Sei sulla pagina 1di 25

TEMA 5.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO


IES Diego Tortosa de Cieza

UNIDAD 5, LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS.


1.- La teoría celular. Tipos de células.
2.- La organización de la célula eucariótica.
3.- El ciclo celular.
4.- Tejidos Vegetales.
Tejidos Meristemáticos.
Tejidos Adultos o Definitivos.
5.- Tejidos Animales.
Tejido Epitelial.
Tejidos Conectivos.
La Sangre.
Tejido Muscular.
Tejido Nervioso.

1.- LA TEORÍA CELULAR. TIPOS DE CÉLULAS.


En 1665 el físico, astrónomo y naturalista inglés Robert Hooke (1637-1703) examinó el microscopio una
lámina de corcho, y observó que estaba formada por unas pequeñas cavidades poliédricas similares a las cámaras
larvarias de un panal de abejas, las que denominó células1. Por esta circunstancia se considera a Hooke el
descubridor de las células. Este autor y Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) fueron los primeros en dibujar las
células.
Se consideran coautores de la teoría celular al zoólogo alemán Theodor Schwann (1810-1882), y al botánico
Matthias Schleiden (1804-1881). Los dos autores llegaron en 1839 por separado a una conclusión semejante: la
célula es la unidad constitutiva básica de todos los seres vivos, animales o vegetales; o, dicho de otro modo, todos
los seres vivos están formados por células.
En 1893, Oscar Hertwig (1849-1922) sintetizó los aspectos más importantes, y fue el primero que utilizó la
expresión TEORÍA CELULAR dando una formulación de la misma: “Los animales y las plantas, por diversa que sea su
apariencia externa, concuerdan en su estructura anatómica, pues están formados por unidades elementales similares
que se pueden observar al microscopio, unidades llamadas células, por lo cual la doctrina de que los animales y las
plantas están formados por unidades de esta clase se llama teoría celular. El proceso vital común de un organismo
compuesto es la resultante de sus múltiples células y de las distintas funciones de estas”.
En 1855, los trabajos de Robert Remack (1815-1865) y sobre todo de Rudolph Virchow (1821-1902)
completaron la visión de Schleiden y Schwann, postulando que el origen de una célula se encontraba siempre en
otra célula anterior: toda célula procede de otra célula ya existente, no existe la generación espontánea de vida a
partir de materia no viva (no celular).
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) postuló la teoría neuronal y universalizó la teoría celular (publicó sus
primeros trabajos en 1888). Hasta este momento, el tejido nervioso se consideraba la excepción a la teoría celular, al
pensarse que las fibras nerviosas no tenían naturaleza celular. Ramón y Cajal logró demostrar que las neuronas
(células del tejido nervioso) eran elementos independientes que contactaban por sus expansiones citoplasmáticas
(fibras nerviosas), llevándose a cabo la propagación del impulso nervioso a través de esos contactos. La teoría celular
quedó generalizada a todas las células definitivamente.
Una formulación actual de la teoría celular podría resumirse así:

- Todos los organismos están formados por una o más células.


- La célula es la unidad anatómica, fisiológica y patológica de los seres vivos.
- Toda célula procede por división de otra célula preexistente. El material
hereditario (ADN), que contiene las características genéticas de cada célula, pasa
de las células madres a las células hijas en la división celular.

1
Del inglés cell que significa celda, habitáculo pequeño.
1
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

Las células son estructuras microscópicas y por tanto no se pueden ver a simple vista2. Aunque existen excepciones
como el alga unicelular Acetabularia que mide algunos centímetros, o el Axon Gigante de calamar que puede llegar a
medir varios metros.
El descubrimiento de las células, su descripción morfológica y el estudio de su estructura interna están ligados
estrechamente a la invención y desarrollo de un instrumento científico de primera importancia: el microscopio. El
primer microscopio del que hay constancia histórica fue creado por Antoni Van Leewenhoek en 1673 (y a pesar de
su rudimentaria tecnología ya fue posible observar con él las primeras células, entre otras los glóbulos rojos de la
sangre).
Tipos de células.
Existe mucha variedad de células en cuanto a su forma, que normalmente está relacionada con la función que van a
realizar. Existen dos modelos básicos de organización celular: la célula eucarótica (o eucariota) y la célula
procariótica (o procariota). Según cual sea el modelo de organización que presentan los seres vivos se clasifican en
procariotas o procariontes (Reino Moneras) y eucariotas o eucariontes (Reino Protistas, Reino Hongos, Reino Animal
y Reino Vegetal).

 LAS CÉLULAS PROCARIÓTICAS carecen de auténtico núcleo, el ADN circular está en una región llamada
nucleoide. Tienen muchos menos orgánulos que las células eucarióticas. Su membrana plasmática forma
unos repliegues hacia el interior que se llaman mesosomas, que intervienen en la división celular. Presentan
una pared celular rígida que rodea la membrana celular. Son organismos unicelulares. Pueden presentar
flagelos para el movimiento celular; cápsula, envolviendo la pared; y plásmidos, pequeñas moléculas
circulares de ADN independientes del cromosoma bacteriano.

2
Una bacteria puede medir 2µ, Una célula animal 20µ, una célula vegetal 40µ. µ es el símbolo de la micra o del micrómetro,
que es la millonésima parte de un metro. 1µ=10-6m.
2
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 LAS CÉLULAS EUCARIÓTICAS tienen núcleo formado por material genético rodeado de una membrana que lo
aísla del citoplasma; y diversos orgánulos citoplasmáticos con sistemas de membranas internas que los
compartimentan. Pueden ser unicelulares y pluricelulares.

