Sei sulla pagina 1di 33

INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO

AMBIENTAL EN MEDELLÍN

PRIMERAS APROXIMACIONES

Por:
Mónica del Pilar Rada Tobón
Ing. Minas y Metalurgia
Esp. en Gestión Ambiental

Director
Sergio Iván Carmona M
Antropólogo
M Sc. en Ciencias Políticas

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo


Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
Universidad Nacional de Colombia
Agosto de 2005

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 1


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
ANÁLISIS DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL
EN MEDELLÍN

1. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

La cultura moderna se ha consolidado desde la creencia que la naturaleza era


ilimitada y estaría disponible siempre como recurso para el desarrollo técnico,
científico, económico y social de las sociedades modernas. En nuestras
sociedades occidentales la percepción de ambiente o naturaleza se ha constituido
desde una cultura que se opone a la naturaleza misma, considerando al hombre
como el transformador, reconstructor y recreador de su entorno natural, según sus
necesidades y voluntades.

Partiendo de está premisa sobre la definición cultural del ambiente que rodea al
hombre, surge (un poco en oposición a esta definición) el pensamiento ambiental
como una obligatoria reflexión sobre la problemática del ambiente, se comienzan a
plantear preguntas sobre cómo ha sido el manejo de la naturaleza ecosistémica,
cómo ha sido la forma de habitar el hombre su medio natural; y esto ha llevado a
la reflexión y la revisión de las construcciones culturales, técnicas y científicas
sobre lo que es naturaleza y la relación hombre - naturaleza.

Ha surgido también una perspectiva de estudio del hombre como ser humano en
su contexto cultural, ritos, costumbres, creencias, tradiciones y saberes, es decir
las relaciones del hombre con los demás y con su propio entorno natural. Siendo
así la antropología y la filosofía, modos de estudiar al ser humano y la influencia
que tiene sobre su medio ambiente por medio de las actitudes, los saberes y las
formas de ser de cada sociedad.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 2


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Esta forma de estudiar al hombre y su relación con su entorno aporta al
pensamiento ambiental la construcción de imaginarios ambientales, es decir se
intenta encontrar los cambios de las posiciones sociales e individuales que
presentan las diferentes sociedades o grupos sociales frente a los entornos
naturales propios de cada uno de ellos.

El concepto de pensamiento ambiental se entiende como un conjunto de ideas


propias del quehacer colectivo sobre el medio ambiente, comportándose como un
sistema que articula los significados y concepciones de una colectividad humana
determinada sobre su entorno y sobre esta base se orienta la acción. Este
sistema es susceptible de analizar y con ello es posible determinar las tendencias,
enfoques y áreas de actuación desde el punto de vista de su pertinencia. (Cita??)

El pensamiento ambiental es una reflexión obligada a la hora de considerar el


porqué y para qué se trabaja el tema ambiental, es según palabras de Noguera
2004, “... un imperativo moral surgido hoy como partícipes de este planeta, como
hilos de la trama de la vida, como moradores de nuestro barrio, nuestra ciudad,
nuestro país, nuestro continente, nuestro planeta y nuestro universo”. El
pensamiento ambiental nos lleva a la construcción de un conocimiento asociado a
las diferentes ideas y con varios cruces de información sobre el medio que nos
rodea y que determina el existir del hombre en su propio entorno, la ciudad en este
caso de estudio.

Es esencial visualizar la formación del pensamiento ambiental, comprender los


orígenes y sentidos de este pensamiento, las dinámicas de los actores y las
situaciones reales del contexto ambiental local.

Mirar: Martín Heidegger: “Qué es pensar?” Y “Construir habitar y pensar”,


“Poéticamente habita el hombre...” Buscar en Google

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 3


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
1.1. Conceptulizaciones Iniciales sobre Ambiente
Mirar e integrar con Capra: necesidad de un pensamiento ambiental complejo
Poéticamente habita el hombre...

A través del transcurrir de los años desde que se iniciaron las primeras reflexiones
acerca de la problemática ambiental, se han venido proponiendo muchas teorías y
formas de considerar lo que el modelo de desarrollo ha traído frente al deterioro
del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales; en todos los ámbitos
de la sociedades y de los gobiernos, desde los países más desarrollados hasta los
que van en vía del desarrollo, se ha incorporando dentro de sus estructuras
institucionales y de funciones públicas, el tema del ambiente mirado como un
factor incidencial dentro del proceso de desarrollo de una sociedad.(informe
Brutland, 1972)

El tener en cuenta lo ambiental en la perspectiva del desarrollo, hace que surjan


estrategias y formas de pensar el sistema ambiental y el sistema de desarrollo de
manera más equilibrada y sostenida (Conferencia de Río, 19...). Al generarse
nuevos criterios y formas de producción, se dan también nuevas consideraciones
acerca de los problemas relacionados con el medio ambiente, que se intentan
entender a través de las diferentes disciplinas, tratando de integrarlas mediante la
producción de un nuevo conocimiento técnico y científico del problema en
cuestión, el manejo del medio ambiente.

Surge una nueva realidad que se evidencia por medio de los problemas
ambientales y sociales que aparecen con las formas de producción y las crisis
ecológicas y económicas, provenientes de los patrones de desarrollo adoptados
contemporáneamente desde los países desarrollados; esta nueva realidad hace
referencia a la convergencia de diversos conocimientos y ciencias que intervienen
en los procesos de desarrollo y a su vez en el medio ambiente, tomando nuevos
enfoques sistémicos y más holísticos. (Leff, citar!!)

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 4


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
El tema de lo ambiental aparece desde la identificación de los problemas globales
que tienen las sociedades y apunta hacia una renovación de los saberes,
generando diálogos entre ellos y produciendo nuevos conocimientos de manera
científica, introduciendo la importancia del conocimiento ambiental en las
diferentes disciplinas teóricas y prácticas que han venido liderando el desarrollo
contemporáneo; es así como el tema del medio ambiente o de lo ambiental
comienza a tenerse en cuenta en disciplinas relacionadas con la economía, la
tecnología, la ecología, la demografía y la filosofía entre otras.

Tomar documentación de PNUMA, con Enrique Leff, por e-mail... pedir a Patricia
De ECOFONDO
De Colciencias, con Francoise

En Latinoamérica la concientización de la problemática ambiental se fue


conociendo desde los ámbitos gubernamentales y académicos, de manera que se
crea la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de la
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - ORPALC), la cual ha
organizado reuniones de expertos sobre el tema de lo ambiental, en donde se
desarrolla el conocimiento sobre este tema. Una de las primeras cuestiones que
se trataron era la “...capacidad de comprender y resolver la problemática
ambiental en nuestros países a partir de las concepciones ecologistas y
conservacionistas difundidas por los países centrales, adquiriendo la necesidad de
fundar nuevas perspectivas de análisis para los países del Tercer Mundo y en
particular para las naciones latinoamericanas” 1

1.1.1. El pensamiento ambiental latinoamericano

El proceso de la conformación de un pensamiento ambiental en Latinoamérica


aparece a raíz de la concientización de que existe una problemática ambiental,

1
E. Leff. (Comp). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México. 2000.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 5


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
generada históricamente por las formas de uso, valoración y explotación de los
recursos naturales, los cuales han estado sujetos a la forma de desarrollo de los
países latinos, que están supeditados a surgir como economías exportadoras
dependiendo de las políticas y economías internacionales. Unido a esto se ha
dado un proceso de urbanización y tecnologización en donde impera la extracción
y transformación de los recursos en cada región, con los sabidos efectos
contaminantes y de degradación del medio ambiente que afrontan las ciudades
latinas.

