Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: GOBERNABILIDAD AMBIENTAL

CURSO: DERECHO AMBIENTAL Y ECOLOGICO

Docente: Dr. Jose Pineda Calvo

Presentado por:

BRAVO QUISPE, Gabriela

SEMESTRE: VIII

PUNO – PERÚ

2019- II

1
INDICE

PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................4
CAPITULO I ..................................................................................................................................................5
MARCO TEORICO ......................................................................................................................................5
1.1. GOBERNABILIDAD ........................................................................................................................5
1.2. GOBERNABILIDAD AMBIENTAL ................................................................................................5
1.2.1. CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................................6
1.2.2. CIUDADES SOSTENIBLES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL ..................................9
1.2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL, DESARROLLO RURAL Y COMUNIDADES
SOSTENIBLES...........................................................................................................................................10
2. PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL (PLANAA-PERU) .............................................11
2.1. GOBERNANZA AMBIENTAL ......................................................................................................11
2.2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA.................................................12
2.3. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – SEIA ................12
2.4. EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
13
2.5. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL – SINIA .......................................14
2.6. INVENTARIO, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL ..............14
2.7. EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CULTURA AMBIENTAL ......................................................15
2.8. GOBERNANZA AMBIENTAL EN EL FRENTE EXTERNO ...................................................15
CAPITULO II.- ANÁLISIS .........................................................................................................................17
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................21
RECOMENDACIONES .............................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................23

2
PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer el tema de la gobernabilidad


ambiental, de cómo los diferentes actores y movimientos sociales utilizan elementos de
gobernanza ambiental para hacer sentir su voz con respecto a la acción estatal y sus
políticas públicas en el Perú.
Es fundamental que el Estado brinde los mecanismos tanto para el fortalecimiento de la
institucionalidad como para involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones
concernientes al hábitat y los recursos naturales con que cohabitan en sus regiones.

Los diferentes actores y movimientos sociales utilizan elementos de gobernanza


ambiental para hacer sentir su voz con respecto a la acción estatal y sus políticas públicas.
Para una buena gobernanza ambiental se tiene que tener en cuenta la función de todos
los agentes que repercuten en el medio ambiente. Desde los gobiernos hasta el sector
privado y la sociedad civil, la cooperación es fundamental para lograr una gobernanza
eficaz que nos pueda ayudar a transitar hacia un futuro más sostenible.

El concepto de gobernanza cobra cada vez mayor importancia en la gestión de las


problemáticas ambientales en la medida en la que el carácter colectivo de estas se ha
venido reivindicando, es decir, el patrimonio ambiental ha llegado a ser reconocido como
un conjunto de recursos de uso común, cuya utilización vital y explotación económica
afecta a las comunidades en su conjunto. Enfrentar los retos del cambio climático requiere
de un estilo de desarrollo que incluya una gobernanza ambiental fortalecida.

3
INTRODUCCIÓN

Los cambios sociales actuales en el Perú están íntimamente relacionados con la


naturaleza y los recursos naturales. Al ser un país rica en recursos, la relación naturaleza
sociedad proporciona tanto oportunidades como desafíos en el logro de un desarrollo más
justo, equitativo y sostenible.

A partir de los años ochenta, se popularizo entre los académicos y organismos no


gubernamentales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el paradigma de
que el desarrollo tenía que ser sostenible o sustentable, esto es, satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Dicho modelo de
desarrollo implica políticas, instituciones, estilos de vida y formas de producción,
consumo, distribución y movilidad más racionales en términos ecológicos, económicos y
sociales, además de más éticos

Existen organizaciones que se clasificarían en tres sectores principalmente: el primero


estaría representado por el Gobierno o el Estado, el segundo por el mercado, y el tercero
por la sociedad civil. Estos tres sectores ejercen diferentes grados de poder y presión en
la toma de decisiones relacionadas con el planeta, y estos van acorde con sus intereses,
propósitos, principios y valores.

Por sus fines y propósitos, las organizaciones del tercer sector están orientadas al
bienestar social y ambiental y buscan dar voz a los que no la tienen, como la flora y la
fauna, así como a quienes, aunque la tengan, no son escuchados, como los grupos
sociales oprimidos, pobres, violentados, enfermos, marginados, etc.

La gobernanza ambiental analiza las interrelaciones de los diferentes actores (en este
caso organizaciones del primer, segundo y tercer sector), y la dinámica de la toma de
decisiones para el manejo eficiente y eficaz de los ecosistemas.

4
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. GOBERNABILIDAD

Como dicen Arbós y Ginner, gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad


política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su
espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre
ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del
pueblo.
Desde esta perspectiva las políticas pública que no son otra cosa que las respuestas de
la estatalidad ante problemas sociales que o bien pueden hacer por parte de
requerimientos sociales o bien identificaciones que realiza la propia institucionalidad de
dichos requerimientos.

