Sei sulla pagina 1di 14

Fase 4-Planificación y Decisión

Presentación de diferentes alternativas de solución a la problemática

Presentado a:
Salomon Gómez
Tutor

Entregado por:
Sandra Fanny Liliana Picón Díaz
Mónica JohannaCastillo
MayerliMontañez
Nicólas Torres

Grupo: 301015_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Ingenierías y Tecnologías
Curso de Planeación Alimentaria y Nutricional
Bogotá D.C, noviembre1
2019
Introducción

El desarrollo de esta actividad tiene como fin proponer estrategias de solución en


cuanto a inseguridad alimentaria a través del diagnóstico y de la indagación de
experiencias que se presenten en una determinada región; para ello se tuvo en cuenta
los aportes presentados por los participantes del grupo de los cuales se eligió trabajar
con la población desplazada. Para este caso la problemática que se ha identificado
ocurren la localidad Ciudad Bolívar: UPZ San Francisco donde la población proyectada
en este trabajo será la ubicada en esta zona.

Para ello se tuvo en cuenta que la seguridad alimentaria y nutricional de la población en


condición de desplazamiento forzado se está vulnerando, situación que se evidencia en
inseguridad y periodos de hambre de las familias. Con este trabajo se intentará buscar
alternativas para la solución a un problema básico que es la subsistencia de las familias
desplazadas de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá, para tratar de contribuir en una
mejora de esta situación.

2
Objetivos

General:
Proponer estrategias de solución para situaciones de inseguridad
alimentaria a través del diagnóstico de la situación actual, con el fin de
contribuir al desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de la
población afectada.

Específicos:
 Reconocer los sistemas alimentarios y las diversas estrategias planteadas en la
solución de la seguridad alimentaria y nutricional.
 Identificar los planes territoriales en seguridad alimentaria y nutricional.
 Valorar la sistematización de experiencias, en seguridad alimentaria y nutricional
planteadas en Bogotá D.C.

3
Fase 4- Planificación y decisión

Presentación de diferentes alternativas de solución a la problemática

Desarrollo del trabajo

Sistematización de experiencias

El milenio y la firma de acuerdos del Estado Colombiano, trazaron unas metas en lo


nutricional y reducción del hambre, siendo el plan nacional de seguridad alimentaria y
nutricional -PNSAN-, una propuesta articulando como procesos trabajos que se realizan
a nivel de Bogotá D.C., en seguridad alimentaria tanto desde lo público como de lo
privado.

Sin embargo, a pesar de lo complicado del problema, existen experiencias con


estrategias al problema en seguridad alimentaria, donde Bogotá por ser la capital del
país, en sus 20 localidades, presenta una problemática bien disiente en este tema,
dado su complejidad, que han logrado la construcción de conceptos e indicadores para
enfrentarlo y darle solución a corto, mediano y largo plazo.

Metodológicamente la sistematización de experiencias, es básica en el acopio y síntesis


de iniciativas, con su acción, actores, impactos, dificultades que se han presentado
desde los gobiernos alternativos en Bogotá, hasta el que culmina con relación “Bogotá
mejor para todos”; destacando que desde la “Bogotá sin Indiferencia”, se inició el
fortalecimiento de programas para la solución en relación a la seguridad alimentaria y
nutricional.

Desde el gobierno Distrital de la “Bogotá sin indiferencia”, hasta “La Bogotá mejor para
todos”, se han establecidos procesos de aprendizaje, explicando los resultados
obtenidos por cada administración que termina su gestión, aprovechando lo logrado
para las experiencias siguientes, ha sido participativo, con los actores de la experiencia,
para que estos vayan mejorando sus prácticas, evitando el “asistencialismo”, con las
consecuencias que esto ha producido.

4
Elementos de la sistematización

En los programas establecidos por la administración Distrital, se cuenta con la


identificación de actores, Descripción de la situación inicial, Descripción de la
intervención, Descripción de la situación final y procesos alcanzados.

Bogotá desde el año 2000, ha venido fortaleciendo experiencias en seguridad


alimentaria en programas como: Población desplazada, comedores escolares,
producción artesanal de alimentos, huertas escolares, alimentación escolar, Lactancia
materna, educación nutricional, agricultura orgánica, reciclaje, programas de
alimentación al adulto mayor.

Programa de seguridad alimentaria población desplazada

Identificación de actores

Localidad Ciudad Bolívar: UPZ San Francisco La población proyectada en este


trabajo será la ubicada en la Localidad Ciudad Bolívar, UZP San Francisco. Con
respecto a la Localidad se puede decir, que para el año 2006 cuenta con una población
de 742.062 habitantes estimada por el DANE, la cual ocupa el cuarto lugar en tamaño
de población desplazada asentada, representando el 9.5% de la población total que hay
en el distrito. En la última década la población creció un 50.2% y es la localidad que
cuenta con mayor población en el estrato 11. El 99,8% de la población, se encuentra
concentrada en el 26% del territorio de la localidad, mientras que 1.2% vive en la zona
rural que representa el 74% del territorio. El 26.1% de la población de la localidad vive
en situación de pobreza y el 6.7% en situación de miseria2.