En Latinoamérica las primeras concepciones sobre ambiente aparecen sobre todo


como el potencial ecológico y cultural que sirve para la producción de recursos
naturales, a partir de las condiciones naturales que permiten generar una mejor
productividad ecológica y de recursos y que sirve como una nueva alternativa de
desarrollo (Leff, 2000).

La identificación entonces de la problemática ambiental, y con ello el surgimiento


de un pensamiento ambiental, en los países latinos surge a partir de los esquemas
productivos que se enmarcan en las relaciones de poder económico y político
pasando por los todos los niveles, mundial, nacional, regional y local; la
configuración del ambiente se genera como el potencial de la producción a partir
de los varios procesos que hay en las relaciones económicas y políticas de las
regiones, es así como estos procesos muestran las siguientes condiciones:
• Procesos ecológicos, con una gran oferta natural y un manejo integrado de los
recursos.
• Procesos culturales, con una diversidad étnica de conocimientos y de prácticas
para el aprovechamiento de los recursos.
• Procesos tecnológicos, con innovación de tecnologías apropiadas, utilización
de desechos e integración de procesos de producción.
• Procesos políticos, con movilizaciones sociales para la liberación política, la
independencia económica y la autodeterminación tecnológica.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 6


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Esta forma de pensar el ambiente muestra enfoques muy diferentes a los ya
concebidos desde los países industrializados y debate el conocimiento sobre el
cual se ha implementado la racionalidad de los procesos de desarrollo
prevalecientes. Se orienta hacia la construcción de una teoría y un estilo
alternativo de desarrollo, orientado a otros fines y con otras metas más
estratégicas y prospectivas, que integran a lo ambiental con la investigación
aplicada para propender por un desarrollo más equitativo y sostenido.

En 1982 se celebró en Bogotá un Seminario sobre Ciencia, Investigación y Medio


Ambiente, entre la ORPALC - PNUMA y COLCIENCIAS, en este seminario se
analizó la situación de la investigación que sobre el tema ambiental existía en
América Latina, estudiando la manera como las disciplinas han abordado el
análisis de los problemas ambientales y planteando investigaciones prioritarias
para la región, bajo el nombre de “Articulación de Ciencias para la Gestión
Ambiental”.

Mirar memorias del Primer (1986) y Segundo(2001) Seminario Internacional sobre


Universidad y Medio Ambiente (Quién piensa el país?, la U, pública..... lo mejor
del pensamiento ambiental desde lo académico)

En este proyecto se plantean objetivos fundados en la idea de que las disciplinas


científicas deben cambiar sus formas tradicionales de enfoque (A. Ángel, sobre la
interdisciplinariedad), debido a que la complejidad de las situaciones emergentes
de la problemática ambiental, presentan una realidad que traspasa los límites de la
comprensión de estos problemas desde cada disciplina aislada, por tanto se
plantea lo siguiente:

1. Analizar el marco ideológico en el que se produce el discurso ambientalista y


sus efectos sobre las disciplinas que intervienen en la comprensión de lo
ambiental, buscando cierta consistencia ideológica con la perspectiva latina en
un proceso interdisciplinario de gestión ambiental.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 7


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
2. Estudiar las transformaciones conceptuales, metodológicas y terminológicas
que pudieran haber sufrido las disciplinas científicas como efecto de la
demanda de conocimientos técnicos y científicos a raíz de la problemática
ambiental.
3. Analizar las relaciones de transdisciplinariedad entre las disciplinas, desde la
importación, asimilación e integración de conceptos, nociones, términos y
principios metodológicos. Caracterizando tanto los efectos positivos de estas
nuevas relaciones, en cuanto a la producción de nuevos conocimientos para
una gestión ambiental del desarrollo, como los efectos negativos que
obstaculizan la gestión.
4. Desarrollar concepciones integradas, necesarias para el conocimiento de la
problemática ambiental y de métodos capaces de generar un proceso
interdisciplinario de gestión.
5. Incorporar un análisis crítico de las políticas y métodos de la planificación
ambiental, para proponer nuevos criterios de gestión y ordenación ambiental,
incorporando concepciones y metodologías de un manejo integrado de
recursos.

Así las cosas, se muestra que la problemática de articular las ciencias, es más que
una metodología para integrar las diferentes disciplinas; se plantea la necesidad
de pensar y generar una interdisciplinariedad de conocimientos a partir de la
comprensión de las problemáticas concretas de lo ambiental. En otros términos,
es la búsqueda de un lenguaje común para fundar el conocimiento de lo
ambiental, desde el análisis para articular los diferentes procesos que se
intervienen (políticos, económicos, culturales, sociales) y desde el estudio y
caracterización de una sola estructura compleja que engloba el ambiente.

Finalmente se plantea la necesidad de la integración interdisciplinaria no sólo


desde la problemática ambiental, según sus condiciones económicas, políticas,
geográficas, etc., sino además desde las formas de conocimiento de cada
disciplina sobre los problemas ambientales. Este proceso interdisciplinario no es

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 8


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
simplemente un lenguaje unificador, sino una concepción general compartida que
se internaliza en cada disciplina (Leff, 2000).

Lo ambiental aparece como una dimensión que construye un saber cuestionador


de la vigencia de los procesos ordinarios para uso de los recursos desde las
ciencias económicas, políticas y tecnológicas; proponiendo nuevas alternativas
que pueden manejar y mejorar los efectos que han tenido las formas tradicionales
de explotación y degradación de los recursos naturales y del ambiente.

En Latinoamérica, las ideas que se plantean desde lo ambiental no sólo son la


construcción de un saber holístico que integra los saberes en procesos
interdisciplinarios; pues es evidente que en la configuración de los países en
desarrollo, las ideas de lo ambiental no solo plantean los problemas sobre cómo
manejar teóricamente las variables del desarrollo social y económico, sino que
además los problemas del desarrollo de estos países se caracterizan también por
las situaciones ambientales y sociales que generan las prácticas del uso,
explotación y consumo de los recursos naturales.

Construcción del concepto de ambiente


En la historia contemporánea de formación de pensamiento ambiental en
Latinoamérica, es fundamental hacer referencia a la construcción del concepto de
ambiente, el cual se ha ido formando a partir de los varios procesos de formación
científica material y racional. En estos procesos se ha formando inicialmente un
concepto de ambiente que surgía a partir del cuestionamiento

1.1.2. Pensamiento ambiental en Colombia


Mirar a A, Angel, Julio Carrizosa, Daniel Vidart, José Ma. Borrero, Noguera, Astrid
Ulloa (ecofeminismo y Medio ambiente), etc...... Gustavo Wilches Chaux, Luis
Carlos Restrepo (comisionado de paz)

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 9


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Luego mirar desde las instituciones.... universidades....

En la historia Colombiana se podría decir que hay varios momentos en los que se
ha pensado en algo ambiental, como movimiento o como pensamiento en torno a
lo ambiental, son tal vez momentos en los que se evidencian posiciones,
propuestas o se marcan algunas crisis y protestas que intervienen o se relacionan
con la naturaleza y el manejo de nuestros recursos. De una u otra forma se han
evidenciado movimientos e identificaciones de la existencia del tema ambiental en
el país.