La gobernanza estudia por su parte el modo en que estas condiciones y capacidades se


logran, qué actores intervienen, y cómo es la interacción entre los mismos. Estudia la
manera en que se determina la capacidad del gobierno de transformar necesidades en
políticas; y así, establecer patrones de interacción entre actores estratégicos no sesgados
hacia grupos de interés (más equitativos), que permitan la formulación e implementación
de las políticas en el menor tiempo y esfuerzo posibles (más eficientes).
La gobernanza es una herramienta analítica y descriptiva, necesaria para que se dé la
gobernabilidad por lo que entonces en vez de dos paradigmas excluyentes pueden
convertirse en dos dinámicas complementarias, lo que a veces es difícil de lograr por el
sesgo ideológico que se vincule la política pública.

1.2. GOBERNABILIDAD AMBIENTAL

La Gobernabilidad Ambiental tiene por objeto la conservación del ambiente, de modo tal
que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral, social,

5
económico y cultural de las comunidades, en permanente armonía con su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones, el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Una economía ambientalmente responsable, tiene el potencial de lograr el desarrollo


sostenible y la erradicación de la pobreza. Este potencial proviene fundamentalmente de
un cambio en el panorama mundial: nuestro mundo y los riesgos a los que nos
enfrentamos han cambiado de forma sustancial y requieren un nuevo planteamiento
general para abordar aspectos esenciales de la economía.
Es necesaria una reasignación de las inversiones públicas y privadas, incentivadas a
través de reformas adecuadas de las políticas y la creación de condiciones favorables,
para desarrollar y mejorar el capital natural, como los bosques, el agua, el suelo, que son
particularmente importantes para los sectores rurales desfavorecidos. Estas inversiones,
también favorecerán a nuevos sectores y tecnologías que serán las fuentes principales
de desarrollo y crecimiento económico del futuro: las tecnologías basadas en energía
renovable, las edificaciones y los equipos eficientes en el uso de los recursos y la energía,
los sistemas de transporte público bajo en carbono, la infraestructura hídrica para el sector
agrícola, energía limpia e instalaciones para la gestión y el reciclaje de residuos. Se
requieren inversiones complementarias en capital humano, incluyendo conocimientos,
habilidades técnicas y de gestión, para asegurar una transición fluida a un camino hacia
un desarrollo más sostenible.

Los ámbitos de trabajo son: Cambio Climático, Ciudades Sostenibles, y finalmente


Responsabilidad Social.

1.2.1. CAMBIO CLIMÁTICO

El Cambio Climático como realidad concreta está inscrita en nuestra historia y como
prueba de ello encontramos numerosos ejemplos de adaptación hechos por nuestros
antepasados, quiénes con ingeniería sobrellevaron la variabilidad y las crisis climáticas
de otros tiempos. Numerosos ejemplos históricos muestran los efectos sobre los

6
ecosistemas y en consecuencia la supervivencia de las sociedades. La relación
civilización y naturaleza, plantea la necesidad de ofrecer soluciones a las
transformaciones que pongan en riesgo nuestro desarrollo y existencia. Es por ello que a
partir del desarrollo tecnológico y del conocimiento, se plantea la necesidad de integrar y
articular las estrategias de adaptación y gestión, realizándose los primeros acuerdos
internacionales promovidos la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), posteriormente el Protocolo de Kyoto, la Plataforma de Durban y
las distintas Conferencias de las Partes (COP) orientadas a alcanzar un acuerdo global
que integre una respuesta a los desafíos del planeta. En el quinto reporte científico
publicado por el IPCC (Panel intergubernamental sobre Cambio Climático) señala que el
aumento de la temperatura del planeta es inusual e inequívoco y las consecuencias
derivadas de ello serán determinantes, superando alarmantemente los rangos históricos
proyectados para el 2050 e incluso antes como se observa en distintos lugares del
planeta, siendo los gobiernos más afectados aquellos de bajos ingresos y menor
capacidad adaptativa.

