Sei sulla pagina 1di 82

ESCUELA PILOTECNICO

Recientemente se han empezado a generar trabajos m�s sistem�ticos y formales por


parte de historiadores, de ellos se destacan los trabajos de: Federico Lazarin sobre las
Escuelas T�cnicas de las d�cadas de 1920-1930, mismo que ha dirigido algunas tesis
sobre las Escuelas de Artes y Oficios y otro de Maria de Ibarrola con un trabajo muy
general que intitula Industria y Escuela Tecnica, donde si bien hace un relato hist�rico
muy gen�rico de este tipo de enseñanza, su trabajo trata principalmente de las entidades
educativas t�cnicas actuales, surgidas de 1960 en adelante; también estén las obras de
grupos especializados en Historia de la Educaci�n, quienes han comenzado a incluirla
en estudios generales como el vasto trabajo del Dr. Ernesto Meneses Morales Tendencias
educativas oficiales en M�xico, en cinco tomos que cubren todo el �mbito educativo
de 1821 a 1988, donde incluye la educaci�n t�cnica en varios momentos de este largo
periodo, en especial, a partir de la creaci�n de la Secretar�a de Educaci�n P�blica;
igualmente esta el trabajo de Milada Bazant Historia de la educaci�n durante el porfiriato
donde introduce un cap�tulo especial sobre las educaci�n de los oficios, as� mismo
Pedro Latap� en su obra Un siglo de educaci�n en M�xico, menciona brevemente del
desarrollo de este sector educativo.

Por esta raz�n la educaci�n t�cnica es en M�xico una l�nea de investigaci�n a


desarrollarse, para que pueda pasar de los estudios institucionales generales, al estudio de
otros aspectos como: vida acad�mica, actores, vinculaci�n con el sector productivo;
que acerquen a este sistema educativo con un enfoque m�s formal, menos oficial.

Antecedentes

Es conveniente, antes de entrar al tema, se�alar que los saberes pr�cticos empiezan a
desarrollarse a partir de la Revoluci�n Industrial, cuando la producci�n de bienes
materiales empez� a ser la premisa de la civilizaci�n humana, situaci�n que empieza
a manejar un sistema de educaci�n m�s utilitarista. Si bien la existencia del artesano es
una entidad que nace con la civilizaci�n, �ste grupo se encontraba en un lugar especial
y reservado, mismo que se reproduc�a al interior, sin tener la oportunidad de interactuar
con el resto de la sociedad, habr�a que recordar entre las ordenanzas de los gremios, la
importancia que se le daba al secreto profesional; no obstante es en �stos que se
encuentran las primeras instituciones preocupadas por ense�ar estos conocimientos
t�cnico-pr�cticos, aunque fuera s�lo al interior de los propios gremios.
Pero a partir del siglo XVI en algunos pa�ses se
sinti� la necesidad de contar con personas
especializadas en el �mbito t�cnico, para estimular
el desarrollo industrial. Aunque �ste va ser un largo
proceso, hasta el momento en que surgen los primeros
especialistas, en especial porque la sociedad tardo en
otorgarles el mismo prestigio que a los que realizaban
estudios universitarios. Recordar como la Universidad
instituci�n educativa que se origina en la edad media
va privilegiar el conocimiento te�rico erudito de las
clases dominantes, como otra forma m�s de control
social, en su seno los conocimientos pr�cticos no
ten�an cabida.

Pero con el acceso de nuevos sistemas de producci�n y consumo fue necesario implantar
nuevos centros educativos que capacitaran este personal dispuesto a la producci�n de
estos bienes materiales entrando poco a poco dentro de los sistemaseducativos oficiales.
Raz�n por la que las escuelas t�cnicas nacen naturalmente opuestas al r�gimen
universitario y provocan la existencia de nuevos estatamentos sociales, mismos que a�n
hoy contin�an en lucha por obtener un mejor status, al nivel de los profesionales
universitarios.

Todo esto aunado a una natural inclinaci�n del ser humano por tratar de ser el
organizador, el coordinador, el gobernador y no el art�fice material de los productos y
servicios para otros.

En M�xico, hasta antes de la Independencia este tipo de ense�anza se circunscribi� al


�rea de la educaci�n informal, entre los gremios de artesanos, pero cuando el pa�s se
independiz� de Espa�a, se expres� inmediatamente la necesidad de establecer
escuelas de car�cter t�cnico, mismas que posibilitar�an el progreso de una sociedad
que acced�a a la industrializaci�n y romp�a viejos moldes econ�micos, pol�ticos y
por tantos educativos.

Las Escuelas de car�cter t�cnico asimismo van a tener una evoluci�n que las va
conducir, desde la simple capacitaci�n t�cnica -para adiestrar obreros- hasta lo que
ahora se denomina director t�cnico, claro esta que �stos �ltimos requieren de un
conocimiento m�s te�rico que pr�ctico, con planes y programas de estudio m�s
enfocados hacia el estudio de las ciencias puras y exactas, a diferencia de los primeros
que s�lo se les otorga un conocimiento de cultura general, enfoc�ndose b�sicamente
al adiestramiento de saberes pr�cticos. Aunque es conveniente se�alar que antes de la
aparici�n del fen�meno f�brica estos se capacitaban directamente en los talleres.

Antes de pasar al M�xico Independiente, habr�a que se�alar que durante el per�odo
de desarrollo mesoamericano se menciona la existencia de escuelas donde se ense�aban
oficios, aunque a la fecha los trabajos son muy generales y no especifican la forma, ni el
tipo de materias que se impart�an, l�gico es plantear la existencia de clases
especializadas en la construcci�n, en el tallado de las piedras, el trabajo de la madera,
etc. Adem�s de las ense�anzas impartidas en derredor de los artesanos en las escuelas
de los Calpulli por ejemplo. En cambio durante la Colonia se conservan registros m�s
precisos sobre los esfuerzos en pro de la creaci�n de estos centros de estudio, son
famosos los organizados por misioneros como Fray Pedro de Gante, el primero en San
Francisco, la Escuela de Artes y Oficios de San Jos� de los Naturales, donde se
ense�aba adem�s de religi�n lectura, escritura y lat�n, artes y oficios, como: pintura,
escultura, artesan�as, arte de bordar, y talleres donde trabajaban canteros, herreros,
carpinteros, alba�iles, sastres y zapateros. As� mismo Don Vasco de Quiroga en 1531,
propuso al Consejo de Indias un plan de organizaci�n social para los ind�genas, con el
fin de establecer unos 200 hospitales-pueblo, o sea congregaciones de ind�genas
fundadas en la pr�ctica del cristianismo, el trabajo colectivo y la vida comunal, y cuyo
funcionamiento comprend�a la instrucci�n de la ni�ez, la protecci�n a los
hu�rfanos, el hospedaje a los peregrinos, el albergue a los desvalidos y el cuidado de los
enfermos de ah� el nombre de Hospitales y en especial la ense�anza de alguna
artesan�a; lugares que a la fecha son muestra real de este esfuerzo, pues en varios
pueblos de Michoac�n a�n se muestra �sta tradici�n artesanal. No habr�a que
olvidar, tambi�n, la forma en que estos cronistas misioneros se expresaron sobre la
calidad del trabajo de los artesanos ind�genas y la facilidad con que aprend�an estas
artes y oficios.

Ya al final del siglo XVIII se empezaron a crear otras instituciones educativas m�s
formales, en el �mbito de la ense�anza t�cnica, como el Real Seminario de Miner�a
que mereci�, por su diferente orientaci�n se le haya denominado la "primera casa de
las ciencias en M�xico". Fue creado en 1783 cuando se expidieron las Reales
Ordenanzas para la direcci�n r�gimen y gobierno del importante Cuerpo de la
Miner�a en Nueva Espa�a y de su Real Tribunal General, donde se inclu�a un
cap�tulo a la educaci�n y la ense�anza dentro del Colegio, iniciando sus actividades
el 1 de enero de 1792. Durante el gobierno de don Benito Ju�rez se convierte en Escuela
Especial de Ingenieros transform�ndose en nacional en 1883; incluy�ndose en su
curr�cula nuevos estudios como Ingeniero top�grafo, hidr�grafo, de caminos, puentes
y canales, industrial y por supuesto de minas y metalurgista e ingeniero ge�grafo.

En esos a�os se crea otra


importante academia, La
Real Academia de las
Nobles Artes de San Carlos,
fundada en 1781 e
inaugurada el 4 de
noviembre de 1785, donde
adem�s de ense�arse al
arte arquitect�nico se
incluy� la ingenier�a y las
obras p�blicas y en 1788 el
Jard�n Bot�nico.

Existe un caso singular


todav�a durante el
M�xico colonial cuando a
instancias del virrey segundo
Conde de Revillagigedo se
determina establecer
escuelas de Hilado y tejido
bajo nuevas t�cnicas "en las que se aprovechar�a la habilidad manual de los
ind�genas, a fin de integrarlos a una producci�n de la que se alejaban por el oprobioso
trato recibido generalmente en los obrajes", una de �stas se establece en 1792 en el
poblado de Tixtla, hoy Guerrero, "ser�a el primer establecimiento experimental para la
ense�anza t�cnica y fabril que se instituyera en la nueva Espa�a a nivel p�blico."

Todas estas Reales Academias, adem�s del ejemplo de la escuela de Tixtla responden a
las inquietudes reformistas del movimiento intelectual de este momento denominado
como la Ilustraci�n, Despotismo Ilustrado, visto como control del estado, as� como a
las influencias de la revoluci�n industrial, tard�a en nuestro pa�s, situaciones que
empiezan a cambiar los r�gidos c�nones de la escol�stica y la producci�n, y con ello
la apertura hacia otros conocimientos y saberes. Proceso que fue interrumpido en parte
por la guerra de independencia, pero que a su vez se impuls� con la apertura del pa�s
al mundo, gracias a las posibilidades generadas por este proceso.

M�xico Siglo XIX

Resulta interesante que el iniciador de la revoluci�n de Independencia, don Miguel


Hidalgo y Costilla fuera uno de los primeros en estimular la ense�anza t�cnica dentro
de sus curatos, con la formaci�n de escuelas de artes y oficios. En 1803 logr� establecer
una escuela taller en el pueblo de Dolores, desafortunadamente la lucha que inicia en
1810 vino a interrumpir su obra.

Con la obtenci�n de la independencia en el pa�s se plantearon por primera vez nuevas


y diferentes influencias educativas que van a modificar enormemente la tradici�n escolar
Colonial. Existen varios registros de extranjeros que implantan escuelas con nuevas
caracter�sticas, muchos de ellos de origen franc�s, brillantes pedagogos como lo
expresa Sergio S�nchez, quien dice, se dedican a fundar escuelas de artes y oficios y
comerciales; de �stos menciona a: Eduardo Turreau de Linieres, German Nicolas
Prisette, Federico Wauthier, Carlos Vreniere, Esteban Gu�not y G. L. Voidet de
Beaufort. Uno de �stos Federico Wauthier fund� el primer establecimiento de este tipo
en la ciudad de M�xico en 1822 en su propio domicilio en la calle de Revillagigedo.

Por parte del gobierno oficial, durante la regencia con Agust�n de Iturbide, en la
Memoria que present� el Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores
e Interiores -dependencia que en ese momento tiene a su cargo el ramo educativo-, en
1821, se plante� la promoci�n de planteles educativos que proporcionaran esta
ense�anza pr�ctica. Asimismo se decret� la supresi�n de los gremios en 1823,
mismo que significaba el fin de este �nico tipo de ense�anza. Existe un proyecto de
educaci�n, tambi�n de 1823, que en sus art�culos 137 y 157 ordena la creaci�n de
establecimientos de instrucci�n", entre los que se mencionan Polit�cnicos, escuelas
de ingenieros de minas, caminos y
puentes, canales, de comercio y de artes
y oficios.

Surgen entonces cr�ticas al modelo de


educaci�n universitario que se
consideraba anacr�nico y aparecen los
Institutos* ( * Ver en Conceptos
Instituto) como contrapartida
enarbolando la idea de modernidad,
dentro de un mundo que intenta
organizarse y donde, se puede decir, no
exist�a un sistema nacional educativo.
Esta es la etapa en que nacen los
institutos como una transici�n entre las
viejas universidades y las que hoy
conocemos, "al abolir las universidades
durante la segunda mitad del siglo XIX,
tomaron su lugar las agrupaciones escolares formalmente constituidas y las
agrupaciones informales que ampliaron notablemente las posibilidades acad�micas en
lo cualitativo y en lo cuantitativo; brindaron una preparaci�n secundaria y profesional
con un enfoque mucho m�s pr�ctico, que iba dejando de lado la imagen medieval de
hombre culto como sin�nimo de hombre de iglesia" . Sobre este mismo aspecto, dice,
Carmen Casta�eda que el instituto ven�a a representar los intereses del grupo liberal
que deseaba eliminar instituciones que recordaran el pasado colonial, sin embargo,
curiosamente durante la primera mitad del siglo XIX esta fue la ambici�n tanto de los
gobiernos liberales como de los conservadores y hubo ocasiones en que los conservadores
lucharon a�n m�s intensamente, tal es el caso de la Escuela de Artes y Oficios idea
largamente acariciada por Lucas Alam�n, para ser finalmente los liberales con
Comonfort en el Gobierno, en 1856, quienes logren su instalaci�n.

Lucas Alam�n fue uno de los primeros alumnos del Real Colegio de Miner�a y gran
promotor de la industrializaci�n del pa�s, seg�n Alam�n, no era posible cambiar
s�bitamente la tradici�n productiva del pa�s radicalmente minera... sobre este ramo
deb�an descansar inicialmente los giros industriales. Para ello era necesario reavivar,
tambi�n el endeble comercio "se inclina finalmente por un fomento de la industria en la
que el estado deb�a ser el primer impulsor por cuantos medios y facultades estuvieran
a su alcance."

Junto con los capitales que se invirtieron para establecer las primeras industrias -textiles
sobre todo- e impulsar las antiguas -la miner�a, por ejemplo- se vio la urgencia por
contar con personal capacitado para trabajar en las primeras f�bricas, todo ello condujo
al establecimiento de las primeras escuelas t�cnicas oficiales como la Nacional de Artes
y Oficios, creada por decreto presidencial el 19 de abril de 1856. Sobre esta Escuela hay
que advertir que existen varios decretos para establecerla el primero fue en
1833, firmado por el propio Comonfort, en un momento en que luchaba al lado de
Santa Ana, que no llega a realizarse; otro m�s en 1843, �sta vez por el propio Santa
Ana como presidente. Si bien el proceso ya se hab�a iniciado con la instalaci�n de
varias escuelas t�cnicas y/o industriales de car�cter privado, como las creadas junto o
dentro de las f�bricas, finalmente la Escuela fue inaugurada en marzo de 1857, con
m�s de 100 alumnos procurando la asistencia de alumnos pensionados de diferentes
lugares de la rep�blica; se instal� en el bello edificio de San Jacinto junto con la escuela
de Agricultura, donde se impart�an, entre otras, las c�tedras de: mec�nica, herrer�a,
dise�o, carpinter�a, talabarter�a, plomer�a, tejido e hilado, sastrer�a, hojalater�a,
alfarer�a y torner�a. A finales de siglo, en 1892, se le incorpora la Escuela Pr�ctica
de Maquinistas, situaci�n que empezar� enfocar a la escuela hacia un nivel superior de
ense�anza. Despu�s de la Ley Barreda en 1867 se le otorga el edificio secularizado del
convento de mujeres de san Lorenzo, donde permaneci� hasta 1959, fecha en que se
cambia a la Unidad Profesional de Zacatenco del Polit�cnico.

En 1838 se funda el Colegio Militar establecimiento importante para la historia de la


ense�anza de la ingenier�a en el pa�s, pues en �l se forman los primeros ingenieros
especializados en mec�nica b�lica, hidr�ulica, y construcci�n, situaci�n que los
llevar� a ser los mentores de muchas de las primeras escuelas de ingenier�a, como el
propio Polit�cnico durante el silo XX.

En 1840 se crea la primera junta de fomento que en cierta forma ven�a a sustituir la
actividad del Banco de Avi� fundado por Alam�n, con la intenci�n de seguir
impulsando la industria y el comercio, adem�s de las comunicaciones, de �stas con
gran desarrollo en ese momento las v�as f�rreas. Algunas juntas se llamaban de
Fomento al Comercio (o mercantil) y de instrucci�n (a veces se agregaba de instrucci�n
mercantil), de una de �stas nace el Instituto Comercial en 1845, hoy Escuela Superior
de Comercio y Administraci�n (ESCA), la decana de las Escuelas T�cnicas oficiales
en M�xico, misma que junto con otras pas� a formar parte del Instituto Polit�cnico
Nacional en 1936. A �sta tambi�n con la Ley Barreda de 1867 se le otorga nuevo
edificio en el Hospital de Terceros de San Francisco.
Sobre las escuelas particulares fundadas por
extranjeros destaca una comercial, la establecida por
Eduardo Turreau de Liniers como Colegio Mexicano
de San Felipe de Jes�s donde se impart�an "todos
los ramos que debe saber un comerciante."

En esta Escuela "tan luego como los alumnos hayan


adquirido los conocimientos necesarios har�n la
aplicaci�n de todo lo que habr�n aprendido,
figurando entre ello, las casas de comercio situadas en
diferentes ciudades, que se comunicar�n en diversas
lenguas que tratar�n operaciones imaginarias,
cimentadas en las localidades y uso de los sitios; ellos
las seguir�n y llevar�n a su fin, como si fuesen reales y efectivas, las liquidar�n
sucesivamente con contestaciones o sin ellas, y terminar�n el trabajo haciendo el balance
general de sus cuentas", se concedi� el permiso el 25 de junio de 1844.

Durante la intervenci�n francesa con el gobierno del emperador Maximiliano se coincide


con la idea de estimular la creaci�n de estas escuelas y nuevamente se menciona la
fundaci�n de polit�cnicos, en la ley de 1865 t�tulo IV se ordenaba la reorganizaci�n
de la instrucci�n superior para resolver el problema de la formaci�n de profesionales,
con seis carreras, tres en el rubro de literarias y tres llamadas pr�cticas. Estas �ltimas
tendr�an que ofrecerse en las escuelas militar, de minas y polit�cnica.

Para mediados de siglo con el advenimiento del gobierno de Ju�rez se da un


acontecimiento muy importante para el sistema educativo, en especial en el oficial, al
expedirse la Ley "Barreda" del 2 de diciembre de 1867, �ltima de las leyes de Reforma
misma que por primera vez organiz� todo el sistema d�ndole una estructura coherente
por niveles educativos, que en su parte fundamental se estructura mediante un sistema de
instituciones educativas, dividido en dos niveles:

a) de instrucci�n primaria b) de instrucci�n secundaria propiamente dicha


y la ense�anza terciaria o superior, sin plena conciencia de lo que ello significaba de
acuerdo a los que expresa Meneses y Morales.

Es en este momento cuando el antiguo Colegio de


Miner�a nacido al final del periodo colonial, se
convierte en La Escuela de Ingenieros. Un aspecto
significativo que marca esta Ley es que por primera
vez, se manifiesta un marcado "inter�s por llevar la
educaci�n a las mujeres".

En adelante, durante el porfiriato se har�n m�ltiples


esfuerzos por incrementar este tipo de escuelas, as�
fue como aparecieron los Institutos de Ciencias en los
estados. Resulta curioso que a este tipo de ense�anza
se le consideraba como "especial" * ( * Ver Concepto) porque preparaba pr�cticamente
en oficios m�s que en dar formaci�n profesional, adem�s porque se juzgaba un tipo
"especial" de instrucci�n. Otro aspecto caracter�stico de este siglo es que este tipo de
estudios no requiere m�s que la primaria inferior y superior, en ocasiones, pero no
estudios preparatorios de nivel medio superior porque su fin b�sico era la capacitaci�n,
la instrucci�n y no la profesionalizaci�n, situaci�n que va cambiar hasta el siglo XX.
Por ejemplo, el 15 de septiembre de 1897, se expide la Ley de Ense�anza Profesional
para la Escuela Nacional de Ingenieros y como �ste hay otros ejemplos en la Escuela
Superior de Comercio y en la de Artes y Oficios.

A partir de mediados de este siglo empiezan aparecer M�dicos Home�patas en el pa�s,


sobre todo de origen espa�ol, m�s tarde este movimiento terap�utico de la Medicina
provocar� la aparici�n de la Escuela de Medicina Homeop�tica, en 1889, cuyo primer
director fue el dr. Joaqu�n Segura y Pesado, en la calle de canoa n�m. 6 y 7 (hoy
Donceles). Misma que se convertir�a en Escuela Oficial por decreto de Porfirio D�az,
a partir del 1� de enero de 1896, escuela que se incorpora al naciente Polit�cnico en
1936.

Entre las escuelas fundadas durante el porfiriato se encuentra la Escuela Nacional de Artes
y Oficios para mujeres fundada en 1871 e inaugurada en noviembre de ese mismo a�o.
Con este plantel se abre una enorme posibilidad de superaci�n para la mujer, si bien en
un principio todas estas escuelas que se fundan se organizan con oficios "propios de su
g�nero" permiten a la mujer ingresar a un tipo de educaci�n, que m�s tarde le va
posibilitar entrar de lleno al mundo productivo y cambiar fundamentalmente el modelo
tradicional de madre y ama de casa casi exclusivamente.

Gracias a la constituci�n de 1857, tambi�n se


empiezan a establecer una serie de escuelas de artes y
oficios en diversos estados, aunque los problemas
pol�ticos no permitieron su instalaci�n en forma
general hasta despu�s de la asonada del Plan de
Tuxtepec, cuando el gobierno de Porfirio D�az las
impulsa. Para 1900 funcionaban en las siguientes
ciudades: Pachuca, Aguascalientes, Campeche,
Toluca, Saltillo, Morelia, San Luis Potos� aqu� una
para hombres y otra para mujeres y en Guadalajara
Jalisco �sta �ltima fundada ya al arribo del siglo XX,
en 1900.

