Sei sulla pagina 1di 21

(Material a usarse como ejemplo para estudiantes

en el curso de iniciación a la investigación)


Roberth Manuel Rivas Manay
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
DE ESTUDIOS GENERALES

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD

MONOGRAFIA:
EL CINE Y LA MATEMÁTICA: DOS PERSPECTIVAS DIFERENTES

AUTOR:
…………………………………………………………

DOCENTE:
Mg. ROBERTH MANUEL RIVAS MANAY

2019 - I
DEDICATORIA

A mi madre con mucho amor y


cariño le dedico todo mi esfuerzo
y trabajo puesto para la realización
de esta Monografía.
(Nombre del autor)
SUMARIO
Portada.
Dedicatoria.
Resumen.
Introducción.

Capítulo I: Aprender matemática.


1.1.¿Por qué aprender matemática?
1.2. ¿Para qué aprender matemática?
1.3.¿Cómo aprender matemática?

Capitulo II: El cine y la matemática.


2.1. El cine en las aulas
2.2. Usemos el cine

Capitulo III: Cine con estructura matemática.


3.1. Películas con estructura matemática

Conclusiones
Referencias bibliográficas.
Anexos
RESUMEN
Diversos autores y profesores se han interesado en los últimos años por el uso del cine y
las series de Tv como recurso didáctico en Matemática, debido principalmente a la
motivación que este medio produce en los estudiantes. A este respecto, se han elaborado
sugerentes recopilaciones de escenas con referencias sobre matemática, análisis detallados
de películas con fuerte relación con la matemática e, incluso, materiales didácticos para ser
empleados en clase.

La presencia de la matemática en nuestra vida diaria, en aspectos sociales, culturales y de


la naturaleza es algo cotidiano, hoy en día, las aplicaciones matemáticas ya no representan
un patrimonio únicamente apreciable en la física, ingeniería o astronomía, sino que han
desencadenado progresos espectaculares en otros campos científicos por ello que los
alumnos se apropien de la matemática como un elemento más en su mundo, en vez de
enfrentarse a ellas como algo hostil y no me refiero sólo a los videos didácticos, o a las
series de divulgación científica realizadas con mayor brillantez, sino también y
especialmente al cine comercial. Usemos la espectacular trama de Hollywood en nuestro
beneficio.

Esta monografía demostró el fomento por el gusto por la matemática a través del cine,
aprovechando su prestigio entre los adolescentes. Se concluye que existe una importante
cantidad de fragmentos de películas y series susceptibles de ser utilizados como recurso
didáctico en clase de Matemática.
INTRODUCCIÓN
El Cine y la Matemática, como cualquier arte o ciencia, son medios de conocimiento.
Siendo diferentes sus objetos de atención y los lenguajes que utilizan, generan lenguajes y
discursos distintos.

El Cine pone su énfasis en la expresión, buscando la emoción; mientras que la Matemática


lo ponen en el análisis, buscando el rigor. La Matemática no utiliza el Cine para su
desarrollo, aunque se puede usar éste, en muy pequeña medida, para la enseñanza de la
Matemática. El Cine sí que se fija, aunque también poco, en los matemáticos como
personajes; escasísimas veces recrea procesos matemáticos y en ocasiones incurre en
errores, más por ignorancia de la Matemática que por un uso consciente aunque erróneo.

El cine con estructura matemática, aparte de incluir personajes matemáticos y cálculos


explícitos, ¿usa el cine de la matemática en el diseño de las películas? Hay evidencias
afirmativas en directores que usan principios geométricos, sea de forma premeditada o
subconsciente, tanto en la composición de las escenas como en la estructura de la trama.
Principios que son portadores, según los casos, de plasticidad o simbolismo. En ocasiones,
también hay Matemática en la propia generación de las imágenes.

La importancia de la presente monografía radica en que con esta propuesta no se trata sólo
de entretener a los estudiantes, sino de aprovechar la fascinación de la pantalla para
sembrar en sus mentes una idea esencial: la Matemática no es algo muerto, limitado a una
clase y a unos libros, sino que están en nuestro mundo, jugando un papel importante, tanto
en la historia colectiva como en muchas historias personales. Pero hay que saber verlas,
como también hay que saber ver el cine. El cine es la gran ilusión que en la oscuridad de
una sala, que puede ser el aula, suplanta a la realidad. En clase, cada escena precisa un
análisis posterior, una puesta en común que, además de enseñar a ver, establezca un nexo
verosímil entre esa ilusión y la realidad verdadera.

