Sei sulla pagina 1di 13

Atención médica durante el embarazo

¿Por qué es importante la atención prenatal?

La atención prenatal es la atención médica que recibe una mujer mientras está embarazada. Recibir
atención prenatal pronto y con regularidad puede ayudar, tanto a las madres futuras como a sus
bebés, a mantenerse sanos. Las visitas regulares permiten que los médicos detecten y traten
cualquier problema lo antes posible.

Es importante iniciar la atención prenatal lo más pronto posible, idealmente antes de que la mujer se
quede embarazada.

¿Cómo puedo encontrar atención prenatal?

Las mujeres embarazadas suelen recibir atención médica de los siguientes profesionales:

 obstetras: médicos especializados en el embarazo y el parto


 obstetras/ginecólogos: médicos especializados en el embarazo y el parto, así como en la salud de
la mujer
 médicos de familia: médicos que ofrecen una amplia variedad de servicios a pacientes de todas
las edades (a veces, esto incluye la atención obstétrica), en vez de especializarse en una sola
área
 enfermeras comadronas tituladas: enfermeras avanzadas especializadas en la atención médica
de la mujer, incluyendo la atención prenatal, el parto y el alumbramiento, así como la atención
posparto en los embarazos sin problemas.
Cualquiera de estos profesionales de la salud es una buena opción si usted está sana y no hay
motivos para esperar problemas en el embarazo ni el parto. Sin embargo, las enfermeras
comadronas necesitan tener un médico a su disposición para el parto por si fuera necesario realizar
una cesárea.

El profesional de la salud que la atiende la puede derivar a un médico con experiencia en embarazos
de alto riesgo si usted:

 tiene una afección crónica, como la diabetes o problemas de corazón


 tiene un mayor riesgo de parto prematuro
 tiene más de 35 años de edad
 está embarazada de más de un feto
 tiene otro tipo de factor de complicación que podría colocarla en la categoría de alto riesgo
Aunque el suyo no sea un embarazo de alto riesgo, este podría ser un buen momento para cambiar
de profesional de la salud en el caso de que no se sienta cómoda con el que la atiende en la
actualidad.

Pruebas y visitas ordinarias

Debería programar su primera revisión para cuando lleve de 6 a 8 semanas de embarazo, o cuando
tenga un retraso en la menstruación de 2 a 4 semanas. Muchos profesionales de la salud no
programan la primera visita antes de las 8 semanas, a menos que haya un problema.

Si usted está en buen estado de salud y no tiene factores de riesgo, lo más probable tenga consultas
con el profesional de la salud:

 cada 4 semanas, hasta la semana 28 del embarazo


 a continuación, las consultas serán cada 2 semanas hasta la semana 36
 después, todas las semanas, hasta el momento del parto

En cada revisión prenatal, la pesarán y le tomarán la tensión arterial. También es posible que le
midan el tamaño y la forma del útero, empezando en la semana 22 de embarazo, para saber si el
feto está creciendo y se está desarrollando con normalidad.

Durante una o más de las visitas, le recogerán una muestra de orina (pis) para analizar la presencia
de azúcar (glucosa) y proteínas en sangre.

La prueba de la glucosa se suele hacer a las 12 semanas de gestación en aquellas mujeres de alto
riesgo de desarrollar una diabetes gestacional. Esto incluye a las mujeres que:
 tuvieron un bebé que pesó más de 9 libras (4,1 kg)
 tienen antecedentes familiares de diabetes
 son obesas

Al resto de las mujeres embarazadas se les hace la prueba de la glucosa entre las semanas 24 y 28
de embarazo. Beberán un líquido azucarado y les sacará sangre al cabo de una hora para analizar
la concentración de glucosa en sangre. Si la concentración de azúcar en sangre es alta, se harán
pruebas complementarias para confirmar si se trata de una diabetes gestacional.