El Cambio Climático es a la fecha el tema más importante en las agendas políticas y de


desarrollo de todo el planeta y el Perú que es el país anfitrión de la COP 20, se encuentra
entre los que poseen mayor diversidad de ecosistemas, lo cual pese a ser una ventaja,
también es una vulnerabilidad, que exige una gobernabilidad ambiental, interactiva e
institucionalizada. Es por ello que a partir de los grandes temas como Bosques, Océanos,
Montañas y Seguridad Hídrica, Energía y Ciudades Sostenibles, se han incorporado otros
también importantes como: Biodiversidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria,
Ordenamiento Territorial, entre otros, con el objeto de complementar el trabajo que se
realiza y fortalecer a los sectores más vulnerables, sobre quiénes paradójicamente
descansa la agro-biodiversidad que el planeta necesita, fomentando la expansión de la
agricultura familiar y su articulación comercial para que esta sea sostenible económica,
social y ambientalmente.
La papa es la especie de mayor importancia alimenticia, económica y social en el Perú,
debido a su alta productividad y su elevado valor nutricional. En el territorio peruano se

7
encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo,
aproximadamente se cuentan más de 3500 variedades en el Perú.
Actualmente, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25%
del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y son
aproximadamente 600 mil familias las que se encuentran vinculadas alrededor de este
cultivo. La producción en el 2014 la papa alcanzó los 4.67 millones de toneladas y se
siembran comercialmente en 70 000 Has, lo que constituye en el principal productor en
América del Sur.
La papa y la mayoría de cultivos están viéndose afectados por el cambio climático que
además del calentamiento global, conlleva un aumento de eventos climáticos extremos,
como la helada, sequía, granizo y cambios en la distribución geográfica de plagas y
enfermedades, representando una amenaza mayor para la agricultura sostenible y la
seguridad alimentaria. Estos cambios en la calidad y en la cantidad de producción pueden
afectar la productividad del trabajo de los agricultores e incluso afectar negativamente la
salud e integridad de sus familias.

En el marco de la COP 20, la alianza estratégica entre CORPAPA y Gobernabilidad Perú


y con otras instituciones del sector privado, participamos como Observadores de la
Conferencia. Y nuestro objetivo fue mostrar y convocar nuevas alianzas que nos permita
promover proyectos de resiliencia agrícola, impulsando una plataforma para el
aprendizaje y la organización local, mejorando así las posibilidades de empoderamiento
de la comunidad y de estrategias de desarrollo autosuficientes e infraestructura
tecnológica necesarias para hacer frente a la variabilidad climática.

En el contexto, de propiciar alianzas como es el ejemplo caso de la conocida Alianza entre


la Agricultura y la Gastronomía, consideramos necesario generar incidencia y mostrar
parte de nuestra agro-biodiversidad y las opciones y experiencias de industrialización,
propiciando el aumento de su consumo interno a través de platos gastronómicos
orgánicos y que también contribuyan a reducir la huella ecológica, a través de reducciones
como las cocinas mejoradas en los hogares de los campesinos agricultores y en suma
aportar a la gastronomía novedosas y nutritivas maneras de consumir nuestros preciados

8
tubérculos. Otras Alianzas con empresas de otros sectores como es el caso de la Minería,
Energía y Construcción nos permitieron comprometer proyectos y compartir agendas en
favor de la investigación y en el desarrollo de infraestructura como activos ambientales en
favor de la agricultura.

1.2.2. CIUDADES SOSTENIBLES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

En un mundo en creciente urbanización, son las ciudades quienes concentran las peores
consecuencias de la falta de planificación y concentración de la pobreza, pero son también
motores esenciales para el crecimiento económico, la búsqueda creativa de alternativas
viables y campo de experimentación de nuevas formas de gobernanza y concertación con
la ciudadanía.
Ante este proceso mundial de urbanización y las consecuencias derivadas del cambio
climático, se generan nuevos retos en la gestión de las ciudades. El primer gran reto global
es la articulación del desarrollo urbano, capaces de generar cohesión social y de crear
perspectivas futuras de funcionalidad económica de las ciudades a través de servicios
públicos gestionados eficientemente. Por dicho motivo consideramos relevante, la
creación de espacios de desarrollo urbano capaces de prever las necesidades futuras de
la ciudad y sus habitantes, evitando la concentración de pobreza urbana y promoviendo
una respuesta eficaz que nos permita adaptarnos al cambio climático y ofrecer una
alternativa para su mitigación. La generación de alianzas entre ciudades, entendidas
como una relación de intercambio que involucra tanto a los gobiernos locales como a su
ciudadanía. El aporte de la cooperación internacional descentralizada y el presupuesto de
las intervenciones incorporan estrategias y mecanismos de cofinanciación y cogestión.
Según previsiones de Naciones Unidas de Octubre 2011, en el año 2050 la población
mundial habrá aumentado en 2000 millones de personas; la mayor parte de las cuales
vivirá en entornos urbanos. Desde esta perspectiva, parece lógico pensar que este
aumento poblacional se traducirá en un incremento de la demanda de bienes y servicios.
Una demanda que al ritmo actual de explotación, no se podrá sostener sin trabajar los
recursos naturales de una manera más eficiente.

