Sei sulla pagina 1di 15

TALLER DE BIOMECANICA

LILIA OROZCO DE ALBA

DOC: LUZ ADRIANA BORRERO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
CUC
ERGONOMIA
GRUPO: AN

BARRANQUILLA 29 de septiembre de 2019


INTRODUCCIÓN

El riesgo biomecánico se refiere a todas aquellos elementos externos que actúan


sobre una persona que realiza una actividad específica.
El objeto de estudio de la biomecánica tiene que ver con cómo es afectado un
trabajador por las fuerzas, posturas y movimientos intrínsecos de las actividades
laborales que realiza
Existe riesgo biomecánico cuando se realizan tareas que ameritan un mayor
esfuerzo, por parte del trabajador, del que el músculo está dispuesto a ejercer.
Esto puede traer graves consecuencias para la salud: desde dolencias específicas
temporales, hasta lesiones permanentes.

Hay una serie de factores de riesgo biomecánico que pueden presentarse en los
sitios de trabajo y que llegan a afectar a los trabajadores.
DESARROLLO

1. De acuerdo a los movimientos de las diferentes articulaciones del cuerpo, diga


de qué forma y con qué equipos se realiza dicha medición y de un ejemplo de una de
ellas e identifique cual es la medida en grados de los movimientos articulares.

R/ Teniendo en cuenta los diferentes movimientos del cuerpo:


Flexión: movimiento de aproximación de los huesos que forman una articulación.
Regla: la articulación permite un movimiento hacia delante de una parte corporal
Extensión: movimiento de separación de los huesos que forman la articulación.
Regla: la articulación permite un movimiento hacia atrás de una parte corporal
Abducción: movimiento de separación de la línea central del cuerpo.
Regla: la articulación permite un movimiento de alejamiento a izquierda o dcha.
Aducción: movimiento de aproximación a la línea central del cuerpo.
Regla: movimiento de acercamiento desde la izquierda o derecha (frente)
Rotación: la articulación permite giros a través del eje del segmento corporal.
Regla: como cuando uno indica “NO” con el cuello.
Pronación: con el codo en flexión: giro hacia dentro del codo, debido a un
movimiento de rotación interna (palma hacia abajo).
Supinación: con el codo en flexión: giro hacia fuera del codo, debido a un
movimiento de rotación externa (palma hacia arriba).
Circunducción: la articulación permite un movimiento circular de una parte corporal
Regla: la articulación permite una trayectoria circular amplia.
Inclinación lateral: movimiento de oscilación SOLO del cuello de un lado a otro.
Regla: movimiento de acercamiento/alejamiento de la oreja al hombro

Estos movimientos no se realizan las mediciones con ninguna clase de equipo, se


miden a través de unos ángulos.

Ejemplo:
Procedimiento para medir la inclinación del brazo
(Icontec, NTC 5723 Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas, 2010)
Se marcan dos puntos en el brazo: la articulación acromio-clavicular (A1) y la
articulación húmero – radial (A2). El segmento brazo es definido como una línea
recta que pasa por ambos puntos. Luego se mide el ángulo entre la vertical y la
línea a través del brazo A1-A2 en la postura de referencia. Posteriormente se mide
el ángulo entre la vertical y la línea a través del brazo A1-A2 en la postura durante
la actividad. La abducción del brazo se calcula como la diferencia entre el ángulo de
la postura de referencia y el ángulo en la postura durante la ejecución de la actividad:
γ

