Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

Facultad de ciencias y tecnología


Ingeniería civil departamento de obras hidráulicas y sanitarias
Hidráulica II y laboratorio

TITULO:

CONDUCIONES LIBRES

INTEGRANTES:

Janco Torrejón Paul Marcelo


Ortega Ovando Berman
Tárraga Yave Cristian

TARIJA - BOLIVIA
2019
1

RESUMEN

En el presente informe se analizó el comportamiento del flujo de agua en un canal


rectangular, por lo cual esta práctica realizamos la determinación de flujo de caudales en un
canal de pruebas del laboratorio, el tipo y régimen de flujo a través del mismo para distintos
caudales. Calculamos el número de Reynolds y seguidamente clasificamos el flujo en el
canal según dicho valor en laminar, transicional o turbulento.
Obtuvimos empíricamente los coeficientes de chezy y manning y compararlos para cada
caudal medido con los datos y calculando y gráficamente en algunos cauces obtuvimos
similitud ya que en otras varían gráficamente. Comparamos los valores de cada caudal
medido en laboratorio y con los valores indicados en tablas para las características del canal
usado en el práctico.
El flujo uniforme y permanente, el tirante llamado normal, el área hidráulica y velocidad en
cada sección transversal.
Mediante las imágenes podemos verificar el proceso de seguir la práctica, en lo cual con
concluimos con tablas y gráficos.
2

INDICE
CONDUCCIONES LIBRES .............................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................................. 4
1.1. General................................................................................................................................. 4
1.1. 1Específicos ......................................................................................................................... 4
2. APLICACIONES PRÁCTICAS ................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
3.1. Régimen Uniforme y Permanente en Canales. - ..................................................................... 6
3.2. Clasificación del flujo en conducciones libres. - ..................................................................... 7
3.3. Clasificación atendiendo al criterio tiempo y espacio. -.......................................................... 7
3.4. Clasificación atendiendo al criterio de las fuerzas
predominantes. - ............................................................................................................................. 8
3.6. Propiedades Geométricas de Secciones Transversales. –...................................................... 10
3.7. Fórmula de Chezy: ................................................................................................................ 11
3.8. Fórmula de Manning: ............................................................................................................ 11
4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES
UTILIZADOS .................................................................................................................................. 12
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 13
6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS ......................................................................... 16
7. CÁLCULOS ............................................................................................................................. 16
7.1 Desarrollo de Cálculos ........................................................................................................... 16
7.2 Gráficas .................................................................................................................................. 19
7.3 TABLAS DE RESULTADOS ............................................................................................... 21
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 22
8.1. Interpretación de resultados y gráficas .................................................................................. 22
8.2. Relación de variables............................................................................................................. 22
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 25
10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 25
11.- BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 25
3
INDICE DE TABLAS
CAUDAL 1 ………………………………………………………………………………. 20
CAUDAL 2 ………………………………………………………………………………. 20
CAUDAL 3…………………………………………………………………………………20
CAUDAL 4…………………………………………………………………………………20

ÍNDICE DE FIGURAS

FÍGURA 1………………………………………………………………………………….4
FÍGURA 1………………………………………………………………………………….4
FÍGURA 2………………………………………………………………………………….4
FÍGURA 3………………………………………………………………………………….5
FÍGURA 4………………………………………………………………………………….5
FÍGURA 5………………………………………………………………………………….5
FÍGURA 6………………………………………………………………………………….7
FÍGURA 7………………………………………………………………………………….10
FÍGURA 8………………………………………………………………………………….10
FÍGURA 9………………………………………………………………………………….10
FÍGURA 10…………………………………………………………………………………11
FÍGURA 11…………………………………………………………………………………12
FÍGURA 12…………………………………………………………………………………12
FÍGURA 13…………………………………………………………………………………13
FÍGURA 14…………………………………………………………………………………13
FÍGURA 15…………………………………………………………………………………13
FÍGURA 16…………………………………………………………………………………13
FÍGURA 17………………………………………………………………………………….14
FÍGURA 18………………………………………………………………………………….14
FÍGURA 19………………………………………………………………………………….14
FÍGURA 20………………………………………………………………………………….15
FÍGURA 21…………………………………………………………………………………15
FÍGURA 22…………………………………………………………………………………15
FÍGURA 23………………………………………………………………………………….17
4

CONDUCCIONES LIBRES
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.1. General
Determinar el flujo que existe en canales expuestos a presión atmosférica, por medio de
los tirantes de agua para obtener el coeficiente de rugosidad para distintos caudales.
1.1. 1Específicos
 Demostrar que las fórmulas, cumplen experimentalmente el cálculo de Régimen
uniforme.
 Trabajar de forma práctica el cálculo de elementos geométricos de una canal.
 Determinar el coeficiente de rugosidad de una canal rectangular.