Pruebas prenatales
Muchos padres en ciernes optan por hacerse pruebas prenatales. Estas pruebas pueden ayudar a
los profesionales de la salud a detectar cosas como una anomalía congénita o un problema
cromosómico en el feto. Las pruebas prenatales se hacen en el primer, segundo, y tercer
trimestres del embarazo.
Algunas de estas pruebas son pruebas de cribado que solo pueden revelar la posibilidad de un
problema. Otras pruebas prenatales son pruebas de diagnóstico que permiten detectar con
precisión si un feto tiene un problema específico. A veces, una prueba de cribado va seguida de una
prueba diagnóstica. Entre las pruebas prenatales, se incluyen los análisis de sangre,
la amniocentesis, el análisis de las vellosidades coriónicas, y las ecografías prenatales.

Preocupaciones más frecuentes durante el embarazo

Algunas mujeres se preocupan por enfermedades que ya padecían antes de quedarse


embarazadas, como la diabetes, y cómo estas podrían afectar a su embarazo. Es importante que
hable sobre estas preocupaciones con su médico, quien le puede recomendar un cambio en los
medicamentos o el tratamiento que la podría tranquilizar.

Entre otras afecciones relacionadas con el embarazo, se incluyen las siguientes:

 La diabetes gestacional (o del embarazo): algunas mujeres embarazadas desarrollan esta


afección, generalmente después del primer trimestre. La placenta proporciona al feto los nutrientes
y el oxígeno, y también fabrica hormonas que modifican la forma en la que actúa la insulina. La
insulina ayuda al organismo a almacenar el azúcar contenido en los alimentos para convertirlo,
más adelante, en energía. En la diabetes gestacional, un problema en la insulina provoca un nivel
alto de azúcar en sangre.
 La preeclampsia (también llamada toxemia del embarazo): esta afección puede ocurrir a partir
del sexto mes y provoca tensión arterial alta, edema (acumulación de líquidos en los tejidos del
cuerpo, que causa hinchazón en manos, pies o cara) y proteínas en la orina.
 Incompatibilidad de Rh (Madre con Rh negativo / feto con Rh positivo): la mayoría de las
personas tienen el factor Rh en los glóbulos rojos de la sangre (son Rh positivas). Las personas
que no lo tienen son Rh negativas. Un simple análisis de sangre puede determinar su factor Rh.
Si su bebé es Rh positivo y usted es Rh negativa, pueden surgir problemas cuando los glóbulos
rojos de su bebé entren en el torrente sanguíneo materno. Su cuerpo podría reaccionar, fabricando
anticuerpos que podrían entrar en el torrente sanguíneo del bebé y destruir sus glóbulos rojos.

Estos problemas son graves, pero se pueden controlar. Por eso, es importante que se informe al
respecto y que los comente con el profesional de la salud que lleva su embarazo.
Dieta y ganancia de peso

Muchas mujeres embarazadas se preocupan por el aumento de peso. En general, las mujeres con
un peso normal deben aumentar entre 25 y 35 libras (11,34 y 15,88 kg) durante el embarazo. En
aquellas mujeres que tengan sobrepeso antes de quedarse embarazadas, el aumento total de peso
debería ser entre 15 y 25 libras (6,8 y 11,34 Kg). Aquellas que tengan un peso por bajo de lo normal
deberían aumentar entre 28 y 40 libras (12,7 y 18,15 Kg).

Controlar el aumento de peso es más difícil hacia finales del embarazo; por eso, trate de no subir
mucho de peso durante los primeros meses. De todos modos, no aumentar de peso lo suficiente
también puede causar problemas, como escaso crecimiento fetal y parto prematuro.

El embarazo no es un buen momento para iniciar una dieta, pero es un gran momento para disfrutar
de los alimentos saludables. Los médicos suelen recomendar que las mujeres añadan unas 300
calorías a su dieta diaria para ofrecer una nutrición adecuada al feto en proceso de desarrollo. Las
proteínas deberían proporcionar la mayoría de las calorías, pero su dieta también debería incluir
abundante cantidad de frutas frescas, cereales y verduras.
El profesional de la salud que controla su embarazo le puede recetar vitaminas prenatales para
asegurarse de que ingiere suficiente cantidad de hierro, calcio y ácido fólico. También es un buen
momento para hacer ejercicio de bajo impacto con regularidad.