Es por ello que se propone como objetivo fomentar el gusto por la matemática a través del
cine, aprovechando su prestigio entre los adolescentes. Paradójicamente, ante ellos, una
ficción puede dar realidad a la matemática.
Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se compone de tres capítulos:
Capítulo I: Aprender matemática, capítulo II: El cine y la matemática y el capítulo III: Cine
con estructura matemática. En el primer capítulo, se desarrolló todo lo referente al
aprendizaje de la matemática. En el segundo capítulo, se buscó demostrar la relación entre
el cine y la matemática. En el tercer capítulo, Se presentó una relación de películas con
contenido matemático que se podrían utilizar. Al final de la monografía, anotamos una
serie de conclusiones que se derivan del trabajo académico.
CAPITULO I
APRENDER MATEMATICA

1.1 ¿Por qué aprender matemática?

1.1.1 Vivimos en un escenario de constante cambio e incertidumbres que requieren


una cultura matemática
La matemática está presente en diversos espacios de la actividad humana, tales como
actividades familiares, sociales, culturales o en la misma naturaleza. El uso de la
matemática nos permite entender el mundo que nos rodea, ya sea natural o social.
En la anatomía del ser humano, por ejemplo, se observan formas, patrones, estructuras,
redes, grafos, dibujos y otros, que debemos entender si pretendemos alcanzar un equilibrio
con la naturaleza, y somos nosotros quienes desarrollamos estos saberes y conocimientos
en base a la experiencia y la reflexión.

Por otro lado, resulta complicado asumir un rol participativo en diversos ámbitos del
mundo moderno sin entender el papel que la matemática cumple en este aspecto, su forma
de expresarse a través de un lenguaje propio y con 1características simbólicas particulares
ha generado una nueva forma de concebir nuestro entorno y actuar sobre él.

La presencia de la matemática en nuestra vida diaria, en aspectos sociales, culturales y de


la naturaleza es algo cotidiano, pues se usa desde situaciones tan simples y generales como
cuantificar el número de integrantes de la familia, hacer un presupuesto familiar,
desplazarnos de la casa a la escuela, o ir de vacaciones, hasta situaciones tan particulares
como esperar la cosecha de este año sujeta al tiempo y los fenómenos de la naturaleza,
hacer los balances contables de negocios estableciendo relaciones entre variables de
manera cuantitativa, cualitativa y predictiva, o cuando practicamos juegos a través de
cálculos probabilísticos de sucesos, de tal manera que tener un entendimiento y un
desenvolvimiento matemático adecuados nos permite participar del mundo que nos rodea
en cualquiera de los aspectos mencionados.
La matemática se ha incorporado en las diversas actividades humanas, de tal manera que se
ha convertido en clave esencial para poder comprender y transformar nuestra cultura. Es
por ello que nuestra sociedad necesita de una cultura matemática para aproximarse,
comprender y asumir un rol transformador en el entorno complejo y global de la realidad
contemporánea, esto implica desarrollar en los ciudadanos habilidades básicas que
permitan desenvolverse en la vida cotidiana, relacionarse con su entorno, con el mundo del
trabajo, de la producción, el estudio y entre otros.

1.1.2. Es un eje fundamental en el desarrollo de las sociedades y la base para el


progreso de la ciencia y la tecnología
En este siglo la matemática ha alcanzado un gran progreso, invade hoy más que nunca la
práctica total de las creaciones del intelecto y ha penetrado en la mente humana más que
ninguna ciencia en cualquiera de los periodos de la historia, de tal manera que la enseñanza
de una matemática acabada, y pensada para un mundo ideal se ha ido sustituyendo por una
matemática como producto de la construcción humana y con múltiples aplicaciones.

Hoy en día, las aplicaciones matemáticas ya no representan un patrimonio únicamente


apreciable en la física, ingeniería o astronomía, sino que han desencadenado progresos
espectaculares en otros campos científicos. Especialistas médicos leen obras sobre la teoría
de la información, los psicólogos estudian tratados de teoría de la probabilidad, la
sociología, la lingüística y otra gran parte de las humanidades usan la matemática, que,
camuflada con el nombre de cliometría, se ha infiltrado en el campo histórico. Existen
tantas evidencias, que los más ilustres pensadores y científicos han aceptado sin reparos
que en los últimos años se ha estado viviendo un acusado periodo de apreciación de la
matemática.

