Sei sulla pagina 1di 137

APUNTES DE LA MATERIA

ERGONOMIA

PLAN DE ESTUDIOS IIND-2010-297 DE LA CARRERA INGENIERÍA


INDUSTRIAL

ING.ORLANDO MERINOS

CD. MADERO, TAM., MEX. AGOSTO 2016


ERGONOMIA
INDICE Pág.
Introducción...................................................................................................................................... 3

CAPITULO I
Conceptos básicos de ergonomía............................................................................................... 5
Definición de factores humanos o ergonomía…………………………………………………………….. 5
Historia………………………………………………………………………………………………………… 6
Alcances de la ergonomía…………………………………………………………………………………… 7
Sistema Hombre-Máquina…………………………………………………………………………………... 8
Costos y recompensas de la ergonomía…………………………………………………………………. 10
La ergonomía y las disciplinas relacionadas…………………………………………………………….. 11
Entrada de información y su procesamiento…………………………………………………………….. 13
Práctica No. 1 Habilidad de ejercicio absolutos acerca del tamaño…………………………………. 15

CAPITULO II
Tableros visuales y auditivos…………………………………………………………………………….. 18
Tipos de información presentada por los tableros……………………………………………………. 18
Presentación de información…………………………………………………………………………………. 19
Tableros visuales………………………………………………………………………………………….. 21
Escalas cuantitativas……………………………………………………………………………………… 23
Escalas cualitativas………………………………………………………………………………………… 26
Indicadores de estatus o de situación…………………………………………….............................. 27
Luces de señal y de alarma………………………………………………………………………………. 27
Representaciones figurativas…………………………………………………………………………….. 28
Representaciones alfanuméricas y relacionados………………………………………………………. 30
Tamaño de los caracteres-alfanuméricos……………………………………………………………….. 31
Códigos visuales, símbolos y signos……………………………………………………………………. 32
Principios perceptivos de diseños simbólicos…………………………………………………………. 32
Directrices generales para diseñar representaciones visuales………………………………………. 33
Tableros auditivos…………………………………………………………………………………………. 35
Tableros auditivos para propósitos específicos………………………………….......................... 36
Señales auditivas…………………………………………………………………………………………. 37
Diseños de mandos………………………………………………………………………………………… 37
Señales transmitidas por radio……………………………………………………............................. 38
Otros tableros auditivos cualitativos…………………………………………………………………….. 38
Controles para la comunicación con ordenadores…………………………………………………….. 39
Práctica No. 2 signos suficientemente sugestivos…………………………………………………… 41
Práctica No. 3 Diseñar un displays dinámico………………………………………………………….. 43
Práctica No. 4 relacionar el sistema auditivo con el visual………………………………………….. 46

CAPITULO III
Controles y Herramientas………………………………………………………................................... 47
Tipos de control…………………………………………………………………………………………….. 47
Factores que afectan el diseño de controles…………………………………….............................. 48
Factores que afectan la eficacia de los controles………………………………............................. 53
Diseño de herramientas y controles específicos………………………………………………………. 55
Controles manuales……………………………………………………………………………………….. 56
Perillas o manijas…………………………………………………………………………………………… 56
Interruptores de botones de presión………………………………………………………………………. 57
Interruptores………………………………………………………………………………………………….. 58
Palancas simples y palancas de mando…………………………………………………………………… 58
Controles de pie-pedales……………………………………………………………………………………. 59
Selección y diseño de máquinas…………………………………………………………………………… 59
Distribución y localización de las máquinas……………………………………… 61
Antropometría en el dimensionado de aberturas de acceso y zonas de paso en las
64
máquinas………………………………………………………………………………………………………
Práctica No. 5 Rediseñar una herramienta de mano………………………………………………………. 65

1
ERGONOMIA
CAPITULO IV
Condiciones Ambientales……………………………………………………………………………………. 66
El ruido……………………………………………………………………………...................................... 67
El medio térmico………………………………………………………………………………………………. 70
Valoración del confort térmico………………………………………………………………………………… 73
La ventilación en los ambientes de trabajo………………………………………………………………….. 75
La iluminación y ejecución visual…………………………………………………………………………….. 78
Efectos de la temperatura sobre la comodidad…………………………………................................. 83
Vibración………………………………………………………………………………………………………… 84
Efectos de las vibraciones sobre la salud…………………………………………………………………… 87
Práctica No.6; Niveles de ruido……………………………………………………………………………… 88
Práctica No.7 colores………………………………………………………………................................... 89
Práctica No.8 Temperatura…………………………………………………………………………………… 90
Práctica No.9 Iluminación………………………………………………………....................................... 91
Práctica No.10 Música……………………………………………………………………………………….. 92
Práctica No.11 Medio ambiente…………………………………………………………………………….. 93

CAPITULO V
Antropometría…………………………………………………………….……………………………………. 94
Carga física…………………………………………………………………………………………………….. 104

CAPITULO VI
Antropometría aplicada y espacio de trabajo……………………………………………………………… 109
Diseño para individuos extremos…………………………………………………………………………… 109
Diseño para promedios adaptables……………………………………………………………………….. 110
Diseño para la media……………………………………………………………................................... 110
Dimensiones del espacio de trabajo………………………………………………………………………. 110
Espacio de trabajo para personal sentado……………………………………………………………….. 111
Superficies de trabajo……………………………………………………………………………………….. 112
Superficies horizontal de trabajo: Áreas normal y máxima…………………................................... 112
Altura de la superficie de trabajo: sentado……………………………………………………………….. 113
Altura de la superficie de trabajo: estar de pie……………………………………………………………. 114
Diseño de asientos…………………………………………………………………………………………… 115
Consideraciones antropométricas…………………………………………………………………………… 117
Práctica No.12 Ilustrar las dimensiones del cuerpo usadas en determinar varios diseños en un
122
vehículo de motor………………………………………......................................................................
Práctica No.13 Principios involucrados en el arreglo de diales en una
124
consola………………………………………………………………………………………………………..

CAPITULO VII
Diseño del lugar de trabajo………………………………………………………………………………….. 128
Criterios antropométricos para el diseño de puesto de trabajo………………………………………….. 129
Consideraciones físicas en el diseño del lugar de trabajo………………………………………………. 129
Consideraciones de movimientos…………………………………………………………………………… 131
Consideraciones de visibilidad……………………………………………………………………………… 131
Consideraciones de auditivas……………………………………………………………………………….. 132
Consideraciones sociales en el diseño del lugar de trabajo……………………………………………. 132
Espacio personal……………………………………………………………………………………………… 132
Carga mental…………………………………………………………………………………………………… 133
Tiempo de trabajo…………………………………………………………………………………………….. 134
Territorialidad……………………………………………………………..………………………………….. 136
Concepto de oficinas sin muros…………………………………………………………………………….. 137
Bibliografía………………………………………………………………..…………………………………….. 138

2
ERGONOMIA

INTRODUCCION

Este libro está dirigido a todos los alumnos de la carrera de ingeniería


industrial que se imparte en los institutos tecnológicos de la república mexicana,
ya que cumple con el programa de estudios vigente para la materia de ergonomía.

La ergonomía, disciplina aplicada cuyo objetivo de estudio es el trabajo


humano, se ocupa de la interacción del hombre con su medio laboral y
organizacional; sus objetivos son propiciar el ajuste reciproco, constante y
sistemático entre el hombre y el ambiente; diseñar la situación laboral de manera
que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las necesidades mínimas de
seguridad e higiene, y elevar los índices de productividad, tanto en lo cuantitativo
como en lo cualitativo.

En el capítulo I, se estudia la ergonomía en su contexto más amplio


(definiciones, historia, alcances, su posición junto a otras disciplinas, así como su
valor financiero).

Dos de las palabras del proceso interactivo Hombre-ambiente dentro de su


propio sistema de trabajo son: información y comunicación, una de las cuales es
transferida por la otra, en los capítulos II y III, se analizan los aspectos
conductuales de comunicación.

Después de examinar con detalle los requerimientos de los canales de


comunicación, vemos que los mismos son eficaces, sin embargo su eficiencia
puede verse afectada, algunas veces de manera radical por el ambiente en que se
supone debe actuar el operador, en el capítulo IV, se analizan cuatro aspectos del
ambiente: la iluminación, temperatura, ruido y vibración.

También se hace énfasis en que no son estos los únicos aspectos del ambiente
laboral, pero quizá son los más apropiados para la mayoría de los operadores.

3
ERGONOMIA
El estudio de las dimensiones del cuerpo, que suele llamarse
Antropometría, representa un aspecto esencial de cualquier investigación
ergonómica y es tratado en el capítulo V.

En el capítulo VI, el área inmediata al operador es investigada


considerándose la función y el valor de una postura, tanto de pie como sentado,
apropiada al trabajo.

Y en el capítulo VIII, se estudia la manera más apropiada de construir el


lugar de trabajo que consta de muchas máquinas y hombres, evaluando dos
factores: La comunicación con sus compañeros, y con sus máquinas y el que se
relaciona con sus sentimientos de tranquilidad, y comodidades, respecto de la
posición de otras oficinas en su ambiente inmediato.

Al final de cada capítulo se incluyen varias prácticas con el propósito de


llevar a la práctica la aplicación de lo visto teóricamente y que el alumno pueda
analizar los resultados y conclusiones en la realidad, su cumplimiento dependerá
de circunstancias como el tiempo o recursos disponibles (laboratorio o equipo de
trabajo adecuado).

Con la información contenida en este libro, se espera que el lector pueda


proponer soluciones ergonómicas a los problemas de la interacción Hombre-
ambiente.

4
ERGONOMIA

CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS DE ERGONOMÍA

La palabra ergonomía se formó de los términos griegos ergo=trabajo; nomos=ley.

Hay que aclarar que el término Factores Humanos y Ergonomía son considerados
como sinónimos. El término Factores Humanos es muy usado en Estados Unidos
y unos cuantos países. El término Ergonomía algunas veces usado en Estados
Unidos es más usado en Europa y el resto del mundo. En la actualidad en México
se conoce más el término Factores Humanos por nuestra cercanía geográfica con
Estados Unidos, sin embargo en este libro usaremos los dos términos
indistintamente.

DEFINICION DE FACTORES HUMANOS O ERGONOMIA

Trataremos de definir en base a un enfoque central, los objetivos y una


aproximación central de los factores humanos o ergonomía.

 El enfoque central de los Factores Humanos está relacionado con el ser


humano y su interacción con:
Diseño y creación de objetos hechos por el hombre, productos, procedimientos,
servicios, equipos y ambientes que el hombre usa para mejorar las capacidades y
limitaciones, y las necesidades de la gente.

 Los objetivos de los Factores Humanos los podemos resumir en dos


objetivos principales:

1. Aumentar la eficiencia y efectividad con las que el trabajo y otras


actividades humanas se llevan a cabo, reduciendo errores e incrementa la
productividad.
2. Este objetivo es esencialmente el de bienestar, manteniendo y realizando
valores humanos deseables (salud, satisfacción, seguridad), reduciendo la
fatiga y stress, entre otras cosas mejorando las condiciones ambientales del
lugar de trabajo.

La aproximación central de los Factores Humanos, es la aplicación sistemática


de información relevante acerca de habilidades, características, comportamiento y
motivaciones humanas en la ejecución de tales funciones. Aunque no exista una
fase que pueda caracterizar el alcance del campo de factores humanos,
expresiones tales como “diseño para el uso humano”, y “optimización de las
condiciones de vida y de trabajo”, dan al menos una impresión parcial de lo que
trata Factores Humanos.

5
ERGONOMIA
HISTORIA

Los Factores Humanos tuvieron su origen hace muchos siglos, cuando el


hombre desarrolló herramientas sencillas, utensilios y cobertizos. Al paso del
tiempo, fueron evolucionando, mejorando el diseño hasta la aparición de las
máquinas (1750-1890). (La fase según Christensen), este período se caracterizó
por las brillantes invenciones en la industria Textil y las aplicaciones del vapor para
la generación de potencia.

La revolución del poder (1870-1945). (2ª. Fase según Christensen). Este


período se caracterizó por la expansión muy grande en el uso de potencia como
en fabricación, transporte y agricultura; incluyendo el desarrollo y uso de la
energía eléctrica para tales propósitos, así como para las comunicaciones.
Durante la primera guerra mundial, se consideró importante seleccionar entrenar
personal militar en los Estados Unidos e Inglaterra, este esfuerzo fue dirigido hacia
el “ajuste del hombre al trabajo”. Durante las primeras décadas del siglo hubo
algunos desarrollos que hoy son vistos como relacionados a los factores humanos,
tales como análisis de métodos y estudios de tiempos por parte de ingenieros
industriales y algunos investigadores relacionados con el trabajo humano. Fue
durante la Segunda Guerra Mundial; que el campo de los Factores Humanos se
delineó un poco más. Se encontró que algunos equipos militares recién
desarrollados no podían ser operados por mucha gente; por lo que optó diseñar
equipos en términos de consideraciones del “ajustar el hombre al trabajo”, a
“ajustar el trabajo al hombre”.

Máquina para mentes (1945-x), (3ª. Fase según Christensen). En esta fase
se han continuado los esfuerzos del control humano del poder, pero además se ha
desarrollado un enfoque distinto en el uso de las máquinas para la realización de
funciones que se pueden considerar mentales; principalmente en el uso de
computadoras.

La ergonomía surgió en Inglaterra el 12 de Julio de 1949, celebrándose una


reunión en el Almirantazgo donde se formaron un grupo interdisciplinario con
todos los interesados en los problemas laborales humanos (Edholm y Murrell,
1973). Después en otra reunión celebrada el 16 de Febrero de 1950, se adoptó el
término Ergonomía.

1957 fue un año importante para Estados Unidos, especialmente para los Factores
Humanos. En ese año apareció la revista Ergonomics de la Sociedad de
investigación Ergonómica. Fue formada la sociedad de Factores Humanos; fue
organizada la sociedad de Ingeniería Psicológica de la Asociación Americana de
Psicología

En 1959 fue formada la Asociación Internacional de Ergonomía reuniendo


Sociedades de Factores Humanos y Sociedades Ergonómicas en varios países
alrededor del mundo. La Ergonomía comenzó a ser reconocida como disciplina. Y
empezó la era de los “botones, perillas y selectores”, (Knobs and dials) con
aplicación en áreas no militares (tales como manufactura, comunicaciones y

6
ERGONOMIA
transportes), cuyo objetivo principal era simplificar la operación y mantenimiento
de las herramientas que la gente usa en su trabajo.

En años más recientes la ergonomía se ha caracterizado por dos temas:

1).- El conocimiento de optimizar la combinación de los humanos y equipos.


En los humanos las habilidades de razonar, tomar decisiones y algunas
habilidades sensoriales y perceptivas; y de las máquinas funciones altamente
repetitiva. Respecto a esto hay una discusión acerca de negociar entre diseñar
sistemas que virtualmente cualquiera pueda usar con un mínimo de entrenamiento
contra el diseño de sistemas que requerirán un entrenamiento considerable por
parte de los operadores, volviéndose un asunto económico.

2).- Mejorar la calidad de vida del trabajador a través de un diseño apropiado.


Hasta la fecha, ha habido una atención limitada o no atención a los aspectos de
diseño de los factores humanos. Considerando toda la variedad de cosas, hasta
nuestros tiempos, que el hombre ha hecho, hay un gran retraso de asuntos
inconclusos, áreas en las que el campo de los Factores Humanos ha hecho solo
una incursión muy modesta y esto ofrece la posibilidad de amplias aplicaciones.
Tales áreas incluyen el diseño de equipo y sistemas de transportación, edificios de
todos tipos, servicios de salud que servirán a sus usuarios, además los Factores
Humanos pueden contribuir a mejorar la seguridad en muchas facetas de la vida,
por consiguiente hay mucho que hacer en los principios de los Factores Humanos
para diseñar trabajos que contribuirán a incrementar la satisfacción del trabajo;
tales mejoras pueden ser a través del diseño de máquinas y equipos usados en el
trabajo, la modificación de procesos y procedimientos y engrandecimiento del
trabajo. También el incremento en el uso de las computadoras en la industria
probablemente requerirá de nuevos tipos de interfaces entre hombre y máquina,
que tendrán implicaciones importantes en relación al diseño de sistemas de
computadoras.

ALCANCES DE LA ERGONOMÍA

La Ergonomía se desarrolló debido al interés de un número de profesiones


diferentes y en la actualidad es un campo de estudio multidisciplinario; delimitando
tres áreas importantes.

a) Fisiología, Anatomía y Medicina. Estas ciencias proporcionan la información


acerca de la estructura del cuerpo: Las capacidades y limitaciones físicas
del operario; las dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de
peso, las presiones físicas que puede soportar, etc.
b) La Psicología Fisiológica. Estudia el funcionamiento del cerebro y del
sistema nervioso como determinantes de la conducta y los psicólogos
experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo
usa cuerpo, percibir, aprender, recordar y controlar los procesos motores.
c) La Física y la Ingeniería. Proporcionan información similar acerca de la
máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse. De estas

7
ERGONOMIA
áreas el Ergónomo toma datos y los integra para optimizar la seguridad, la
eficiencia, confiabilidad, rapidez y la reducción del esfuerzo y de la fatiga de
la ejecución del operario, para hacer su tarea más fácil y para incrementar
su sensación de comodidad.

SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA

La Ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad


mediante el acoplamiento de las exigencias de la “máquina del operario” o
cualquier componente de su lugar de trabajo que tenga que usar a sus
capacidades.

Si el hombre se adopta a los requerimientos de su máquina, se establecerá


una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al
hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna
manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos
controles. De esta forma la información pasará de la máquina al hombre y otra vez
de este a la máquina en un circuito cerrado de información-control, ver figura 1-1 y
1-2.

Figura 1.1Representación esquemática de sistema Hombre-Máquina. Representa un sistema mecánico semi


automático

La tarea del Ergónomo es preservar y ampliar la operación de circuitos de


esta naturaleza o la operación de un control puede ser más eficaz.

Desde el punto de vista de la Ergonomía, la combinación de diferentes y


únicos circuitos Hombre-Máquina en un sistema complejo de trabajo, crea
problemas. Dos circuitos pueden funcionar de manera eficaz cuando se

8
ERGONOMIA
consideran por separado, pero cuando se combinan en un sistema simple, no
funcionan debido a interacciones inesperadas.

La Ergonomía moderna ha puesto énfasis en investigar al hombre y a su


ambiente dentro del sistema, en vez de examinar con detalles minúsculos a los
componentes que constituyen cualquier circuito de hombre y su máquina.

Los sistemas pueden ser caracterizados por el grado de control del hombre contra
la máquina; Jones los clasifica como:

a) Sistemas Manuales. Estos sistemas constan de herramientas manuales y


otras ayudas que se suman al operador humano que controla la operación,
utilizando su propia energía como fuente energética.
b) Sistemas Mecánicos. (sistemas semi-automáticos), se componen de
partes físicas bien integradas, como son los diferentes tipos de
herramientas mecánicas, generalmente diseñadas para realizar sus
funciones con ligeras variaciones.
La energía suele ser proporcionada por la máquina y la función del
operador es pues, esencialmente, la de control, en general a través del uso
de aparatos o mecanismos modificadores.
c) Sistemas Automáticos. Cuando los sistemas están completamente
automatizados, realiza todas las funciones operacionales, incluyendo el
sentido, el proceso de elaboración de la información y la toma de
decisiones y de acciones. Este tipo de sistemas necesita estar
completamente programado para poder tomar medidas en caso de que se
presenten contingencias que sean sentidas. Aunque los sistemas
automatizados totalmente fiables no parecen posibles, al menos en nuestro
tiempo, es probable que ciertas funciones humanas primarias en tales
sistemas sean las de orientación, programación y mantenimiento.

La norma UNE 81-425-91 “Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de


los sistemas de trabajo” (ISO 6385-1981) dice, en el apartado “campos de
aplicación”, que los principios ergonómicos que se especifican en esta norma
europea se aplican al proyecto de las condiciones de trabajo óptimas en relación
al bienestar de la persona, su salud y a su seguridad, teniendo en cuenta la
eficiencia tecnológica y económica, y, así mismo, define lo que es “sistema de
trabajo” como el sistema que comprende la combinación de personas y medios de
trabajo, actuando en conjunto sobre el proceso de trabajo, para llevar a cabo una
actividad laboral, en un espacio de trabajo, sometidos a un determinado ambiente
de trabajo y bajo unas condiciones impuestas por la tarea a desempeñar1.

Para lograr una mayor adaptación entre la persona y la máquina y poder optimizar
el diseño de los sistemas, éste se tendrá que llevar a cabo teniendo en cuenta las
funciones de las personas y de la técnica y según el objetivo que se pretenda
alcanzar. Para ello se describen a continuación algunas de las funciones
asociadas a las personas y a las máquinas.

1 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 16

9
ERGONOMIA
1. Los humanos son mejores que las máquinas para: detectar pequeñas
cantidades de energía visual o acústica, percibir modelos de luz y sonido,
improvisar y utilizar procedimientos flexibles, habilidad para almacenar
grandes cantidades de información para períodos largos, recordar hechos
relevantes en el momento adecuado, razonar de forma inductiva y juzgar.
2. Las máquinas son mejores para responder rápidamente a las señales de
los controles y aplicar una gran fuerza de manera suave y precisa, para
realizar tareas rutinarias y repetitivas, para almacenar información
brevemente y borrarla completamente, para razonar deductivamente
incluyendo habilidad de cálculo, manejar operaciones de gran complejidad,
por ejemplo, hacer cosas a la vez (Fuente: Fitts 1951, The Original Fittslist).

Así mismo la Norma UNE-EN 894-1 “Seguridad en máquinas. Requisitos para el


diseño de dispositivos de información y mandos Parte 1: principios generales de la
interacción entre el hombre y los dispositivos de información y mandos” presenta
los requisitos que deben ser respetados a la hora de proyectar un sistema
persona-máquina y que se deben definir en la fase de proyecto, en especial, el
grado de participación de la persona que es necesario para un correcto desarrollo
de la tarea. En el Anexo de esta Norma se especifica la importancia del reparto de
las funciones, de las tareas entre los operadores y las máquinas, y se expone, de
forma resumida, que tipo de actuaciones son más idóneas para la persona o para
la máquina –para diferentes tareas en función de las características del
comportamiento: características generales (flexibilidad, adaptación a cambios en
los requisitos de la tarea, etc.) tratamiento de la información (aptitud para tareas
repetitivas y monótonas, memoria, etc.), salidas (capacidad física, precisión, etc.) y
ambiente (condiciones ambientales t mantenimiento y suministro)2

COSTOS Y RECOMPENSAS DE LA ERGONOMIA

Cuando se realiza una investigación ergonómica en una planta, o se diseña


un sistema de acuerdo con los principios ergonómicos se debe justificar el costo
en relación con las recompensas.

Chapanis (1976), considera difícil establecer una ecuación costo-beneficio al


evaluar un sistema y considera dentro de los beneficios:
El valor de todos los bienes y servicios producidos por el sistema y los valores que
se acrecientan desde cualquier producto incidental.

Del lado negativo de la ecuación tenemos los costos que incluyen: costo de
equipo, costo o mantenimiento de partes, costos de operación, el equipo auxiliar y
los manuales, los costos de la selección de personal, del entrenamiento, de los
sueldos y salarios, de los accidentes, errores, roturas o desperdicios y los costos
sociales de poner en marcha el sistema. De los factores anteriores muchos se
pueden expresar en términos monetarios tangibles y otros son menos
cuantificados, pero todos se deben tener en cuenta.

2
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 17

10
ERGONOMIA
Corlett y Parsons (1978), describen otros criterios para la evaluación, éstos
son: reducción de stress, los costos de rotación de personal, el incremento del
interés y satisfacción del trabajo.

Tell (1971), describen costos y recompensas en un estudio con los


principios ergonómicos; se consideró el lugar de trabajo de los ensambladores
electrónicos. Al usar un tablero rediseñado, por ejemplo, el tiempo que tardaba
cada operario en completar su tarea se redujo en 64%, con 75% de menos
errores. El costo del estudio fue de 4,200 dólares, mientras que los ahorros por
año se calcularon en más de 28,000 dólares.

Los beneficios de la productividad para la compañía no siempre pueden


medirse en términos de número de unidades producidas.
Por ejemplo, en algunos casos la productividad puede aumentar simplemente
porque todos los trabajadores permanecen en un lugar de trabajo; en este caso la
enfermedad y los accidentes de trabajo pueden disminuir la fuerza de trabajo.

LA ERGONOMÍA Y LAS DISCIPLINAS RELACIONADAS.

Las disciplinas afines a la ergonomía, como son la Investigación de


operaciones, el estudio del trabajo y el estudio de tiempos y movimientos tratan de
hacer óptima la eficiencia del trabajador y ciertas áreas se trasladan de manera
inevitable, aunque hay diferencias entre ellas.

Barnes (1963), define el estudio de tiempos y movimientos como:


El estudio sistemático de los sistemas de trabajo con el fin de:

a) diseñar el sistema y métodos preferidos, normalmente aquel que sea de


más bajo costo.
b) Comprender este sistema y este método.
c) Determinar el tiempo requerido por una persona calificada y
adecuadamente entrenada en trabajar a un ritmo normal para ejecutar una
tarea o una operación especifica. Y
d) Ayudar a entrenar al trabajador en este método preferido.

Analizando los datos de tiempos y movimientos permite establecer “tiempos


estándar”, para que el operario realice una actividad y posteriormente horarios de
producción, determinar objetivos de la supervisión y la eficacia de la operación, así
como estándares de tiempo-trabajo, para determinar el número de máquinas que
puede esperar una persona, para coordinar a los trabajadores a fin de que
incrementen su eficacia, para establecer costos y para determinar los incentivos
económicos (Mundel 1950).

El estudio de tiempos y movimientos se ha vuelto poco confiable por su alta


confianza en el ritmo de trabajo como un criterio principal y por el uso inapropiado
que le dan algunos administradores cuando establecen metas de producción.

11
ERGONOMIA
La ergonomía se apoya hasta cierta medida en el análisis de los tiempos de
ciertas acciones. La mayor diferencia entre ambas disciplinas está en el uso que
se da a los datos obtenidos, como en el hecho de que el ergónomo cuenta con
más fuentes de información tomando en cuenta la precisión del operario, su
comodidad y su satisfacción y de considerar los efectos del ambiente como el
ruido, la iluminación y la temperatura.

De Jong (1967), sugiere que los estudios del trabajo incluyen consideraciones
del tipo del sistema de trabajo total y su tecnología el ambiente laboral, las tareas
necesarias para llevar a cabo las instrucciones; los métodos de trabajo y el
entrenamiento para ejecutarlos mejor, los estándares de desempeño, incluyendo
tiempos estándar; y tanto las evaluaciones de puestos como planes de pago de
salarios.

El estudio del trabajo ofrece un traslape con la Ergonomía aunque hay algunas
diferencias entre las metas y los objetivos.
En el estudio se destacan los problemas administrativos como la evaluación de
puestos y los planes de incentivos salariales, sus técnicas giran alrededor del
análisis de tiempos y movimientos y omiten muchos de los otros métodos
empleados por los ergónomos para recabar información; sus metas parecen
concluir en el nivel de la simple identificación y análisis de la situación de trabajo y
sus problemas en vez de intentar de cualquier manera sistemática, adecuar los
requerimientos de la situación a las capacidades del operario.

La investigación de operaciones (10) intenta producir sistema de trabajo


total óptimo mediante la predicción de los requerimientos del sistema en el futuro y
después mediante la planeación de la carga de trabajo y del sistema para
satisfacer estos requerimientos.

El desarrollo Organizacional incluye los cambios principales en las


organizaciones, en el trabajo, en la estructura del sistema y los cambios en la
planta física. El concepto más importante del desarrollo organizacional es que
estos cambios principales no pueden realizarse con todo éxito sin tomar en cuenta
a las personas como elementos que forman parte del sistema.

Cada una de las disciplinas citadas anteriormente implica algo de


ergonomía; y la Ergonomía adopta algo de su filosofía, de sus métodos y de las
técnicas de cada una de ellas.
La Ergonomía considera en su enfoque central al operario humano, su
desempeño, su seguridad y su confort.
La investigación de operaciones y Desarrollo Organizacional se interesan en el
operario humano en un nivel más cualitativo porque es valioso al sistema o a la
organización.

En el estudio de Tiempos y Movimientos, el énfasis primordial recae en el


hombre como trabajador, es decir; como una fuente de poder mecánico, de tal
manera que los estándares de gasto de tiempo y energía para varias actividades

12
ERGONOMIA
pueda producirse y no considerar los efectos del ambiente de trabajo en la
seguridad y la comodidad del trabajador.

ENTRADA DE INFORMACION Y SU PROCESAMIENTO.

La mayoría de los sistemas tienen ciertas características o propiedades en


común. Cada sistema tiene algún propósito u objetivo.
Para que un sistema cumpla sus propósitos ciertas funciones operacionales
necesitan ser realizadas. Cada función operativa necesita a su vez ser realizada
por un individuo o por un componente. La ejecución de cualquier función
operacional, a su vez, acarrea típicamente una combinación de cuatro funciones
básicas más que son:

1). Sentido (Información que se recibe).


2). Almacenaje de la información.
3). Proceso informativo y Decisión.
4). Funciones de acción.

Estas funciones básicas las vemos en la figura 1-2

ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

SENTIDO PROCESAMIEN FUNCIONES DE


(RECEPCION DE TO DE LA ACCION
INPUT DE INFORMACIÓN (CONTROL FISICO OUTPUT
INFORMACION LA
INFORMACIÓN) Y TOMA DE O
DECISIONES COMUNICACION)

Figura 1.2 Tipos de funciones básicas realizadas por el hombre o los componentes de una máquina de los
sistemas Hombre-Máquina.

1.- Sentido. Recepción de Información.

Parte de la información que entra en un sistema, procede del interior del


mismo por ejemplo; el calor que acciona una alarma automática de incendio;
puede ser también que alguna información se origine desde el interior del mismo
sistema. Esta información puede ser debida a la naturaleza de un feedback
(retroalimentación), por ejemplo; leer en el velocímetro la acción sobre el
acelerador, incluso puede ser información que está almacenada en el propio
sistema. El ser humano percibe la información a través de la vista, oído y tacto y
una máquina a través de dispositivos sensores electrónicos, fotográficos y
mecánicos.

13
ERGONOMIA
2.- Almacenaje de la Información.
La memoria es donde almacena el ser humano la información; los
componentes físicos lo pueden almacenar en tarjetas perforadas, discos, cintas
magnéticas, tablas de datos en forma codificada o simbólica.

3.- Procesamiento de información y decisión.

El proceso informativo incluye la información recibida y almacenada.


Cuando el ser humano se implica en este proceso resulta una decisión para actuar
o no actuar; cuando son componentes de una máquina mecanizada o
automatizada, el proceso informativo tiene que estar programado para conseguir
que el componente responda de un modo predeterminado a cada posible Input.

4.- Funciones de Acción.

Las acciones resultan de las decisiones tomadas y pueden ser de dos tipos:

a) Acción de control físico o de proceso como la activación de ciertos


mecanismos de control o el manejo, movimiento, modificación o alteración
de materiales u objetos.
b) Acción de comunicación, ya sea por la voz, señales, grabaciones u otros
métodos.

Input y Output. Son características de los sistemas Hombre-Máquina.

Input. Son los ingredientes que son necesarios para lograr el resultado deseado,
pueden ser objetos físicos o materiales como petróleo en una refinería; también
puede ser información de cualquier clase; inclusive puede consistir de energía
eléctrica, calorífica, etc.

El Output, es el resultado o consecuencia del sistema, puede ser un cambio en un


producto, una comunicación transmitida o un servicio prestado.
El Output de un componente es frecuentemente el input de otro cuando tenemos
sistemas integramos por varios componentes.

14
ERGONOMIA
PRACTICA NO. 1

HABILIDAD DE EJERCICIO ABSOLUTOS ACERCA DEL TAMAÑO

OBJETIVO:

Demostrar el efecto del tamaño del conjunto en la habilidad de hacer juicios


absolutos acerca del tamaño.

PROBLEMA:

Este experimento sirve para probar las habilidades para hacer juicios
absolutos acerca del tamaño, la tarea es repetida 4 veces, cada vez
incrementando el número de estímulo de diferentes tamaños los cuales serán
juzgados.

PARTE “A”.

Determine el efecto del tamaño del conjunto en la habilidad de hacer juicios


absolutos.

PROCESAMIENTO:

1).- Corte la tira numerada de la parte superior de la figura 1. Coloque está en la


mesa con la cara hacia arriba. Esto servirá como guía para clasificar el
estímulo.

2).- Corte los 18 cuadros de las columnas 1, 2 y 3.

3).- Mezcle los cuadros y colóquelos cara abajo.

4).- Levante un cuadro a la vez y decida, basado en el tamaño del círculo, de cual
columna viene (1, 2 y 3). Y colóquelo cara abajo, debajo del número de
columna correspondiente de la guía.

5).- Haga esto con los 8 cuadros.

6).- Cuando termine, voltee los cuadros y cuente los errores (número de cuadros
colocados en la columna equivocada. Note que es más sencillo hacer un juicio
relativo que los absolutos). Registre el número de errores en la tabla 1, para un
estímulo del tamaño de conjunto de 3.

7).- Ahora corte los cuadros de la columna 4 y del 5 y mézclelos con los cuadros
ya cortados.

15
ERGONOMIA
8).- Repita el paso 4, colocando el cuadro cara abajo, debajo de la columna
correspondiente 1, 2, 3, 4 o 5.

9).- Determine el número de errores y regístrelos en la tabla 1 para un tamaño de


conjunto de 5.

10).- Corte las columnas 6 y 7 de la figura 1, mézclelos con los demás cuadros y
colóquelos cara abajo.

11).- Colóquelos en la columna apropiada como se hizo en los pasos 4 y 8.


Registre el número de errores en la tabla 1, para un tamaño de conjunto de 7.