Principales diferencias entre células eucarióticas y células procarióticas


EUCARIÓTICAS PROCARIÓTICAS
MATERIAL GENÉTICO Tienen núcleo (ADN). Sin núcleo (ADN disperso en el
citoplasma: nucleoide).
TAMAÑO Mayores (10-100 m). Menores (1-10 m).
Uni o pluricelulares. Unicelulares.
ORGANULOS Tienen muchos orgánulos Solo ribosomas.
especializados.
MOVIMIENTOS Elevado número de No existen.
movimientos intracelulares.
 La Teoría Endosimbiótica
Fue propuesta por la bióloga estadounidense Lynn Margulis (1938-2011) para explicar las células eucariotas a partir
de la endosimbiosis3 de dos o más células procariotas diferentes.
La propuesta se basa en que el núcleo, los cloroplastos, y las
mitocondrias poseen moléculas de ADN que revelan un origen
diferente. Los cloroplastos recuerdan a las cianobacterias
(procariontes fotosintéticos) y las mitocondrias recuerdan a ciertas
bacterias muy eficaces en la respiración oxidativa. El proceso
podría haber ocurrido según este esquema:

3
El nombre hace referencia a la relación entre dos individuos de especies diferentes que obtienen beneficio mutuo.
3
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

2.- LA ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA.


En las células eucarióticas se diferencian tres partes la MEMBRANA, que limita la célula y selecciona el paso
desde dentro hacia fuera y viceversa, el CITOPLASMA, medio acuoso de consistencia gelatinosa en donde están
bañados los orgánulos celulares, puede contener sustancias de reserva y fibras proteicas que le confieren estabilidad
a la célula, y el NÚCLEO, en donde reside el ADN en forma de cromatina o de cromosomas.
 MEMBRANA PLASMÁTICA
Es una fina envoltura que rodea a la célula. Está formada por una bicapa de fosfolípidos en la que se encuentran
moléculas de colesterol y diferentes proteínas, que pueden atravesar la bicapa o situarse en la superficie externa o
interna de la misma. La membrana plasmática sigue el modelo del Mosaico Fluido que significa que sus
componentes (fosfolípidos, colesterol y proteínas) son como piezas de un mosaico que tienen cierta movilidad entre
ellas, lo dota a esta estructura de gran elasticidad.
La organización de los componentes de la membrana plasmática, es la misma que tienen otras membranas
de los orgánulos del interior de la célula. Esta propiedad se denomina Principio de Unidad de Membrana, y significa
que todas las membranas de la célula obedecen a la misma composición y estructura.

FUNCIÓN Limita y da forma a la célula. Controla el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. A
esta propiedad se le llama permeabilidad selectiva. Posee proteínas receptoras que transmiten señales desde el
exterior al interior de la célula, a través de mensajeros químicos como algunas hormonas, que no pueden atravesar
la membrana plasmática.
 PARED CELULAR VEGETAL
Es exclusiva de las células vegetales y se sitúa sobre la superficie externa de la membrana plasmática. Está formada
por celulosa. A veces, la celulosa se impregna de otras sustancias y la pared se hace impermeable o aumenta su
rigidez.
FUNCIÓN Protege, brinda resistencia mecánica y da forma a las células vegetales.

4
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 ORGÁNULOS CELULARES

RIBOSOMAS Son pequeños orgánulos formados por dos subunidades, una


pequeña y otra grande, que están compuestas por ARN ribosómico y
proteínas. Se pueden encontrar libres en el citoplasma, unidos a las
membranas del Retículo Endoplasmático, o unidos a la membrana exterior
de la envoltura nuclear.
FUNCIÓN Es el lugar donde se traduce el ARN mensajero en proteínas.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Formado por una compleja red de membranas interconectadas que


forman sáculos aplanados y túbulos que se extienden por todo el
citoplasma, que dan lugar a la Envoltura Nuclear. Puede ser: Rugoso
posee ribosomas adosados a sus membranas y Liso carece de
ribosomas.
FUNCIÓN está relacionada con la síntesis y el transporte de lípidos y
proteínas de la membrana plasmática y de los orgánulos, así como de
las proteínas que son segregadas al exterior de la célula.

APARATO DE GOLGI
Está formado por un conjunto de 4 a 8 cisternas aplanadas y apiladas
de las que se desprenden pequeñas vesículas cargadas de sustancias,
este conjunto de cisternas se le llama Dictiosoma. Al AG llegan
moléculas procedentes del RE y aquí son modificadas, clasificadas e
introducidas en vesículas. FUNCIÓN Secreción celular: consiste en que
algunas vesículas producidas en el AG se fusionan con la membrana
plasmática y vierten su contenido al exterior de la célula, pues
contienen sustancias que cumplen allí su función (como la saliva, el
jugo pancreático...). Procesamiento, maduración y secreción de
proteínas (formación de glucoproteínas, glucolípidos y lipoproteínas).
También interviene en la formación de orgánulos celulares, tales
como lisosomas y vacuolas.