9
1.2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL, DESARROLLO RURAL Y COMUNIDADES
SOSTENIBLES

Innovación y oportunidades de la responsabilidad social pública y privada: el desarrollo


centrado en el ser humano y la sostenibilidad ambiental necesitan de una nueva relación
entre la empresa privada, el Estado y la sociedad. La empresa privada puede liderar y
cumplir el rol catalizador de los nuevos modelos de desarrollo alternativos, que
redimensionen el peso extractivo del actual crecimiento, como también de una
institucionalidad que acompañe dicho proceso. Liderar un nuevo panorama, que se
enfoque en convertir a las empresas en agentes de transformación y de esta manera
promover la inclusión y la institucionalidad legítima vinculada al desarrollo y la
sostenibilidad cíclica. Se resalta el rol de la empresa privada en la creación de valor, en
la inclusión de la base de la pirámide social en su cadena comercial, su responsabilidad
con el consumidor y su impacto en el medio ambiente.
Los objetivos en materia de desarrollo rural de los recursos naturales y de la gestión
ambiental, son:
 Promover la conservación y utilización sostenible de la agrobiodiversidad.
 Cooperar en el reconocimiento nacional e internacional del valor ecológico, cultural
y nutritivo de la agrícola como patrimonio de vida de las comunidades campesinas
conservacionistas de su riqueza genética.
 Fortalecer y/o desarrollar capacidades relacionadas a la gestión ambiental, así
como la investigación científica de la agrobiodiversidad, las innovaciones
tecnológicas y gestión de la información con enfoque inter cultural.
 Facilitar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización
de los recursos biológicos, genéticos y conocimientos tradicionales asociados a la
agrobiodiversidad en general.
 Apoyar emprendimientos con enfoque de biocomercio, que fortalezca la cadena de
valor, favoreciendo la generación de valor agregado.
 Promover la oferta turística nacional, impulsando en las comunidades rurales,
distintos programas que involucran a la cadena turística, prácticas que aportan a la
mitigación climática y a la interacción armónica entre el poblador y su medio,
basados en un conocimiento ancestral que promueve la conservación y el uso

10
sostenible de sus recursos naturales e impacta positivamente en la calidad de vida
de sus pobladores.

2. PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL (PLANAA-PERU)


2011-2021

2.1. GOBERNANZA AMBIENTAL


La gestión ambiental organizada en el país se inicia en 1990 con la promulgación del
Decreto Legislativo Nº 613 que aprobó el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. El Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada (Noviembre 1991) estableció los primeros pasos para el ordenamiento
institucional ambiental que involucró la creación de la primera Unidad Ambiental para el
control de la actividad minera. La creación del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM,
generó un modelo coordinador en el cual se buscó articular, desde una perspectiva
sectorial y territorial, las diferentes responsabilidades ambientales. Posteriormente y bajo
el marco del proceso de descentralización, se continuó este cometido, impulsado por la
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Existen importantes avances en la institucionalidad ambiental a nivel sectorial, siendo el
MINEM el que muestra un mayor desarrollo normativo ambiental, así como en la
formulación de sus instrumentos de gestión ambiental. La Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema de Gestión Ambiental y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°
008-2005-PCM, establecen la transectorialidad y definen principios de gestión, con
funciones públicas y relaciones de coordinación y atribuciones de carácter ambiental.
Asimismo, definen una autoridad ambiental nacional y las competencias sectoriales sobre
aspectos ambientales específicos. El MINAM fue creado por Decreto Legislativo Nº 1013,
el cual establece que sus órganos adscritos son: el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología - SENAMHI, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, el
Instituto Geofísico del Perú - IGP, el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana -
IIAP y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, con
funciones y atribuciones específicas para mejorar la institucionalidad y la gobernanza
ambiental nacional.

11
La Política Nacional del Ambiente (PNA) aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-
2009-MINAM publicada en el diario oficial El Peruano el 23 de mayo de 2009, constituye
uno de los principales instrumentos de gestión ambiental y la base para la formulación del
Plan Nacional de Acción Ambiental, PLANAA Perú: 2011-2021 (PLANAA).

2.2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA


El SNGA tiene diversas complejidades, por una parte, la transectorialidad requiere
disponer de agencias e instancias ambientales, con capacidades y recursos humanos y
financieros adecuados; el manejo de los aspectos ambientales en los diferentes sectores
necesita una clara definición de competencias. Asimismo, la existencia de mecanismos
apropiados de solución de eventuales controversias obliga a un importante esfuerzo de
coordinación que es afectado por los propios procedimientos de la gestión pública. El
proceso de descentralización agrega una nueva dimensión a la gestión pública ambiental,
evidenciándose limitantes en la asignación de recursos y en las capacidades operativas
para ejercer las funciones transferidas.
Según el Diagnóstico y Estimación del Gasto Público en Patrimonio Natural y Ambiente a
nivel nacional y regional, el presupuesto público ambiental de apertura – PIA destinado al
patrimonio natural fue de S/.592 600 000; para el Gobierno Nacional representó el 0,82%
del Gasto Público Total, frente al 0,12% de Gobiernos Regionales, evidenciándose la
necesidad de un incremento significativo, que permita enfrentar los serios problemas
ambientales identificados.