12).- Finalmente, corte las columnas 8 y 9, que estén a la izquierda de la figura 1,


mézclelos con los usados previamente, colóquelos cara abajo y colóquelos
como lo hizo anteriormente en la columna correspondiente. Determine el
número de errores y regístrelos en la tabla 1.

13).- Determine el porcentaje de errores hechos en cada conjunto y regístrelo en


la columna 4 de la tabla 1.

TABLA 1

HOJA DE DATOS DE DISERMINACION ABSOLUTA.


1 2 3 4
Tamaño Conjunto Errores Errores Posibles Porcentaje
3 18
5 30
7 42
9 54

PARTE B:

Hizo más errores (proporcionalmente), ¿Con el conjunto de tamaño 9?, ¿Con los
círculos pequeños?
¿Los círculos grandes?
¿Con los de tamaño mediano?
¿Por qué piensa que esto pasó?

16
MAS MAS
PEQUEÑO 2 3 4 5 6 7 8 GRANDE
1 9
COLUMNAS NUMERADAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9
ERGONOMIA

17
ERGONOMIA

CAPITULO II

TABLEROS VISUALES Y AUDITIVOS

Consideremos el tablero como un método de ofrecer información


indirectamente, tanto en forma reproducida como codificada (simbológica).
Los tableros pueden clasificarse en dinámicos y estáticos. Los tableros dinámicos
son los que cambian continuamente o están sujetos a cambio a través del tiempo,
incluyen los siguientes tipos:

a). Tableros que describen el estado o la condición de alguna variable, como


pueden ser los indicadores de temperatura y presión, los velocímetros y
altímetros.

b). Ciertos tableros de tubos de rayos catódicos como el radar, el sonar, la


televisión y emisores de señales de alcance.

c). Tableros que presentan deliberadamente una información ya transmitida, como


son los tocadiscos, la televisión y el cine.

d). y los concebidos para ayudar al operario en el control o fijación de alguna


variable, como el control de temperatura de un horno.

Los tableros estáticos, en cambio, son los que pertenecen inalterables en el


tiempo, como son las señales, tablas, graficas, etiquetas y otras varias formas de
material impreso o escrito.

TIPOS DE INFORMACIÓN PRESENTADA POR LOS TABLEROS.

a). Información cuantitativa: Comprende aquéllas formas de tablero en las que se


refleja un valor cuantitativo de alguna variable, como la temperatura o la velocidad.
Aunque en la mayoría de los casos, la variable es dinámica, parte de esta
información puede ser estática (como la presentada en las tablas).

b). Información cualitativa: Engloba los tableros que reflejan un valor aproximado,
tendencia, frecuencia de cambio, dirección de cambio u otro aspecto de la variable
cambiante. Esta información se suele pronosticar en un parámetro cuantitativo,
pero lo que representa se usa más como una indicación de cambio en el
parámetro que para una mera obtención de un valor cuantitativo propiamente
dicho.

c). Información del estado: Contiene los tableros que reflejan la convicción o
estado de un sistema, tales como indicaciones de parada-marcha, indicaciones de
uno de un número limitado de posibilidades (parada-precaución-libre), y las
indicaciones de otra clase de condiciones, como un canal de televisión.

d). Información de alarma y de señal: Tablero utilizado para indicar emergencia o


condiciones de inseguridad o bien la presencia o la ausencia de algún objeto o

18
ERGONOMIA
condición (faros en la navegación). La información representada en este grupo
puede ser estática o dinámica.

e). Información figurativa: Representaciones pictóricas o gráficas de objetos, áreas


u otras configuraciones. Algunas pueden presentar imágenes dinámicas. (Como la
televisión o le cine), y otras ofrecen representaciones simbólicas (como los latidos
del corazón revelados por un osciloscopio, o las señales de un tubo de rayos
catódicos). Otras pueden presentar información estática (como fotografías, mapas,
copias de toda clase, y las representaciones gráficas por medio de líneas y
puntos).

f). Información de identificación: Comprende los tableros empleados para


identificar alguna condición (generalmente estática), una situación o un objeto,
como son las que detectan peligros, las filas de tráfico o los colores de tuberías
empleados según un código. La identificación se realiza generalmente por forma
codificada.

g). Información alfabético-numérica y simbólica: Incluye tableros de información


verbal, numérica o codificada en muchas formas, como las señales, las etiquetas,
los carteles, las instrucciones, las notas musicales, el material impreso y escrito a
máquina (incluyendo el Braille), y los impresos de ordenador.
Esta información es generalmente estática, pero en ciertas circunstancias puede
ser dinámica, como en el caso de los letreros de noticias en un edificio,
representado por luces móviles.

h). Información de Fase: Contenidas por los tableros de señales pulsadas o de


fase, por ejemplo; señales controladas por períodos de duración de intervalos, y
de sus combinaciones (códigos Morse y luces intermitentes).

PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN

Normalmente la información se recibe a través de tableros y las señales se


perciben por los sentidos; básicamente por la vista y el oído, en menor medida por
el tacto y, rara vez, por el olfato y el gusto.

Los dispositivos de información pueden cubrir distintas finalidades. En


algunos de ellos suelen ir asociados a dispositivos de control; en este caso las
funciones suelen ser de regulación, de puesta en marcha o de indicación3.

Por otra parte, hay una serie de dispositivos cuya finalidad es solamente el
proveer información. Estos suelen ser instrumentos para la lectura cuantitativa o
cualitativa, para la comprobación (detección de posibles desviaciones de valores
normales) o para la comparación (entre máquinas).
Otra variable que se debe considerar es la cantidad de información que se
necesita. No debe darse demasiada información sólo la indispensable para el
buen funcionamiento del proceso.
3 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ene l Trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 238

19
ERGONOMIA

SEÑALES VISUALES SEÑALES AUDITIVAS


Ambiente ruidoso Sistema visual sobrecargado
Mensaje largo Receptor en movimiento
Información compleja Campo de visión limitado
Datos o información que Se requiere respuesta
debe consultarse inmediata
No se requiere respuesta No necesaria referencia
inmediata posterior
Ruido ambiental bajo
Tabla. 2.1 Señales Visuales y Señales Auditivas

La elección del método de presentación de la información dependerá en gran


medida de la tarea que deba realizarse, pero en cualquier caso serán de
aplicación los principios ergonómicos de claridad referida tanto a la legibilidad
como a la codificación. En el primer caso hace referencia al diseño físico de la
señal, que ha de ser percibida atendiendo a los principios de percepción
(luminosidad, contraste, reflejos, parpadeos o vibraciones, forma y tamaño de los
caracteres, distancia de lectura)4.

El objetivo es asegurar la detección e identificación de la señal. En el segundo


caso se refiere a los factores relacionados con la densidad, el contenido y la
cualidad de la información, que intervienen en la interpretación de la misma
(símbolos, tipo de indicador o de gráfico utilizado, contenido de mensaje,
vocabulario...).

Atendiendo pues, al proceso de percepción, en el diseño de los dispositivos e


información es necesario considerar tres puntos:

 Detección: descubrir la presencia del estímulo. Este punto hace referencia a


la presentación física del estímulo (tamaño, brillo, intensidad sonora,
contraste con el fondo, etc.).
 Discriminación: reconocerlo, distinguirlo entre otros. Aquí nos referimos
principalmente a la forma (tipo de caracteres, color, código).

Estas dos características influyen en la facilidad de lectura

 Interpretación: encontrar el significado de la información que se presenta


(cantidad, complejidad). De ella depende la comprensión y la exactitud de la
lectura. El mensaje no solo se ha de leer, sino que también se ha de
comprender.

4 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ene l Trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 239

20
ERGONOMIA

SEÑALES LUMINOSAS
 Contraste adecuado con el entorno:
Intensidad que asegure la percepción sin deslumbrar

 Intermitente:
Llamada de atención
Duración que permita la identificación del mensaje

SEÑALES ACÚSTICAS
 Nivel por encima del entorno que asegure su
percepción; no utilizarlas si el nivel sonoro es muy
elevado

 Evitar señales simultáneas


COMUNICACIONES VERBALES
 Mensajes cortos, simples y claros

 Las personas afectadas deberán conocer el lenguaje


utilizado.
SEÑALES GESTUALES
 Gestos codificados
R.D. 485/1997 señalización de Seguridad y salud en el
trabajo.
Tabla 2.2 La presentación de Información

1. TABLEROS VISUALES

Las capacidades visuales, especialmente la acuidad visual y la discriminación


del color, tienen una relación directa con el diseño de los tableros, en particular
con la capacidad para detectar estímulos pertinentes y para discriminar entre
variaciones de los mismos, (como las posiciones de los indicadores de los diales,
o de las letras diferentes). El significado de lo que vemos en los tableros visuales
depende en parte de los procesos perceptivos y del aprendizaje de las
asociaciones pertinentes (como aprender el alfabeto o la forma de las señales de
la carretera). Por esta razón el diseño correcto de los diversos tipos de tableros;
de los que ahora hablaremos tiene que estar basado en parte en los factores
perceptivos y de aprendizaje, así como en la capacidad especifica visual del ser
humano.

21
ERGONOMIA

Figura 2.1 Ejemplos de determinados tipos de displays, utilizados para presentar información
cuantitativa.

22
ERGONOMIA
Los tableros visuales los podemos clasificar en: Escalas cuantitativas,
indicadores de estatus, luces de señal y de alarma, representaciones figurativas y
representaciones alfanuméricas.

a) ESCALAS CUANTITATIVAS.

Hay tres tipos básicos de representaciones cuantitativas dinámicas, y son los


siguientes.
1).- Escalas Fijas con indicadores móviles
2).- Escalas móviles con indicadores fijos.
3).- Tableros Digitales o Contadores.

Ejemplos de estos tres tipos se dan en la Figura 2-1. Las primeras dos
clases son indicadores análogos, ya que el indicador referente a la escala es
equivalente al valor que está representado.

Es evidente que hay diferencias esenciales en la eficacia con la que cabe


utilizar estos diversos diseños en variadas circunstancias.

Comparación de los diferentes diseños.- se ha apuntado (Applied


Ergonomics Handbook), que un indicador digital es más adecuado que un tablero
analógico, si se requieren lecturas precisas de los valores numéricos, ya que con
un tablero analógico el lector tiene que calcular la posición del indicador con
respecto a las marcas de escalas adyacentes.

Aunque los tableros digitales tienen ventaja, tanto en cuanto a precisión


como de tiempo al indicar los valores específicos, los tableros analógicos poseen
ventajas de otros tipos. La ventaja depende especialmente del diseño del
indicador movible de escala fija, en contraposición al diseño del indicador fijo de
escala móvil, probablemente porque la posición del indicador (en una escala fija),
añade una indicación perceptiva de la que carece el diseño de escala móvil. Sin
embargo las escalas fijas tienen sus limitaciones, especialmente cuando la gama
de valores es tan grande que no puede ser indicada en una escala relativamente
pequeña. En tal caso ciertos diseños de indicadores fijos de escala móvil, como en
el caso de una ventana rectangular abierta y con escalas horizontales y verticales,
tienen la ventaja práctica de ocupar un espacio pequeño en el tablero al exponer
tan solo la porción relevante de la escala. Además, la investigación y la
experiencia tienden a favorecer las escalas circulares y semicirculares (a, b, y c en
la figura 2-1), por encima de las escalas verticales y horizontales (d y e, en esta
figura). Sin embargo hay circunstancias en que las escalas verticales y
horizontales tendrían ventajas indudables.

Diseño de tableros analógicos. Posiblemente los criterios más importantes


que deben considerarse cuando se elige un cuadrante son la facilidad y la
precisión para hacer una lectura. Traducido en características de diseño, esto
implica un diseño atrevido, simple y sin empalmes como el ilustrado en la fig. 2-2.

23
ERGONOMIA

Figura 2.2, ilustración de dos diseños de un contador.

El de la derecha resultaría más fácil de leer, debido a que está más despejado y
es menos confuso que el de la izquierda. Hay menos marcas de graduación y la
línea de doble arco ha sido eliminada. La longitud de la escala queda aumentada
al haberse situado las marcas más cerca del perímetro; aunque esto exija que los
números queden situados en el interior de la escala queda aumentada al haberse
situado las marcas más cerca del perímetro; aunque esto exija que los números
queden situados en el interior de la escala, el diseño despejado y el hecho de que
los números estén en la parte superior supera con creces esta desventaja. (Según
Applied Ergonomics Handbook).

El primer requisito por considerar es que el cuadrante debe ser lo


suficientemente grande para que pueda leerlo con facilidad el observador
colocado a cierta distancia (la distancia para la lectura).

Desde luego, esta distancia puede variar con la posición del cuadrante, en
la consola, además dado que la información que debe leer el operario se obtendrá
de la escala misma, el tamaño y el ancho de la escala son importantes para
determinar el tamaño del cuadrante. Para todos los propósitos prácticos, el British
Standards Institute, (Instituto de Normas Británico, 1964, 1969), ha sugerido que el
largo de la escala (L), se relacione con la distancia para la lectura (d), por medio
de la fórmula D=4.4 L; por ejemplo; si se va a leer un cuadrante a 90cms. De
distancia del operario, la longitud base de la escala (la distancia alrededor de la
escala entre el “mínimo y el máximo”), deberá ser de por lo menos 6 cms.

Una vez escogido el cuadrante del tamaño apropiado, la segunda cuestión


para un comprador potencial debería ser preguntar lo concerniente a los números
y tamaños de las divisiones y marcadores de la escala.

La distancia entre los marcadores de la escala es, probablemente, uno de


los factores fundamentales que determinan la legibilidad e la escala. Esto, para
cualquier base de escala en particular estará en función del número de
marcadores que se usen. McCormick (1976), recomienda que las distancias
mínimas interescalares sean entre 1.25 y 1.75mm.

24
ERGONOMIA
La longitud y el grosor de los marcadores de escala han sido tema de
muchas investigaciones, el British Standards Institute (Instituto de Normas
Británico), (1964), sugiere que cada marcador principal debería ser del doble de
largo de los marcadores menores. En cuanto al grosor de los marcadores, Morgan
y sus colaboradores (1963), sugieren que los marcadores principales deberán
estar entre los 0.125 y 0.875mm, lo cual depende de las buenas o malas
condiciones de iluminación, mientras que McCormick (1976), parece estar de
acuerdo con estas dimensiones.

En cuanto al arreglo de los marcadores de escala, varios investigadores


han estudiado las ventajas relativas de los diferentes sistemas de numeración. La
opinión más común parece sugerir que el sistema que progresa de uno en uno o
de 10 en 10 (1….2….3…., o 10….20….30, etc.), es el más fácil d usar.

No se podrían hacer lecturas sin usar una aguja, y también hay algunos
detalles disponibles que sirvan como guía acerca del diseño apropiado de la aguja
(Spencer, 1963). En suma la aguja deberá ser puntiaguda más que roma y la
punta deberá encontrarse, pero no encimarse, con la base de los marcadores
escalares. McCormick (1976), agrega que la punta de la aguja tenga un ángulo de
20º, que el color de la aguja sea el mismo desde la punta hasta el centro (en el
caso de escalas circulares); y que la aguja se halle cerca de la superficie de la
escala (para evitar el error de paralaje).

Tamaño de la escala y la distancia de visión. Según McCormick las


características de las escalas está basada en una distancia de visión de 28
pulgadas (70 cms). Si una representación tiene que ser vista a una distancia
mayor, las características tendrían que aumentarse para mantener en el ojo el
mismo ángulo visual de las características. Para preservar el mismo ángulo visual
se puede aplicar la siguiente fórmula para cualquier otra distancia de visión (en
pulgadas) (X):

 Dimensiones   Dimensiones  x 
    
 a   a  pulgadas 
 
   28 
X 28
    
 pulgadas   pulgadas  

En el Human Factor Desig Handbook, W. Woodson, B. Tillman y P. Tillman


1992 (Manual de Diseño de Factores Humanos), nos muestra una tabla de los
valores de los marcadores para una visión de 28 pulgadas (71 cms.).

25
ERGONOMIA

A Marcador más importante de la escala


C Intermedio

B Menor
D
F
E

H
G

DIMENSION NEGRO SOBRE BLANCO BLANCO SOBRE NEGRO


A Ancho 0.035pulgadas (0.069cm.) 0.125pulgadas (0.032cm.)
B Ancho 0.025pulgadas (0.054cm.) 0.125pulgadas (0.032cm.)
C Ancho 0.030pulgadas (0.076cm.) 0.125pulgadas (0.032cm.)
D Largo 0.22pulgadas (0.56cm.) 0.22pulgadas (0.56cm.)
E Largo 0.10pulgadas (0.25cm.) 0.10pulgadas (0.25cm.)
F Largo 0.16pulgadas (0.41cm.) 0.16pulgadas (0.41cm.)
G Largo 0.70pulgadas (1.78cm.) 0.70pulgadas (1.78cm.)
H Largo 0.07pulgadas (0.18cm.) 0.07pulgadas (0.18cm.)
Tabla 2.3 Valores de los marcadores para una visión de 28 pulgadas (71cm.)

b) ESCALAS CUALITATIVAS.