5
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

MITOCONDRIAS
Son orgánulos energéticos presentes en
todas las células eucarióticas. Están
rodeados por dos membranas: la externa
lisa, muy similar a la de las bacterias gram
negativas, y la interna muy plegada
formando las CRESTAS. La cavidad interna
se denomina MATRIZ y está formada por
un medio acuoso que contiene muchas
enzimas, ADN circular, ARN y ribosomas
70S.
FUNCIÓN En ellas tiene lugar la respiración
celular. Proceso que consiste en la
oxidación de la materia orgánica para
obtener energía, mediante la cual las
células llevan a cabo todas sus funciones
celulares.
CLOROPLASTOS
Son orgánulos energéticos exclusivos de las
células vegetales. Están rodeados por dos
membranas concéntricas. El espacio
interno, llamado ESTROMA, contiene un
medio acuoso con numerosas enzimas,
ADN, ARN y ribosomas; también contiene
una membrana muy plegada, que forma
unos apilamientos llamados TILACOIDES
donde se localiza la clorofila.
FUNCIÓN Son los orgánulos encargados
de realizar la fotosíntesis, proceso
mediante el cual la energía de la luz,
absorbida por la clorofila, se utiliza para
transformar la materia inorgánica en
materia orgánica. Este proceso es
inverso a la respiración celular.

6
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

LISOSOMAS
Son orgánulos formados en el aparato de Golgi, que están formados por una membrana y un contenido en enzimas
digestivos. FUNCIÓN: Digestión de macromoléculas por acción de hidrolasas. Autofagia: reciclado de componentes
celulares. Los productos de la digestión pueden ser usados como nutrientes.
PEROXISOMAS
Orgánulos encargados de la Oxidación de aminoácidos y ácidos grasos. El H O generado es destruido en el
2 2
peroxisoma por la catalasa.
VACUOLAS
Derivan del aparato de Golgi o de la membrana plasmática por endocitosis de nutrientes. Almacenan proteínas,
azúcares, ácidos orgánicos e iones inorgánicos. Acumulan desechos metabólicos y sustancias tóxicas para su
posterior degradación por los lisosomas. Están implicadas en la osmorregulación, homeostasisiónica y regulación del
pH en el citosol.
CENTROSOMA
Está formado por dos orgánulos cilíndricos llamados CENTRIOLOS que están rodeados de una zona clara y densa de
la que parten unos filamentos a modo de radios que forman el ÁSTER.
Las células de los vegetales superiores carecen de centriolos.
FUNCIÓN Los centriolos organizan el citoesqueleto y controlan la forma y el movimiento de las células; además
intervienen en la división celular, formando el Huso Acromático o Mitótico que reparte los cromosomas entre los dos
núcleos hijos.

7
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

CITOESQUELETO
Proporciona la forma a la célula y consistencia a la matriz del citoplasma.
Microfilamentos: polímeros de actina. Determinan forma de las células y movimiento celular.
Microtúbulos: Disposición helicoidal de α- y β-tubulina formando un cilindro. Determinan la morfología celular.
Movimiento celular (cilios y flagelos). Transporte intracelular. Forman parte del Huso Mitótico.
Filamentos intermedios: Función desconocida en microorganismos.

CILIOS Y FLAGELOS
Son expansiones celulares que sirven para el desplazamiento de la célula o para crear corrientes del medio
extracelular. Están formados por la proteína tubulina. Contienen citoplasma y están rodeados por membrana
plasmática. La diferencia entre unos y otros es que los flagelos son largos y poco numerosos, con un movimiento de
ondulación que tira de la célula, mientras que los cilios son cortos y muy numerosos, cuyo movimiento se basa en
golpes como los de los remos en el agua.

8
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

La estructura interna de un cilio o de un flagelo se describe en la siguiente imagen

 NÚCLEO
Es el compartimento donde está alojado el
material genético (ADN), separado del resto
del citoplasma por una doble membrana que
se llama Envoltura Nuclear. Esta envoltura es
continuación del RE, que presenta poros por
fusión de las dos membranas, que permiten la
comunicación entre el núcleo y el citoplasma.
En el interior destaca el NUCLEOPLASMA que
es un líquido viscoso, en donde se halla la
CROMATINA formada por el ADN y proteínas
llamadas histonas, que forman los
nucleosomas. La cromatina se condensa
durante la mitosis y se transforma en
CROMOSOMAS. También dentro del Núcleo
suele haber una región más electrodensa
llamada NUCLÉOLO, que es una región
rodeada de cromatina condensada y formada
por ADN ribosomal y proteínas. Encargada de
la síntesis de ARN ribosómico.

FUNCIÓN: Es el orgánulo director de la célula ya que contiene la información genética para realizar todas las
funciones celulares. Es también responsable de la división de la célula. En el nucléolo se fabrican los ribosomas.