Tambi�n durante este periodo se crearon escuelas de artes y oficios en instituciones de


beneficencia p�blica o social, como Casas de Ni�os Exp�sitos o bien c�rceles, uno
de estos casos es la Escuela de Artes y Oficios de Puebla dependiente de la Beneficencia
P�blica del Estado. En algunos casos se da s�lo la instalaci�n de algunos talleres como
complemento a otra ense�anza. Una de �stas es la Escuela Industrial de Hu�rfanos
establecida en el edificio del Tecpan, que antes era un asilo de j�venes. Esto se realiz�
para instruir y educar a la "clase desheredada", ubic�ndose talleres y otros cursos, entre
los primeros, est�n: imprenta, tejedur�a, carpinter�a, sastrer�a y zapater�a. Aunque
tambi�n se impart�a instrucci�n primaria, con: lectura, escritura, aritm�tica, c�lculo
elemental, gram�tica castellana, moral cristiana, m�sica, y dibujo.
La Escuela abri� sus puertas el lunes 10 de octubre de 1880.
Otro tipo de estas Escuelas son las Salesianas o de Don Bosco instaladas en las ciudades
de M�xico, Puebla, Monterrey y Guadalajara, para la ense�anza de j�venes obreros y
campesinos de escasos recursos, donde "alcanzaron merecida fama las nuevas t�cnicas
gr�ficas que ah� se aprend�an."

A principios del nuevo siglo empezaron a surgir nuevas escuelas de car�cter t�cnico,
varias de mujeres, de �stas las m�s renombradas han sido: en 1901 la Escuela Miguel
Lerdo de Tejada para mujeres con ense�anza comercial; en 1903 la Escuela Primaria
Industrial para varones doctor Mora y en 1910 la Escuela Primaria Industrial para
mujeres, Corregidora de Quer�taro, destinada a la ense�anza de oficios e industrias
dom�sticas.

Ya en el umbral del Porfiriato un hombre gran impulsor del sector educativo, don Justo
Sierra, cre� en 1905, la primera Secretar�a de Instrucci�n P�blica y Bellas Artes y
dentro de ella la primera secci�n destinada a la ense�anza t�cnica, en 1907.

Justo Sierra visionario de las posibilidades de la educaci�n t�cnica encomienda al


ingeniero Felix F. Palavicini, egresado del prestigiado Conservatorio de Artes y Oficios
de Par�s, visitar en el extranjero, en 1906, una serie de instituciones con este sistema,
precisamente en Francia se ocup� de observar los sistemas en la ense�anza industrial y
en Estados Unidos el entrenamiento manual. En el informe le�do por el c. presidente de
la Rep�blica, al abrirse el tercer periodo de sesiones del 23� congreso de la uni�n, el
16 de septiembre de 1907, menciona que:

dado el aumento de labores de la Secretar�a de Instrucci�n P�blica y la complexidad


(sic) de las mismas, ha sido preciso crear una nueva secci�n destinada a la ense�anza
t�cnica. en ella se han aprovechado los conocimientos de dos de los profesores (no dice
quienes) que, comisionados por esa secretar�a, han permanecido durante varios a�os
en pa�ses extranjeros."

Deducimos que uno de ellos debi� haber sido el Ing. PALAVICINI.

Este mismo ingeniero, a�os m�s tarde ocupar�a el Ministerio de Instrucci�n P�blica
y fund�, en 1915, la primera Direcci�n de Ense�anza T�cnica en el pa�s; si bien en
1907 se hab�a establecido el departamento encargado de esta �rea, no lleg� a
funcionar; tal vez motivado tambi�n por el viaje de PALAVICINI. Con esta
dependencia se inicia de manera formal en nuestro pa�s un proceso que tomar� casi 20
a�os para estructurar todo un Sistema de Educaci�n Tecnol�gica que engloba los
denominados aspectos "industrial y comercial", aunque este departamento tambi�n fue
de ef�mera vida, pues desparece con la propia Secretar�a de Instrucci�n P�blica en
1917.

Hasta antes s�lo se hab�a fomentado la creaci�n b�sica de escuelas de artes y oficios
pero ante la carencia de obreros debidamente especializados se inicia un explosivo celo
por crear escuelas primarias industriales y se inicia asimismo el proceso de
profesionalizaci�n de �sta �rea.
Con la reapertura de la Universidad, bajo una moderna visi�n se rompen viejos moldes
educativos y se incluye en su estructura algunas facultades de car�cter t�cnico como la
de Ingenier�a heredera de la Escuela Nacional de Ingenieros y la de Comercio,
denominada como Facultad de Contadur�a y Comercio.

M�xico Posrevolucionario

A pesar de todos estos esfuerzos don V�CTOR BRAVO AHUJA se�ala que:

...hasta antes de nuestro movimiento social iniciado en 1910, la Educaci�n T�cnica no


tuvo una orientaci�n acorde con las necesidades de la naci�n, sino que la estructura
del Sistema de esta ense�anza, al servicio del pueblo y para el desarrollo de nuestra
industria, es obra y fruto de la labor continuada de los gobiernos emanados de la
Revoluci�n.

No cabe duda que la Revoluci�n Mexicana impulso este sistema, ya que estaba de
acuerdo con los fines sociales y econ�micos que se pretend�an alcanzar.
Lamentablemente durante los primeros a�os, la misma lucha impidi� que se
desarrollara el �rea, a pesar de algunos intentos, va ser durante el gobierno del se�or
don Venustiano Carranza, cuando �ste invit� a don F�LIX F. PALAVICINI a
ocupar el cargo del Ministerio de Instrucci�n P�blica y Bellas Artes, cuando se puedan
llevar a cabo varias acciones, habr�a que recordar que es el mismo PALAVICINI el
que por encargo de Justo Sierra hizo un estudio sobre este tipo de escuelas en Europa y
en Estados Unidos, pero adem�s era ingeniero egresado del Conservatorio de Artes y
Oficios de Paris. Como Secretario estuvo de 1914 a noviembre de 1916, en este momento
ya formaba parte de los inquietos ide�logos del movimiento preocupado por la
educaci�n revolucionaria. Por ello fue que al gobierno de Carranza le correspondi� el
m�rito de incorporar la idea de la ense�anza t�cnica en el proyecto revolucionario y
definir la educaci�n nacional, aun cuando los problemas pol�ticos que todav�a
habr�a de sufrir el pa�s impidieron que estos planes consolidaran, no obstante, de esta
�poca son fundamentales rescatar las siguientes acciones:

La creaci�n de la Direcci�n General de Educaci�n T�cnica, que


funcion� de agosto de 1915 al 28 de febrero de 1917.
La transformaci�n de la Escuela Nacional de Artes y Oficios en Escuela
Pr�ctica de Ingenieros Mec�nicos y Electricistas. (En 1921 se transforma en
EIME Escuela de Ingenieros Mec�nicos y Electricistas, o sea se le quita lo de
Pr�ctica y en 1932 finalmente se denomina ESIME Escuela Superior de
Ingenier�a Mec�nica y El�ctrica, nombre que
conserva actualmente).
Adem�s por primera vez se especifica claramente
entre sus objetivos la formaci�n de ingenieros
mec�nicos electricistas que gracias a los
conocimientos cient�ficos y con el aprendizaje en el
manejo de m�quinas, podr�an instalar o dirigir con
�xito plantas o talleres mec�nicos y el�ctricos, ya
no como obreros sino como dirigentes de empresa,
situaci�n que va modificar sustancialmente este tipo
de ense�anza; tambi�n la secular ESCA desde 1905
empieza a ofrecer la carrera de Contador de Comercio,
todav�a durante el Porfiriato. En forma general se puede aseverar que la educaci�n
t�cnica comienza a formalizarse, de tal manera que en unos a�os m�s se va convertir
en un Sistema que requerir� de funciones y entidades educativas distintas, pero a�n
tendr�n que pasar algunos a�os para que esto suceda.

Entre las opiniones que PALAVICINI expresa sobre la educaci�n t�cnica se encuentra
una muy interesante referente a la Escuela Polit�cnica de Par�s, cuando dice, que
forma "grandes te�ricos, que no tienen, en su gran mayor�a, m�s porvenir que
profesar en los Liceos y Universidades o servir en los empleos administrativos", por lo
que sugiere un tipo de establecimientos que ha visto en Suiza
denominados TECHNICUN; donde el alumno entra muy joven, despu�s de la primaria
y cuando sale cuatro a�os despu�s est� "provisto de los conocimientos necesarios
para emprender negocios positivos con todas las fuerzas de la juventud" y dice que
esta "es la escuela intermedia entre las destinadas a formar artesanos instruidos (artes y
oficios) y las dispuestas a formar ingenieros de grado superior... cuya instrucci�n
deber� ser tal, que puedan f�cilmente utilizar los proyectos y los planos del ingeniero
y dirigir con inteligencia la ejecuci�n..." y la define finalmente como la escuela que
forma a los alumnos en "los conocimientos te�ricos y pr�cticos que les son
indispensables para ocupar con una competencia real los numerosos puestos
intermediarios entre el pensamiento que concibe y la mano que ejecuta".

Ser� unos a�os m�s tarde cuando se retome la idea del Polit�cnico, pero bajo otra
perspectiva, en ese momento lo que se requer�a, era un t�cnico especializado, no ya el
obrero calificado, aunque siempre considera la necesidad de contar con ingenieros, pero
para �l era de mayor relevancia la necesidad de preparar numerosos t�cnicos.

Durante su gesti�n se cre� la escuela industrial "Gertrudis Armend�riz de Hidalgo".

Para 1919 existen 88 escuelas de car�cter t�cnico entre mineras, industriales,


comerciales y de artes y oficios, de �stas 71 oficiales y 17 particulares.

En el proyecto de ley para la creaci�n de la Secretar�a de Educaci�n Publica se


plante� que "Las escuelas rurales, primarias y t�cnicas se desarrollar�n a�n a costa
de las universitarias". Esta ley tambi�n planteaba la creaci�n de una escuela t�cnica
en cada estado o territorio agreg�ndose los siguiente: las escuelas t�cnicas tendr�n un
car�cter moderno y eminentemente pr�ctico. No es indispensable dotarlas de talleres
costosos pero s� de buenos maestros los cuales importaremos primero y luego
formaremos.

La Ense�anza T�cnica se oficializa definitivamente

Con la llegada de don Jos� Vasconcelos en 1921 a la Secretar�a -esta vez ya de


Educaci�n P�blica-todos los esfuerzos empiezan a fructificar en un sistema de
educaci�n t�cnica, por eso la iniciativa de la ley para restablecerla claramente
especifica que, se van a "establecer institutos t�cnicos en n�mero de uno por lo menos
en cada Estado de la Rep�blica".

Es en este momento que la EPIME cambia a EIME con el lema: "la educaci�n para la
producci�n", quit�ndosele lo de pr�ctica situaci�n que la va encaminando hacia la
profesionalizaci�n, respecto al lema resulta ad hoc al momento que se esta viviendo,
cuando la educaci�n tiene como consigna estimular el desarrollo econ�mico a trav�s
del impulso de la industria, situaci�n que no se conseguir�a sin la participaci�n del
sistema educativo, por ello no debe extra�arnos que un humanista como Vasconcelos
hubiera expuesto el 9 de diciembre de 1922 que:

... m�s urgente que la educaci�n superior, es transformar nuestras antiguas escuelas de
artes y oficios en modernos institutos t�cnicos, en ellos deseamos formar peritos
mec�nicos industriales de todo g�nero.

Ser�a entonces de esperarse que con la SEP surgiera una secci�n especialmente
dedicada a este sector, la Direcci�n de Ense�anzas T�cnicas, con don Roberto
Medell�n Ostos, brevemente como su primer director, pues es sustituido poco despu�s
por Luis V. Massieu como director y en la Secretaria de la direcci�n Juan Mancera. A
�sta dependencia se le encomend�: "formar hombres �tiles a la sociedad no s�lo por
sus conocimientos sino por la aplicaci�n pr�ctica que de los mismos hagan al
comercio, la agricultura, industria y dem�s recursos" .

Importantes escuelas t�cnicas se organizaron en


tiempos de Vasconcelos, como la Escuela Industrial
Gabriela Mistral, el Instituto T�cnico Industrial
antecedente de la Vocacional 1 hoy CECyT No. 1 y la
Escuela de Constructores hoy Escuela Superior de
Ingenier�a y Arquitectura, dentro de �sta �ltima se
daban las siguientes carreras: constructor t�cnico,
montador el�ctrico, carpintero, plomero constructor,
cantero marmolista, maestro de obras, fundidor,
decorador, escen�grafo, ebanista, vitrista, perforador
de pozos petroleros y capit�n de minas. Como podr�
observarse la mayor�a encaminadas a la
construcci�n, pero con una propuesta te�rico-
pr�ctica diferente, que en M�xico hizo escuela dentro de la corriente funcionalista de
la Arquitectura, con representantes de la talla de Juan O�Gorman, misma que cambio
las bases cl�sicas de la arquitectura y que adem�s form� las primeras generaciones
que pudieron tomar el lugar de los extranjeros en el momento de la expropiaci�n
petrolera.

Del impulso educativo de Vasconcelos forma parte el desarrollo de esta �rea, no


olvidando la formaci�n de maestros con la creaci�n de la Escuela Tecnol�gica para
Maestros en 1923, desafortunadamente de corta duraci�n, despu�s con Mois�s
S�enz, en 1928, se habl� de la Escuela Normal T�cnica Industrial que tampoco
prosper�. Muy recientemente el Sistema de Institutos Tecnol�gicos cre� en
Quer�taro, en 1976, una dependencia similar denominada Centro Interdisciplinario de
Investigaci�n y Docencia en Educaci�n T�cnica (CIIDET). As� mismo, se empez�
a plantear la formaci�n de un Instituto Tecnol�gico Mexicano, que no lleg� tampoco
a funcionar.

Dentro de la concepci�n Vasconcelista de la educaci�n y la conformaci�n de un nuevo


M�xico transformado por esta actividad, se cubr�an todos los aspectos del quehacer
humano, por eso para �ste visionario la educaci�n t�cnica era parte de la
construcci�n material de la nueva sociedad, la que junto con la espiritual como la
educaci�n art�stica, ind�gena, universitaria se conjugar�a en un nuevo concepto
cultural del mexicano.

Aqu� quisiera hacer menci�n de la importancia que ha tenido la existencia de los


ingenieros en la formaci�n de las escuelas t�cnicas del pa�s, desde el siglo XIX. Desde
un Lucas Alam�n egresado del Colegio de Miner�a a principio del siglo XIX, pasando
por un PALAVICINI egresado del Conservatorio de Artes y Oficios de Par�s a finales
de �ste siglo, hasta los ingenieros del siglo XX egresados tanto de la Escuela Nacional
de Ingenieros como Medell�n Ostos o del Colegio Militar, como los MASSIEU,
BAT�Z, BERNARD y tantos otros que participaron en la organizaci�n de este sistema,
sumados m�s tarde a los propios ingenieros surgidos del polit�cnico que regaron el
sistema a lo largo de todo el pa�s con el surgimiento de los Institutos Tecnol�gicos.
Resulta interesante se�alar este aspecto porque a pesar de ser l�gica su participaci�n
en la estructuraci�n de la ense�anza es digno de subrayarse, por ser individuos alejados
del dominio pedag�gico, pero que, sin embargo, se preocupan continuamente por
organizar este sistema de ense�anza de la mejor manera, tomando como ejemplo a otros
pa�ses, de ah� la encomienda de PALAVICINI, de Vallejo M�rquez, de GUSTAVO
ALVARADO PIER, este �ltimo en los a�os de 1940, visitando los tecnol�gicos m�s
adelantados de Estados Unidos antes de establecer los primeros del pa�s. Y m�s
recientemente del ingeniero ANTONIO PADILLA SEGURA quien tambi�n visita
una serie de Instituciones t�cnicas de Estados Unidos y Europa para obtener ideas sobre
la creaci�n de laboratorios de ense�anza para la Unidad Zacatenco del IPN en 1959-
60.

Lamentablemente durante la primera mitad del siglo XX gran parte de su esfuerzo se


qued� en el Distrito Federal, no obstante se fundaron algunas escuelas industriales en
varios estados de la Rep�blica, entre �stas las de: Zamora, Orizaba, San Luis Potos�,
Ciudad Ju�rez, Culiac�n y Zacatecas. Adem�s de algunos centros culturales obreros
y escuelas de artes y oficios en provincia. De estas escuelas fueron, en 1922, en
Guadalajara, la Escuela Industrial para se�oritas, destinada a la ense�anza de oficios.
En el mismo a�o, en Cort�zar, Guanajuato, una Escuela de Artes y oficios para
varones, que desapareci� posteriormente por razones presupu�stales. Y en Orizaba,
Veracruz, otra Escuela Industrial de Artes y oficios.

El presidente �lvaro Obreg�n se�al� en su informe del 1o. de septiembre de 1924 lo


siguiente:

"Cuando la ense�anza industrial se organice en toda la Rep�blica, convendr�


declararla obligatoria, para que al terminar el ni�o su educaci�n primaria superior y
sin medios suficientes para seguir una carrera profesional, quede obligado a concurrir
a la Escuela T�cnica Industrial, sin ser explotado prematuramente por sus padres, como
sucede ahora".

Aparecen Las Escuelas Industriales Federales

La disparidad acad�mica era la caracter�stica de la mayor�a de este tipo de


instituciones educativas, en los a�os veinte, con gran cantidad de materias de orden
pr�ctico, algunas de ense�anza femenina y otras masculinas, seg�n el pensamiento de
la �poca, como clases de para las primeras de: econom�a dom�stica, curtidur�a de
flores, pintura, bordado, lencer�a, cocina y reposter�a; y para los hombres de:
herrer�a, forja, ajuste mec�nico, repujado en lamina (hojalater�a), talabarter�a,
zapater�a, fabricaci�n de colchonetas, carpinter�a, ebanister�a y tallado,
talabarter�a y peleter�a, y tejido de henequ�n, o bien la manufactura de artefactos de
mimbre; o sea combinaba estudios diferentes para ense�arse al mismo tiempo en un
mismo plantel aunque hasta este momento perfectamente separadas las escuelas de
mujeres de hombres, a excepci�n de la ESCA que fue la primera en ofrecer la
coeducaci�n en M�xico (1889).

Los talleres se cursaban por periodos de un mes cada


uno, contaba adem�s con estudios de nivel medio,
una especie de prevocacional, en la que los alumnos
pod�an elegir el oficio de su agrado en los primeros
tres o cuatro meses, despu�s de haber experimentado
varios; en el segundo a�o ampliaban sus
conocimientos y en el tercero los perfeccionaban. Sus
trabajos eran exhibidos para la poblaci�n aleda�a a
la Escuela, cada seis meses en un taller, ofreciendo sus
productos en venta con lo que lograban sufragar
algunos gastos de la Escuela y de los propios alumnos; adem�s se ten�a una especie de
curso industrial a realizarse en 4 a�os, al igual que la carrera comercial, que se hac�a
de dos a cuatro a�os seg�n "la extensi�n de conocimientos", que se pretend�an
alcanzar.

Para 1925 la direcci�n sube de categor�a a Departamento, situaci�n diferente a las


actuales administraciones oficiales, pero de acuerdo a la organizaci�n de entonces se
coloca en un tercer nivel de mando, denomin�ndosele como Departamento de
Educaci�n T�cnica Industrial y Comercial, conocido por su siglas como DETIC,
mismo que funcion�, aunque con variaciones en su denominaci�n, hasta la creaci�n
de la Subsecretar�a de Educaci�n T�cnica en 1959.
En este momento dependen del DETIC las siguientes dependencias en el D. F.:

EIME, Escuela de Ingenier�a Mec�nica Electricista


ITI, Instituto T�cnico Industrial
Escuela T�cnica de constructores
La de Arte Industrial la Corregidora de Quer�taro
La de Artes y Oficios para se�oritas
La de Ense�anza Dom�stica
La Industrial Gabriela Mistral
La Industrial y Dom�stica sor Juana In�s de la Cruz
ETIC Escuela T�cnica Industrial y comercial de Tacubaya
Escuela Industrial doctor Balmis
ESCA Escuela Superior de Comercio y Administraci�n
Las comerciales; Miguel Lerdo de Tejada y Dr. Mora
Dos centros industriales nocturnos de cultura popular y 24 escuelas nocturnas.

Depend�a, tambi�n, la estaci�n de radio-telef�nico en su parte electro-t�cnica.

Durante este periodo de gobierno de 1924 a 1928 esta a cargo del DETIC otro ingeniero
militar de gran importancia para la constituci�n de la ense�anza t�cnica en M�xico
posrevolucionaria, el Ing. MIGUEL BERNARD, �l en una preocupaci�n por conocer
a fondo el sistema dispone que se realicen folletos de informaci�n general por cada una
de las escuelas y para ello manda fotografiar cada una de �stas proporcion�ndonos una
imagen exacta de lo que se ense�aba en el �rea durante esos a�os.

En 1928 el departamento entra en una primera reorganizaci�n debido a la forma ca�tica


en que han ido apareciendo las escuelas, lo que ha provocado una desorganizaci�n del
sistema y se emprende una primera reclasificaci�n de las escuelas t�cnicas y de
ense�anza pr�ctica que de �l depend�an. Ubic�ndose en tres grandes rubros:

De ense�anza de peque�as industrias, incluidas las de tipo hogare�o


De formaci�n de obreros calificados, y
De ense�anza t�cnica superior.

Para 1930 sorprende encontrar que los alumnos inscritos en el sistema de educaci�n
t�cnica alcanzaban una cifra de 19,356 educandos, lo que nuevamente promovi� una
reforma, esta vez de planes y programas de estudio. Aqu� es cuando se aprecia como un
sistema se va adecuando a necesidades concretas, un informe expresaba que la reforma
de �stos se hace con la experiencia adquirida en a�os anteriores, dando a la ense�anza
una orientaci�n �nica y definida, procurando que �sta resultara "eminentemente
pr�ctica y adaptable al ambiente de lucha por la vida de los tiempos que corren" .
Ello significaba adaptar estudios a las condiciones de producci�n y consumo en las
distintas regiones, ya fuera en el campo o la ciudad, dando preeminencia a la educaci�n
industrial.

"La escuela Polit�cnica"


En 1931, llega al Ministerio de Educaci�n don NARCISO BASSOLS y como jefe del
Departamento de Ense�anza T�cnica Industrial y Comercial, don LUIS ENRIQUE
ERRO (nombramiento del 6 de noviembre) quienes realizan nuevamente una reforma
en el �rea, esta vez de gran trascendencia, ya que plantean con mayor seguridad la
necesidad de contar, con lo que ellos denominan una "Escuela Polit�cnica".