Al emplear un tablero para obtener una información cualitativa el espectador


está principalmente interesado en el valor aproximadamente o la tendencia de
alguna variable. Los datos cuantitativos pueden ser usados como base para una
lectura cualitativa por lo menos de tres maneras:

1). Para determinar el estado o condición de la variable en función de un número


limitado de gamas predeterminadas (como determinar si el medidor de
temperatura de un automóvil está “frío”, “normal” o “caliente”).

2). Para mantener aproximadamente alguna gama de valores (como conservar la


velocidad de conducción entre 90 y 100km. por hora).

3). Para observar las tendencias, frecuencias de cambio, etc. (como anotar la
frecuencia al cambio de altitud de un avión)

En el uso cualitativo de datos cuantitativos hay evidencia que sugiere que


un tablero considerado como el mejor para la lectura cuantitativa, no es
necesariamente el mejor para la interpretación cualitativa.

26
ERGONOMIA
Sin embargo, los diseños óptimos de tableos para la lectura cualitativa
dependen de cómo van a ser usados, es decir del tipo particular de lectura
cualitativa. Si todo el espectro continúo de valores puede ser repartido en un
número limitado de gamas, cada una de las cuales representa algún “nivel”
general, el diseño óptimo sería aquel en que cada gama de valores estuviese
codificada por separado, por ejemplo, mediante color, tal como se ilustra en la
figura 2-3 cuando la codificación del color no es factible (como bajo ciertas
condiciones de iluminación o con individuos que no perciban claramente el color),
las zonas de un instrumento, pueden ser codificadas por formas. A este respecto,
es conveniente (si es factible), aprovecharse de asociaciones que se puedan
hacer con diseños o formas.

Normal Normal
(verde) Frío (verde)
(amarillo)
Precaució Peligro
Precaució n (rojo)
n (amarillo)
(amarillo)

Peligro
(rojo)

Figura 2.3 Ilustración de codificación cromática de secciones de instrumentos que han de ser leídos
cualitativamente.

c) INDICADORES DE ESTATUS O DE “SITUACIÓN”.

Lo que más estrictamente reflejan los indicadores de la situación son condiciones


separadas o distintas, tales como encendido o apagado, o (en el caso de las luces
de tráfico) parar. Precaución o vía libre. En tales casos, el tipo de tablero más
sencillo es una señal de luz, aunque se pueden usar otros indicadores. Podríamos
añadir que si un instrumento cualitativo va a ser utilizado tan solo para propósitos
de una lectura de comprobación, cabría emplear un indicador de situación en vez
de una escala cualitativa.

d) LUCES DE SEÑAL Y DE ALARMA.

Las luces estáticas o de destello se usan para propósitos diferentes, entre ellos
los siguientes: indicaciones de alarma (como en las autopistas), identificación de
aviones durante la noche, auxilios para la navegación y faros, y para llamar la
atención, como en ciertas localizaciones en un tablero de instrumentos.

27
ERGONOMIA
Aparentemente, ha habido poca investigación en lo referente a estas señales, sin
embargo McCormick (1976), dice que hay varios factores que influyen en la
detectabilidad de las luces, como son: tamaño, luminancia y tiempo de
exposición; el color de las luces, empleando el tiempo de respuesta como
expresión de la eficacia de cuatro colores diferentes, Reynolds y otros
investigadores proponen el siguiente orden (desde el más rápido hasta el más
lento), rojo, verde, amarillo y blanco. Sin embargo, el color de fondo y la
iluminación ambiental pueden actuar entre sí para influir en la aptitud para detectar
y responder a luces de colores diferentes; frecuencia de los destellos de las luces,
se recomienda frecuencias de 3 a 10 por segundo (con una duración de al menos
0.05 s), para llamar la atención (Woodson y conover), y Markowitz expone que la
gama de 60-120 destellos por minuto. (1 a 2 por s), tal como se emplea ahora en
las autopistas y rutas aéreas, parecen ser compatibles con las capacidades
humanas de discriminación y las restricciones de los equipos disponibles; fondo de
las luces, las señales e la luz no pueden ser bien distinguidas cuando otras luces
de fondo son algo similares.

En una investigación Crawford uso tanto señales de luz estática como


destellantes contra fondos de luces irrelevantes (lo que podríamos llamar ruido),
todas ellas estáticas, todas destellantes o una mezcla de luces de ambas clases;
sus resultados indicaron que el promedio de tiempo necesario para identificar las
señales de luz era mínimo cuando las luces de ruido de fondo eran todas estáticas
(especialmente cuando la luz era destellante); que la ventaja de una luz
destellante de señal (en contraste con una luz estática), se perdía completamente
incluso si una luz de ruido de fondo era destellante, y que las señales estáticas
eran más eficaces (podían ser identificadas con más rapidez), que las señales
destellantes, si la proporción de las luces de ruido era mayor que 1 de cada 10. En
otras palabras, las luces destellantes contra otras luces con destello ponen
realmente a prueba al que las ha de detectar.

e) REPRESENTACIONES FIGURATIVAS.

Los tableros figurativos, tanto estáticos como dinámicos, tienden a concretarse en


dos clases:

1). Los que son esencialmente pictóricos, (pensados para reproducir un objeto o
escena, como la imagen en la pantalla de televisión o una fotografía aérea) y

2). Los que son ilustrativos o simbólicos. (Como los mapas o representaciones de
posición de aviones). En ambos casos la intención es enviar una impresión visual
que requiera poca o ninguna interpretación.

En virtud de que hay muchas variedades de estos tableros, solo se hablará aquí
de unos cuantos tipos particulares.

Tableros de posición y el movimiento de aviones ha obsesionado a los


diseñadores y a los pilotos, durante años. Un aspecto principal de este problema
es el de las relaciones con los movimientos básicos que deben ser descritas en los

28
ERGONOMIA
tableros; hay dos de ellas, tal como se muestra en la figura 2-4, y ésta es su
descripción:

Avión en Movimiento: la tierra (específicamente el horizonte), está fija, y le avión


se mueve en relación a ella (avión en movimiento o tablero exterior-dentro).

Horizonte en Movimiento: El avión está fijo, y el horizonte se mueve en relación a


él (horizonte en movimiento o tablero interior fuera). (La mayoría de los tableros de
avión son de éste tipo).

Tableros con tubos de rayos catódicos: la naturaleza de las imágenes presentadas


en tubos de rayos catódicos son, por supuesto; una función de la finalidad del
tablero, pero incluyen representaciones directas de escenas (como en la
televisión). “señales”, que representan objetos (como en las imágenes de un radar
o en una torre de control). Las representaciones gráficas (como en varios tipos de
tests o pruebas y equipos médicos), y caracteres alfanuméricos generados y
simbólicos. Ya que hay tantos aspectos de factores humanos en los tubos de
rayos catódicos, solo mencionaremos aquí un aspecto relativo al problema de la
resolución, esencialmente vinculado al número de líneas exploración con trama, o
simplemente líneas de exploración. Estas líneas son las estrechas rayas continuas
que forman el área de la imagen de brillo variable producidas por:

Figura 2.4, Ilustración de las relaciones de dos movimientos básicos para describir la actitud de un avión a
saber, avión móvil (fuera-dentro), y horizonte móvil (dentro-fuera).

Según Jonson y Roscos, un recorrido horizontal del scannius de un tubo de


rayos catódicos. Generalmente se miden en términos de número-pulgadas o
número-mm, o también de número respecto a la “forma”, presentada. La mayoría
de estaciones de televisión norteamericanas emplean 525 líneas de exploración;
el número-pulgadas depende, por lo tanto del tamaño de la pantalla de televisión.

Como cabe esperar, la capacidad para reconocer imágenes, depende de


número de líneas d exploración. Gould recomienda 10 líneas de trama para una
detección precisa de los caracteres individuales quizá con menos líneas para la
detección de palabras.

29
ERGONOMIA
Configuraciones complejas. Algunos tableros presentan configuraciones complejas
con contenidos como áreas terrestres, rutas de tráfico y diagramas de cableado o
de tubos. En el desarrollo de tales tableros, la directriz dominante es la
simplicidad, eliminando detalles extraños y ofreciendo una representación
esquemática, tomando en cuenta la información que necesita el usuario para
presentar mejor la información.

Representaciones Gráficas. El formato de algunas representaciones gráficas


(gráfico de barras, líneas, etc.), que aparecen en los periódicos y otras
publicaciones inducen a pensar que tendrían que existir mejores formas de
presentar la información. No hay mucha investigación respecto a este tema,
mencionaremos un estudio de Schutz, para describir datos de tendencias
comparando el gráfico de líneas, barras horizontales y barras verticales, el gráfico
de líneas resultó ser el preferible tomando en cuenta el tiempo que precisaron
para hacer esta estimación y la precisión de las mismas.

f) REPRESENTACIONES ALFANUMÉRICAS Y RELACIONADOS.

La eficacia de las comunicaciones que implican caracteres alfanuméricos y


simbólicos depende de varios factores, entre ellos tipografía, contenido, selección
de las palabras y redactado. Para nuestros propósitos adoptaremos las siguientes
definiciones:

a). Visibilidad: La cualidad de un carácter o símbolo que lo hace sobresalir


visiblemente en su entorno.

b). Legibilidad: el atributo de los caracteres alfanuméricos que permiten


identificarlos entre sí. (Depende de caracteres como la anchura del trazo, la forma
de los caracteres, del contraste y de la iluminación).

c). Facilidad de Lectura: Cualidad que hace posible el reconocimiento del


contenido del material informativo cuando se presenta con caracteres
alfanuméricos en agrupaciones significativas, como pueden ser palabras, frases o
texto continúo. (Esto depende más bien del espaciado de los caracteres y grupos
de caracteres, de su combinación en frases u otras formas y del espacio entre
líneas y márgenes, que de rasgos especiales de los caracteres individuales).

Tipografía.
La tipografía el material alfanumérico se refiere a rasgos propios de los caracteres
y de su disposición.

Anchura del Trazo.


La anchura del trazo de los caracteres alfanuméricos se expresa generalmente por
el ratio de su grosor en comparación con la altura de las letras o números. En
base a estudios realizados por Berger u otros, es posible exponer algunas
generalizaciones referentes a los ratios de la anchura del trazo con respecto a la
altura de los caracteres alfanuméricos, como sigue:

30
ERGONOMIA
Negro sobre Blanco 1:6 a 1:8
Blanco sobre Negro 1:8 a 1:10

Ratios de Anchura-Altura.
La relación entre la anchura y la altura de los caracteres alfanuméricos se describe
generalmente como el ratio anchura-altura.
En el caso de las letras mayúsculas, la evidencia experimental sugiere que el ratio
sea aproximadamente de 1:1, aunque este se puede reducir a 3:5 sin una pérdida
grave en la legibilidad. En el caso de las cifras, la recomendación estandarizada
es de un ratio aproximado de 3:5.

Estos ratios se ilustran en la figura 2-5.

Figura 2.5. Prueba de letras y números de la United Status Military Specification No. MIL-M-18012B (20 de
Julio de 1964)

También denominada NAMEL (Navy Aereonautic Medical Equipment Laboratory)


o AMEL. Las letras que aquí aparecen tienen una proporción ancho alto de 1:1
(exceptuadas la I, J, L y W). Estas proporciones pueden reducirse a casi 2:3, sin
que haya una reducción apreciable de legibilidad. Los números guardan una
proporción de 3:5 (exceptuados el 1 y el 4).

TAMAÑO DE LOS CARACTERES ALFANUMÉRICOS.

La capacidad para hacer discriminaciones visuales (en caracteres alfanuméricos),


depende de factores tales como el tamaño, el contraste, la iluminación y el tiempo
de exposición. Para una distancia de lectura de 28 pulgadas los valores mínimos
propuestos por Grether y Baker son de 0.20 pulgadas para información crítica o
condiciones de lectura adversas y 0.10 para lectura no crítica. Para mayores
distancias de visión es necesario por supuesto, incrementar las medidas de los
caracteres.

31
ERGONOMIA
CÓDIGOS VISUALES, SÍMBOLOS Y SIGNOS.

En nuestra presente civilización existe una amplia variedad de códigos visuales,


símbolos y signos concebidos para transmitirnos información. Su utilización forma
parte de casi todas las fases de las actividades humanas, como son los viajes, los
negocios, la medicina, las ciencias, la religión, la ingeniería y el recreo.
En realidad, el uso de símbolos gráficos como medio de comunicación tiene un
origen temprano en la historia del hombre y forma parte del folklore de la mayoría
de las culturas. Dreyfus que creó una batería de datos con 20000 símbolos
gráficos usados en todo el mundo, llegó a la deducción de que tales símbolos
pertenecían a uno u otro tipo de estos tres tipos:

1) Figurativo. (Dibujos bastante precisos, simplificados de objetos, como el


cráneo y los dos huesos cruzados para representar peligro, o de acciones,
como un hombre en bicicleta para indicar un camino destinado a bicicletas).

2) Abstracto. (Símbolos que reducen los elementos esenciales de un mensaje


a términos gráficos, conservando tan solo un escaso parecido con el
concepto original, como los signos del zodiaco)
3) Arbitrario. (símbolos que han sido inventados y que después han de
aprenderse, como el triángulo de “ceda el paso” como señal de tráfico).

PRINCIPIOS PERCEPTIVOS DE DISEÑOS SIMBÓLICOS

Estabilidad de la forma (Figura fondo).


Dado que el sistema perceptual del ser humano intenta imponer una forma sobre
la información sensorial entrante, algunos tipos de figuras son inherentemente
“inestables”, como se ilustra en (a)

Limite definido (Figura limite).


Una figura que no tiene límites claros carece de contraste y de formas, y no atrae
bien la atención; como se ilustra en (b) de la figura 2-6

Cierra de la figura (Figura cerrada)


El sistema perceptual tiende a integrar la información derivada de los sentidos
para producir una figura total; como se ilustra en (c) de la figura 2-6

Simplicidad de la forma (Simplicidad).


Los símbolos deben ser los más simples y consecuentes con la inclusión de
características necesarias, como se ilustra en (d) de la figura 2-6

Unidad.
Los símbolos deben ser tan unificados como resulte posible, cuando aparecen
juntas figuras con un contorno y macizas, la figura maciza debería hallarse dentro
de la línea del contorno, como se muestra en (e) de la figura 2-6.

32
ERGONOMIA

(a) Figura (d) Simplicidad (e) Unidad


Fondo

Buena figura Figura pobre


estable. inestable.

Todas las partes


Una forma de este símbolo
simple es están en un
(b) Figura (c) Figura Cerrada fácilmente mismo límite
perceptible. convirtiéndolo en
Límite
Buena un buen símbolo.

Mala
La figura cerrada El detalle Los detalles en
fácilmente excesivo debilita el exterior
perceptible. el símbolo. empobrecen el
símbolo.

Mala

La figura abierta
ejerce menos
impacto.

Figura 2-6, Ejemplos de algunos principios importantes sobre percepción respecto al diseño de símbolos
visuales codificados. Estos ejemplos en particular, relacionan los códigos utilizados con las máquinas.
(Según Easterby).

DIRECTRICES GENERALES PARA DISEÑAR REPRESENTACIONES


VISUALES.

En la selección o diseño de tableros para ciertos propósitos específicos, el tipo


básico de tablero que se va a utilizar está prácticamente dictado por la naturaleza
de la información que se tiene que representar y por el uso que conviene darle.
Estas directrices se refieren a gran parte de los tableros más usados
convencionalmente.

Escalas-Cuantitativas.
a) Es preferible que sean digitales o de ventana abierta si los valores
permanecen el tiempo suficiente para ser leídos.
b) Por lo general son preferibles los diseños de escala fija o con indicadores
móviles a los diseños de escala móvil y con indicador fijo.

33
ERGONOMIA
c) En largas escalas, una escala móvil con cinta detrás del panel o un
contador dentro de una escala circular, son más ventajosas que una escala
fija.
d) Para valores sujetos a un cambio continuo, represéntese todo (o la mayor
parte), de lo que concierne a la gama (al igual que con escala circular u
horizontal).
e) Si se han de ofrecer dos o más puntos de información relacionada, tener en
cuenta un tablero integrado.
f) La unidad más pequeña de la escala que tiene que ser leída, debería
representarse a una escala de 0.05 pulgadas o más.
g) Es preferible usar un marcador para cada unidad de escala, a menos que la
escala tenga que ser muy pequeña.
h) Emplear el sistema de progresión convencional de 1, 2, 3, 4, etc., a menos
que haya razón para hacerlo de otro modo con marcadores mayores en 0,
10 20, etc.

Escalas Cualitativas.
a) Es preferible usar una escala fija con indicador móvil (para mostrar las
tendencias).
b) Para grupos, utilizar escalas circulares y disponer sistemáticamente las
posiciones nulas para facilitar la exploración visual, como en las posiciones
de las 9 o de las 12 horas.
c) Es preferible emplear indicadores extendidos, y eventualmente líneas
extendidas entre escalas.

Indicadores de Estatus.
a) si los básicos representan categorías distintas e independientes, o si
básicamente se usan siempre los datos cuantitativos en términos de estas
categorías, utilícese una representación que representa a cada una de ellas.