9
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

Principales diferencias entre células animales y células vegetales


CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL FUNCIÓN del orgánulo
Con centriolos. Sin centriolos. Organizan las estructuras microtubulares.
Controlan la forma y el movimiento de las células
e intervienen en la división celular.
Sin vacuolas o de Con grandes vacuolas Almacenan sustancias con diversidad de
pequeño tamaño y o numerosas de funciones.
escasa. pequeño tamaño.
Sin plastos. Con plastos. Almacenan y sintetizan sustancias. Los
cloroplastos realizan la fotosíntesis.
Sin pared celular. Con pared celular. Da protección y rigidez a la célula.
Presión de turgencia.
3.- EL CICLO CELULAR.El ciclo celular es un conjunto ordenado de acontecimientos por los que pasa una célula
a lo largo de su vida. Existe una etapa que se llama INTERFASE que es el periodo de tiempo en el que la célula no se
va a dividir, y por tanto en ella existe una gran actividad metabólica. Se puede dividir en tres etapas, son G1-S-G2. El
estado G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis", que es el periodo en el que se replica el
ADN. El estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). Las células que dejan de dividirse como las neuronas,
permanecen de manera indefinida en la fase G1.La MITOSIS es cuando ocurre la división nuclear (los cromosomas se
separan), que puede conllevar la división citoplasmática o CITOCINESIS.
 3.1 Las etapas de la mitosis
La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un
proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de
ADN de forma que, si hay división de la célula, las células hijas que se
originan tengan la misma información genética que su madre y
entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente
rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que
son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE.
PROFASE

 Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS. En cada cromosoma las dos cadenas, que
son completamente idénticas porque se ha formado por replicación de la otra, se espiralizan juntas
originando las cromátidas del cromosoma.
 Se duplican los centriolos.
 La membrana nuclear desaparece.
 Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los extremos de la célula,
apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de extremo a
extremo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO.
 Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo
cromosoma por fibra), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. Cuando se han unido
se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula.
 En la célula vegetal no existen centriolos y a veces no se ve el huso acromático.
METAFASE
Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador de la célula, formando una
figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL. Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.
ANAFASE
Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso.
En este momento ya se ha repartido el material hereditario, las cadenas de ADN, de forma idéntica en dos partes.

10
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

TELOFASE
Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en cromatina; aparece la
membrana nuclear, quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis.

La CITOCINESIS
No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los
orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales
se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha
transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.
 La meiosis
Es una división especial del núcleo por la cual se reduce a la mitad el número de cromosomas en los gametos (células
reproductoras), para que no se duplique el número de cromosomas de la especie tras la fecundación. De esta
manera las células reproductoras o gametos siempre son haploides y el zigoto siempre es diploide, por definición,
por lo que un adulto diploide producirá gametos haploides por meiosis, y la fecundación producirá zigotos diploides
que dará adultos otra vez diploides.

11
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

PROFASE 1
Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación:
 Desaparece la membrana nuclear.
 Se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas.
 Se duplican los centriolos y migran a los polos.
 Se forma el huso acromático.
 Cada par de cromosomas se une a una fibra del huso.
Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el
comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las fibras del huso se van moviendo y se
agrupan por parejas de manera que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan
formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que
se lleve a cabo el proceso más importante de la reproducción sexual ya que es el
que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la
RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los
cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus
cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las
cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos
nuevos que tampoco existían anteriormente.
Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a una fibra del huso, es
decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma por fibra como
sucedía en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la célula.
METAFASE 1
Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial.
ANAFASE 1
Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la
mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos
juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase
cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.
TELOFASE 1
Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II.

12
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

CITOCINESIS 1
La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división
meiótica.
DIVISIÓN II
Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas
individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro
células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto
células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células
vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal.

4.- TEJIDOS VEGETALES.


Antes de pasar a estudiar los tejidos vegetales, tenemos que definir a un tejido como un conjunto de células
con características comunes que desempeñan el mismo trabajo fisiológico. Es el tercer nivel de organización de los
seres vivos pluricelulares después de los dos primeros que ya hemos visto, el nivel molecular y el celular. Los tejidos
se agrupan en órganos y éstos en aparatos y sistemas.
En un ser vivo pluricelular que es un conjunto coordinado de sistemas o de aparatos, existe una división del
trabajo fisiológico, del mismo modo en que en una fábrica existe especialización de sus trabajadores y existen
secciones en las que cada una tiene una dedicación, en el ser vivo cada célula, que forma parte de un tejido, este de
un órgano, y este a su vez de un sistema o aparato, tiene una función característica que hacer, cada célula se parece
muy poco tanto en la forma como en su función a las demás células que no son de su mismo tejido.
El que todas las células del organismo sean diferentes aunque provengan de una sola se consigue en el
crecimiento y el desarrollo mediante la especialización celular.
No todas las células de un organismo se especializan. Existen células no diferenciadas que mantienen la capacidad de
dividirse y de originar células especializadas. Las células animales indiferenciadas se conocen como células madre o
troncales, y se encuentran en el embrión, pero también en el individuo adulto, como las células hematopoyéticas de
la médula ósea del interior de los huesos, que dan lugar a todas las células de la sangre. En los vegetales las células
no diferenciadas se llaman meristemas.
4.a Tejido vegetales meristemáticos.
Son aquellos que tienen capacidad de formar nuevas células, son por tanto responsables del crecimiento de
las plantas. Se clasifican en:
Meristemo apical o primario es aquél que está situado en los extremos de los tallos, raíces, yemas y brotes.
Y proporciona el crecimiento en longitud de la planta.
Meristemo lateral o secundario se llama también Cambium y proporciona el crecimiento en grosor de las
plantas. Puede ser Cambium Vascular, el que crea los vasos de Xilema y Floema por donde circula la Savia Bruta y la
Savia Elaborada, Cambium Suberoso que produce el crecimiento de la corteza de las plantas.

13
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

4.b Tejidos adultos o definitivos.


