem., p. 275. del Imperio, fue la impresión de volantes en
24
Ibíd. los que se anunciaban medidas “legislativas e
25
Ibídem., p. 277. incluyentes” para calmar los ánimos y confiar
en la regeneración del devastado país, entre
ellas prometía regresar el poder si el Congreso
(que el Emperador controlaba) se lo solicitaba.
Diciembre 1o de 1866.

322 323
324 325
Pero este tipo de acciones tuvieron su contraparte del lado de los promonárquicos, en la
Ciudad de México el periódico La Sociedad publicó una breve nota en la primera plana del
mismo 5 de febrero en el cual se hablaba de la importancia por recordar y celebrar el día del
nacimiento del “protomártir mexicano” San Felipe de Jesús quien había sido canonizado
por el papa Pio X en 1863. 26 El 5 de febrero había sido declarado por el vaticano como el
día de la fiesta católica a causa de ser el día del nacimiento de dicho mártir.
La resistencia republicana se mantenía en pie de combate y pese a que 1865 fue un año
en el que Juárez tuvo que deambular por diversas ciudades del norte, mantuvo el discurso
de presidente legítimo amparado aún en un texto constitucional que no había podido
realmente operar en México. No se encontraron registros del enaltecimiento de la efeméride
de la Constitución en 1865 como tal, aunque sí existen curiosamente algunos detalles que
pudieran hablarnos de la intención de disipar la memoria en torno al texto referido.
El perfil liberal de Maximiliano lo llevó a decretar una de sus más importantes
disposiciones y que mayores conflictos le causaría con los conservadores, la Ley sobre
la desamortización de los bienes eclesiásticos el 26 de febrero de 1865. Sin embargo el
reglamento para su exacta aplicación fue publicado en primera plana en los periódicos
monárquicos de la ciudad de México el 11 de marzo,27 casualmente el día del aniversario
de la promulgación de la constitución liberal. Asimismo el día 12 en la primera plana de
La Sociedad se lee una nota sobre el jubileo concedido por Pio IX acaparaba la atención.28
La sombra la constitución liberal se posicionaba nuevamente en la escena política y el
responsable de esto parecía ser el mismo Maximiliano al llevar a cabo las disposiciones oficiales
en las cuales se ratificaba las reformas liberales de los años cincuenta. Esto inevitablemente
obligaba a reflexionar sobre el sentido del establecimiento de un imperio de tipo liberal cuyo
costo implicaba la lucha contra un gobierno republicano también liberal.
Para el mes de agosto el periódico tapatío de línea liberal, El Entremetido, ironizaba
sobre las bases en las que se establecía el Imperio mexicano, asumiendo que el Estatuto
Provisional estaba lejos de ser una “Constitución” real que aglomeraba los intereses de
la población. En contraste comentaba “Hemos tenido constituciones superiores a las que
han engrandecido a Inglaterra y a los Estados Unidos. Hemos presenciado una lucha
larga y fratricida, para conquistar esas leyes de Reforma escritas hoy en el estandarte del
Imperio.” 29
Este tipo de publicaciones estaban autorizadas por una línea editorial que caminaba
sobre la delgada línea que dividía la libertad de expresión de los delitos por propaganda
ilícita en contra del imperio de Maximiliano. Pese al tiempo acontecido y a las circunstancias
de la guerra, la defensa al culto a la Constitución continuaba aún en las ciudades en las
que el dominio Imperial era patente.

26
La Sociedad, 5 de febrero de 1864, p. 1.
27
La Sociedad, 11 de marzo de 1865, p. 1.
28
La Sociedad, 12 de marzo de 1865, p. 1.
Páginas anteriores:
29
El Entremetido, 20 de agosto 20 de 1865, p. 1.
Una escena del Segundo Imperio, sobre la puerta del Palacio imperial En el periódico La Sociedad se vertía la visión oficialista y
estaba colocado el escudo del Emperador, en la contraesquina conservadora que a la postre apoyó al imperio extranjero desde
observamos parte del mercado de El Volador construido por Santa el interior. La publicación declaraba: La Nación mexicana
Anna donde colocó una columna en su honor. Atrás del mercado adopta por forma de gobierno la monarquía moderada hereditaria
se encontraba la antigua Universidad que resguardó un tiempo la con un príncipe católico. A pocos años de la lucha por la
escultura ecuestre de Carlos IV conocida como “El Caballito”. independencia el país se entregaba a las formas imperiales.

326 327
Al tiempo de la publicación sobre la Constitución de El Entremetido Juárez acababa de El Imperio desarrolló un conjunto
de leyes, estatutos y códigos para
instalar su gobierno en Paso del Norte, justo en la frontera con los Estados Unidos, lugar regular e imponer su forma de
en el que podrá reorganizar sus fuerzas y mantener la defensa del orden constitucional. En gobierno imperial por todo el
territorio mexicano.
este momento el declive de la aventura imperial de Maximiliano de Habsburgo comenzaba
a hacerse patente. Después de más de un año de guerra y con el apoyo de las fuerzas de
Napoleón III no se había conseguido doblegar a los republicanos quienes resultaron ser
muchos más que los elementos que integraban la comitiva presidencial de Juárez.
En su desesperación por declarar el fin de la guerra, Maximiliano dio por cierta la
información de que Juárez había abandonado el territorio nacional y asumía que con este
hecho la defensa de la causa republicana había perdido toda legitimidad. Basado en esto
decretó su famosa ley del 3 de octubre en la cual establecía pena de muerte para todo aquél
que se levantara en armas contra del gobierno imperial. Dicha ley sería ocupada como uno
de los elementos determinantes tras su aprehensión, para condenarlo a muerte en el cerro
de Campanas en Querétaro en 1867.
Justo a finales del 1865 y principios del 1866 se delinearía la derrota de los imperialistas,
debido en buena medida al retorno de las tropas francesas a Europa tras una ardua
campaña que parecía haber significado un desastroso cálculo militar y político. De entre
Para acabar con los enfrentamientos, el Imperio ofreció una
las cenizas de la defensa republicana la Constitución una vez más saldría a la luz como especie de indulto a los republicanos con el fin de adelgazar las
derrotero de la libertad e independencia nacional. filas que se resistían a la instauración del nuevo gobierno, a la
postre estas acciones llevaron al Emperador a ser condenado a
Pese a conocerse la decisión de Napoleón III de mandar a sus tropas de regreso a Francia muerte. Palacio de la Regencia del Imperio, Agosto 12 de 1863.
a principios de 1866, las conmemoraciones de la carta magna se habían limitado a la
remembranza de pasajes históricos, como aquél que publicó el periódico La Sombra el día
6 de febrero. El pasaje histórico referente a la carta de 1857 hizo hincapié en que para el
año de 1856 la nación se encontraba pacificada casi en su totalidad y que el verdadero

328 329
El edificio virreinal del Ayuntamiento de México y
luego diputación hacia 1857. La plaza lucía el zócalo
del inconcluso monumento a la independencia y la
Ciudad de México aún no tenía las proporciones que
hoy tiene, al centro vemos los inmuebles virreinales
que fueron demolidos para abrir la avenida 20 de
noviembre. El edificio del Ayuntamiento (hoy sede del
gobierno de la Ciudad de México) se le agregó un piso
y junto se construyó un edificio “gemelo” en el sigo xx.

330 331
La escultura de Morelos fue
colocada en el Segundo Imperio
junto a la casa de los Escandón,
quienes ofrecieron el trono de
México a Maximiliano. Fotografía
en albúmina hacia 1864.

Otras acciones del gobierno imperial


estuvieron enfocadas a restaurar Al Subsecretario del despacho de Fomento.
el tejido social y a crear identidad
México a 8 de julio de 1864.
nacional, tal es el caso de la escultura
de José María Morelos y Pavón donada “El Subsecretario de Fomento, queda autorizado para llevar a
por el Emperador. En la actualidad el cabo el monumento destinado a servir en la Alameda, de recuerdo
monumento a Morelos se localiza en el del héroe de la Independencia, Don José María Morelos, en los
barrio de Tepito en una plaza sobre las términos que comunicó a la Secretaría de Hacienda, en 9 de abril
calles Eje 1 Oriente (Avenida del Trabajo) de este año, el recuerdo de la Regencia”.
y Jarciería, entre Alfarería y Mecánicos
en la colonia Morelos (de donde toma Dado en el Palacio de México á 20 de junio de 1864.
su nombre). Litografía de la Plaza de
Morelos (antes Guardiola) Casimiro
Castro hacia 1866.

332 333
origen de la discordia (y por consiguiente de los años violentos que prosiguieron) había
sido la reacción que la Curia mexicana había hecho con respecto a la propuesta del artículo
15° constitucional,30 elaborado por el Congreso Constituyente.
Aunado a esto la Ley de la Desamortización de los Bienes del Clero del 25 de junio
del mismo año exacerbó los ánimos del arzobispado de México y agravó la crisis política
volviendo inevitable la guerra civil.31 El argumento central de la publicación era que a la
luz de estas evidencias las reformas liberales decretadas por Maximiliano de Habsburgo
un año atrás representaban un desafortunado absurdo en la historia política de México.
Tras la guerra llamada de Tres años y la Intervención francesa se llegó entonces al mismo
resultado político planteado por la Reforma pero con el agravante de hallarse los mexica-
nos gobernados por un extranjero que perseguía intereses opuestos a los del partido que lo
colocó en el poder.
La referencia histórica concluye con el señalamiento expreso al arzobispo Lázaro de la
Garza y Ballesteros quién, a decir de los articulistas, era el responsable de las masacres
fratricidas que habían convulsionado al país. Sabedor de que toda la sangre que se derra-
maría en el proceso podría evitarse si se aceptaba la pérdida de las condiciones del antiguo
régimen. En este sentido la nación mexicana apoyada por el partido liberal se lanzaba a
la búsqueda de sus derechos: “La simple iniciativa de
otra conquista social, la de la tolerancia de cultos, pro-
Al Subsecretario del despacho de Fomento. vocó esta nueva lucha.” 32
México á 8 de julio de 1864. La caída del Imperio fue el hecho clave que glorificó
“El Subsecretario de Fomento, publicará la Constitución de 1857 pues marcó el triunfo de la
la convocatoria para el monumento de la propuesta de Estado-nacional fundado en el derecho
Independencia, cuya primera piedra he de
colocar el 16 de septiembre próximo, en los en detrimento de los intereses extranjeros y el conser-
términos más generales posibles; pero expresando
clara y fielmente el objeto que me propuesta, al
vadurismo fanático de los religiosos. El fusilamiento
dictar la providencia de que se lleve a cabo”. del emperador Maximiliano cerraría el capítulo del
monarquismo mexicano perpetuando el poder consti-
tucional de la nación.

