Sei sulla pagina 1di 6

Instituto latinoamericano

Prueba parcial 8 primer semestre del 2019


El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente
por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la
naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa
emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral
para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser
libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres
que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de
reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la
libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o
de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus
hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos
los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente
libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad,
es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más
que por la libertad de los otros...
BAKUNIN, M.
La Libertad

1. El fragmento trata principalmente sobre:


A) el trabajo social,
B) la libertad a través de la conciencia social
C) naturaleza de la sociabilidad
D) el riesgo de la dependencia
E) la dificultad de las relaciones humanas
Solución: El fragmento trata principalmente sobre la libertad a través de la conciencia
social. El autor afirma que la libertad es consecuencia de la convivencia social del hombre. Nuestra
libertad sugiere el autor se da gracias a que hay otros hombres a nuestro alrededor que toman
conciencia de dicha libertad. De ellos y de la naturaleza es de quienes nos emancipamos. De otra
forma, no puede existir la libertad. En conclusión, el punto esencial del texto es la libertad a través
de la conciencia social. Rpta. (B)

2. Para que el hombre alcance la condición humana requiere de:


A) un trabajo digno y social
B) un medio de comunicación
C) una libertad laboral y moral
D) la socialización de sus acciones
E) un pensamiento individual y autónomo
Solución: Para que el hombre alcance la condición humana requiere de la socialización de sus
acciones. Según las premisas del texto, la libertad no es otra cosa que el reflejo de la humanidad
del hombre. Ahora bien, ¿por qué el hombre es libre? Porque está dentro de una sociedad. La
libertad de uno se da gracias a que los demás tienen conciencia de ese derecho. Así también, la
cualidad humana del hombre es también consecuencia de su socialización. Rpta. (D)

3. ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual?


A) El esfuerzo colectivo y moral
B) Comprender la necesidad de la libertad
C) Vinculación entre el hombre y su medio
D) Liberarse del dominio espiritual del hombre
E) Romper con la dependencia de la naturaleza
Solución: ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual? Romper con la dependencia
de la naturaleza. Según el texto, la emancipación intelectual, así como la emancipación moral, es
consecuencia necesaria de la emancipación material. Luego, ¿qué es la emancipación material? Es la
liberación del hombre del dominio de la naturaleza. Rpta. (E)

4. El autor nos quiere demostrar que:


A) los ideales sociales son importantes
B) la libertad depende del tipo de trabajo
C) el trabajo colectivo es útil para la sociedad
D) la libertad es un producto de la socialización
E) toda socialización busca alcanzar la justicia
Solución: El autor nos quiere demostrar que la libertad es un producto de la socialización.
Mediante el texto, el autor aporta con los argumentos suficientes para concluir que sólo es posible
ser libre gracias a la acción de la sociedad. La reflexión mutua, la alianza recíproca entre los
hombres son los pilares del derecho a la libertad. Rpta.(D)

5. La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible:


A) la transformación de la naturaleza
B) la emancipación del ser humano
C) el establecimiento de una moral propia
D) que la sociedad se independice plenamente
E) que el hombre valore el trabajo en colectividad
Solución: La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible la emancipación del
ser humano. Solo, el hombre no podría alcanzar la libertad. En cambio, si los hombres se unen
voluntariamente para reflexionar mutuamente, estarán socializando sus actos y, por ende, estarán
emancipándose unos de otros, y todos, en conjunto, de la naturaleza. Rpta. (B)

Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle


mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo,
que sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo
que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana.
El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito
adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que
socializarme.
De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al
comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí
mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena
intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta
es por el caritativo deseo de salvar mi alma. mientras que el otro no me
considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y
tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi
destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor.
DE UNAMUNO, Miguel
Del sentimiento trágico de la vida