4.b.1 Tejidos tegumentarios o protectores.
EPIDERMIS aparece en tallos y hojas de las plantas jóvenes. Consta de una sola capa de células que
segregan una cubierta protectora cérea, llamada Cutícula, que impermeabiliza, evita la pérdida de agua, y protege a
la planta del ataque externo.
En el envés de las hojas la epidermis esta recorrida por unas
estructuras llamadas Estomas, que están formados por dos
células con forma de riñón que se llaman células oclusivas.
Los estomas permiten el paso del CO2 de la atmósfera hacia
dentro de la hoja para que pueda realizar la fotosíntesis. Si
los estomas están abiertos además la planta puede perder
agua en la Transpiración.
En algunas
plantas las
células de la
epidermis
pueden tener una expansiones a modo de pelos llamadas Tricomas,
que pueden ser absorbentes, como los de las raíces, pueden tener la
función de evitar la
desecación, fabricar
sustancias, como los
glandulares, para
eliminar el exceso de sal
o para la defensa, tal es
el caso de los pelos
urticantes de las ortigas,
que se clavan como
agujas hipodérmicas en
la piel del animal que las
toca y provoca una
reacción alérgica local de
enrojecimiento en la zona.

PERIDERMIS Está constituida por muchas capas de células, reemplaza a la epidermis en tallos y
raíces de las plantas leñosas formando la corteza exterior. La pared celular de sus células está impregnada de
LIGNINA y SUBERINA, dos sustancias que le dan firmeza y rigidez.

14
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

4.b.2 Sistema fundamental Es el tejido vegetal más abundante.


PARÉNQUIMA Es el tejido vegetal más abundante, según su función se habla de Parénquima Clorofílico, si está
formado por células encargadas de la fotosíntesis, Parénquima de Reserva si es de almacenamiento de sustancias,
Parénquima Glandular, si fabrica productos para la secreción, etc…
El Parénquima también puede servir para reparar tejidos cuando estos se dañan, por ejemplo los vasos leñosos.
TEJIDOS DE SOSTÉN
COLÉNQUIMA tejido de sostén inmaduro, con células poco diferenciadas con las paredes celulares reforzadas por
celulosa. Aparece en las plantas herbáceas, el colénquima es el tejido que forma los hilos de la acelga y del apio, que
a pesar de ser plantas herbáceas crecen erectas.
ESCLERÉNQUIMA es un tejido de sostén constituido por células muertas, que han endurecido su pared celular con
lignina. Este tejido es el que se encuentra en la cáscara de las semillas, como la de las nueces, las almendras y el
melocotón.
4.b.3 Sistema vascular. Tejidos conductores.
Formados por células cilíndricas que se unen entre si formando tubos e calibre microscópico. Se encargan de
conducir la savia por la planta.
XILEMA, LEÑO O TEJIDO LEÑOSO
Conduce la Savia Bruta (Agua y Sales minerales) desde las raíces hasta las hojas.
Formado por los VASOS LEÑOSOS tubos compuestos de células muertas impregnadas en LIGNINA que les confiere
dureza y rigidez.

FLOEMA LIBER O TEJIDO LIBERIANO


Conduce la SAVIA ELABORADA (Azúcares, proteínas y otros productos orgánicos) desde las hojas hasta todas las
partes de la planta.
Está formado por células cilíndricas vivas cuyos extremos están
perforados formando las llamadas placas cribosas, que permiten el
paso de las sustancias alimenticias de una célula a otra. En las
plantas de hoja caduca, durante el otoño, en las placas cribosas se
deposita una sustancia denominada calosa que las tapona e impide
el flujo de la savia. Con la llegada de la primavera esta sustancia
desaparece y se reestablece el paso de la savia.

15
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

5.- TEJIDOS ANIMALES.


Los tejidos animales están formados por células y una sustancia intercelular que en determinadas ocasiones
es más abundante que las propias células. Este es el caso de la sangre donde el plasma sanguíneo tiene mayor
importancia cuantitativa que las propias células de la sangre.
5.1 TEJIDO EPITELIAL
Se trata de un tejido cuyas células no dejan espacios entre si. Puede ser:
5.1.1 De revestimiento. Sirve para recubrir o revestir superficies externas y tapizar cavidades
internas y conductos del organismo.
5.1.1.1 Pavimentoso. Sus células son planas, dependiendo de que haya una capa de las mismas varias se llama
monoestratificado, que es el endotelio, que tapiza el interior de los vasos sanguíneos, el corazón y los alveolos
pulmonares. Y es pluriestratificado cuando son varias capas de células,
es el ejemplo de las mucosas que recubren los órganos de los aparatos
digestivo y respiratorio, el que forma la mucosa bucal y la piel.

5.1.1.2 Prismático. Sus células tienen forma de prisma. También


puede ser monoestratificado que se encuentra también en la mucosa
que tapiza las vellosidades intestinales, que son repliegues de la pared
del intestino grueso, que a su vez se repliega para dar las
micovellosidades intestinales, a este tipo de epitelio se la llama en chapa
y sirve para aumentar la superficie de absorción del intestino.
El epitelio pluriestratificado tapiza los conductos de las glándulas mamarias. Y existe un tipo de epitelio de una sola
capa de células pero que sus núcleos están a diferentes alturas dando la impresión de que son distintas capas y por
eso se llama pseudoestratificado, está representado en el epitelio que recubre la traquea y los bronquios y además
tiene una expansiones llamadas cilios para movilizar sustancias extrañas.