Luces de señal y de Alarma.


a) El tamaño mínimo usado debe ser consecuente con la iluminancia y el
tiempo de exposición.
b) Para una señal de poca intensidad respecto al fondo, la luz roja es la más
visible.
c) En luces destellantes, la proporción de 1 hasta 10 por segundo es
fácilmente detectada.

Tableros Figurativos.
a) Un elemento móvil, como un avión, convendría representarlo contra un
fondo fijo (como el horizonte).
b) Las representaciones gráficas que describen tendencias se leen mejor si
están formadas con líneas en vez de barras.
c) Las representaciones de búsqueda son más fáciles que las
representaciones compensatorias.
d) Las representaciones en tubos de rayos catódicos tienen mayor eficacia
cuando hay de siete a nueve, o más, líneas de exploración por mm.

34
ERGONOMIA
En el diseño de representaciones de configuraciones complejas (como las rutas de
tráfico y los diagramas de conexiones eléctricas), evitar detalles innecesarios y
emplear representaciones esquemáticas si ello está de acuerdo con el uso.

Representaciones Alfanuméricas.
a) La tipografía de los caracteres alfanuméricos (diseño, tamaño, contraste,
etc.) es especialmente crítica bajo condiciones adversas de visión.
b) Los caracteres alfanuméricos se deben presentar en grupos de tres o
cuatro para facilitar una memoria óptima a corto plazo.
c) Las letras mayúsculas y cifras utilizadas en representaciones visuales se
leen con mayor precisión:

 Cuando el ratio de anchura del trazo con relación a la altura es de 1:6 hasta
1:8 para negro sobre blanco, y algo mayor (hasta :10)para blanco sobre
negro, y
 Cuando la anchura es al menos dos tercios de la altura.

Representaciones Simbólicas.
a) Las representaciones simbólicas se deberían diseñar a base de los
siguientes principios perceptivos: Figura-fondo; límites de la figura;
cerramiento; simplicidad y unidad.

TABLEROS AUDITIVOS

No obstante que la modalidad visual es la más extensamente empleada para


presentar información al operario, los tableros auditivos también tienen su valor,
particularmente si el sistema visual está sobrecargado, o si el operario necesita
tener información sin considerar cual sea su enfoque en ese momento. Si se
combinan con los tableros visuales, los tableros auditivos suelen tener un
desempeño de control o vigilancia superior al uso único de los tableros visuales.
Por lo tanto, los tableros auditivos son adecuados primordialmente como
mecanismos de advertencia o precaución, aunque en algunas circunstancias se
usan para dar información acerca del estado de la máquina.

Bajo un punto de vista, hay tres tipos de funciones humanas comprendidas en la


recepción de señales acústicas, y dependen de la naturaleza de la señal en
cuestión como sigue:

1) Detección.
(Determinar si una señal dada o no presente, tal como podría ser una señal de
aviso).

2) Discriminación Relativa.
(Diferenciar entre dos o más señales cuando aparecen muy juntas), e

3) (Identificar una señal particular de cualquier clase, cuando solamente es


esta la que aparece). La discriminación relativa y la identificación absoluta
pueden hacerse en base a cualquier de las diversas dimensiones de los

35
ERGONOMIA
estímulos, tales como intensidad, frecuencia, duración y dirección
(diferencia en lo que respecta a la intensidad de las señales transmitidas
hacia los dos oídos).

TABLEROS AUDITIVOS PARA PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.

Señales de aviso y alarma. Un sonido de advertencia es probablemente el


tipo más simple de un tablero auditivo, dado que trasmite información del tipo
“encendido-apagado”. El sistema es “seguro”, o “inseguro” y su estado se puede
indicar por la ausencia o presencia de sonido. Por lo tanto, para ser eficaz, un
sonido de advertencia deberá ser tanto perceptible como captador de atención.

Los diversos tipos de aparatos disponibles tienen sus características determinadas


y sus correspondientes ventajas y limitaciones. Un resumen de tales aspectos
característicos es el que aparece en la tabla 2-2, (tomada de Deatherage página
126). En la selección o diseño de señales de aviso y alarma, Deatherage (páginas
125 y 126), y Mudd, propone las siguientes recomendaciones de diseño que aquí
presentamos de forma un tanto modificadas.

a) Usar frecuencias entre 200 y 5000 Hz., y, preferiblemente, entre 500 y 3000
Hz., debido a que el oído es mucho más sensible a estas intensidades
medias.
b) Usar frecuencias por debajo de los 1000 Hz., cuando las señales tengan
que atravesar largas distancias (sobre 3000m), debido a que las altas
frecuencias no llegan tan lejos.
c) Usar frecuencias por debajo de los 500Hz., cuando las señales tengan que
“franquear obstáculos importantes o atravesar tabiques”.
d) Usar una señal modulada (de 1 a 8 beeps por segundo o sonidos
intermitentes que se perciban una o tres por segundo), puesto que resultan
bastante diferentes de los sonidos normales que exigen atención. Usar
señales con frecuencias diferentes de las que predominan en el ruido de
fondo, con la finalidad de reducir el efecto de enmascaramiento.
e) Preferentemente, usar señales de aparición repentina de alta intensidad
para poner al receptor en alerta. Cuando se utilicen auriculares, tener en
cuenta la presentación dicótica (señal alternamente que pasa de un oído al
otro).
f) Si se utilizan diferentes señales de aviso para representar condiciones
diferentes señales de aviso para representar condiciones diferentes, cada
una debería ser perfectamente distinguible de las otras.
g) Siempre que sea factible, usar un sistema de comunicación separado para
las señales de aviso, como altavoces, megáfonos u otros aparatos que no
se utilicen para otras finalidades.

36
ERGONOMIA
SEÑALES AUDITIVAS5

Las señales auditivas tienen también su importancia especialmente cuando el


sistema visual está sobrecargado. Los dispositivos de información auditivos son
adecuados, principalmente, para proporcionar a la persona una información que
requiere una acción inmediata; por ello son los más útiles como mecanismos de
advertencia, aunque también pueden usarse para dar información acerca del
estado del proceso productivo.

La utilización de una señal auditiva como único medio de identificación de la


acción de un mecanismo de control no es recomendable, debiéndose limitar en
este caso su utilización a funciones elementales. Las señales auditivas tienen la
ventaja de ser multidireccionales, es decir, no necesitan estar colocadas en un
lugar o dirección determinados. Su utilización es adecuada cuando el campo
visual del operador esté saturado, cuando se requiera una reacción inmediata; si
el mensaje es simple y corto o si la tarea exige el desplazamiento del puesto de
trabajo.

La Norma UNE-EN 894 sobre requisitos ergonómicospara el diseño de


dispositivos de información y órganos de accionamiento, recomienda limitar la
utilización de estímulos sonoros a situaciones en las que se requiera una acción
inmediata: indicación de un estado (parada/marcha; alto/bajo, etc.) información de
un suceso en el tiempo (comienzo o fin de proceso) o de cambios en el estado de
un sistema.

Se clasifica en los siguientes tipos:

Informativas: transmiten una orden que debe ejecutarse.


Alerta: advierten de una situación a la que debe prestarse especial atención. La
señal acústica suele ser un zumbador, una campana o un timbre.
Alarma: avisan de una situación en la que debe actuarse con rapidez (por
ejemplo, exceso de presión). Suele utilizarse una bocina o un pitido intermitente.
Emergencia: informan de la existencia de una situación límite. La señal acústica
más utilizada suele ser una sirena.

DISEÑO DE MANDOS

En general deberá diseñarse para el mayor rango posible de la población usuaria


por lo que se emplearán las medidas para los percentiles 5 a 95 o, cuando los
aspectos de salud y seguridad sean importantes, entre 1 y el 99. (Ver capítulo
sobre el diseño del puesto). Para el diseño, selección y disposición de los
controles hay que considerar distintos aspectos, según la finalidad que se persiga:
eficacia, seguridad, estética, etc. en el diseño ergonómico de los puestos de
trabajo se debe considerar los siguientes condicionantes:

5
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ene l Trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 245-246

37
ERGONOMIA
 Márgenes (espacios libres). Debe preverse suficiente espacio, tanto para
el movimiento de la persona como para el acceso o la circulación necesaria.
 Alcance. Los mandos deben situarse en las zonas de mayor o menor
alcance siguiendo los principios de frecuencia de uso e importancia de la
acción requerida.
 Postura. La disposición de los mandos deberá evitar las posturas forzadas.
 Fuerza. En tareas de manipulación es importante considerar el límite de
fuerza aceptable.

Es importante evitar las confusiones en el operador: facilitar la identificación de


cada mando y su correspondencia con las señales; tener en cuenta la secuencia
de operaciones; evitar un exceso de mandos o una disposición que permita
accionamientos involuntarios y asegurarse de que el usuario conoce el proceso y
dispone en todo momento de información sobre el estado del sistema a fin de que
pueda tomar las decisiones pertinentes y controlar el resultado de sus acciones.

La norma UNE-EN 894-1 sobre seguridad en máquinas específica estos


conceptos, estableciendo los requisitos ergonómicos para el diseño de dispositivos
de información y mandos a fin de minimizar los errores del operador y para
asegurar una interacción eficaz entre el operador y el equipo.
Sin pretender ser exhaustos, se puede citar algunas recomendaciones aplicables
a cualquier tipo de mando:
 Deben ser fácilmente identificables.
 La fuerza, precisión, rapidez o movimiento requerido no deben exceder las
posibilidades de los usuarios.
 El número de controles debe mantenerse en el mínimo posible.
 Los movimientos naturales son mejores y requieren menos esfuerzo.
 Debe prevenirse el accionamiento involuntario.
 Deben proveer información cuando se activan.
 Deben responder a las expectativas de los usuarios

SEÑALES TRANSMITIDAS POR RADIO.

Un ejemplo de situación que requiere una perfecta discriminación entre los


sonidos, es la recepción de señales de radio en aviones, en las que la A (punto-
raya), o la N (raya-punto), se distinguen si el piloto está a la izquierda o a la
derecha, respectivamente, de la banda central. La señal de una banda indica que
funciona cuando la otra no lo hace. Cuando las bandas tienen la misma
intensidad, el piloto oye una señal continua que significa que está en la banda
central. En condiciones de ruido adversas la diferencia entre las señales A y N,
puede que no sea identificada con propiedad, y el piloto puede llegar a pensar que
está a la derecha de la banda cuando en realidad está a la izquierda o viceversa.

OTROS TABLEROS AUDITIVOS CUALITATIVOS.

De la misma manera que un tablero visual puede presentar al observador


una información cualitativa relativamente de bajo nivel, por ejemplo: si la máquina

38
ERGONOMIA
está “caliente”, “tibia”, o “fría”, también pueden hacerlo los tableros auditivos. En
este caso, el código se hace normalmente en términos de timbre o de tono de
cualquier otra cualidad.

En la actualidad, los teléfonos son un ejemplo ideal de estos usos. En


cuanto se levanta el auricular, se oye un tono que indica que el sistema está
funcionando y listo para usarse. Al marcar un número se oyen otros tonos
diferentes.

CAPACIDAD
CAPACIDAD DE
DE LLAMAR
ALARMA INTENSIDAD FRECUENCIA PENETRACION
LA
POR EL RUIDO
ATENCION
Diálogo Mala en Ruido
(sirena de Muy Alta Muy Baja Buena de Baja
Niebla) Frecuencia.
Bocina Alta Baja a Alta Buena Buena
Buena si la
Buena si es
Pitido Alta Baja a Alta frecuencia es la
intermitente.
adecuada.
Muy buena si Muy buena si las
Sirena Alta Baja a Alta emite frecuencias
altibajos. tienen altibajos.
Buena si el ruido
Campana Media Media a Alta Buena es de baja
frecuencia.
Regular si el
espectro es
Zumbador Baja a Media Buena
parecido al ruido
de fondo.
Regular si el
Carrillón y espectro es
Baja a Media Baja a Media Regular
Gongo parecido al ruido
de fondo.
Buena si la
Buena si es
Oscilador Baja a Alta Media a Alta frecuencia es la
intermitente
adecuada.
Tabla 2-2 Aspectos y Características de Diversos Tipos de Alarmas Auditivas

CONTROLES PARA LA COMUNICACIÓN CON ORDENADORES (no


convencionales)

El desarrollo de la información ha dado lugar al desarrollo de nuevos medios de


introducción de información en el sistema, que en el caso de los procesos
industriales suele ser muy específico y adaptado al proceso que debe ser
controlado y al tipo de instalación.

39
ERGONOMIA
De manera genérica serán de aplicación las mismas recomendaciones que para
los dispositivos tradicionales.
La elección de los dispositivos (el teclado, el ratón, el joystick, el lápiz magnético)
dependerá del tipo de acción requerida (introducción de datos alfanuméricos,
posicionamiento del cursor, etc.)
El teclado es el dispositivo de introducción de datos más extendido. Su uso
continuado puede dar lugar a patología osteomuscular como, por ejemplo, la
tendinitis, la tenosinovitis o el síndrome del túnel carpiano. A fin de prevenir
posturas forzadas de la mano y de la muñeca (giro, flexión y extensión) su diseño
ergonómico debe ser el adecuado.

Para su diseño debe tenerse en cuenta lo establecido en el RD 488/1997 sobre


disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización, que incluyen apartados sobre el diseño y
disposición a fin de prevenir alteraciones osteomusculares (inclinación, ubicación
de manera que el usuario pueda apoyar manos y brazos) y apartados que se
refieren a la facilidad de uso (características de las teclas, símbolos y legibilidad).

REQUISITOS DEL TECLADO6


(R.D. 488/1997)
 El teclado deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para
permitir que el trabajador adopte una postura cómoda que no
provoque cansancio en los brazos o las manos.
 Tendrá que haber un espacio suficiente delante del teclado para
que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos.
 La superficie del teclado deberán ser mate para evitar los reflejos.
 La disposición del teclado y las características de las teclas
deberán tender a facilitar su utilización.
 Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser
legibles desde la posición normal de trabajo.
Tabla 2.4Requisitos del Teclado

6
Instituto Nacional De Seguridad E Higiene en el Trabajo; 4ª. Ed. actualizada

40
ERGONOMIA
PRACTICA No.2

SIGNOS SUFICIENTEMENTE SUGESTIVOS

OBJETIVO: Demostrar la necesidad de hacer los signos lo suficientemente


sugestivos como para indicar lo que nos quieren decir. Los signos que se
presentan son usados en varios países y se pregunta su significado.

PROBLEMA: Los siguientes signos han sido usados o son usados en


instalaciones de transportes (aeropuertos, estaciones de tren, etc.), en varios
países. Algunos de los ejemplos han sido escogidos para ilustrar un diseño pobre.
Al lado de cada signo indique su significado. Algunos de los signos indican la
misma cosa. No cambie su respuesta, pero ponga abajo su primera impresión.

1_____________ 2_____________
_ X´67 AIGA _

3_____________ 4_____________
_ TC IATA _

5_____________ 6_____________
_ AIGA D/FM _

7_____________ 8_____________
_ UIC WO´72 _

9_____________ 10____________
_ IATA TA _

41
ERGONOMIA

11________________ 12_______________
AIGA NRR

13________________ 14_______________

O´72 O´74

15________________ 16_______________

O´72 O´72

17________________ 18_______________

O´64 O´72

19________________ 20_______________
PORT IAGA BAA

42
ERGONOMIA
PRÁCTICA No.3

DISEÑAR UN DISPLAY DINAMICO

OBJETIVO:

Diseñar un displays dinámico.

PROBLEMA 1.-

La figura 1, representa un tacómetro usado para probar el equipo giratorio.


El rango operacional son 50 RPM., el operador debe leer la escala al 0.5 RPM.,
más cerca (La escala unitaria es 0.5 RPM.).

PARTE A:

Evalúe críticamente el instrumento de la figura 1 en los siguientes puntos,


indicando un diseño pobre, si éste se presenta.

1) Número de marcas en la escala.


2) Progresión numérica.
3) Diseño de la saeta.
4) Otros aspectos del diseño.

PARTE B:

Rediseña el disco, siguiendo tus recomendaciones.

DISEÑO ORIGINAL NUEVO DISEÑO

Figura 1. Tacómetro usado para probar el equipo giratorio

43
ERGONOMIA
PROBLEMA 2.

La figura representa un medidor de vapor para medir la presión en una caldera. La


máxima precisión es de 2 PSI. La escala es leída en 1/20 o 0.05 PSI.

PARTE A:

Evalué críticamente el diseño del medidor.


1) número de marcas en a escala
2) progresión numérica.
3) Diseño de la saeta.
4) Otros aspectos del diseño.

PARTE B:

Rediseña el disco, siguiendo tus recomendaciones.

0 1/4 1/2 3/4 1 11/4 11/2 13/4 2

DISEÑO ORIGINAL

NUEVO DISEÑO
Figura 2. Representa un medidor de vapor para medir la presión en una caldera.

44
ERGONOMIA
PROBLEMA 3. Ilustra como un instrumento cuantitativo puede cambiar a
cualitativo modificado su dial. La interpretación deseada de la lectura cuantitativa,
son indicadas en el espacio adyacente a la ilustración.