¿Qué más debería saber?

Por su bien y por el de su bebé, es importante que se cuide especialmente bien durante el embarazo.
Siga estas indicaciones básicas:

 No fume, no beba alcohol ni consuma otras drogas.

 Descanse lo suficiente.

 Lleve una dieta saludable.

Medicamentos de venta sin receta médica

Los medicamentos de venta sin receta médica se suelen considerar inadecuados por sus efectos
potenciales sobre el feto. La mayoría de los médicos recomiendan no tomar ningún medicamento de
venta sin receta médica, pero su médico le puede facilitar una lista de los que considere que son
seguros durante el embarazo. Asegúrese de hacerle a su médico todas las preguntas que tenga
sobre los medicamentos (incluyendo los remedios naturales, los suplementos y las vitaminas).
Seguridad alimentaria
Cuando esté embarazada, también es importante que evite las enfermedades transmitidas por los
alimentos, como la listeriosis y la toxoplasmosis, que pueden ser de riesgo vital para el feto y pueden
causar anomalías congénitas o abortos. Los alimentos a evitar son los siguientes:
 los quesos blandos sin pasterizar (a menudo llamados "frescos"), como el queso feta, de cabra,
Brie, Camembert y el queso azul
 jugos, leche y sidra no pasterizados
 huevos crudos o alimentos que contengan huevo crudo, como la mousse y el tiramisú
 las carnes, los pescados o los mariscos crudos o poco cocidos
 las carnes procesadas, como los perritos calientes y los fiambres (deberían estar bien cocidos)

Evite también comer tiburón, pez espada, caballa gigante, blanquillo, emperador y filete de atún
(patudo o de aleta amarilla). El pescado y el marisco pueden ser una parte sumamente saludable de
la dieta de una mujer embarazada porque contienen los beneficiosos ácidos grasos omega-3,
muchas proteínas y pocas grasas saturadas. Pero los pescados antes señalados pueden contener
concentraciones elevadas de mercurio, una sustancia que puede lesionar el cerebro en proceso de
desarrollo del feto.

Vacunas
El médico le puede recomendar algunas vacunas durante el embarazo. La vacuna antigripal puede
frenar los problemas relacionados con la gripe en las mujeres embarazadas, que se exponen a un
mayor riesgo de presentar problemas provocados por esta enfermedad. Los Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan ponerse la vacuna
antigripal durante cualquier etapa del embarazo. Las mujeres embarazadas solo deben ponerse la
inyección, pero no la modalidad en espray nasal.
Ahora, se recomienda poner la vacuna DTPa (contra el tétanos, la difteria y la tos ferina o pertussis)
a todas las mujeres embarazadas en la segunda mitad de cada embarazo, independientemente de
que ya se la hayan puesto antes y de cuándo se la hayan puesto. Esto se debe a que ha habido un
aumento de las infecciones de tos ferina (o pertussis), que puede ser mortal en los recién nacidos
que aún no han recibido sus vacunas ordinarias.

Cambios físicos del embarazo

El embarazo puede causar una serie de cambios molestos (pero no necesariamente graves). Entre
ellos, se incluyen los siguientes:

o náuseas y vómitos, sobre todo en las etapas iniciales del embarazo


o hinchazón de piernas
o varices en las piernas y en la zona que rodea a la abertura vaginal
o hemorroides
o acidez y estreñimiento
o dolor de espalda
o cansancio
o pérdida de sueño

Si usted experimenta uno o más de estos cambios, ¡no está sola! Hable con su médico sobre formas
de aliviar sus molestias.
Los beneficios de la lactancia materna exclusiva
La leche materna ayuda al bebé y a la madre

La lactancia materna exclusiva es la alimentación del lactante mediante leche materna sin ningún

otro suplemento sólido o líquido, incluyendo el agua, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Las sociedades médicas recomiendan este tipo de lactancia durante los primeros 6 meses

de vida.

La leche materna es el alimento más adecuado para las necesidades del bebé, por encima de

cualquier complemento de leche artificial.