En este universo de situaciones en torno a lo ambiental en el país, se ha


evidenciado que hay claramente una diversidad de actores y corrientes, con mayor
o menor incidencia en la formación de un pensamiento ambiental, pero que cada
uno contribuye desde su propio ámbito. Existen actores relacionados con lo
ambiental desde los grupos científicos, académicos e investigadores; las
asociaciones de comunidades de etnias (negras e indígenas) o de grupos de
campesinos o de juntas de acción comunal ; las organizaciones de carácter no
gubernamental; lo institutos universitarios y de investigación y los funcionarios y
organizaciones del estado propiamente relacionadas con el tema. Todos estos
actores no están propiamente separados ni son independientes en sus
formaciones ambientales, de alguna manera se han generado en su pensamiento
a raíz de los movimientos, reuniones, conferencias y discusiones que en lo
ambiental han surgido en el país.

La generación del pensamiento ambiental no ha sido propiamente un movimiento


de una sola institución ni de organización vertical, es una dispersión de posiciones
o manifestaciones que de alguna manera muestran la condición de que lo
ambiental se concibe desde una expresión horizontal y poco jerárquica de una
organización social y que además muestran varias preferencias o estilos que en
sus inicios se pudieron resumir así:

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 10


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Estilos oportunistas que querían canalizar las ideas ambientales como un
movimiento que tuviese fines meramente políticos y electorales.
Estilos que tratan de manejar de manera propia el potencial institucional que en
los temas ambientales surgen y,
Estilos de parte de funcionarios gubernamentales que tratan de administrar lo
ambiental como un ente individual y separado, de manera que interpretan el
Sistema Nacional Ambiental de manera jerárquica.

De todas formas, siempre hay que recordar, de manera común, que lo ambiental
comprende la relación sociedad – naturaleza, de alguna manera siempre ha
estado presente en la conciencia del hombre y han existido formas de sentir,
conocer, preocuparse y entablar una relación entre hombre y naturaleza, cosa
diferente es plantear si esa relación ha sido de dominio del primero con la segunda
o si ha sido de manejo y relación armónica.

Cada cultura ha resuelto a lo largo de su historia esa relación hombre –naturaleza,


con mayor o menor sabiduría y prudencia; con el asentamiento cada vez más
marcado del esquema de producción y consumo que los países se han impuesto,
se ha evidenciado más fuertemente una crisis en esa relación hombre –
naturaleza, tomándose ya una crisis más sobre lo ambiental que obviamente
afecta y genera también una crisis del hombre.

En este contexto, de una creciente problemática ambiental y de un surgimiento de


voces de alerta frente a la naturaleza, la explotación de los recursos y la manera
de relacionarse el hombre con esta naturaleza y sus recursos, en Colombia el
desarrollo de lo ambiental se construye a partir de una sucesión de relaciones
entre la producción, la tecnología, la sociedad, la cultura y la política que ha
involucrado al país en el manejo de sus recursos y de su estado ambiental. Así
también, la idea de lo ambiental en el país viene del pensamiento que en relación
a este tema ha traído lo movimientos étnicos, los campesinos, los movimientos
urbanos y los que se esfuerzan por evidenciar la necesidad de defender el manejo

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 11


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
de los recursos naturales; todos ellos han compartido de alguna manera
reflexiones y discusiones que apuntan a construir nuevas posiciones sobre el
pensamiento ambiental en nuestro país; desde luego cada una de las posiciones
que han surgido no están pragmatizadas de manera única y verdadera como estilo
de pensamiento ambiental, todas ellas tienen sus posiciones, se combinan y
cambian de ubicación, a través de las diferentes coyunturas y tiempos de
evolución de lo ambiental en el país.

Todas las posiciones se van formando, cada vez con mayor fuerza a través de
eventos, foros, escritos, legislación y normatividad, conceptos y prácticas que
generan y refuerzan el discurso ambiental que pretende formar un pensamiento
ambiental del país. Pero esto no significa que el pensamiento ambiental del país
sea uno y no provenga del carácter universal del pensamiento ambiental, es más
la evidencia que en Colombia hay condiciones de tiempo, problemas y lugares
comunes al tema que además tienen su propia historia y desarrollo y que han
formado su propia memoria y devenir colectivo dentro del país.

• Revisión del desarrollo del pensamiento ambiental

Las ideas sobre pensamiento ambiental en el país apuntan a construir nuevas


formas de relacionarnos con el entrono, “de reconstruir nuestro peregrinaje por el
planeta, nuestro ser en el mundo” (Palacio G., 1997), formas que han sido
aportadas por varios actores, desde las instituciones, los gremios y las
comunidades.

Siempre ha existido un sentir, unas inquietudes y unas preocupaciones por el


conocimiento de la naturaleza y la relación que el hombre tiene con ella; en esta
medida nuestra cultura ha intentado resolver estas inquietudes y relaciones
planteando, de alguna manera, voces que reclaman y repiensan las relaciones de
nuestras ciudades y nuestras sociedades con los entornos que nos corresponden

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 12


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
y con los cambios que en estos se han ocasionado. Es así como se inicia la
realización de varios eventos, foros, conferencias, literatura, legislación, conceptos
y prácticas que tienden a conformar un pensamiento sobre lo ambiental en el país
y en las ciudades.

En la práctica de estas actividades y el cruce de discursos, situaciones y


posiciones se evidencia finalmente que el tema ambiental no es sólo la
problemática del manejo de los recursos visto como un problema universal, sino
que además permea y atraviesa todas las relaciones sociales, económicas y
naturales que interdependientemente están unidas en tiempos y espacios
definidos, en nuestro caso: nuestras ciudades, nuestro país. No se desconoce en
la formación de las ideas ambientales de Colombia que existe el carácter universal
del pensamiento y las posiciones en relación con el manejo del ambiente, sin
embargo el país también tiene su historia ambiental, aparte de tratarse como
concepto, también tiene parte en su memoria colectiva 2.

Se puede decir que en los últimos 30 años han existido manifestaciones sociales,
académicas y científicas que refieren la problemática y las emergencias
ambientales en el país y que tratan de presentar un movimiento ambiental en
Colombia o sus posiciones sobre el pensamiento ambiental en el país. Se
construye un discurso sobre el ambiente pensando que no es sólo problema de
conservación sino también de de las relaciones culturales, sociales y económicas,
lo que ha hecho desarrollar trabajos con las comunidades, los gremios y las
instituciones, esperando entre todos lograr la protección del entorno natural, el
mejoramiento de las condiciones de vida y una mejor relación entre lo que se ha
llamado relación hombre-naturaleza.

En estas preocupaciones han surgido posiciones e imaginarios acerca de


cuestiones relacionadas con el ambiente tales como: el entendimiento del modelo

2
Álvarez T. Jairo H. Movimiento ambiental colombiano: Como un pájaro blanco cegado por la nieve. En: Se
hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental en Colombia. Ecofondo, Bogotá
1997.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 13


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
de desarrollo que sigue nuestro país, de si es sostenible o no desde la visión
social y natural; la necesidad de desarrollar y consolidar un pensamiento
ambiental y una educación en el tema; la búsqueda de alternativas de manejo
ambiental y el fortalecimiento de procesos sociales que generen mejores
condiciones de vida y de calidad en el manejo de los recursos naturales y del
hombre en su entrono. Por tanto, con la evidencia de crear espacios de educación
ambiental, comienzan a crearse talleres, foros y eventos con corte ecológico y
ambiental, que desarrollan los conceptos básicos de la educación ambiental y que
con el tiempo plantean también lo ambiental desde el punto de vista no solo
biótico, técnico y científico, sino que además incluyen lo social, cultural, político y
conceptual del tema.