El retorno al orden constitucional

Pese a que la república y el orden constitucional se mantuvieron operantes en la


nación durante la Intervención francesa y el imperio de Maximiliano el término de
“restauración de la república” fue utilizado para designar la vuelta de las instituciones
Vencido el Segundo Imperio, los ciudadanos
rechazaron la estatua de José María Morelos
de Antonio Piatti por su relación con el 30
La cual trataba sobre la no expedición en la república de leyes que prohibiera el libre ejercicio de cualquier culto
Emperador. Ésta fue reubicada en la Plaza de religioso, acabando así con el monopolio de la religión católica en México.
la Santa Veracruz hacia 1870. 31
La Sombra, 6 de febrero de 1866, p. 1.
La frase que el liberal Emperador le hizo
colocar fue: Al ínclito Morelos quien dejó
32
Ibíd.
el altar para combatir, vencer y morir por la
libertad de su patria.

334 335
El Emperador mostró interés por las antiguas culturas Sus esfuerzos no solo se enfocaron hacia el interior
mexicanas y el mundo prehispánico, los Kikapú vinieron sino que proyectaron la milenaria grandeza de las
desde el norte de México para entrevistarse con él, sus culturas mexicanas en el extranjero, reconstruyendo
atuendos causaron tal admiración que miembros de incluso el Templo de las serpientes emplumadas de
ejército belga se tomaron fotografías con la vestimenta Xochicalco para la Exposición Universal de 1867.
de los representantes indígenas. Paradójicamente, el El neoprehispánico ha sido atribuido al porfirismo,
Imperio no solo refrendó los valores expresados en la pero realmente comenzó durante el Segundo Imperio
Constitución que le antecedió, sino que abonó en el con esta revalorización del pasado indígena.
trabajo de recuperar el orgullo por el pasado y fortaleció
las instituciones encargadas de conservarlo y difundirlo.

336 337
Los Kikapú al llegar a la Ciudad de México
llamaron la atención de los habitantes; el fotógrafo
francés Claudé Désiré Charnay hizo esta serie de
retratos de los miembros de la comitiva que vino a
hablar con el emperador Maximiliano.

338 339
“Señor Don Benito Juárez.

Querétaro, Junio 19, 1867.

Una vez que el ejército francés tuvo que regresar Próximo a recibir la muerte a consecuencia de haber querido hacer la prueba de si nuevas
instituciones políticas lograban poner término a la sangrienta guerra civil que ha destrozado desde
a Europa y con el decreciente apoyo del partido hace años este desgraciado país, perderé con gusto mi vida, si su sacrificio puede contribuir a la
conservador, el Emperador buscó endurecer su postura paz y prosperidad de mi nueva patria. Infinitamente persuadido de que nada sólido puede fundarse
que finalmente lo condenaría a la muerte. sobre un terreno empapado en sangre y agitado por violentas conmociones, yo conjuro a Usted
de la manera más solemne y con la sinceridad propia de los momentos en que me hallo, para que
mi sangre sea la última que se derrame y para que la misma perseverancia, que me complacía en
reconocer y estimar en medio de la prosperidad, con que ha defendido Usted la causa que acaba de
triunfar, lo consagre a la más noble tarea de reconciliar los ánimos y fundar de una manera estable Fotografía de Aubert del antiguo convento
y duradera la paz y tranquilidad de este país infortunado. de las Capuchinas en Santiago de Querétaro,
Maximiliano.” donde Maximiliano pasó en una celda los
últimos días de su vida.

340 341
a la capital. El poder del derecho se reinstalaba en la Ciudad de México y la Carta
Magna dejó de comprenderse con el apellido de “liberal” para pasar a ser solamente la
constitución. Y es que partir de entonces el partido conservador perdió toda capacidad
de respuesta, solo grupos muy específicos y naturalmente minoritarios se identificarían
con la ideología conservadurista.
Una vez conquistada la victoria en 1867 el imaginario colectivo
recordó a la Constitución no solo como el fundamento integrador de
la nación sino como el vivo reflejo de la nacionalidad mexicana y la
patria. La institucionalización de sus ritualidades comenzaría a ser
más completa y a tener un mayor impacto en la sociedad a través de
los medios de difusión del Estado. Juárez había resultado victorioso
tras una década de guerra civil y la Constitución era el fundamento
político, legal e ideológico que sostuvo moralmente su causa.
Sin embargo, la realidad era que la Carta Magna continuaba
siendo un documento inaplicable para la sociedad mexicana de la
época. Por ello la urgencia del gobierno federal por reformarla.
Juárez quería fortalecer el poder del ejecutivo nacional por medio
de la inclusión en la Carta Magna de un senado que pudiera
representar una balanza ante la Cámara de Diputados. Por ello
es que en la ya mencionada “Convocatoria para la elección de
Supremos Poderes Federales”, publicada a menos de un mes
de haberse restaurado el gobierno republicano en la Ciudad de
México, abiertamente se invita a reformar la ley suprema en su
artículo 3°:

Que la Constitución de la República, digna del amor del pueblo por los principios La noticia del fusilamiento de
Maximiliano el 19 junio de 1867
que contiene, y la forma de gobierno que establece, e inviolable por la voluntad y sus generales Miramón y Mejía
del pueblo, que libremente quiso dársela, y que con su sangre la ha defendido y la llegó a muchas partes del mundo,
algunas tardías como esta noticia
ha hecho triunfar, contra la rebelión interior y contra la intervención extranjera, del 10 de agosto de 1867, donde
reconoce y sanciona ella misma la posibilidad de adicionarla o reformarla por la se reseñaba “a todo detalle” la
ejecución del Emperador que
voluntad nacional.33 solicitó estar vestido con el traje
nacional mexicano.

Con el poder del gobierno en las manos, los liberales juaristas buscaron convencer de la
necesidad de cambios necesarios para el buen funcionamiento de la vida institucional. Una
de las voces que más influyó en esta visión sobre la historia reciente del país fue Ignacio
Ramírez quién en 1867 escribió en la prensa: “¡Reforma! Reforma radical, ¡Reforma
aplicada a todo y a todos! Creencias, costumbres, leyes, títulos de propiedad, educación,
instituciones públicas y privadas, cuanto existe debe presentarse al tribunal de la prensa

33
Artículo 3° de la “Convocatoria para la elección de Supremos Poderes Federales (14 de agosto de 1867)” en Lucio
Cabrera Acevedo, La Suprema Corte de Justicia. La República y el Imperio, México, Suprema Corte de Justicia de
la Nación, Poder Judicial de la Federación, 1988, p. 482.

342 343
y sujetarse a las exigencias de la ilustración moderna, y a las
nobles y ambiciosas aspiraciones de la patria.”34 Sin embargo,
esas grandes reformas de las que hablaba Ramírez al parecer
estaban más bien orientadas al orden constitucional que a la
vida social en general.
Ganada la guerra contra los conservadores, los franceses y los
imperialistas, quedaba la batalla del México del antiguo régimen
que exigía una Constitución a su medida. Nadie estaba más
consciente de eso que el propio presidente Juárez quien tendría
como principal objetivo, utilizando las palabras de Daniel Cosío
Villegas, convertir a la Constitución de 1857 de bandera de
combate, a manto protector del gobierno republicano.
Si bien para los liberales aún quedaba camino por recorrer
en la búsqueda de la transformación de la sociedad mexicana
(lo cual incluía necesarias y urgentes reformas constitucionales)
ya se habían sentado las bases para el culto a la carta magna,
la efeméride ya se había instituido:

Bajo cualquier aspecto que se quiera considerar, la carta fundamental de 1857, no


cabe duda en que formará una época gloriosa en la historia de nuestro país, y las
generaciones venideras buscarán con empeño la fecha en que se proclamaron los
principios que ella contiene; por eso hemos dicho que es muy justo consagrarle un
recuerdo y conservarlo en la memoria de nuestros hijos por medio del aniversario
que han decretado los representantes del pueblo.35

Pero no solo esto, según los intelectuales liberales


la Constitución de 1857 había marcado un antes y un
después en la historia de México. Si el 5 de mayo fue
el acontecimiento épico y heroico que definió el rumbo
de la guerra contra el Imperio, la carta fundamental de
1857 se consideró la empresa consciente y decidida que
rompió de forma definitiva con el antiguo orden que,
pese a la independencia, se venía arrastrando como
pesado lastre desde la época virreinal. Así lo expresó
Zarco: “[…] se promulgó la Constitución de 1857,
destinada a transformar la sociedad mexicana en el
El juicio de Miramón y Mejía también sentenció a muerte a los generales que
sentido del progreso y de la libertad y a emanciparla le ofrecieron el trono de México a Maximiliano. La muerte del Emperador
de todas las tiranías que durante tres siglos la habían conmocionó a los imperios europeos; pronto proliferaron alegorías sobre su
vida y muerte, como ésta donde descansa emulando la figura de Cristo, como
esquilmado y oprimido.”36 era tradición el molde funerario de su rostro fue tomado y fundido para dar fe
de su fallecimiento.

34
El Correo de México, 10 de diciembre de 1867, p. 1.
35
El Constitucional, 5 de febrero de 1868, p. 1.
36
El Siglo Diez y Nueve, 5 de febrero de 1868, p. 1.

