Sei sulla pagina 1di 14

Exposición de parasitología

TEMA:
Generalidades de Protozoarios
Balantidium coli

INTEGRANTES:
Paula Moreira
Jorge Tomalá

Dra. Fanny Cabrera


Grupo 8

2019-2020 CII
Generalidades sobre los protozoarios

Origen e historia

Al hablar de protozoos o protozoarios se hace referencia a microorganismos, llamados también


animales microscópicos, que se pueden hallar tradicionalmente en ambientes húmedos o
acuáticos. Existe el reino Protozoa o Protista, que es considerado el primer paso evolutivo de
los seres eucariotas, previo a la existencia de los animales, plantas, hongos y algas que
conocemos.

Etimológicamente, la palabra protozoarios deriva de la unión de los vocablos griegos protos,


“primero”, y zoo, “animal”. Estos eran en un principio considerados animales unicelulares
primitivos. Son heterótrofos (deben consumir materia orgánica) y están dotados de movimiento
voluntario.

Se piensa que los protozoos tengan en nuestro planeta unos 1.630 millones de años, desde su
aparición inicial en el período Mesoproterozoico. Su origen coincide con el surgimiento de las
primeras células eucariotas, o sea, con núcleo celular definido.

Ilustración 1: Ejemplo de una célula eucariota


Morfología
La mayoría de los protozoos son móviles en una etapa de su desarrollo, lo que se conoce con
el nombre de forma vegetativa o trofozoíto. Algunos de estos tienen la capacidad de
transformarse en una forma de resistencia, conocida como quiste.

Ilustración 2: Organismos del Reino Protista

Los trofozoítos constan de membrana delgada, citoplasma y núcleo, además de tener tamaños
y formas diversas. Los quistes son esféricos, subesféricos o alargados. Tienen poca variación
de tamaño y su pared es lisa y uniforme.

La membrana varía de espesor según las especies y limita al parásito, lo protege y permite el
intercambio de sustancias alimenticias y de excreción. El citoplasma es una masa coloidal y
representa el cuerpo, en algunas especies se puede diferenciar claramente un endoplasma y un
ectoplasma.

En algunos protozoos existen vacuolas en el citoplasma, unas alimenticias y otras excretoras.


También se encuentran mitocondrias, fibrillas, sustancias ingeridas y sustancias nutritivas de
reserva que reciben el nombre de cuerpos cromatoidales.
El núcleo puede ser ovoide o esférico, se encuentra localizado en cualquier parte del
citoplasma, casi siempre es único y sus funciones principales son regular la síntesis proteica y
la reproducción. En trofozoítos tienden a haber núcleos individuales, con ciertas excepciones
como el caso del B. coli. Por otro lado, en los quistes, la tendencia es encontrar múltiples
núcleos en cantidad de 1 a 8.

Ilustración 3: Quiste y trofozoíto

Fisiología

Es un ser unicelular que posee orgánulos, especializados en funciones como alimentación,


respiración, reproducción y locomoción.

La alimentación se realiza mediante diferentes mecanismos. El más simple es la ósmosis, que


consiste en el intercambio de sustancias orgánicas disueltas en el medio donde vive, a través
de su membrana. Otro procedimiento es la fagocitosis, que se realiza por medio de
prolongaciones de su ectoplasma o seudópodos, las cuales engloban las partículas alimenticias
hasta incorporarlas al citoplasma. Un tercer mecanismo se observa en ciertos protozoos que
atizan sus cilias o flagelos para acercar los nutrientes a una boca o citostoma por donde penetran
a la célula.

El metabolismo se lleva a cabo en las vacuolas donde se producen enzimas digestivas. Los
residuos de este metabolismo se eliminan a través de la membrana celular, en algunas especies
se hace por un orificio excretor llamado citopigio, en otras solo se liberan los residuos cuando
sucede la ruptura de la célula.
La respiración en algunos protozoos es aerobia pero en la mayoría es anaerobia. Un
componente esencial que existe en los protozoos, es la tubulina, la cual se afecta por algunos
agentes antiparasitarios, como el albendazol (uno de los mecanismos de acción, para realizar
su efecto parasiticida). En la primera toman el oxígeno de su medio ambiente y expulsan el
dióxido de carbono a través de la membrana celular. En la segunda necesitan metabolizar
ciertas sustancias de las cuales obtienen el oxígeno.

Algunos protozoos comunes

Paramecium. Un protozoario ciliado de vida libre, de forma ovalada y rápido movimiento.

Giardia. Protozoo parásito que invade los intestinos humanos, causando gases fétidos,
inflamaciones y diarreas.