Aqu� cabr�a se�alar un aspecto que va ser


determinante en la formaci�n de este sistema
Polit�cnico, despu�s de la Autonom�a
Universitaria de 1929 la que adem�s para estos
momentos se presenta como la reacci�n ante los
proyectos que se avecinan de educaci�n socialista,
existe una preocupaci�n sobre si ser�a la
Universidad la que deb�a incluir este tipo de estudios,
en especial los superiores, o bien se creaban otras
entidades con otras caracter�sticas m�s afines al
nuevo proyecto educativo, al respecto existe un interesante memorando del 24 de
diciembre de 1931, reci�n nombrado secretario BASSOLS, que env�a �ste al
abogado de la oficina consultiva y de revalidaci�n de estudios, donde le pide "se sirva
hacer estudio con el fin de fijar el alcance de los art�culos 1�, 4� y 5� de la ley del 6
de julio de 1929, que confiri� autonom�a a la universidad, a fin de determinar si
la UNAM es la �nica que puede formar profesionistas y t�cnicos o si cabe la
posibilidad de que el estado por medio de la SEP u organismos de escuelas t�cnicas lo
puedan hacer. Cabe tambi�n la posibilidad de que la UNAM prepare profesionistas y
los t�cnicos no universitarios sean formados por el estado a trav�s de escuelas
polit�cnicas". De nuevo se manifiesta el surgimiento de la confrontaci�n entre
Universidad - Polit�cnico, que no ser� s�lo deportiva y que perdurar� hasta el
movimiento del 68, cuando se unen los intereses de las dos instituciones. Trabajar a
profundidad el surgimiento, desarrollo, causas y consecuencias de este enfrentamiento
ser�a un buen caso de estudio e investigaci�n, que a la fecha no se ha realizado.

El presidente de la Rep�blica manifest� su posici�n respecto a este tipo de educaci�n


y delinea una pol�tica m�s integral que va sentando las bases de un sistema.

En el campo de la ense�anza t�cnica puede decirse que tanto las administraciones


anteriores como la actual se ha esforzado por encontrar los caminos y procedimientos
m�s certeros para organizar un verdadero sistema de ense�anza industrial que
signifique aportaci�n considerable para el aprovechamiento de nuestros recursos
naturales, la transformaci�n de nuestras materias primas y el correlativo mejoramiento
del nivel de vida de nuestro pueblo. Variados y costosos esfuerzos han sido hechos y el
caudal de experiencias y conocimientos que ha reunido permite establecer conclusiones
sobre lo que no debe hacerse, ofrece las causas de la ineficiencia de ciertas actividades
de nuestras escuelas y sugiere caminos por los que debe continuar el esfuerzo.
Al mismo tiempo, racionalizando y unificando las actividades de cada escuela, se espera
acercar m�s y m�s la ense�anza t�cnica a los trabajadores porque son los que
producen la riqueza con su trabajo, quienes m�s necesitan la educaci�n industrial que
puede impartir el Gobierno.
En respuesta a estas demandas la Escuela Polit�cnica organiza sus ciclos educativos en
tres niveles; pre-aprendizaje, preparatoria t�cnica y altos estudios , que
corresponder�an a lo que fueron despu�s la, prevocacional, la vocacional y la
ense�anza superior. Aqu� cabr�a hacer la reflexi�n de c�mo en este primer
proyecto se sigue una influencia m�s europea afrancesada (se menciona que �sta es a
sugesti�n de Carlos Vallejo M�rquez, quien hab�a estudiado en Europa y estaba
relacionado con este tipo de niveles, en especial habr�a que marcar el t�rmino de altos
estudios de influencia francesa). En cambio m�s tarde va ser bajo la �ptica de la
influencia de la educaci�n socialista.

En algunas de las escuelas de este momento llegan a ofrecerse los tres niveles, aunque se
crean algunas nuevas, o bien algunas antiguas escuelas
industriales se cambian de denominaci�n. Como la Escuela
Industrial Gabriela Mistral de mujeres que se convierte en
Academia No. 3 de Comercio y Costura, como otro de los intentos
por reorganizar la educaci�n t�cnica de las mujeres hacia
actividades m�s productivas, la EIMEas� como la de
Constructores se convierten en Superiores quedando la primera
como ESIME y la segunda como Escuela Superior de
Construcci�n. Erro hab�a expresado que las mujeres deber�an
de ir al Escuela no para aprender hacer rizos y pintarse las u�as,
sino para poder adquirir un conocimiento que las capacitara para
incorporarse al sector productivo. No obstante todav�a existe un
prejuicio de g�nero pues las escuelas de mujeres que surgen antes y en este momento
son todav�a de oficios "propios de su sexo", es m�s se llega expresar la idea de que en
la medida en que se capacitara mejor a la mujer en actividades propias del hogar, �sta
desempe�ar�a mejor esta labor, en beneficio primero de su familia y despu�s de la
sociedad en general.

En el �mbito nacional destaca de este momento la inauguraci�n oficial de una escuela


mucho tiempo anhelada, que si bien exist�a en forma privada dentro de la f�brica de
R�o Blanco, para este momento se convierte en la primera escuela federal de tipo
superior, La Escuela de Industrias Textiles de R�o Blanco, ello ocurre en 1933. El
requisito indispensable para ingresar a estos centros era ser obrero o bien hijo de obreros
de la industria textil, por lo que se busca la manera de otorgarles manutenci�n completa,
unos pensionados por el Gobierno y otros por los empresarios. El costo de instalaci�n
de estas escuelas siempre ha sido enorme, ya que se tiene que importar maquinaria de la
m�s moderna y adecuar sus instalaciones como si fueran una aut�ntica f�brica. Este
ha sido uno de los mayores problemas de la educaci�n t�cnica y en ello reside la
admiraci�n que merece el desarrollo de este sistema.

Surge en este momento una Escuela con caracter�sticas diferentes, la Preparatoria


Gabino Barreda despu�s Universidad Obrera, fundada por LOMBARDO
TOLEDANO en 1933, �sta formar� algunos de los profesionales de �reas como
M�dico Biol�gicas, Estudios Econ�micos y algunas ingenier�as como ingenier�a
municipal, de la primera rama pasara al Polit�cnico la Escuela Nacional de
Bacteriolog�a Parasitolog�a y Fermentaciones como Escuela Nacional de Ciencias
Biol�gicas, de la segunda la carrera de Econom�a a�os m�s tarde escuela
independiente, as� el Polit�cnico va estructurar sus tres �reas de estudio. Sobre la
Escuela de Ciencias Biol�gicas es pertinente comentar que englob� una serie de
interesantes carreras y escuelas de gran trascendencia en la conformaci�n socio-
educativa del pa�s, como medicina rural, enfermer�a rural y antropolog�a, esta
�ltima la perdi� al formarse en 1942 la Escuela Nacional de Antropolog�a.

Creaci�n del Instituto Polit�cnico Nacional

De esta forma, la Historia de la Educaci�n T�cnica


se acerca a uno de sus momentos claves, la creaci�n
del Instituto Polit�cnico Nacional en 1936, situaci�n
que estaba prevista en el Plan de gobierno del general
L�zaro C�rdenas, denominado como sexenal,
cuando manifiesta claramente que durante su gesti�n
se crear�n "Polit�cnicos Locales o Regionales para
formar los capitanes y el estado mayor de las clases
obreras del pa�s".

Resulta curioso que en el Polit�cnico se habla mucho


del origen, filosof�a y pensamiento del Instituto; como la plataforma ideol�gica que lo
sustenta, sin embargo existen posiciones tan encontradas desde su nacimiento que lo
�nico que puede rescatarse es esa posici�n populista de dar oportunidad a un grupo
normalmente alejado de la educaci�n superior, otorg�ndole la enorme posibilidad de
ascenso social a trav�s de la educaci�n; por primera vez el m�s desheredado tendr�
acceso a la educaci�n en todos sus niveles. Otro gran logro del Instituto Polit�cnico
Nacional fue que posibilit�, en gran escala y en todas las �reas del conocimiento, la
llegada de la mujer al mundo productivo; resulta extra�o que haya sido precisamente
una instituci�n de car�cter t�cnico la que haya logrado este cambio social, cuando
estas �reas se conceb�an como �mbitos del hombre. Claro esta que primeramente
fueron las escuelas de comercio a las que accedieron las mujeres, despu�s las de
m�dico-biol�gicas y al �ltimo las de ingenier�as, pero a la fecha ha sido tal el arribo
femenino que existen carreras donde es superior el n�mero de �stas. Exceptuando estos
aspectos, importantes, el Polit�cnico ha variado de pol�ticas y sustentos de acuerdo a
la propia derivaci�n pol�tica de sus gobernantes, por ser una dependencia ligada a la
estructura oficial depende ideol�gicamente de esta posici�n.

Sobre el origen del Polit�cnico, a la fecha, existen una serie de mitos, muchos de ellos
generados por la propia comunidad y sus fundadores, como una forma de eliminar otros
antecesores y antecedentes, por ejemplo el gobierno del Gral. C�rdenas inicia con un
Secretario de Educaci�n P�blica, IGNACIO GARC�A T�LLEZ y como Jefe
del DETIC Francisco V�zquez del Mercado quienes inician el proceso final de
integraci�n del proyecto investigando nuevamente en el extranjero sobre sistemas de
educaci�n t�cnica, como una inquietud por conocer lo que se ha hecho en el exterior,
no como una forma de copiar, sino m�s bien de asimilar experiencias para adecuarlas a
nuestro entorno cultural. Lamentablemente este primer esfuerzo se pierde en el
maremagno que provoca el cambio de gabinete a finales de 1935 y con la llegada
de GONZALO V�ZQUEZ VELA a la SEP, tambi�n accede otro jefe del DETIC
JUAN DE DIOS BAT�S, mismos que la Instituci�n considera junto con C�rdenas
los fundadores del Instituto, B�tiz ya hab�a ocupado este mismo puesto en 1930
durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, pero adem�s ten�a una relaci�n de
parentesco pol�tico con el presidente L�zaro C�rdenas, situaci�n que le facilita en
1935-36, tener en cierta forma mano libre en la organizaci�n del Instituto. Ello conllev�
a modificar algunos aspectos ideol�gicos socialistas radicales y dar origen a una
Instituci�n m�s conservadora en ese sentido. Sin embargo, a la fecha tampoco se han
hecho estudios precisos y profundos sobre estos hechos, que tienen relaci�n con la
creaci�n del Consejo Nacional de la Educaci�n Superior y la Investigaci�n
Cient�fica.

Desafortunadamente todo esto provoc� que la


Instituci�n naciera sin un decreto oficial y que su
primer director quedara tambi�n en la bruma de la
efervescencia pol�tica mencion�ndose
a MEDELL�N OSTOS como el primero, mismo
que tal parece no lleg� a fungir, por lo que la
Instituci�n maneja a JUAN DE DIOS B�TIZ como
tal.

El aspecto m�s importante que maneja el proyecto del


Polit�cnico es la constituci�n de toda una estructura
acad�mica en niveles, que cubre tres �reas fundamentales del conocimiento, en el
campo de la tecnolog�a; ciencias f�sico matem�ticas; m�dico biol�gicas; y sociales
y administrativas. Ahora s�, por primera vez, se obtiene coherencia curricular en el
sistema, lo que posibilita la movilidad y el intercambio de alumnos entre cualquier escuela
del sistema, estableci�ndose por primera vez un sistema de educaci�n t�cnica con una
conducci�n �nica. Las escuelas que lo integrar�an preparar�an aprendices, obreros
t�cnicos calificados, maestros t�cnicos, ingenieros y directores t�cnicos, as� lo
manifiesta el presidente C�rdenas en su informe del 31 de agosto de 1935.

Si bien el Instituto Polit�cnico Nacional se plantea, como su nombre lo indica a nivel


Nacional, con un buen n�mero de escuelas t�cnicas en varios estados de la
rep�blica "verdaderas sucursales" del IPN con una poblaci�n de 3,465 alumnos ,
muy pronto los problemas pol�ticos a los que se enfrent� durante el periodo de Manuel
�vila Camacho le cercenaron estas escuelas, algunas de ellas con el tiempo se
convertir�an en Tecnol�gicos, casos precisos son Durango y Puebla.

Resulta curioso que justo en el a�o anterior al inicio de actividades del Instituto
Polit�cnico Nacional, 1935, se realiz� en el pa�s un Censo Industrial, que entre sus
prop�sitos tuvo conocer las necesidades reales de la ense�anza t�cnica; el objetivo
primordial era "capacitar al mayor n�mero de personas en el lapso m�s breve,
procurando que el educando adquiriera, desde el momento de iniciar sus estudios,
habilidades que pudieran ser bien remuneradas" .

La educaci�n t�cnica siempre prev� este problema y va escalonando su proceso,


en cada uno de ellos, es posible adquirir una habilidad bien definida, que le permite
desarrollar un trabajo determinado.
De los 79 planteles que conforman el IPN en su inicio, 34 estaban ubicados fuera del
Distrito Federal, aunque en 1940, por reorganizaci�n de la Secretar�a de Educaci�n,
se segregaron a este Sistema las Escuelas de Ense�anzas Especiales, las Prevocacionales
existentes fuera del Distrito Federal y las que pudieran denominarse de Artes y Oficios,
para crear con ellas una nueva dependencia. Por eso en 1941, las prevocacionales
for�neas, pasaron a depender de la Direcci�n General de Segunda Ense�anza.
Asimismo las escuelas de artes y oficios pasan a formar parte del Departamento de
Ense�anzas Especiales*.( * Ver Concepto Ense�anza Especial.)

Para cubrir las necesidades de los alumnos, que en un principio, en su mayor�a, fueron
de provincia (situaci�n que poco a poco se revierte), el DETIC ofrece los servicios de
un Internado para que los j�venes sin recursos pudieran realizar sus estudios; con el
tiempo esta dependencia se fue corrompiendo convirti�ndose en parte del control
pol�tico por parte de la Federaci�n de Estudiantes T�cnicos la FNET, lo que
finalmente ocasion� una huelga en 1956, que termin� con el cierre definitivo de la
dependencia.

La forma en que surgi� el Polit�cnico un tanto


cuanto extraoficial y enfrentado a la Universidad, a la
distancia cuando finaliz� el periodo Cardenista, va
ocasionarle serios problemas, en especial con la
UNAM, crisis de las que saldr� la Instituci�n
mermada, pues en la huelga de 1942 cuando se exige
que la Universidad avale los t�tulos expedidos por el
IPN los j�venes de la FNET se levantan en huelga,
fallecen unos cuantos, con lo que el problema se
complica y finalmente se les concede la auto validez
acad�mica. Pero pierden las prevocacionales de
provincia y con ello su rengl�n de Instituto Nacional.

Durante los primeros a�os de existencia del Polit�cnico se registran gran cantidad de
estudiantes latinoamericanos, en especial centroamericanos, se subraya este hecho porque
la educaci�n t�cnica en el resto de Latinoam�rica es tard�a, durante uno de los
Congresos Internacionales de Historia de la Educaci�n celebrado en Santiago Chile en
1998, se pudo verificar que la mayor�a de estas Instituciones son del siglo XX y
tard�as, por algunas ponencias que se presentaron de Argentina, Colombia, Brasil y
Venezuela, situaci�n que se agrava en la cercana Centroam�rica y, que ello, sin duda
ocasion� esta afluencia de alumnado a M�xico. De la misma manera, resulta interesante
como se incorporan a la reciente instituci�n una gran cantidad de maestros exiliados
tanto espa�oles como alemanes, enriqueciendo enormemente la potencialidad del
Instituto.

Se expande la Educaci�n T�cnica a provincia

A pesar de la aparici�n del Polit�cnico, su cuidadosa estructuraci�n y la b�squeda


de un amplio presupuesto, lo que sin duda lo coloca por mucho tiempo a la cabeza del
sistema, no logr� finalmente cubrir las necesidades a todo lo largo del pa�s; obviamente
las condiciones sociales y econ�micas no estaban maduras para establecer un Sistema
Nacional de Educaci�n Tecnol�gica que llegara a todos los lugares y ofreciera
todos los niveles.

Para este momento, principio de los a�os cuarenta,


claramente el pa�s contin�a resintiendo la ausencia
de ese contingente humano, tan necesario para
impulsar el proceso de industrializaci�n; pero ahora
no s�lo se requer�an con urgencia obreros
calificados, tambi�n los dirigentes de empresa y los
profesionales especializados en la construcci�n
reparaci�n, o bien, mantenimiento de la
infraestructura de la industria nacional, sin pensar
todav�a en los requerimientos por crear tecnolog�a
propia, situaci�n que a la fecha no ha sido del todo
resuelta.

Por ello, muy pronto se resiente la falta de escuelas de mayor nivel escolar en provincia,
lo que ocasiona que una gran cantidad de estudiantes acuda al Distrito Federal a completar
sus estudios, para este momento todas las escuelas de nivel medio superior y superior de
car�cter t�cnico se encontraban localizadas aqu�, lo que obviamente provocaba
muchos problemas como desarraigo, deserci�n y falta de un ambiente propicio de
desarrollo tanto personal como para su entorno. Razones por las que se percata un clamor
callado y a veces bien expresado por la sociedad nacional, para que se instalen escuelas
en sus localidades que llenen estos requisitos.
De todo lo expuesto, hasta aqu� puede apreciarse que la educaci�n tecnol�gica es un
reflejo de la situaci�n econ�mica y social en lo general, pero en especial de los procesos
de producci�n de bienes y servicios, situaci�n que se observa perfectamente cuando se
correlacionan ambos �ndices.

Consecuencia de lo anterior ser� la creaci�n de numerosos institutos tecnol�gicos


regionales, en distintas ciudades del pa�s; adem�s, consecuentemente tambi�n se
observa como las universidades incrementaron su participaci�n en diversos renglones
de la educaci�n tecnol�gica.

Entre las necesidades y problemas propios de la industrializaci�n, destacan:

La necesidad de mejorar nuestros m�todos y sistemas de producci�n,


con miras aumentar productividad y, por otra parte,
aprovechar al m�ximo los recursos naturales.
ampliar las redes de comunicaci�n
mejorar e incrementar la infraestructura en las ciudades, etc.
y como prioritaria una mejor planeaci�n de la ense�anza t�cnica con la
consecuente ampliaci�n de sus servicios.

Ante la insuficiencia de t�cnicos, la iniciativa privada tambi�n emprende acciones


encaminadas a cubrir sus necesidades de personal capacitado, aunque con otros fines
precisos, que no son precisamente, como en la educaci�n oficial de car�cter social, pues
la formaci�n que va otorgar esta directamente encaminada a la preparaci�n del
dirigente industrial-empresario. As� es como fue
fundado en 1943, el Instituto Tecnol�gico y de
Estudios Superiores de Monterrey seg�n modelo del
Instituto de Massachusetts, E.U.A. Otras Instituciones
que cumplen estas funciones son el Instituto
Tecnol�gico Aut�nomo de M�xico, en 1944, en el
�mbito de la educaci�n para la mujer se crea la
Universidad Femenina de M�xico y dentro de este
fervor creativo de instituciones de educaci�n superior
privadas, tambi�n est�n las universidades
Iberoamericana y Motolinia, en 1946.

Manuel �vila Camacho, en su informe de septiembre de 1944 manifest� la exigencia


de empezar a establecer otros centros de educaci�n tecnol�gica en los estados de la
rep�blica, cuando dice, que: "la Secretar�a de Educaci�n ha establecido contactos
con industriales y sindicatos para sentar, sobre un conocimiento imparcial de la realidad,
un programa de educaci�n t�cnica que, a partir de 1945, habr� de manifestarse
merced a la fundaci�n de centros t�cnicos regionales".

Una condici�n ajena al pa�s vendr� a detonar definitivamente el desarrollo de este


�mbito educativo, la segunda guerra mundial, que posibilit� el crecimiento industrial
de las naciones que de alguna forma no se encontraban directamente involucradas, ya que
�stas ten�an que producir lo que las grandes potencias no pod�an realizar

M�quinas y escuelas ser� la divisa de nuestro empe�o. M�quinas para facilitar,


activar y aumentar las faenas de nuestros campos. M�quinas para elaborar las materias
primas que, a bajo precio, vendemos al extranjero y que importamos m�s tarde
convertidas en art�culos manufacturados, caros y escasos. Y tambi�n escuelas.
Escuelas en cuyas aulas el adiestramiento en las t�cnicas m�s modernas no conduzca
a los educandos a las s�rdidas conclusiones de un maquinismo autom�tico y de un
materialismo servil.

El Lic. Miguel Alem�n Vald�s al dar a conocer su programa de gobierno, expres� lo


siguiente que fue contundente y definitivo en la constituci�n de la Educaci�n
Tecnol�gica:

...la industrializaci�n del pa�s, la rehabilitaci�n de nuestros ferrocarriles, el


desarrollo de la aviaci�n y de la marina mercante, la mecanizaci�n del campo, la
electrificaci�n rural y el anhelo de que M�xico no s�lo aproveche los adelantos de la
ciencia universal, sino que pueda aportar a su desarrollo el genio de nuestro pueblo,
requiere que las escuelas t�cnicas se multipliquen en el pa�s.

De entonces a la fecha el sistema ha crecido enormemente, captando un gran porcentaje


de la poblaci�n educativa del pa�s, que en algunos casos supera a la ense�anza
universitaria.
En 1958 se crea la Subsecretar�a de Ense�anzas T�cnica y Superior por la enorme
necesidad de contar con un organismo que atendiera una de las ramas educativas de mayor
importancia para el desarrollo nacional, en especial el econ�mico, aunque empieza a
fungir a partir de enero de 1959.

Se crea un Sistema Nacional de Educaci�n Tecnol�gica

En la d�cada de 1970 se estructura el Sistema Nacional de Educaci�n Tecnol�gica


(SNET) formado por cinco dependencias centralizadas (direcciones generales de
Educaci�n Tecnol�gica Agropecuaria, Educaci�n Tecnol�gica Industrial, Ciencia y
Tecnolog�a del Mar, Institutos Tecnol�gicos y Centros de Capacitaci�n), dos
desconcentradas (Instituto Polit�cnico Nacional -IPN- y Centro de Ingenier�a y
Desarrollo Industrial) y tres descentralizadas (Centro de Investigaci�n y de Estudios
Avanzados del IPN, Centro de Ense�anza T�cnica Industrial de Guadalajara y Colegio
Nacional de Educaci�n Profesional T�cnica), todas ellas coordinadas por la
Subsecretar�a de Educaci�n e Investigaci�n Tecnol�gicas.

A la fecha el sistema maneja 5 niveles; capacitaci�n,


medio b�sico, medio superior, superior y posgrado.
Las �reas que contiene son: industrial, agropecuaria,
ciencias del mar, econom�a, administraci�n y
ciencias biol�gicas, entre otras.