Grupos movimientos y debates


Alrededor de los años 80’s es que se conforman y consolidan los grupos
ambientalistas y se empiezan a concretar los esfuerzos mediante comunicaciones,
contactos de surgimiento de líderes de lo que se llamaría de alguna manera el
movimiento ambiental del país (Álvarez J. H.,1997). En este período se
conforman también las ONG’s, en las que su mayoría tiene mucha fuerza los
grupos políticos que se reciclan en lo ambiental. Surge también la iniciativa de un
boletín, TRAMA, que quiso constituirse en un espacio en donde circulara la
información sobre los temas teóricos, científicos y sociales que sobre el ambiente
se estaban tratando en el país. Y hay un grupo “CERCO” que promovía el
entendimiento de lo ambiental desde el debate político, el cuestionamiento del
modelo de desarrollo , el beneficio para las comunidades de los proyectos que
emprenden las instituciones del país.

El debate en ese tiempo con los temas ambientales, eran básicamente en relación
con los conceptos de ambientalismo o ecologismo, conservacionismo o desarrollo,
problemas locales o globales, ambientalismo desde lo popular o cooptación desde
lo institucional; lo cual impulso diferentes corrientes. Este periodo genera
confrontaciones en el tema sobre cómo se entiende lo ambiental, de si es el modo

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 14


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
de cambiar las prácticas de las personas; o por el contrario, es advertir que los
problemas ambientales no son del tema individual, sino más un problema político y
de organización estructuras sociales. Se generan entonces discusiones sobre si
lo correcto era la autonomía y la independencia frente al Estado en los temas
ambientales o la cooperación y la discusión en torno a estos temas por parte de
todos los actores involucrados; dando la creación de los Consejos Verdes o
posteriormente Cabildos Verdes, y con la nueva constitución y la Ley 99 de 1993
propicio la creación de Ecofondo.

El entendimiento de lo ambiental en el país ha marcado diferentes posiciones,


planteándose propuestas desde el trabajo institucional e investigativo de los
centros de enseñanza, universidades e insititos de investigación; otras propuestas
se dedican a presentar acciones y formas de conservar la naturaleza; o de
caracterizar lo ambiental desde posiciones meramente sociales con
planteamientos políticos y principios de filosofía y de formas de practicar y vivir la
vida y entender al hombre en sus relaciones con sus entornos.

Finalmente pareciera que el pensamiento ambiental en Colombia forma tres


grandes vértices, planteando tendencias y opciones que generan movimientos o
corrientes del pensamiento ambiental. Una tendencia de tipo político, organizativo
y de conceptualización de lo que debe ser un movimiento ambiental, como
organización social, ubicándose en esto las ONG’s y los grupos ecologistas o de
estudios ecológicos y naturales. Otra tendencia se interesa por fortalecer las
propuestas de desarrollo en cuanto a los conceptos de manejo del ambiente, en
procura del llamado desarrollo sustentable y que busca manejar y minimizar los
impactos que hay hoy en día con los proyectos de desarrollo del modelo
económico del país, pertenecen a esta línea las instituciones del estado, el
ministerio y las organizaciones conservacionistas. Y la tercera tendencia da
cuenta de aquellos grupos de personas y asociaciones que muestran acciones
directas, pequeñas practicas y experiencias con sus entornos naturales y con los
principios de la sostenibilidad, mostrando acciones como el reciclaje, los trabajos

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 15


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
artesanales, el ecoturismo, las reservas naturales, las granjas autosuficientes;
estas practicas tienen un mayor acercamiento a las comunidades según la región
donde se realizan, la visión que proyectan y los recursos que manejan.

Alrededor de estas tendencias siempre existen encuentros y desencuentros,


diálogos, mezclas de visiones y nuevas construcciones conceptuales; se
desarrollan nuevos conceptos como la participación ciudadana, las discusiones
sobre los planes de desarrollo locales y regionales que incluyen lo ambiental; los
conflictos ambientales, el intercambio de experiencias en gestión ambiental local e
institucional, la generación reglamentaciones legales y del Sistema Nacional del
Ambiente, la elección de representantes de la sociedad en nuevos espacios de
participación y debates nacionales sobre los proyectos locales y regionales, etc.;
en general un diálogo continuo, intercambio de saberes y desarrollo de procesos
que presentan y generan siempre rumbos y tendencias del pensamiento ambiental
local y regional en nuestro país.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 16


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Libro:
Medio Ambiente y Municipio en Colombia;
por Emilio Latorre Estrada. Fescol – Cerec. Bogotá 1994.

Una visión desde las ciudades del problema ambiental


El hecho de analizar nuestros lugares de estudio, trabajo, vivienda y en general nuestra
ciudad, desde la perspectiva de la situación ambiental, pone presente todo lo que se
piensa o se hace hoy en día frente a la situación ambiental del entorno más cercano a
cada uno de nosotros. Se comienza entonces por formular preguntas sobre estos sitios y
su relación con el ambiente, creando imaginarios en relación con ese ambiente, en
tiempos y espacios específicos.

Las personas se preguntan dónde están localizados sus sitios de trabajo o vivienda?, qué
existía allí antes de sus actuales usos? si su uso actual es el más apropiado, seguro y
conveniente? o si por el contrario habría sido mejor dejarle sus anteriores usos, con la
vegetación y con el anterior valor ambiental que tenía?. Muchas preguntas surgen
alrededor de los sitios donde se vive o se trabaja, en donde se habita la ciudad y su
entorno, indicando que hay problemas o situaciones ambientales por resolver o por
conocer.

Una propuesta de acción muy conocida en los círculos ambientales tiene entonces mucho
sentido: pensar globalmente y actuar localmente (Latorre, 1994). Es decir, hay que tener
una visión global de las situaciones, políticas, pensamientos, ideas e imaginarios en
cuanto al manejo y la gestión del medio ambiente tanto a nivel mundial, como nacional,
pero finalmente las actitudes y las acciones se cristalizan a partir de las aplicaciones que
comienzan en los lugares más cercanos al vivir diario, los lugares cotidianos para habitar
y trabajar, la ciudad y sus espacios.

Desde esta perspectiva hay varias razones por las cuales en las ciudades hay que
ocuparse de pensar en la gestión del medio ambiente, en su protección, uso adecuado y

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 17


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
manejo de los impactos generados en estas áreas. Según Latorre 3, brevemente estas
razones son.

• De supervivencia: pues la existencia de nuestras culturas y sociedades no puede


apartarse del ambiente inmediato, del entorno físico, social y económico en el que los
grupos sociales se desarrollan. Si se deteriora el ambiente, si se contaminan los
recursos naturales (agua, aire, suelos; etc.) o no existiera su disponibilidad, estos
grupos sociales no podrían sobrevivir en ese espacio y tiempo determinado. Por tanto,
pensar y gestionar el ambiente en la ciudad, es una labor que compete a todos los
actores involucrados en ese espacio y tiempo.