¿Por qué es tan especial? Porque la composición de la leche materna varía según el momento del

día, durante la propia toma y según va creciendo el bebé, adaptándose de la mejor forma posible a

las necesidades del lactante en cada fase de su desarrollo.

Esta adaptación se intenta imitar con las leches artificiales. Pero a pesar de los avances en este

aspecto, la leche materna es superior también en la adaptación fisiológica.

Hasta los 6 meses

Las necesidades del bebé han variado a los 6 meses de edad y precisa la complementación con

otros alimentos sólidos y líquidos. La alimentación no será con leche materna de forma exclusiva,

sino que precisará de complementos alimenticios. Hay que tener en cuenta que a pesar de introducir

nuevos alimentos en la dieta del lactante, la leche sigue siendo su principal nutriente. Los organismos

médicos recomiendan mantener lactancia materna hasta los 2 años.

Lamentablemente se estima que menos del 40% de los lactantes en todo el mundo reciben leche

materna como alimento exclusivo. Según la OMS, si todos los recién nacidos fueran amamantados

en la primera hora de vida, y esta lactancia se mantuviera hasta los 6 meses de forma exclusiva y

de forma complementaria hasta los dos años, podrían salvarse al año 800.000 vidas infantiles.

Existe gran cantidad de evidencia científica sobre los beneficios de la lactancia para el recién nacido,

aunque no debemos olvidar los beneficios maternos que también existen. La Asociación Española

de Pediatría considera la leche materna superior a cualquier otro alimento para la nutrición y el

desarrollo del bebé en los primeros meses, apoyándose en la evidencia de numerosos estudios

científicos.
Beneficios de la lactancia materna exclusiva en el bebé
Mejora su sistema inmune.

Permite el paso de inmunoglobulinas (o defensas) a través de la leche materna. Mejora la protección

frente a enfermedades gastrointestinales, de vías respiratorias altas como la otitis media, las de vías

respiratorias bajas, como la neumonía o la bronquitis. Se ha demostrado que disminuye tanto su

incidencia como su gravedad y duración.

 Maduración del sistema inmune.

o La alimentación con leche materna disminuye la incidencia de enfermedades alérgicas, y otros

trastornos autoinmunes, la enfermedad de Chron, trastornos digestivos crónicos y la posibilidad

de padecer diabetes mellitus.

 Bebés prematuros.

o Menor incidencia de enterocolitis necrotizante y “distress” respiratorio, dos problemas importantes

en los casos de prematuridad, que asocian ingresos hospitalarios y complicaciones graves en

estos niños.

 Previene la muerte súbita del lactante.

o La lactancia materna disminuye el riesgo de sufrir muerte súbita del lactante, enfermedad que

raramente puede ser tratable, por lo que los mayores esfuerzos se realizan en su prevención.

 Menos mortalidad infantil.

o Y si nos fijamos en otro valor importante, el de de mortalidad infantil, la lactancia materna

disminuye esta tasa en el primer año de vida del niño.

Beneficios de la lactancia materna exclusiva en la madre

 Secreción de hormonas beneficiosas.

o En el postparto inmediato, el comienzo de la lactancia materna precoz favorece la secreción

de oxitocina, hormona que facilita la contracción uterina tras el parto, disminuyendo por lo tanto

el sangrado fisiológico tras el alumbramiento. Este mecanismo natural que favorece la


contracción uterina, multiplica y sus beneficios en aquellas sociedades menos favorecidas y con

una asistencia a la maternidad más precaria.


 Favorece el vínculo materno con el recién nacido.

o Gracias al mecanismo fisiológico del amamantamiento, aumenta la secreción de la hormona

oxitocina, lo que genera una sensación placentera y de tranquilidad. Favorece la creación de

relaciones afectivas entre la madre y el bebé.

 Peso de la madre.