Amoeba. Un género de protozoarios depredadores, que pueden o no parasitar a otros seres vivos
pluricelulares, o bien vivir en espacios acuáticos de manera libre.

Trichomona. Otro género de protozoos parásitos, que invaden la vagina y se transmiten


sexualmente, causando secreciones fétidas, picazón y dolor al orinar, e incluso riesgo de parto
prematuro en mujeres embarazadas.

Ilustración 4: Ejemplo de Protozoo, Giardia


lamblia
Enfermedades causadas por protozoos

Malaria. Es responsable de ella un género de protozoos llamado Plasmodium. Sus síntomas


son fiebres altas, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, así como náuseas, tos, heces
sanguinolentas, dolores musculares, ictericia, y agravándose con shock, daños renales o
hepáticos y la muerte.

Amibiasis. Esta es una infección intestinal común, causada por la presencia de Amebas
patógenas en el intestino o el tracto digestivo de una persona. Estos protozoarios cubren la
pared intestinal y dificultan la absorción de los nutrientes, causando diarreas.

Toxoplasmosis. Causado por los protozoos del género Toxoplasma, que se trasmiten al ser
humano mediante el contacto con gatos y otros tipos de felinos infectados, o con heces animales
o humanas infectadas. Sus síntomas se confunden con los de la gripe, pero también causa
inflamación de los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y quistes en los tejidos, siendo su
mayor peligro en las embarazadas, ya que incide en el feto causando malformaciones y otros
problemas.
Reproducción de Balantidium Coli.
Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual solo algunos tienen reproducción
sexual.
Reproducción asexual. - Este tipo de reproducción tiene 3 modalidades:
División binaria. Consiste en la división longitudinal o transversal de las formas vegetativas,
de las cual resulta en dos nuevos seres iguales al primero.
División múltiple. Ocurre cuando una célula da origen a varias formas vegetativas se llama
esquizogonia cuando el núcleo del trofozoíto se divide varias veces para dar origen a una célula
multinucleada; finalmente cada núcleo se rodea de una porción de citoplasma de la célula
madre qué vamos a separar organismos independientes.
Endodiogenia.
Formación de dos células hijas dentro de una célula madre.
En algunos protozoos existen una reproducción similar, pero a partir de quistes multinucleados,
el número de nuevos organismos que se originan en la reproducción múltiple depende de cada
especie.
Reproducción sexual.
Reproducción esporogónica .
En la reproducción sexual existe ciertos procesos como los plasmodium. las formas
trofozoíticas no dividen su núcleo, sino que sufren una serie de diferenciaciones morfológicas.
Transformándose en células masculinas o femeninas llamadas gametocitos qué maduran
sexualmente y constituyen los gametos los cuales se unen y forman el zigote que da origen a
numerosos organismos.
Conjugación
Existe otro tipo de reproducción sexual menos frecuentes en los procesos del hombre
denominada conjunción, como ocurre en balantidium . Consistente en la Unión de dos células,
entre las cuales se forma un puente citoplasmático por donde intercambian material genético,
después de lo cual se separan en cada una sigue su proceso de división binaria.
Locomoción
los procesos presentan mecanismos diversos de locomoción, función que se tiene en cuenta
como uno de los parámetros para su clasificación, así;
Seudópodos. un grupo se moviliza por la formación de seudópodos que ejercen tracción sobre
el citoplasma. por aparición sucesiva de estos se produce el desplazamiento del parásito. los
procesos que se movilizan por este mecanismo se clasifican en la clase Rhizopodea.
Flagelos. otros presentan varios filamentos móviles o flagelos que se mueven a manera de
látigo, Reproduciendo desplazamiento de la célula y se agrupan en la clase Zoomastigophoria.
Cilias. Los que tienen su cuerpo cubierto de pestañas vibrátiles que se mueven sincrónicamente
reproduce la traslación del organismo se clasifican en filo Ciliophora.
Esporozorio. los 100 carecen de órganos de locomoción en casi todas sus etapas de desarrollo,
se clasifican en la clase Sporozorea.
Balantidium coli

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Filum: Ciliophora
Clase: Kinetofragminophorea
Orden: Trichostomatida
Familia: Balantidiidae
Género: Balantidium
Especie: coli

El Balantidium coli es el único protozoario ciliado que puede ocasionar patología en humanos.
Ocasiona una patología llamada Balantidiasis.

Agente etiológico

Del griego: balantion = saco pequeño; kolon = porción terminal del intestino.