• Éticas: las razones éticas para ocuparse del manejo y uso adecuado de los recursos
naturales, parten desde las primeras ideas de evolución del hombre y sus
transformaciones sociales y culturales, que le han permitido hacer uso de los recursos
que le rodean para lograr sus metas de crecimiento y desarrollo. Se plantean
preguntas a cerca de cuál es el derecho que se le ha otorgado al hombre de ser el
recreador de sus entornos naturales y de utilizar estos recursos talvez de una manera
no planificada o sin pensar en las posteriores consecuencias?, ahora desde las
perspectivas globales se plantean nuevos paradigmas en el pensamiento ambiental
que se reflejan necesariamente el pensamiento ambiental y en la forma de gestionar el
medio ambiente local.

• Científicas: la ciencia y la investigación siempre trata de entender al máximo el


conocimiento acerca de nuestro entorno, los recursos naturales, sus usos, la evolución
y el comportamiento de los ecosistemas; pero en cuanto al manejo del medio ambiente
y el entendimiento de las sociedades y las culturas de desarrollo urbano, la ciencia
apenas está concientizandose de las investigaciones y conocimientos que debe
abordar desde esta perspectiva.

• Utilitarias: la situación de peligro y destrucción a la que se ha venido sometiendo la


naturaleza por el uso desmesurado de los recursos naturales, en busca de que el
hombre alcance sus metas de desarrollo social y económico, ha hecho pensar en la

3
¿Porqué ocuparse de la protección del ambiente?, en Medio ambiente en Colombia. Latorre, E. FESCOL –
CEREC. Bogotá. 1994.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 18


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
necesidad de estudiar y conocer más a fondo las situaciones del ambiente que rodea y
sustenta al mismo ser humano. La dependencia que hay entre los recursos y el
hombre es casi una razón que por si sola conlleva al obligatorio estudio y
replanteamiento de la gestión del ambiente y de las formas de pensamiento ambiental
desde los niveles básicos, las ciudades y los territorios inmediatos.

• Estéticas: las razones estéticas para mantener y pensar el ambiente son de


indudable valor y necesidad; y en las áreas urbanas se genera una necesidad de
pensar y de concientizarse sobre el manejo del ambiente en la ciudad, en donde hay
elementos estéticos que hace que las zonas sean o no agradables y ambientalmente
importantes o no para los ciudadanos; como es el caso de las zonas verdes, la
iluminación nocturna, los parques, el manejo de la contaminación, la adecuación y
disponibilidad de servicios públicos, entre otras.

• Legales: las sociedades desde los niveles nacionales e inspirados en los paradigmas
y situaciones internacionales, genera normas y mecanismos para proteger el ambiente
y manejar o administrar adecuadamente los recursos que a una ciudad le competen;
en el caso de los municipios colombianos es innegable que ha habido un desarrollo
legal pertinente para la protección del medio ambiente y el buen manejo de los
recursos naturales.

Las ciudades y el deterioro ambiental en Colombia


Los problemas ambientales de las ciudades en Colombia dependen muy estrechamente
de los ecosistemas a los que pertenezcan y unido a esto hay cuatro grandes
problemáticas:

La falta de organización administrativa o la variabilidad de esta en sus diferentes niveles


para abordar la gestión ambiental en el municipio, dado que entre las Corporaciones
Regionales, las instituciones, las entidades municipales no hay una direccionalidad
conjunta para abordar y enfrentar de maneja conjunta la problemática ambiental y por
ende la gestión ambiental del municipio se disgrega.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 19


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Los funcionarios locales, en la mayoría de los casos, no cuentan con la debida
capacitación y experiencia para gestionar el manejo ambiental de los municipios,
haciendo más difícil la identificación , cuantificación y manejo de los problemas que en
relación con el ambiente y los recursos naturales del municipio, se presenten.

La poca información y educación ciudadana sobre el manejo de los recursos naturales del
municipio y de la gestión del ambiente, hace que las actuaciones ciudadanas sean poco
directas o eficientes en la protección y manejo del ambiente, la falta de conocimiento de
los ciudadanos acerca de los recursos naturales con que cuenta su municipio y los daños
que pueden causar las actividades humanas cobre ellos es un ejemplo claro de esta
situación. Aunque existen algunos grados de sensibilidad ciudadana hacia el tema
ambiental en general, no está bien entendido y se tiende más hacia el pensamiento que
las responsabilidades sobre los problemas ambientales son de resorte del estado más no
del comportamiento ciudadano.

El factor socio-económico es el que más incide en el manejo del ambiente a nivel


municipal, pues fácilmente priman los intereses económicos y sociales sobre los intereses
para proteger o manejar adecuadamente el ambiente en un municipio, dándose casos de
mal uso de los recursos como suelos, aguas y aire, mal manejo o incumplimiento de
normas en el caso de vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas, etc.

• Percepciones y valoraciones cualitativas del ambiente

Para las instituciones y entidades encargadas del manejo ambiental de la ciudad, la


valoración del medio ambiente se relaciona con conocer acerca del estado ambiental de
sus recursos y de sus áreas de interés. Planteando objetivos y criterios claros sobre la
información de la calidad ambiental de la ciudad y contando con una recopilación
permanente de información que les permite ir detectando las tendencias sobre la forma
como se gestiona el ambiente en la ciudad y de esta manera conocen si la calidad
ambiental de la ciudad disminuye o mejora.

En ese orden de ideas, calidad ambiental significa “la alteración indeseable de las
características físicas, químicas o biológicas de los recursos naturales, que pueden o no

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 20


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
afectar adversamente la vida humana, a otras especies, a los procesos industriales, a las
condiciones de vida o a los recursos culturales, o que pueden o no afectar o deteriora a
los mismos recursos naturales” 4. Y en las ciudades se construyen una serie de
indicadores que dan una medida de la calidad ambiental de la ciudad, de modo que se
tiene una idea lo mas clara posible, sobre el estado de sus recursos naturales y las
acciones y medidas que deben emprender para mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
Este actuar ambiental se hace con base en una lista de indicadores por áreas de atención
ambiental, que a continuación se mencionan:

Áreas de atención ambiental en las ciudades

Según Latorre, 1994, resume los asuntos de interés ambiental a nivel municipal, de
acuerdo con las nuevas connotaciones y cobertura que estos van adquiriendo; siendo
esta clasificación algo temporal y susceptible de cambios según los desarrollos futuros de
las ciudades. En la siguiente tabla se resumen estas áreas.