Comenta Carl Sagan (1982) que hay un lenguaje común para todas las civilizaciones
técnicas, por muy diferentes que sean, y este es el de la ciencia y la matemática. La
razón está en que las leyes de la naturaleza son idénticas en todas partes. En este
sistema comunicativo-representativo está escrito el desarrollo de las demás
ciencias; gracias a ella ha habido un desarrollo dinámico y combinado de la ciencia-
tecnología que ha cambiado la vida del ciudadano moderno. (p, 12)
1.2. ¿Para qué aprender matemática?
La finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar
matemáticamente en diversas situaciones que permitan al estudiante interpretar e intervenir
en la realidad a partir de la intuición, planteando supuestos, haciendo inferencias,
deducciones, argumentaciones, demostraciones, formas de comunicar y otras habilidades,
así como el desarrollo de métodos y actitudes útiles para ordenar, cuantificar, medir hechos
y fenómenos de la realidad, e intervenir conscientemente sobre ella.

En ese sentido, la matemática escapa de ser ciencia de números y espacio para convertirse
en una manera de pensar. Mejor que definirla como la ciencia de los números, es acercarse
a ella en la visión de un pensamiento organizado, formalizado y abstracto, capaz de recoger
elementos y relaciones de la realidad, discriminándolas de aquellas percepciones y
creencias basadas en los sentidos y de las vicisitudes cotidianas.

“El pensar matemáticamente implica reconocerlo como un proceso complejo y dinámico


resultante de la interacción de varios factores (cognitivos, socioculturales, afectivos), el
cual promueve en los estudiantes formas de actuar y construir ideas matemáticas a partir de
diversos contextos” (Cantoral, 2013, p, 4).

Por ello, en nuestra práctica, para pensar matemáticamente tenemos que ir más allá de los
fundamentos de la matemática y la práctica exclusiva de los matemáticos y entender que se
trata de aproximarnos a todas las formas posibles de razonar, formular hipótesis,
demostrar, construir, organizar, comunicar, resolver problemas matemáticos que provienen
de un contexto cotidiano, social, laboral o científico, entre otros. A partir de ello, se espera
que los estudiantes aprendan matemática en diversos sentidos:

A) Funcional, ya que encontrará en la matemática herramientas básicas para su


desempeño social y la toma de decisiones que orientan su proyecto de vida. Es de
destacar aquí la contribución de la matemática a cuestiones tan relevantes como: los
fenómenos políticos, económicos, ambientales, de infraestructuras, transportes,
movimientos poblacionales; los problemas del tráfico en las ciudades; la necesidad
y formación de profesionales cualificados; los suministros básicos; el diseño de
parques y jardines; la provisión de alimentos; la economía familiar o la formación
en cultura matemática de las nuevas generaciones.

B) Formativo, ya que le permitirá desarrollar estructuras conceptuales,


procedimientos y estrategias cognitivas tanto particulares como generales,
características de un pensamiento abierto, creativo, crítico, autónomo y
divergente.

1.3. ¿Cómo aprender matemática?


Donovan y otros (2000), basado en trabajos de investigación en antropología, psicología
social y cognitiva, afirman: “Que los estudiantes alcanzan un aprendizaje con alto nivel de
significatividad cuando se vinculan con sus prácticas culturales y sociales”. (p, 18)

Por otro lado, como lo expresa Freudenthal (2000), esta visión de la práctica matemática
escolar no está motivada solamente por la importancia de su utilidad, sino
principalmente por reconocerla como una actividad humana; lo que implica que
hacer matemática como proceso es más importante que la matemática como un
producto terminado. (p, 782)

En este marco se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas con la


intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir del planteamiento de
problemas en diversos contextos. Como lo expresa Gaulin (2001), “este enfoque adquiere
importancia debido a que promueve el desarrollo de aprendizajes a través de, sobre y para
la resolución de problemas”(p. 32)
CAPITULO II
EL CINE Y LA MATEMATICA
2.1. El cine en las aulas
El cine nació como espectáculo y diversión en el que se aplicaban los descubrimientos de
la época. El cine es, al mismo tiempo, un verdadero arte desde sus comienzos. El cine,
también desde su inicio es documento de la vida de la época. Estas tres características, la
documental, la artística y la festiva las han conservado en el tiempo y en la ilusión de todos
los que se implican en su mundo, los que lo fabrican y los espectadores.