5.1.2 Glandular. Está formado por células cúbicas especializadas en la elaboración de sustancias. Las glándulas
pueden ser:
5.1.2.1Exocrinas, si vierten su secreción dentro de conductos o de cavidades del organismo, como las glándulas
sudoríparas, las salivales y el hígado.
5.1.2.2 Endocrinas, de secreción interna, vierten sus productos elaborados a la sangre, son ejemplos de este tipo de
glándulas la hipófisis, el tiroides, las glándulas suprarrenales, etc…

16
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

5.2 TEJIDOS CONECTIVOS

Los tejidos conectivos sirven de armazón para unir los demás tejidos del organismo, además sostienen algunas
estructuras corporales y también protegen a los órganos internos. La Sustancia Intercelular que rodea a las células
de estos tejidos es muy importante, puede tener una matriz de fibras dispersas y entrelazadas, que se disponen
entre una sustancia amorfa y transparente, formada por agua, sales, proteínas y polisacáridos. Las fibras le dan
resistencia al tejido mientras que la sustancia influye en los intercambios entre las células de los tejidos y la sangre.
Principales células de los tejidos conectivos:
 Fibroblasto Células fijas de forma variable. Segregan matriz extracelular y las proteínas que forman las
fibras.
 Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa.
 Monocitos Leucocitos emigrantes. Cuando se produce una inflamación, se transforman en MACRÓFAGOS,
que fagocitan microbios y desechos
celulares.
 Mastocitos. Se encuentran en la mayoría del
tejido conjuntivo, su función es básicamente
secretora, en particular del histamina
(causante de los síntomas alérgicos, ya que
aumenta la permeabilidad de las paredes de
los capilares), y el anticoagulante heparina.
 Células plasmáticas y linfocitos su función es
la de secretar anticuerpos (especialmente
IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a
una infección bacteriana.
 Células pigmentarias o cromatóforos,
contienen pigmentos.

17
TEMA 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

Principales fibras de los tejidos conectivos


 Fibras colágenasSe extienden en todas direcciones y son muy duras y resistentes a las fuerzas de tracción.
Están presentes en los tendones, piel, ligamentos, cartílagos, huesos y vasos sanguíneos.
 Fibras reticulares: forman parte de una red de soporte que sirve para envolver órganos
 Fibras elásticas compuestas de elastina. Están adaptadas al estiramiento, pues pueden incrementar hasta
1,5 veces su longitud frente a la tracción y volver a su posición normal. Se sitúan en la tráquea, las cuerdas
vocales y las paredes de los vasos sanguíneos.
5.2.1. TEJIDO CONJUNTIVO
Función de sostén, participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares, envuelve y recubre
órganos.
Existen varios tipos:
Tejido conjuntivo laxo
Se caracteriza por la presencia de
células y componentes extracelulares de la
matriz en proporción más abundante que
los componentes fibrilares. Está presente
en las membranas mucosas y rodea los
vasos sanguíneos, los nervios y los
órganos. Con el Tejido Adiposo forma la
capa subcutánea que une la piel y los
tejidos adyacentes. También actúa como
reserva de líquidos y sales.

Tejido conjuntivo denso o fibroso


Resistente a la tensión pero menos
flexible. Muy rico en fibras colágenas.
Componente de los tendones.
Tejido conjuntivo elástico
Rico en fibras elásticas, se da en las arterias y en los ligamentos, que
conectan los huesos entre si.

Tejido conjuntivo reticular


Rico en fibras reticulares, constituye el soporte de los nódulos linfáticos del
bazo o de la médula osea.

5.2.2 TEJIDO ADIPOSO


Carece de sustancia fundamental, y tiene escasas
fibrillas.
La grasa de las células se encuentra en estado
semilíquido y está compuesta fundamentalmente
por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el
tejido subcutáneo, la capa más profunda de la piel.
Sus células, ADIPOCITOS, están especializadas en
formar y almacenar grasa. Es un aislante del frío y
del calor. Actúa como una almohadilla y también
como un almacén de reservas nutritivas.

18
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza
5.2.3 TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tejido esquelético donde la sustancia fundamental, que está formada por una red de fibras colágenas incluidas
en una matriz gelatinosa que le aporta
firmeza y elasticidad, esta sustancia
fundamental cobra mucha importancia.
Se trata del tejido con el que se forman los
huesos en el embrión en desarrollo de
todos los vertebrados, y que
posteriormente se va sustituyendo por
verdadero hueso, esto es así excepto en los
Peces Cartilaginosos o Condrictios (Rayas y
Tiburones).
Las células se llaman condrocitos y
están inmersas en unos intersticios de la
sustancia fundamental que se llaman
lagunas.
Existen diferentes tipos de cartílagos:
5.3.1 Cartílago hialino
tiene un aspecto blanquecino con pocas
fibras de colágeno, es el que forma parte del esqueleto del feto, de la ternilla de la nariz, de los anillos de la
tráquea, y de la terminación de las costillas para unirse con el esternón.
5.3.2 Cartílago fibroso tiene muchas fibras de colágeno que le proporcionan mucha resistencia.
Forma parte de los discos intervertebrales (almohadillas entre las vértebras) y de los meniscos (cartílago de la
articulación de la rodilla).
5.3.3 Cartílago elástico tiene muchas fibras elásticas, se encuentra en la epiglotis, laringe y pabellón
auditivo.