344 345
La orientación del relato histórico sobre la nación
intemporal (cuyos orígenes se remontaban a la civilización
azteca) no solo se ratificaba, sino que además jerarquizaba
los elementos que la constituían. Se definían sus coyunturas y
se les otorgaba un orden y un sentido en la lógica del devenir
nacional. Es decir, la Constitución de 1857 se entendía como
la confrontación no solo de dos diferentes tipos de órdenes
constitucionales o dos diferentes “derechos” (el antiguo
contra el moderno), sino como una disputa frontal entre
un pasado anquilosado, fallido, y un presente glorioso que
tendía irremisiblemente a convertirse en el futuro que toda
civilización desea.
Y es que el constituyente de 1856-57 fue el terreno
en que “[…] luchaban las tradiciones del pasado con
las aspiraciones del porvenir.”37 Este tipo de discursos
hablaban sobre una grave disputa entre el pasado y el
futuro: La tensión entre el pasado oscuro marcado por
la opresión extranjera y el presente que recuperaba las raíces de la antigua y primigenia Pronto los impresos daban el discurso político la posicionó como el fundamento legal, político e ideológico de la lucha
nación mexicana había acabado. El México de 1867 había zanjado las dificultades de la cuenta de los logros de Juárez
para liberar a México de contra la reacción.
transición democrática y se ubicaba, por fin en la senda de su propio futuro. la intervención extranjera, La instalación del gobierno republicano en la capital de la nación tras la victoria en la
Son innumerables las notas periodísticas de los diarios liberales que en las fechas desde los Castigos Nacionales
en Querétaro publicada en llamada guerra de Tres Años fue momentánea pero sirvió en buena medida para ratificar el
de festividades nacionales enlazaban a la Constitución con el “imperio Azteca”, la Mérida, hasta las caricaturas culto a la Constitución iniciado en 1857 pero interrumpido por los azares del conflicto nacional.
independencia de 1810 y la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862. El falso imperio que presentaban a Juárez
con gorro frigio y las águilas La Constitución resultaría victoriosa pese a los intentos constantes de la Iglesia por establecerse
de Maximiliano había sido la prueba definitiva, el último de los acontecimientos que imperiales retirándose del por encima de la ley a partir de las amenazas de excomunión respaldadas por el papado
permitirían poseer el título de pueblo civilizado en el concierto de las naciones. otrora Escudo imperial dejando
libre al mito fundación de en Roma.
México-Tenochtitlan, esta El orden constitucional tendría nuevos enemigos para los años subsecuentes y la crisis del
figura alegórica representaba
fielmente el sentir de una nación gobierno republicano debería de sortear retos mayúsculos a partir de 1861 que implicarían
Conclusión que después de dos guerras de algo más que una fratricida guerra civil. El periodo de la intervención significaría una
intervención había generado un
profundo sentido de identidad. renovación de las estructuras políticas y por consiguiente la verdadera asimilación de la
Las ceremonias en torno a la Carta suprema de 1857 no comienzan a tener peso en el carta magna como emblema de la lucha contra el antiguo régimen, más allá de su simple
panorama celebrativo, hasta muchos años después de haber sido jurada, promulgada o mención en el discurso político o parlamentario.
puesta en vigor; más bien su proclamación como un elemento constitutivo de la identidad La Intervención y el Imperio representarían la sujeción y dependencia de México a una
nacional se intenta instituir desde el momento mismo de su nacimiento. Desde la guerra metrópoli tal y como cuando se era virreinato de la monarquía Católica. La Constitución
de Reforma la Constitución de 1857 fue concebida por la élite liberal como la voz de la de 1857 representaba entonces la libertad, la soberanía y el autogobierno de la nación
nación, es decir del pueblo, dado que ésta era un producto del Congreso Constituyente que mexicana que había sido oprimida por los extranjeros desde la época de la conquista. El
tenía como tarea definir las bases sobre las cuales la república se erigía. fundamento de la tensión entre republicanismo contra monarquismo estaría definido por
Pese a ser vilipendiada por casi todas las facciones políticas la Constitución fue ganando el carácter soberano y liberal que definía a México según la misma constitución.
su prestigio a través de las victorias obtenidas por los militares y políticos que mantuvieron Ésta era la que había forjado jurídica y políticamente a esa nación que logró conquistar
a flote el gobierno liberal durante la guerra de Reforma. Durante esta la Constitución tuvo su “segunda y definitiva independencia”, por ocupar las palabras del presidente Juárez.
un perfil bajo en las festividades en comparación con las épocas posteriores, no obstante Según el relato liberal la independencia, la Constitución de 1857, el 5 de mayo, eran mo-

37
Ídem.

346 347
mentos paradigmáticos de la historia mexicana gracias a los
cuales la nación triunfó tras un largo periodo de lucha contra
un adverso contexto tanto al interior como al exterior.
De esta forma y a manera de metáfora, el Congreso Cons-
tituyente de 1857 dobló la historia de México por la mitad
como si se tratara de un pliego de papel: de un lado se en-
contraba la primigenia nación mexicana así como todas las
atrocidades históricas que la habían obligado a mantenerse
oculta y apagada; el doblez era la representación del mo-
mento de ruptura (5 de febrero de 1857); y finalmente, la
otra mitad era el presente y el devenir de un pueblo adulto
que había conquistado el triunfo de la independencia ante
sí mismo y ante el mundo entero.
La Constitución en su carácter de ley fundamental vela-
ba por la independencia y los derechos ciudadanos y la gue-
rra contra el Imperio se había efectuado gracias y a favor
del orden constitucional. La república restaurada viviría a
la luz de la Constitución y sus reformas propuestas en 1867
serían vistas solo como una manera de perfeccionar lo que
en esencia era bueno por definición. Incluso los levanta-
mientos posteriores contra Juárez tendrían como principal
fundamento luchar por restituir la legalidad planteada por
Porfirio Díaz.
Esa fue la idea con la que se recordaría a la carta magna desde el restablecimiento de
la república hasta terminar el siglo XIX, y en buena medida sería parte del discurso histórico
mexicano del siglo XX. Esto puede verse claramente en el año de 1917, cuando el Congreso
revolucionario planteó que el texto constitucional a redactar era, al menos en el plano
ideológico, una reforma a la del 57 pese a existir grandes diferencias entre la estructura de
ambas constituciones. La idea a transmitir entonces era que el Estado liberal defendido
por Juárez era el modelo ideal de sociedad al que se debía y podía aspirar.

La polémica figura de Porfirio


Díaz quién pasó de ser héroe de
México –al ayudar a derrocar a
los franceses– para convertirse en
dictador. Con formas imperiales
mandó construir inmuebles
palaciegos –irónicamente de
estilo francés– y reformó el
Palacio Nacional y el Castillo
de Chapultepec para su uso
personal. Mandó demoler el
antiguo Teatro Santa Anna para
abrir la calle del 5 de mayo y
construir su nuevo teatro junto a
la Alameda, proyecto que detuvo
la Revolución mexicana.

348 349
Un par de fotografías históricas atribuidas a Aubert donde
se da cuenta de como Benito Juárez después de fusilar a
Maximiliano, entra a la Ciudad de México y llega a la Plaza de
la Constitución por la calle de Madero (igual que el ejército
trigarante de Iturbide). La comitiva que lo acompaña es
recibida con júbilo por el pueblo que le tiene listo un arco
triunfal en su honor, y se iza la bandera en Palacio Nacional,
todos los escudos, banderas e insignias del Imperio son
eliminados de los edificios públicos. Quedaba atrás el sueño
mexicano de la pareja imperial europea: Maximiliano y
Carlota.

350 351
CUARTA Parte

Los negocios del santannismo y el arreglo


del crédito público en las discusiones del
Constituyente de 1856-1857
Leonor Ludlow *

…el crédito público no es más que confianza del


público en el gobierno, es decir, la fe existente de que el
gobierno cumplirá religiosa, honrada y rigurosamente
sus compromisos.

Guillermo Prieto.
Nociones Elementales de Economía Política, 1871.

Introducción

N os hemos propuesto rescatar el tema del crédito público en el debate


parlamentario del Constituyente de 1857, por haber sido un fuerte obstáculo para la
anhelada reorganización de la Hacienda Pública.
El asunto fue discutido por los diputados en dos de sus aspectos. Uno de ellos fue el de adoptar
el carácter de revisor y juez de las concesiones y negocios que se multiplicaron durante la
dictadura santannista, esta tarea se refirió a cuestiones de corto plazo que al cancelarlas o
desconocerlas buscaban reforzar la prohibición de privilegios que postulaba el liberalismo.
El otro aspecto discutido por los parlamentarios se refiere a la búsqueda de los criterios de
legalidad y legitimidad que fueron fundamentales para el reconocimiento
Las alegorías a América Septentrional libre de un cúmulo de adeudos y reclamaciones a los que se enfrentaron los
y la efigie de La libertad se ostentaron futuros gobernantes. Los derechos económicos adoptados en la Constitución
de manera sincrética en la monedas
de México. Era común el confundir la de 1857 ha sido motivo de atención por parte de juristas e historiadores,
alegoría de Atenea (diosa de la Sabiduría) considerados por algunos como parte relevante de las garantías individuales,
con la de América libre. En 1828 San Luis
Potosí hizo una medalla a los héroes de
innovación que se reconoce a esta Carta Magna.1
la independencia con un diseño peculiar; Es importante recordar que en la esfera de las finanzas públicas
América (con penacho, carcaj, macana-
Macahuitl) sentada sobre la silla curul –a
fueron ratificados los principios de 1824 relativos a la equidad entre los
manera de Atenea– con el gorro frigio en la estados tanto en materia impositiva como de administración y hacendaria
punta de su flecha. Atrás de ella un cuerno
de la abundancia y el nopal del Escudo
(artículo 109°).2 Otro aspecto importante, recientemente estudiado, fue
Nacional (sin águila) con la leyenda la decisión de cancelar el régimen de alcabalas que limitaba el libre
México libre. El estado utilizó este
diseño para su moneda de cobre de una
comercio (artículo 124°); el cual fue adoptado por el primer federalismo
cuartilla hasta 1867, pero con la leyenda: y a cuya reforma se opusieron los intereses estatales, por la importancia
República Mexicana.
que estos recursos tenían para sus arcas.3

1
Se trata de los artículos referentes al derecho de propiedad (art. 27), a la libertad de trabajo y el derecho a su
remuneración (art. 4º y 5º), al libre comercio y tránsito de mercancías entre los estados (art. 72 fracción IX), y a la
prohibición de los monopolios, estancos y prohibiciones proteccionistas (art. 28).
2
Eduardo Bustamante, Las finanzas públicas a mediados del siglo XIX y las bases que para organizarlas adoptó el
Congreso extraordinario constituyente de 1856, en: Varios autores El liberalismo y la Reforma en México, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Economía, 1957, p. 734-748.
3
Según Emilio Rabasa, el presidente Comonfort también se oponía a esta reforma, ya que “…veía el mal de la
supresión de una fuente de ingresos locales, que dejaría a los Estados sin su principal recurso de subsistencia”.
La Constitución y la dictadura, México, Cámara de Diputados, LVII Legislatura, 2009, p. 70. Consultar a Ernest
Sánchez Santiró. Las alcabalas mexicanas, 1821-1857. Los dilemas en la construcción de la Hacienda pública,
México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, pp. 255-279.

* Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

352 353
En 1823, una vez que el emperador Iturbide fue desterrado,
se mandaron hacer nuevos tipos de moneda mexicana, y al
presidente Guadalupe Victoria se le presentaron los proyectos,
en un primer tipo se incluía por primera vez el gorro frigio con el
resplandor como símbolos de libertad, un segundo tipo (después
conocido popularmente como “de manita” ) ostentaba la mano
de América-Atenea sosteniendo su flecha-lanza con el gorro frigio
en la punta y el libro de La ley. La mano en posición del signo
positivo del creador con el dedo índice alzado y apuntando.
El águila sobre el tunal también era presentada de manera
distinta, en posición lateral rodeada de la leyenda: República
Mexicana. Los ensayadores daban fe de la calidad de las piezas.
El Congreso soberano decretó: Que el escudo sea el Águila
mexicana parada en el pie izquierdo sobre un nopal que nazca de
una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho
una culebra en aptitud de despedazarla con el pico; y que orlen
este blasón dos ramas, la de laurel y la otra de encina, conforme
al diseño que usaba el gobierno de los primeros defensores de la
independencia, 14 de abril de 1823. [sic]
Iturbide había ordenado hacer moneda de cobre con el gorro
de la libertad (gorro frigio) meses antes, los diseños serían
presentados a la comisión especial para ser aprobados por el
Congreso, pero a la caída del Primer imperio se abandonó.