6. La razón de ser de la colectividad radica en:


A) establecer los principios de igualdad y justicia
B) el esfuerzo por conocer y querer al prójimo
C) una suerte de interrelación entre dominantes
D) imponer ideales a los desalentados
E) el dominio de las potencialidades del prójimo
Solución: La razón de ser de la colectividad radica en el esfuerzo por conocer y querer al
prójimo.
El sentido correcto de la colectividad se da cuando cada individuo tiene la intención de vincularse a
los demás, ya sea a través de las ideas o por medio del afecto; cuando cada persona pretende que su
prójimo piense y sea como él. La razón de ser de la colectividad es. pues, que cada persona adopte
una actitud socializadora, ya que este acto representa la base de la solidaridad humana, y parte de
cada individuo. B)

7. El adueñarse de la sociedad supone:


A) entenderse a sí mismo
B) dejar de ser producto social
C) la socialización del sujeto
D) un sentimentalismo humano
E) calificarse como producto social
Solución: El adueñarse de la sociedad supone la socialización del sujeto. El hombre
quiere adueñarse de los otros porque quiere que los demás sean parte de él y él ser parte de los
otros. Por ello, el querer ser dueño de los demás sólo responde a la naturaleza social del hombre; al
afán por la solidaridad. Rpta. (C)

8. Buscar diferenciarse del prójimo significaría:


A) adoptar una conducta de inquisidor
B) carecer de un espíritu solidario
C) autocalificarse corno ejemplar
D) querer al prójimo corno a uno mismo
E) fomentar el malestar colectivo
Solución: Buscar diferenciarse del prójimo significaría carecer de un espíritu solidario. Si
el hombre, corno integrante de una sociedad, insistiera en diferenciarse de sus semejantes, estaría
defendiendo el individualismo como forma de convivencia, lo cual es contradictorio, puesto que el
distintivo de una sociedad es la solidaridad. Para el autor, la solidaridad es la base de la
socialización de los hombres. Rpta.(B)

9. El inquisidor se muestra más humano porque:


A) asume la solidaridad como el único principio humano
B) se opone totalmente a la indulgencia y tolerancia
C) se interesa en los demás considerándolos un fin en sí
D) revalora el individualismo del ser humano
E) preconiza por el mundo la salvación humana
Solución: El inquisidor se muestra más humano porque se interesa en los demás
considerándolos un fin en sí. El. inquisidor, a diferencia del comerciante, siente caridad por el
hombre, quiere salvar su alma. Por ello, de buena intención trata a los hombres como si fueran su
fin, su , objetivo, sin necesidad de fingir una conducta, como haría un comerciante. A pesar de su
actitud drástica y molestosa, el inquisidor tiene un propósito loable: librar del mal a su prójimo.
Rpta.(C)

10. Sustancialmente, el mercader:


A) muestra una indiferencia evidente
B) considera a los demás como clientes
C) está orientado por un espíritu utilitarista
D) considera la indulgencia y tolerancia
E) está disociado de la humanidad
Solución: Sustancialmente, el mercader está orientado por un espíritu utilitarista. El fin del
mercader no es el hombre mismo, sino la venta de sus productos. Ello implica que aunque se
muestre cortés con los demás, no podrá considerarlos más que como clientes. Por lo tanto, el
destino de ellos poco le importa en comparación con su afán de vender; como su único objetivo es el
lucro, el comerciante no escatima buen trato y tolerancia para lograr su propósito mercantilista.
Rpta.(C)