Otros actores distritales: Integración Social, Instituciones Educativas Distritales, con sus
comedores escolares, Oficina de Atención Local a Víctimas, Alcaldía Local, Idiger, y
Oficinas de Atención de las Secretarias Distritales, SuperCade, Bienestar Familiar,
Juntas de Acción Comunal entre otras.

1
DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá D.C., 2006
2
Proyecto Bogotá Como Vamos. Foros quienes Son y Donde Están los Pobres de Bogotá, 2005

5
Figura 1: Panorámica de la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C.

Fuente: https://imagenes+de+la+upz+san+francisco+en+la+localidad+ciudad+bolivar

Descripción de la situación inicial


Con base a los programas establecidos en “La Bogotá sin indiferencia” en el 2003, se
iniciaron procesos de programas y proyectos a la población desplazada por el conflicto
armado en Colombia, con la capital del país, donde más población se hace presente
con sus familias y que se han ubicado en las localidades como: Usme, San Cristóbal,
Ciudad Bolívar, Tunjuelito, y en el 2006, se contaba con un registro de personas
inscritas por esta problemática, donde el espacio territorial escogido con la UPZ, se
presentaba la mayor cantidad de gente en esta condición para ser acogidos a
programas de seguridad alimentaria.

6
Figura 2: Atención a población desplazada por Integración Social Distrital.

Fuente: https://www.google=imagenes+de+Comedores+comunitarios+en+la+UPZ+San+Francisco

Tabla 1: Ubicación por UPZ de la población en situación de desplazamiento en la


Localidad de Ciudad Bolívar.

Fuente: UAID. Localidad Ciudad Bolívar. 2006.

Descripción de la intervención

La UPZ San Francisco se encuentra ubicada en el centro de la Localidad. Es una UPZ


residencial con urbanización incompleta, es la menos extensa de la localidad con
182,34 hectáreas, cuenta con dieciocho (18) barrios, de los cuales 11 son legalizados, 2
corresponden a vivienda oficial y 1 tiene negado el proceso de legalización, los
restantes 4 barrios no cuentan con información sobre el proceso de legalización. Los
barrios que conforman esta UPZ son: Acacia III parte baja, Acacias Sur, Candelaria la
Nueva, Colmena, Colmena III, Gibraltar I, Gibraltar III, Juan José Rondón – La Casona,
7
Juan José Rondón, Las Acacias, Millán Los Sauces, Puerta al Llano, San Fernando,
San Francisco, San Luís, Santa Inés la Acacia, Sauces- Hortalizas-Recuerdo y Villas de
Bolívar. Esta UPZ cuenta con una población 82.926 habitantes y presenta una densidad
poblacional de 470 habitantes por hectárea. (Recuperado Plan de Desarrollo Local de
Ciudad Bolívar, 2015, p.33-35).

Los criterios de selección que se establecieron para identificar la población sujeto del
estudio fueron: personas identificadas como víctimas del desplazamiento forzado que
se encontraban en esta situación desde un tiempo menor a un año ala fecha de
realización de la investigación, mayores de edad, preferiblemente jefes de hogar,
residentes de la UPZ San Francisco desde un tiempo mínimo de 6meses; se
seleccionaron tanto personas beneficiarias de programas y proyectos de seguridad
alimentaria como aquellas que hasta el momento no se han visto beneficiadas. De igual
manera se contactaron cinco funcionarios de los principales programas y proyectos de
seguridad alimentaria que benefician la población de estaUPZ, con conocimiento sobre
las dinámicas de atención y prestación de servicios.

Figura 4: Comedor de la UPZ “San Francisco”- Localidad Ciudad Bolívar.

Fuente: propia.

Procesos alcanzados

Se identifico que la exclusión que origina la participación en algún programa o proyecto


estatal para poder beneficiarse de otro tipo de ayudas complementarias, es una barrera
de acceso plenamente identificada por la población para alcanzarla seguridad

8
alimentaria. La mayoría de los servicios ofrecidos a través de programas o proyectos
para la población en condición de desplazamiento, son excluyentes entre sí. Es decir,
cuando una persona, recibe algún tipo de servicio del Estado, generalmente la
descalifica para recibir otro tipo de apoyo que se considera complementario a la ayuda
con alimentos. Este criterio lo ha establecido el Estado, partiendo de la premisa, de la
escasez de recursos y de la necesidad de alcanzar una mayor cobertura. Unido a este
tipo de exclusión que genera poco impacto de los programas para la población; está la
exclusión que padecen un gran porcentaje de población que por diferentes razones no
declara, los cuales pierden toda posibilidad de acceder a cualquier tipo de servicio
ofrecido por programas o proyectos para población desplazada. La alternativa que se
propone entonces, es desarrollar programas que sean sostenibles no solo a nivel de
recursos sino en el tiempo, que además se articulen con otros tipos de oferta
institucional y privada. Algunas alternativas, para mejorar la seguridad alimentaria
propuestas por la población desplazada son:

1. Recibir bonos en vez de paquetes alimentarios, a través de los cuales puedan


comprar a precios justos alimentos frescos que si correspondan alos hábitos
alimentarios del grupo familiar.
2. En vez de la tramito manía para recibirla ayuda alimentaria, se deben crear
cooperativas de desplazados, como operadores de las ayudas de acción social.
3. Eliminar la condición que limita la participación en varios programas del Estado.

Figura 5: Movimiento de victimas desplazados en La UPZ: San Francisco.

Fuente: https://movimientodevictimas.org/organizaciones-sociales-y-comunitarias-de-ciudad-bolivar

9
Marco Distrital de la Seguridad Alimentaria

1. Sistema Distrital de Nutrición – Acuerdo 86 de 2003: El consejo de Bogotá lo


reglamenta como un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional,
planificación, ejecución y evaluación articulados entre sí, para posibilitar el bienestar
nutricional y la seguridad alimentaria de la población el distrito capital. Con base en
esta norma se conforma el Comité distrital de alimentación y nutrición, con
representación de las diferentes entidades Distritales.

2. Resolución 068 de 2004: Por la cual se crea el Subcomité Operativo de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, para el programa Bogotá Sin Hambre, en el Consejo Distrital
de Política Social, el cual operará en tres mesas temáticas de trabajo: Acciones de
nutrición y alimentación, Abastecimiento de alimentos y Responsabilidad social. Esta
resolución permite articular las acciones propuestas en alimentación y nutrición para la
población, en el plan local de alimentación y nutrición.

Programa “Bogotá sin Hambre”: Es un programa con carácter de emergencia para


atender, en una primera instancia, la situación de hambre y desnutrición que padecen
miles de personas en Bogotá, tiene como meta combatir la desnutrición y el hambre en
grupos poblacionales altamente vulnerables; desarraigar la indiferencia y arraigar la
solidaridad; promover la responsabilidad de la sociedad frente a la “lucha contra el
hambre” en la ciudad y articular esfuerzos, iniciativas, conocimientos colectivos y
recursos disponibles. Tiene seis estrategias a saber: Suplementos de micronutrientes,
comedores escolares, comedores comunitarios, tiendas y cooperativas de distribución
de alimentos, cadenas alimentarias y banco de alimentos. Por otra parte, vale la pena
señalar las estrategias que a nivel distrital se vienen desarrollando; una de ellas es
programa “Bogotá Sin Hambre”, dirigido a la población vulnerable, de la cual forma
parte la población desplazada. Esta estrategia es parte del Plan de Desarrollo para la
ciudad de Bogotá (20042008) y trae consigo una fuerte impronta en materia de garantía

10
y realización de derechos sociales, especialmente en lo referido al derecho a la
alimentación y a la seguridad alimentaria.

La estrategia está enfocada en brindar suplemento nutricionales, comedores infantiles y


comunitarios, abastecimiento a través de tiendas y cooperativas, cadenas de alimentos
y banco de alimento, que permitan generar ingresos a los participantes. La meta de
este programa, pretende beneficiar a 940.000 personas con apoyo nutricional y
alimentario, 191 mil menores con suplementos alimentarios, 540 mil estudiantes con
refrigerios escolares, 125 mil con capacitación en educación nutricional y promoción de
la lactancia materna. Además, mediante el sistema de abastecimiento se busca
alcanzar estándares de nutrición máxima a bajos costos, optimizar los flujos de
alimentos entre la ciudad y la región. Se busca generar economías anuales de 3.2
billones y la reducción de precio de la canasta mínima de un 31% a 20% . El programa
busca dar respuesta a la problemática de desnutrición, en donde en el 2002, el 40% de
los menores de 7 años, presenta desnutrición crónica y el 27.8% presenta algún grado
de desnutrición aguda. Es también una oportunidad de contar con el alimento para
población que no accede a ella en forma regular, la cual llega a un 55.38 % de las
personas que viven por debajo de la línea de pobreza y el 17% de las que están por
debajo de la línea de indigencia y el 8.6 % de la población que por falta de ingresos no
consume ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana. El énfasis de este
programa en la actualidad está enfocado en la entrega de refrigerios escolares a 477
mil niños y hasta el momento lleva atendiendo a 107 mil, se suministran además a 9600
escolares, comida caliente, que confiere un apoyo nutricional mayor. La meta en este
aspecto son 40 mil niños. Señalando que en muchos colegios solo se entrega
refrigerios debido a la limitación física de los establecimientos (2004).