354 355
El tema de las finanzas y de los negocios ha sido pocas veces revisado, a pesar de la
preocupación de los liberales por resolver los escollos de las finanzas y de la administración
pública.4 Temas que fueron propuestos y discutidos por los diputados radicales, entre
quienes destacó Guillermo Prieto, que años antes había sido Secretario de Hacienda, por
lo que conocía ampliamente las raíces y razones de estos problemas hacendarios.
A los ojos de los radicales estos derivaban de dos prácticas nocivas para la Hacienda
pública. Una derivaba de la política de privilegios del santannismo, la otra era producto
de varias décadas de desorden y caos en el manejo de la deuda pública. Correspondió a los
miembros de las comisiones de Hacienda y la de Crédito público analizar estos problemas,
y proponer decisiones al pleno del cuerpo legislativo.
Para atender esos asuntos los congresistas desempeñaron paralelamente la función de
jueces y de legisladores, o sea que a la vez que revisaron los actos y abusos de la dictadura
vitalicia, hubieron de resolver sobre los preceptos de la ley fundamental
del país, entre las cuales precisaron los criterios que habrían de permitir En 1837 la Secretaría de Hacienda decretaba
a los gobiernos republicanos reordenar los adeudos y reclamaciones de el cese de la acuñación de moneda que no
fuera de oro o plata, para esto se creó un banco
la deuda pública.5 nacional para amortizar la moneda de cobre,
Recordemos brevemente que durante el periodo post-independiente dicho banco tendría autonomía del Gobierno.
Las monedas de cobre serían recogidas y
fue creciente el endeudamiento, en particular desde la década de los fundidas, el Congreso determinaría la cantidad
treinta el recurso de los préstamos forzosos o voluntarios fueron la vía de acuñaciones necesarias para sustituir las
monedas de cobre retiradas de circulación.
para solventar las necesidades inmediatas, como fue el gasto militar,
en particular durante la guerra de Texas. En 1831, por ejemplo, se
afirma que, los pagarés del gobierno a tres meses sufrían un descuento del 15 por ciento
y, “... eran adquiridos ávidamente por los especuladores,” que los presentaban para su
liquidación al cien por ciento de su valor. 6 La práctica se asentó y permitió la expansión
del tráfico de documentos de mediano plazo del gobierno, en pocos años el mercado de
títulos de pago estaba inundado de muy variados instrumentos de redención fiscal, y bajo
estas circunstancias se aceleró su depreciación. Los acreedores, fueron calificados como
agiotistas denominación despectiva en su tiempo, puesto que:

La definición de agiotaje basta para formar el elogio de los agiotistas y la idea de lo


ruinosos que son a la sociedad; pero cuando no se quiera reflexionar..., baste advertir
que clase de personas son los agiotistas; cuál era su fortuna antes de ocuparse en
esa especulación, y cuál es hoy; ¿de dónde resultarán esos grandes caudales que se
les ve formar en corto tiempo? 7

4
Ferdinand Lasalle afirmó que “...cuando en un país estalla y triunfa la Revolución, el derecho privado sigue
rigiendo, pero las leyes del derecho público yacen por tierra, rotas, o no tienen más que un valor provisional, y hay
que hacerlas de nuevo”. ¿Qué es una Constitución?, Barcelona, Editorial Ariel, 1976, p. 87.
5
De acuerdo al Plan de Ayutla la anulación de los actos del régimen de Santa Anna incluía también la promulgación
de decretos y disposiciones, debido a que la dictadura había cancelado al Congreso, quebrantando así el equilibrio
de poderes. Francisco Zarco, Historia del Congreso Constituyente, México, Secretaría de Gobernación, 1979, sesión
del 11 de octubre, intervención del diputado García Granados, p. 674.
6
Michel P. Costeloe, La primera república federal de México, 1824-1835: un estudio de los partidos políticos en el
México independiente, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, p. 303n.
7
Juan Rodríguez de San Miguel añadió un comentario a la definición de agio que contiene el Diccionario razonado
de legislación civil, penal, comercial y forense de Joaquín Escriche, que había sido publicado en 1831 en París,
Edición facsimilar de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, p. 23.

356 357
Los Secretarios de Hacienda del centralismo informaron a los legisladores sobre el peso
de los adeudos acumulados por los gobiernos anteriores. Pero en sus Memorias se aprecia la
preocupación sobre el desorden y diferencia de criterios que había en el ramo de crédito público.
Por ejemplo, en 1838, el secretario Manuel Gorostiza informó al Congreso sobre los
distintos tipos de deuda y el trato diferenciado entre una y otra, siendo preferente la
convenida con los financieros del gobierno, que los pagos que debieran cubrir el renglón
del crédito público, compuesto en esos años por la deuda inglesa, pero también estaba
relegado el cumplimiento de los compromisos de la deuda amortizable, acumulada desde la
Independencia. Consideraba además, que el rubro de la deuda amortizada era el de mayor
confusión y desorden, además de ser el más cuantioso, ya que incluía los viejos adeudos
junto con las obligaciones y bonos que habían sido emitidos por los gobiernos, tales
como los vales de alcance que cubrió las remuneraciones del sector civil y militar, o
El símbolo del gorro frigio
con el resplandor fue usado las órdenes de pago entregadas a los prestamistas sobre los ingresos públicos. A sus
en México desde 1823
ojos se trataba de “…un solo renglón que es el más obscuro y más abandonado de
hasta 1974 en la moneda
de veinte centavos con la cuantos debieran ocupar la atención del legislador y del Gobierno.” 8
pirámide de Teotihuacan El alto monto de las deudas fue materia de preocupación para los secretarios
popularmente conocida
como “Veinte”. México liberales de Hacienda Pública, como fue el caso de Manuel Payno en su propuesta
como otros países utilizaron de conversión de la deuda interna, la que consideró que debía agruparse en catorce
esta forma simbólica para
representar la libertad. rubros que sumaban poco más de 61 millones de pesos, a lo que habría de sumar
otras cantidades que no se incorporaron por falta de acuerdo con los acreedores.9
A esto habría que agregar otros 50 millones provenientes de los préstamos ingleses
otorgados al primer gobierno federal encabezado por Guadalupe Victoria, según cálculos
y acuerdos convenidos entre Payno y los acreedores ingleses. Era válida su preocupación,
porque adeudos superiores a los cien millones de pesos imposibilitaban lograr el anhelado
equilibrio presupuestal, sobre todo si gran parte de los diez millones de pesos que sumaban
los ingresos federales se repartían entre los acreedores. Entre 1848 y 1850 Manuel Payno
en su escrito sobre La deuda interior y Guillermo Prieto en su texto Indicaciones sobre el
origen, vicisitudes y estado que guardan actualmente las rentas generales de la Federación
Mexicana, reportaron al Congreso sobre los ingresos gubernamentales y los que se
encontraban destinados a rentas fijas para cubrir adeudos o para cubrir compromisos del
gobierno federal, por lo que calculaban que menos de la mitad de los ingresos federales
podían destinarse al gasto público (43 por ciento aproximadamente).

8
Citado en Pablo Macedo, Tres monografías. La evolución mercantil. Comunicaciones y obras públicas. La
Hacienda Pública. México, J. Ballescá y Cía., 1905, p. 390-393.
9
Documentos relativos al arreglo de la deuda interior de la República Mexicana, mandados imprimir por orden del
Supremo Gobierno, México, Imprenta de Cumplido, 1851, p. 40 anexo.

358 359
DESTINADO AL PAGO DE DESTINADO AL
FONDOS ASIGNADOS E HIPOTECADOS GASTO FEDERAL
ACREEDORES

Real por marco de plata de once dineros Fondo total de minería

Fondo de avería y de peajes Consulado de Veracruz

Lotería Academia de San Carlos

Tabaco Cosecheros y tenedores de fondos la empresa

Banquero Serment y compromiso con el Padre


Derechos de exportación y circulación de platas
Moran (Convención española)

Guerra de castas
Aduanas de Yucatán
(Gasto militar)

1% aduana marítima (7 mayo 1848) Junta de amortización de la moneda de cobre

1% aduana marítima (7 mayo 1848) Poder judicial

2% aduanas marítimas, (convención del 15 de


Súbditos ingleses
octubre de 1842)

2% aduanas marítimas, ( convención 7 noviembre Bienes religiosos españoles.


1844), 26 septiembre de 1845), 26 de diciembre de Fondo de Filipinas
1845, 11 de julio de 1846 y 21 de octubre de 1848) (Convención española)

5% aduanas marítimas. Al fondo de 17% Montgomery, Nicod y Jecker


22 abril de 1844 y 21 de octubre de 1848 (Convención inglesa)

6% aduanas marítimas Fondo del 6% a la casa de Martínez del Río


26 enero de 1849 (Convención inglesa)

20% aduanas marítimas (acuerdos del 1º marzo y


Fondo del 26%
del 18 de junio de 1845, y del 21 octubre 1848)

20% aduanas marítimas (acuerdos del


18 agosto 1841, 10 octubre 1842 y Deuda inglesa
21 octubre 1848

1% aduana marítima (acuerdos del 1º mayo 1831 y


Vales de importación
del 31 mayo 1838 (ratificado 24 noviembre 1849)

Para los Secretarios de Hacienda de mediados del siglo XIX el problema de la deuda
pública radicaba en la imposibilidad del erario por cubrir su pago, en el desorden, en
la clasificación de los empréstitos y reclamaciones, en una palabra en la imposibilidad
de “erigir un sistema sano de crédito público”. Consideraban sobre las dificultades que El Banco Nacional de Amortización tenía
la difícil tarea de retirar la moneda de
padecía el Erario por la carga y desorden que privaban en el renglón de la deuda pública, cobre para que fuera sustituida por piezas
situación que impidió durante varias décadas contar con un sólido crédito público, visto de oro o plata, por decreto contaba con la
autonomía para lograrlo.
como el asunto de “más difícil solución”, según decían los contemporáneos. Para muchos
de ellos los negocios del gobierno eran la raíz de este problema, ya que estos estaban
Durante el siglo xix hubo varios intentos
de crear un banco único, pero no fue hasta
la Constitución de 1917 que se ordenó
su creación. En 1925 se logró reunir los
recursos para fundar el Banco de México.