2.3. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – SEIA


El SEIA inicia su funcionamiento en el año 2001 con la aprobación de la Ley Nº 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo el régimen de
Autoridades Ambientales Competentes (Sectores del Gobierno Nacional) y el Organismo
Coordinador (Consejo Nacional del Ambiente - CONAM). Debido al desarrollo de grandes
proyectos estratégicos mineros y energéticos, se lograron avances significativos en la
normativa ambiental y social en estos sectores, principalmente, por requerimiento de los

12
organismos financieros internacionales. Es importante señalar que subsisten serias
limitantes en todos los sectores para la implementación del SEIA.
En el proceso de descentralización, si bien el gobierno nacional transfirió a los gobiernos
regionales la función de certificación ambiental de ciertos proyectos de inversión, algunos
de éstos demandan una mayor asignación de recursos y la ampliación de dicha función a
otras iniciativas de desarrollo en sus jurisdicciones. Es en el año 2008, que se establece
la rectoría y administración de dicho Sistema bajo la responsabilidad del Ministerio del
Ambiente, incorporándose nuevas provisiones en la normativa del SEIA que involucra,
entre otros temas, a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de políticas, planes y
programas. Sin embargo, la consolidación del SEIA requiere el desarrollo de mecanismos
correctivos y complementarios. Asimismo, la superposición de derechos para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, pone al descubierto la urgente necesidad de
articular los instrumentos de gestión ambiental del SEIA con otros, que contribuyan a su
funcionamiento de manera eficaz y eficiente.

2.4. EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL –


SINEFA
Durante los últimos años, el desempeño ambiental ha presentado como una de sus
principales debilidades la escasa capacidad del Estado para hacer cumplir la legislación
ambiental mediante mecanismos de incentivo, control y sanción. Asimismo, la sociedad
informada e interesada participa cada día más en los procesos de vigilancia, control y
seguimiento ambiental y por ende, demanda del Estado la atención y resolución de los
problemas ambientales y el acceso a la justicia ambiental.
La creación del Ministerio del Ambiente y su órgano adscrito, el Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental – OEFA, como ente rector del SINEFA, sienta las bases para la
articulación y fortalecimiento de las entidades que conforman dicho Sistema. Este
Organismo, por mandato de la Ley Nº 29325, Ley del SINEFA, debe recibir en
transferencia y de manera gradual, de todos los sectores involucrados, las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental. A la fecha,
el OEFA desempeña dichas funciones para el sector minero y energético (hidrocarburos
y electricidad)

13
2.5. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL – SINIA
La Ley Marco del SNGA reconoce entre los instrumentos de gestión ambiental al SINIA,
el cual no ha sido implementado en su totalidad, existiendo una limitación seria de
información actualizada. Las competencias para la generación y sistematización de la
información ambiental se encuentran dispersas y el flujo de colección y procesamiento no
ha sido desarrollado a plenitud, aun cuando existe mandato en el Decreto Legislativo Nº
1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, para
las entidades del Estado; lo cual afecta principalmente la oportuna toma de decisiones y
el seguimiento de los procesos de gestión ambiental.
La investigación científica y tecnológica en materia ambiental, es de suma importancia
para proteger el ambiente, optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y prevenir el deterioro ambiental; no obstante, aun cuando existen políticas de
Estado que promueven la investigación, la extensión tecnológica y la competitividad; no
se le asignan prioridad ni recursos en las agendas institucionales.

2.6. INVENTARIO, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL


Entre los años 1962 y 1991 la Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales
– ONERN, realizó estudios de inventario y evaluación de los recursos naturales en áreas
prioritarias de interés nacional, con la finalidad de generar información necesaria para la
toma de decisiones y para la elaboración de los planes de desarrollo de aquel entonces,
posteriormente no se ha realizado la actualización de estos estudios, lo que ha llevado a
generar un vacio de información en cuanto al estado del patrimonio natural.
Con la aprobación de la Ley General del Ambiente, el año 2005, se establece que, la
Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales
sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente el inventario de los
recursos naturales y de los servicios ambientales, estableciendo su correspondiente
valorización106. Por otro lado, el CEPLAN propone como una acción estratégica del país
al 2021 el inventario y valoración de recursos naturales a nivel nacional, con la finalidad
de obtener información actualizada y una base de datos confiable acerca de la cantidad,
ubicación y potencial económico de los principales recursos naturales con que cuenta el
país, para planificar mejor su conservación y uso racional. Asimismo, la Política Nacional

14
del Ambiente establece como el objetivo 8 del Eje de Política 1 “lograr la implementación
de instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación de los
recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales en el país”, para contar
con información actualizada de los recursos naturales y ésta a su vez permita a las
autoridades y planificadores tomar mejores decisiones.