En los primeros tiempos del cine, en España hasta muy avanzados los años treinta, el cine
era cosa de feriantes. Las barracas de las ferias acogían al público que pretendía ver lo
imprevisto, el más difícil todavía. Pasen y vean: al lado de la mujer barbuda y de otros
espectáculos de la época se proyectaban en salas oscuras y misteriosas escenas de la vida
cotidiana, de ejercicios circenses, de la gente de la calle, o algo más picantes, los primeros
besos cinematográficos, el pintor y su modelo... Una ingenuidad que respondía por una
parte a la necesidad de ver la realidad en un ambiente fantástico, desconocido hasta el
momento por el gran público y por otra al afán de divertimento oculto, de capricho
clandestino, que las sociedades poseen cuando quieren olvidar su realidad cotidiana.

2.2. Usemos el cine


Es un hecho reconocido que los medios audiovisuales en general constituyen tanto un
objeto de estudio como un instrumento, un recurso de enseñanza-aprendizaje como el que
analizamos en esta monografía. Sin embargo, como señalan Ballesta Pagan y Guardiola
Jiménez (2001) y Spanhel (2011), su utilización en el aula está lejos todavía de ser una
práctica generalizada, bien por falta de formación al respecto, el no disponer de la
infraestructura adecuada o porque ello exigiría un cambio drástico en los modelos de
enseñanza de los docentes. Sin embargo, la omnipresencia y la riqueza audiovisual de este
tipo de medios lleva tiempo sugiriendo a los expertos diversas posibilidades educativas
(Quero Gervilla, 2003, p.35).

Para ello planteo este propósito: Que los alumnos se apropien de la matemática como un
elemento más en su mundo, en vez de enfrentarse a ellas como algo hostil. Una
apropiación no sólo en la parcela académica, también fuera de la clase, en lo doméstico, en
lo lúdico, en lo creativo, en lo emocional, etc. Y si las películas son para ellos fuente de
autoridad, ¿por qué no usarlas en nuestra clase?

No me refiero sólo a los videos didácticos, o a las series de divulgación científica


realizadas con mayor brillantez (Cosmos, Más por menos, etc.), sino también y
especialmente al cine comercial. Usemos la espectacular tramoya de Hollywood en nuestro
beneficio; tengamos a Russell Crowe, Jodie Foster, Bruce Willis o Kate Winslett como
"actores secundarios" de nuestra clase. La atención del auditorio está asegurada. ¿Pero hay
otro tipo de apariciones en pantalla de las Matemática sin connotaciones negativas? Es
decir, películas o simples escenas donde se realce su valor y se destaque su presencia
decisiva en todos los ámbitos. Son pocas, pero las hay. En estos artículos se mostrarán
algunas y se propondrá dónde y cuándo utilizarlas en Secundaria. De hecho, quien esto
escribe las ha utilizado.

¿Se trata de poner un largometraje entero en clase? No. Nos falta tiempo lectivo y la trama
global del film casi siempre escapa a nuestro núcleo de interés, la Matemática. La
propuesta consiste en utilizar en el momento adecuado aquellas escenas que en sí mismas,
de forma aislada, tengan un significado comprensible y que refuercen nuestros objetivos
pedagógicos.

José Sorando Muzás (2004), en su artículo Matemáticas de… cine refiere:


¿Se trata de poner un largometraje entero en clase? No. Nos falta tiempo lectivo y
la trama global del film casi siempre escapa a nuestro núcleo de interés, la
Matemática. La propuesta consiste en utilizar en el momento adecuado aquellas
escenas que en sí mismas, de forma aislada, tengan un significado comprensible y
que refuercen nuestros objetivos pedagógicos.

Asimismo, Abell Martin (2007) en su publicación Las matemáticas y el cine, hace


referencia:
“.. Si logramos establecer el ¿para qué? y el ¿cómo? pasemos también a utilizar el
cine en clase como un recurso y una herramienta más de las muchas que nos
pueden ayudar a darle vivacidad, interés y el atractivo a nuestra labor diaria…”
CAPITULO III
CINE CON ESTRUCTURA MATEMÁTICA

3.1. Películas con estructura matemática


Películas interesantes donde los números son los protagonistas. Con la intención de que se
pueda pasar un buen rato con la matemática como telón de fondo y te puedas “acercar
más” a la matemática, que están presentes en la vida cotidiana, siendo el cine una buena
muestra de ello.