Durante la época prehistórica el valor o el no valor de una acción fueron


derivados de sus consecuencias: ni la acción en sí, ni tampoco su
procedencia eran tenidas en consideración; la fuerza del éxito o del fracaso
era la que inducía a pensar bien o mal de una acción. Estamos ante un
período pre-moral de la humanidad: el imperativo ¡conocerte a ti mismo!
era todavía desconocido. En los últimos diez milenios, por el contrario, ya
no son las consecuencias, sino la procedencia de la acción la que determina
su valor. Esto supuso un refinamiento del criterio de medida; se vivía en la
"fe en la procedencia" en el período moral: la primera tentativa de
conocerse a sí mismo queda así hecha. Sin embargo, se interpretó la
procedencia de una intención, se acordó creer que el valor de una acción
reside en el valor de su intención. Esta creencia ha venido siendo alabada,
censurada y juzgada hasta nuestros días. Para nosotros, el valor decisivo de
una ficción reside justo en aquello que en ella es no intencionado. La moral de las intenciones ,1-15
sido un prejuicio que tiene que ser superado gracias a una autognosis del hombre.
NIETZSCHE, Friedrich
Más allá del bien y del mal
11. Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción:
A) es un asunto polémico
B) no determina su valor moral
C) debe ser fundamentalmente censurada
D) es un prejuicio de la época pre-moral
E) es esencial para determinar su moralidad
Solución: Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción no determina su valor
moral. Según el texto, el autor considera que el valor de una acción radica en lo que en ella es no
intencionado. En otras palabras, para el autor, la intención no determina la calidad moral de las
acciones. Por otro lado, no sería correcto para el autor afirmar que dicha intencionalidad debe ser
fundamentalmente censurada; más bien lo que hay que superar es un prejuicio, el cual tiene su
origen en la moral de las intenciones. Rpta. (B)

12. En el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado:


A) la degeneración de los pueblos
B) la hegemonía del período pre-moral
C) la pugna entre pre-moralistas y moralistas
D) un mejoramiento en el conocimiento de sí mismo
E) una notable polémica sobre la fe en la intención
Solución: En el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado un mejoramiento en el
conocimiento de sí mismo. Según el autor, la época prehistórica desconocía el imperativo i
conócete a ti mismo ! Era el período pre-moral. No obstante, al fundarse la moral de las intenciones,
el hombre ejecuta su primer intento hacia el conocimiento de sí mismo. Funda una moral basada en
la procedencia de las acciones, volcando así su atención al agente y no a la propia acción. Rpta.(D)

13. Una correcta valoración de la acción debe darse en función de:


A) la utilidad de la misma
B)el grado moral del agente
C) la espontaneidad del agente
D) el grado de intencionalidad
E) sus móviles y consecuencias inmediatas
Solución: Una correcta valoración de la acción debe darse en función de la espontaneidad del
agente. Lo más valioso de una acción radica en la no intención de la misma, es decir, en la forma
natural como el hombre procede, libre de prejuicios. Sólo así, el hombre exterioriza su propia
persona, su verdadero ser, aproximándose así al conocimiento de sí mismo. Rpta.(C)

14. En el período pre-moral:


A) los actos eran valorados en función de su origen
B) el fracaso inducía a pensar bien o mal de un acto
C) aún no se valoraban parcialmente las acciones
D) la procedencia del acto era poco trascendente
E) la valoración de los actos estaba en función de sus efectos
Solución: En el período pre-moral la valoración de los actos estaba en función de sus
efectos. Eran la fuerza del éxito o la del fracaso las que determinaban el valor de una acción. Es
decir, se valoraban las acciones no por su propia naturaleza, sino por el efecto que generaran. Por
otro lado, no es correcta la afirmación "la procedencia del acto era poco trascendente", ya que ni
siquiera se tomaba en cuenta la procedencia del acto, era un factor entonces desconocido. Rpta.(E)

15. Los criterios de valoración en los períodos pre-moral y moral son principalmente:
A) absurdos
B) polémicos
C) tradicionales
D) antagónicos
E) complementarios
Solución: Los criterios de valoración en los períodos pre-moral y moral son
principalmente antagónicos. Podemos afirmar en función del texto que los criterios de valoración
en ambos periodos se contraponen, ya que en el periodo pre-moral se profesaba una suerte de "fe en
los efectos", mientras que en el periodo moral se profesó cierta "fe en la procedencia". En otras
palabras, inicialmente la moral se centró en las consecuencias de los actos, para luego enmarcarse
en las intenciones del agente, es decir, en el hombre. Rpta.(D)