2.7. EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CULTURA AMBIENTAL


El bajo nivel de cultura ambiental, asociado a la insuficiente educación y sensibilización
en esta materia, incide en el escaso ejercicio de los derechos de la ciudadanía ambiental
responsable, lo cual se relaciona con aspectos de ética ambiental, participación
ciudadana, mecanismos de acceso a la justicia ambiental en la vía administrativa y en la
jurisdiccional; insuficiente desarrollo y aplicación de iniciativas de responsabilidad social
empresarial y de alianzas y acuerdos de cooperación público-privada, así como la falta de
inclusión social y desarticulación entre la gestión ambiental y la gestión social.

2.8. GOBERNANZA AMBIENTAL EN EL FRENTE EXTERNO


El Sistema de Gobernanza Ambiental a nivel Internacional (GAI) de la ONU, ha
evidenciado problemas estructurales en sus políticas y mecanismos para la
implementación de Tratados Internacionales que, lejos de tener un enfoque holístico e
integrador y de identificación de sinergias, ha influenciado en la organización y respuesta
de los países miembros sobre sus compromisos y obligaciones.
En el año 2009, se aceleraron los esfuerzos intergubernamentales para reformar dicho
sistema, enfatizando los esfuerzos para alcanzar un nuevo acuerdo sobre cambio
climático, considerando que por primera vez en muchos años existe la posibilidad de
hacer progresos en materia de gobernanza ambiental a nivel internacional mediante las
negociaciones de cambio climático.
Del mismo modo, se realizaron avances destacando el potencial de la gobernanza
ambiental a nivel regional para asistir al cumplimiento de los objetivos ambientales
mundiales, negociándose formas de descentralizarla, por ejemplo con respecto al manejo
de productos químicos y desechos (UNEP POPs 2009); haciéndose hincapié en las

15
iniciativas regionales en el contexto de la gobernanza del agua y la gestión forestal
sostenible (McAlpine 2009)111. Si bien existe una mayor participación y presencia del
país en el contexto internacional, se puede señalar que su actuación es aún dispersa, con
pocos niveles de coordinación y resultados; siendo además relativamente bajo el
cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos, debido a las superposiciones y
vacíos en cuanto a las competencias institucionales, lo que afecta el aprovechamiento de
las oportunidades y mecanismos técnico-financieros de la cooperación internacional.
Entre los Tratados Internacionales que el Perú ha suscrito en materia de sustancias
químicas se puede señalar: El Código de Conducta para la Distribución y Utilización de
Plaguicidas, los Convenios de Estocolmo, Rotterdam y Basilea; el Convenio de Viena y
su Protocolo de Montreal y la Estrategia SAICM; encontrándose en proceso de
negociación un instrumento jurídico vinculante que regulará el mercurio.

16
CAPITULO II.- ANÁLISIS

GOBERNABILIDAD AMBIENTAL

La gobernanza ambiental eficaz a todos los niveles es fundamental para hallar soluciones
a estos desafíos. La gobernanza ambiental abarca las reglamentaciones, prácticas,
políticas e instituciones que configuran la manera en que las personas interactúan con el
medio ambiente.

En la buena gobernanza ambiental se tiene en cuenta la función de todos los agentes que
repercuten en el medio ambiente. Desde los gobiernos hasta las ONG, el sector privado
y la sociedad civil, la cooperación es fundamental para lograr una gobernanza eficaz que
nos pueda ayudar a transitar hacia un futuro más sostenible.

Una mirada al futuro del Perú en materia ambiental está estrechamente ligada a tres
aspectos: el cambio climático, el Fenómeno El Niño y la disponibilidad del recurso hídrico.
Si bien existen otros temas ambientales de importancia nacional, los tres mencionados
tienen un impacto central en el proceso de desarrollo del país, pues afectan a varios
sectores y, por lo tanto, requieren ser incorporados dentro del proceso de planificación del
crecimiento y desarrollo.