2. APLICACIONES PRÁCTICAS
La conducción de líquidos se puede dividir en dos grandes grupos: “Conducciones libres” y
“Conducciones Forzadas”, su diferencia entre ambas es que la primera se encuentra expuesta a
presión atmosférica.
En cuanto a su aplicación podemos mencionar: ●
Sistemas de riego

FIGURA 1.
● Sistema de drenaje

FIGURA 2.

● Conducción de agua para acueductos


5

FIGURA 3.
● Plantas de tratamiento residuals

FIGURA 4.

3. MARCO TEÓRICO
En la figura se muestran los perfiles longitudinales de una conducción forzada y una
conducción libre.

FIGURA 5. Comparación entre libres y forzadas


6
3.1. Régimen Uniforme y Permanente en Canales. -
El flujo de agua en canales se caracteriza por presentar una superficie horizontal expuesta a
la presión atmosférica o superficie libre, a cierta altura del fondo del canal (tirante); para
que el flujo sea uniforme y permanente se requiere que la sección geométrica sea constante,
que su trazado sea recto y de gran longitud.
En el flujo uniforme y permanente, el tirante llamado normal, el área hidráulica y la
velocidad en cada sección transversal, no deben cambiar ni en el tiempo ni en el espacio.
En este tipo de flujo, el gradiente de energía, la superficie libre del agua y el fondo del canal,
son todas líneas paralelas.
El movimiento del agua se debe única y exclusivamente a la acción de la gravedad,
oponiéndose a él, la fricción que existe en las paredes del canal (su perímetro mojado) y las
moléculas de agua.
Para el cálculo del flujo uniforme y permanente se utiliza las fórmulas de Robert Manning,
que se deriva de la de Antoine Chezy.
La conducción de líquidos se puede dividir en dos grandes grupos: Conducciones libres y
conducciones forzadas. La principal diferencia entre los dos tipos de conducciones es que
las conducciones libres tienen una superficie libre expuesta a la presión atmosférica. Las
conducciones libres tienen una gran aplicación, por ejemplo, sistemas de riego, sistemas de
drenaje, conducción de agua para acueductos y la industria; plantas de tratamiento de
residuales, etc.
En la conducción forzada, la rasante piezométrica se encuentra por encima de la tubería, lo
que se puede apreciar por el ascenso de agua en los piezómetros colocados en las secciones
1(aguas arribas) y 2(aguas abajo).
En este tipo de conducción no se presenta una superficie libre pues el líquido se encuentra
confinado entre las paredes de la tubería.
En la conducción libre existe una superficie libre que puede variar al cambiar las
condiciones de circulación. En el caso que el flujo sea paralelo y la inclinación del fondo
del canal sea suave, la rasante piezométrica puede coincidir con la superficie libre del
líquido.
El estudio de las conducciones libres resulta de mayor complejidad que el de las forzadas
por lo siguiente:
La superficie libre puede variar en el tiempo y en el espacio.
La profundidad de circulación, el gasto y la pendiente del fondo del canal están relacionadas.
La sección transversal de la conducción puede variar en forma y en tamaño.
7
Las variaciones de la rugosidad, además de ser mayores que las de las conducciones
forzadas, ocurren al cambiar la posición de la superficie libre.

3.2. Clasificación del flujo en conducciones libres. -


El flujo se clasifica atendiendo a diferentes criterios. Es importante recordar dos tipos de
clasificaciones: La referente al cambio de profundidad de circulación respecto a dos
criterios: el tiempo y el espacio: la clasificación referente a las fuerzas predominantes.

3.3. Clasificación atendiendo al criterio tiempo y espacio. -


CRITERIO TIEMPO:

❖ Regimen Permanente o impermanente.


El flujo del canal es permanente si la profundidad de circulación, en una sección transversal
cualquiera, no varía con respecto al tiempo.
El régimen es impermanente si la profundidad varía con el tiempo.

CRITERIO ESPACIO:

❖ Regimen uniforme y variado.


El régimen es uniforme cuando la profundidad de circulación es la misma en diferentes
secciones para un instante dado.
El régimen es variado cuando varía la profundidad de circulación para diferentes secciones
en un instante de tiempo dado.