 La lactancia materna influye favorablemente en la recuperación del peso materno que se tenía

antes de la gestación. El mantenimiento de la lactancia supone un esfuerzo metabólico al

organismo materno, aumentando por tanto su consumo calórico. De este modo, la pérdida de peso

tras el parto en mujeres que dan el pecho es más acusada que en las mujeres que optan por la

lactancia artificial.
 Tiene ciertos efectos anticonceptivos.

o Aunque no se considera un método anticonceptivo eficaz al cien por ciento, muchas mujeres lo

emplean para su planificación familiar. Cuando se produce la lactancia, aumenta la

hormona prolactina, la cual es una potente inhibidora de la ovulación. De este modo se

ejerce el efecto anticonceptivo. Para que sea más efectivo se recomienda:

 Que no haya intervalos de más de 3-4 horas sin lactancia, siempre en los primeros 6 meses

tras el parto.

 Es tan importante que por la noche se siga con las tomas del bebé.

 Que realmente se realice una lactancia materna exclusiva, sin introducir otros alimentos.

o Debemos de tener en cuenta que la falta de menstruación, que muchas mujeres asocian con la

eficacia de la anticoncepción, no es sinónimo de falta de ovulación. Por eso, no debemos confiar

en que existe protección frente al embarazo por simplemente la ausencia de menstruación: puede

haber ovulación en este periodo.

 Supone un ahorro económico.

o Se trata de un factor muy importante para la familia. Las leches pensadas para lactantes son

productos dietéticos, salvo excepciones, no están financiados por el sistema público de salud y

suponen un gasto extra a las familias. Además, este gasto se multiplica en las primeras semanas

conforme va aumentando las necesidades de ingesta.


 Menos riesgo de cáncer de mama.

o Hay estudios que sustentan que las mujeres que han lactado se ven protegidas frente al

desarrollo de un cáncer de mama y de ovario durante su vida. Este beneficio es mayor en las

mujeres que fueron madres antes de los 35 años, y las que dieron lactancia prolongada en más

ocasiones.
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA POST NATAL

Luego del parto, y ante la llegada del recién nacido, es necesario tener en claro cuáles son los
especialistas de la salud que pueden acompañar este momento. En el caso de las madres y el recién
nacido, acompañarlos en su totalidad es el principal objetivo.

¿Cuáles son las atenciones post parto a tener en cuenta luego del mismo?

Visita al Pediatra

Llevar a cabo una visita al pediatra en el tercer trimestre de gestación sirve para mejorar la relación
padres-pediatra. “El conocerse, intercambiar puntos de vista, expectativas, miedos y ansiedades
mejora efectivamente la relación o sirve buscar otra opción si no consideran que el perfil del pediatra
se ajusta a lo que ellos desean. Otro beneficio es que aumenta la tasa de lactancia materna”, afirma
la Dra. Jovita Britez, Pediatra y Neonatológa.

“También es importante establecer una relación previa con la puericultura, esto hace que los padres
conozcan los cambios y eventuales complicaciones del neonato, manejar mejor la lactancia, baños,
horas de sueño y las primeras emergencias. Una buena atención en la primera consulta o el último
trimestre hace que un niño crezca sano y feliz, ya que los padres saben cómo manejar las diferentes
situaciones y evitar consultas innecesarias en guardias con niños enfermos” comenta.

Una vez que el bebé es dado de alta y ya está en su casa, los padres deben programar con el
pediatra su primera visita al consultorio, que suele realizarse entre el 4º y 7º día de vida. “En esta
visita, el médico pediatra verifica los datos proporcionados por el servicio de neonatología del hospital
o maternidad donde nació el bebé, y corrobora que coincidan con lo que ve en el recién nacido a
partir de una serie de revisaciones físicas”, comenta la Dra. Andrea Soto, Pediatra.

“En esta primera cita el médico pediatra pesará al recién nacido y medirá su estatura, se llevará a
cabo una exhaustivo examen físico de pies a cabeza del bebé, como medirle la circunferencia de la
cabeza, se comparará con la lectura en el nacimiento para ver si el bebé está creciendo
normalmente”, indica a su vez el Dr. Guillermo Frada, Pediatra y Neumólogo. “En este período es
importante contener y acompañar a los padres, despejar sus dudas e inquietudes, sobre la lactancia,
el sueño, formas de aseo y crecimiento adecuado del bebé recién nacido”, finaliza.