360 361
En una de las primeras sesiones del Congreso se
retomó este compromiso, y se propuso concentrar el
examen del santannismo en torno a tres puntos clave, el
de la persecución política que padecieron los liberales
durante ese gobierno, el de la venta de La Mesilla y el
de “los contratos de armamentos, vestuario, buques,
pertrechos de guerra y carbón de piedra”. 12
Estos últimos asuntos, un día después –a propuesta
del diputado Guillermo Prieto– fueron ampliados “a
todos los contratos en general”, ya que los negocios
y privilegios que se dieron por este gobierno, abarcó
varias esferas de la riqueza nacional. A juicio del ex
secretario no solo hubo convenios con empresarios y
favoritos, también hubo regalos a personajes afines,
y puso por ejemplo al conocido banquero Francisco
Murphy.13
La concesión de prerrogativas y favores especiales
fue una práctica denunciada por las diversas fuerzas
políticas. Entre éstas es conocido la opinión de Lucas
Alamán, quien a través del ministro de Hacienda de
la dictadura vitalicia, Antonio de Haro y Tamariz,
advirtió al general Santa Anna en 23 de marzo de 1853,
sobre el peligro y amenaza de continuar con la práctica
de los negocios del gobierno “...que han sido ya demasiado onerosos a la República, y de La dictadura de Santa Anna
creo una gran indignación
que queda pendiente la parte más desesperada (los fondos de La Mesilla), capaz por sí sola entre muchos sectores de la
de acabar con el crédito.” 14 población que observaron el
detrimento de su calidad de
La exhortación de Alamán y el temor de Tamariz por este tipo de negocios no fueron vida y el caos generado por
atendidos por el general Santa Anna. Por el contrario, su administración fue financiada sus acciones.
por un grupo selecto de acreedores entre quienes destacó el empresario Manuel Escandón
propietario de la empresa de diligencias y autor de la propuesta de un banco nacional que
administrase los fondos de la Tesorería.15 Cercanos fueron también el agente financiero en
Londres Francisco de Lizardi responsable de una operación de conversión onerosa para

12
Ídem., sesión del 3 de marzo, p. 72-73.
13
Los acuerdos de amistad y negocios entre Santa Anna y Murphy se remontan al periodo centralista, ver Michael P. Reglamento para el Régimen
Costeloe La República Central en México, 1835-1846, hombres de bien en la era de Santa Anna, México, Fondo y Gobierno Interior de la
de Cultura Económica, 2000, p. 224. Dirección del Banco de Avío,
14
Citada en Lucas Alamán, Selección y prólogo de Andrés Lira, México, Ediciones Cal y Arena, Colección Los para el Fomento de la Industria
imprescindibles, 1998, p. 354. Nacional. Ilustrado con un panal
de abejas, antiguo símbolo de
15
El proyecto de Banco Nacional presentado por Manuel Escandón se encuentra en el folleto: Secretaría de Hacienda
[Antonio de Haro y Tamariz], Informe presentado al Excmo. Sr. Presidente de la República, por el Ministro de los tiempos de calma, sabiduría
Hacienda sobre los puntos de que en él se trata, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, pp. 23-27. y crecimiento. Impreso por
Ignacio Cumplido, 1835.

362 363
el gobierno mexicano,16 así como los representantes de
la firma inglesa de Manning y Mackintosh, agentes de la
banca inglesa Baring, y que no obstante la declaración
de quiebra, mantuvieron por algunos años más sus
negocios.17 Se denunció también a los comerciantes
beneficiados con los negocios públicos, entre otros con
los recursos provenientes de la venta de la Mesilla, de
la venta de bienes nacionales o de la hipoteca sobre
exiguos ingresos aduanales para garantizar el pago de
adeudos. Varios de ellos también recibieron concesiones
en materia de ferrocarriles y de obras de urbanización y
la obtención de la administración de casas de moneda. 18
A los ojos de los legisladores era preciso condenar la
política económica de ese gobierno que favoreció “... el
agio en sus formas más repugnantes, haciendo negocios
que llenaron de escándalo a la república.” 19 Razón por
la cual los diputados del Constituyente, a través de las
comisiones de Hacienda y de Crédito Público analizaron
la justeza y legalidad de esos compromisos con el fin de
presentarlos para su discusión en la Asamblea.
La Comisión de Hacienda estuvo formada por Guillermo Prieto y dos diputados
moderados, el yucateco Pedro Escudero y Echánove y el michoacano Mateo Echáiz. En
tanto que en la Comisión de Crédito Público participaron conservadores como fue el caso
del antiguo gobernador y senador por Durango Marcelino Castañeda, como moderados
estuvieron el yucateco José María Castañares y Tiburcio Manuel Cayetano Navarro Fontes
por la representación de Sonora, además de un radical como Benito Gómez Farías, hijo del
promotor de las reformas liberales de 1833, Valentín Gómez Farías.
Al examinar los actos del santannismo en la esfera del crédito público los constituyentes
revisaron varios acuerdos. Uno de ellos fue los términos y condiciones de las convenciones
españolas, en las que se incorporaron reclamaciones de residentes peninsulares, que a
los ojos de Manuel Payno eran ilegítimas, dado que eran préstamos internos que fueron
considerados por esas convenciones como deuda externa. Asimismo, los liberales sostenían

16
Lucas Alamán, Liquidación general de la deuda exterior de la República Mexicana hasta fin de diciembre de
1841: precedida de la relación histórica de los préstamos de que procede y de las diversas modificaciones que
han tenido hasta la formación de un fondo consolidado, con un resumen de todos los puntos que han quedado
pendientes y requieren resolución del Supremo Gobierno, México, Impreso por Ignacio Cumplido, pp. 50-52.
17
Rosa María Meyer, ‘Manning y Mackintosh. Un firma británica en México’ en “Empresarios, crédito y especulación
en México, 1821-1857”, Tesis para opta por el grado de Doctor en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, 2015,
pp. 166-205. (Recurso electrónico Tesiunam digital: http://132.248.9.195/ptd2013/noviembre/0705019/Index.
html).
18
Bárbara A. Tennebaum, México en la época de los agiotistas, 1821-1857, México, Fondo de Cultura Económica,
1986, pp. 140-166.
19
Anselmo de la Portilla, Historia de la Revolución de México contra la Dictadura del General Santa Anna, Edición
facsimilar (1856), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaria de
Gobernación y Gobierno del Estado de Puebla, 1987, p. 22.

En 1841, Miguel Bringas expone las afectaciones


que sufría la Compañía empresaria de tabacos en
el Departamento de Guanajuato por el proyecto
de amortización de moneda de cobre.

364 365
que se trataba de obligaciones adquiridas a ínfimo precio
en el mercado, algunas eran adeudos del periodo virreinal,
otras eran reclamaciones dudosas y otras provenían de
los alcances que diversos gobiernos habían entregado a
sus empleados y miembros del ejército. Razón por la cual
los liberales defendían que se trataba de reclamaciones
injustas e ilegitimas. 20
La Comisión de Crédito Público puso a consideración del
pleno el desconocimiento de un permiso que fue otorgado a
Francisca López de Santa Anna para que canjeara vales de
alcances por nuevos bonos de la deuda, ya que se consideró
que estos documentos habían sido pagados. 21
Esta propuesta despertó una acalorada polémica entre los
diputados Joaquín García Granados, Marcelino Castañeda,
Eulogio Barrera y José María Mata, para quienes ese pago
era muestra clara de “...una infracción a la ley de Crédito
Público porque hubo favoritismo para el reembolso de este
adeudo. A los ojos de otros diputados este era un pago justo por haber sido ordenado por Documentos relativos al arreglo
de la deuda interior de la
una autoridad de mayor jerarquía (Santa Anna), por lo que no había responsabilidad del
República mexicana, mandados
ministro. No faltó quien calificase el pago de dudoso argumentando que el documento no imprimir por la orden del
Supremo Gobierno, Imprenta
había sido emitido por la Tesorería, ya que se trataba del mandato de un escribano, e
de Cumplido, 1851.
incluso se dijo que esto debía desconocerse por ser una operación de agio, tan “frecuente
en tiempos de Santa Anna; [ya] que se decía en el certificado que el entero se había hecho
conforme a ciertas órdenes,” pero éstas no eran suficientes. Página opuesta:
En palabras del diputado Mata, quedaron establecidos los criterios de clasificación de Las discusiones sobre la
permanencia de la renta de Casa
los compromisos del santannismo, que: de Moneda fueron intensas, se
argumentaba sobre los peligros
y ventajas que traía el ceder a un
…fue un usurpador, que no tuvo derecho a ejercer [el poder] y que por tanto, sus particular la fabricación de la
actos todos adolecen de ilegitimidad, y que así deben dividirse en actos ilegítimos e moneda nacional.

injustos, y en actos ilegítimos pero justos. Los segundos pueden ser legitimados; en
los primeros es preciso hacer efectiva la responsabilidad. 22

Conceptos que habrían de ser recuperados más tarde, en 1871, por la Comisión revisora
de la deuda pública organizada en la administración hacendaria de Matías Romero.
El tercer caso puesto a revisión por la Comisión de Crédito Público confrontó los puntos
de vista de las diversas tendencias ideológicas. Se presentó para su discusión una orden
de pago (400 mil pesos) para liquidar un adeudo que se tenía con la firma de la Viuda

20
La revisión de la Convención Española se hizo a petición de la Comisión de Relaciones, que solicitó que de este
tema se encargar la de Crédito pública, en Zarco, óp. cit., sesión del 31 de marzo de 1856, p. 49. Véase la postura
de Manuel Payno, “Cuestiones con España” en: México y sus cuestiones financieras con la Inglaterra, la España y
la Francia, Edición facsimilar, México, Secretaría de Hacienda y Crédito público-Miguel Ángel Porrúa, 1982, pp.
143-217.
21
Ídem., sesión del 3 de mayo, pp. 95-97.
22
Ídem.
Páginas siguientes:
Los cuños debían de ser lo más
perfectos para evitar la posible
falsificación de las monedas de la
República mexicana.

366 367
368 369
dominados por los agiotistas. En periodos posteriores se condenó este recurso porque se
trataba de:

[...] agio más desenfrenado y vergonzoso. Ordinariamente revestía esta forma: el


prestamista, casi siempre persona con influencias o conexiones políticas, ofrecía al
Gobierno una suma en dinero, al contado o a plazos cortos, y otra, siempre a plazos,
en créditos reconocidos, recibiendo en cambio por el total, a cargo de alguna oficina
recaudadora, comúnmente las aduanas marítimas, órdenes admisibles en pago de
una parte, mayor o menor, de los derechos que causara, no solo el prestamista, sino
cualquier cesionario suyo. Los créditos se compraban en el mercado a vil precio
(4 o 5 por ciento de su valor nominal), y aun había veces en que ni siquiera se
entregaban al erario; mientras mayores eran éstas menor era la parte que
se entregaba en dinero, más aumentaba la de créditos y mayor plazo
se otorgaba para entregarlos. Una vez puestos los gobiernos en
este camino, que no era más que un plano inclinado, la rapidez
del descanso, se acentuaba más y más hasta que llegaba un
momento en que toda puerta se cerraba. Entonces se suspendía
arbitrariamente el pago de las órdenes a cargo de las aduanas
y sucedía una de dos cosas: o aquel gobierno era derrocado por
algún pronunciamiento o lograba mantenerse a fuerza de atropellos
y vejaciones; en ambos casos, y tras una lucha más o menos tenaz
con los agiotistas, en que estos acababan casi siempre por vencer,
el mismo u otro gobierno volvía a hacer nuevos negocios, en que
las órdenes insolutas eran refaccionadas [...] con un corto tanto
por ciento en dinero, y se volvían a poner desde luego en vigor o
entraban en un nuevo convenio por todo su importe, como una
rica salina, una valiosa finca nacional, o cosa parecida. 10

Lo anterior explica el por qué las discusiones y argumentos en torno a los


negocios del gobierno santannista fueron la plataforma idónea, por la cual los diputados
lograron revisar el tema de la deuda pública que fuera viable y conveniente para construir
en el futuro un sólido sistema de crédito público. Argumento que explicó el diputado
Barrera que era válido imponer una tasa de interés en los préstamos, pero que debían
condenarse las facultades omnímodas de Santa Anna, que usurparon las funciones y
facultades del Poder Legislativo, de acuerdo a la Constitución de 1824, y en particular
aquellas “dispensas de ley que hacían exenciones, que creaban privilegios y perjudicaban
a otros acreedores [las cuales] eran mil veces más odiosas que las leyes desacertadas…”11

10
Pablo Macedo, óp. cit.., pp. 392-393.
11
Zarco, óp. cit., sesión de 4 de mayo, p. 97. Bono Amortizado de Deuda
Nacional Consolidada al cinco por
ciento, 1 de enero de 1851.