FIGURA 6. Tipo de regímenes según su variación en el tiempo


8

3.4. Clasificación atendiendo al criterio de las fuerzas predominantes. -


Esta clasificación diferencia los flujos de agua en las conducciones libres en función de
fuerzas dominantes como ser la viscosidad y la gravedad.

EFECTO DE LA VISCOSIDAD:

En dependencia de la relación de las fuerzas de viscosidad y las de inercia el flujo se puede


clasificar en laminar, transicional y turbulento, el número de Reynolds permite clasificar el
flujo.

Donde:
FI = fuerzas de inercia.
V = fuerzas de viscosidad.
V = Velocidad del flujo.
L = Longitud característica. En conducciones libres es igual a R.
ν = viscosidad cinemática del líquido.
De acuerdo al número de Reynolds el flujo se clasifica de la siguiente forma.
Laminar Re ≤ 500
Transicional 500< Re ≤ 2000
Turbulento Re ≥ 2000
EFECTO DE LA GRAVEDAD:

El efecto de las fuerzas de gravedad con respecto a las fuerzas de inercia se representa
mediante el número de Froude.

Donde:
V = velocidad del agua. g =
aceleración de la gravedad.
L = longitud característica En conducciones libres es igual a la profundidad hidráulica.
De acuerdo al número de Froude el flujo se clasifica en:
Régimen crítico NF = 1 V = √gD
Régimen subcrítico NF < 1. V < √gD
Régimen supercrítico NF > 1 V > √gD
9

3.5. Propiedades geométricas de las conducciones libres. -

Es de gran importancia conocer las propiedades geométricas de la sección transversal de las


conducciones libres, ya que dicha sección es la que define muchas características de la
conducción.
Las secciones transversales más utilizadas son: Trapezoidal, triangular, rectangular y
semicircular.
A continuación, se explican las principales propiedades de la sección:
Sección Normal.- Es la sección transversal tomada perpendicularmente a la dirección del
flujo.
Sección Vertical.- Es la sección transversal tomada en un plano vertical que pase por el
punto más bajo de la conducción en una sección normal.
Profundidad de circulación (y).- Es la distancia vertical entre la superficie libre del agua
y el punto más bajo del fondo del canal (medida en la sección vertical).
Tirante (d).- Es la distancia entre la superficie del agua y el punto más bajo el fondo del
canal, medido en un plano perpendicular a la dirección del flujo.
Ancho de fondo o de plato (b).- Es el ancho de canal en la parte más profunda de la sección
normal.
Taludes (m).- Se identifican por la distancia horizontal que corresponde a una unidad de
altura (m:1).
Pendiente del Fondo (So).- Es la tangente del ángulo de inclinación del fondo ().

So = tan(θ)
Área Mojada (A).- Es el área de la sección transversal del flujo por debajo de la superficie

libre.

Perímetro Mojado (P).- Es la longitud de la traza de las paredes de la conducción más el


ancho de fondo.
Radio Hidráulico (R).- Es la relación entre el área y el perímetro mojado.

R = A / P.
Ancho Superficial (T).- Es el ancho del canal en la zona de la superficie libre.

Profundidad Hidráulica (D).- Es la relación entre el área mojada y el ancho superficial.

D = A / T.
10

3.6. Propiedades Geométricas de Secciones Transversales. –

Rectangular:

FIGURA 7. Sección Rectangular

Trapezoidal:

FIGURA 8. Sección Trapezoidal Triangular:

FIGURA 9. Sección Triangular


11
3.7. Fórmula de Chezy:
V ≡ √RS
Donde:
V = velocidad media del agua en la sección [m / s]

R = radio hidráulico [m].

S = pendiente de la rasante de energía = So

C = Coeficiente de Chezy.

FIGURA 10. Régimen uniforme cuerpo libre

Existen varias formas para calcular C una de ellas es la de los ingenieros


suizos

Ganguillet y Kutter:

Dónde: n = depende del material, y se lo obtiene de tablas.

3.8. Fórmula de Manning:


12
Donde:
V = velocidad media del agua en la sección [m / s]

R = radio hidráulico [m].

S = pendiente de la rasante de energía = So.

n = depende de las características del material y sus valores vienen tabulados.

La fórmula de Manning en función del gasto Q en (m3 / seg.) es la siguiente:

4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS


Para la realización de la presente práctica deberán estar correctamente armados los siguientes
equipos: el canal basculante, el tanque de aforo, el panel con sus respectivos piezómetros, y
contar mínimamente con un flexómetro, termómetro y un cronómetro.
❖ Canal basculante, de sección transversal rectangular.