Seguridad alimentaria y nutricional urbana: los nuevos retos

En el desarrollo de este proyecto investigativo que aborda la problemática alimentaria y


nutricional de la población en situación de desplazamiento que llega al Distrito Capital,
se hace necesario establecer las características particulares que plantea la SAN desde
la perspectiva de ciudad o zona urbana.

11
Los datos de muchos países muestran que la concentración de la pobreza y la
desnutrición se están trasladando de las áreas rurales a las áreas urbanas 58. Si bien
muchos habitantes del campo migran a las ciudades para mejorar su bienestar, con
frecuencia quedan estancados en la pobreza y la miseria. A medida que las ciudades
crecen, más y más personas quedan atrapadas en un mundo de violencia, viviendas
precarias, condiciones de vida denigrantes, hambre y desnutrición.

Es relativamente poco lo que se sabe acerca de los determinantes de la SAN urbana,


pero es evidente que las causas y los actores involucrados son más diversos y
complejos en los entornos urbanos que en el medio rural59. La SAN de los habitantes
de las ciudades está determinada por la capacidad para generar los ingresos
suficientes que les permitan suplir sus necesidades básicas, ante lo cual el primer
aspecto que sobresale frente a la SAN urbana se relaciona con el carácter
eminentemente monetario de la economía en las ciudades, una economía de dinero en
efectivo. Mientras los habitantes del campo pueden cultivar sus propios alimentos, los
residentes urbanos deben comprar la mayor parte de los alimentos que consumen, por
ende, el precio de los alimentos es de especial importancia para la SAN urbana, pues
por más amplia que sea la oferta de alimentos ello no garantiza que los pobres puedan
comprarlos. Para poder pagar sus alimentos, los residentes urbanos deben tener
fuentes de ingresos, pero muchas veces trabajan por un salario muy bajo, o en labores
informales o temporales. Cuando las familias no obtienen ingresos suficientes para
pagar sus propios alimentos, las redes de protección social están llamadas a
desempeñar un papel de importancia, ya que con respecto a los residentes de las áreas
rurales, los habitantes de las áreas urbanas pueden tener un acceso relativamente más
fácil a programas de asistencia formales y servicios sociales tales como programas de
complementación alimentaria, alimentos a cambio de trabajo, subsidios económicos,
programas de crédito, atención médica y servicios de educación. Sin embargo, no es
claro si los pobres urbanos de muchas ciudades tienen realmente acceso a redes
sociales en las que puedan confiar para que los ayuden con alimentos y otras
necesidades básicas en las épocas difíciles.

12
Conclusiones

La actividad que se llevó a cabo, permitió conocer más de cerca las diferentes
problemáticas que se presentan a nivel local o regional en cuanto al tema de Seguridad
alimentaria y nutricional. De igual forma también se plantearon una serie de alternativas
que podría convertirse en estrategias que den solución o ayuden a disminuir la
problemática abordada.

Otro punto importante fue el abordaje de los distintos materiales bibliográficos


consultados los cuales permiten identificar los diferentes actores que están involucrados
en el tema de las SAN; como lo son las diferentes instituciones, los gobiernos (nacional,
regional y local) y la población afectada; así mismo es de gran importancia conocer
todos los programas gubernamentales implementados con respecto a la SAN.

13
Referencias Bibliográficas

Calisto Friant, M. (2016). Comercio justo, seguridad alimentaria y globalización:


construyendo sistemas alimentarios alternativos. (Spanish). Íconos. Revista De
Ciencias Sociales, (55), 215-240. doi:10.17141/iconos.55.2016.1959. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116201
705&lang=es&site=eds-live

Depósito de documentos de la FAO. Marco estratégico mundial para la seguridad


alimentaria y la nutrición (MEM). Recuperado
de http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1112/WGs/GSF/CFSBriefing27Feb20
12/MD067_CFS_GSF_Draft_One_Sp.pdf

Depósito de documentos de la FAO. El panorama de la agricultura. Recuperado


de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s06.htm

Escobar, A y otros. (2006). Planeación, ejecución y control del Desarrollo Social.


Universidad De La Salle, Bogotá. D.C.

Gómez de Illera, M. (2018). Introducción a la Política y Organización Alimentaria.


[Archivo de video]. Bogotá: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20564

Gómez, S. Planeación alimentaria y nutricional. (2016). Bucaramanga: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10639

Hernández, L.H. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. [Archivo


de video]. Sogamoso: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10665

Ministerio de salud. (2016). ABECÉ de la Política de Seguridad Alimentaria y


Nutricional. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-
seguridad-alimentaria-nutricional.pdf

14

Potrebbero piacerti anche