Parte de la moneda de cobre


acuñada fue retirada de circulación
para ser sustituida por nuevos tipos
acuñados sobre todo de plata.

370 371
de Martínez del Campo.23 Prieto y Mata, diputados radicales, invalidaron la decisión,
calificándola de favoritismo; por su parte, Castañeda, de línea conservadora, estuvo a favor
de la decisión porque había significado una ganancia para el Erario, tesis que fue denegada
por García Granados, quien arguyó que se trataba de una típica operación de agio, ya que
los “...papeles que corrían [en el mercado] a un [precio de] 15 por ciento [nominal] se
admitieron por el gobierno al 66 2/3...”. Argumento, rechazado por Castañeda que justificó
la operación con base en la práctica común de comprar los bonos gubernamentales al 32
por ciento de su denominación. 24 A lo que apeló Mata recalcando que se habían infringido
“las leyes de Crédito Público, –y añadió– la preferencia dada a algunos acreedores y el
perjuicio causado a otros eran motivo bastante de responsabilidad.” Postura que respaldó
Prieto, confirmando que se trataba “…de una verdadera infracción a la ley, infracción que
es una excepción; excepción que es un privilegio.”25
Con el fin de rechazar dicha operación Guillermo Prieto se refirió al beneficio que
obtenían los acreedores al adquirir títulos depreciados. Se refirió a la operación realizada
por los acreedores del cobre y del tabaco, 26 que además de esa ganancia lograron convertir
esa deuda interna en parte de la deuda inglesa. El diputado concluyó, afirmando que el
caso de Martínez del Campo, al igual que en otros casos se trata de “...créditos que (se)
han comprado a vil precio para especular con las agonías de la nación o con la corrupción
de nuestros gobiernos, y asienta que, cuando ha habido tales debilidades, es menester que
el país haga efectiva la responsabilidad.” Prieto continuó con su discurso, y aprovechó la
ocasión para denunciar los abusos de los introductores del algodón. 27 Castañeda intervino
nuevamente, precisó las cantidades y, aprovechó la ocasión para afirmar que le parecía
que no era “decoroso” que un gobierno aceptase comprar sus propios bonos por debajo
del precio de emisión. Argumento que no fue admitido por los radicales que propusieron
anular este contrato, que había sido convenido por el entonces oficial mayor de Hacienda,
Pedro Fernández del Castillo. Al final, de nuevo Guillermo Prieto tomó la palabra y afirmó
que por las ideas de Castañeda se mostraba su “candor y bonhomía”, pues le parecía que
a todas luces era incorrecto que el gobierno pagara 60 por ciento en documentos que solo
valían un 14 por ciento.28
Por su parte la Comisión de Hacienda presentó diversas propuestas al pleno del
Congreso Constituyente. Encabezada por reconocidos radicales como Ponciano Arriaga y
Guillermo Prieto, ésta presentó posturas más extremas contra los acreedores del Tesoro,

23
José Martínez del Campo se había desempeñado como cajero, pagador y depositario de la renta del papel sellado.,
Juan N. Rodríguez de San Miguel, La República Mexicana en 1846. Directorio general de los Supremos Poderes y
de las principales autoridades, corporaciones y oficinas de la Nación, México, Imprenta de J.M. Lara. 1846, p. 173.
24
Zarco, óp. cit., Sesión del 13 de junio de 1856, p. 180-183.
25
Ídem., p. 181-182.
26
La Junta de Amortización de créditos del cobre estaba compuesta por reconocidos financieros del santannismo, los
comerciantes Javier Echeverría, Manuel Martínez del Campo, Francisco Sequeiro, Luis Cecillon y Teodoro Labadie,
en Rodríguez de San Miguel, óp. cit., p. 172. La junta de reclamación por créditos vencidos en el tabaco se formó
Las monedas de cobre del estado de Guanajuato en agosto de 1846, por la casa de Martínez del Río, Cayetano Rubio, Benito Maqua, José Antonio Beistégui y la firma
se acuñaron en su casa de moneda con varios tipos de Muriel Hermanos, en: David Walker, Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México,
siguiendo los del resto del país; un primer tipo usando 1823-1867, México, Alianza Editorial, 1993, p. 254.
en su diseño El resplandor con el gorro frigio y la 27
Otorgado a la casa de García Despons y Keim; la Comisión solicitó responsabilizar a Luis Parrés, encargado de
alegoría de La libertad sentada con una rama de laurel. ese despacho, Zarco, óp. cit., sesión del 19 de julio de 1856, p. 278-279.
En otro tipo con valor de una cuartilla en su diseño
mostraba: un óvalo central dentro del cual se ven dos
28
Ídem., sesión del 26 de junio de 1856, p. 194.
manos, una empuñando la cuña de minero y la otra
con un martillo en actitud de golpear; en la parte
superior el gorro frigio rodeado de ráfagas de luz, y en
la parte inferior la leyenda: Omnia Vincit Labor,
dos ramas de laurel encerraban este emblema.

372 373
especialmente contra los prestamistas más cercanos al
general Santa Anna, grupo que se había formado desde
los años del régimen centralista.29
De antemano los miembros de la Comisión explicaron
que la revisión de las decisiones de la dictadura vitalicia,
supondría examinar “...la interminable serie de escánda-
los que forman la historia de la administración conserva-
dora, afirmando además que “De la cartera de esta co-
misión han de salir cada ocho días sapos y culebras.” 30
Atentos al costo de estas operaciones para la Secretaría
de Hacienda, esta Comisión no dudó en proponer su in-
mediata cancelación, en particular los préstamos pen-
dientes con reconocidos financieros del santannismo,
como era el caso de los hermanos Mosso, de Manuel
Escandón, de Cayetano Rubio y de Ignacio Trigueros.
Los constituyentes consideraron necesario cancelar las
hipotecas que pesaban en importantes fuentes de recau- de Ayutla.33 Una fuerte inquietud despertó también la condena que dictó la comisión de
dación, como era el caso de las alcabalas en la Ciudad de Hacienda sobre el contrato de concesión para la construcción del canal interoceánico por
México, además de otros montos asignados como fondos Tehuantepec.34 Además la Comisión de Hacienda pidió al Congreso la anulación de la
provenientes de la recaudación aduanal: recursos que orden de compra de dos vapores de guerra que adquiriría la firma de Lizardi que, años
garantizaban los compromisos, reconocidos como deuda antes, había fungido como agente mexicano ante los tenedores ingleses. Pidió también
flotante en forma ventajosa frente a otros adeudos. 31 revocar los contratos de arrendamiento de casas de moneda de Guanajuato, de Zacatecas,
Los de la Comisión de Hacienda respaldaron las reco- de Guadalupe y Calvo en Chihuahua que se habían otorgado a la firma de Manning y
mendaciones de los miembros de la Comisión de Crédito Mackintosh, a las que responsabilizó además de promover el contrabando de circulante en
Público para que fueran cancelados los permisos para la libre introducción de algodón y Guillermo Prieto ayudó a la los puertos de Tampico, San Blas y Manzanillo.35
consolidación de la nación Por último, la Comisión de Hacienda también intentó cancelar el traspaso de los fondos
se anularan los contratos de provisión de vestuario del ejército con la casa de la Viuda de
después de la independencia,
Echeverría y Hnos., reconocida como una de las casas de comercio más importante origi- fue perseguido por Santa de La Mesilla a manos de los tenedores de bonos del adeudo originado por la ocupación
Anna y desterrado por apoyar forzosa de Perote en 1822, los cuales estaban representados por el comerciante veracruzano
naria de Veracruz, además del parentesco que existía con dos ex-ministros de Hacienda.
a Benito Juárez, participó
Asimismo la Comisión solicitó a la Asamblea disolver el antiguo estanco del tabaco y su- en las leyes de Reforma, y Francisco P. Sáyago. 36
fue ministro de Hacienda
girió revisar contratos, calificados como dañinos e injustos, que se había convenido fueran
del Benemérito, en Palacio
pagados por el Ayuntamiento de la Ciudad de México.32 Nacional se preserva su busto
33
Ídem., sesión del 12 de mayo de 1856, pp. 140-141. En diciembre de 1855 fueron asaltadas las haciendas de
en su memoria. Dejó una Juan Bermejillo en el Valle de Cuautla (San Vicente, Temixco, San Gaspar y Atlacomulco), véase Payno, óp. cit.,
En forma más directa y precisa los de la Comisión de Hacienda fueron más allá de la p. 122-128. Del suceso se responsabiliza a los ejércitos del general Juan Álvarez, véase su Manifiesto del C... A
obra literaria muy amplia e
denuncia, al poner en duda la validez de estos compromisos. Sus propuestas levantaron importante; fue nombrado el los pueblos cultos de Europa y América, edición y prólogo de Daniel Moreno, México, Colección “El Siglo XIX”,
núm. 3. 1958. 42 pp. Se recomienda la tesis de maestría en Historia de Tayra Belinda González Orea, “Redes
polémica al interior del Congreso y en la prensa. Entre las propuestas más discutidas estaba poeta mexicano por excelencia.
empresariales y familiares en México: el caso de la familia Bermejillo, 1850-1911”, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, (Recurso electrónico: Tesiunam http://132.248.9.195/ptd2008/
la negativa de cubrir la indemnización presentada por el comerciante michoacano Eugenio
septiembre/0632047/Index.html).
Bermejillo, por el asesinato de su hermano Juan y el asalto de su hacienda, transgresión de 34
Zarco, óp. cit., sesión del 15 de abril de 1856, p. 63. La concesión había sido traspasada al corredor norteamericano
la que fueron responsabilizados las tropas del general Juan Álvarez, cabeza de la rebelión Francisco de Paula Falconnet que había entregado al gobierno 600 mil pesos en garantía, convenio que había dado
por anulado el contrato firmado en 1851 con una compañía formada por Manuel Payno, José Joaquín Pesado y (?)
Olarte con el objeto de construir un ferrocarril, Armando Rojas Rosales, “Reconstrucción del Ferrocarril nacional
de Tehuantepec, 1849-1919”, México, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana,
Iztapalapa, 1985, p. 12-14.
29
Tema del libro de Tennembaum, óp. cit. 35
Zarco, óp. cit., sesiones del 1 y 16 de julio de 1856, pp. 194-194 y 216. Las de Guanajuato y Zacatecas eran
30
Zarco, ídem., sesión del 31 de marzo de 1856, p. 49. El subrayado está en el original. administradas por Jorge Hockin apoderado de la compañía Anglo Mexicana de Londres, y la de Guadalupe y Calvo
31
Ídem., sesión del 12 de abril de 1856, p. 59. se había traspasado a la firma de Jecker de la Torre y Cía.
32
Ídem., sesiones del 12, 15, 19 de abril y del 3 de mayo de 1856, p. 59, 63, 70-71 y 93-94.
36
Ídem., sesión del 16 de julio, p. 305. Las actividades de Sáyago en Carmen Blázquez, Comercio y política:
Bernardo Sáyago, 1830-1850, en Rojas Beatriz (coord.), El poder y el dinero. Grupos regionales mexicanos en el
siglo XIX, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1995, pp. 190-217. Véase también Payno, óp.
cit., pp. 97-103.