FIGURA 11.
❖ Tanque de carga constante; que garantiza la estabilidad de las mediciones.

FIGURA 12.
13
❖ Tanque de aforo; para la medición volumétrica de los gastos.

FIGURA 13.
❖ Un panel con nueve piezómetros; permite la medición de los niveles de agua a lo largo
del canal.

FIGURA 14.
❖ Flexómetro; instrumento de medición a utilizar para medir las dimensiones geométricas
del tanque de aforo.

FIGURA 15.
❖ Cronómetro; instrumento a utilizar para los tiempos de aforo en el tanque.
❖ Mira mecánica; utilizada para medir la altura de la carga del fluido en el tanque.

5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Para realizar una buena obtención de datos para la presente práctica se debe seguir el siguiente
procedimiento, los equipos a utilizar deben de estar correctamente armados.
14
1) Primeramente, deben tomar los datos iniciales de la práctica, con el flexómetro se debe
medir la altura del canal respecto al piso de cada toma de los piezómetros, se debe registrar
la distancia entre la toma.

FIGURA 16.
2) Tomar las medidas del tanque de aforo.

FIGURA 17.
3) Hacer pasar una corriente de agua por el canal para que se llenen las mangueras que se
encuentran conectadas a los piezómetros, seguidamente se debe registrar la lectura inicial
del agua en cada uno de los piezómetros.

FIGURA 18
15
4) Hacer circular el gasto deseado regulando la válvula de entrada.

FIGURA 19.
5) Determinar el gasto en el tanque de aforo. Mediante una altura se debe registrar el tiempo
que demora en alcanzar el agua dicha altura.

FIGURA 20.
6) Seguidamente realizar la lectura final en los piezómetros.

FIGURA 21.
7) Repetir el mismo procedimiento con diferentes pendientes para diferentes caudales.
16

FIGURA 22.

6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS

7. CÁLCULOS
7.1 Desarrollo de Cálculos para el primer caudal
El procesamiento de los datos debe seguir el orden del CAUDAL 1 que se indica a continuación:

★ Calcular la pendiente del fondo del canal, S0, en [m/m]. Es el desnivel entre el inicio y

el final del canal dividido entre la longitud.


17

FIGURA 23. Dibujo de demostración de la práctica

★ Determinar la pendiente

0.85−0.80
𝑆𝑜 = = 0.006𝑚
8,14

★ Determinar el Caudal de circulación, Q, en [m3/s]. Se calcula dividiendo el volumen de


agua en el tanque de aforo entre el tiempo.

1.48∗0.05 𝑚3
𝑄= = 0,0111
6,6625 𝑠
★ Profundidad de circulación en las diferentes secciones del canal, y, en [m]. es la
diferencia de la lectura final e inicial en los piezómetros, en [m].

𝑌1 =0.502-0.452=0.05m

★ Área mojada, A, en [m2]. Para la sección rectangular del canal.

𝐴𝑀𝑂𝐽𝐴𝐷𝐴 =0,331*0.05 = 0,01655m


★ Velocidad media del agua en el canal, en [m/s]. Se determina dividiendo entre el Caudal
y el área mojada.

0,0111
𝑉1 =0,01655 = 0.6711 𝑚⁄𝑠
★ Carga de velocidad, en [m]. (v2/2g)

𝑉 2 0.67112
= 2∗9,81 = 0.02296𝑚
2,𝑔
★ Perímetro mojado, P, en [m]. Para la sección del canal.
18

𝑃𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 0,331+2*0,05= 0,431m


★ Radio hidráulico, R, en [m]. Es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.

0,01655
𝑅1 = = 0,03840𝑚
0,431

★ Profundidad hidráulica, D, en [m]. Es la relación entre el área mojada y el ancho


superficial del canal.

0,01655
𝐷1 = = 0,05𝑚
0,331

★ Se calcula el número de Reynolds, Re, adimensional.

0.67111∗0.03840
𝑅𝑒1 = = 22927.2
0,00000112

★ Determinar el número de Froude, F, adimensional

0.67111
𝑁𝐹1 = = 0.95825
√9.81∗0,05

★ Determinar el coeficiente de Chezy, C, Con la pendiente del canal

0.67111
𝐶1 = = 43.69817
√0,03840∗0,006

★ Determinar el coeficiente de Manning n.