La ilustración 2.26 muestra una postura de referencia y una postura durante la


actividad. En la postura de referencia el ángulo entre la vertical y la línea A1-A2 es
de 15º; el ángulo en la postura durante la actividad es de 23º. Por tanto, el ángulo
de elevación del brazo (abducción) es γ = 23º-15º = 8º
2. De acuerdo al concepto general de lo que es carga física, cuales son las variables
que intervienen en esta definición, cuál es su nivel de importancia y con un ejemplo
defina lo que para usted es.
R/= la carga física de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos, de posturas,
movimientos y esfuerzos, que suponen un gasto energético, y que se realizan en un
tiempo determinado.
Ejemplo: cuando hacemos aseo en nuestras casas, que nos toca mover los muebles
las sillas, trapear o barrer, se dan algunos movimientos o posturas que requieren
carga física, los cuales requieren esfuerzo y solo lo realizas en un tiempo
determinado.
3. Para conocer en forma explícita lo que refiere a carga postural que se debe tener
claro dentro de los conceptos? Explique los criterios fundamentales a tener en
cuenta. (planos, postura)
R/= Para comprender de manera adecuada los conceptos implícitos en una carga
postural es necesario desarrollar una conceptualización biomecánica y anatómica
de todos los aspectos relacionados con la postura del cuerpo humano.
En primer lugar, se definen los puntos de referencia para hablar de postura: plano
medio sagital, plano frontal, plano horizontal o transverso y posiciones relativas. A
continuación, se explican cada uno de ellos.
Plano medio sagital: es una postura anatómica de referencia, en donde la persona
está de pie, con los brazos hacia los lados, las palmas de la mano hacia adelante.
Estando en dicha postura se indica que es el plano que pasa por el esternón y la
columna.
Plano frontal o coronal: es un plano vertical y que es ortogonal al plano sagital. Es
un plano que pasa por los dos hombros.
Plano horizontal o transversal: es el plano que divide al cuerpo en parte superior
y parte inferior; es perpendicular tanto al plano sagital como al plano frontal.

Postura neutral: La postura ideal y óptima con la posición de los diferentes


segmentos corporales con respecto al eje corporal con un máximo de eficacia y un
mínimo de consumo energético, además de un buen confort en su actividad. Es
aquella que tiene menor exigencia en las articulaciones y presenta las siguientes
propiedades:
• Se trabaja más fuerte y más rápido en postura neutral.
• Se elimina o minimiza el esfuerzo sobre los tejidos.
• Se maximiza la circulación y se favorece la recuperación
Postura prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la
jornada laboral.
Postura mantenida: cuando se adopta una postura biomecánica mente correcta
por dos o más horas continuas sin posibilidad de cambio. Si la postura es
biomecánicamente incorrecta, se considera mantenida cuando se mantiene por 20
minutos o más.
Postura forzada: cuando se adopta una postura por fuera de los ángulos de confort.
Postura anti gravitacional: cuando se hace un posicionamiento del cuerpo o un
segmento contra la gravedad.
Postura sedente normal: pelvis inclinada hacia atrás, con relajación muscular
completa excepto los músculos autóctonos de la espalda, con omoplatos en
posición lateral, los brazos colgados hacia abajo. El objeto de atención puede estar
en la línea visual. El centro de gravedad se localiza en las tuberosidades isquiáticas.
(Vera Silva, 2004)