INTERPRESTACION RANGO DE LECTURA


NORMAL 0-70
ALERTA 70-120
PELIGRO 120-200

Figura 3. Un instrumento cuantitativo puede ser convertido a instrumento cualitativo (para este propósito
muestra los cambios sobre el mismo instrumento).

45
ERGONOMIA
PRACTICA No. 4

RELACIONAR EL SISTEMA AUDITIVO CON EL VISUAL

OBJETIVO:

Mostrar como relacionar el sistema auditivo con el visual, ya sea por medio
de luces indicadores, timbres, agujas, marcadores o contadores, escalas móviles.

REQUERIMIENTOS:

1 computadora (colores).
1 disco de prueba.

PROCEDIMIENTO:

Esta práctica es muy útil, ya que mostrará la importancia de las señales


luminosas que son probablemente los medios visuales de mayor uso.

La forma de realizar esta práctica sería que una persona al operar la


computadora ésta le de ciertas señales, tanto auditivas como visuales y la persona
trate de relacionarlas, y obtenga sus conclusiones.

Además de mostrar su importancia de la información indicada y de las


señales sonoras.

46
ERGONOMIA

CAPITULO III

CONTROLES Y HERRAMIENTAS

Los controles son el eslabón final en el circuito cerrado hombre máquina y


son complemento de los tableros.

Se describirá primero los diferentes tipos de controles para cada


operación determinada, enseguida los factores que afectan el diseño de los
controles y el funcionamiento de los mismos, así como los aspectos del sistema
que podrían afectar la eficacia de sus controles.

TIPOS DE CONTROL.

De acuerdo con su función, los controles se clasifican en dos tipos:

1) Son los que se usan para alterar discretamente el estado de la


máquina: por ejemplo, el sistema de interruptor de “encendido” o
“apagado”, o cambiar en diferentes niveles de la actividad de la
máquina.
2) Son aquellos controles que se usan para hacer ajustes continuos,
por ejemplo; el control de volumen de un radio permite al escuchar,
aumentar gradualmente el volumen.

McCormick (1976), subdivide estas dos funciones en:

Discretas.

a) Activación: Por ejemplo; encender o apagar una máquina.


b) Entrada de datos: como en un tablero para introducir un número o una
letra.
c) Ajuste: por ejemplo; cambiar a estados de la máquina específicos.

Continuas.

a) Ajuste cuantitativo:
Ajustar la máquina a un valor particular a lo largo de un continuo, por
ejemplo: dar la vuelta a un control de frecuencia de un radio para escuchar
una estación de radio específica.

b) Controles continuos:
Alterar continuamente el estado de la máquina, por ejemplo: para mantener
cierto nivel de actividad (conocido como seguimiento).

De acuerdo con estas actividades, cada control será más apropiado para
algunos propósitos que para otros.
En la tabla 3-1 se muestran las ventajas respectivas de los diversos controles
para cada actividad.

47
ERGONOMIA
FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DE CONTROLES:

Retroalimentación:

La retroalimentación se refiere a la información que recibe el operario, tanto


del ambiente como de su propio cuerpo, y lo ayuda a precisar la posición espacial,
tanto de él mismo como de las partes de su cuerpo.

La retroalimentación se relaciona con: como se “siente”, el control. Burrows


(1965), ha señalado que el cómo se “siente”, el control surge de dos fuentes
separadas.

1º. Ocurre como una retroalimentación cinestésica de los músculos, por ejemplo:
Indica al operario, donde está su brazo en este momento y a qué velocidad se
mueve a través del espacio.

2º. El cómo se “siente”, está determinado por el control mismo en términos de la


cantidad de resistencia al movimiento, o sea; que tan fuerte o que tan suave
construyó. Además de estas dos fuertes se debería añadir cualquier circuito de
retroalimentación táctil, visual o auditivo que pueda ayudar al operario, por
ejemplo:”Clics”, o marcas de la superficie del control.

La pista de retroalimentación principal surge de la resistencia del control al


movimiento. Cuando se tiene que hacer un ajuste continuo, se sugiere que se
construya con cierta resistencia ya que permite al operario efectuar sus ajustes
con un grado de precisión específico. De tal manera que la resistencia permite
evitar la activación accidental del control; hay que tomar en cuenta si el control
tiene demasiada resistencia o si ésta es del tipo incorrecto el desempeño se
reducirá, el operario experimentará fatiga.

La resistencia del control toma cuatro formas principales, y sus ventajas y


desventajas se muestran en la tabla 3-2.

De acuerdo con esta tabla, parece que la fricción estática es más apropiada
para controles de ajuste discreto; pues reduce la posibilidad de que ocurran
operaciones accidentales; sin embargo, para los controles de ajuste continuo, la
resistencia elástica o viscosa permitirá mayor precisión, debido a la naturaleza de
la retroalimentación cinestésica que proporciona.

Respecto al nivel de resistencia que debe incluirse, es difícil ajustarse a


ninguna cifra máxima, dado que estará relacionada con el tipo de operario, la
localización de los controles, y la frecuencia, duración, dirección y cantidad de
movimiento de control, requeridos; el ajuste al nivel máximo debería encontrarse
dentro del rango de habilidad de la población de operarios. Para los niveles
mínimos, Morgan y sus colaboradores (1963), nos muestran en la tabla 3-3,
algunos de los datos disponibles para las resistencias mínimas en cada tipo de
control.

48
ERGONOMIA
TIPOS DE CONTROLES Y SUS FUNCIONES
DISCRETO CONTINUO
TIPOS DE
ACTIVACION CONTROL
CONTROL ENTRADA DE AJUSTE
AJUSTE DISCRETO CONTINUO
DATOS CUANTITATIVO
Interruptor Excelente Puede usarse y Buena
manual de necesitará tantos
No aplicable No aplicable
botones de botones como ajustes.
presión. No es recomienda.
Interruptor Buena No se recomienda. N/A
de botones
N/A N/A
de presión
de pie.
Interruptor Buena, pero propensa Regular, pero deficiente N/A
de espiga. a activación si se hacen más de tres N/A N/A
accidental. ajustes posibles.
Interruptor Puede usarse, pero la Excelente, previendo N/A
de selección posición, encendido- que los ajustes estén
rotatorio. apagado puede bien marcados. N/A N/A
confundirse con otras
posiciones.
Perilla N/A Deficiente. N/A Bueno Regular
Manivela Solo aplicable si se N/A N/A
necesitan grandes
fuerzas para activarlo, Regular Bueno
por ejemplo; abrir y
cerrar compuertas.
Rueda de N/A N/A N/A
Bueno Excelente
mano
Palanca Buena Buena – previendo que N/A
no haya demasiados Bueno Bueno
ajustes.
Pedal Regular N/A N/A Bueno Regular
Tabla 3.1 Tipos de controles y sus funciones

Tamaño:

Tamaño y las dimensiones del control deben relacionarse con las


dimensiones antropométricas de las extremidades que se usaran. Así el diámetro
de un botón de presión deberá ser, por lo menos similar al diámetro de la yema del
dedo (próximamente 16mm), el tamaño de una manija o de una palanca debe
igualar a la amplitud del asidero (49mm), etc.

Al respecto, Garrett (1971), describe una serie de dimensiones de este tipo


para la mano humana, las cuales estarán alteradas, si el operario usa guantes de
trabajo. Hay que considerar el tipo de acción que debe ejecutar el operario, pues
todos los controles requieren cierto grado de manipulación.

Se requerirán dimensiones del control distintas, lo cual dependerá de la parte de


la mano que use el operario para hacer funcionar el control. En las actividades de
asir, los dedos y la palma de la mano forman una cadena cerrada y funcionan en
posición una con otra, para ejercer una fuerza de comprensión sobre el objeto que
se hace.

En las acciones de no asir, la fuerza se ejerce a través de toda la mano o


mediante las yemas de los dedos en una cadena abierta. Además de la cantidad

49
ERGONOMIA
de cerrazón de los dedos, una segunda dimensión manipulativa puede
relacionarse con el grado de contacto mano-objeto.

De esta clasificación bidimensional, es posible determinar no solo las


dimensiones antropométricas que se requieren para cualquier tarea particular, sino
también la fuerza y el esfuerzo de rotación.

CARACTERISTICAS DE LAS RESISTENCIAS DE CONTROL


TIPOS DE EJEMPLO DE
CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS
RESISTENCIA INCIDENCIA
La resistencia es máxima
1.- Interruptor de al principio del Poco control de
Estática y de encendido-apagado movimiento, pero decrece Reduce la posibilidad de precisión una que ha
culombio. 2.-Control automático considerablemente con activación accidental. empezado a moverse
(bloqueado) más fuerzas, esto es, el control.
resbala el control.

Como el control
1.-Las claves cinestésicas
La resistencia es regresa a posición de
pueden ser eficaces al
Control cargado con proporcional al nulidad la extremidad
Elástica máximo. 2.-El
resortes. desplazamiento del del operario tiene que
control regresa a la
control. estar constantemente
posición de nulidad.
activa.

1.- Buena precisión de


control particularmente de
movimiento. 2.-Reduce la
La resistencia es
probabilidad de operación
Viscosa Embolo proporcional a la
accidental. 3.-El
velocidad del control
operario puede retirar su
extremidad y el control
permanece en posición.
1.-Permite un movimiento 1.-Puede causarle
suave. 2.- fatiga al operario.
Reduce la probabilidad de 2.-No permite
La resistencia es causada operación accidental, movimientos precisos,
De Inercia Manivela Grande debido a que se requiere dado el peligro de
por la masa del control
ejercer una gran fuerza. sobre dispararlo.

Tabla 3.2 Características de las resistencias de control.

50
ERGONOMIA

Resistencia mínima requerida para los diferentes


controles
CONTROL RESISTENCIA MINIMA
Interruptor manual de botones de
10 oz. (2.8 N)
presión.
2 kg. (17.8 N), si el pie no
Interruptor de botones de presión descansa en el control; 600g.
de pie (5.6 N), si el pie descansa en el
control.
Interruptor de espiga 10 oz. (2.8 N)
Interruptor selector de rotación. 12 oz. (3.3 N)
De 0 a 6 oz. (de 0 a 1.7 N),
Perilla
dependiendo de la función.
De 1 a 2.5 kg. (de 9 a 22 N),
Manivela
dependiendo del tamaño.
Rueda de Mano 2.5 kg. (22 N)
Palanca 1 kg. (9 N)
2 kg. (17.8 N), si el pie no
descansa en el control; 4.5kg.
Pedal
(44.5 N), si el pie descansa en
el control.
TABLA 3.3 Resistencia mínima requerida para los diferentes controles, (ADAPTADA DE LA OBRA DE
MORGAN Y COLABORADORES, 1963)

Peso:
El peso de muchos controles se vuelve importante solo cuando la inercia es lo
suficientemente fuerte para causar una resistencia excesiva (como con una manija
de manivela); de otra manera el peso será soportado por la máquina misma.

Sin embargo, algunos controles suelen usarse separados de la máquina


(particularmente como herramientas de mano), en cuyo caso el peso de una
herramienta puede desempeñar un papel importante.

Es de consideración importante la distribución del peso de las herramientas.


Cuando la mano se sostiene relajada, en una posición neutral, un bastón que se
sostiene en la mano hace un ángulo obtuso de aproximadamente 102 grados
hasta el embarazo (Tichauer, 1975).

La distribución del peso ideal pone el peso máximo sobre el lugar donde se toma
la herramienta y mantiene un ángulo de 102 grados, de lo contrario la carga
estática causará fatiga.

51
ERGONOMIA
Textura de control.

La calidad de la acción del control depende grandemente del grado en que


la extremidad del operario sea capaz de permanecer en contacto con ella. Es
obvio que la superficie de los controles sostenidos por la mano no debería ser tan
suave para dificultar que se les asiera con firmeza; además una superficie
altamente pulida puede producir reflejos, que tal vez afecten de modo adverso el
desempeño del operario en lo que se asirán con firmeza o que probablemente se
tallen contra el cuerpo deben estar libres de cualquier propiedad abrasiva (Las
superficies rugosas suelen contener arena suciedad, etc., lo cual posibilita que una
pequeña herida se infecte).

Se debe tener en cuenta un balance entre estos dos extremos por lo que la
cuestión se convierte en ver hasta qué medida debe capa cubridora ondulada y
antirreflejante, pero las ondulaciones no deben subir a tal grado que causen
puntos dolorosos al ser presionadas.

Codificación del control.

Es posible también, tener controles codificados de colores; sin embargo,


como por lo general son operados por una extremidad, probablemente sea más
apropiado codificarlos a lo largo de alguna dimensión táctil, y sin permitir a los ojos
que se liberen para aceptar otra información visual que les llegue.

Moore (1976), recomienda que la identificación táctil de los controles


debería usarse solo como una verificación final en la identificación del control, más
que ser método primario de codificación, ya que el tacto es una modalidad
sensorial, menos precisa que la visión para percibir diferencias, lo cual puede
conducir a incertidumbres en las acciones del operario y, probablemente, disminuir
el tiempo de discriminación.

En muchos casos, los controles deben colocarse en lugares donde las


etiquetas o los colores no sean fácilmente visibles; así, la forma, la textura, el
tamaño y la localización o cualquier combinación de estos pueden emplearse.
Para cada una de estas técnicas, el objetivo es producir grupos de controles de tal
manera que estos dentro de cada grupo rara vez puedan confundir unos con otros.

Codificación por forma.

Un operario es capaz de distinguir formas diversas, primordialmente por las


diferencias en presión que se producirán por cada protuberancia en la forma y que
se marcan sobre los tejidos de la mano.

Por ello, la codificación de forma normalmente sólo es útil cuando la emplean los
operarios que no usan guantes. En general, las investigaciones han demostrado
que es más fácil discriminar formas simples que complicadas.

Codificación por textura.

52
ERGONOMIA

La textura puede servir para codificar controles; por ejemplo, el lado de un


control puede estar ondulado o acordado. Como lo demostró Bradley (1967),
mientras las texturas sean lo suficientemente distintas, la confusión no ocurrirá.

Los estímulos que percibe el operario cuando usa controles con texturas se
relacionan con el grado de deformación que se produce sobre las yemas de los
dedos por las diferentes texturas. En este aspecto del control, el operario aprende
a reconocer, se pueden cometer errores por el uso de guantes o por la tierra y la
suciedad que se acumulan sobre la textura de la superficie del control.

Codificación por tamaño.

El tamaño del control en sí mismo, puede proveer una buena clave visual o
táctil, pero el tamaño por sí solo no es útil para codificar, como lo sería la forma y
la textura. Respecto al tamaño Moore (1976) sugiere que los tamaños empleados
deberían seguir una progresión logarítmica con, al menos, un 20% de diferencia
entre cada tamaño, para que sean fácilmente discriminables unos de otros.

Codificación por color.

Los controles no se usan normalmente ara presentar información visual; por


lo tanto, quizá no permiten al operario contar con ciertas líneas de visión
ilimitadas. A menudo los controles se hallan en una posición tal, que pueden
hacerse funcionar cuando el operario mira hacia otro lado, tal vez el tablero. En
este caso, la codificación por color como una ayuda visual, es de muy poco valor.

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LOS CONTROLES.

La eficacia de los controles se ve afectada por : la calidad de la información


que llega al operario, su posición respecto del control, su ambiente (tanto físico
como social), la fatiga, el estrés, etc. Sin embargo en este capítulo se analizaran
algunos aspectos de la interacción Hombre-Máquina, específicos del diseño de los
controles, principalmente la manipulación del operario, la ropa que usa (en
particular los guantes y los zapatos), y la relación posicional existente entre el
control y las extremidades del operario.

Manipulación.

Para el uso diario, la manipulación del individuo (la mano que prefiere usar),
puede ser clasificada como diestra o zurda, según la mano con que se escribe; sin
embargo, cuando se consideran muchas acciones diferentes, esta dicotomía
simple se vuelve insuficiente.

El problema de los operarios zurdos, no radica simplemente en la consideración


de las fuerzas y los tipos de movimientos de las manos. Los controles y las
herramientas de manipulación se diseñan a menudo para que las use el operario

53
ERGONOMIA
diestro, pues cuando las utiliza un operario zurdo, son difíciles de manejar o
resultan incomodas.

Estas dificultades pueden conducirlo a la fatiga y a la posibilidad de


accidentes.

Una regla general es que menos del 10% de cualquier población nacional es zurda
(o por lo menos tiene preferencias por la mano izquierda para la mayoría de las
actividades), (kimura y vanderwolf, 1970).

De manera natural, algunas herramientas pueden estar disponibles para diestros o


para zurdos, en cuyo caso las diferentes formas de las manijas y las direcciones
del movimiento, deben examinarse, en otros casos, por ejemplo; la cuestión de
donde deberían colocarse los controles respectos de la posición propia del
operario, ya que no es posible ni económico producir versiones, tanto para
diestros como para zurdos. Por lo que hay que evaluar los requerimientos del
trabajo y tratar de ajustarlos a las capacidades del operario.

Presencia de la ropa y de la ropa protectora.

Los guantes y los zapatos tienen más posibilidades de interferir con la


acción de controles, ya quien incrementa las dimensiones del control que afectan
la habilidad del operario para usar los controles de manera adecuada.