1 2⁄ 1
n=0.6711 0.03840 3 0,006 ⁄2 = 0.013291
19
7.2 Gráficas

0.940
CAUDAL 1
0.923
0.917 0.911
0.920 0.907 0.905
0.900 0.897
0.893 0.890 0.890 0.892 0.888
0.900 0.884 0.881
0.872 0.873
0.880 0.863
0.860 0.850 0.851
0.844
0.838
0.831
0.840 0.825
0.819
0.813
0.820 0.806
0.800
0.800
0.780
0.760
Zi Y Y+Vi2/2g
0.740
0.720
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Zi 0.850 0.844 0.838 0.831 0.825 0.819 0.813 0.806 0.800
Y 0.900 0.893 0.890 0.890 0.892 0.884 0.872 0.863 0.851
Y+Vi2/2g 0.923 0.917 0.911 0.907 0.905 0.897 0.888 0.881 0.873

0.120
CAUDAL 2
0.107 0.105
0.100 0.100 0.098
0.095 0.097 0.096
0.100 0.092 0.092 0.093 0.092
0.086 0.087 0.086
0.081 0.082 0.082
0.080

0.060

0.040 Zi Y Y+Vi2/2g

0.020
0.009 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Zi 0.009 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008
Y 0.086 0.081 0.087 0.092 0.100 0.098 0.086 0.082 0.082
Y+Vi2/2g 0.095 0.092 0.097 0.100 0.107 0.105 0.096 0.093 0.092
20
1.200

0.958 0.946
CAUDAL 3
1.000 0.918 0.901 0.934 0.924 0.901
0.880 0.865 0.884
0.850 0.867 0.856 0.888 0.879 0.873
0.835 0.820 0.840
0.805 0.822 0.804 0.840
0.790 0.775 0.797
0.760
0.800

0.600

0.400

0.200
Zi Y Y+Vi2/2g
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Zi 0.880 0.865 0.850 0.835 0.820 0.805 0.790 0.775 0.760
Y 0.918 0.901 0.884 0.867 0.856 0.840 0.822 0.804 0.797
Y+Vi2/2g 0.958 0.946 0.934 0.924 0.901 0.888 0.879 0.873 0.840

1.200
1.019 1.002 0.993
CAUDAL 4
0.950 0.978 0.960 0.948
1.000 0.937 0.916 0.938 0.941
0.880 0.901 0.889 0.871 0.902
0.865 0.850 0.835 0.853 0.830
0.820 0.805 0.827
0.790 0.775 0.760
0.800

0.600

0.400

0.200
Zi Y Y+Vi2/2g
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Zi 0.880 0.865 0.850 0.835 0.820 0.805 0.790 0.775 0.760
Y 0.950 0.937 0.916 0.901 0.889 0.871 0.853 0.830 0.827
Y+Vi2/2g 1.019 1.002 0.993 0.978 0.960 0.948 0.938 0.941 0.902
21
7.3 TABLAS DE RESULTADOS

CAUDAL 1
NÚMERO DEL PIEZOMETRO
PARAMETRO UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura del fondo(respecto al piso) Z1 cm 85 84.37 83.75 83.13 82.5 81.87 81.25 80.63 80
Lectura inicial en los piezometros cm 45.2 45.2 44.4 43.4 42.8 42.5 42.1 41.3 41.1
Lectura final en los piezometros cm 50.2 50.1 49.6 49.3 49.5 49 48 47 46.2
Profundidad de circulacion y cm 5 4.9 5.2 5.9 6.7 6.5 5.9 5.7 5.1
Area mojada A m^2 0.01655 0.016219 0.017212 0.019529 0.022177 0.021515 0.019529 0.018867 0.016881
Velocidad V m/s 0.67111 0.68481 0.64530 0.56874 0.50083 0.51624 0.56874 0.58870 0.65796
Carga de velocidad m 0.02296 0.02390 0.02122 0.01649 0.01278 0.01358 0.01649 0.01766 0.02206
Perimetro mojado P m 0.431 0.429 0.435 0.449 0.465 0.461 0.449 0.445 0.433
Radio hidraulico R m 0.03840 0.03781 0.03957 0.04349 0.04769 0.04667 0.04349 0.04240 0.03899
Profundidad hidraulica D m 0.05 0.049 0.052 0.059 0.067 0.065 0.059 0.057 0.051
Numero de Reynolds Re 22927.2 23034.1 22716.4 22008.1 21250.8 21435.2 22008.1 22205.9 22821.3
Numero de Froude Fr 0.95825 0.98773 0.90350 0.74757 0.61776 0.64649 0.74757 0.78726 0.93020
Coeficiente de Chezy C 43.69817865 44.93805106 41.3922773 34.79564252 29.26132446 30.49019031 34.795643 36.47937839 42.5175657
Coeficiente de Manning n 0.01329199 0.01289180 0.01410277 0.01704305 0.02058011 0.01967946 0.01704305 0.01618737 0.01369567