Postura sedente erguida: pelvis inclinada hacia adelante, tensión en los


extensores de la espalda, omoplatos en posición media.
Postura de pie normal: cuando el eje del tronco se encuentra alineado con las
caderas y las piernas y el peso del cuerpo se encuentra equilibrado por ambos
miembros inferiores. Se recomienda que un trabajo se realice de pie en las
siguientes situaciones: puestos móviles; tareas que implique el uso de más de 3 kg
de fuerza; tareas que impliquen cargar objetos de más de 4 kg de peso; falta de
espacio suficiente para acomodar pies y rodillas; tareas que requieran alcances
máximos mayores a 50 cm.
Postura caminando: consiste en desplazarse con las dos extremidades inferiores
de manera alterna, en una secuencia de movimientos para hacer avanzar el cuerpo
y trasladando el centro de gravedad del cuerpo al mismo tiempo. Aproximadamente
el 60% del ciclo de caminar representa la fase de apoyo, que comienza con el
contacto inicial de un talón en el piso y termina con el despegue del antepié; y
aproximadamente el 40% del tiempo representa la fase de balanceo u oscilación,
que va desde el momento del despegue del antepié, avanzando el pie en el aire,
hasta el contacto de nuevo con el piso
Postura agachada: inclinación del tronco, con flexión a nivel de rodillas, la cadera
se tira hacia atrás y el tronco trata de irse hacia adelante para conservar el equilibrio.
Esta postura puede ser normal o puede ser con brazos por encima de los hombros
Postura hincada: inclinación del trono, con flexión de piernas, con apoyo de una o
las dos rodillas. En esta postura puede presentarse de rodillas normal, de rodillas
inclinado, de rodillas con brazos por encima de los hombros.
Postura yacente: también se denomina decúbito y es una postura corporal que
implica estar tumbado o acostado. Puede presentarse en tres formas: yacente
supino (con la parte frontal hacia arriba, recostado sobre el dorso); yacente prono
(con la parte frontal hacia abajo, recostado sobre la pared ventral, sobre el
abdomen); yacente lateral (recostado sobre uno de los lados del cuerpo, derecho o
izquierdo).
Postura alternada entre sentado y de pie: si la distribución de los puestos de
trabajo o la distribución en planta permite disponer de espacios y superficies de
trabajo en los cuales se puede alternar las dos posturas, se considera como una de
las mejores opciones en el trabajo. Esta posición, permite un movimiento periódico
del cuerpo, se evita la fatiga en la posición de pie y se evita la fatiga en la cadera.
Es la más adecuada cuando se deben accionar mecanismos, piezas o herramientas
que se encuentran a una altura mayor de 15 cm, por encima del plano de trabajo. O
cuando hay que alcanzar objetos que se encuentren localizados a más de 40 cm
del cuerpo.
4. ¿Dentro de los estándares de confort, cuales son los movimientos,
posturas y tiempo adecuada de acuerdo a la actividad de cabeza, cuello,
brazo, tronco?,
5. Que es Fuerza desde el punto de vista ergonómico y esfuerzo muscular y en
que consiste el Tiempo Máximo Sostenido y Tiempo máximo sostenido
residual, dado por cuales variables.?

FUERZA: La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo


requerido para el desempeño de una tarea. Cuando se trata de evaluar el riesgo
derivado del esfuerzo muscular se puede hacer en los trabajos estáticos al valorar
la exigencia del trabajo con relación a la capacidad del trabajador de manera puntual
y en los trabajos dinámicos se valora el consumo de energía necesario para la
ejecución de la actividad.

Esfuerzo muscular: Es aquel en que la contracción muscular es continua,


mantenida durante un tiempo, por ejemplo contracciones isométricas.

Tiempo máximo sostenido: Existen una serie de conceptos, comunes a los tres
métodos mencionados, que es preciso definir y comprender antes de entrar en la
explicación de cada uno de ellos. Tiempo máximo sostenido Una postura pude
mantenerse durante un período limitado de tiempo. El tiempo máximo sostenido
(MHT, del inglés máximum holding time) es aquel tiempo durante el cual una postura
puede ser mantenida (independientemente de si se está ejerciendo o no una fuerza
externa), de forma continua y partiendo de una situación de descanso adecuado,
hasta que se alcanza la situación de máxima molestia o malestar. Teniendo en
cuenta que el esfuerzo muscular es la fuerza o momento de fuerza que se necesita
para mantener una postura dada, es plausible pensar que pueden darse infinitas
combinaciones de posturas y esfuerzo muscular y, por este motivo, los datos
existentes relativos al MHT son limitados.
TIEMPO MAXIMO SOSTENIDO RESIDUAL: la capacidad de resistencia residual
- CRR. La CRR es aquel tiempo durante el cual una postura puede ser mantenida
después de un período de esfuerzo muscular. Es el tiempo complementario para
alcanzar el 100% del TMS. Habitualmente se expresa como porcentaje del TMS.
6. ¿Cómo se puede valorar el esfuerzo Muscular?
El cuerpo humano puede realizar diferentes tipos de trabajos o actividades
utilizando su propia fuerza, pero a veces es contraproducente para la integridad
física del cuerpo por lo que suelen aparecer lesiones no deseadas e imprevistas,
provocando la incapacidad del personal y baja en la productividad. Por ello es
importante saber los principales factores a tomar en cuenta de las tareas a realizar,
estos factores son los siguientes: tipo de esfuerzo, músculos y articulaciones a
utilizar.