Las dependencias oficiales son:

La Direcci�n de Centros de Formaci�n para el


trabajo, que coordina 198 planteles denominados
CECATI (Centros de Capacitaci�n para el Trabajo
Industrial). En �stos se imparten cursos de
capacitaci�n para y en el trabajo de acuerdo a las
necesidades de las empresas y/o de los trabajadores en cursos con duraci�n entre 100 y
450 horas en 3 a 5 meses, dependiendo del grado de competencia o dominio deseado. Los
Centros de Capacitaci�n (CECAP) imparten especialidades requeridas por la industria y
los servicios; los Centros de Ense�anza Ocupacional (CEO), desde econom�a
dom�stica y artesan�as, hasta oficios calificados; los Centros de Estudios
Tecnol�gicos (CET), para quienes hayan concluido la secundaria, t�cnicos
profesionales en cursos de seis semestres, al t�rmino de los cuales obtienen el t�tulo y
la c�dula profesional;
La Direcci�n General de Educaci�n Secundaria T�cnica coordina 118 planteles en el
Distrito Federal de nivel b�sico.

El Colegio Nacional de Educaci�n Profesional T�cnica cuyo objetivo es la formaci�n


de recursos humanos en el nivel medio superior terminal, de profesionales t�cnicos que
el sector productivo demande, con 260 planteles en todo el pa�s. A partir de 1998 se
permite mediante un programa de complementaci�n acad�mica obtener el bachillerato
tecnol�gico.
La Direcci�n General de Educaci�n Tecnol�gica Industrial que forma recursos en
los niveles de mandos intermedios y ofrece en el nivel medio superior tres modalidades
educativas: t�cnico b�sico, estudios terminales y bachillerato tecnol�gico, a trav�s
de los CETIS y CBTIS con 166 CETIS y 261 CBTIS en la Rep�blica, ambos con
educaci�n bivalente. De �stos los Centros de Ense�anza T�cnica Industrial (CETIS),
forman tecn�logos y profesionales con licenciatura y profesores de ense�anza t�cnica
industrial. En estos planteles se realiza investigaci�n b�sica y aplicada; para ingresar a
ellos se requiere haber terminado la secundaria; la duraci�n de la carrera es de cuatro
a�os.

La Unidad de Educaci�n en Ciencia y Tecnolog�a del Mar se remonta a 1948 cuando


se abrieron dos escuelas pr�cticas de pesca, una en Guaymas y otra en Alvarado,
despu�s operaron las de La Paz, Lerma (Camp.) y Manzanillo. En un principio
dependieron de la Secretar�a de Marina y m�s tarde de la Secretar�a de Industria y
Comercio; y entre 1970 y 1980 se integraron al Sistema Nacional de Educaci�n
Tecnol�gica de la SEP. Manejan los niveles medio superior, superior y posgrado en el
sector mar�timo y pesquero con 30 Centros de Estudios Tecnol�gicos del Mar un
Centro de Estudios Tecnol�gicos en Aguas Continentales y el Instituto Tecnol�gico
del Mar, todos ellos para mejorar los sistemas de transformaci�n e industrializaci�n en
el sector primario.

La Direcci�n General de Educaci�n Tecnol�gica Agropecuaria, se inici� en las


escuelas centrales agr�colas creadas en 1925 como dependencias de la Secretar�a de
Agricultura y Fomento. Actualmente forma t�cnicos y profesionales en el sector
agropecuario y forestal, con las modalidades de bachillerato tecnol�gico, licenciatura y
maestr�a, con 196 Centros de Bachillerato Tecnol�gico Agropecuario y 6 Centros de
Bachillerato Tecnol�gico Forestal, veinte Institutos Tecnol�gicos Agropecuarios y un
Instituto Tecnol�gico Forestal.

La Direcci�n General de Institutos Tecnol�gicos forma profesionales que apoyen a los


sectores productivos, as� como, para contribuir al desarrollo nacional a trav�s de la
investigaci�n en avances tecnol�gicos. Tiene 76 Institutos Tecnol�gicos, un Centro
Nacional de Investigaci�n y Desarrollo Tecnol�gico, un Centro Interdisciplinario de
Investigaci�n Docencia en Educaci�n T�cnica y cuatro Centros Regionales de
Optimizaci�n y Desarrollo de Equipo.

Con el proceso de descentralizaci�n educativa se han creado servicios estatales en el


�rea; con 137 Institutos de Capacitaci�n para el Trabajo, 218 Colegios de Estudios
Cient�ficos y Tecnol�gicos de los Estados y 38 Institutos Tecnol�gicos Superiores.

El Instituto Polit�cnico Nacional �rgano desconcentrado de la SEP, maneja los niveles


de medio superior al posgrado y la investigaci�n distribuidos en tres �reas del
conocimiento: M�dico Biol�gicas, Sociales y Administrativas e Ingenier�a y F�sico
Matem�ticas, distribuidas en 15 CECyT, 17 Escuelas Superiores, 2 Escuelas Nacionales,
un Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, varias Unidades Profesionales
Interdisciplinarias, y Centros de Investigaci�n, en total 50 planteles.
El Cinvestav-IPN, organismo p�blico descentralizado tiene su sede en el D.F y existen
seis unidades en provincia, Irapuato, M�rida, Guadalajara, Saltillo, Quer�taro y
Tlaxcala, en todas ellas se realizan actividades de investigaci�n y desarrollo
tecnol�gico.

Reflexi�n Final

Con este panorama terminamos un largo camino, con una amplia historia que ha
proporcionado a M�xico el personal y el profesionista que posibilit� el crecimiento
industrial, a�n existen muchos �mbitos y temas por estudiar que nos den un marco
general que demuestre en qu� forma esta educaci�n ha generado o desarrollado
industria o viceversa qu� industria ha generado y desarrollado la educaci�n
tecnol�gica, pero es indudable que sin este desarrollo educativo no hubiera sido posible
la industrializaci�n obtenida en M�xico durante este siglo.

En cuanto al servicio social que ha proporcionado este tipo de educaci�n es indudable


su alto valor por el impulso y mejoramiento que ha prestado a las clases econ�micamente
desprotegidas, antes imposibilitadas de un ascenso social y econ�mico por medio de la
educaci�n. Falta a�n borrar del sistema de pensamiento el atavismo que se tiene hacia
el trabajo ejercido fundamentalmente con la manos, sin reflexionar que para la
realizaci�n de �ste se requiere del desarrollo de la ciencia y la tecnolog�a ambas
unidas forzosamente para poder evolucionar correctamente.

Otro de los aspectos que contin�an da�ando la imagen de este tipo de educaci�n es el
problema del indebido uso tecnol�gico que ha provocado contaminaci�n y da�o
ecol�gico al mundo, sin embargo s�lo ser� la propia ciencia unida a la t�cnica la que
logre controlar y superar este problema.

Finalmente es importante subrayar que tanta falta le hace a la humanidad, un cient�fico,


como un humanista, un literato, un ingeniero, un m�dico, un t�cnico especializado, un
antrop�logo o bien un agricultor, lo importante es que el sistema educativo nacional
permita equilibrar la generaci�n de todos estos para lograr un conjunto que permita a las
sociedades crecer y desarrollarse arm�nicamente con su entorno natural.

Importancia y necesidades de las escuelas técnicas


Unión Docentes Argentinos

El 15 de noviembre de 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (Conet),


organismo que tuteló la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas
en las escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (Inet); y en conmemoración a ese acto fundacional se celebra el Día de la
Educación Técnica.

La importancia de la escuela técnica es crucial para el desarrollo de la sociedad, para los


jóvenes e incluso para el mundo vinculado con la producción y la cultura del trabajo.

En las últimas décadas, hemos asistido a un proceso de modernización del país,


caracterizado por la globalización, como consecuencia directa de la acelerada revolución
tecnológica que tuvo lugar a partir de la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, la incorporación de las tecnologías dominantes y los
desafíos de la sociedad del conocimiento.

Para realizar una apretada síntesis de la historia de la ETP, podríamos caracterizar cuatro
etapas. La primera se inicia con los cimientos de las primeras instituciones creadas a
principio el siglo XIX por Manuel Belgrano, con los centros de formación laboral creados
por los sindicatos, con las escuelas de minería o las escuelas agrotécnicas creadas en lo
más profundo de nuestra incipiente nación. Allí la prioridad era la vinculación de los
jóvenes y adultos con el mundo del trabajo, formando operarios cualificados en un
proyecto de país vinculado específicamente en el desarrollo de una economía
agroexportadora.

Pasaron muchas décadas hasta que, a mediados de los años cuarenta y cincuenta, el
gobierno del general Juan Domingo Perón implementó políticas destinadas a la
industrialización liviana, e incluyó en esas políticas la formación de los recursos humanos
que permitieran su implementación. Así se crearon, entre otras, las primeras misiones
monotécnicas, se impulsaron las escuelas de artes y oficios y se creó la Universidad
Obrera (hoy Universidad Tecnológica Nacional).

Luego de la interrupción provocada por la Revolución Libertadora, comienza la tercera


etapa, con el advenimiento a la presidencia de la Nación del Dr. Arturo Frondizi. A
efectos de homogeneizar su propuesta “desarrollista”, impulsando la industria pesada a
lo largo y ancho de nuestra República, decide que sin el aporte de técnicos medios la
propuesta era inviable.

Pone su esfuerzo en homogeneizar la formación, y el 15 de noviembre de 1959 crea un


organismo tripartito (Estado, representante de los trabajadores y cámaras empresariales)
que tiene a su cargo las escuelas secundarias técnicas industriales y a los centros de
formación profesional: el Consejo Nacional de Educación Técnica (Conet).
En la década del ochenta, las autoridades del Conet crearon el Centro Nacional de la
Enseñanza Informática (Cenei), con la visión de un futuro informático para las escuelas
técnicas de todo el país. La creación de este centro ocurrió en un momento en que la
informática era incipiente y cuya aplicación en el sistema educativo era incierta. Hoy
nadie puede dudar de la importancia que tiene para el futuro técnico la incorporación de
las TIC en la currícula de la formación de los técnicos

La Ley Federal de Educación encuadrada en un proyecto de país de servicios no sólo


destruye la escuela técnica -aunque unas pocas sobreviven gracias a la resistencia de los
docentes y maestros de enseñanza práctica-, sino que dejan, por omisión, en la ilegalidad
a los títulos técnicos.

En ese marco, se disuelve el Conet y se crea el Instituto Nacional de Educación


Tecnológica.

El ex presidente Néstor Kirchner, con su clara visión en cuanto a la necesidad de


posibilitar la inserción social de todos los argentinos en un país industrializado, instauró
una política de recuperación de la educación técnico-profesional y dio inicio a la cuarta
etapa.

Su mandato a las autoridades del Inet, en 2003, fue claro y preciso. En virtud de ese
mandato, se promulgó la Ley 26.058, por la cual se inició un proceso de actualización
tecnológica y se crearon instrumentos que permitieron la mejora continua de la calidad
institucional del sistema de educación técnico-profesional. También nos habla de
favorecer los niveles crecientes de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la
educación técnico-profesional, como elementos claves de las estrategias de inclusión
social, de desarrollo y crecimiento socioeconómico del país y sus regiones, de innovación
tecnológica y de promoción del trabajo docente, de contribuir al desarrollo integral de los
alumnos y las alumnas, a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal,
laboral y comunitario, en el marco de una educación técnico-profesional continua y
permanente

Cabe preguntarse: ¿cómo egresan hoy los futuros técnicos y en qué condiciones
encontramos a las escuelas técnicas? Desde una mirada al interior de nuestra provincia
por parte de personas que han sido formadas como técnicos, que han trabajado en
industrias, empresas, talleres, concesionarias, laboratorios, en el ámbito de la educación,
etc., se sostiene que no es posible tener una buena enseñanza cuando las escuelas no
cuentan con infraestructura, equipamiento, recursos humanos o cuando esto es sólo
parcial. Debido a que las instituciones de enseñanza técnica actualmente tienen este
déficit, es que se corre el riesgo no sólo de engañar a los que están aprendiendo, sino
también de perjudicar a todos al ofrecer egresados profesionales que se van a
desempeñarse en nuestra sociedad.

¿Por qué no se puede volver a definir en la provincia una estructura curricular que rompa
los esquemas a los que ató la Ley Federal? ¿Cuándo tendremos escuelas que cumplan con
las condiciones de seguridad e higiene que correspondan? ¿Cuándo se terminarán las
diferencias de escuelas de primera y escuelas de segunda? ¿Cuándo se tendrá definición
para los secundarios técnicos nocturnos? ¿Serán llamadas las instituciones escolares para
colaborar desde su conocimiento vivencial y teórico? ¿Se seguirá con una política donde
sólo algunos iluminados pueden opinar sobre el futuro de esta educación? ¿Tendremos
alguna vez un Copetyp donde entre todos construyamos una educación técnica de
inclusión y profesional?

La importancia de la escuela técnica es crucial para el desarrollo de la sociedad, para los


jóvenes e incluso para el mundo vinculado con la producción y la cultura del trabajo.
La Escuela Politécnica Nacional, también conocida como EPN, es una universidad
pública, de grado y posgrado, ubicada en Quito (Ecuador). Reconocida por la
investigación y la educación en ciencias básicas, ingenierías y tecnología, oferta
programas doctorales, de maestría y de grado.

Fue fundada, en primera instancia, por el presidente Gabriel García Moreno en 18691 y,
luego de su cierre en 1876, fue reabierta casi treinta años después, en la década de 1930.2
Desde entonces se ha convertido en uno de los centros de estudios superiores más
prestigiosos del país. De hecho, la EPN fue acreditada en la categoría A, en el año 2009,
por el ex Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del
Ecuador (CONEA) y en el 2013 por el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de Calidad del Sistema de Educación Superior (CEAACES).3 Desde
2012 pertenece a la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados.

Historia
Fue fundada, con otro nombre, el 27 de agosto de 1869, mediante decreto expedido por
la Convención Nacional del Ecuador, por iniciativa del presidente Gabriel García
Moreno, con el fin de contar con un centro de investigación y formación de profesionales
en ingeniería y ciencias de alto nivel. Para este propósito, García Moreno solicitó apoyo
a la Compañía de Jesús. Llegaron, en efecto, varios sacerdotes jesuitas muy jóvenes,
alemanes e italianos, para hacerse cargo del Instituto Superior Politecnico y del
Observatorio Astronómico de Quito. Entre estos científicos estuvieron Juan Bautista
Menten (primer decano-director), Franz Theodor Wolf, Luigi Sodiro, José Kolberg
(Joseph Kolberg), Emilio Muellendorf, Luis Dressel, Armando Wenzel, Cristian
Boetzkes, José Epping, Eduardo Brugier, Luis Heiss, Alberto Claessen, P. Clemente
Faller y José Honshteter.

Fundadores de la Escuela Politécnica Nacional, 5 de junio de 1869.


Esta Escuela Politécnica jesuita tuvo una existencia muy corta. Luego de crisis interna
entre los religiosos y también debido a razones políticas, el 15 de septiembre de 1876 el
Presidente Borrero la cerró. Muchos de los profesores, entre ellos el botanista Luigi
Sodiro, continuaron su labor educativa en la Universidad del Ecuador (actual Universidad
Central), continuando, así, el legado de la primera politécnica. El 28 de febrero de 1935,
el Presidente Velasco Ibarra firma el decreto de reapertura de la EPN, destinada a estudios
de Matemáticas, Cosmografía, Física, Química Aplicada, Electrotecnia, Ingeniería
Minera y Geología. El 4 de junio de 1946 mediante decreto expedido por el Presidente
Velasco Ibarra, en su segunda magistratura, se cambia la denominación de Instituto
Superior Politécnico por el de Escuela Politécnica Nacional, con el cual ha venido
funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días.
En 1964 se trasladó de su campus de La Alameda al Campus Politécnico actual siendo
Rector el Ingeniero José Rubén Orellana Ricaurte.

Campus
La Escuela Politécnica Nacional, también conocida como EPN es una universidad
pública, ubicada en Quito, Ecuador. El Observatorio Astronómico de Quito es uno de los
más antiguos en América del Sur.

El Campus José Rubén Orellana ubicado en el sector centro-oriental de la ciudad de


Quito, ocupa un área de 152.000 m2 (15,2 ha), dispone de un área construida de alrededor
de 62.000 m2. Su población estudiantil es alrededor de 10.000 de los cuales alrededor del
30% es femenino y el 70% es masculino. Posee varias bibliotecas con un contenido
inclinado a ingenierías y ciencias. Dirección: Ladrón de Guevara E11-253, Quito 170517
Mascota Oficial: Strigiformes Fundador: Gabriel García Moreno Fundación: 1869
Teléfono: (02) 297-6300 Estudiantes Universitarios: 10.000

Centro de lenguas Escuela Politécnica Nacional


ETS utiliza ambos evaluadores humanos y métodos de calificación automatizados para
ofrecer una imagen completa y precisa de la capacidad de un tomador de la prueba .
Mientras que los modelos de calificación automatizados tienen ventajas , no sirven para
medir la eficacia de la respuesta de la lengua y la adecuación de su contenido . Se
necesitan evaluadores humanos para asistir a una variedad más amplia de características,
tales como la calidad de las ideas y contenidos , así como la forma.

Además , los estudios han demostrado que le pide diseñado para la puntuación totalmente
automatizada han sido más vulnerables a impulsar específica preparación y respuestas
memorizadas .

El examen TOEFL4utiliza la puntuación automatizada para complementar puntuación


humana para las dos tareas de la sección de escritura . Combinando el juicio humano para
el contenido y significado , y la puntuación automatizada de rasgos lingüísticos , asegura
, las puntuaciones de calidad consistente

Unidades Académicas5
Facultades
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Facultad de Ingeniería Mecánica

Antigua Facultad de Ciencias Administrativas

Facultad de Sistemas
La Escuela Politécnica Nacional consta de 9 facultades que albergan 24 escuelas
profesionales de pregrado, 18 maestrías y 6 doctorados en postgrado. Dichas
especialidades pertenecen al campo del conocimiento de las ciencias, ingeniería y
formación tecnológica. Todas las escuelas profesionales, excepto la Escuela de
Formación de Tecnólogos, ofrecen maestrías y doctorados en diversos campos de
especialización.

Oferta Pregrado
Facultad Carrera
Facultad de Ciencias Física
Matemática
Ingeniería Matemática
Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras
Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniera de la Producción
Facultad de Geología y Petróleos Ingeniería Geológica
Ingeniería en Petróleos
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Ingeniería Civil
Ingeniería Ambiental
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Ingeniería Eléctrica
Ingeniería en Electrónica y Control
Ingeniería en Electrónica y Redes de Información
Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones
Facultad de Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria Ingeniería Química
Ingeniería Agroindustrial
Facultad de Ingeniería de Sistemas Ingeniería en Software
Ingeniería en Computación

Escuela de Formación de Tecnólogos


Agua y Saneamiento Ambiental
Análisis de Sistemas Informáticos
Electromecánica
Electrónica y Telecomunicaciones
Oferta Maestrías
Se oferta 20 maestrías.

Oferta Doctorados
Unidad Académica Programa
Departamento de Matemática Doctorado en matemática aplicada
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Doctorado en recursos hídricos
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Doctorado en ingeniería eléctrica
Facultad de Ingeniería Mecánica Doctorado en ciencias de la mecánica
Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria Doctorado en ciencia y tecnología de
alimentos
Facultad de Ingeniería de Sistemas Doctorado en informática

Concepción artística del Observatorio, según el padre Ludwig Dressel (1873).


Departamentos
La universidad cuenta con 19 departamentos, adscritos a las distintas facultades, son los
encargados de desarrollar programas de investigación, servicios de docencia, actividades
de extensión y prestación de servicios orientados a satisfacer las necesidades de la
comunidad en el ámbito de su especialidad.

Departamento de Automatización y Control Industrial, DACI


Departamento de Energía Eléctrica, DEE
Departamento de Electrónica, Telecomunicaciones y Redes de Información, DETRI
Departamento de Ingeniería Mecánica, DIM
Departamento de Materiales, DMT
Departamento de Informática y Ciencias de la Computación, DICC
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, DICA
Departamento de Geología, DG
Departamento de Petróleos, DP
Departamento de Ingeniería Química, DIQ
Departamento de Ciencias de Alimentos y Biotecnología, DECAB
Departamento de Ciencias Nucleares, DCN
Departamento de Metalúrgia Extractiva, DEMEX
Departamento de Física, DF
Departamento de Matemática, DM
Departamento de Ciencias Administrativas DEPCA
Departamento de Formación Básica, DFB
Departamento de Geofísica, DGF
Departamento de Ciencias Sociales, DCS
Admisión y formación académica

Departamento de Formación Básica


La EPN es una de las universidades más exigentes del Ecuador, el aspirante para ingresar
a cualquier carrera de Ciencias, Ingeniería o Tecnología deberá inscribirse para las
pruebas de admisión PAAP, en las fechas establecidas, donde al obtener el mínimo
establecido, pasará al Curso Propedéutico que durará un semestre (4 meses). En caso de
reprobar en una o más materias, en el siguiente periodo puede realizar una segunda
matrícula de Curso Propedéutico en las materias no aprobadas. Aprobando el curso, el
estudiante podrá ingresar a pregrado.

Otra forma es presentarse a los Exámenes de Ubicación, aprobando el 60% de las cuatro
materias, el alumno pasará a pregrado, si aprueba dos materias irá a Curso Propedéutico.
De no aprobar una materia del curso el estudiante cuenta con tres matrículas en total, tras
eso la EPN le negará otra matrícula durante dos años y no podrá inscribirse en las materias
que posean más del 70% del pénsum de ésta.

La universidad cuenta con ingenierías en pregrado y posgrado, además mantiene


convenios con otras universidades de Ecuador y del mundo.
Desde 2012, la Escuela Politécnica Nacional se adhiere al Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión del Ecuador, para de este modo seleccionar a los estudiantes de
acuerdo al cupo disponible por carrera.

La formación en ciencias básicas para nivelación académica se realiza en el Departamento


de Formación Básica, la cual comprende materias como fundamentos de matemáticas,
física general, química general, geometría y dibujo; además este departamento también
se encarga de impartir materias básicas del pénsum común en la mayoría de carreras de
pregrado, por ejemplo: cálculo vectorial, álgebra lineal, ecuaciones diferenciales,
probabilidad y estadística, matemáticas avanzadas para ingeniería, entre otras.