CAUDAL 2
NÚMERO DEL PIEZOMETRO
PARAMETRO UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura del fondo(respecto al piso) Z1 cm 0.850 0.844 0.838 0.831 0.825 0.819 0.813 0.806 0.800
Lectura inicial en los piezometros cm 45.2 45.2 44.4 43.4 42.8 42.5 42.1 41.3 41.1
Lectura final en los piezometros cm 52.9 52.5 52.3 51.8 52 51.5 49.9 48.7 48.5
Profundidad de circulacion y cm 7.7 7.3 7.9 8.4 9.2 9 7.8 7.4 7.4
Area mojada A m^2 0.025 0.024 0.026 0.028 0.030 0.030 0.026 0.024 0.024
Velocidad V m/s 0.436 0.460 0.425 0.399 0.365 0.373 0.430 0.453 0.453
Carga de velocidad m 0.010 0.011 0.009 0.008 0.007 0.007 0.009 0.010 0.010
Perimetro mojado P m 0.485 0.477 0.489 0.499 0.515 0.511 0.487 0.479 0.479
Radio hidraulico R m 0.053 0.051 0.053 0.056 0.059 0.058 0.053 0.051 0.051
Profundidad hidraulica D m 0.077 0.073 0.079 0.084 0.092 0.090 0.078 0.074 0.074
Numero de Reynolds Re 20374.476 20716.186 20207.814 19802.847 19187.613 19337.810 20290.803 20629.689 20629.689
Numero de Froude Fr 0.501 0.543 0.482 0.440 0.384 0.397 0.492 0.532 0.532
Coeficiente de Chezy C 24.256 26.059 23.437 21.593 19.138 19.703 23.840 25.586 25.586
Coeficiente de Manning n 0.025 0.023 0.026 0.029 0.033 0.032 0.026 0.024 0.024

CAUDAL 3
NÚMERO DEL PIEZOMETRO
PARAMETRO UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura del fondo(respecto al piso) Z1 cm 88 86.5 85 83.5 82 80.5 79 77.5 76
Lectura inicial en los piezometros cm 46.1 45.5 44.4 42.6 41.6 40.9 40 38.6 37
Lectura final en los piezometros cm 49.9 49.1 47.8 45.8 45.2 44.4 43.2 41.5 40.7
Profundidad de circulacion y cm 3.8 3.6 3.4 3.2 3.6 3.5 3.2 2.9 3.7
Area mojada A m^2 0.013 0.012 0.011 0.011 0.012 0.012 0.011 0.010 0.012
Velocidad V m/s 0.890 0.940 0.995 1.057 0.940 0.966 1.057 1.166 0.914
Carga de velocidad m 0.040 0.045 0.050 0.057 0.045 0.048 0.057 0.069 0.043
Perimetro mojado P m 0.407 0.403 0.399 0.395 0.403 0.401 0.395 0.389 0.405
Radio hidraulico R m 0.031 0.030 0.028 0.027 0.030 0.029 0.027 0.025 0.030
Profundidad hidraulica D m 0.038 0.036 0.034 0.032 0.036 0.035 0.032 0.029 0.037
Numero de Reynolds Re 24472.004 24714.903 24962.671 25215.458 24714.903 24838.169 25215.458 25604.385 24592.854
Numero de Froude Fr 1.458 1.581 1.722 1.886 1.581 1.649 1.886 2.187 1.517
Coeficiente de Chezy C 41.700 45.000 48.784 53.160 45.000 46.825 53.160 61.149 43.295
Coeficiente de Manning n 0.013 0.012 0.011 0.010 0.012 0.012 0.010 0.009 0.013
22
CAUDAL 4
NÚMERO DEL PIEZOMETRO
PARAMETRO UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura del fondo(respecto al piso) Z1 cm 88 86.5 85 83.5 82 80.5 79 77.5 76
Lectura inicial en los piezometros cm 46.1 45.5 44.4 42.6 41.6 40.9 40 38.6 37
Lectura final en los piezometros cm 53.1 52.7 51 49.2 48.5 47.5 46.3 44.1 43.7
Profundidad de circulacion y cm 7 7.2 6.6 6.6 6.9 6.6 6.3 5.5 6.7
Area mojada A m^2 0.0232 0.0238 0.0218 0.0218 0.0228 0.0218 0.0209 0.0182 0.0222
Velocidad V m/s 1.1607 1.1284 1.2310 1.2310 1.1775 1.2310 1.2896 1.4772 1.2126
Carga de velocidad m 0.0687 0.0649 0.0772 0.0772 0.0707 0.0772 0.0848 0.1112 0.0749
Perimetro mojado P m 0.4710 0.4750 0.4630 0.4630 0.4690 0.4630 0.4570 0.4410 0.4650
Radio hidraulico R m 0.0492 0.0502 0.0472 0.0472 0.0487 0.0472 0.0456 0.0413 0.0477
Profundidad hidraulica D m 0.0700 0.0720 0.0660 0.0660 0.0690 0.0660 0.0630 0.0550 0.0670
Numero de Reynolds Re 50798.2415 50370.4668 51675.9649 51675.9649 51014.8651 51675.9649 52354.4240 54253.9042 51453.7027
Numero de Froude Fr 1.4006 1.3427 1.5299 1.5299 1.4312 1.5299 1.6404 2.0111 1.4958
Coeficiente de Chezy C 43.1002 41.4919 46.6756 46.6756 43.9469 46.6756 49.7236 59.8812 45.7330
Coeficiente de Manning n 0.0091 0.0146 0.0129 0.0129 0.0138 0.0129 0.0120 0.0098 0.0132