Los guantes están diseñados para proteger las manos del operario, pero
puede haber consecuencias negativas, en relación con la habilidad del operario
para manipular y obtener la retroalimentación de su control.

Bradley (1969 a), concluyo que la eficiencia con que los controles de los
instrumentos podrían ser operados por una mano enguantada, depende de las
características del guante, de las características físicas del control y del tipo de
operación de control.

Se demostró que un agarre firme y seguro, y una resistencia a resbalar


fueron los parámetros más importantes para los guantes y en ciertas
circunstancias, cuando se tenía un guante firme y apretado que no resbalara sobre
los controles, se vio que en realidad mejoraba la ejecución.

En muchas ocasiones, los guantes se usan como protección contra


lesiones a los músculos en cuyo caso lo apretado y la resistencia a resbalar
pueden estar ausentes, por lo que el tamaño de los controles se deberá aumentar
para permitir la manipulación adecuada; también los guantes suelen impedir la
percepción de cualquier diferencia codificada en textura dentro de los controles
variados.
Los zapatos también pueden afectar la eficiencia de la operación de
pedales; por ejemplo, unos pesados zapatos protectores quizás no permitan que
el pie se mueva con cierta precisión o con la precisión requerida, dado que la
retroalimentación necesaria puede faltar del todo o ser de muy pobre calidad.

54
ERGONOMIA

Otra característica de impedimento de los zapatos, es la altura de los


tacones, como se verá la mayoría de los pedales están diseñados por la fuerza y
por los ángulos producidos por un pie con dimensiones “promedio”, y cuando los
zapatos de tacón alto están presentes, por ejemplo, se puede alterar estos
parámetros.

Formas de los controles.

Al operario puede afectarle la postura en la manera de usar los controles,


dependiendo de la forma de los mismos.

En condiciones normales de operación, se usan muchas herramientas que


requieren que la muñeca se incline hacia arriba o hacia abajo.

El efecto de esta acción, es que los tendones que conectan a los músculos
de los dedos con los huesos del antebrazo en la región del codo se inclinan
también a estrés mecánico.

Como lo señala Tichauer (1975), es más seguro inclinar la herramienta que


inclinar la muñeca, se recomienda asegurarse de que las herramientas de mano
se diseñen para permitir que el mecanismo se haga funcional con los ejes
longitudinales de la mano y el antebrazo alineados tan cerca como sea posible.

La forma también es importante cuando se consideran las configuraciones


transversales en la herramienta de mano. Si se requieren grandes fuerzas de
agarre, la manija debe distribuir a tantas áreas de soporte de presión sobre los
dedos y la palma de la mano como sea posible mientras siga lo suficientemente
pequeño para permitir a los dedos envolver alrededor de ella.

DISEÑO DE HERRAMIENTA Y CONTROLES ESPECÍFICOS.

Los escépticos pensaban que la ergonomía moderna en las décadas de


1950 y 1960, era un periodo de investigación acerca de "las manijas y los
tableros", y no se analizaba el funcionamiento de estas piezas como parte de un
sistema de trabajo total. Pero se necesitaban contar con una investigación básica
de esta naturaleza antes de examinar las ventajas y desventajas de cada tipo de
tablero o control en el sistema.

Hay que reconocer los buenos diseños "ergonómicos", en este capítulo se


plantean diversas sugerencias acerca del diseño para cada tipo de control, de
acuerdo con investigaciones realizadas con pequeños números de sujetos y con el
mejor conocimiento disponible hasta el momento.

CONTROLES MANUALES.

Los aspectos principales de todos los controles manuales se relacionan con las

55
ERGONOMIA
capacidades antropométricas y biomecánicas de los dedos de la mano del
operario, así como sus muñecas.

PERILLAS O MANIJAS.

La perilla es un control de forma cilíndrica que funciona mediante el agarre


de los dedos pulgar e índice alrededor de la circunferencia, y se les hace mover en
oposición uno contra el otro.

La perilla se puede usar para hacer ajustes finos y continuos o como


interruptor selector de rotación.

Es importante que el diámetro de este tipo de control no sea tan pequeño


que no permita que se le agarre con facilidad o que se le dé la vuelta.

Bradley (1969 b), empleo tiempos de torsión como su medición principal,


para demostrar que una perilla de aproximadamente 5 cm. de diámetro era la
óptima, tanto para las fricciones normales como para las pesadas; a medida que
se incrementaba la fricción el tiempo de torsión aumentaba significativamente
conforme el diámetro de la perilla se desviaba del óptimo.

Conforme los paneles de control aumentan su complejidad, se tienen que


acomodar cada vez más instrumentos en un espacio limitado de panel. Una
posible forma de poner orden seria agrupar los controles.

En el caso de controles concéntricos, esto significaría poner juntos varios


controles de perilla perpendiculares al panel para lo cual sería necesario montarlos
en rodetes concéntricos. Sin embargo, las perillas de control de gancho
incrementan la probabilidad de operar de modo inadvertido una perilla o manija
adyacente.

Bradley (1969 c), investigo las dimensiones óptimas para este tipo de
controles demostrando que para 3 controles agrupados, si el diámetro de la perilla
del centro es de 5cm. (diámetro óptimo para perillas), el diámetro de la perilla de
enfrente deberá ser de menos de 2.5cm., y el de la perilla de atrás de cerca de 8
cm. sus resultados también parecen indicar que las perillas de en medio y las de
enfrente deberían ser de 8cm. de grosor cada una, mientras que la perilla de atrás
podría ser tan fina como de 0.6cm.

Bradley añade otro argumento: las perillas agrupadas concéntricamente


sólo deberían usarse si está presente la suficiente fricción del mango para prevenir
el funcionamiento accidental.

INTERRUPTORES DE BOTONES DE PRESIÓN.

Los interruptores de botones de presión, son controles pequeños, de una


sola acción, que funcionan en una sola dirección.

56
ERGONOMIA

Por lo general se conocen 3 tipos de botones: las aldabas (o balancines del


tipo de los apagadores de luz domésticos), (empujar y bloquear), los
momentáneos (empujar y liberar), y los de acción alternada (presionar para
aprender, presionar para apagar). Normalmente se activa por medio de los dedos,
pero también se le puede hacer funcionar con los pies; la modalidad de aldaba
casi no se encuentra en los botones que funcionan con el pie.

Los parámetros físicos importantes de estos interruptores son: su tamaño,


separación, forma, fuerza de funcionamiento, provisión de retroalimentación y la
separación entre botones, (este último se analizara en el siguiente capítulo).

Respecto al tamaño el factor limitante será la dimensión de los dedos que


debe hacer funcionar los controles, se sugiere un diámetro mínimo de 1.5cm.
Para controles operados con los dedos y de 2cm. para aquellos que funcionan
con el dedo pulgar.

La resistencia requerida para tales controles, depende grandemente del tipo


de operación que se llevara a cabo. Por ejemplo, Moore (1975), sugiere un rango
de resistencia de 283 a 1 133g. Si se usa un dedo de 140 a 560g., si se utilizan
dedos diferentes y de 283 a 2,272g., para controles grandes que funcionan con el
pulgar.
Una eficaz retroalimentación es esencial si se requiere accionar el control
eficientemente, el operario necesita saber que el control ha funcionado
correctamente.

La retroalimentación puede ser visual, en el caso de los interruptores de


botones de presión es de mayor utilidad que se sienta o se oiga un "clic", y que los
ojos puedan hacer otra actividad, cuidando solamente no exceder la resistencia
máxima sugerida anteriormente o puede haber fatiga después de un uso
continuado.

Los paneles de controles modernos usan indicadores luminosos como


mecanismos de retroalimentación, pero como señala Moore (1975), lo señala
correctamente, solo son útiles si los puede ver el operario e indica que cuanto más
permanezcan prendidos, menos significativos será para el operario cada nueva
iluminación.

INTERRUPTORES

Los interruptores pueden ser selectores rotatorios, con apariencia de


perillas, pero que se usan para hacer ajustes discretos; o ser del tipo de espiga,
con apariencia de una palanca en miniatura.

Los interruptores de espiga generalmente tienen dos posiciones (encendido


o apagado), y la velocidad y la facilidad de funcionamiento se sacrificarían con
más posiciones.

57
ERGONOMIA

Sobre el diseño de los interruptores de barra Morgan y sus colaboradores


(1963), sugieren que la longitud máxima debería ser de 2.5cm.; con un mínimo de
3mm; y que un interruptor debería atorarse en su posición y no permitir posiciones
intermedias.

La ventaja de los selectores rotatorios radica en el número aumentado de


posiciones que pueden usarse ''Chapanis 1951", sugiere entre 3 y 24. La mayoría
de las dimensiones estudiadas para las perillas de controles rotatorios, es
adecuada para los interruptores selectores, aparte de la resistencia. Al igual con el
selector de espiga, la resistencia debería aplicarse para permitir al interruptor que
se atore en su posición.

La consideración principal para diseñar los selectores rotatorios es la


manera de indicar los ajustes. Esto se efectúa por medio del moldeamiento del
interruptor en su totalidad o de la parte superior de una forma puntiaguda, o por
medio de una marca en la superficie del interruptor; es esencial que no tenga
ambigüedad en lo que respecta a la posición seleccionada.

PALANCAS SIMPLES Y PALANCAS DE MANDO

La diferencia entre una palanca simple y una de mando, es que esta última
funciona en dos dimensiones, mientras que la simple funciona solo en una. Por lo
que las palancas de mando se usan más frecuentemente para seguimientos
complejos o para tareas de posición (por ejemplo; para guiar un vehículo),
mientras que las palancas simples se utilizan en situaciones en las que solo se
altera una dimensión (por ejemplo; la velocidad del vehículo o la dirección).

Las palancas de mando se usan en situaciones en las que se hacen ajustes


de precisión es deseable que solo se utilicen los dedos y la mano, pues sus
músculos contienen más nervios que, por ejemplo; el brazo. Por ello las palancas
de mando generalmente son más pequeñas que las palancas simples.

Morgan y sus colaboradores (1963), sugieren incluso que la palanca de


mando deberá estar diseñada para capacitar al operario a descansar su muñeca,
mientras hace los movimientos, y que el pivote debería estar en la posición bajo el
punto en que la muñeca descansa; esto se reduce sin la palanca de mando se
utilizara bajo condición de vibraciones.

La proporción entre el control y el tablero se analizara detalladamente en el


próximo capítulo.

CONTROLES DE PIE-PEDALES

Los pedales se usan frecuentemente cuando se necesita aplicar grandes


fuerzas con relativa velocidad, pero rara vez se emplea para procesos de control
primarios, pues esta función suele estar reservada a los controles manuales.

58
ERGONOMIA
Históricamente se ha creído que los pies son más lentos y tienen menos precisión
que las manos.
Sin embargo Kroemer (1971), de acuerdo con sus experimentos sugiere
que un operario puede ser entrenado para usar sus pies con casi la misma
eficacia que sus manos. Dado que las manos siempre parecen estar
sobrecargadas de canales de control (como el sistema visual y los tableros), el uso
eficaz de los pies puede reducir la carga del operario.

Aparte del tamaño del pedal, que está relacionado con la cantidad de
espacio disponible, los parámetros importantes de los pedales son la posición y el
ángulo del fulcrum (punto de apoyo), si el pedal está apoyado en bisagras, así
como la fuerza máxima que se requiere para operar el pedal.

Estos factores están claramente interrelacionados, como lo demostraron


Hertzberg y Burke (1971), encontrando el ángulo óptimo entre los 25 y los 35
grados, que producen las fuerzas más altas, estos ángulos son los iniciales pedal-
suelo no el ángulo de operación del pedal.
Existe la necesidad de contar con un diseño de equipo en el que se tenga
en cuenta del tipo de operario que se usara, pues existe gran variación entre
personal masculino y femenino.

Resumen
Mediante los controles, se ejerce una transmisión eficaz de información a la
máquina, quedando completa la cadena de comunicación.
La selección y el diseño de los controles apropiados no son cuestiones
independientes, si no que están altamente relacionadas con el tipo de tarea, la
clase de operario y el tipo de ropa que este use. Se podrá transmitir la información
de la maquina al hombre y viceversa, sin obstáculos, cuando todos los aspectos
del sistema se hayan examinado.

SELECCIÓN Y DISEÑO DE MÁQUINAS7

En este tema nos centraremos exclusivamente en las máquinas a las que son de
aplicación toda la reglamentación concerniente a la comercialización de máquinas
(RD 1435/1992 y RD 56/1995) y el uso de equipos de trabajo (RD 1215/1997).

En función de su nivel de automatización, la intervención humana en las máquinas


puede ser muy diversa; hay situaciones que requieren una actuación más o menos
continuada de los operarios, realizando tareas de carácter eminentemente manual,
por ejemplo alimentando y extrayendo materiales, y otros que requieren
mayoritariamente la actividad mental, por ejemplo las tareas de supervisión y
control de las variables clave de un proceso químico o de una cadena de montaje
o envasado muy automatizada. En este último caso la intervención humana suele
limitarse a vigilar que el proceso productivo en continuo funcione correctamente,
pero debiendo tomar decisiones rápidas y actuando en consecuencia ante
posibles anomalías o desviaciones, las cuales podrían tener repercusiones

7
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ene l Trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 257-260

59
ERGONOMIA
importantes de no hacerlo en el momento oportuno y de la manera establecida.
Evidentemente, las nuevas tecnologías con la integración en las mismas de los
sistemas informatizados han permitido que la relación persona-máquina y el
lenguaje de comunicación entre ambas hayan evolucionado sustancialmente, con
altos niveles de exigencia por ambas partes.

Aunque los principios ergonómicos deben ser asumidos plenamente en el propio


diseño de las máquinas, es imprescindible ampliarlos en el proyecto de
implantación de las mismas en el lugar de trabajo, considerando el emplazamiento
más idóneo, la mejor disposición de los diferentes elementos, los flujos de
materiales y las circulaciones de personas y su posición habitual y ocasional de
trabajo, el régimen y las condiciones de funcionamiento y, en general, tanto las
exigencias y condicionantes del sistema productivo como las alteraciones
ambientales que éste pueda generar. Una máquina diseñada e instalada con
criterios ergonómicos resulta determinante, no sólo para lograr una correcta
localización y utilización de la misma, si no, además, para facilitar un óptimo
funcionamiento y rendimiento. El montaje y desmontaje de las máquinas y demás
equipos de trabajo deberán realizarse de manera segura, especialmente mediante
el cumplimiento de las instrucciones del fabricante, cuando las haya.

La reglamentación vigente sobre máquinas menciona, además de los requisitos de


seguridad, los criterios ergonómicos de diseño, los cuales han de ser
considerados incluso en los propios elementos y dispositivos de seguridad, ya que
todo habría de ser contemplado desde la perspectiva de posibles fallos y errores
humanos que, si no puede alcanzarse mediante una completa concepción
ergonómica del sistema. También un buen número de normas europeas, citadas
en la bibliografía versan sobre los aspectos ergonómicos que deberían asumirse
en las máquinas.

En las condiciones previstas de utilización, además de eliminarse los peligros de


posibles lesiones, han de reducirse al mínimo posible las molestias, la fatiga y la
tensión psíquica del trabajador. Todo esto, además de mejorar las condiciones de
confort del puesto, repercutirá en la mejora de sus condiciones de seguridad.

Tales principios deben ser asumidos no sólo en las condiciones normales de


producción, sino también en el montaje, el mantenimiento, la reparación o incluso
la eliminación de la máquina al final de su vida útil, aunque estos trabajos sean
ocasionales y por tanto sean e menor duración. No obstante, las tareas
ocasionales requieren una atención especial de los proyectistas y de los
responsables de los procesos productivos y por supuesto de las personas con
funciones preventivas en la organización, que en ningún caso deben
contemplarlos de manera superficial.

DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS MÁQUINAS8

Para una adecuada concepción del espacio de trabajo se debe tener en cuenta,

8
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ene l Trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 262-264

60
ERGONOMIA
en primer lugar, la racionalidad del proceso productivo para que las personas
puedan desplazarse y acceder con facilidad y con el mínimo de incomodidades a
los puntos de operación, sin posturas ni movimientos forzados, o que al menos
éstos sean reducidos en lo posible, especialmente en aquellas acciones que se
realizan con cierta frecuencia. La posición del trabajador en las tareas habituales y
en las ocasionales es un aspecto de especial relevancia a tener en cuenta.

Las máquinas deberían localizarse separadas de paredes o parámetros que


puedan convertirse en elementos que dificulten posibles intervenciones de
personas en momentos determinados ya sea en las propias máquinas, por
ejemplo en tareas de mantenimiento o montajes, o en instalaciones ajenas. En tal
sentido, es necesario prever todos los posibles trabajos en la maquinaria y su
entorno, manteniendo una zona de paso libre en todo su perímetro de suficiente
anchura. Es aconsejable asegurar una distancia mínima de separación de 1 metro
de las máquinas a las paredes colindantes.

El funcionamiento de las máquinas en régimen automático favorece que un solo


operario pueda estar al frente de varias máquinas. Si la disposición de las
máquinas en el ámbito físico de trabajo es lineal y además éstas tienen una
considerable longitud el operario estará desplazándose continuamente para
supervisar su funcionamiento, en el caso de que no se hubiera previsto un lugar
fijo de control. En cambio, con una disposición de las máquinas en forma de U, el
operario, desde una posición central podrá visualizar mejor el proceso,
reduciéndose sustancialmente los desplazamientos.