Ecografía de caderas, cerebro y abdomen – Ecografísta Infantil

Las ecografías de cadera, cerebro y abdomen son estudios seguros e indoloros, en los que se
utilizan ondas sonoras para generar imágenes de las zonas a estudiar. Durante la exploración, un
ecógrafo envía ondas sonoras a las áreas a estudiar del bebé y las imágenes se registran en una
computadora. Las imágenes en blanco y negro muestran las estructuras internas de la cadera, la
cabeza o el abdomen. Se puede hacer en bebés de hasta aproximadamente 6 meses de edad. “El
médico pediatra solicita en forma de rutina las ecografías de cadera, cerebro y abdomen para evaluar
la presencia de malformaciones, displasia y correcta evaluación de los órganos internos del recién
nacido”, explica la Dra. Emilia Aquino, Pediatra, Neonotóloga y Ecografísta.

“En muchas casos son de vital importancia los estudios realizados a través de ecografías durante
los primeros meses de vida, sobre todo para poder indicar el diagnóstico y tratamientos adecuado a
cada bebé”, finaliza la Dra. Aquino.

Fondo de ojos – Oftalmólogo

Hasta hace pocos años, el examen de “fondo de ojo” era practicado solo a aquellos bebés que habían
nacido de manera prematura. Desde el año 2012 en Argentina, dicho examen se convirtió en ley
para todo niño recién nacido.
“Las mamás, en algunos casos, suelen dudar mucho antes de llevar a sus bebés a un oftalmólogo,
pero el fondo de ojo permite detectar patologías congénitas y otras que evolucionan a medida que
el niño va creciendo, que si no son advertidas a tiempo poseen muy mal pronóstico y riesgo de
ambliopía”, expresa la Dra. Natalia Wilka, Oftalmóloga. “Llevando a cabo los controles desde el
nacimiento, es posible detectar cataratas congénitas, patologías de la córnea, glaucoma, cicatrices,
enfermedades de la retina, tumores, entre otros. Se recomienda llevar a cabo controles
oftalmológicos al momento del nacimiento, a los tres meses de vida, a los seis meses, al año, a los
tres años y a los cinco y una vez por año luego del ingreso escolar”, concluye la profesional.

Fonoaudiología

“El diagnóstico y tratamiento temprano son indispensables, ya que durante los primeros años de vida
del niño es fundamental que los padres estén atentos a su desarrollo y a posibles señales que
requieran ser evaluadas por un profesional”, comenta la Lic. Vanesa Manzi, Fonoaudiologa.

“Existen una serie de indicadores evolutivos esperables para cada edad, a los que es posible prestar
atención para evaluar el correcto desarrollo de cada niño. Son de suma importancia, ya que orientan
a los profesionales y familiares a una consulta temprana, fundamental para el futuro desarrollo
integral del niño”, finaliza la Lic. Manzi.

Análisis clínicos - Pequisa Neonatal o F.E.I en recién nacidos

“La pesquisa neonatal es un estudio preventivo que se realiza en los recién nacidos, después de las
36 horas de vida y antes del 7mo día. Su objetivo es evitar el daño cerebral y físico que ciertas
enfermedades provocan, por lo que ha sido incorporada definitivamente a la medicina preventiva de
igual manera que las vacunaciones”, comenta el Bioquímico Mariano Martínez. “Se lleva a cabo a
partir de unas gotas de sangre que se extraen del talón del bebé, y se colocan en un papel de filtro
especial. El análisis para la detección es sumamente sencillo, económico y totalmente seguro”,
afirma el Bioquímico.

Ecocardigrama Pre y Post Natal – Control de rutina

Es un estudio ecográfico trans abdominal materno en el caso del eco fetal o transtorácico en el caso
neonatal, se lleva a cabo la embarazada que posee factores de riesgo que incrementen las
posibilidades de cardiopatía congénita fetal en el primer caso, o a pacientes con sospecha de
malformación cardíaca en el segundo caso.