Áreas de atención ambiental a nivel municipal en Colombia


I. USOSDEL SUELO Y ESPACIO PÚBLICO
Usos del suelo: Reglamentación y conflictos
Normas urbanísticas
Espacio público (vendedores, invasiones, zonas verdes, riberas de los ríos)
Paisaje y Ornato Municipal (vallas, áreas simbólicas y patrimoniales, árboles, parques, zonas)
2. AGUA
Cantidad de agua = acueductos y alcantarillados
Calidad de agua
Manejo de cuencas
Control de vertimientos
3. FLORA Y FAUNA
Recursos hidrobiológicos
Vida silvestre y su protección y conservación
Biodiversidad
Zonas protegidas
Zonas verdes y arborización urbana
Protección de la fauna doméstica y de los derechos de los animales
4. EL MANEJO FISICO DEL MUNICIPIO
Control de erosión
Salinización

4
Según la Nacional Academy of Sciences de los Estados Unidos. 1966. Citada por Latorre E. Medio
ambiente y municipio en Colombia. Fescil – Cerec. 1994.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 21


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Mejoramiento de las explotaciones agropecuarias ' ,
5. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS
Disposición intermedia
Recolección
Disposición final
Residuos peligrosos: domésticos, hospitalarios e industriales
Reutilización y reciclaje
6. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Emisores
Medición
Cuantificación de daños
7. CONTROL DEL RUIDO
Emisores
Medición
Cuantificación de daños
8. CONTROL DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS
9. PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESASTRES
10. EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación formal
Recreación en la naturaleza
Investigación ambiental
II. ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
Investigación
Sistema de Información sobre calidad ambiental
12. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MEDIO AMBIENTE.

Para el manejo de cada una de estás áreas de atención ambiental es necesario la


intervención de las entidades nacionales, departamentales y municipales, que
proporcionan el conocimiento y la información con la cual las entidades encargadas de la
gestión ambiental de la ciudad, se encargan de obtener una cuantificación del estado
ambiental de sus áreas, permitiendo así observar las tendencias generales sobre el
manejo ambiental de la ciudad.

En general un esquema de funcionamiento de un sistema de información sobre la gestión


ambiental de la ciudad se compone de las siguientes prácticas:

• La conformación de unas instituciones encargadas de conocer la información


ambiental sobre el estado, manejo y gestión de los recursos naturales de la ciudad;
estas instituciones les corresponde mantener un registro de datos y remitirlos a los
entes municipales para la toma de decisiones en cuento a la gestión ambiental.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 22


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
• Los formatos de remisión de toda la información ambiental debe ser administrada por
la dependencia municipal encargada de mantener el registro de la información, de
manera que se tenga un correcto conocimiento del estado ambiental de los recursos
naturales de la ciudad.
• Generar un sistema de información (software) que proporcione el registro de los
indicadores sobre las actuaciones ambientales y que proporcione la verificación
periódica de la gestión ambiental en la ciudad.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 23


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
• Actores en el pensamiento ambiental de la ciudad

Tomado de:
Documento urbano regional Minambiente – Panel de expertos
Documento con el que se formularon las políticas de desarrollo sostenible par alas
regiones metropolitanas de os últimos 5 años. Bogotá. 2000.

A finales del año 2000, el Ministerio del Medioambiente conformó un “Panel de expertos
en ciudad y medio ambiente”, con el objeto de recibir apoyo en la formulación de una
amplia y sólida visión sobre la gestión urbana y regional sostenible en el país. Este
trabajo se basó en tres documentos previamente elaborados por el Instituto de Estudios
Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y por funcionarios del
Ministerio del Medio Ambiente, de modo que como resultado final mejoraron el documento
“Lineamientos ambientales pare el desarrollo urbano”.

La propuesta que desarrolla este documento plantea los conceptos criterios y directrices
que en materia ambiental deberán seguir las instituciones públicas y los actores sociales
comprometidos con la gestión ambiental de las ciudades y sus entornos regionales. Se
espera entonces que esta propuesta sea el mecanismo más eficaz para formular, por
parte de los actores institucionales, los programas y acciones específicas en los ámbitos
de actuación urbana y regional. La idea de esta propuesta no limita la acción de la
gestión ambiental urbana al terreno exclusivo de las ciudades, sino que plantea la
necesidad de pensar y actuar sobre un territorio con enfoque regional, pensando que las
ciudades y sus entornos dependen directamente entre ellos con el intercambio de bienes
y servicios.

En este documento se presentan dos partes, en la primera se exponen las bases


relacionadas con la gestión urbana y regional desde su contexto institucional,
estableciendo estrategias desde el orden regional y urbano; y en la segunda parte se
presentan propiamente los lineamientos a seguir, desarrollando lineamientos desde
estrategias culturales e institucionales. Para cada una de estas estrategias se definen
una serie de acciones a desarrollar desde lo nacional, regional y local, a la vez que se
identifican los actores institucionales y sociales que de manera directa o indirecta

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 24


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
participan en la gestión ambiental de la ciudad. Y en consecuencia, se hace necesario
que en las políticas, planes y programas formulados y por desarrollar se incorporen las
variables ambientales propias de las propuestas del desarrollo sostenible

Acerca de las realidades urbanas y regionales


Las ciudades son las formas predominantes de poblamiento actual. Siendo el resultado
del proceso de crecimiento económico y demográfico que ha llevado al ser humano a
concentrarse en donde las actividades y las expectativas son mayores; así las ciudades
favorecen los espacios para la democracia, el conocimiento , la cultura, y los movimientos
sociales, fundamentales para el surgimiento de opciones de desarrollo nacional, regional y
local. 5.

Es en las ciudades en donde se concentran tanto los mayores potenciales de desarrollo,


como los más graves problemas sociales y ambientales, causados en parte por el gran
abanico de posibilidades para desarrollar las actividades mas dinámicas e innovadores
que en parte se llevan a cabo en busca del llamado alcance del desarrollo sostenible,
pero también se generan mayores problemas de marginalidad, desigualdad y
desequilibrios sociales, económicos y culturales.

Según Borja y Castells 1997, la nueva ciudad metropolitana debe entenderse como un
sistema o una red de geometría variable, articulado por nodos, puntos fuertes de
centralidad definidos por su accesibilidad. La calidad de esta nueva realidad urbana
dependerá de la intensidad de las relaciones entre estos nodos, de la multifuncionalidad
de los centros nodales y de la capacidad de integrar al conjunto de la población y del
territorio mediante un adecuado sistema de movilidad” 6

Nuevas formas de gestión urbana y regional


Para consolidar el rol ambiental de la ciudad como generadora de sostenibilidad, es
necesario el ordenamiento de las ciudades de modo que favorezcan la sostenibilidad

5
En Macro regional de la gestión ambiental urbano regional en Colombia. Nuevas realidades, paradigmas y
formas de gestión urbana. Tomado de Documento urbano regional, Panel de expertos. Bogotá, 2000.
6
J. Borja y M Castells. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid,
Santillana, Taurus y Hábitat. 1997.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 25


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
ambiental como centro de producción, consumo y generador de desechos. En esto, el
paradigma de desarrollo urbano sostenible empieza a generar una evolución del
conocimiento en los temas urbanos y en el planteamiento de las ciudades y sus entornos
rurales; ya no se puede pensar lo urbano y lo regional desde lo estrictamente técnico sino
que además deben centrarse en el estudio y la reflexión de lo económico, social, cultural y
de la calidad ambiental.

La calidad ambiental percibida desde las ciudades y la gestión ambiental que en ellas se
realiza, no se concibe aún como una relación que integre tanto factores físicos, bióticos,
productivos, tecnológicos, como sociales, culturales y políticos de la región, de modo que
se construya una nueva imagen de ciudad y del manejo de su medio ambiente. En la
actualidad el modelo de desarrollo urbano limita el manejo ambiental a la conservación del
medio natural, al control de sus recursos naturales y a la mitigación de los efectos que la
contaminación produce en su territorio, reduciendo de esta manera el concepto de calidad
ambiental en la ciudad al mejoramiento sanitario y a la solución de problemas sectoriales
de los recursos afectados.