El crecimiento poblacional y la expansión de las actividades económicas presentan retos


importantes en términos de reducción de emisiones de GEI, así como de adaptación en
los sectores más vulnerables de la población. De acuerdo a las proyecciones de la
población de Seminario (2012), desde el 2010 el Perú está entrando en una fase de
disminución del crecimiento de la población, siendo el año 2057 el momento a partir del
cual la población dejará de crecer. La disminución de la fuerza motriz de población en la
generación de emisiones de GEI significará una desaceleración del impacto, aunque ello
no implicará la solución del problema. Por el contrario, las migraciones, la mayor demanda
de alimentos y el incremento en la generación de desechos, persistirán. La planificación
del crecimiento poblacional y la resolución de problemas estructurales, como la pobreza,
serán claves.

17
De otro lado, las emisiones relacionadas con el crecimiento económico del país tienen
que ver con el crecimiento de los sectores económicos que demandan energía y con el
sector transporte, que se dinamiza en períodos de alto crecimiento.

La estimación establece que los fenómenos El Niño de mayor intensidad se producirían


alrededor de los años 2021, 2030, 2041, 2046 y 2052, con lo cual el impacto en el PBI
agrícola se vería afectado en mayor magnitud. Dependiendo de la variable utilizada, los
impactos del FEN en la variación del PBI pueden variar. Realizar proyecciones sobre la
presencia e intensidad del FEN constituye un reto que se ha querido realizar con el
objetivo de tener algunos parámetros que permitan indicar los impactos a los que el país
estará expuesto.

En lo que se refiere a la escasez de agua, estudios recientes muestran que el retroceso


de la masa glaciar es una realidad científicamente comprobada, aunque persiste mucha
incertidumbre sobre la velocidad y magnitud de este cambio. Por ejemplo, en la cuenca
del río Santa, SENAHMI (2005) estimó que a partir del año 2050 la disponibilidad del
recurso hídrico se reducirá, pudiendo llegar a una completa anulación del aporte de agua
de glaciar. Este escenario futuro tendrá un impacto negativo sobre las actividades
económicas de la población de la cuenca.

Enfrentar los retos del cambio climático, la presencia de fenómenos El Niño severos y las
condiciones futuras en la disponibilidad de recursos hídricos, requiere de un estilo de
desarrollo que incluya una gobernanza ambiental fortalecida. Dentro de los elementos
más importantes se encuentra la generación, procesamiento y difusión de información
como una condición básica para lograr una toma de decisión informada, más aún frente
a unas condiciones climáticas cambiantes e inciertas. El uso de tecnología para la
generación de información climática, el uso de mapas con información satelital y la
georreferenciación, deberían ser acciones cotidianas de los organismos responsables de
la generación de información científica.

Una limitación común en la implementación de políticas, programas y proyectos es la


carencia de recursos financieros. No obstante, en las dos últimas décadas el Perú ha

18
desarrollado una economía sólida, con altas tasas de continuo crecimiento, lo cual ha
llevado a una acumulación de recursos financieros. En consecuencia, la falta de
financiamiento no es una razón para justificar el retraso en acciones para enfrentar este
entorno de incertidumbre en cuanto a las condiciones climáticas.

Las acciones para enfrentar los impactos de FEN tienen dos ámbitos de intervención en
términos temporales. Por un lado, y al inicio, los programas y proyectos que buscan
reducir el riesgo de desastre por estos fenómenos requerirán de recursos financieros,
probablemente no reembolsables, para su implementación. Una segunda etapa o ámbito
de acción es lograr que toda inversión pública o privada tenga un enfoque de prevención
del riesgo de desastre, de tal forma que los agentes comprendan que la inversión en este
concepto es una necesidad que debe ser incorporada en sus decisiones, ya que los costos
evitados (“beneficios”) son mayores que los costos de la propia intervención.

Todo lo anterior requiere de capacidades técnicas, de coordinación y negociación, que


demandan un fortalecimiento permanente, más aún en un entorno laboral con alto nivel
de rotación, especialmente en los gobiernos regionales y locales. La falta de profesionales
calificados en ciencias asociadas al clima implica discutir el rol de las universidades
públicas y privadas, no sólo como los entes formadores de estas capacidades técnicas,
sino también del entrenamiento en investigación. Un esquema de incentivos económicos
y sociales (becas, apoyo institucional para prácticas pre-profesionales en entidades
ambientales, entre otros) que promueva que los mejores estudiantes de nivel superior, así
como los jóvenes profesionales, se dediquen a la gestión de los temas ambientales, es
un esfuerzo pendiente.

La ciencia comenzó a demostrar la existencia de deterioros en: el medio ambiente natural,


del cual dependemos completamente como especie, a través de fenómenos como el
cambio climático y la contaminación atmosférica del agua y de los alimentos; el medio
social, resultando en desnutrición, hambre y violencia; y la economía, que se refleja en
procesos de inflación sin control, desempleo y distribución extremadamente desigual del
ingreso y la riqueza.