“El objetivo es evaluar el corazón fetal y/o neonatal, su estructura, funcionalidad y ritmo para
confirmar o descartar anormalidades estructurales o funcionales que pudieran comprometer la salud
y la vida del niño al momento del nacimiento,” afirma el Dr. Joaquín Ratti, Médico Pediatra y
Cardiólogo Infantil. “La experiencia y las estadísticas a nivel mundial demuestran claramente que la
sospecha y la confirmación diagnóstica de las cardiopatías congénitas a través de un
ecocardiograma, permiten tomar conductas médicas apropiadas para poder optimizar el cuidado de
ese niño y decidir el ámbito dónde se realizará la terapéutica a ese paciente”, concluye.

Ginecología y Obstetricia

“Llevar a cabo el seguimiento del embarazo y luego del nacimiento en un centro de atención
multidisciplinaria es clave a la hora de realizar los controles pre y post natales para las mujeres
embarazadas y del niño por nacer”, comenta la Dra. María del Carmen Berasategui.

“Es importante tener en cuenta los cuidados que se dan en la casa, como por ejemplo una adecuada
alimentación, el ejercicio saludable, los buenos hábitos de vida y sumar los cuidados de atención pre
y post natal médica integrada por profesionales especialistas en perinatoligía y pediatría”, afirma la
Dra. Andrea Morgenstern, Ginecóloga y Obstetra.

“Los controles y el acompañamiento durante el embarazo y el post parto ayudan a identificar los
embarazos de alto riesgo. Desde la primer consulta a la que acude la madre con el obstetra, pasando
por las ecografías que se llevan a cabo en las diversas semanas de gestación, para conocer el
tamaño, peso y desarrollo general del niño por nacer, las pruebas de laboratorio o incluso la consulta
con un nutricionista forman parte del cuidado integral que brindamos a nuestras pacientes, en uno
de los momentos más importantes de sus vidas”, afirma la Dra. Rocío Portillo, Ginecóloga y Obstetra.

Por su parte, la Dra. Andrea Cantero Leyes señala que “Después del parto es recomendable
continuar con el seguimiento periódico, para evaluar la recuperación total de la madre y comenzar
con las visitas al pediatra del nuevo paciente e integrante de la familia, ya que es el acompañamiento
y contención lo que ayudará a la nueva madre e hijo a transitar esta etapa de sus vidas de la forma
más natural y armoniosa posible”.

“Durante la lactancia, la mamá entrará en período de amenorrea (sin menstruación) pero pueden
existir ovulaciones, por lo que debe concurrir al médico para una correcta anticoncepción antes de
iniciar las relaciones sexuales”, completa la Dra. Ana María Caste, Ginecóloga y Obstetra.

“Es aconsejable, luego del parto, estar alerta por ejemplo a los siguientes síntomas: fiebre de más
de 38ºC, hemorragia importante, loquios malolientes, enrojecimiento o dolor exagerado en mamas o
episiotomía, dolor o inflamación de una de las piernas, problemas para respirar y molestias urinarias”,
comenta la Dra. Silvia Camacho, Ginecóloga y Obstetra.

Nutrición - Acompañamiento pre y post natal

“La nutrición prenatal y posnatal son los factores ambientales de mayor influencia durante el
desarrollo fetal e infantil, fundamentales para el desarrollo madurativo de órganos y su óptima función
fisiológica. El acompañamiento de asesoría nutricional durante el embarazo es una oportunidad
única de llegar a un gran número de mujeres sanas, con la posibilidad de influir en la salud de la
próxima generación”, afirma la Lic. en Nutrición Alejandra Castelli. La ganancia inadecuada de peso
durante el embarazo se asocia a un riesgo aumentado para la salud de la madre y del hijo. La
obesidad en mujeres embarazadas se asocia a cambios inflamatorios y metabólicos, que impactan
sobre el desarrollo fetal.

“Después del embarazo, recuperar el peso es un desafío que debe llevarse a cabo con cuidados y
controles adecuados por los profesionales de la salud. En esta etapa es fundamental mantener una
actividad física moderada y una alimentación sana y balanceada que favorezca la lactancia materna
para el desarrollo del bebé y el bienestar de la madre”, finaliza la Lic. en Nutrición

Potrebbero piacerti anche