Departamento de Ciencia Nuclear

Acelerador lineal de electrones, perteneciente al Departamento de Ciencias Nucleares.


El Departamento de Ciencias Nucleares de EPN es el único en el Ecuador y tiene la gran
infraestructura, relacionada con irrradiation factilities como fuente de cobalto 60 y el
procesamiento por haz de electrones. La instalación de un Cobalto - 60 irradiador, con
una actividad inicial de 20.000 Curie, se terminó en 1974. En 1985, un Acelerador de
partículas se instaló en EPN y luego en 2000, el Departamento de Ciencias Nucleares se
creó a EPN y tenemos la mayor infraestructura, relacionada con irrradiation factilities
como fuente de Cobalto-60 y el procesamiento por haz de electrones.

En 1958, la investigación con isótopos radiactivos se centraron principalmente en la


función de la tiroides con I-131 se inició en el Departamento de Aplicaciones Biomédicas.
En 1959, los Departamentos de Aplicaciones a la agricultura y la medicina fueron
creados.

A finales de 1966, la Organismo Internacional de Energía Atómica envió el experto


británico Dr. Ivan Birchall para dar consejos durante la organización de la sección de
Dosimetría. El experto hizo el control radiológico de todas las instalaciones en el país el
uso de máquinas que trabajan con rayos X y las fuentes radiactivas, con la colaboración
del personal del Instituto de Ciencias Nucleares. Más tarde, el OIEA envió el experto
austríaco, Dr. Norbert Vana, para capacitar a los técnicos del Instituto de Ciencias
Nucleares en termoluminiscentes técnicas de dosimetría.

Departamento de Ciencia Nuclear tiene un LAE tiene un Acelerador lineal de Electrones


ELU - 6U con electrones de energía de hasta 7 MeV y encienda viga a 5 kW, de
fabricación rusa, fabricado por Techsnabexport y donado por la Agencia Internacional de
Energía Atómica (OIEA) . El proceso de irradiación es continua, a través de una cinta
transportadora, con una capacidad diaria de cinco toneladas.

Investigación

Observatorio Astronómico de Quito (OAQ), ubicado en el parque La Alameda de Quito


y es administrado por la CEC.
La Escuela Politécnica Nacional se ha caracterizado, desde su fundación, por tener una
cultura de investigación y ha estado presente en el ámbito científico del país, aportando
al desarrollo nacional en los diferentes campos de su quehacer.

Desde sus inicios se destacan las obras de científicos como: Juan Bautista Menten, quien
se encargó de la construcción e instalación del Observatorio Astronómico de Quito,
Teodoro Wolf, autor de la Geografía y Geología del Ecuador y fundador del Museo
Mineralógico y Luis Sodiro, fundador del Jardín y Museo Botánico.

Áreas de investigación
Como resultado de un análisis técnico-científico, basado en la consideración de algunos
parámetros como una fuerte inversión en equipamiento, número de publicaciones en
revistas indexadas, generación de proyectos de investigación, impacto social, prestación
de servicios y alineación con el Plan de Desarrollo Nacional, y con la finalidad de
fortalecer la integración multi e interdisciplinaria, así como la posibilidad de presentar
programas muy sólidos a las distintas instancias gubernamentales y a otros organismos,
tanto nacionales como internacionales, para la obtención de financiamiento, se ha
observado que en algunas áreas de investigación se han fortalecido grupos e
infraestructura de investigación que podrían ser potenciados a futuro en el marco de un
impulso institucional a la investigación y que podrían articularse con los procesos de
formación a nivel de pre y posgrado y la prestación de servicios científico-tecnológicos.

Por consiguiente, se ha considerado conveniente identificar algunas áreas prioritarias de


Investigación Institucionales:

Astrofísica:
Geofísica:Desde 1983, el Instituto Geofísico de la EPN es el principal centro de
investigación para el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos los
cuales pueden causar gran efecto en la población, en los proyectos de inversión, en el
entorno natural. El Instituto Geofísico de la EPN es la unidad investigativa de mayor
producción al interior de la Institución. Su trabajo tiene un elevado impacto nacional e
internacional, que además muestra un crecimiento continuo. Por esto se considera
importante fortalecer al Instituto y aprovechar su infraestructura y equipamiento para
promover el desarrollo de áreas afines y complementarias.
Automatización e instrumentación:En el área institucional de Instrumentación,
Automatización y Sistemas Inteligentes (IASI), desarrolla proyectos de investigación,
que se soportan en las cuatro líneas de investigación: Robótica y Sistemas Inteligentes
(RSI), Técnicas de Control (TEC), Sistemas de Medición (SIM), Electrónica de Potencia
(EPO)
Ciencias Biológicas – Biotecnología – Ciencias Ambientales:En estas áreas se cuenta con
al menos cuatro investigadores y dos laboratorios asociados con una significativa
producción científica y técnica. Adicionalmente, estas áreas abordan temáticas
directamente relacionadas con algunos de los más importantes objetivos nacionales y
globales.
Energía - Ciencia nucleares - Eficiencia energética:
Ingeniería de Alimentos y Biotecnologia
Materiales y Nanotecnología:
Modelización Matemática:En este ámbito, es necesario destacar el trabajo del Centro de
Modelización Matemática (ModeMat), que alberga a un conjunto de profesores de la EPN
e investigadores Prometeo trabajando en torno a un conjunto de líneas de investigación.
La administración del centro es compartida por la EPN y SENESCYT. El Centro está
afiliado a la EPN, pero tiene un carácter nacional, lo que significa que los investigadores
de otras instituciones de educación superior y centros públicos de investigación pueden
proponer proyectos dentro de las áreas de investigación identificadas. El apoyo financiero
de los proyectos puede provenir de diferentes fuentes.
Recursos hídricos:En este ámbito existen al menos un investigador con una producción
científica significativa. Además existe un centro al cual están asociados varios profesores
de larga trayectoria y gran experiencia. Por esto se puede decir que existe una base sobre
la cual se puede potenciar la investigación inter y multidisciplinaria.
Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados
Desde 2012, la Escuela Politécnica Nacional, junto con otras 10 universidades públicas
del Ecuador, fundaron la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y
Postgrados, cuya finalidad es unir esfuerzos y trabajar en conjunto en las áreas de
docencia, investigación y transferencia tecnológica.

Insituto Geofísico
El Instituto Geofísico, que forma parte de la EPN, es el principal instituto dedicado a
determinar el riesgo sísmico y volcánico en el país, labor importante debido a que el
Ecuador se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Junto con equipos
internationales de Sismología y Vulcanología, monitorea las Islas Galápagos y el
Cinturón de Fuego del Pacífico.
El 14 de agosto de 2015, el Instituto Geofísico reportó dos explosiones del volcán
Cotopaxi. ceniza cae en el sur de Quito6 Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional
reportó que el 13 de agosto, a las 17:21, se detectó un enjambre de sismos que duró hasta
las 18:06. El sismo más grande de este enjambre ocurrió a las 17:23 y tuvo una magnitud
2.7.7

Volcán Cotopaxi que está dando el mayor susto en este momento está experimentando
una gran cantidad de nueva actividad ha sido registrado ya partir de la 2015 y es está bajo
vigilancia constante por parte del Instituto Geofísica de EPN.8910111213

En el 25 de mayo de 2015, Isla Wolf (Galápagos) tenido una irrupción volcánica y ahora
está siendo monitoreado por Geofísica Instituto Escuela Politécnica Nacional14151617
En un informe que detalla la erupción , los investigadores del Instituto Geofísico de
Ecuador EPN declararon que la columna de humo alcanzó una altitud de
aproximadamente 15 kilómetros. EPN adoptó el modelo de Historia de las universidades
de investigación europeas y enseñanza de laboratorio en la ciencia, Física y la ingeniería
aplicada. El Instituto Geofísico, EPN monitorea en los países Volcán actividad en las
montañas de los Andes de Ecuador y en las Islas Galápagos.18

Volcán Tungurahua (Quichua Tungur (Garganta), Rauray (Ardor): Ardor en la garganta)


es un estratovolcán activo situado en la zona andina de Ecuador. El volcán se alza en la
Cordillera Oriental de Ecuador límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua
dando nombre a esta última. La última erupción del volcán comenzó en 1999 y se
mantiene en erupción hasta hoy en día, teniendo episodios violentos la más reciente el 1
de febrero de 2014.1920

Isla Wolf (reciente irrupción volcánica)


En el 25 de mayo de 2015, Isla Wolf (Galápagos) tenido una irrupción volcánic y ahora
está siendo monitoreado por Geofísica Instituto de Escuela Politécnica Nacional142122
15 En un informe que detalla la erupción , los investigadores del Instituto Geofísico de
Ecuador EPN declararon que la columna de humo alcanzó una altitud de
aproximadamente 15 kilómetros.

Volcán Cotopaxi (reciente irrupción volcánica)


Volcán Cotopaxi está experimentando una gran cantidad de nueva actividad ha sido
registrado ya partir de la 2015 y es está bajo vigilancia constante por parte del Instituto
Nacional de Geofísica Escuela Politécnica.23924
Hasta de Augusto 2015, El Instituto Geofísico tienes 59 estaciones para monitoreado por
el volcán Cotopaxi.25 El volcán Cotopaxi es monitoreado por 59 estaciones. Hasta de
Augusto 2015, «Escuela Politécnica Nacional El Instituto Geofísic » o tienes 59
estaciones para monitoreado por el volcán Cotopaxi. Reabren parque nacional al bajar la
actividad del volcán Cotopaxi en Ecuador en 11 de diciembre.2627

Volcán Tungurahua (Continiuos irrupción volcánica)


Volcán Tungurahua Continiuos irrupción volcánica desde hace muchos años

Volcán Tungurahua 2011


282930 El Instituto Ecuatoriano de Geofísica reportó un rápido aumento en actividad
sísimica, un número de explosiones y una nube de cenizas que alcanzó los 2 km (1,2
millas) de altura.

El 26 de abril de 2011, Volcán Tungurahua hubo otra erupción de proporciones


considerables, lanzando una columna de ceniza que ascendió hasta los 12 km de altura.31
32

Departamento de Tecnologos
La Escuela de Tecnología de Información y en EPN ha estado en funcionamiento desde
1967 y tiene un enfoque en Red de computadoras, Red de telecomunicación y enseñando
todo sobre programación, código fuente de programas computacionales y cómo
computadoras intercambio dato. 33

Departamento de Metalurgia Extractiva


El Departamento de Metalurgia Extractiva, también conocido como DEMEX es un centro
ubicado en el campus de la Escuela Politécnica Nacional que se centra en la investigación
aplicada en el área de los recursos minerales y el medio ambiente, con el foco principal
en el procesamiento de minerales, extractiva metalurgia y tratamiento de efluentes y
reciclaje de materiales industriales.34

El Departamento de Metalurgia Extractiva proporciona un análisis, pruebas a escala de


laboratorio, pruebas a escala piloto, un laboratorio integrado, y una planta piloto con la
capacidad de procesar y analizar químicamente de absorción atómica, la mineralogía
óptica y Cristalografía de rayos X.
Observatorio Astronómico de Quito
El Observatorio Astronómico de Quito es uno de los más antiguos en América del Sur.
Fundado en 1873, el Observatorio Astronómico de Quito forma parte importante de la
Escuela Politécnica Nacional. Además es el único observatorio del Ecuador, y en la
actualidad es el organismo rector de la investigación, difusión y educación de las ciencias
astronómicas dentro del país. En sus instalaciones se realizan investigaciones de punta,
relacionadas con el desarrollo científico en las diferentes áreas de interés de estas nobles
ciencias. Así mismo, la divulgación de la Astronomía es fuertemente impulsada por el
Museo Astronómico que funciona en las instalaciones del Observatorio; dentro del mismo
se encuentran instrumentos que datan de 1873 (año en el que fue fundado).

El Observatorio Astronómico de Quito ofrece anualmente Cursos de Verano relacionados


con diferentes tópicos, dentro de las ciencias astronómicas. Estos cursos son dirigidos al
público en general y permiten acercar a la comunidad con el trabajo continuo que se
desarrolla en el Observatorio.

Antique Telescope at the Quito Astronomical Observatory 002.JPG

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO.JPG

Escuela Politécnica Nacional (El Centro Histórico de Quito) Quito Observatory.jpg

Quito Astronomical Observatory pic a03.JPG


(Quito Observatory) pic.aaa (El Centro Histórico de Quito).jpg

Galeria de Fotos OAQ

Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V.


El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. lleva el nombre en honor de El Profesor
Gustavo Orcés (1911-1999), asume la dirección en 1952 hasta 1990. Efectuó valiosas
contribuciones a los diferentes grupos de vertebrados del Ecuador, mediante artículos
científicos publicados en revistas extranjeras y en la Revista Politécnica. El Profesor
Orcés fue el pionero de las investigaciones de la fauna del Ecuador.
El Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional comprende dos
secciones: el Centro de Información y de Investigación de Zoología de Vertebrados y el
Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. El instituto, por más de medio siglo se ha
dedicado al estudio de la fauna ecuatoriana; sus inicios se remontan a 1946, con la llegada
de la Misión Universitaria Francesa. Uno de sus miembros, el profesor Robert Hoffstetter
se encargó de los estudios zoológicos y paleontológicos.

En ese tiempo, el Instituto realizó investigaciones principalmente paleontológicas. Se


empezó el estudio del material de fósiles y vertebrados actuales colectados por el profesor
austriaco Franz Spillmann. El primer director fue R. Hoffstetter, quien estuvo al frente
del Instituto desde 1946 hasta 1952, período en el cual incrementó la colección
paleontológica y realizó numerosas investigaciones cuyos resultados dio a conocer en sus
publicaciones relacionadas con los mamíferos del Pleistoceno del Ecuador.

(Smilodon fatalis) skull at the Gustavo Orcés Natural History Museum, Quito.JPG
Acelerador de Electrones
La Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, mediante el Departamento de
Ciencias Nucleares realiza investigaciones sobre aplicaciones usando un acelerador de
electrones. Las actividades docentes que se realizan son en calidad de agua, química
analítica, tratamiento de efluentes y control automático. Los servicios que ofrece
actualmente se enfocan en:

Análisis físico-químico y microbiológico de aguas y suelos.


Irradiación y Esterilización.
Laboratorio de Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para TV Digital
La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, mediante el Departamento de
Electrónica, Telecomunicaciones y Redes de Información, mantienen un acuerdo con el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador y el
Ministerio de Comunicaciones de Brasil sobre investigación y desarrollo de aplicaciones
interactivas para la implementación de Televisión Digital en el país.

Centros

CEC-EPN edificio de aulas

CEC-EPN edificio de aulas


Centro de Modelización Matemática (MODEMAT)
El Centro de Modelización Matemática es un centro multidisciplinario de investigación
científica que tiene por objetivo el desarrollo de nuevas técnicas matemáticas y
computacionales, y la construcción de innovadores modelos matemáticos para resolver
problemas provenientes de diversas áreas de aplicación.

Este centro nació en febrero del 2013, a partir del reconocimiento de las autoridades de
la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT) y de la EPN de la importancia de consolidar la investigación en matemática
aplicada como un soporte transversal para el desarrollo de otras áreas científicas y
tecnológicas. Actualmente, este centro lleva adelante proyectos de investigación en tres
áreas: Logística y Transporte; Optimización y Control en Procesos Industriales; y,
Modelización y Simulación para las Biociencias.

Centro de Educación Continua (CEC)


El Centro de Educación Continua o CEC, es un centro de capacitación y actualización
profesional; creado con la finalidad de impartir conocimientos y desarrollar actividades
académicas que propendan a la actualización permanente de conocimientos de los
miembros de la comunidad de la Escuela Politécnica Nacional, de los egresados de la
institución, de las empresas públicas y privadas y de la comunidad en general.

Escuela Politécnica Nacional que tiene un acuerdo con WorldTeach, una organización no
gubernamental que ofrece oportunidades para que los individuos hagan una contribución
significativa a la educación internacional, viviendo y trabajando como maestros
voluntarios en los países en desarrollo. Fundada en 1986 por un grupo de estudiantes de
la Universidad de Harvard, WorldTeach coloca voluntarios en las comunidades de todo
el mundo en los programas de años largos y el verano. Aproximadamente 400 voluntarios
se colocan anual, con más de 7000 colocado hasta la fecha. Todos los voluntarios deben
estar inscritos en o haber completado cuatro años programas universitarios, con la
mayoría de los voluntarios de ser recién graduados.

WorldTeach es una organización no gubernamental que provee oportunidades para que


las personas hagan una contribución significativa a la educación internacional, viviendo
y trabajando como profesores voluntarios en países en desarrollo. Fundada en 1986 por
un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard, WorldTeach coloca voluntarios en
diversas comunidades alrededor del mundo pueden ser estivales o de un año de duración.
Aproximadamente unos 400 voluntarios se ubican anualmente, siendo más de 7.000
desde sus inicios hasta la fecha. Todos los voluntarios deben estar inscritos o haber
completado cuatro años en la universidad. Sin embargo, la mayoría de los voluntarios son
recién graduados.35
La mayoría de los voluntarios enseñan inglés, y algunos enseñan tecnología de la
información, matemáticas, ciencias, contabilidad y educación sobre el VIH / SIDA.
Generalmente WorldTeach se asocia con Ministerios de Educación de cada país, que
identifican las necesidades que los voluntarios de WorldTeach pueden ayudarlos a
abordar. Gente de todo el mundo están enseñando Inglés como segundo idioma en el
Centro de Educación Continua de la CCA al (CCA), Escuela Politécnica Nacional, en
Quito, Ecuador. A partir de un intermedio, todos los profesores son la primera lengua
(también lengua materna, lengua materna, lengua arterial, o L1) es el idioma (s) que una
persona ha aprendido desde el nacimiento.

Actualmente hay cerca de 7000 alumnos matriculados en la CEC-EPN. Las clases son en
ocho segmentos de semana con cuatro exámenes diferentes para cada uno. Las secciones
están diseñados en una serie de niveles con principiante, intermedio y uno dos, uno
avanzado y dos y muchos niveles académicos. Parte de la clase está diseñado para trabajar
con los ejercicios en los que se les pide a los estudiantes a responder a las preguntas
específicas del ejercicio de escuchar la conversación. Cada profesor en la CCA es capaz
de tomar una clase de español todos los días libres.

El curso de TEFL en EPN CCA


La enseñanza de inglés como lengua extranjera (TEFL) se refiere a la enseñanza de inglés
para estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés. El curso de TEFL en CCA,
Enseñanza del inglés como lengua extranjera está disponible dos veces al año, septiembre
y febrero. Profesores TEFL pueden ser hablantes nativos o no nativos de inglés. Con el
fin de enseñar en la CCA y ganar dinero debe ser un hablante nativo con al menos un
título de licenciatura. El curso de TEFL en CCA es un programa de 150 horas que incluye
un único módulo CCA (conciencia intercultural) y 6 horas de practicum observado
oficialmente aula.

Como regla general, las escuelas tienden a preferir las calificaciones que implican una
cantidad significativa de la enseñanza evaluada: a menudo se dice que "Aprender a
enseñar sin práctica en el aula es como aprender a conducir sin tener que encontrarse con
el tráfico". Cursos cortos y cursos en línea a menudo carecen de la práctica docente
evaluado. Los responsables del curso han reconocido esto y han comenzado a introducir
cursos TEFL combinados que tienen un elemento de la enseñanza evaluada.

El programa de la CCA para TEFL tiene un gran enfoque en la educación de idiomas, una
enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera o segunda. Enseñanzas de idiomas es
una rama de la lingüística aplicada. TEFL que utiliza la literatura dirigida a los niños y
adolescentes está aumentando en popularidad. Juventud literatura orientada ofrece el
material más simple ("lectores simplificados" son producidos por los principales
editores), y, a menudo ofrece un estilo más conversacional que la literatura para adultos.
La literatura infantil, en particular, a veces ofrece señales sutiles a la pronunciación, a
través de rimas y otros juegos de palabras. Un método para el uso de estos libros es la
técnica de paso múltiple. El instructor lee el libro, deteniéndose a menudo para explicar
ciertas palabras y conceptos. En el segundo paso, el instructor lee el libro completamente
a través sin parar. La enseñanza de idiomas comunicativa (CLT) hace hincapié en la
interacción como los medios y el objetivo final de aprender un idioma. A pesar de una
serie de críticas, que sigue siendo popular, sobre todo en Japón, Taiwán y Europa. El
enfoque de aprendizaje de idiomas basado en tareas (TBLL) a CLT ha ganado terreno en
los últimos años. Los defensores creen que CLT es importante para el desarrollo y la
mejora de hablar, escribir, escuchar, y las habilidades de lectura, y que impide que los
estudiantes simplemente escuchar pasivamente al maestro sin interacción. Dogma es un
enfoque comunicativo similar que fomenta la enseñanza sin libros de texto publicados,
en lugar de centrarse en la comunicación conversacional entre los alumnos y el profesor.

Actualmente ofrece seminarios y cursos de capacitación en diversas áreas; como


lingüística, administración general, manejo de paquetes informáticos especializados,
administración de redes, entre otros. Además cuenta con modalidad presencial,
semipresencial y e-learning.

Centro de Investigaciones aplicadas a polímeros


Centro de investigación y desarrollo acreditado, con normas internacionales de calidad
para realizar ensayos sobre materiales polímeros, liderar la prestación de servicios y la
investigación en este campo. Su misión es constituirse en el soporte del desarrollo
científico.

Centro control de emisiones vehiculares


La Escuela Politécnica Nacional, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y
Fundación Natura conjuntamente con COSUDE, crearon el Centro de Transferencia
Tecnológica para la Capacitación e Investigación en Control de Emisiones Vehiculares
(CCICEV), con el propósito de llevar adelante una serie de investigaciones tendientes a
mejorar la calidad del aire en el país.

Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM)


Su misión es brindar servicios de análisis, soporte técnico y capacitación a la
investigación e industria ambiental.

Centro de Investigaciones y Recursos Hidráulicos


Centro especializado en temas de planificación de recursos hídricos, diseño, verificación
y optimización de estructuras hidráulicas, hidrología superficial y subterránea, ingeniería
de ríos, investigaciones y estudios de proyectos de infraestructura hidráulica en general.

Centro de Investigación de la Vivienda (CIV)


Promueve una vigilancia epidemiológica ambiental de la vivienda y de su entorno, que
incluye como actores principales a los propios residentes y con ellos a la comunidad. Su
misión es asesorar, informar, investigar, contribuir a educar, influir y canalizar esfuerzos
para mejorar las condiciones de vivienda del país.