Balantidium coli es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre. El trofozoíto es de


forma ovalada, con una longitud de promedio de 50 a 200 micras, y 40 a 50 micras de ancho.
Está rodeado de cilias que le permiten desplazamiento rápido. Posee en la parte anterior una
boca o citostoma con cilias largas que le sirve para obtener alimento, el cual pasa a vacuolas
digestivas. Los residuos alimenticios son eliminados por vacuolas contráctiles a través de una
apertura en el extremo posterior, llamada citopigio. Tiene dos núcleos: uno mayor arriñonado,
llamado macronúcleo. En el citoplasma se encuentran dos vacuolas contráctiles encargadas de
regular la presión osmótica del parásito.

La reproducción se hace por división binaria y también por gemación y conjugación. Antes de
su multiplicación por división binaria, se produce la división del macronúcleo y del micronúcleo. Así
se produce el quiste.
El quiste es más redondeado, con un diámetro de 40 a 60 micras, con doble membrana gruesa,
a través de la cual puede observarse el parásito, a veces con algún movimiento. En el interior
resalta el macronúcleo. El quiste es eliminado al exterior en la materia fecal, resiste el medio
ambiente y es infectante por vía oral, a diferencia del trofozoíto que no es infectante por esta
vía y se destruye al salir del organismo.

Ciclo de vida

Los trofozoítos viven en el intestino grueso, bien sea en la luz o produciendo ulceraciones en
la mucosa (invadir la mucosa produciendo disentería balantidiana, clínicamente indistinguible
de la disentería amebiana.), preferiblemente en el sigmoide, y en los cerdos se ubica
principalmente en la región cecal. En estos sitios se alimenta de detritus, bacterias y glóbulos
rojos. La infección persiste en el intestino por la multiplicación de los trofozoítos. Estos sufren
enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes
inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que permita la ingestión de
los quistes. Después de ingeridos, la membrana quística se destruye y de cada quiste emerge
un trofozoíto en el intestino.

Ilustración 5: Quiste de Balantidium


Patología y patogenia

La balantidiasis se adquiere por contaminación fecal con quistes del parásito de origen humano
o de cerdos. Existen portadores asintomáticos y cuando hay sintomatología, lo principal es
colitis. La prevalencia es baja en todo el mundo, excepto en algunas regiones endémicas en
donde se crían cerdos caseros. El tratamiento se hace con tetraciclina o 5-nitroimidazoles.

Su periodo de incubación puede durar de días a semanas, el periodo prepatente dura de cuatro
días a semanas, el periodo patente es de anos. Su diagnóstico se debe realizar mediante
determinación microscópica de quistes y trofozoitas en restos fecales.

En algunos casos los parásitos no producen invasión y se reproducen en la luz intestinal, o dan
origen a una inflamación catarral de la mucosa del colon. En otros pacientes producen
ulceración de la mucosa y penetración a capas más profundas. Las ulceras son de forma
irregular, hiperemicas, con fondo necrótico, a veces extensas por confluencia.