374 375
Otro importante asunto puesto en revisión conjuntamente por las Comisiones El saneamiento de los títulos de la deuda pública hubieron de esperar varias décadas,
de Hacienda y de Justicia, fue el contrato de arrendamiento de la casa de moneda de hasta el restablecimiento de la paz que fue considerada como fundamental para la
México. Ambas solicitaron que se confirmara la concesión otorgada a la compañía de recuperación del crédito público, esto en palabras de los Secretarios del régimen republicano
Alejandro Bellangé, quien desde los años cuarenta participaba en la acuñación de piezas y porfirista, que tuvieron éxito en esta tarea, como fue el caso del trabajo realizado bajo
monetarias y que más tarde adquirió acciones de la empresa de Real del Monte, además la administración de Matías Romero de acuerdo a la ley de noviembre de 1869, este
de participar en la Junta directiva de la Casa de Moneda, junto con Manuel Escandón y esfuerzo fue realizado bajo la dirección de José María Urquidi, oficial mayor; se trata de
Nicanor Béistegui. 37 Más tarde en junio de 1856 el secretario de Hacienda, Miguel Lerdo los expedientes de los créditos reconocidos de deuda pública incorporados a los libros de
de Tejada firmó un contrato con Bellangé para arrendar la casa de moneda. El convenio La deuda nacional que resguarda el Archivo General de la Nación, y que continúan en
se firmó en forma simultánea a los debates de los constituyentes; en la prensa se hacía espera de investigadores.
referencia a la cercanía del contratista con el presidente Comonfort. Es quizás por ello que Gracias a esta primera depuración fue posible que en 1886 se llevara a cabo una
los congresistas hicieron una excepción aduciendo que no había protección de derechos operación de conversión de la deuda pública. Operación que contó con la aprobación
privados. Por su parte el diputado Melchor Ocampo a nombre del presidente agradeció de los acreedores internos y externos, y que fue el basamento para recuperar el crédito
al Congreso su decisión al aprobar ese contrato, especificando que se había aprobado exterior dos años más tarde. La tarea la realizó el entonces secretario de Hacienda Manuel
“…el acto no el contrato”.38 No estuvieron de acuerdo con esta postura, los diputados Dublán, conocedor de estos asuntos y experimentado en el ramo dada su larga experiencia
José Santos Degollado, Joaquín García Granados, Guillermo Prieto y José María Mata. como abogado y miembro de la Comisión de Crédito Público en el periodo republicano.
Defendieron su oposición a la necesidad de equilibrar en el futuro los intereses y objetivos Los primeros pasos de ordenamiento y depuración de los títulos y papeles presentados
de los poderes Ejecutivo y Legislativo. En especial, solicitaron que las Cámaras pudieran para su reconocimiento requirió en primer término, reconocer que la demanda presentada
tener capacidad para intervenir en asuntos administrativos, que hasta entonces habían fuera una “reclamación legítima”, es decir que fuera convenido con un gobierno
sido considerados como campo exclusivo del gobierno. Además se refirieron a la necesidad reconocido por las leyes. Este criterio fue utilizado desde las sesiones mismas del Congreso
de discutir este convenio porque “... el choque de intereses privados y algún otro motivo para desaprobar varios de los negocios y concesiones realizados durante los años de la
hacían que se formulara cargos encubiertos al Gobierno y por lo mismo era preciso rasgar dictadura vitalicia. Fue también el criterio base para desconocer los préstamos y acuerdos
todos los velos.... y descubrir la pureza del negocio.” 39 Se sumó a esta postura Francisco de los gobiernos conservadores durante los años de la guerra de Reforma, y del préstamo
Zarco al recordar que el Congreso en nombre de la soberanía nacional podía llegar a promovido por los banqueros franceses para financiar el imperio de Maximiliano.41 Esta
revisar los trabajos de acuñación que se realizaban en las casas de moneda, esto con el fin postura fue combatida por el diputado Castañeda que solicitó al Congreso revisar caso por
de evitar de que se continúe fabricando moneda falsa, que altera la ley del dinero. Lo que caso a fin de distinguir y reconocer aquellos “contratos justos” realizados por gobiernos no
urgía era evitar la alteración del metálico en las monedas mexicanas, y concluyó: “… sí el legales, pero fue rechazada.42
Gobierno no puede gobernar y encomienda la fe pública a los negociantes, el Gobierno está Para los constituyentes, era igualmente necesario diferenciar entre los contratos
de más y lo lógico sería abolir el monopolio de la fabricación de la moneda... 40 “perjudiciales” por ser “injustos”, en tanto que eran típicas operaciones de agio, además
La deuda y el crédito público no habían sido considerados como tema de discusión, de tratarse de concesiones excepcionales que resultaban inaceptables en una sociedad de
sin embargo la tarea revisora de los actos y abusos del gobierno santannista colocaron iguales contraria a la existencia de exenciones especiales y privilegios. Este argumento
estos problemas en el centro de las reuniones. En numerosas sesiones se presentaron y fue respaldado por Guillermo Prieto quien solicitó al pleno del Congreso aceptar que
fueron aceptados los conceptos que sirvieron de base para la revisión de los créditos y en el caso de una operación semejante había “daños a la nación” por lo que le parecía
reclamaciones. necesario que su anulación fuera sancionada por el Poder judicial. 43 A su vez, José María
Para algunos diputados se trataba de una visión de “crédito moral”, término que hoy Mata solicitó que también se fincara la responsabilidad de los funcionarios públicos que
llamaríamos solvencia en tanto que se trata de un gobierno que merece confianza de otros, hubieran aprobado esos contratos. Lo que provocó el rechazo del ala conservadora que
porque está capacitado para cumplir celosamente las obligaciones y compromisos que adquiere. apeló que esas acciones no podían ser porque se desconocía la lealtad de los funcionarios

37
María Teresa Huerta, Penetración comercial francesa en México en la primera mitad del siglo XIX, en Rosa María 41
Topik Stephen C. Topik, Controversia crediticia: los azulitos del periodo de Maximiliano, en Ludlow, Leonor, y
Meyer, Los inmigrantes en el mundo de los negocios. Siglos XIX y XX, México, Instituto Nacional de Antropología e Jorge Silva Riquer, (comp.), Los negocios y las ganancias de la colonia al México moderno, México, Instituto de
Historia, 2003, pp. 173-174. Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones José María
38
Zarco, óp. cit., sesión del 18 de octubre de 1856, pp. 698-706. Luis Mora, México, 1993.
39
Ídem. 42
Ídem., sesiones del 4 de mayo y 14 de junio de 1856, pp. 95-97 y 181-183.
40
Los términos de la decisión fueron reprobados, después de su aprobación, por los diputados Mata, Santos 43
Ídem., sesión del 19 de julio de 1856, pp. 278-279.
Degollado, García Granados, Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, en: Ídem., pp. 698-706.

376 377
a la autoridad del gobierno, ante lo cual Mata consideró que en tales casos sería necesario Sin embargo en el mediano y largo plazo los constituyentes dejaron las bases para
establecer un “jurado que proceda conforme a la conciencia pública.”44 la búsqueda de soluciones. Los criterios definidos eran el segundo paso para solucionar
Además de esas consideraciones relativas a los criterios para restablecer el crédito de la el problema del crédito público, el primero había sido la propuesta de Manuel Payno al
nación, los Constituyentes de 1857 restauraron el régimen establecido en la Constitución clasificar los compromisos crediticios.
de 1824, en la cual se habían establecido las facultades al Congreso para revisar y ejercer El cambio ocurrió varios años después, había sido necesaria la restauración de la paz
el control en materia de crédito público. En el terreno del establecimiento del régimen para negociar los adeudos pendientes. A la par que se sacrificó la facultad legislativa en
federal y republicano, los liberales del 57 recuperaron gran parte de las bases de los esta materia, cambio que ocurrió en el gobierno de Manuel González reconocido como el
primeros constituyentes. Ideal que se tradujo en la presentación de un proyecto sobre la periodo de centralización económica administrativa de fines de siglo, reformas que se dieron
restauración de la primera Constitución que presentaron conjuntamente conservadores en diversos renglones al pasar a manos del Ejecutivo la capacidad y facultad de convenir
y moderados, (Castañeda) temerosos de los cambios e innovaciones que un nuevo texto contratos y concesiones con los inversionistas y acreedores. La capacidad fue ejercida por
constitucional traería consigo. En la intervención explicaron, su recelo ante: Porfirio Díaz a través de las secretarías de Hacienda y de Fomento que concentraron bajo su
mando las negociaciones con el capital nacional e internacional.
Una nueva carta fundamental sería ya la cuarta constitución de México, y por con- Entre estas, estuvo el traspaso de la facultad legislativa en materia de crédito público
siguiente, un nuevo elemento más de discordia que se lanzaría entre nosotros. La que permitió a Díaz convertirse en el garante del progreso, gracias a su intermediación en el
experiencia ha acreditado que un país que no ha podido constituirse y que está arreglo de la deuda y del restablecimiento del crédito público.
variando a cada paso sus leyes fundamentales, no obtiene jamás los resultados be-
néficos del sistema constitucional, y vacilante siempre, camina de ensayo en ensayo
hasta la anarquía, y de aquí a su completa disolución.45