Centro Textil Politécnico (CTP)


Su compromiso es entender los requerimientos que tienen sus clientes en cuanto a las
áreas de capacitación y consultoría, lingüística e intercambios culturales, aumentando su
satisfacción con oportunidad, mejoramiento continuo, creatividad y visión de país.

La Oficina de Programas y Servicios Internacionales (OPSI) en la EPN


La Oficina de Programas y Servicios Internacionales provee un servicio permanente y
personalizado para toda la comunidad de la Escuela Politécnica Nacional.36

Empresas
EPN-TECH EP
En junio de 2014 se creó la Empresa Pública de Administración y Gestión de Servicios y
Productos de Investigación de la Escuela Politécnica Nacional, cuya finalidad es
convertirse en una entidad que promueva una relación permanente de la Escuela
Politécnica Nacional con el entorno local, nacional e internacional; generando un vínculo
con los procesos de docencia e investigación, a través de procedimientos regulados, en el
marco de una oferta permanente de servicios que aporten a la investigación, al desarrollo
y la transparencia de tecnología.37

Otras dependencias

Museo Ciencias Naturales, Escuela Politécnica Nacional


Instituto de Ciencias Biológicas
Artículo principal: Instituto de Ciencias Biológicas (Escuela Politécnica Nacional)
El instituto realiza investigaciones de la fauna ecuatoriana en los campos de la
biodiversidad, ecología, zoología y evaluaciones de impacto ambiental y contribuye a la
cultura ambiental nacional a través del Museo de Historia Natural Gustavo Galindo Orcés,
mismo que contiene representaciones museológicas y colecciones de importancia para
promover el interés y preocupación por el cuidado del ambiente y de los ecosistemas.

Metalmecánica San Bartolo


Desarrolla proyectos de mantenimiento, reparación y reconstrucción de equipo pesado,
para lo cual, cuenta con un espacio físico, instalaciones adecuadas, máquinas,
herramientas distribuidas en varias secciones y personal técnico- administrativo
calificado. Se encuentra ubicado en Quito, Av. Pedro Vicente Maldonado 11730 y Balzar,
La Metalmecánica San Bartolo es un área estratégica en el sector Industrial y automotriz
de servicios tecnológicos e investigación de la Escuela Politécnica Nacional; se
compromete en brindar asistencia técnica competitiva para: diseñar, fabricar, ensamblar
y reconstruir elementos mecánicos; el servicio de mantenimiento en maquinaria pesada y
automotriz, en todos los sistemas siguiendo los parámetros establecidos e implementados
por la misma y el brindar el servicio de ensayos destructivos para neumáticos nuevos o
rencauchados según normas INEN NTE 2099/2616 - 2012. Sirve a grandes, medianas y
pequeñas empresas en el campo industrial y automotriz con trabajos de calidad con un
equipo humano capacitado e innovador y una infraestructura que garantiza la satisfacción
plena de los clientes. Los talleres son líderes en la oferta de servicios para el
Mantenimiento Industrial y el Mantenimiento de maquinaria y equipo pesado. Desarrolla
actividades docentes con niveles adecuados de calidad, a través de capacitación y
prácticas que realizan los estudiantes, coadyuvando a la formación de profesionales en
las distintas áreas de formación de la Escuela Politécnica Nacional entre otras.

Exalumnos, docentes e integrantes destacados a lo largo de la historia


Douglas Moya, ingeniero electrónico y físico. Experto en mecánica cuántica.
Actualmente profesor de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Luis A. San Andrés, ingeniero Mecánico-EPN, Ph.D. Mechanical Engineering Texas A
& M University. Actual profesor de Texas A & M e investigador, profesor invitado en
universidades de Korea, Brasil, Singapore, Japon, más de 150 artículos en revistas
indexadas y 669 citaciones.
Claudio A. Cañizares, Ingeniero Eléctrico, Ph.D. University of Wisconsin-Madison.
Profesor y Directivo del Departamento de Ingeniería y Computación de la Universidad
de Waterloo. Profesor visitante a Universidades de España, Suiza, Italia.etc. Autoridad
mundial sobre estabilidad de Voltaje en Sistemas Eléctricos de Potencia. Más de 200
artículos téncnicos publicados en Revistas y Conferencias.
Aguirre Hernan, investigador de la Universidad Shinshu en campos de Inteligencia
Computacional, Soft Computing, Evolutionary Computation, Multidisciplinary Design
Optimization, Many Objectives Optimization.
Pablo Coronel, Ingeniero Químico (1995), PhD North Carolina State University (2005).
Investigador en el campo de ingeniería de procesamiento de alimentos, e innovación
tecnológica. Sus investigaciones en el campo de integración de microondas para
procesamiento aseptico y tecnologías de validación de procesos térmicos son reconocidas
a nivel mundial.3839
Juan Carlos de los Reyes, es matemático e investigador, profesor de la Escuela Politécnica
Nacional, y desde noviembre de 2016, miembro de The World Academy of Sciences
(TWAS).
Véase también
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Enlaces externos
Página oficial de la Escuela Politécnica Nacional
Portal del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior del Ecuador
[1]
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Polit%C3%A9cnica_Nacional#Historia[2]%E2%
80%8B

La Escuela Politécnica Nacional fue fundada el 27 de agosto de 1869 por el Presidente


García Moreno, quien contó con el apoyo del Superior de la Compañía de Jesús. La
naciente Politécnica fue concebida como el primer centro de docencia e investigación
científica, como órgano integrador del país y como ente generador del desarrollo nacional.
Fue el Provincial Alemán de la Orden de la Compañía de Jesús, quien envía al Ecuador
para la naciente Politécnica, un equipo de sabios y jóvenes religiosos, con una relevante
preparación científica, unido a un inquebrantable espíritu de trabajo y una ejemplar
identificación con el país. Ellos fueron: el alemán Juan Bautista Menten, primer decano
–director, el alemán Teodoro Wolf y el italiano Luis Sodiro.

En su primera etapa tiene una existencia muy corta. El 15 de septiembre de 1876, el


Presidente Borrero la cierra, debido a razones políticas. El 28 de febrero de 1935, el
Presidente Velasco Ibarra firma el decreto de reapertura de la EPN, destinada a estudios
de Matemáticas, Cosmografía, Física, Química Aplicada, Electrotecnia, Ingeniería
Minera y Geología. El 4 de junio de 1946 mediante decreto expedido por el Presidente
Velasco Ibarra, en su segunda magistratura, se cambia la denominación de Instituto
Superior Politécnico por el de Escuela Politécnica Nacional, con el cual ha venido
funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Hasta 1960, la EPN funcionaba en un pequeño edificio de la Alameda, en un área de 600
metros cuadrados, en las que se encontraban las aulas, los laboratorios y las oficinas
administrativas. Funcionaban las Facultades de Ingeniería Eléctrica, Química y dio sus
primeros pasos el Instituto de Ciencias Nucleares.

Decreto de creación de la Escuela Politécnica Nacional


La Convención Nacional del Ecuador

Considerando:

Que las empresas nacionales sobre construcción de decreto-politecnica-1869-mail-


1carreteras, caminos de herradura, mejora material de ciudades i puertos así como la
necesidad premisa de desarrollar ciertas industrias llamadas a influir poderosamente en
el progresos i felicidad de la República exigen con urgencia la formación de hombres
capaces de desempeñar con acierto i lucimiento los destinos públicos que requieren
conocimientos fundamentales en matemáticas, ciencias naturales i otros estudios
indispensables para el ejercicio de ciertas profesiones de importancia.
Que desde que los gravos anexos a las facultades que jurisprudencia i medicina pueden
obtarse en muchos de los colegios de la Nación, la Universidad de Quito ha dejado de ser
un establecimiento necesario en el sistema de instrucción pública.
Decreta:

Art.1 La universidad establecida en la capital del estado se convertirá en escuela


politécnica destinada exclusivamente a formar profesores de tecnología, ingenieros
civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas i profesores de ciencias.

Art. 2 La enseñanza que ha de darse en dicha escuela, se dividirá en secundaria i


enciclopedia, i en superior ó especial.

Art. 3 Las materias que deben estudiarse en cada una de las divisiones expresadas en el
art. Anterior, la duración de los cursos, requisitos para los exámenes, órden i método de
estudios, número de profesores u demás pormenores indispensables para la ejecución de
este decreto se fijarán en los reglamentos i estatutos que al efecto diere el Poder Ejecutivo.
Art. 4 Los fondos de la escuela:

Los pertenecientes a la Universidad, con ecepcion de lo que imponrte el sostenimiento de


las facultades de Jurisprudencia i medicina, las cuales pasarán al colegio nacional de esta
ciudad ó a otro establecimiento adecuado.
La mitad del productor de las erogaciones que se hagan en todos los colegios para optar
los grados de licenciados i doctores.
Art.5 El poder Ejecutivo dará de las rentas nacionales la suma necesaria para hacer venir
del extranjero los profesores necesarios, con quienes se hará contrato especial para las
enseñanzas que deben dar.

Art. & La instrucción dada en la escuela politécnica será gratuita, i en consecuencia no se


cobrará a los estudiantes derecho alguno por sus matrículas, exámenes ni títulos.

Firmas
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución i cumplimiento.
Dado en Quito, Capital de la República, a 21 de Agosto de 1869

https://www.epn.edu.ec/institucion/sintesis-historica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Polit%C3%A9cnica_Nacional

Escuela de Educación Técnica


Escuela de Educación Técnica es el nombre que reciben en la Argentina las instituciones
dedicadas a la enseñanza para la formación de técnicos en diferentes áreas, formando
parte del ciclo secundario. En ella existen diferentes especialidades: Electrónica,
Electromecánica, Automotores, Química, etc.
La ciudad de Buenos Aires y algunas otras provincias aún conservan el sistema de siete
años de Primaria y cinco años de Secundaria, seis en el caso de las Escuelas Técnicas.
En la Provincia de Buenos Aires,la Ley Provincial de Educación 13.688 establece la
Educación secundaria obligatoria de 7 años para la modalidad Técnico-Profesional.
Esta formación técnica es una unidad pedagógica, organizada en una formación común y
una formación orientada, que responde a las áreas del conocimiento, del mundo social y
del trabajo.
En relación con la adquisición de saberes para continuar sus planes de estudios, se espera
que los alumnos comprendan la producción de conocimientos científicos y tecnológicos
que impactan profundamente en la vida de las personas, su vinculación con la
investigación e innovación productiva y tecnológica, así como los procesos y prácticas
científicas.

Una escuela en dos partes


La Escuela de Educación Secundaria Técnica de la Provincia de Buenos Aires se organiza
en dos ciclos, el Ciclo Básico Técnico de tres años de duración, común a todas las
instituciones de educación secundaria técnica, y el Ciclo Superior Técnico, de cuatro años
de duración.

La Educación técnica
La educación técnica nace como apéndice de las antiguas escuelas de artes y oficios, en
la Argentina surgen a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la formación técnica,
brindo la posibilidad de obtener un conocimiento más concreto en lo que se refiere a las
ramas técnicas. La Escuela Técnica OTTO Krausse, fue inaugurada en Buenos aires en
1899 bajo la presidencia de Roca, por el mismo Ing. Otto Krausse, a lo que se denominó
"Escuela Industrial de la Nación". Luego se denominó como E.T n° 1 “OTTO KRAUSSE

El comienzo de las escuelas técnicas en la Argentina fue la capacitación de mano de obra
calificada, conocida como “obrero Calificado en el Oficio” y “Maestro en la
especialidad”. Cabe destacar que el auge de la formación técnica en Argentina, se hizo
fuerte en periodos de crisis a nivel Mundial, como por ejemplo, la 1er Guerra Mundial Y
la 2da Guerra Mundial, donde el País, se dispondrá como una de las potencias a nivel
industrial y ganaderas del mundo.
En la década del 40, la cantidad de alumnos que concurrían a las escuelas técnicas se
incrementó de manera exponencial, esto genero lo que se denominó la industrialización.
Durante el primer gobierno del General Juan Domingo Perón, en 1946, nace lo que se
denominó la Comisión Nacional de Aprendizaje (CNAOP), logrando así, un propagar la
educación técnica, como complemento de la educación primaria.
La formación técnica, se centraba en la educación para la clase obrera, dentro de un país,
que se encontraba en desarrollo. Las escuelas de la CNAOP, fueron reemplazando a las
escuelas de Artes y Oficios, de manera paralela, las escuelas técnicas nacionales, seguían
en constante crecimiento, que daban origen a técnicos calificados, que podían tener dos
objetivos, primero, la de ser preparado para la industria o también, tenían la posibilidad
de proseguir con estudios universitarios en ingeniería en la Universidad Obrera, luego
denominada Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El día 15 de noviembre de 1959, se crea el Consejo Nacional de Educación Técnica
(CONET), ente encargado de unificar las Escuelas Industriales de la CNAOP y las
Escuelas Artes y Oficios que quedaban. Dando con esta unificación a la creación de una
escuela secundaria de 6 años, donde los alumnos concurrían en dos turnos, primero para
la enseñanza de materias teóricas, y a contra turno, la enseñanza en los talleres,
generalmente, actividades puramente prácticas.
Durante la dictadura militar, se le da el primer golpe a la educación técnica, aplicando
recortes. Pero en contra partida, se crea el Régimen Crédito Fiscal, que implica la
discriminación de impuestos para aquellas empresas que tomen la decisión de invertir en
la educación técnica.
En la década del 90, se vivió momentos de crisis para la educación técnica, mediante la
Ley de Transferencia se disuelve el CONET, para luego, desarticular mediante la Ley
Federal de Educación, la estructura que poseía hasta ese momento la escuela técnica, para
pasar de 6 años a 3 año dando origen al Polimodal.
Luego de la crisis del 2001, se comienza a repensar la educación del nuevo milenio, tras
varios debates, se da origen en el año 2005 a la Ley No 26.075, Ley de Financiamiento
Educativo, que aumentan la inversión en educación, ciencia y tecnología, entre los años
2006 y 2010. Esto sirvió para estabilizar a los docentes y a la mala administración hasta
ese momento.
La ley de Educación Técnico Profesional, No 26.058, tiene como fin regular y ordenar la
Educación Técnico Profesional en el nivel Medio y Superior no universitario del Sistema
Educativo Nacional y la Formación Profesional, esta ley, tuvo su originen en septiembre
del 2005.

Especialidades
Para la Educación Secundaria Técnica se definen las siguientes tecnicaturas:

Técnico en Electromecánica
Técnico en Administración de las Organizaciones
Técnico Químico
Técnico Alimenticio
Técnico en Electrónica
Técnico en Informática Personal y Profesional
Técnico Programador
Maestro Mayor de Obras
Técnico en Aeronáutica
Técnico en Automotores
Técnico en Servicios Turísticos
Técnico en Multimedios
Técnico Constructor Naval
Técnico Vial
Técnico Constructor
Técnico Agropecuario
Técnico en Industria de la Indumentaria
Técnico Forestal
Técnico en Farmacia y Laboratorio1
Referencias

Escuela Houssay
http://catalogo.inet.edu.ar/institucion/referer:1163/escuela-de-educacion-tecnica-n-4-
013-dr-bernardo-houssay-3022.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Educaci%C3%B3n_T%C3%A9cnica

ESCUELAS TECNICAS DEL SUR


SUPERVISION EDUCACION TECNICA SECCION IV SECCION V

Bienvenidos al Blog de la Supervisión Sección IV y V de la Dirección de Educación


Técnica de la DGE-Provincia de Mendoza

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA EDUCACION TECNICA EN LA


ARGENTINA
Las primeras escuelas técnicas argentinas, creadas a fines del siglo XIX, buscaban
integrar un nivel alto de contenidos técnicos y científico-tecnológicos con una formación
laboral que permitiera a sus egresados ingresar al mercado de trabajo, como una
preparación adecuada para seguir estudios terciarios y universitarios.
A mediados de la década de 1870 la enseñanza secundaria ya había sido implantada en el
país: había catorce colegios nacionales, con fines propedéuticos, y pronto se agregaron
escuelas comerciales y normales (para la formación de maestros primarios).
El 15 de marzo de 1897 se creó el departamento Industrial anexo a la Escuela de Comercio
Carlos Pellegrini, de la ciudad de Buenos Aires. El 17 de marzo de 1889, por decreto del
entonces Presidente de la República, Julio Roca, dicho departamento pasó a ser la primera
Escuela Industrial Argentina, bajo la dirección del ingeniero Otto Krausse. Las
especialidades iniciales fueron: Mecánica, Química y Construcciones. En 1906 se creó
la escuela Industrial de Rosario de Santa Fe, para propulsar un polo industrial en una zona
netamente agrícola-ganadera, y en 1920 dicha escuela pasó a depender de la Universidad
del Litoral, preparando a través de su ciclo medio a los ingresantes a las carreras
universitarias de dicha facultad.
En 1941 se produjo el principal cambio del siglo XX, una escuela secundaria de cinco
años, con un ciclo básico común de tres, que permitió al promediar dicho ciclo el paso de
los estudiantes de una rama a otra en la educación media. Hubo en todo este período
iniciativas para volver terminales a la mayoría de estas escuelas, y un fuerte rechazo a
dichas iniciativas, mostrando la imagen colectiva sobre la educación secundaria como un
paso previo a la universidad y vehículo de movilidad social
(Gallart, 2006): en un país con gran componente inmigratoria, la educación se percibe
como modo de inserción y de movilidad social, produciendo una gran clase media que la
interpreta, en un mundo de economía cambiante, como la mejor “herencia” que se puede
dejar.
En 1944, en plena guerra mundial, y obligados a fabricar prácticamente cualquier
producto manufacturado, se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación
Profesional (CNAOP), apareciendo las escuelas-fábricas cuyo objeto era calificar a los
operarios, y apoyadas fuertemente por la Unión Industrial Argentina, escuelas cuyo único
fin era la de formar al obrero (Pronko, 2003).
En 1959, durante la presidencia de Frondizi, exponente del desarrollismo basado en un
modelo industrializador de país, se crea el Consejo Nacional de Educación Técnica
CONET), que reúne todas las escuelas industriales, escuelas-fábricas, profesionales de
mujeres, y de Artes y Oficios, bajo la conducción de un cuerpo colegiado integrado por
profesores, empresarios y trabajadores, siguiendo el modelo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) (Echarte, 2005).
El CONET era un ente autónomo, dentro de la estructura del Ministerio de Educación,
pero con autarquía y financiamiento propio, proveniente de un impuesto a la nómina del
empleo industrial. Su presidente, nombrado por el gobierno, tenía jerarquía y autonomía
propia. Solía ser un ingeniero de prestigio en el ambiente industrial.

Las Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENET) integraron, a partir de 1965, a las
antiguas Escuelas Industriales, las de la CNAOP y las pocas restantes de Artes y Oficios.
El plan de estudios contemplaba los tres años de educación básica de la escuela
secundaria, más el agregado de taller en contra turnó, complementado por un ciclo de tres
años de especialización (Gallart, 1983; Gallart, 1987).
En cuanto al crecimiento de la matrícula, en 1955 contaban con más de 86.000
matriculados, y en los ochenta superaban los 367.000 alumnos, aproximadamente la
quinta parte de los matriculados en educación media.

Decadencia
Hacia mediados de 1970 la industria perdió protagonismo y el gobierno nacional creó
pocas escuelas técnicas. Pero en las provincias seguían siendo requeridas. Debido a ello
se fundaron escuelas técnicas semejantes a las nacionales, aunque al no tener el respaldo
de grandes industrias, no se consideraban de igual calidad.
En la década del 90, con el deterioro del mercado de trabajo y las crisis económicas, llegó
la Ley Federal de Educación (1993), que intentaba transformar el sistema educativo, y
con él hacer desaparecer la Escuelas Técnicas como tales, surgiendo simultáneamente
Tecnicaturas Superiores privadas. Se ve aquí el sistema neoliberal imperante. Siguiendo
este modelo, en 1991 se transfirieron a las provincias las escuelas secundarias nacionales,
y con ellas cuatrocientas escuelas técnicas con más de doscientos mil alumnos, perdiendo
el apoyo del CONET, que en 1993 desaparece:
“Los gobiernos de las jurisdicciones provinciales tuvieron que hacerse cargo de tres
problemas a la vez: la gestión de un importante número de escuelas que antes no dependía
de ellas, un gran incremento de la matrícula como consecuencia de la mayor cobertura de
la educación general básica, y un cambio curricular y organizacional para el que no
estaban preparadas y que enfrentaba serias dificultades con la legislación laboral y los
sindicatos docentes.”(Gallart, 2006:23).
La Ley Federal establecía una educación general básica (EGB) de nueve años y un ciclo
polimodal de tres años con cinco modalidades, pero nada decía de las escuelas técnicas.
Por ello se las incorporó a alguna de las modalidades, y a través de actas acuerdos se
intentó implementar módulos correspondientes a Trayecto Técnicos Profesionales, que
debían ser impartidos a contra turnó, y que serían optativos y abiertos para que personas
ajenas a las instituciones pudieran también cursarlos. Muchas provincias vieron la
imposibilidad de realizarlo de ese modo, aunque sí desarrollaron dichos Trayectos
Técnicos Profesionales, mas no ya de forma modular, sino como espacios curriculares.
Pero a partir de 2001 hubo una fuerte reacción: por un lado los padres, que veían la
disminución en la calidad de la educación de sus hijos como así también la pérdida de
una herramienta de trabajo, al indicar el Colegio de Técnicos que los alumnos no serían
matriculados; por otro la reactivación de la industria a partir del 2003, con demanda de
nuevos trabajadores, encontrando escasez de personal calificado. Esto hizo que no
desaparecieran y resurgieran a través de la Ley de Educación Técnica (2005).