Los trofozoítos se encuentran en cualquiera de las capas de la pared del colon. También puede
invadir los vasos sanguíneos o linfáticos. Solo muy raramente dan lugar a perforación intestinal
y causan peritonitis, en ocasiones, también puede hacer invasión al apéndice. La diseminación
pulmonar se ha descrito en pacientes con peritonitis balantidiana y cuando existe
inmunosupresión. En estos casos, y cuando hay ulceraciones necróticas extensas, la
balantidiasis puede ser fatal.
Manifestaciones clínicas.
El periodo de incubación varía de días a semanas. Según Swartzwelder, en la balantidiosis
existen tres formas clínicas:
1. Asintomática. Se reconoce con más frecuencia en pacientes psiquiátricos y hospitales.
2. Crónica. La diarrea alterna con estreñimiento y las heces muestran moco sin sangre; hay
náusea, vómito, anorexia, cefalea y astenia.
3. Aguda. Se identifican disentería y múltiples deposiciones de sangre y pus, acompañadas de
náusea, dolor abdominal, tenesmo y pérdida de peso, pujo, úlceras, fiebres, malestar general,
deshidratación y postración.
En forma fulminante ocurren deshidratación, deterioro del estado general y la muerte. En los
lugares donde existe más balantidiosis predominan las formas asintomática y crónica. En
ocasiones se informa abdomen agudo quirúrgico por perforación, o apendicitis aguda que
produce la muerte del paciente.
También se han observado colitis crónica y poliposis inflamatoria del recto y del sigmoides, y
una masa intrapulmonar (Ladas, 1989). El patógeno se ha aislado de las vías urinarias de
pacientes que padecían uretritis, cistitis y pielonefritis, e infectados por citología
cervicovaginal.
Se ha estimado que los casos fatales ocupan el 30% de los pacientes infectados. La disentería
puede ocasionar choque y la muerte. Las condiciones que hacen más vulnerable al paciente
infectado son alcoholismo, desnutrición, enfermedades crónicas e inmunodeficiencias.
Diagnóstico.
Es importante reunir los datos clínicos. La presencia de disentería es un signo de gran valor.
Por el laboratorio se realizan exámenes en fresco de las heces y cultivos similares a los de E.
histolytica. Endoscopia y biopsia son de utilidad (rectosigmoidoscopia, inmunofluorescencia
indirecta y hemaglutinación indirecta).
Tratamiento Los medicamentos más suministrados son los siguientes:
1. Tetraciclina: 500 mg/día, cuatro veces al día, por 10 días. No se recomienda en
embarazadas ni en niños menores de ocho años.
Metronidazol: 800 mg (tres veces al día) por cinco días.
Diyodohidroxiquinoleína: 650 mg (tres veces al día) por 10 días.
Paromomicina: 1500 mg/día durante siete días.
2. Doxiciclina: 100 mg/día durante 10 a 14 días en portadores; 20 días en pacientes con
sida; la curación de la balantidiosis es total.
3. Oxitetraciclina: 600 mg cada seis horas.
Prevención
Para evitar esta infección se requieren las reglas de higiene personal: lavarse las manos
antes de comer y después de ir al baño, pero sobre todo de inmediato después de la
manipulación de animales, principalmente cerdos, primates y roedores; u omitir al
máximo el contacto con animales (cerdo y primates), para lo cual los trabajadores de
los rastros y zoológicos deben usar el equipo necesario para protegerse: batas, guantes,
cubrebocas, cofias o gorros. Es necesario que la gente que vive en poblados pequeños
observe condiciones sanitarias adecuadas para la crianza de los cerdos. Asimismo, los
trabajadores de poblaciones pequeñas o zoológicos debe solicitar estudios
coproparasitoscópicos para descartar la enfermedad. Hay que recordar que este parásito
puede causar disentería, un problema que puede ser grave. Es importante la eliminación
adecuada de las heces y evitar la defecación a ras del suelo. La gente que se dedica a la
crianza de cerdos debe tomar en cuenta separar el hábitat de estos animales de las zonas
donde habita el hombre. La fuente de agua de consumo para el humano debe estar
aislada del lugar donde se encuentren los cerdos. Se recomienda hervir el agua para
consumo. Es importante que en las escuelas se indique a los niños las medidas
higiénicas adecuadas. Una mejor infraestructura sanitaria evitará los riesgos de
infección, así como el control sanitario para la crianza de cerdos.

Epidemiología.
La balantidiosis es una infección que se reconoce en todas partes, es decir, de
distribución cosmopolita. No es tan frecuente como la amebiasis, aunque se han
identificado brotes en varios países. La parasitosis se favorece, más en zonas tropicales
o pobres y de escasa urbanización, en presencia de cerdos parasitados y otros animales.
Entre los animales que pueden infectarse con Balantidium coli se encuentran
chimpancés, primates, ratas, cobayos y desde luego el cerdo. Los lugares que se han
reconocido con mayor parasitación son Filipinas, Bolivia y Papúa Nueva Guinea. En
México se ha informado de casos de infección en niños. Las prevalencias de infección
varían de 1 a 5%. En el norte del altiplano de Bolivia, la región de Aymara, lugar donde
la gente acostumbra la crianza de cerdos, se estudiaron 2124 niños en edad escolar de
22 comunidades; la mitad de éstas tuvo niños infectados con B. coli, y la prevalencia
varió de 1 a 5.3%; la mitad de los cerdos examinados estuvieron parasitados. En
relación con el ser humano se ha presentado en sujetos positivos al VIH y con
problemas dentales. También se ha identificado en hospitales psiquiátricos.
Bibliografía:
1. "Protozoos". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/protozoos/. Consultado: 13 de noviembre de 2019.
2. Mehlhorn H. (2016) Balantidium coli. In: Mehlhorn H. (eds) Encyclopedia of
Parasitology. Springer, Berlin, Heidelberg
3. Mehlhorn H. (2016) Balantidiasis, Man. In: Mehlhorn H. (eds) Encyclopedia of
Parasitology. Springer, Berlin, Heidelberg
4. D. Botero, M. Restrepo. Parasitosis humanas. 5ta Edición. CIB. Medellin, Colombia.
2012.
5. C. López. Atlas de parasitología. 2da Edición. Universidad Nacional de Colombia. El
Manual Moderno (Colombia), Ltda. 2013
6. Ash – Orihel. Atlas de Parasitologia Humana.

Potrebbero piacerti anche