5.2.4 TEJIDO OSEO


Es el tejido esquelético de los vertebrados, le proporciona rigidez, ya que la sustancia intercelular está
impregnada por sales minerales precipitadas como el fosfato cálcico, y fibras colágenas que le proporcionan
resistencia. En la sustancia intercelular existen interrupciones llamadas lagunas óseas, que son pequeñas cavidades
comunicadas por unos finos canalículos. En las lagunas se encuentran las células óseas que se llaman osteocitos.

19
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza
Existen dos tipos de de tejido óseo:
4.4.1Tejido óseo compacto: es el más resistente y duro, forma la
diáfisis (caña) de los huesos largos y la parte externa de todos los
huesos. La sustancia intercelular, en donde se encuentran los
osteocitos, se dispone en unas laminillas óseas que son concéntricas
alrededor de unos conductos llamados Canales de Havers, que
contienen los vasos sanguíneos y los nervios.
La Médula Ósea que se encuentra en el interior de la diáfisis
suele estar cargada de grasa por lo que se llama Médula Ósea
Amarilla. El Periostio es el tejido conjuntivo responsable del
crecimiento del
hueso en
espesor.

5.4.2 Tejido óseo esponjoso: se encuentra en el interior de los huesos cortos y planos, y en
la epífisis de los huesos largos. Está formado por láminas que se proyectan en tres
dimensiones, que dejan bastantes espacios entre si para albergar la Médula Ósea Roja que
tiene un papel muy activo en la producción de las células sanguíneas.

5.2.5 TEJIDO SANGUÍNEO


La sangre puede considerarse un tejido ya que está formado de células y un líquido
que las rodea. La sangre siempre circula por dentro de los vasos sanguíneos,
mientras que el líquido en el que están bañados todas las células de los tejidos del
organismo se llama líquido intersticial, cuya composición es muy parecida al
plasma sanguíneo.
En la sangre se distinguen dos componentes: el plasma sanguíneo y las células
sanguíneas. A la proporción entre el plasma sanguíneo y las células se le llama
HEMATOCRITO, el valor normal es del 40% al 45% de células con respecto al
plasma.
PLASMA SANGUÍNEO. Es una disolución donde el disolvente es el agua,
92%, y el resto suelen ser nutrientes disueltos, como la glucosa y algunas
proteínas, de entre las más importantes encontramos la albúmina, molécula de
transporte y de reserva de aminoácidos, las gammaglobulinas, que son los
anticuerpos fabricados contra los antígenos que hayan penetrado en el organismo

20
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza
concreto del que se trata4, fibrinógeno que interviene transformándose en fibrina, en la coagulación sanguínea5.
CÉLULAS SANGUÍNEAS. Son de tres tipos: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
1. Glóbulos rojos: también se llaman
eritrocitos o hematíes. Es la población más
numerosa de células sanguíneas (valor normal
4.500.000 en cada mm3). Son células con forma de
lente bicóncava, que carecen de núcleo, ya que lo
pierden en su maduración. Su función es la de
transportar el O2 que recogen en los alveolos
pulmonares, y llevarlo hasta todos los tejidos, para
ello van cargados de una proteína que se llama
hemoglobina que les da el
color rojo característico.

2. Glóbulos blancos: también se llaman leucocitos,


y tiene una función defensiva frente a las sustancias o
células que lleguen del exterior.
Pueden ser de dos tipos según exista o no
granulado en su citoplasma cuando se les tiñe con
colorantes para el microscopio óptico.
Granulocitos: tienen gránulos y se llaman
respectivamente neutrófilos, eosinófilos y basófilos si se
tiñan con colorantes neutros, ácidos y básicos. Todos son
células defensivas inespecíficas.
Agranulocitos: no tienen gránulos en el
citoplasma.
*Monocitos, células que pueden
atravesar el endotelio y pasar desde los vasos sanguíneos
hasta los líquidos intersticiales convirtiéndose en
macrófagos, que son células de la inmunidad inespecífica
con un gran poder de fagocitosis, por esta propiedad contribuyen a la
limpieza de partículas del medio interno6.
*Linfocitos, células de la inmunidad específica
que son las más eficaces para luchar contra las infecciones, se
distinguen en linfocitos B o células plasmáticas que producen
anticuerpos, y linfocitos T que luchan específicamente contra las
partículas sobre las que se han fabricado anticuerpos.
Estas células terminan su maduración en los órganos linfoides (Timo,
Bazo, Amígdalas,…)
3. Plaquetas o trombocitos: son fragmentos de citoplasma de
células de gran tamaño, su función es la de contribuir junto con la
fibrina, a formar una maraña de fibras y fragmentos celulares llamado trombo que evita la pérdida de sangre en la
coagulación sanguínea.