3.1.1. Stand and Deliver


La batalla diaria de un profesor de matemática por lograr el éxito de sus alumnos
en un barrio hispano. Ayuda a jóvenes problemáticos a aprender. De esta manera
los alienta a salir de una vida complicada enseñándoles lo que mejor sabe.

3.1.2. The imitation game


Uno de los grandes genios, el matemático Alan Turing consigue descifrar los
secretos de Enigma, una máquina que utilizaron los nazis en la Segunda Guerra
Mundial para enviar mensajes cifrados.
Alan Turing sentó las bases para las computadoras modernas. Murió en 1954 por
envenenamiento con el cianuro contenido en una manzana, a la que solo llegó a
dar un mordisco. ¿Te imaginas por qué el logotipo de Apple es así?

3.1.3. 21 Blackjack
Cuenta la historia de una pandilla de jóvenes que se hacen ricos jugando en los
mejores casinos del mundo. La historia comienza cuando un estudiante brillante es
fichado por su profesor de matemática para entrar a formar parte de un club
selecto de matemática. Buff! Aburrido? No tanto; los 5 miembros de este grupo
saben estadística, y ganan fortunas jugando al Black Jack.

3.1.4. Los crímenes de Oxford


Buena película del gran director español Alex de la Iglesia. Basada en la novela
Crímenes imperceptibles’, del argentino Guillermo Martínez. El argumento se
centra en los personajes del profesor y del alumno; estos deben encontrar la
solución a variados planteamientos de lógica. Sí, la matemática también sirve para
resolver una serie de crímenes.

3.1.5. Una mente maravillosa y prodigiosa.


Protagonizada por Russell Crowe, narra la historia del premio nobel de Economía,
John Nash. Sus avances en matemática fueron tan importantes que fue reclutado
por los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Su inteligencia convivió con su
esquizofrenia, afectándole a sus relaciones personales y familiares. Tuvo muchos
problemas psicológicos, pero consiguió su distinción gracias a su esfuerzo

3.1.6. La fórmula preferida del profesor


Matemática emocionan. Interesante historia de una mujer que empieza a trabajar en
la casa de un profesor de matemática que tiene limitada su memoria, excepto para
la matemática, como consecuencia de un accidente de tráfico. Números y amistad.

3.1.7. Cube
Excelente película de terror que se desarrolla en un laberinto con habitaciones en
forma de cubo de diferentes colores y claves que hay que descifrar. Una de las
personas atrapadas en él (una estudiante de matemática) hallará una estrategia
basada en los números primos que les permitirá salir del lugar en el que están
atrapados repleto de trampas mortales.

3.1.8. Moneyball
Esta película basada en hechos reales, nos cuenta la importancia de la
matemática a la hora de fichar jugadores por equipos profesionales. El
protagonista principal es Brad Pitt, un entrenador en horas bajas, que pone en
marcha el método Moneyball, ideado por un economista. La suerte de su modesto
equipo de baseball, empezará a cambiar.

3.1.9. El Código Da Vinci


Basada en su novela homónima nos cuenta a través de Tom Hanks la aventura en la
que se adentra un famoso catedrático. Después de un asesinato, la policía solicita su
ayuda para resolver el caso. Al investigar, comienza a descubrir códigos y
enigmas pertenecientes a una sociedad secreta.

3.1.10. La verdad oculta


La matemática y las relaciones personales de sus protagonistas (Anthony Hopkins y
Gwyneth Paltrow) se entremezclan. Una estudiante de Matemática se encuentra
atrapada entre un futuro (incierto) y un pasado ligado a la figura de su padre – un
gran matemático que antes de fallecer descubrió un importante cálculo con número
primos.

3.1.11. El pequeño Tate


Un niño de siete años retraído y con problemas de comunicación es un genio para la
Matemática, pero se siente incomprendido por el mundo que le rodea. Su madre,
interpretada por Jodie Foster, decide internarle en un centro para jóvenes
superdotados.