Problemas ambientales de las ciudades y sus regiones


Tratando de implementar el nuevo enfoque de gestión ambiental basado en los principios
de desarrollo sostenible, se debe considerar en primer lugar que las relaciones
ambientales se establecen desde las ciudades, la áreas metropolitanas y las regiones que
le rodean como espacio rural; en este esquema se considera a los centros urbanos como
ecosistemas en los cuales hay que analizar y conocer su metabolismo, sus entradas y
salidas y su relación con el entorno en donde se localizan.

Como hecho fundamental se debe resaltar que actualmente la gestión ambiental en las
ciudades deben ocuparse del análisis y del manejo de aspectos como la ocupación y los
usos urbanos de sus territorios, el uso de los recursos naturales de la ciudad, la
disposición de los residuos urbanos y la calidad ambiental del espacio natural y
construidos al interior de las ciudades. Con esto se ubican en gran parte los problemas
ambientales más característicos de la ciudad así: incontrolada expansión territorial,
deterioro y destrucción de ecosistemas estratégicos regionales, excesos en el consumo
de energía, agua y recursos naturales renovables, inseguridad en el abastecimiento de

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 26


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
alimentos y materias primas provenientes del sector primario de la economía,
contaminación de aire, agua y suelo circundantes, por emisiones, vertimientos y residuos
sólidos y deterioro del espacio público y del paisaje urbano.

La investigación en los temas urbanos y ambientales


La investigación en los temas ambientales de las ciudades se ha desarrollado a través de
varias líneas temáticas en campos como el urbanismo, arquitectura, sociología,
demografía, economía, geografía, historia, antropología, etc. Los estudios sobre los
procesos urbanos y regionales abordados desde diferentes enfoques teóricos y
metodológicos, han estado a cargo de la comunidad científica del país, tratando de
generar conocimiento acerca de los problemas de las ciudades y regiones del país; es así
como desde la década pasada un sector de la comunidad científica del país se agrupó en
la Asociación Colombiana de Investigaciones Urbano Regionales 7, y desde 1998 publican
regularmente la revista de estudios regionales y urbanos Territorios.

Entre los adelantos en conceptualizaciones y metodologías para el estudio y conocimiento


de lo ambiental en las ciudades se ha introducido en los estudios urbanos y regionales la
visión ambiental compleja, que considera las diferentes variables de los procesos de
configuración de las ciudades, las áreas metropolitanas y las regiones del país. Estas
variables consideran la forma de dimensionar las ciudades, sus dinámicas demográficas,
sus funciones económicas sus articulaciones con sus entornos rurales, la calidad de vida
y las relaciones con los sistemas naturales sobre los que se soportan. Completar con las
lecturas de Julio Carrizosa Qué es ambientalismo?. La visión ambiental compleja. IDEA.
2001 y Colombia de lo imaginario a lo complejo IDEA 2004

En el Plan Nacional de Desarrollo 1994 – 1998 se incluyó el programa “Mejores ciudades


y poblaciones”, en el que el objetivo central habla de …”mejorar la calidad de vida y la
salud de los colombianos que habitan los centros urbanos, disminuyendo la
contaminación, racionalizando el transporte y recuperando los espacios públicos”. Con
base en estas premisas se implementaros en las principales ciudades, por medio de un
crédito con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, las unidades

7 DNP y ACICUR. La investigación regional y urbana en Colombia. Desarrollo y territorio 1993-1997. Bogotá Departamento Nacional de

Planeación, Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales y Carlos Valencia. 1998.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 27


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
ambientales con el propósito de fortalecer desde las instituciones la gestión ambiental
urbana. Y en 1995 se formuló la política urbana “Ciudades y ciudadanía”, política aún
vigente y con la cual se definen los objetivos generales y los criterios fundamentales con
los que el Ministerio de Desarrollo coordina y promueve el desarrollo urbano del país, en
esta política se resalta la necesidad de articular las acciones sobre los cualidades
urbanas: suelos, servicios públicos, vivienda, equipamiento, transporte urbano y espacio
público; y lograr también los objetivos para un desarrollo integral de las ciudad, tales como
competitividad, solidaridad, gobernabilidad y sostenibilidad ambiental.

Según el análisis realizado en el panel de expertos sobre las políticas metropolitanas de


desarrollo sostenible para las regiones metropolitanas, se concluye que esta política de
“Ciudades y ciudadanía” está centrada en la problemática interna de las ciudades, sin
embargo no desarrolla una articulación fuerte con las regiones circundantes a las
ciudades y su reflexión no es suficiente para formular orientaciones y actuaciones
precisas en este campo.

En el período 1998 – 2002, la Política Nacional Ambiental, estableció el programa


“Calidad de vida urbana” en el cual se dan lineamientos para prevenir y controlar los
factores de deterioro de la calidad ambiental en las ciudades y se promueve la adopción
de modelos de desarrollo urbano sostenibles, según las condiciones particulares de las
ciudades, las necesidades ambientales colectivas y la consolidación de su capital natural.
En este programa se priorizan los proyectos tecnológicos y de manejo integrado, el
reciclaje y reúso de los residuos sólidos, los sistemas de prevención, control y monitoreo
de la contaminación hídrica y atmosférica y el desarrollo de tecnologías de mayor
rendimiento energético y de bajo desperdicio. También presta atención a programas para
mejorar la calidad del espacio público, como el incremento de parques, zonas verdes y
sitios de encuentro y manifestación de actividades culturales; la recuperación y protección
de áreas protegidas y representativas de la biodiversidad local, la recuperación de tramos
urbanos de ríos y cuerpos de agua y la identificación de zonas y factores de riesgo
ambiental de origen antrópico.

Finalmente, con el Decreto 048 de 2001 que regula los planes ambientales regionales de
las corporaciones autónomas regionales, en el cual se define la planificación ambiental
regional como “una tarea conjunta, participativa y coordinada entre los diferentes

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 28


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
componentes del Estado, el sector público, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales, el sector privado, la academia e institutos de investigación”. También
en este Decreto se establece que en adelante los procesos de planificación ambiental
regional deberán considerar las Inter.-relaciones e interacciones urbanas y regionales,
como base de los presentes lineamientos de gestión ambiental ciudadana

Avances y dificultades de la gestión ambiental de las ciudades


El tema de la gestión ambiental urbana en el país es muy reciente, pues desde hace mas
o menos una década con la creación del Departamento Administrativo del Medio
Ambiente – DAMA en Bogotá, se institucionaliza la gestión ambiental urbana en el país.
El DAMA se creó como una entidad de carácter científico y técnico, principalmente para la
formulación, coordinación y seguimiento del Plan de Gestión Ambiental de la ciudad y en
general para hacerse cargo de la gestión ambiental de la ciudad.

A nivel nacional, con la Ley 99 de 1993, en sus artículos 65 y 66 se establecen las


funciones que en materia ambiental tienen los municipios y ciudades del país y las
competencias de los grandes centros urbanos.

Para las ciudades con mas de 1 millón de habitantes ejercerán dentro de su perímetro
urbanotas mismas funciones atribuidas a las corporaciones autónomas regionales (CAR),
en lo que se refiere a la gestión ambiental urbana. Esto implica que las licencias
ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones para el ejercicio de actividades o la
ejecución de obras dentro del perímetro urbano le corresponde a las autoridades
municipales y debelan efectuar el control de los vertimientos y emisiones contaminantes,
la mitigación de los daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento
descontaminación.