4
Los anticuerpos son proteínas específicas que combaten a las sustancias o microorganismos, llamados antígenos, que el cuerpo
considera como extraños a él. Forman parte del sistema defensivo conocido como Inmunidad Adquirida, que quiere decir que
existen determinados antígenos de los que se guarda memoria en previsión de nuevos ataques del mismo antígeno, de ahí que la
inmunidad se vaya adquiriendo con el tiempo. Este es el fundamento de las vacunas. El que los anticuerpos sean proteínas
específicas es la razón por la que son distintos de unas personas a otras y, dentro de la misma persona varían a lo largo de la vida.
5
Proceso por el cual se reparan los daños que sufren los vasos sanguíneos con el objeto de no perder sangre.
6
Líquido que rodea las células de los tejidos y con el que éstas intercambian los nutrientes y los productos de desecho.
21
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza
Las funciones de la sangre son:
.- Transporte de sustancias (O2, CO2, nutrientes, productos de desecho…)
.- Protección contra infecciones, función defensiva.
.- Amortiguador de las variaciones de la temperatura.
.- Repara los tejidos dañados.
5.3 TEJIDO MUSCULAR
Está constituido por células alargadas que se llaman fibras, que son capaces de contraerse y relajarse. Esta
propiedad se debe a unas proteínas alargadas a modo de miofibrillas que recorren todo el citoplasma. Estas
proteínas contráctiles se llaman actina y miosina.
Existen dos tipos de músculos:
1.- Tejido muscular liso: de contracción lenta e involuntaria7, sus células tienen forma de huso y tienen un solo
núcleo. Es la musculatura que rodea al endotelio (epitelio de los
vasos sanguíneos), el útero y el tubo digestivo.

2.- Tejido muscular estriado: su nombre se debe a un bandeado transversal que tienen las células, existen dos tipos:
2.1 Tejido muscular estriado esquelético: forma parte de los músculos esqueléticos, es decir, los que
acompañan a los huesos para el movimiento de los vertebrados en el aparato locomotor. Está compuesto de
grandes células o fibras plurinucleadas,
los núcleos están en la periferia de la
célula. Por el gran trabajo que van a
realizar, que necesita gastar mucha
energía, son células que tienen gran
cantidad de mitocondrias.
Proporcionan una contracción rápida y
voluntaria.
Los filamentos de actina y
miosina se disponen longitudinalmente
en la célula en unidades que se repiten
llamadas sarcómeros, se repiten una
serie de bandas oscuras, o bandas A y
claras o bandas I, las bandas oscuras
corresponden a filamentos gruesos de
miosina. Los filamentos finos, que
corresponden a la proteína actina se
anclan en unas estructuras llamadas
estrías Z.

7
Su contracción se debe a la actuación de hormonas.
22
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza
La membrana celular se llama sarcolema y el citoplasma se llama sarcoplasma.

¿Cómo se contrae la fibra muscular?


Las fibras de miosina se anclan en las de actina contiguas, tiran de ellas acercando las líneas Z y acortando los
sarcómeros.

2.1 Tejido muscular estriado cardiaco: forma parte del músculo del corazón, su
contracción es rápida e involuntaria, sus células tienen un solo núcleo y son
ramificadas.

5.4 TEJIDO NERVIOSO


El tejido nervioso es el que forma parte del Sistema Nervioso, que se divide en Sistema Nervioso Central
(SNC), formado por el Encéfalo y la Medula Espinal y los Nervios que parten y llegan al SNC. Los nervios forman el
Sistema Nervioso Periférico.
El tejido nervioso se caracteriza por no tener sustancia fundamental, las células se llaman neuronas y están
especializadas en recibir información, procesarla y transmitirla. Algunas neuronas llamadas sensitivas están
especializadas en recibir información del exterior o del interior del cuerpo, reciben las sensaciones del dolor, de la
temperatura, de la luz, de las ondas acústicas, etc, son las que forman parte de los órganos de los sentidos. Otras
neuronas que se llaman motoras elaboran respuestas, conducen el impulso nervioso hasta los llamados órganos
efectores que son los músculos y las glándulas endocrinas, para que se contraigan los primeros o para que segreguen
hormonas las glándulas. El tercer tipo de neuronas son las neuronas de asociación que conectan unas neuronas con
otras.

23
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

Las neuronas se excitan a través de las dendritas que son


terminaciones ramificadas del cuerpo neuronal o soma,
la excitación produce el impulso nervioso que
retransmite hacia las fibras terminales, que vierten al
exterior los neurotransmisores, estas sustancias
químicas elaboradas en el interior de la célula, se
expulsan hacía un espacio llamado sinapsis, y son las
que excitan a su vez a otra neurona, a un músculo o a
una glándula. Las neuronas no pueden reproducirse.
Al conjunto que forman el Axón de una neurona con su
vaina de mielina se le llama fibra nerviosa. El conjunto
de fibras nerviosas es lo que conocemos con el nombre
de nervio.

24
TEMA 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza
Las neuronas están acompañadas de unas células que cohesionan, alimentan y sostienen el tejido nervioso, son las
células de la Glía (pegamento), que si se pueden reproducir. características de la Glía.

Nombre Descripción Función

Núcleo ovoide, grande, aspecto Sostén y nutrición de las neuronas, transportando


Astroglia estrellado. sustancias entre la sangre y las neuronas.

Oligodendroglia Núcleo esférico. Sintetiza mielina a nivel del sistema nervioso central.

Núcleo alargado, muchas Fagocitosis, es el macrófago del sistema nervioso


Microglia prolongaciones y muy ramificadas. central, poco a poco se encarga de limpiar el cerebro.

Aplanada alrededor de los axones


Célula de de las neuronas mielinizadas. Protegen y aíslan los axones y hacen que la transmisión
Schwann Tienen unas depresiones llamados del impulso nervioso sea más rápido.
Nódulos de Ranvier.

25

Potrebbero piacerti anche