8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS


8.1. Interpretación de resultados y gráficas
● En los gráficos de la rasante de energía para cuatro caudales se puede apreciar
claramente la presencia de un error en las mediciones, dicho error afecta la medición de
la velocidad por esa razón esta se distorsiona.
● El número de Reynolds para todos los caudales realizados es mayor a 2000 lo que indica
que los flujos son turbulentos.
De acuerdo con la expectativa teórica, a mayor caudal, mayor velocidad y mayor
número de Reynolds.
● El número de froude en los caudales 1 y 2 es menor a uno lo que nos indica que el
régimen es subcrítico y en el caudal 3 y 4 el número de froude es mayor a uno, por lo
tanto, existe un régimen supercrítico
● Las áreas mojadas y el perímetro mojado teóricamente tendrían que bajar a medida que
el tirante disminuye, pero en nuestros cálculos se ve que estos valores en algunos casos
aumentan debido a que se realizaron malas mediciones.

8.2. Relación de variables


El número de Reynolds para un determinado canal es directamente proporcional al producto de
la velocidad media por el radio hidráulico, la viscosidad cinemática no llegaría a afectar con
gran magnitud al número de Reynolds, si se mantiene constante dicha radio, y se varía la
velocidad de circulación; a medida que se aumenta la velocidad se obtendrá un mayor número
de Reynolds e inversamente si la velocidad de circulación disminuye se obtendrá un número
de Reynolds menor

El número de froude para un determinado canal es directamente proporcional al cociente de la


velocidad media sobre la raíz de la gravedad por la profundidad hidráulica, la gravedad no
llegaría a afectar con gran magnitud al número de froude ya que esta es asumida como
constante, si se mantiene constante dicha profundidad y se varía la velocidad de circulación; a
medida que se aumenta la velocidad se obtendrá un mayor número de froude e inversamente si
la velocidad de circulación disminuye se obtendrá un menor número de froude.
23
● El caudal generado por un canal dependerá directamente de la variación de la
profundidad de circulación (Y), Donde el ancho del canal b = 33.1 cm fueron
considerados constantes para esta práctica. Para ello a medida que la profundidad de
circulación aumenta se producirá un mayor caudal y contrario a esto si la profundidad
de circulación disminuye se obtendrá un menor caudal
● La carga a velocidad aumenta a medida que el fluido avanza esto es debido a que dicho
parámetro depende de la velocidad la cual aumenta a medida que disminuye el tirante.
● Caudal 1
NÚM. DE
REYNOLDS FLUJO FROUDE RÉGIMEN
22927.19 Turbulento 0.9582 Subcrítico
23034.08 Turbulento 0.9877 Subcrítico
22716.37 Turbulento 0.9035 Subcrítico
22008.06 Turbulento 0.7476 Subcrítico
21250.80 Turbulento 0.6178 Subcrítico
21435.19 Turbulento 0.6465 Subcrítico
22008.06 Turbulento 0.7476 Subcrítico
22205.89 Turbulento 0.7873 Subcrítico
22821.30 Turbulento 0.9302 Subcrítico
22267.44 0.8140