19
Actualmente, se dispone, sobre todo en los países desarrollados y gracias a la tecnología
como el internet y los medios de comunicación, de una gran cantidad de información que
ayuda a vencer la ilusión de independencia de los seres humanos respecto al medio
ambiente y el sistema económico. Esto ha provocado que las personas tomen conciencia
sobre las limitaciones del orden mundial y del control público como mecanismo de
gobierno, y también sobre las formas como todos hemos respondido a los problemas
sociales y ambientales que requieren un mayor número de enfoques, instrumentos y
acciones.

Las ONG actúan en asuntos humanitarios de distinta índole, buscando hacer frente a la
injusticia, corrupción, pobreza, deterioro ambiental, la inequidad y el abuso de poder, entre
otros problemas. Estos grupos han propiciado cambios significativos en los procesos de
toma de decisiones y en la forma de gobernar, esto derivado de su exigencia de
información y de su involucramiento en la gestión de organizaciones públicas y privadas,
así como por su participación en manifestaciones civiles pacíficas o violentas, que han
propiciado en alguna medida acciones colectivas encaminadas a mitigar las
consecuencias negativas de los deterioros.

20
CONCLUSIONES

 El objeto de la gobernabilidad ambiental es la conservación del ambiente, de modo


que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo
integral, social, económico y cultural de las comunidades, en permanente armonía
con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones, el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

 La gobernanza ambiental es la suma de las organizaciones, herramientas políticas,


mecanismos financieros, leyes, normas que regulan los procesos de protección del
ambiente.

 Las medidas de prevención y de adaptación frente a las incertidumbres críticas del


futuro requieren de una nueva generación de políticas públicas, que tengan una
visión integral de los problemas ambientales, que obliguen a la acción multisectorial
orientada a resultados, y que promuevan el uso de instrumentos económicos para
una gestión más eficiente de los recursos naturales y la calidad ambiental.

 Para que una gobernabilidad ambiental sea más eficaz, es fundamental que todos
los gobiernos cooperen, coordinen y enfrenten las consecuencias negativas de los
deterioros de nuestro medio ambiente.

21
RECOMENDACIONES

 Para impulsar una gobernabilidad eficiente debe existir cooperación de las


organizaciones dedicadas a temas ambientales y trabajar en conjunto con los
gobiernos nacionales y locales.

 La Gobernanza Ambiental debe impulsar y contribuir al desarrollo de las políticas


públicas y herramientas legales que tengan como finalidad la mejora integral de la
gestión y la institucionalidad ambiental en el Perú, promoviendo con ello el
desarrollo sostenible. Para alcanzar este objetivo, deben participar activamente los
distintos niveles de gobierno en la generación de políticas, instrumentos de gestión
y planificación ambiental, y realizar programas de capacitación y fortalecimiento
institucional buscando la generación de espacios de diálogo y sensibilización en
temas clave como acceso y aprovechamiento de recursos naturales, industrias
extractivas y actividades productivas, evaluación ambiental estratégica,
ordenamiento territorial, gestión del riesgo, procesos de evaluación de impacto
ambiental y fiscalización ambiental, planificación ambiental estratégica,
participación ciudadana, entre otros temas prioritarios en la agenda ambiental
nacional.
 También debemos consolidar el establecimiento de políticas públicas ambientales
integrales y coherentes con las políticas sectoriales, regionales y locales,
atendiendo al carácter sistémico de la gestión ambiental; y la transparencia en la
gestión pública, contando con el involucramiento responsable, informado y
comprometido de la sociedad civil.

22
BIBLIOGRAFÍA

 Bryant, Raymond L. 1992 "Political ecology: an emerging research agenda in Third-


World studies", en Political Geography, vol. 11, núm. 1, pp. 12-36.
 JIMÉNEZ, Herrero Luis M. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, Madrid,
Editorial Síntesis, 1996
 MULLER, Pierre. Las Políticas Públicas Bogotá: Colombia Universidad Externado
de Colombia segunda edición 2006.
 SHAH Anwar. Gobernabilidad Local en países en desarrollo Banco Mundial Mayol
Editores 2006.
 https://www.gobernabilidadperu.org/gobernabilidad-ambiental
 https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/oefa-participa-en-pacto-de-
gobernanza-ambiental-en-puno
 file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/Dialnet-
LaGobernanzaYLaGobernabilidadAmbientalUnEstudioDes-3224926.pdf
 file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/58768-341491-2-PB%20(2).pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza_ambiental
 https://www.gobernabilidadperu.org/gobernabilidad-ambiental
 http://www.mdgfund.org/es/node/691
 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdf

23

Potrebbero piacerti anche