En la ciudad de Medellín se crea la Secretaría del Medio Ambiente, dependencia del Área
Básica del Municipio de Medellín, mediante el Artículo 193 de Decreto 151 de 2002. Esta
dependencia del Área Básica del Municipio de Medellín es la responsable de determinar
la política, el ordenamiento, el manejo y la gestión de medio ambiente. Prevenir y atender
desastres en la ciudad, investigar, planear y asesorar en materia ambiental a instituciones
y organismos relacionados directa o indirectamente con el cuidado y protección de los

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 29


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
recursos naturales, crear una cultura ambiental para la preservación de las cuencas
hidrográficas, el aire y la tierra con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los
habitantes de Medellín.

Antecedió a esta Secretaría del Medio Ambiente en Medellín, la creación de la Estructura


Orgánica del Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la Gobernación de
Antioquia, establecida en el Decreto 2354 de diciembre de 2001 y cuya misión es liderar
en las comunidades antioqueñas, la vocación, preservación y cultura ambiental,
propiciando mecanismos que permitan desarrollar armónicamente la conservación y
protección de los recursos naturales.

Se evidencia así que desde la década de los noventa, la gestión ambiental de las
ciudades en Colombia cuenta con una buena base institucional, aunque en su ejecución
aún tiene grandes dificultades sobre todo de orden operativo, conceptual y legal; pues una
de las principales dificultades de la gestión ambiental de las ciudades es la incipiente
formación de una cultura urbana en el campo de la gestión ambiental; el proceso de
urbanización es reciente y la cultura y el modo de vida calificados como urbanos, en la
gran mayoría de las ciudades colombianas ha sido creado desde hace un par de décadas,
pues la gran mayoría de la población de las ciudades las habita en las últimas décadas y
las ciudades aún no son plenamente reconocidas desde las ideas, valores y conductas
característicos de ciudades con culturas ambientales ya establecidas.

También existe una gran dificultad conceptual, para la gestión ambiental de la ciudad,
pues la marcada tendencia de pensar el tema ambiental con un marco teórico únicamente
relacionado con el manejo de los recursos naturales renovables, olvidando los demás
aspectos que enmarcan lo ambiental, como los conceptos de calidad de vida, muy ligado
a lo urbano y a la vida del hombre en su entorno.

En consecuencia hay confusión en cuanto a las competencias de las diferentes


autoridades ambientales que les compete el manejo ambiental de la ciudad, al haberse
trasladado a los centros urbanos las funciones propias de la CAR, generándose un
traslape de competencias al interior de las instituciones, entre sus competencias
constitucionales y legales de las entidades y las corporaciones. Un ejemplo de confusión
es la jurisdicción que tiene como límite el perímetro urbano de la ciudad para las

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 30


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
entidades municipales y la zona rural es de jurisdicción de las corporaciones, la falta de
claridad en la distribución y asignación de competencias ambientales urbanas ha
generado conflictos ente las CAR y las entidades del municipio. En general, la legislación
y la organización institucional vigentes en materia de gestión ambiental urbana y regional
presentan vacíos, inconsistencias o contradicciones que deben corregirse (Panel de
expertos, 2004).

Sin embargo se evidencia un creciente interés entre los actores institucionales y sociales
por la problemática ambiental de las ciudades, en los planes departamentales de
desarrollo se revela que el componente ambiental es el que aparece con mayor
frecuencia entre los factores considerados; de igual manera en las CAR se evidencia el
interés por abordar el estudio y la solución de los problemas ambientales de las ciudades
localizadas en sus jurisdicciones.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 31


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J.H. (Editor). 1997. Se hace camino al andar. Aportes para una historia del
movimiento ambiental en Colombia. Ecos No. 7. Ecofondo. Bogotá.

Ángel, A. 2004. El enigma de parménides. Universidad Nacional de Colombia, Instituto


de Estudios Ambientales IDEA Manizales.

Ángel, E. Carmona, S. y Villegas, L.C. 2001. Gestión ambiental en proyectos de


desarrollo. Posgrado en Gestión Ambiental.

Ángel, E. 2004. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones ambientales. 2ª Ed.


Universidad Nacional de Colombia – Posgrado en Gestión Ambiental, Sede Medellín.

Álvaro, J. L. ----. Representaciones sociales. Diccionario crítico de ciencias sociales.


Universidad Complutense de Madrid.

Carmona, S. 1998. Antropología y desarrollo sostenible. Posgrado en Gestión Ambiental.


Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Carmona, S. 2003. La participación ciudadana como una estructura de oportunidades


políticas en la vía del conflicto ambiental en Colombia. En Gestión y Ambiente Vol. 6
– No. 2, Dic

Carmona, S. 2002. La negociación intercultural para una antropología del desarrollo


sostenible. Posgrado en Gestión Ambiental – Universidad Nacional de Colombia,
Medellín.

Carrizosa J. 2003. Colombia de lo imaginario a lo complejo. Reflexionaes y notas sobre


ambiente, desarrollo y paz. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.

Colciencias, 2002. Sistemas naturales y sistemas sociales: Hacia la construcción de lo


público, lo colectivo, lo ambiental. En: Diálogos Estratégicos de Colciencias. Bogotá,
Marzo.

Echeverri, J. 2003. Introducción al pensamiento de Edgar Morin desde la perspectiva


ambiental. En Gestión y Ambiente Vol. 6 – No. 1, Jul.

Faerna, A. M. ----. Relativismo: Racionalidad científica y diversidad cultural. Diccionario


crítico de ciencias sociales. Universidad de Castilla – La Mancha, España.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 32


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental
Horta R. 2003. Por un pensamiento ambiental histórico: el caso de Brasil. En simposio
de historia ambiental americana – Santiago’ 03. Chile.

Leff, E. 2000. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo


XXI Editores. México.

Leff, E. y otros. 2000. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del
desarrollo. Siglo XXI Editores. México.

Londoño, J. P. 2004. El desarrollo del pensamiento ambiental moderno: Problemas


éticos, pedagogía y vida urbana. En Gestión y Ambiente Vol. 7 – No. 1, Jul.

Noguera, P. 2001. La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida


urbana. En Gestión y Ambiente Vol. 4 – No. 1, Jul.

Noguera, P y otros. 2003. El mundo de la vida. Elementos para la elaboración de


modelos de educación ambiental rural en el Departamento de Caldas. Posgrado en
Gestión Ambiental – Idea Manizales, Medellín.

Noguera, P. 2004. El reencantamiento del mundo. Programa de las naciones unidas


para el medio ambiente – PNUMA, Universidad Nacional de Colombia – IDEA
Manizales.

Valero, A. -----. Sujetos colectivos – Equipo de estudios EDE, Madrid.

Zuluaga, C. y Carmona, S., 2004. Evaluación de la calidad de la participación ambiental:


una propuesta metodológica. En Gestión y Ambiente Vol. 7 – No. 2, Dic.

Consultas en Internet:

http://html. actitudes-psicologicas.html
http://proton.ucting.udg.mx/~luis/Humanas.html

http://www.funcionpublica.gob.mx/ocde

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 33


Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

Potrebbero piacerti anche