El esfuerzo muscular se divide según la forma en que es medido el esfuerzo, el cual


se divide en tres tipos:
1. Esfuerzo dinámico.
2. Esfuerzo isométrico o estático.
3. Esfuerzo de levantamiento.
Todos los esfuerzos que son producidos por cualquier movimiento del cuerpo se les
llaman esfuerzo dinámico. Estos esfuerzos generan una fuerza constante en el
musculo debido a los diferentes segmentos de carga y cuerpos levantados, por lo
que son llamados contracciones isotónicas. Por otro lado, la fuerza que se genera
en el musculo es variante debido a la efectividad del movimiento de los brazos.

7. ¿Cuáles son las vías por donde se puede medir la fuerza o el esfuerzo
muscular?
Cuando comenzamos a realizar algún tipo de actividad física, nos vemos en la
necesidad de saber cuáles son nuestros límites. El desconocimiento de éstos,
provoca en muchos casos la deserción del ejercicio, y lo que es peor aún, posibles
lesiones por sobrecarga. Por esto es importante medir el esfuerzo que realizamos
durante el ejercicio.

Primero, hay que tener claro que la actividad física en general tiene un gasto
energético, y que éste a su vez depende del tipo de esfuerzo que realizamos.
Tenemos entonces que entender que correr, trotar, caminar o montar bicicleta son
actividades diferentes, por lo que cada una exige un gasto energético y un tipo de
esfuerzo distinto.

Existen en la actualidad diversos mecanismos para conocer qué esfuerzo estamos


realizando y en qué momento estamos llegando a nuestro límite. A continuación
expongo los más usados.

Pulsímetro

El primero que vamos a ver es el pulsímetro, que dependiendo de la marca y el


modelo varía en sus funciones, pero tiene como principio el mismo, que es el medir
la frecuencia cardiaca (Fc). Éste es uno, si no, el principal indicador del esfuerzo
que realizamos.

Frecuencia Cardiaca Máxima

Según muchos autores de la década de los 70, la frecuencia cardiaca máxima de


una persona se puede calcular a partir de una simple ecuación que nos sirve de
referencia y es de fácil utilización: Fc máxima = 220 – edad; otros autores
determinaron que Fc max= 215 – edad (hombres); 210 – edad (mujeres).

Método manual

Si no tenemos la posibilidad de tener un pulsímetro debemos realizar el control de


la frecuencia cardiaca de manera manual. La medida del pulso se puede efectuar
en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, el cuello (sobre la arteria
carótida) o el pecho. Se cuenta el número de pulsaciones en 15 segundos, y este
número se multiplica por 4; de esta manera obtenemos la frecuencia cardiaca en un
minuto.

