Sei sulla pagina 1di 7

DEMANDA DE DINERO

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.


En inglés money demand.
Está constituida por la suma de las necesidades de efectivo que, en un momento dado, tienen los
individuos y las empresas.
DEMANDA DE DINERO
La Demanda por una Mercancía que cumple a la vez la Función de medio de pago y de reservorio
de Valor. El Dinero, en tanto medio de pago, no es demandado en realidad por sí mismo, sino como
un medio para la obtención de Bienes y servicios. La naturaleza precisa de la Demanda monetaria
es un tópico central de la moderna Macroeconomía, y como tal ha sido debatido ampliamente en
los últimos años.
Al respecto existen dos posiciones: la del keynesianismo y la del Monetarismo. La primera de ellas
sostiene que tres motivos dan origen a la Demanda monetaria:
a) existen necesidades derivadas de las transacciones que realizan los individuos y las empresas,
quienes necesitan dinero para sus adquisiciones de Bienes y servicios;
b) los individuos demandan dinero guiados también por la precaución, como una forma de
protegerse ante contingencias imprevistas;
c) existe un tercer motivo, el especulativo, que lleva a demandar Dinero cuando la Rentabilidad de
otros activos, por ejemplo bonos o títulos, no resulta suficiente.
Cuando se calcula la Rentabilidad de los bonos deben tomarse en cuenta no sólo los pagos de
intereses sino además la posibilidad de tener pérdidas o Ganancias de Capital. Si la esperada
pérdida de Capital es mayor que el Ingreso por intereses el resultado neto será negativo, y los
individuos preferirán retener o demandar dinero, no bonos o títulos; esto último, sin embargo,
dependerá también de las Expectativas existentes.

La Teoría Cuantitativa del Dinero, en contraste con la anterior, sólo consideraba el primero de los
motivos mencionados: la Necesidad de obtener Dinero con el propósito de realizar transacciones.
La Demanda de dinero M, en este caso, resulta una proporción constante, k, del Ingreso Y, el cual,
cuando se toma junto con el promedio de nivel de Precios, determinará el volumen de transacciones
que es posible realizar.
El keynesianismo objetó esta conclusión: al postular la existencia de una Demanda monetaria que
tiene sus fuentes en la precaución o la Especulación, Keynes sostuvo que la Demanda puede variar
grandemente en el corto Plazo, a partir básicamente de cambios en la velocidad de circulación,
afectando así directamente el nivel de los Precios.
El moderno Monetarismo, desarrollado básicamente por Milton Friedmann, parte de la Teoría
Cuantitativa del Dinero de Fisher y acepta que puede haber cambios en la velocidad de circulación
del Dinero en el corto plazo, pero afirma que, en el largo Plazo, tal velocidad es esencialmente
constante.
Friedmann llegó a esta conclusión después de hacer un estudio empírico de la historia monetaria de
los Estados Unidos, a través del cual respaldó sólidamente su posición respecto al tema. Corolarios
de sus proposiciones es que la Inflación es causada por el total de la masa monetaria Disponible y
que las políticas de estabilización keynesianas llevan inevitablemente a este fenómeno. No
obstante, sus ideas no son aún aceptadas por todos los economistas, pues el tema continúa abierto
a la discusión.
En todo caso se acepta que la Demanda de dinero no es sólo una Función del Ingreso o de las tasas
de Interés vigentes, sino de la tasa de retorno de un amplio espectro de diferentes activos físicos y
financieros, lo cual influye decisivamente en la demanda específica de dinero. Los individuos actúan
así procurando que la tasa de retorno marginal sea igual con respecto a todos los activos físicos y
financieros disponibles.
El Dinero, por lo tanto, es visto como un sustituto de cualquiera de los otros activos, y
la Demanda del mismo resulta por lo tanto una Función de las tasas de retorno de todos ellos. No
se trata, por lo tanto, de la comparación exclusiva con el nivel de las tasas de Interés vigentes, sino
de una comparación que abarca entonces todos los activos que puedan adquirirse por el público.
En ingles demand for money.
Ver Monetarismo; Economía Keynesiana; Oferta Monetaria.
Consulta sección Macroeconomía

Noticias y Destacados
Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul
Romer.
Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio
del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".
CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro
de la discusión económica y social de la región y romper así el para...
¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en
el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...

Economistas destacados

Bertil Ohlin Economista y político, sueco,


ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno
de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de
Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces
de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.
Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en
Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso
técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del
Comercio Exterior y de la New Economic Geography.

Ragnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos


importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía.
Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la
regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.
Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente
keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser
para alumnos de primer año de esta disciplina.
Estimados Estudiantes, Fundamentos de Economía (código 102003). Periodo 16-04-2019:
A continuación, se brindan unas orientaciones respecto al trabajo de Fundamentos de Economía,
que deben realizar para abordar los contenidos temáticos de la Unidad 2. Esta actividad se
realizará de manera individual y grupal.
Aportes Individuales:
Los aportes individuales se realizarán en foro de trabajo colaborativo desde el 15 de octubre al 6
de noviembre.
Para realizar las actividades deben leer la bibliografía de cada tema de las paginas indicadas. Este
material está en entono de conocimiento.
Para la actividad 4, 5 y 6, se responden las preguntas de acuerdo a la situación planteada en el
caso de estudio.
Aportes Grupales:
Los aportes grupales se realizarán en foro de trabajo colaborativo del 7 al 16 de noviembre.
Las respuestas de la parte grupal se realizarán en el Excel Simulador Fundamentos de Economía
Unidad 2, que encontrarán en entorno de trabajo practico; los aportes a las preguntas grupales los
pueden plantear en foro de trabajo colaborativo.
-Responden las preguntas planteadas teniendo en cuenta conocimientos individuales que han
adquirido.
-Pueden dividir las preguntas si el grupo así lo decide el grupo
Producto a entregar:
Envían el archivo Excel del simulador unidad 2, con las respuestas en entorno de evaluación y
seguimiento Fase 2.
El estudiante que sube el trabajo coloca en foro un pantallazo del envió para tranquilidad de los
demás miembros del equipo.
Recomendaciones generales:
Cada uno debe asumir un rol de trabajo, están descritos en la guía de trabajo académico
Es importante tener un trato cordial con docentes y compañeros, aplicando las normas de
Netiqueta.
Esta actividad debe ser entregada en el ENTORNO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Procuren hacer las actividades a tiempo y consultar al docente por cualquier tema del cual tengan
dudas.
Es importante que hagan el ejercicio de elaborar sus documentos propios evitando así el PLAGIO,
también se recomienda citar adecuadamente bajo normas APA

Cordialmente
Red de Tutores
Fundamentos de Economía

Comercio exterior lácteo

Desde el año 2010 el comercio exterior lácteo en Colombia presentan un comportamiento


creciente, su nivel más alto se presentó en el año 2016 con 58.340 toneladas. Durante el primer
trimestre de 2017 las importaciones presentaron un crecimiento de 5,37% al pasar de 18.227 a
19.201 toneladas, respecto al mismo periodo de 2016.

De otra parte, las exportaciones se comportan de forma volátil, por ejemplo, en 2012 el volumen
exportado fue de 1.502 toneladas, en 2013 ascendió a 7.432 toneladas y en 2012 descendió a 2.935
toneladas. Desde 2010 los volúmenes más altos exportados fueron de 7.432 toneladas en 2013 y de
7.051 toneladas en 2015; este comportamiento de 2015 se debe al efecto de una medida adoptada
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) junto con el Fondo de Estabilización de
Precios (FEP) con el fin de fomentar las exportaciones, dada una sobreproducción en el año
mencionado. Durante el primer trimestre de 2017 las exportaciones presentaron un crecimiento de
160% al pasar de 156 a 405 toneladas, respecto al mismo periodo de 2016.
Históricamente, el producto de mayor importación ha sido la leche concentrada; en 2016 el volumen
importado fue de 42.315 toneladas, equivalente al 72% del total de las importaciones de productos
lácteos en Colombia. El lactosuero es el segundo producto con mayores volúmenes de importación,
en el mismo año la cifra alcanzó las 12.441 toneladas con una participación del 21%. Hasta marzo
de 2017 las importaciones de estos dos productos fueron de 16.258 y 2.230 toneladas,
representando el 96% del total importado en lo corrido del año (Ver gráfico 2). Para este mismo
periodo los países origen de las importaciones de leche concentrada fueron Estados Unidos (55%),
Bolivia (13%) y España (9%) y de lactosueros fueron Estados Unidos (25%), Chile (25%) y Francia
(20%).
Particularmente en el caso de las exportaciones lácteas, los productos de mayor exportación son los
quesos, la leche concentrada y el yogurt, en 2016 los volúmenes exportados de cada producto
fueron 388, 215 y 191 toneladas respectivamente, equivalente al 89% del total de las exportaciones
de productos lácteos en Colombia. Hasta marzo de 2017 los productos de mayor exportación fueron
leche concentrada (36%), mantequilla (25%), yogurt (17%) y quesos (14%). (Ver gráfico 3). Durante
este mismo periodo, los principales países destino de las exportaciones colombianas por producto
fueron:

 Leche concentrada: Panamá (42%), Perú (29%) y Costa Rica (20%)


 Mantequilla: Rusia (99,6%), Aruba (0,2%) y Estados Unidos (0,1%).
 Yogurt: Estados Unidos (80%), Aruba (13%) y Ecuador (6%).
 Quesos: Estados Unidos (82%), Chile (17%) y Aruba (0,3%).
Finalmente, es importante reconocer que el aumento del comercio exterior lácteo podría ser un
reflejo de la falta de competitividad del sector, sin embargo, las cifras de las exportaciones,
aparentemente son desalentadoras hasta el 2016, empiezan a mejorar de enero a marzo del
presenta año y lo alentador es que se podría hablar de una diversificación de las exportaciones, por
ejemplo, en 2016 se exportaron 0,9 toneladas de mantequilla y sólo hasta marzo de 2017, ya se han
exportado 100 toneladas, específicamente hacia Rusia. Este panorama debe tomarse como una
oportunidad de crecimiento, agregando valor a los productos que permitan incursionar en nuevos
mercados, incrementando la productividad del sector y generando cambios en torno a la
competitividad. Es una realidad, ¡Estamos en una economía abierta!, esto podría traducirse, tal vez,
en un mayor incremento de las importaciones, entonces ¿por qué no aprovechar las oportunidades
de las aperturas económicas?

Potrebbero piacerti anche