Tras de varios meses de discusión, habiendo transcurrido las más vivas polémicas entre
una y otra facción tocó en la sesión del 7 de octubre revisar las facultades del Congreso en
la formación de leyes, en particular se hizo referencia en materia de política económica a
los asuntos del presupuesto, del arancel y de la deuda pública. 46
Discutidos fueron los temas de los impuestos y del arancel, pero hubo una general
aceptación en torno a la facultad del Congreso “para celebrar empréstitos sobre el crédito de
la nación”, que solo mereció una observación del Guillermo Prieto en cuanto a la redacción,
ya que este no podía convenir el préstamo pero si estar facultado para su autorización. En
el mismo sentido intervino el diputado Francisco de Paula Cendejas, solicitando que se
precisara que el Congreso estaba facultado para “dar base, bajo la cual el Gobierno pueda
contratar empréstitos sobre el crédito de la Federación y aprobar los mismos empréstitos.”
Pero esta última fue rechazada. Sin corrección y en forma unánime fue aprobado que le
correspondería al Congreso “Reconocer y mandar a pagar la deuda nacional.”47
Los constituyentes de 1857 no lograron perfilar una salida para recuperar el crédito
público que se había perdido tras de varias décadas de endeudamiento, prerrogativas a
algunos acreedores, incumplimiento y desorden administrativo. En el corto plazo quedó
sin respuesta la solución. Los congresistas optaron por dejar sin cambio la atribución Ante el auge de la minería en Chihuahua,
legislativa en materia de empréstitos y crédito. Se preservó el principio de que esto era un el Banco de Santa Eulalia mandó fabricar
billetes al American Bank Note Co., de
tema de la federación, era un asunto de todas las partes. Nueva York. Porfirio Díaz permitió la
emisión de papel moneda después de
la buena aceptación de los billetes del
44
Ídem. Banco de Londres, México y Sudamérica
45
Ídem., pp. 50-52 y ss. por el público, que históricamente
46
Ídem., pp. 654-671. estuvo acostumbrado al uso de la
47
Ídem., pp. 654-655. moneda metálica; pero ya bajo nuevas
disposiciones legales y con un sistema
bancario ordenado.

378 379
Bibliografía

Arnold, Linda, Política y justicia. La Suprema Corte mexicana (1824-1855), México, Universidad Rabasa, Emilio, La constitución y la dictadura. Estado sobre la organización política de México,
Nacional Autónoma de México, 1996. México, Porrúa, 1995.
Arroyo, Israel, “Gobiernos divididos: Juárez y la representación política”, en Conrado Hernández Ramírez, Ignacio, La palabra de la reforma y la república de las letras (compilación), México,
e Israel Arroyo (coords.), Las rupturas de Juárez, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, p. 274.
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2007, pp. 95-160. Rivera, Agustín, Anales Mexicanos de la Reforma, la Intervención y el Imperio, México, UNAM,
____________, La arquitectura del Estado mexicano: formas de gobierno, representación política y 1994, pp. 123.
ciudadanía, 1821-1857, México, Instituto Mora/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011. Roeder, Ralph, Juarez and his Mexico, t. I, Nueva York, The Viking Press, 1947.
_____________, “Republicanismo y parlamentarismo en México, 1824-1911”, en Fausta Gantús Sagredo Baeza, Rafael, Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en
y Alicia Salmerón (coords.), Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral Chile. Siglo XIX, Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/El Colegio de México, 2001.
latinoamericana, México, Instituto Mora (en prensa). Scholes, Walter V., Política mexicana durante el régimen de Juárez, 1855-1972, México, Fondo
Buenrostro, Felipe, Historia del primer congreso constitucional de la república mexicana que funcionó de Cultura Económica, 1976.
en el año de 1857. Extracto de todas las sesiones y documentos relativos a la época, 1874-1882, Imprenta Tamayo, Jorge L. (selección, prólogo y notas), Epistolario de Benito Juárez, México, Fondo de
Ignacio Cumplido, Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Nuevo León, t. I., 1874. Cultura Económica, 1957.
Bulnes, Francisco, Juárez y las revoluciones de Ayutla y de Reforma, México, Editorial H. T. Milenario, 1967. Téllez G., Mario y José López Fontes (comps.), La legislación mexicana de Manuel Dublán
Cabrera Acevedo, Lucio, La Suprema Corte de Justicia a mediados del siglo XIX, México, Suprema y José María Lozano (facsímile electrónico), México, Suprema Corte de Justicia de la Nación/El
Corte de Justicia de la Nación, 1987. Colegio de México, 2004.
Candenhead, Ivie E., Benito Juarez, Nueva York, Twayne Publishers, Inc., 1973. Valadés, José C., Orígenes de la república mexicana. La aurora constitucional, México,
Castellanos Hernández, Eduardo, Formas de gobierno y sistemas electorales en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, 1997. Vázquez Mantecón, Carmen, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-
Cosío Villegas, Daniel La constitución de 1857 y sus críticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1855), México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Costeloe, Michael P., “Mariano Arista y las elecciones presidenciales de 1850 en México”, en Will Vígil, José María, “La Reforma” en México a través de los siglos, Tomo IX y X (Facsímil), México,
Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos, t. I, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 203-231. Cumbre, 1983.
Diario de debates de la Cámara de Diputados, Fondo Reservado, Universidad Nacional Autónoma Villegas Revueltas, Silvestre, “Prólogo”, en Boris Rosen Jélomer (comp.), Benito Juárez y Jesús
de México, 1867-1876. González Ortega: una polémica histórica, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Dublán, Manuel y José María Lozano, Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones Revoluciones de México, 2009, pp. 11-32.
legislativas desde la independencia de la república, ts. I, II y III, México, Imprenta del Comercio, 1876. Zarco, Francisco, Historia del Congreso extraordinario constituyente de 1856 y 1857, México,
Enciclopedia Parlamentaria de México, Juan Antonio Mateos. Historia parlamentaria de los congresos Imprenta de Ignacio Cumplido, 1857.
mexicanos. Tomos XII y XXIII, vol. II, ts. 10 y 11, Serie I, México, Cámara de Diputados del Congreso Textos políticos, México, Museo de las Constituciones y Universidad Nacional Autónoma de
de la Unión, 1997. México, 2011.
Fowler, Will, Santa Ana, México, Universidad Veracruzana, 2011.
Gómez Arana, Guillermo, La Constitución de 1857: una ley que nunca rigió, México, Jus, 1958. Fuentes iconográficas
Hamnett, Brian, Juarez, Londres/Nueva York, Longman, 1997.
Knapp, Frank A., Sebastián Lerdo de Tejada, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1962. Las imágenes provienen de los siguientes archivos y/o colecciones:
Museo Numismático Nacional-Archivo histórico / Casa de Moneda de México: pp. 78-79, 149, 179, 303, 354, 355, 358,
Legislación electoral mexicana, 1812-1973, México, Diario Oficial de la Secretaría de Gobernación, 1973. 368-369.
Lira, Andrés, “Orden público y jurisdicción en el siglo XIX. El contencioso administrativo español Mapoteca Manuel Orozco y Berra: pp. 42-43, 158,160-161, 321 abajo.
Biblioteca del Recinto de Homenaje a Benito Juárez/ SHCP: p. 4.
visto desde el constitucionalismo mexicano”, Istor, Centro de Investigación y Docencia Económicas, año Recinto de Homenaje a Benito Juárez/ SHCP: 282 abajo.
IV, núm. 16, primavera 2004. Secretaría de Cultura-INAH: pp. 74, 95, 106, 144, 145 arriba, 185, 191, 197, 198-199, 240, 257 arriba, 264, 282 arriba,
285, 345, 357.
Moreno Bonett, Margarita y Martha López Castillo (coords.), La constitución de 1857. Historia y legado, Biblioteca de Yucatán: pp. 100, 234, 302, 304, 308, 326, 328, 346.
Colección del Palacio Nacional: p. 267.
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2008. Archivo General de la Nación: pp. 333, 334 arriba.
Ocampo, Melchor, Escritos políticos, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Colección Arturo Chapa: pp. 6, 17, 22-23, 26-27, 32, 33, 38-39, 52-53, 57, 59, 60-61, 68-69, 70, 71, 84-85, 88, 89, 94,
98-99, 102-103, 132, 133, 141, 142, 143, 145 abajo, 146, 154, 164, 169, 170, 192, 201, 204, 212-213, 214, 220, 225,
Revolución Mexicana, 1987, p. 113. 229, 231, 235, 239, 241, 245, 246-247, 255 arriba, 257, 258, 259, 260, 261, 269, 270, 271, 272-273, 274, 275, 276, 278,
Palti, Elías José, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del 279, 280, 284, 286, 288, 289, 292, 293, 294-295, 296, 299, 300, 306, 312, 314-315, 318, 320, 321 arriba, 324-325, 330-
331, 334 abajo, 335, 336, 337, 342, 343, 344, 347, 348, 349, 361, 370, 371, 372, 374, 379.
siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 2008. Colección particular: pp. 16, 18, 20, 30, 34, 40, 41, 44, 54, 62, 65, 67, 82, 90, 92, 108, 109, 114-115, 120-121, 124-125,
140, 147, 152, 156, 157, 163, 252-253, 269, 172, 174-175, 176, 177, 184, 188, 189, 194, 195, 196, 200, 202, 203, 209,
Quirarte, Martín, Relaciones entre Juárez y el congreso, México, Cámara de Diputados del Congreso
210, 216, 222-223, 224, 226-227, 238, 242, 244, 248, 249, 250-251, 254-255, 265, 266, 270 abajo izq., 281, 297, 298,
de la Unión, 1973. 307, 311, 322, 329, 336, 364, 365, 366, 367.

380 381
A cien años de la
Constitución de 1917
Reflexiones en torno a la Carta Magna de 1857

Recinto Parlamentario de Palacio Nacional

Créditos y agradecimientos Directorio de la Dirección General de Promoción Cultural


y Acervo Patrimonial
José Ramón San Cristóbal Larrea
Coordinación General José Ramón San Cristóbal Larrea
Director General
Silvestre Villegas Revueltas
Coordinación académica José Félix Ayala de la Torre
Director de Acervo Patrimonial
Martha López Castillo
Carlos Mújica Suárez Martha López Castillo
Coordinación editorial Directora de Colección y Promoción Cultural

Jaime Borges Romero Rafael Alfonso Pérez y Pérez


Coordinación administrativa Subdirector del Museo de Arte de la SHCP, Antiguo Palacio del Arzobispado

Arturo Chapa María de Ángeles Sobrino Figueroa


Edición, fotografía e investigación iconográfica Subdirectora de Control de Colecciones

Edgar Eduardo Espejel Pérez


Subdirector de Promoción Cultural

María del Consuelo Susana Tuñón Rodríguez


Subdirectora de Bibliotecas

Carlos Mújica Suárez


Subdirector de Recintos

© D.R. Chapa Ediciones 2016


Galeana 68 Bis, San Ángel,
01000, Álvaro Obregón,
Ciudad de México.

382 383
A cien años de la
Constitución de 1917
Reflexiones en torno a la Carta Magna de 1857

Recinto Parlamentario de Palacio Nacional

Se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2016


en los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El tiraje de 500 ejemplares estuvo bajo el cuidado editorial
de Arturo Chapa.

384

Potrebbero piacerti anche