Sin embargo, el juego de la literatura no es inocuo. Producto de una


insatisfacción íntima contra la vida tal corno es, la ficción es también fuente de
malestar y de insatisfacción. Porque quien mediante la lectura vive una gran
ficción !como la de Cervantes y la de Flaubert!, regresa a la vida real con una
sensibilidad mucho más alerta ante sus limitaciones e imperfecciones, enterado
por aquellas magníficas fantasías de que el mundo real, la vida vivida, son
infinitamente más mediocres que la vida inventada por los novelistas. Esa
intranquilidad frente al mundo real que la buena literatura alienta. puede, en
circunstancias determinadas, traducirse también en una actitud de rebeldía
frente a la autoridad, las instituciones o las creencias establecidas.
VARGAS LLOSA, Mario
Cartas a un novelista

16. La expresión que mejor resume el fragmento leído es:


A) factores determinantes de la rebeldía
B) fuente y naturaleza de la ficción
C) el rol perturbador de la realidad
D) implicancias entré la literatura y la realidad
E) estudio comparativo de Flaubert y Cervantes
Solución: La expresión que mejor resume el fragmento leído es: implicancias entre la
literatura y la realidad. El texto en mención tiene como propósito explicar los efectos de la
creación literaria en la conciencia que el lector tiene de la realidad. La ficción que brinda la
literatura es mejor apreciada por el lector que la realidad mediocre que lo rodea. Asume así el
individuo una intranquilidad producto del desengaño, e incluso llega a sublevarse frente al sistema.
Destaca en el texto, por consiguiente, los efectos de la ficción literaria sobre la realidad. Rpta.(D)
17. Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería:
A) que sienten disconformidad frente a la realidad
B) que reflejan la realidad pobre y agobiante
C) que los escritores de ficción son poco leídos
D) que en algunos casos son motivadores de malestar
E) que son discípulos de Cervantes y Flaubert
Solución: Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería que sienten
disconformidad frente a la realidad. El autor afirma que la ficción literaria es producto de una
insatisfacción íntima frente a la imagen real del mundo. Por eso, los escritores crean a través de sus
obras magnificas historias que sustituyen la decepcionante visión de la realidad por una vivencia
ficticia y, a la vez, placentera de las cosas. Así evidencian los autores su descontento con la
realidad. Rpta.(A)

18. Un efecto importante de toda gran novela sería:


A) la rebeldía aparente
B) la lectura rápida
C) la toma de conciencia
D) la influencia fatalista
E) el realismo literario
Solución: Un efecto importante de toda gran novela sería la toma de conciencia. La buena
literatura hace que el hombre tome conciencia de la deficiencia y de la mediocridad que caracterizan
al mundo real. Si no fuera porque el lector vive grandes ficciones, no asumiría una postura crítica y
contestataria ante el sistema; es decir, carecería de verdadera conciencia. Rpta.(C)

19. Si toda las obras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad,


entonces:
A) el cambio social sería más viable
B) se produciría una anarquía artística
C) desaparecerían los géneros literarios
D) se forjarían realidades perfectas
E) comenzaría una reacción adversa en torno a las obras
Solución: Si todas las obras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad, entonces el
cambio social sería más viable. Según las premisas del texto, si toda obra literaria nos hiciera
vivir una gran historia, nos diera a conocer un mundo imaginario y a la vez perfecto, despertaría en
nosotros esa disconformidad natural frente a lo que nos rodea, nos incitaría decididamente al
cambio. En consecuencia, el progreso sería más viable. Rpta.(A)

20. En una sociedad injusta, una gran obra literaria generaría:


A) ficción
B) indiferencia
C) inestabilidad
D) consolidación
E) entretenimiento
Solución: En una sociedad injusta, una gran obra literaria generaría inestabilidad. Como ya
hemos dicho anteriormente, la buena literatura hace que el hombre tome conciencia de la
imperfección y la mediocridad del mundo. Por tanto, en una sociedad injusta, con mayor razón, el
hombre !gracias a la literatura! asumiría una actitud rebelde ante el sistema, quebrantaría las
normas establecidas, generando así la inestabilidad. Rpta.(C)

Potrebbero piacerti anche