Coeficientes Coeficientes
Experimentales Teóricos
n= 0.016 n= 0.013
c= 37.59647231 c= 37.34714184

● Caudal 2
NÚM. DE
REYNOLDS FLUJO FROUDE RÉGIMEN
20374.48 Turbulento 0.5014 Subcrítico
20716.19 Turbulento 0.5432 Subcrítico
20207.81 Turbulento 0.4825 Subcrítico
19802.85 Turbulento 0.4401 Subcrítico
19187.61 Turbulento 0.3839 Subcrítico
19337.81 Turbulento 0.3968 Subcrítico
20290.80 Turbulento 0.4918 Subcrítico
20629.69 Turbulento 0.5322 Subcrítico
20629.69 Turbulento 0.5322 Subcrítico
20130.77 0.4782

Coeficientes Coeficientes
Experimentales Teoricos
n= 0.027 n= 0.013
c= 23.244 c= 23.16990683
24
● Caudal 3
NÚM. DE
REYNOLDS FLUJO FROUDE RÉGIMEN
24472.00 Turbulento 1.4578 Supercrítico
24714.90 Turbulento 1.5809 Supercrítico
24962.67 Turbulento 1.7225 Supercrítico
25215.46 Turbulento 1.8864 Supercrítico
24714.90 Turbulento 1.5809 Supercrítico
24838.17 Turbulento 1.6492 Supercrítico
25215.46 Turbulento 1.8864 Supercrítico
25604.38 Turbulento 2.1866 Supercrítico
24592.85 Turbulento 1.5173 Supercrítico
24925.64 1.7187

coeficientes Coeficientes
Experimentales Teoricos
n= 0.012 n= 0.013
c= 48.675 c= 48.45435671

● Caudal 4

NÚM. DE
REYNOLDS FLUJO FROUDE RÉGIMEN
50798.24 Turbulento 1.4006 Supercrítico
50370.47 Turbulento 1.3427 Supercrítico
51675.96 Turbulento 1.5299 Supercrítico
51675.96 Turbulento 1.5299 Supercrítico
51014.87 Turbulento 1.4312 Supercrítico
51675.96 Turbulento 1.5299 Supercrítico
52354.42 Turbulento 1.6404 Supercrítico
54253.90 Turbulento 2.0111 Supercrítico
51453.70 Turbulento 1.4958 Supercrítico
51697.06 1.5457

Coeficientes Coeficientes
Experimentales Teoricos
n= 0.012 n= 0.013
c= 47.10041135 c= 46.95242062
25
9. CONCLUSIONES
● En conclusión se llegó a cumplir con los objetivos planteados en el presente informe.
● Se logró determinar los coeficientes de Chezy y Manning aplicando sus respectivas
fórmulas de manera correcta, dando así al cumplimiento del objetivo principal de la
práctica.
● Se determinó el número de Froude.
● Se determinó el número de Reynolds.
● Se pudo comprobar que en nuestro canal basculante no ocurre un régimen uniforme en
toda su trayectoria debido a que sus características de circulación no son las mismas en
sus diferentes secciones. Sin embargo se pudo lograr todos los objetivos de la práctica
● La pendiente de la rasante de energía es directamente proporcional a la velocidad del
fluido e inversamente proporcional al tirante hidráulico lo cual sugiere a mayor
velocidad mayor pendiente de la rasante de energía.

10. RECOMENDACIONES
● Se recomienda realizar la medición del ancho del plato (b) en cada toma, para verificar que
el canal presenta un régimen uniforme.
● Trabajar en un solo sistema de unidades al momento de realizar los cálculos para así obtener
resultados aceptables.
● Para tener una verdadera altura “y “con la ayuda de los piezómetros se verificó que las
mangueras no contengan burbujas de agua que provocan lecturas erróneas.
● A la hora de tomar la lectura del piezómetro esperar un momento a que se estabilice el nivel
de agua para tomar mejores datos.
● Al realizar el aforo en el tanque, tomar los tiempos evitando cometer errores accidentales
para tener mejores resultados.

11.- BIBLIOGRAFÍA
Garcia Ruiz Ernesto. (1997). Manual de prácticas del laboratorio de hidráulica. Bolivia, Tarija:
UAJMS
Marbello Pérez Ramiro. (2005). Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica.
Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/12697/68/3353962.2005.Parte%2013.pdf Libro
de Hidráulica de Canales Máximo Villón Béjar Lima-Perú.
Texto Hidráulica II UMS

Potrebbero piacerti anche