Fatiga muscular

Por último, tenemos el indicador de la fatiga muscular, que es a su vez el más difícil
de medir, pues cuando se presenta, generalmente ya hemos sobrepasado el límite.
Entiéndase que la fatiga es diferente al cansancio, pues al hablar de fatiga muscular
nos referimos a la sensación de pesadez de los músculos y a la dificultad para
realizar labores simples como el caminar.
8. Cuál es el alcance que tiene la norma ISO 11228-2, que parámetros se
establecen en ello
REDUCCION DEL RIESGO
Para la eliminación del riesgo, la norma ISO 11228-2 hace las recomendaciones
siguientes:
• Eliminar el manejo manual.
• Diseñar nuevos sistemas de trabajo, considerando un sistema integral de
manejo, mecanizado o automatizado.
Para el diseño de trabajo se deben de tomar en cuenta la tarea, el lugar de trabajo
y la organización del trabajo.
• TAREA:
La carga física localizada en la espalda y los hombros al empujar o jalar puede
incrementar por:
a) Aumento de las fuerzas.
b) Adopción de posturas inapropiadas (torsión, inclinación lateral o flexión del
tronco).
c) Movimientos en distancias largas.
d) Trabajos de larga duración.
e) Movimientos de alta frecuencia. Por lo tanto, la tarea deberá diseñarse para
evitar estos factores de riesgo, así como considerar actividades variadas que
incluyan tiempos de recuperación adecuados. Es importante considerar el impacto
de la postura y la dirección de la fuerza durante los esfuerzos máximos al empujar
y jalar, por lo que la aplicación de las fuerzas siempre deberá de considerarse en
relación con la postura.

9. Qué es o en que consiste el riesgo Biomecánico y Para su evaluación que


implica la acción de fuerzas en el cuerpo humano se dispone de tres
enfoques, cuáles son y explique?
El riesgo biomecánico se refiere a todas aquellos elementos externos que actúan
sobre una persona que realiza una actividad específica. El objeto de estudio de la
biomecánica tiene que ver con cómo es afectado un trabajador por las fuerzas,
posturas y movimientos intrínsecos de las actividades laborales que realiza.
Existe riesgo biomecánico cuando se realizan tareas que ameritan un mayor
esfuerzo, por parte del trabajador, del que el músculo está dispuesto a ejercer.
Esto puede traer graves consecuencias para la salud: desde dolencias específicas
temporales, hasta lesiones permanentes. Hay una serie de factores de riesgo
biomecánico que pueden presentarse en los sitios de trabajo y que llegan a afectar
a los trabajadores.

Para la evaluación del riesgo que implica la acción de fuerzas en el cuerpo humano
se dispone de tres enfoques:

 Enfoque biomecánico: las actividades de fuerza se confrontan con las


capacidades de resistencia individual y el riesgo individual según la edad.
 Enfoque fisiológico: que considera el gasto de energía y los límites de fatiga.
 Enfoque psicofísico: que considera las percepciones de las personas, las
fuerzas y el grado de molestia.

10. En que consiste el gasto energético y diga para que sirve y como se
obtiene.
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía que
necesita el organismo. Para mantener el organismo en equilibrio la energía
consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas
diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si se consume más energía
de la necesaria se engorda y si se consume por debajo de las necesidades se entra
en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energía del
organismo. El organismo no es una excepción al primer principio de la
termodinámica.
Existe una relación lineal entre el gasto energético que demanda un trabajo y la
frecuencia cardíaca que se alcanza en dicho trabajo y se expresa a partir de la
siguiente ecuación:
Gasto energético = (4 * FC) – 255
Gasto energético: es el que corresponde a la actividad realizada, en Watt/m2 FC es
la frecuencia cardíaca de la actividad en pulsaciones/minuto.
CONCLUSIÓN

El riesgo biomecánico son los factores de riesgo que involucran objetos, puestos de
trabajo, máquinas y equipos. Estos son: Sobre esfuerzo físico, manejo de cargas,
posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones
de trabajo.
Con el siguiente taller podemos ver que debemos tener en cuenta el diseño
ergonómico del puesto de trabajo, realizar las tareas evitando la posturas
incómodas del cuerpo y de las manos, evitar los esfuerzos prolongados y la
aplicación de una fuerza excesiva, establecer pausas activas que permitan
descansar, utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico, reducir la fuerza
que se emplea en ciertas tareas y emplear las herramientas adecuadas para cada
tipo de trabajo.
BIBLIOGRAFIA

1. Ergonomía Básica Jairo Estrada. Capitulo #2


2. ISO 11228-2

Potrebbero piacerti anche