3.1.12. La soledad de los números primos


Película italiana. Es una adaptación de la novela del mismo título escrita por Paolo
Giordano. La matemática aparece representadas a través de los números primos
gemelos. Su entrañable protagonista, Mattia, hace un paralelismo numérico con la
relación que establece con la joven Alice.
CONCLUSIONES:
1. En una clase de matemáticas el conocimiento matemático debe aparecer conectado
con el mundo extraescolar de forma natural y cotidiana.

2. De hecho, en los últimos tiempos, las Matemáticas están teniendo un papel


relevante como trama principal en el argumento de muchas películas. Por ello,
podemos fomentar en nuestros alumnos el gusto por las Matemáticas a través de
estas películas provocando la búsqueda de guiños y alusiones matemáticas en ellas.

3. Existe una importante cantidad de fragmentos de películas y series susceptibles de


ser utilizados como recurso didáctico en clase de Matemática, la mayoría
disponible de forma online.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ballesta, J. y Guardiola, P. (2001). El profesorado ante las nuevas


tecnologías y los medios de comunicación. Enseñanza y Teaching:
Revista Interuniversitaria de Didáctica, 19, 211-238

2. Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa.


México D. F.: Editorial Gedisa Mexicana

3. Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir


enseigné. París: La Pensée Sauvage

4. Donovan, M. y otros. (2000). How People Learn. Brain, Mind, Experience, and
School. Washington D. C.: National Academy of Sciences

5. Freudenthal, H. (2000). A mathematician on didactics and curriculum theory.


Curriculum studies, 32 (6), 777- 796

6. Godino, J. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición


matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 22, 1-32
http://catedu.es/matematicas_mundo/CINE/cine.htm

7. Gaulin, C. (2001) Tendencias actuales en la Resolución de problemas. Revista


SIGMA 2 (19), p 32.

8. Martín, A. y Martín, M. (2012). Mathsmovies: La web de las matemáticas y el


cine. Descargado el día 12 de septiembre de 2012.
http://www.mathsmovies.com

9. Quero, M. (2003). Televisión: niñera y compañera Panorama del consumo


televisivo en España. Red digital: Revista de Tecnologías de la Información
y Comunicación Educativas, (3).
10. Requena, Á. (2013). Matemáticas de cine: Recursos para el aula.
Descargado el día 12 de enero de 2013

11. Sáez, A. J. (2006). ¿Las matemáticas en el cine? sctm06: sociedad, ciencia,


tecnología y matemáticas, 1-8

12. Sorando, J. M. (2012). Matemáticas en tu mundo: Matemáticas en el Cine y en


las series de tv. Un recurso para el aula. Recuperado de:
http://matematicasentumundo.es/

13. Sagan, C. (1982). Cosmos. Buenos Aires: Gradiva

14. Spanhel, D. (2011). Un enfoque para integrar la educación en medios, en la


instrucción y en el día a día de la escuela secundaria. Enseñanza &
Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 19, 181-190
ANEXOS
ANEXO 1: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Elección del Tema

2. Formulación del problema o situación de estudio

3. Justificación e importancia del estudio

4. Objetivos

5. Temas y subtemas

6. Cronograma

7. Referencias bibliográficas
ANEXO 2: FICHAS

Ficha Nº 1

Matemáticas de… cine

“¿Se trata de poner un largometraje entero en clase? No. Nos falta tiempo lectivo y la
trama global del film casi siempre escapa a nuestro núcleo de interés, la Matemática. La
propuesta consiste en utilizar en el momento adecuado aquellas escenas que en sí mismas,
de forma aislada, tengan un significado comprensible y que refuercen nuestros objetivos
pedagógicos”

Sorando, J. M. (2012). Matemáticas en tu mundo: Matemáticas en el Cine y en las series


de tv. Un recurso para el aula. Recuperado de: http://matematicasentumundo.es/

Ficha Nº 2

Las matemáticas y el cine

“.. Si logramos establecer el ¿para qué? y el ¿cómo? pasemos también a utilizar el cine en
clase como un recurso y una herramienta más de las muchas que nos pueden ayudar a darle
vivacidad, interés y el atractivo a nuestra labor diaria…”

Martín, A. y Martín, M. (2012). Mathsmovies: La web de las matemáticas y el cine.


Descargado el día 12 de septiembre de 2012. http://www.mathsmovies.com

Potrebbero piacerti anche