¿Y en Mendoza?
Quien inscribió a sus hijos en una escuela técnica en noviembre de 1998, para el siguiente
ciclo lectivo, se encontró al iniciar las clases que su hijo cursaba un Polimodal con la
modalidad en Bienes y Servicios, y la pérdida de muchas horas de materias básicas, para
incorporar otras propias de la modalidad. Es de destacar que los boletines informativos
con las notas de acreditación de los alumnos traían especificada dicha modalidad, no así
la tecnicatura que se suponía estaban cursando, escondiendo sin ofrecer explicaciones que
la Escuela Técnica como tal había desaparecido. Al mismo tiempo se fue desfinanciando,
llevando a hacer inoperantes talleres y laboratorios, que tuvieron que ser mantenidos por
la cooperadora escolar o por los alumnos.
En 2002 se autorizaron las modalidades del nivel polimodal y las orientaciones y
especialidades de la Formación Técnica Profesional, pero como meras orientaciones, ya
que nada decía con respecto a las titulaciones. La idea era que al no recibir ningún título
al finalizar los 6 años de estudio, la sociedad hiciera desaparecer dichas escuelas, al no
querer anotar sus hijos en las mismas, y así no pagar el costo político de hacerlo a través
de algún decreto. No previeron la reacción de padres, de los maestros de taller, de algunos
directivos, y del Colegio de Técnicos, que comenzaron con notas a la Dirección General
de Escuelas, al Consejo Federal de Educación, a la Legislatura y terminaron recolectando
firmas de la ciudadanía y realizando marchas y petitorios.
Finalmente, entre los años 2003 y 2004, y mediante resoluciones de la Dirección General
de Escuelas de la Provincia de Mendoza, sustentadas en acuerdos marco respectivos, se
definieron los perfiles profesionales para las distintas tecnicaturas y se establecieron las
áreas de competencias.
Hoy hay una nueva Ley Nacional de Educación (2006), y una nueva Ley de Educación
Técnica (2005) que recién se están implementando. Urge para todos un nuevo planteo del
área de ciencias en dichas escuelas. Sin una base adecuada científica no es posible lograr
las competencias de técnico que exige la sociedad y nuestras industrias. No deben ser
pensadas para responder a las necesidades puntuales del mercado de trabajo, ya que ellas
se modifican cotidianamente. Se deben adquirir competencias que estén más allá de los
cambios que pudieran sobrevenir: aprender a aprender, aprender a trabajar en equipo,
aprender a comprender la lógica del proceso productivo, aprender a tomar decisiones. Y
no deben ser una instancia de educación terminal. Es imprescindible que, junto con las
competencias técnicas, se brinde una sólida formación académica general, que posibilite
la continuidad de los estudios, como así también lograr en los jóvenes capacidades críticas
para transformar la sociedad en la que viven (Filmus, 2005).
http://escuelas-tecnicas-del-sur.blogspot.com/2011/11/breve-resena-historica-de-la-
educacion.html
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
CULTURA TIWANAKU
Bolivia cuenta con una tradición que remonta hasta el 1580 antes de la era cristiana, época
de la cultura TIWANAKU, cuyas expresiones arquitectónicas y artísticas poseen un valor
estético muy avanzado, en particular en lo referente a la cerámica. Esto nos indica la
presencia de cierto tipo de educación familiar o comunitaria.

Educación Tiwanacota
Los tiwanacotas hablaban la lengua aymara que persiste actualmente, en buena
proporción de la población boliviana. No existen datos acerca de un sistema de educación
organizado por el conjunto de la sociedad. Aunque se sabe que su organización exigía
una educación en valores como la solidaridad y la cooperación mutua, que predominan
hasta el día de hoy entre los aymaras. El educador era solamente un instructor en las
faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal escuela.
Los padres educaban a su hijos y los instruían en las labores propias del campo, de la
agricultura y de la ganadería. Las mujeres trabajaban los tejidos con singular habilidad,
lo que permite deducir la existencia de una educación en y para la vida muy adelantada,
pues tenía que ver también con la sobrevivencia. «En estos trabajos de artesanía
representaban figuras humanas; estilizaciones de animales como el cóndor, el puma;
escenas diarias y otros motivos, como una forma de expresión de la sociedad y su cultura.
Esto muestra un avanzado aprendizaje y dominio de los materiales básicos para este tipo
de trabajos.»

LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO COLLA-AYMARA.


La cultura Colla floreció hacia el año 1000 A.C. Eran de lengua aymara. Lograron
construir un imperio. En él la educación fue confiada a la familia y a la comunidad. La
organización social tomaba en cuenta la pertenencia territorial de los habitantes, lo que
imprimía un carácter económico a los lazos entre los miembros mediante el trabajo
colectivo de la tierra, además de los lazos de tipo espiritual que los unían como
descendientes de un mismo tronco de parentesco.
Estos mismos ancestros imprimían al grupo un carácter religioso al pervivir en la memoria
colectiva como objeto de culto, bajo la figura de un animal o de un objeto inanimado.
Este tipo de organización social se daba en el AYLLU, palabra común a los idiomas
quechua y aymara, que quiere decir comunidad, linaje, casta, género, parentesco. La
Unidad Administrativa era la «Marka» constituida por diez ayllus. La «Marka» fue la
base de la unidad política, económica, social y religiosa. Cada ayllu nombraba un
representante ante el Consejo Administrativo de la Ulaka, que era presidida por el Mallcu.
La Ulaka era el Consejo representativo de los ayllus.

La Educación entre los Colla-Aymara.


La educación respondía a las necesidades de la vida, era «en» y «para» la vida. Se dirigía
a toda la comunidad para resolver sus problemas y necesidades de existencia. Los niños
eran introducidos a la vida social a temprana edad y se entrenaban junto a los mayores en
las tareas de importancia para la comunidad.

LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA DE LOS INCAS.


El Imperio Incaico dominó los restos del Imperio Colla-aymara e impuso una
organización social
de tipo colectivo, ya que correspondía más o menos, a lo que modernamente se denominó
socialismo de Estado. Dos personajes dominan la escena Manco Kapac y Mama Ocllo.
Manco Kapac enseño a los hombres las técnicas del cultivo de la tierra, los entrenó para
la guerra, les instruyó en el arte de construir, abrir caminos y en los conocimientos
necesarios para el regadío, la ganadería y la conservación de los frutos. Mama Ocllo
enseño a las mujeres el arte de tejer y hacer vestidos y las adiestró en todo genero de
actividades femeninas.
Asimismo, impusieron normas morales bastante rígidas. La Educación pasó por un
período de constitución como tarea del Estado mediante los amautas, sabios que
enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educación oral, práctica y por
experiencia. Los Aravicus, eran poetas que perpetuaban la memoria de los soberanos cuya
obra había sido beneficiosa para el Estado, a juicio del Concejo de Notables. Mediante
una obra denominada Ollanta, del tipo tragedia, transmitían las gestas de estos soberanos.
De este modo se conformó una colección de poemas tradicionales que se transmitían
oralmente.
Este cuerpo de intelectuales se veía complementado por los «quipucamayus», que eran
los especialistas en elaborar las estadísticas. La historia incaica fue conservada en hilos
de colores y nudos (quipus), que no lograron sobrevivir al paso del tiempo ni llegaron a
constituir historia debido a la ausencia de expresión gráfica.
El Estado impulsó la fabricación de tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas.
Promovió la construcción de caminos, palacios, y templos, en función de las necesidades
del gobierno y del culto.
Los Yachaywasis eran las casas en donde se reunían estos sabios. Por eso era la casa del
saber, exclusiva de los nobles. La gente común no era aceptada en estos recintos. La
educación era clasista. La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en
Cusco.
El Inca Pachacútej impulsó un nuevo tipo de educación dirigida al pueblo. Su finalidad
fue la de imponer la lengua del Cusco a todos los hombres. Introdujo un día de descanso
después de nueve días de trabajo, para que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad,
al mercado y escuchasen las cosas del Inca o lo que su Concejo hubiera ordenado

Los principios Educativos de los Incas.

La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de
hoy en los
pueblos originarios bolivianos del altiplano y de los valles:
- AMA SUA, no seas ladrón
- AMA LLULLA, no seas mentiroso
- AMA KJELLA, no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de la población, obedecidos por todos y
seguidos
como modelos de conducta. Hasta el día de hoy siguen siendo los principios rectores de
los miembros de los pueblos del altiplano y de los valles.
La educación entre los incas fue también de tipo clasista y sexista. Para las mujeres existía
la casa de las escogidas o «Ajllawaci». A las otras mujeres se les daba otro tipo de
educación, más doméstica y práctica.
La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina. Aquí instruían a los muchachos
en toda
clase de conocimientos durante cuatro años. El primer año se les instruía en el
RUMASINI, (enseñanza oral), a la gente que llegaba a la capital Cusco. El segundo año
estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia. En el tercer año se les iniciaba en
conocimientos importantes de gobierno y administración.
En el último año se les adiestraba en el arte militar y se hacía aprender la historia.
La finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político, para una
eficiente acción
pública.
- Sacerdote, para el servicio del Culto.
- Guerrero para dominar la táctica y la estratégica.
- Kipucamayoc, para expresar y descifrar testimonios que debían ser transmitidos y
recordados;
- Mitmac, para la transculturación regional, es decir capaz de llevar su cultura a otras
regiones;
- Amauta y Harávec, para educar intelectual, ética y estéticamente.

LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA COLONIAL.

Las duras condiciones de vida para los autóctonos durante los primeros años de la colonia,
marcarían profundamente el destino de sus descendientes. Primero se les consideró como
bestias y fue un largo recorrido de frailes que lucharon para lograr la declaración papal
de su racionalidad y
derechos humanos como descendientes de Adán y Eva (Paulo III, en 1516).
Cuando se logró un poco de educación, ésta perseguía la familiarización de los educandos
con el
trabajo y dar a cada uno el oficio que le correspondía según su naturaleza y su talento.

Las primeras escuelas.

El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Bárgano, en
1571. En
Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramírez fundó el Colegio Seminario, llamado
también San
Cristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un medallón rojo. El 22 de
febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco Borja, se
fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del 10 de abril de 1621,
San Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese color.
A pesar de los avances logrados, La educación seguía siendo clasista, pues en él
ingresaban
solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San Alberto,
Arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres « San Alberto».
Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la buena o de la mala
educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado debía ser la educación
de los niños. Las buenas costumbres son producto de la educación durante los primeros
años...
Estos primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos IV
quién en Cédula de 1785 estableció que «no conviene ilustrar a los americanos. Su
majestad no necesita filósofos, sino buenos y obedientes súbditos. Autorizó a los
conventos y a las parroquias a establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de
las primeras letras, para los hijos de los españoles y criollos, es decir una educación de
casta.
Solamente en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una
educación dirigida a los indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo
profundamente enraizada en las necesidades cotidianas y en las condiciones de la región
habitada por los indígenas. Sus métodos fueron prácticos y orientados a la resolución de
los problemas planteados por la actividad productiva y económica de la población. El arte
no se quedó atrás y formaron grandes artistas y músicos. Hasta su expulsión del país
desarrollaron una gran obra educativa.

El surgimiento de la Universidad Boliviana.

En el año de 1623, el «Colegio Azul» fue transformado con goce de preeminencias y


prerrogativas
e inmunidades de los colegios reales para que pueda dar grados de Bachiller, Licenciado,
Maestro y Doctor en Artes, Teología, Cánones y Leyes, con valor en cualquier
universidad. El 27 de marzo de 1624, el mismo Virrey Príncipe de Esquilache, le reconoce
el rango de Universidad Real y Pontificia con el nombre de San Francisco Javier.
Después de la expulsión de los jesuitas entra en su segunda etapa y se crea en 1776 la
Academia
Carolina para la práctica forense de los egresados de la universidad. Esta institución dio
nueva vida a la universidad que en 1780 alcanzó el rango de la Universidad de Salamanca
de España. Sin embargo no fue sino hasta 1798 que el gobierno español la reconoció
como institución oficial Real y Pontificia con todos los privilegios de la Universidad de
Salamanca.

LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA.

Al nacer a la vida independiente, el interés por la educación pública se hizo presente de


inmediato.
Simón Bolívar , primer presidente de la República, percibió que la educación era el
cimiento fundamental de la nueva República. Para organizarla y dirigirla designó a su
propio maestro Don Simón Rodríguez como Director General de Enseñanza Pública.
Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la
Legislación
escolar. En los considerandos se establece que la educación es el primer deber del
Gobierno; que debe ser Uniforme y General; que los establecimientos de este género
deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado y que la salud de una República
depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en la infancia.
Entre otras cosas se decreta que se proceda a establecer en cada ciudad capital de
Departamento,
una escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los niños de
ambos sexos que estén en estado de instruirse, y, en la Capital de la República una escuela
Militar y en todas las capitales Colegios de Ciencias y Artes. Asimismo se establecieron
los mecanismos de financiamiento de la educación.
La ley del 9 de enero de 1827 daba cumplimiento a lo estipulado en el artículo 3 del
decreto de 1825 que a la letra dice: «que el Director proponga al gobierno un plan para el
establecimiento de una institución de enseñanza que abrace a todos los ramos de
instrucción haciéndola general en todos los pueblos de la República».

El PLAN DE ENSEÑANZA fue sancionado por el Congreso General Constituyente el


31 de
diciembre de 1826 y la Ley fue publicada el 9 de enero de 1827. Mediante este Plan se
establecen
escuelas primarias, secundarias y centrales; colegios de Ciencias y Artes, un Instituto
Nacional,
Sociedades de Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. En este plan se configura la
estructura
general de la organización escolar, señalándose los fines de cada ciclo, las materias de
enseñanza, gobierno y administración escolar.
En la escuela primaria se debía enseñar a leer y a escribir por el método de la enseñanza
mutua,
así como los rudimentos de la religión, de la moral y de la agricultura. En las capitales de
provincia,
además de las primarias se debían establecer escuelas secundarias para perfeccionar la
lectura y la escritura, la religión y la moral; se debían impartir rudimentos generales de la
gramática castellana, las cuatro reglas de aritmética, la agricultura, la industria y
veterinaria. En las Capitales de Departamentos, además de las mencionadas, se debían
establecer escuelas centrales para enseñar completamente la aritmética, la gramática, el
dibujo y el diseño. A estas escuelas sólo debían pasar los que hubiesen demostrado
aptitudes a juicio de los maestros. En las Ciudades de Potosí y La Paz se establecerían
escuelas de mineralogía en donde se enseñase geometría y arquitectura subterránea;
elementos de química y mineralogía; el arte de beneficiar y fundir toda clase de metales,
construyendo para ello pequeños laboratorios. En la capital de la República se debía
enseñar, además de las disciplinas que se dicten en los colegios departamentales, la
historia de la literatura, las matemáticas completas, la química, la botánica, la pintura, la
escultura, el grabado y la música. Se planteaba la creación de un establecimiento literario
denominado Instituto Nacional. El Plan de Enseñanza instruía sobre la conformación de
las Sociedades Literarias en las capitales departamentales y sobre la enseñanza de las
Artes y Oficios en cada departamento.
Este plan fue, sin duda alguna, un gran paso en la educación en aquella época. Muchas
cosas se
cumplieron y otras quedaron en el papel, pero dieron la pauta de hacia dónde debía
dirigirse la educación boliviana. Sin embargo, el método de enseñanza era magisterial y
discursivo, con poca o ninguna participación de los alumnos.

La Escuela Lancasteriana.

Durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz se priorizó la fundación de universidades y


el
mejoramiento de seminarios y se descuidó la educación del pueblo en general. El 30 de
noviembre de 1830 se publicó el decreto creando la Universidad Menor de La Paz; y el 5
de noviembre de 1832 la Universidad de San Simón en Cochabamba. El ministro de
Instrucción Pública Don Mariano Enrique Calvo elaboró algunos decretos en favor de la
enseñanza técnica. Organizó la Escuela de Mineralogía en base de las escuelas de
Ciencias y Artes de Oruro y Potosí, y en Santa Cruz fundó la Escuela de Ciencias
Naturales. La ausencia de maestros calificados le impidió llevar adelante sus planes.
Como método de enseñanza para los privilegiados se adoptó el lancasteriano, marginando
el método discursivo y de tipo conferencia de Rodríguez. Se crearon los monitores y
bedeles que vigilaban y exhortaban a los alumnos a leer y estudiar.
http://educacionbolivia.yaia.com/historia.html
educacionbolivia.yaia.com/educaciontecnica.html

Educación Técnica

LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN BOLIVIA

La Educación Técnica ha sido una de las necesidades menos atendidas por el sistema
educativo. Los colegios Técnicos a nivel de bachillerato han sido particularmente
prestigiados, sin embargo, la debilidad del aparato productivo no ha permitido
potenciarlos y hacer de ellos una alternativa educacional para la población, ni para la
formación de cuadros medios de dirección.
El Código de la Educación Boliviana del 55, le otorgó una importancia que la colocaba
en la base del desarrollo social y económico. Sin embargo, la ausencia de una política de
industrialización y de inversiones en el sector productivo impidieron su fortalecimiento,
a pesar de haber aumentado el número de colegios técnicos.
A nivel jurídico, la Educación Técnica se fortalece, de manera oficial, en 1973 con la Ley
de la Educación Boliviana (1973), igualmente se pone en marcha el Instituto Boliviano
de Aprendizaje con la finalidad de capacitar para el trabajo y brindar mano de obra
cualificada a la industria.
El nuevo Código de la Educación, Ley 1565 de Reforma Educativa, propone la creación
de un Sistema de Educación Técnica y Tecnológica, el SINETEC, que debe reemplazar
al suprimido Servicio Nacional de Educación Técnica (SENET).
Las Universidades y Escuelas Normales ofrecen también una formación a nivel de
Técnicos, en carreras con una duración de cinco o seis semestres para los Técnicos
Superiores. Existe también la Universidad Técnica de Oruro. De esta manera se cuenta
con una infraestructura que puede conformar el Subsistema de Educación Tecnológica
bajo la dirección de la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA


De acuerdo con la legislación vigente, lo objetivos de la Educación Técnica son:
1.- Formar profesionales y docentes técnicos
2.- Brindar una capacitación laboral a los educandos, en las áreas agropecuaria, comercial,
industrial y otras. (Ley 1565, artículo 18º)

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA


La educación Técnica en Bolivia está bastante desorganizada y ha funcionado de manera
muy anárquica, pues todos los ministerios con alguna relación con obreros, ofrecían
cursos, cursillos, o capacitación laboral. Según la autora Nelly Fernández1, hasta 1991 la
oferta en este campo era, fundamentalmente, del Ministerio de Educación, pero también
ofertaban el Ministerio de Trabajo, el de Salud, el de Asuntos Campesinos y el de
Industria y Comercio. Sin embargo, afirma la misma autora, que la formación más
consistente en el sentido de los años de estudio y horas de trabajo era la que ofrecía el
Ministerio de Educación, con estudios de nivel vocacional, técnico medio, y técnico
superior. La universidad ofrece también estos dos últimos niveles, más la licenciatura.
La Educación Técnica en Bolivia se diversifica de acuerdo con el área urbana y la rural
ofertando:
Educación Técnica Agropecuaria
Educación Técnica Urbana (Industrial y Comercial)

La oferta Educativa Técnica, pasa a través de dos subsistemas:


Educación Técnica Formal
Educación Técnica a nivel Medio
El Sistema de Educación Técnica Formal, está conformado por la educación oficial y
regular con
las siguientes escuelas e institutos que ofrecen el Bachillerato Técnico y la Formación de
Técnicos
Medios y algunos de ellos, la de Técnicos Superiores.
Existen 13 Institutos de Enseñanza Técnica, 8 urbanos y 5 en el medio rural; 5 en el
departamento
de La Paz (2 rurales), 4 en Cochabamba (2 rurales), 2 en Santa Cruz (1 rural) y 1 en Potosí
y Tarija
respectivamente, que dependían del SENET, hasta su desaparición. Ahora constituyen la
base del
SINETEC:

Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo con sede en La Paz.


Instituto Técnico Ayacucho con sede en La Paz.
Instituto Técnico Mejillones con sede en El Alto.
Instituto Técnico Agropecuario con sede en Caquiaviri.
Instituto Técnico Agropecuario con sede en Caranavi.
Tecnológico El Paso con sede en Cochabamba.
Instituto Técnico Mejillones con sede en Cochabamba.
Instituto Técnico Agropecuario Tarata con sede en Tarata.
Instituto Técnico Agropecuario Canadá con sede en el Chapare.
Tecnológico Santa Cruz con sede en Santa Cruz.
Instituto Técnico Agropecuario Portachuelo con sede en Portachuelo.
Instituto Técnico Tarija con sede en Tarija.
Instituto José Luis San Juan con sede en Tupiza.

Por su importancia estos Institutos no han sido transferidos a las Municipalidades


correspondientes, en las que se encuentran ubicados, además que atienden a una
población significativa para la formación de mano de obra cualificada para el país.
(Cuadro 15.1 de anexo 2)
Existen otros Colegios Fiscales y Privados que ofrecen el bachillerato Técnico en las
capitales de Provincia.

Educación Técnica Superior no Universitaria


Se cuenta en el país con 26 establecimientos de Institutos Públicos que ofrecen educación
superior
No Universitaria, además de las Escuelas Normales, de los cuales existen 7 en el
Departamento de La Paz; tres en Cochabamba; cinco en Santa Cruz; cuatro en el Beni;
cuatro en Potosí; uno en Oruro, Chuquisaca, Tarija y Pando respectivamente.
La Educación Técnica Superior no Universitaria ofrecida por el Estado a través de sus
institutos como el Instituto Nacional Comercial Superior (INCOS), y otros como el ISEC,
la ESAE, el INSEC, la ENSEC, dependientes de la Dirección de Educación Superior y
difundidos en todo el país, considera dos niveles: Técnico Medio, que permite formarse
en Secretariado Ejecutivo de Administración; y Técnico Superior, que otorga las
especialidades de Contador, Contador General, Administrador de Empresas y
Administración Aduanera.

Niveles de la Educación Técnica Formal


La Educación Técnica comprende los siguientes niveles:
- Prevocacional
- Vocacional
- Técnico de nivel Medio
- Técnico Superior
- Profesional Técnico Superior

a) Prevocacional
La prevocacional es la que se imparte durante la educación primaria, a través de los
contenidos
programáticos de las áreas productivas en agropecuaria, salud, atención en el hogar,
recreaciones en las áreas rurales, que extiende su actuación, por la acción de los mismos
niños y niñas, a las
comunidades de origen de los alumnos.
La propuesta de la Reforma es iniciar la educación prevocacional en el tercer ciclo de la
Educación
Primaria, Aprendizajes Aplicados, de dos años de duración en promedio, en el cual los
educandos se inician en el campo de los aprendizajes tecnológicos, de computación y
ocupacionales.
b) Vocacional
El nivel Vocacional corresponde al ciclo Medio, en donde se da una orientación más
profunda sobre
las diversas ramas de la educación tecnológica que oferta el sistema, Formación Técnica,
Agropecuaria, Comercial, Artesanal, Diversificación Tecnológica.
La Educación Técnica Vocacional, que se ofrece en el Bachillerato Técnico, por otro lado,
busca
formar técnicos medios para atender las fuentes de trabajo que demande el mercado
ocupacional y la vida del hogar.
c) Técnico Medio
El objetivo de la Educación Industrial de Nivel Medio es el de formar técnicos en
especialidades que
satisfagan las necesidades de mano de obra cualificada requerida por el Estado y la
sociedad, y que permita el beneficio de los educandos.
La Educación Industrial es una modalidad del Nivel Medio con dos ciclos: común y
especializado,
con alternativas diferenciadas y regionalizadas. Aprobados los dos primeros grados, se
otorga un
certificado que habilita al estudiante como Oficial en la especialidad de los estudios
realizados.
Aprobados los cuatro grados, se otorga el Diploma de Bachiller y el Título de Técnico
Medio en fundición, radio y televisión, mecánica, automecánica, electricidad, química
industrial, refrigeración, carpintería y otras.
Dentro de la estructura actual del subsistema de Educación Técnica se obtiene el
certificado de
Técnico Medio con mención industrial, comercial, artesanal y agropecuaria. El nivel de
Técnico Medio es una formación que se oferta tanto en establecimientos fiscales como
privados.
d) Técnico Superior
Este nivel se oferta en el Subsistema de Educación Superior, universitario y no
universitario fiscal.
Algunos establecimientos ofrecen algunas carreras a nivel de Técnico Superior. Es el
nivel que ofrecen las universidades, tanto públicas como privadas y algunas Escuelas
Normales.
La formación de Técnico Superior prepara Técnicos capaces de dirigir obras y talleres,
capaces de
sincronizar el trabajo de varias secciones y especialidades, dependientes de su dirección
y control;
construir instrumentos, máquinas y herramientas destinadas a equipar los talleres
generales del ciclo intermedio y de nivel medio profesional.
e) Profesional Técnico Superior
Finalmente la Formación Técnica en el nivel terciario que forma los Profesionales
Técnico
Superiores La Educación Técnica Profesional es una de las modalidades del Nivel
Terciario que forma y gradúa Profesionales Técnicos Superiores
Con la Educación Industrial de Nivel Superior, se espera formar técnicos en una
determinada
especialidad con una sólida formación teórica-práctica, que les permita una fácil
interpretación de los trabajos técnicos elaborados por profesionales de nivel universitario;
investigar procesos tecnológicos e impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país.

Otros subsistemas educativos


Cabe hacer notar que los subsistemas de educación que coordinan los cuerpos de Policia
y del Ejército, cuentan también con instituciones de educación técnica. El Ejército cuenta
con algunas escuelas técnicas a nivel medio y un politécnico militar de nivel licenciatura
y técnico superior.
La Ley 1565 establece que estas instituciones a nivel superior son parte del Sistema
Educativo Nacional, bajo la administración de sus respectivos Comandos, pero no dice
nada acerca de los establecimientos de educación media, por lo cual es considerado como
otro subsistema, bajo la tuición del Estado, de acuerdo a la precisión que los legisladores
hacen el mismo artículo, establece que el «Ministerio de Desarrollo Humano, en
aplicación del Art. 190º de la Constitución Política del Estado, velará por la correcta
inserción de la educación militar y policial, en sus aspectos científico humanísticos, en el
Sistema Nacional y por su debida acreditación por el organismo correspondiente”.

Requisitos de Ingreso, duración de los Estudios y Certificación

La formación para técnicos de nivel Medio comprende siete semestres de estudio y uno
de práctica. El prerequisito es haber vencido el ciclo Intermedio (años 6º a 8º de
escolaridad).
A nivel Medio, la Reforma introduce dos ciclos en la Educación Media:
- el ciclo de Aprendizajes Tecnológicos, de dos años de duración, al término de los cuales,
los educandos obtienen el diploma que los Acredita como Técnico Básico; y
- el de Aprendizajes Diferenciados, al término de los cuales los educandos obtienen el
Diploma de Bachiller Técnico en la mención escogida, equivalente al Título de Técnico
Medio, que los habilita para ingresar a las carreras universitarias de carácter técnico.
El requisito de ingreso es haber vencido los 8 grados de la educación primaria y contar
con el Certificado de Educación General y de Aptitud Laboral.
Los técnicos de nivel Superior llevan cinco semestres de estudio y uno de práctica. Está
dirigido a estudiantes que vencieron el ciclo Medio de estudios (años 9º a 12º) y cuentan
con el Titulo de Técnico Medio, o, en el futuro, con el Diploma de Bachiller Técnico.
Los Profesionales Técnico Superiores, formados en las Universidades, deben presentar
una tesis para poder obtener el titulo correspondiente.
El requisito de ingreso para ambos niveles es la presentación del Diploma de Bachiller o
el Título de Técnico Medio, presentar exámenes de ingreso o cursar los vestibulares o
cursos propedeúticos.
Largo tiempo se suprimieron los exámenes de ingreso el cual era libre para todos.
Posteriormente se institucionalizaron los cursos vestibulares, pero en la práctica
ingresaban todos. Actualmente existe mayor rigor en la selección de los candidatos o
aspirantes vía la selección por exámenes de ingreso o por exámenes finales de los cursos
vestibulares.

Educación Técnica Privada

En este subsistema se cuentan los establecimientos privados, de ONGs, o de índole


estrictamente privada que ofrecen cursos de artesanías, corte y confección, belleza,
bisutería, repostería, e infinidad de otras especialidades manuales, cuyo número es
inmenso en todas las ciudades, así como los Institutos del Ejército y de la Policía.
Ha aumentado el número de escuelas e incluso institutos privados que ofrecen carreras
secretariales, auxiliares de contabilidad, archivistas y cursos de computación cortos para
el uso de paquetes y de hojas electrónicas, respondiendo a una exigencia del mercado de
trabajo, muchos de ellos sin contar con una infraestructura adecuada, sin equipos de
calidad, y con profesorado no siempre preparado para la enseñanza.
Este tipo de instituciones ha proliferado a una rapidez inusitada. Unicamente en el período
1994 - 1995 se otorgaron 94 resoluciones Secretariales para apertura y funcionamiento
de Institutos Técnicos, entre ellos el Politécnico Militar de Aeronaútica.
A nivel Medio existen Colegios Privados que ofrecen una formación Técnica
Humanística. Asimismo las Universidades privadas ofrecen carreras técnicas. Los
Institutos y las Escuelas Técnicas.
Los Colegios Privados ofrecen carreras en Comercio y Contabilidad, en el Area
Industrial, en la Agropecuaria, en Salud, en Pintura y Artes Plásticas, en Comunicaciones,
Idiomas, Comercio y Mecanografía (Ver lista en anexo 2).

Instancia Coordinadora del Subsistema de Educación Técnica.

La instancia gubernamental responsable del Sistema Formal de Educación Técnica era el


Servicio
Nacional de Educación Técnica (SENET), creado en 1978, su estatuto orgánico fue
aprobado en 1981 y subsistió hasta 1993.
El SENET evolucionó positivamente a nivel de cobertura, pasando a atender, de siete
unidades
educativas (1981) a 13 (1990) y, de 505 estudiantes (1981) a 4.283 (1990). El número de
profesores se incrementó también significativamente, pasando de 90 en 1981, a 441 en
1990 (MEC, 1990: 15). A partir de la promulgación de la Ley 1565, será el SINETEC el
responsable de conducir el subsistema.
La mayor parte de los centros de educación técnica se encuentra en el área urbana de todo
el país.
Sólo existen cuatro centros rurales con la especialidad de Agropecuaria, en los
departamentos de La Paz (Caquiaviri), Cochabamba (Tarata y Chimoré) y Santa Cruz
(Portachuelo). El SENET estaba bastante fortalecido en las ciudades de La Paz y de Santa
Cruz, con un impacto creciente en Cochabamba y con baja población en Potosí y Tarija.
Sin embargo, Contreras observa tres limitaciones principales a la experiencia del
SENET2
- Ausencia de un organismo que defina y se responsabilice de políticas educativas en
relación con
la Secretaría Nacional de Educación.
- Carga teórica muy grande, debido a la ausencia de recursos para el equipamiento y
adquisición
de insumos y materiales.
- Carencia de presupuesto adecuado para el pago de salarios a profesionales de
experiencia y
capacidad reconocidas.
Una más, acaso la más significativa, es la condición de institución descentralizada del
Ministerio de Educación, como constituyendo un sistema educativo independiente y no
un subsistema del Sistema Educativo Nacional.
De cierta manera había un corte entre lo que ofertaba el DENETI, Departamento Nacional
de
Educación Técnica Vocacional de Educación Técnica Integral, bajo cuya responsabilidad
estaban las escuelas de educación técnica que no estaban dentro del plan piloto de
equipamiento y reestructuración de educación técnica operado con un crédito del BID.
Tenía a su cargo la educación vocacional en el ciclo intermedio y las 20 escuelas
comerciales de nivel medio, algunas de las cuales ofrecen formación de nivel superior,
como el Instituto Nacional Comercial Superior (INCOS), dependiente de la Dirección de
Educación Superior.
INCOS está difundido en todo el país a través de escuelas de Administración de
Empresas. Se
consideran dos niveles: Medio, que permite formarse en Secretariado Comercial; y
Superior, que otorga las especialidades de Contador, Contador General, Administrador
de Empresas y Administración Aduanera.
Sin embargo estas escuelas han sufrido la falta de presupuesto estatal, siendo encomiable
la labor
desarrollada con recursos provenientes de sus ingresos propios por motivos de
inscripciones y de otras actividades institucionales, ya que el apoyo del Estado se limita
a los salarios del personal y mínimos gastos de operación.
En estas condiciones generales del país, el SENET representaba una vía real para superar
el déficit
estructural en la educación técnica. El proyecto, financiado por el BIDE con 27 millones
de dólares,
contemplaba el equipamiento de 12 unidades educativas, la capacitación del personal
docente y el
mejoramiento de la calidad de los servicios educativos. Los resultados, reportados por
Fernández, son 9 unidades bien equipadas y tres con muchísimas deficiencias. Sin
embargo, constituyen los establecimientos mejor equipados y con el mejor profesorado.
Empero su cobertura fue sumamente baja, en 1991 se contaba con 4 500 alumnos y una
plantilla de 700 maestros, es decir, una relación maestro alumno de 9.6. Lo cual constituía
una situación de privilegio para tener una formación de excelencia, aunque a costo muy
elevado evidentemente, más allá de lo que podía sostener la economía del país.
Empero, de acuerdo a lo que afirma Fernández, el SENET no logró responder a las
expectativas del
sistema, a pesar de los documentos conceptuales, curriculares, normas de evaluación, de
funcionamiento de certificación que se elaboraron. A pesar de esta valoración, es
necesario reconocer la labor realizada por el SENET en un país sin una industria
significativa, con un aparato industrial insuficiente para cubrir la demanda interna y
dependiente casi en su totalidad de las importaciones, en un esfuerzo por preparar
profesionales no solicitados por el mercado.
Aún y cuando se da un número de egresados creciente, la cantidad de técnicos es
insuficiente para las necesidades del país, y, en particular para promover un cambio en la
estructura productiva. Pero además la eficiencia alcanza a un máximo del 35 % lo cual,
es alto para el país, pero es insuficiente para una institución con los recursos que llegó a
manejar el SENET.
En el ámbito rural, en la carrera de agropecuaria los resultados han sido más bien pobres,
el hecho
mismo de la exigua demanda demuestra el escaso interés de la población estudiantil, al
menos la urbana, por los estudios agropecuarios. Contreras observa que «la educación
técnica está totalmente desarticulada.
Existen diferentes instancias, sistemas, metodologías y formas que no responden a un
tronco común ni reciben el control ni apoyo de ente rector alguno.» «La organización del
sistema de educación técnica configura un panorama de dispersión, yuxtaposición y
duplicación de esfuerzos y recursos».
Frente a esta realidad se impone la necesidad de articular al Subsistema de Educación
Técnica con el resto del sistema educativo, por una parte, y con las necesidades reales de
desarrollo regional, por la otra.

EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN TÉCNICA ALTERNATIVA

La Educación técnica en el subsistema Alternativo es de primordial importancia, ya que


abarca
desde la educación inicial no escolarizada, para niños y padres, hasta el nivel medio, que
concluye con el Bachillerato y ofrece la posibilidad de continuar estudios superiores
dentro del sistema regular.
El SENALEP constituyó un intento válido para la alfabetización, formación y
capacitación popular.
Sus resultados fueron importantes a nivel de alfabetización, menos importantes en lo
referente a la
capacitación para el trabajo.
El IBA ha sido también una institución que ofrece capacitación laboral y ha logrado
buenos
resultados, en particular con la capacitación femenina.
Los Centros de Educación Media Acelerada constituyen el lazo de unión entre el
subsistema
Alternativo y el Regular, como educación formal que concluye el período de formación
ocupacional y/o de preparación a estudios superiores.
El INFOCAL, Instituto de Formación y Capacitación Laboral, ha sido entregado a los
industriales
privados, para buscar una mayor eficiencia y mayor capacidad de respuesta a las
necesidades de la industria. Su objetivo es el de capacitar a los empleados, aunque el
problema que se encuentra es el desconocimiento de la pedagogía más elemental de los
instructores, lo cual es comprensible en el sentido que son técnicos y no maestros
profesionales. sin embargo hay esfuerzos por capacitar pedagógicamente a los
instructores.
Durante el tiempo que trabajó el INFOCAL los aportes provenían de una fuente tripartita
gobierno,
trabajadores y empresarios. Ahora depende de los empresarios y de los trabajadores, con
el nombre de INFOCAP, Instituto de formación y capacitación profesional.
Habría que hacer una evaluación de los aportes que el INFOCAL hizo durante sus seis
años de vida, pues hasta 1991, al año y medio de vida, el 50 % de las empresas tenía
referencias de INFOCAL, el 9 % tenía una buena información y el 41 % simplemente no
sabía de la existencia de esta institución. Por ello en términos de aporte en la calificación
de los recursos incorporados al empleo, solamente el 8% provenía del INFOCAL.
Evidentemente, a seis años de distancia era necesaria una evaluación, que culminó con la
transferencia a manos del sector privado industrial.
La búsqueda de una solución a las necesidades de capacitación de mano de obra
calificada, ha
conducido a reemplazar la institución FOMO por INFOCAL y ahora a desarticular ésta
de la administración estatal.
El INFOCAL dependía del Ministerio de Trabajo, y posteriormente de la Secretaría del
Trabajo del
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Ofrecía capacitaciones laborales de corta duración.
El Ministerio de Asuntos Campesinos hacía lo mismo en ocho departamentos en sus
programas de
extensión a la comunidad.
El Ministerio de Salud, y el Ministerio de Industria y Comercio, a través de INBOPI,
ADEPI, pequeñas asociaciones de pequeños productores y artesanos, ofertaban cursos de
gestión de pequeñas empresas.
El Ministerio de Defensa también ofrecía una serie de capacitaciones.
En cuanto al tipo de formación existe un campo bien definido de inversión educativa por
parte del
Estado que se ocupa de la industria, agropecuaria y comercial; y un campo definido por
parte de las escuelas privadas, que se dedican a la belleza, la estética, y la peluqueria, en
primer lugar; repostería, alimentación, bordados y tejidos, en segundo lugar; en el sector
comercial, se dedican a formar secretarias con opción a la computación, contabilidad,
inglés comercial; carreras de dibujo técnico y publicitario, decoración, cartografía,
turismo y particularmente en hotelería; en oficios como conducción, refrigeración,
electricidad, radiotécnica, electrónica, finalmente, en el campo de la creatividad, se
dedican a la música, danza, gimnasia, modelaje y otros de la misma naturaleza.4
En general, se puede afirmar que el sector privado invierte en formaciones de corta
duración y que
no exigen recursos elevados, a excepción de los de cómputo y electrónica, pero que hacen
pagar a los alumnos. El Estado invierte en formación de más largo plazo que exige
mayores recursos. Como no puede tampoco hacer frente a estas exigencias por sí solo, se
apoya en la obra de otras dependencias bajo el sistema mixto, en particular con las iglesias
y otras organizaciones no gubernamentales.
En el sistema mixto, el Estado asume la responsabilidad de los salarios, de los gastos de
operación, mientras que la contraparte ofrece la infraestructura y el servicio educativo.
En el campo se han creado por iniciativa de algunos profesores, los centros de educación
técnica
destinados a dar capacitación laboral a grupos de adultos - hombres y mujeres - en
diversas ramas propias del medio rural: agropecuaria, salud, hogar, música, artesanías
rurales, carpintería, cerámica, alfombrería y otros. Sin embargo, en 1990, algunos de ellos
fueron cerrados por falta de número suficiente de participantes; otros fueron trasladados
del área central urbana hacia áreas marginadas y la educación nocturna y de adultos fue
racionalizada por las autoridades de educación en turno.

Educación Técnica para Adultos

En cuanto a la educación de adultos, esta se impulsó de manera oficial a partir de 1970


bajo tres
modalidades Educación Básica Acelerada (EBA), los Centros de Educación Media
Acelerada (CEMA) y el Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA). 26 años de labor
ininterrumpida han hecho de estas instituciones un componente fundamental de la
educación de adultos y de la formación para el trabajo, con deficiencias, falencias y a
veces de manera poco eficiente, pero han contribuido a la formación de numerosos
trabajadores a pesar de la falta de equipamiento, carencia de recursos humanos calificados
y de instalaciones no siempre adecuadas para las labores pedagógicas.
Los Centros Integrados que ofrecen un proceso de formación integrada, humanística,
científica y
técnica para los adultos puede ser una alternativa para la formación técnica de adultos y
adolescentes.
Los CETHAs (Centros de Educación Técnico-Humanística Agropecuaria), permiten
alcanzar
niveles de formación técnica en los aspectos agropecuarios altamente satisfactorios para
las necesidades regionales en donde se ubican. Sería muy importante evaluar el impacto
de estos Centros y buscar la manera de replicarlos dentro de una estructura dependiente
de la Secretaría Nacional de Educación.

La Estructura del Subsistema de Educación Técnica Alternativa es la siguiente:


- Educación Inicial no escolarizada
- Alfabetización y Habilitación Básica
- A través de la Educación de Formación Profesional en el ciclo básico se puede llegar a
ser:
- Operario Semicalificado(Ayudante)
- Operario Calificado y Reconversión ocupacional
- Auxiliar Técnico y Operario Especializado

Con esta calificación se puede ingresar al Centro de Educación Media Acelerada, dentro
del sistema formal y obtener el Bachillerato Técnico.
Los Centros Integrados pretenden englobar estos procesos y hacer más permeables los
niveles, de
manera que efectivamente se ofrezca una educación integral científica y humanística.
En cuanto a la calidad de la formación, al menos por el tiempo que la imparten, son los
ofrecidos por los CETHAs, los de la Secretaría Nacional de Educación y de las
Universidades. Sin embargo, en cuanto a innovaciones los establecimientos mixtos son
los más avanzados, como el caso de Fe y Alegría, la de Muyurina, en Santa Cruz y la
formación técnica impartida por los Salesianos. En algunos lugares rurales el aporte de la
Iglesia Católica, es significativo, especialmente de la Comisión Episcopal que tiene a su
cargo los centros de educación técnica humanística agropecuaria CETHAs, y las Escuelas
de Cristo que impulsan también estas acciones. La iglesia Metodista y Adventista tienen
experiencias interesantes en el campo de la educación productiva. En cuanto a
innovaciones dentro de los Colegios Fiscales, la Escuela Técnica de Portachuelo en Santa
Cruz es muy importante.

Capacitación para el Trabajo

La participación de las ONGs en materia de formación y capacitación es muy significativa


en el
contexto rural. Entre ellas se puede mencionar a SEMTA, IPTK, CIMCA; en lo referente
a la promoción y capacitación de la mujer, el Centro Gregoria Apaza, CIDEM y otras
más. Sin embargo, la Secretaría de Educación no ha dejado de lado la educación técnica
en bordados, tejidos, costura, y otras manualidades que ofrecen una capacitación laboral.

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

La instancia responsable de la formación y perfeccionamiento docentes en Educación


Técnica
(agropecuaria, industrial y comercial) es la Escuela Normal Superior Técnica (ENST),
fundada en 1959.
Al respecto, Contreras6 recuerda que:

- La ENST se desenvuelve en condiciones deplorables (no tiene equipo ni local propios).


- A nivel curricular, la ENST está influenciada y sesgada por las Escuelas Normales
humanísticas.
- Por la demanda específica de formación docente, la única experiencia de la ENST en
formación
técnica es la industrial.
Se hace indispensable transformar la ENST considerando, desde lo administrativo hasta
lo
curricular, articulando con los postulados actuales de la Reforma Educativa en lo que se
refiere a
competencias de aprendizaje, educación intercultural, etc.
Las Universidades han abierto la Carrera de Ciencias de la Educación, en general, para
posibilitar
la titulación de los Maestros con título en Provisión Nacional, conforme lo establece la
Ley 1565 de
Reforma Educativa, pero no están formando Profesionales de la Educación Técnica y
Tecnológica. Esto significa que no existe ningún establecimiento en el cual se formen los
futuros maestros de este subsistema. Los maestros, son profesionales que ofrecen sus
servicios algunas horas a la docencia, sin mayor experiencia o formación pedagógica que
el conocimiento de su oficio o especialidad.
Esta situación debe hacernos reflexionar y tomar medidas para formar un cuerpo docente
especializado que pueda garantizar la formación de los futuros técnicos y profesionales
de nivel medio.

https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/boli15.pdf
Proyecto Preparatoria de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla (Puebla,
México) - novhus Oficina de Arquitectura
http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra111.htm
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_T%C3%A9cnica_Superior_de_Arquitectura_de_
La_Coru%C3%B1a

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_T%C3%A9cnica_Superior_de_Arquitectura_de_
Valencia

modelos referenciES
https://www.pinterest.com/pin/319051954833276715/?autologin=true

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esBO821BO821&biw=1024&bih=490
&tbm=isch&sa=1&ei=BGOAXJfXOarl_QaNx7PYAw&q=universidades+tecnicas+pla
nos+ARQUITECTPNICOS&oq=universidades+tecnicas+planos+ARQUITECTPNICO
S&gs_l=img.12...21019.38621..47460...0.0..0.461.4400.0j20j1j1j1......0....1..gws-wiz-
img.......0i30j0i24.uN2uZnsICKE

Potrebbero piacerti anche