Tradicionalmente, en los procesos de mecanizado predominaba la tendencia de


distribuir las máquinas por grupos funcionales y los trabajadores se especializaban
en cada una de las diferentes clases de máquinas. Aunque ello podía suponer
ciertas ventajas, la realidad ha venido demostrando la mayor conveniencia de
organizar los procesos productivos de mecanizado por “células”, cada una de las
cuales engloba a las diferentes máquinas que se requieren para la fabricación de
un producto o partes del mismo, y los trabajadores de cada célula manejan
entonces un conjunto de máquinas. Ello ofrece una mayor flexibilidad en la
producción y un mayor enriquecimiento del trabajo realizado por los operadores,
siempre que el proceso de trabajo esté bien diseñado, lo que representa
globalmente una mejor concepción ergonómica del sistema.

También es necesario prever, en la delimitación del espacio libre, los espacios


subsidiarios que van a ocupar los productos que intervienen en las máquinas y los
equipos y útiles de trabajo. El no hacerlo ira en detrimento del espacio realmente
hábil para el trabajador, puesto que con una debida localización y ordenamiento
de todos los elementos se logrará, además, un mejor aprovechamiento del
espacio.

61
ERGONOMIA
POR GRUPOS FUNCIONALES

Figura 3.1 Distribución de las máquinas por grupos funcionales

POR CÉLULAS

Figura 3.2 Distribución de las máquinas por células

62
ERGONOMIA

EN FORMA LINEAL

Figura 3.3 Distribución de las máquinas en forma lineal

ANTROPOMETRÍA EN EL DIMENSIONADO DE ABERTURAS DE ACCESO Y


ZONAS DE PASO EN LAS MÁQUINAS9.

Las normas UNE-EN 547 (1, 2 y 3) establecen una serie de medidas para el
dimensionado de aberturas y zonas de paso en máquinas, de recomendada
consulta para quienes tengan que diseñar tales ámbitos o evaluar los existentes
ante dudas razonadas. Se trata de medidas mínimas en las que habrá que
considerar aspectos tales como:

 Los aspectos relativos a la seguridad que aparecen con motivo del contacto
con la abertura de paso en sí misma.
 Si las posturas y los movimientos del cuerpo a efectuar en la abertura
pueden comportar algún riesgo, por ejemplo, con relación a la frecuencia y
la duración de la utilización de la abertura o pasadizo.
 Si la persona debe adoptar una postura determinada para ejercer la fuerza
que demande la tarea sin sufrir una sobrecarga.
 El espacio requerido para el paso del equipamiento, de las herramientas y

9
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ene l Trabajo, 4ª. Ed., Ergonomía, pág. 264-265

63
ERGONOMIA
de personas heridas o inconscientes a través de la abertura o pasadizo.
 El espacio necesario para utilizar, de forma ergonómica, el equipo y las
herramientas en dicha abertura, por ejemplo para los trabajos de limpieza,
reparación o de mantenimiento.
 El equipo de protección individual que el usuario debe llevar cuando la
atraviese.
 Los requisitos de espacio para la entrada y salida a través de la abertura,

Además de todos estos aspectos, habrá que considerar posibles suplementos de


anchura y altura en función del movimiento del cuerpo, el tipo de marcha y la ropa
de trabajo y equipos de protección individual.

PRACTICA NO.5

REDISEÑAR UNA HERRAMIENTA DE MANO

OBJETIVO:

Diseñar o rediseñar una herramienta de mano

PROBLEMA:

En una planta un cautín es usado para soldar conexiones en un panel


vertical y se han presentado algunos problemas.

1). cuando se toma el cautín como en la figura es difícil soldar la conexión. La


tendencia es usar un lado del cautín, en lugar de la punta. Esto resulta en un
trabajo de baja calidad.
2). muchos operadores toman el cautín muy apretado y el mango en la palma de

64
ERGONOMIA
la mano, esto causa irritación y dolor en la mano.
3). muchos accidentes son causados por el cordón eléctrico en roscado, de modo
que el cautín se regresa a la mano del operador cuando este se mueve hacia
delante.
4). hay dolor de muñeca entre los trabajadores.

PARTE A:

Rediseñe el cautín de forma que se reduzca o elimine los problemas.

PARTE B:

Justifique su diseño

Figura 1. Método común usando la soldadura de fierro.

CAPITULO IV

CONDICIONES AMBIENTALES

Existen factores ambientales que influyen en el comportamiento del


hombre. El primero de estos aspectos, es el espacio y sus características
formales. Las proporciones del espacio influyen notablemente en el confort del
usuario.

Por ejemplo un espacio cerrado demasiado alto puede provocar una


sensación de vacío mientras un espacio con las mismas dimensiones de ancho y
largo pero muy bajo, puede provocar una sensación de opresión. Es por esto
importante al diseñar el espacio de trabajo, cuidar de respetar la escala humana
en el proporcionamiento de los espacios.

El color en el espacio es un ingrediente que puede ayudar a disminuir

65
ERGONOMIA
problemas de dimensionamiento y proporción. Un color claro en un muro nos dará
la proporción de amplitud, mientras que un color oscuro tendera acercar dicho
muro y por lo tanto nos dará una sensación de estrechez.

Otro aspecto a cuidar es el medio visual en el espacio de trabajo. Hay


varios aspectos que intervienen para crear un adecuado medio visual en un
espacio determinado, como son:

a) la cantidad de luz
b) la calidez de luz
c) el contraste
d) la brillantez
e) el resplandor
f) la sombra

La intensidad de la luz que se requiera en un espacio determinado,


depende de la clase de actividad que ahí se realice. Hay tareas que requieren
hasta 1000 pies-bujías, como puede ser la de un dibujante de ingeniería, como
existen también espacios de servicio que como pasillos o almacenes inactivos, no
requieren más de 10 pies-bujías.

Además, para determinar la intensidad de la luz, se tiene que tomar en


cuenta el grado de permanencia de la persona en una determinada tarea y en un
determinado lugar.

La calidad de la luz interviene como un factor de ayuda al confort visual


cuando esta es buena. Una mala calidad de luz, ya sea en color, distribución o
brillantez, causa fatiga e imperfección en el desarrollo de la tarea.

La luz artificial mientras más se acerque en color a la luz natural, es más


adecuada para la iluminación de un espacio de trabajo, sobre todo cuando la tarea
a realizar requiere precisión.

La distribución de la luz es sumamente importante para lograr un buen


medio visual, una mala distribución de luminarias puede causar sombras o brillos
molestos para quien realiza cualquier tarea de precisión.

Al calcular la intensidad de la luz y la distribución de las fuentes lumínicas,


el especialista tiene que cuidar aspectos tales como la altura de las luminarias con
relación a la altura del lugar de trabajo, la reflectividad de muros piso y techo del
espacio, así como los aspectos mencionados de color y brillantez.

El medio acústico nos comunica con los agentes presentes en nuestro


derredor. El sonido nos indica el estado de proximidad de sus fuentes.

EL RUIDO

66
ERGONOMIA
Es un sonido desagradable que debe ser evitado o atenuado para evitar
molestias, fatiga o trastornos auditivos y del sistema nervioso.

Sonidos de alta frecuencia nos perjudican, así como vibraciones de baja


frecuencia nos produce alteración nerviosa. Los ruidos intermitentes y constantes
tienden también a excitar emocionalmente al trabajador, produciendo inquietud y
dificultando el trabajo de precisión, se ha probado por medio de tests, que los
sonidos irritantes aceleran el pulso, elevan la presión arterial y aun llegan a
perturbar el ritmo cardiaco, así el sistema nervioso del cuerpo se fatiga, llegando a
producir estados de neurastenia.

La medición del espectro de frecuencia de un ruido se lleva a cabo mediante la


adaptación al sonómetro de un filtro de octavas (o tercios de octava, cada octava
se puede dividir así mismo en tres tercios), con lo que se dispondrá de valores de
presión sonora para cada banda de octava (o tercio de octava).

Según la variación del nivel de ruido con el tiempo existen diferentes tipos de
ruido.

Ruido estable o continuo: Es el que no varía más de 5 dB (diferencia entre el


valor máximo y el mínimo hallado), como el que genera el sistema de aire
acondicionado.

Ruido discontinuo: la diferencia entre el nivel mínimo y el nivel máximo es mayor


que 5 dB y se desarrolla en fases. Es característico de la exposición personal a
ruido, un tiempo determinado a un nivel, otro tiempo a distinto nivel y el global es
la descomposición de todos teniendo en cuenta el tiempo de duración de cada
fase.

Ruido cíclico; cuyo perfil se repite cíclica y periódicamente una y otra vez a lo
largo del tiempo, como es el caso de maquinaria que trabaja en fases.

Ruido aleatorio; de variación totalmente impredecible como ocurre con el ruido de


tráfico.

Ruido impulsivo o de impacto; como el que generan los golpes, disparos,


detonaciones o algunas prensas. Se caracteriza por la corta duración y el elevado
nivel.

La medición del ruido depende del tipo de ruido. De esta forma, en el caso de un
ruido estable, se puede determinar la media aritmética de varias mediciones
puntuales del nivel de presión sonora, realizadas con un sonómetro.

En la medición del ruido tipo aleatorio se debe utilizar el nivel equivalente cuando
se espera que el nivel medio de ruido pueda superar 80 dB(A) porque así lo
establece la legislación española (Real Decreto 1316/1989) para la prevención del
daño auditivo. Cuando lo que se pretende juzgar es la posible molestia del ruido
(niveles medios inferiores a 80 dB(A)) y éste es de tipo aleatorio, se miden

67
ERGONOMIA
parámetros como el L90´ L10 u otros percentiles. Como es lógico, con esto se
pretende conocer las características de la exposición en cuanto a la distribución
estadística de los niveles, la presencia mayoritaria y la dispersión.

En la tabla se muestra algunos de los parámetros de medición de las condiciones


acústicas, símbolo y significado.

SIMBOLO DEFINICIÓN UTILIDAD


LPA Nivel de presión sonora Mediciones puntuales. Estimación del nivel
instantáneo ponderado A. equivalente en ruidos estables.
LPC Nivel de presión sonora Para determinar características frecuenciales
instantáneo ponderado C. del sonido por comparación con el LPA.
Medición puramente física del sonido.
LA eq. T Nivel de presión sonora Mediciones del nivel promedio durante un
equivalente ponderado A tiempo (T). Evaluación de exposiciones a
durante el tiempo T. ruido.
LA eq. d Nivel de presión sonora Mediciones del nivel promedio durante una
equivalente diario jornada referida a 8 horas. Evaluación de
ponderado A exposiciones a ruido (RD 1316/1989).
LMax Nivel de presión sonora Determinaciones de fluctuaciones máximas.
máximo
LMin Nivel de presión sonora Determinaciones de fluctuaciones máximas.
mínimo
Lpeak Nivel de presión sonora Determinación del valor máximo de pico con la
máximo de característica característica Peak. Evaluación de
Peak (pico). exposiciones a ruido (RD 1316/1989).
L10 Nivel de presión sonora en Determinación del máximo nivel de ruido que
dB(A) que se ha superado se ha alcanzado durante el 90% del tiempo de
el 10% del tiempo. medición. Evaluación de ruido molesto de tipo
aleatorio (tráfico, oficinas, etc.).
L90 Nivel de presión sonora en Determinación del mínimo nivel de ruido que
dB(A) que se ha superado se ha alcanzado durante el 90% del tiempo de
el 90% del tiempo. medición. Evaluación de ruido molesto de tipo
aleatorio (tráfico, oficinas, etc.).
T60 Tiempo de reverberación Determinación de condiciones acústicas
medido como la caída de óptimas de locales. Evaluación de ambientes
60 dB. acústicos molestos debidos a la reverberación.
Existe también la Determinación de la absorción acústica de un
posibilidad de medir T30 y local.
otros tiempos.
Tabla 4.1 Muestra algunos de los parámetros de medición de las condiciones acústicas, símbolo ysignificado.

Norma Básica de la Edificación (NBE-CA-82).


Niveles de presión sonora recomendados.

La Norma Básica de la Edificación (NBE-CA-82) establece valores de presión


sonora recomendados para diferentes tipos de local según la actividad a la que se
destina. La recomendación tiene en principio un destino arquitectónico y de
acústica de edificios, refiriéndose fundamentalmente al aislamiento de los locales

68
ERGONOMIA
respecto al ruido exterior. En la tabla se presentan los niveles recomendados. El
parámetro de valoración y por tanto el que debe medirse es el nivel equivalente
ponderado A LA eq, T, siendo el tiempo de referencia el periodo que va de las 8
horas a las 22 horas.

Edificio- Local- LA eq, d


Actividad Actividad (dB(A))
Zonas comunes 50
Administrativo Despacho 40
Oficinas 45
Zonas de estancia 45
Sanitario Dormitorios 30
Zonas comunes 50
Aulas 40
Docente Salas de lectura 35
Zonas comunes 50

Es recomendable que el tiempo de reverberación (TR) adopte un valor acorde con


la actividad que se realiza en el local. La NBE-CA-82 propone valores del TR
según las actividades tal como se muestra en la siguiente tabla.

Actividad del Tiempo de


Destino del local
edificio reverberación (s)
Zonas de distancia ≤1
Residencial Dormitorios ≤1
Servicios ≤1
Zonas comunes ≤1,5
Despachos ≤1
Administrativo
Oficinas ≤1
Zonas comunes ≤1,5
Zonas de distancia 0,8≤ TR ≤1,5
Sanitario Dormitorios ≤1
Zonas comunes 1,5≤ TR ≤2
Aulas 0,8≤ TR ≤1,5
Docente Salas de lectura 0,8≤ TR ≤1,5
Zonas comunes 1,5≤ TR ≤2

Para mantener un medio acústico adecuado, es necesario el control de los


ruidos y vibraciones del medio ambiente, y es aquí en donde el papel del
diseñador es importante, pues deberá recurrir al aislamiento interior y exterior de
los espacios para evitar la transmisión del sonido, así como el eco y la
reverberación.

EL MEDIO TÉRMICO

Es otro aspecto a tomar en cuenta al diseñar un espacio.

Las condiciones térmicas de un espacio están dadas por:


a) La temperatura y la velocidad del aire.
b) La humedad ambiente

69
ERGONOMIA

El cuerpo humano conserva una temperatura media constante y el rango de


variación de la temperatura ambiente que soporta no es muy amplio, y desde
luego, si hablamos de temperatura de confort, este rango disminuye aúnmás, pues
hablaríamos de una temperatura mínima de 18° C, y una máxima de 23° C,
combinada con una humedad relativa de 20 a 60%.

El calor causado por una temperatura demasiado alta, causa fatiga,


provocando baja eficacia y mala calidad en el producto de determinada tarea,
mientras que el frío provocado por una temperatura excesivamente baja, produce
torpeza en los movimientos y por lo tanto ineficiencia.

La ventilación tiene que ser estudiada cuidadosamente por el diseñador de


un espacio. Una temperatura alta con falta de esta, causara mayor incomodidad.
Si el ambiente es del tipo de calor seco, donde la fuente principal del calor es
radiadora, entonces el problema es fundamentalmente de ganancia de calor, y se
resuelve reduciendo la carga térmica, para lo cual existen formas de aislamiento
muy eficientes. Si el ambiente es de calor húmedo, el problema depende de la
pérdida del calor, y su mejor solución es por ventilación y deshumidificación del
aire ambiente.

Muchas actividades industriales implican la exposición a un calor intenso


contra el cual necesita protección el trabajador.
Ejemplos típicos pueden ser, la forja en caliente de grandes piezas o la atención
de un horno para la producción de vidrio o acero. En el caso de obreros que
intervienen en algunas de estas actividades, un recinto con aire acondicionado y
provisto de ventanas apropiadas para dar buena visibilidad, proporcionara
protección y permitirá que se trabaje eficazmente.

La contaminación atmosférica, es otro factor negativo que debe controlar el


diseñador. Una buena ventilación del espacio puede ayudar a evitar el problema si
dicha contaminación es excesiva, o bien; puede recurrir a la extracción.
Existen diferentes efectos producidos por un ambiente contaminado, y
dependiendo del grado, estos pueden ser nocivos para la salud del trabajador,
atacando la vista, el sistema respiratorio, la piel, etc.

La legislación española trata en general y brevemente el tema del ambiente


térmico en el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En
particular se dedica a este tema su Anexo III, que se compone de seis
interesantes apartados, de lo que el tercero asigna intervalos de valores de las
variables termohigrométricas.

Velocidad del
Velocidad
aire
Velocidad del aire
Tipo de Temperatura del Humedad provocada
del aire (aire
trabajo aire (°C) relativa (%) para evitar
(m/s) acondiciona
estrés
do) (m/s)
térmico (m/s)

70
ERGONOMIA
≤ 0.25
Ambientes no
calurosos
Sedentario 17-27 =0.25
≤ 0.5
Ambientes No se
calurosos establece
30-70
≤ 0.25 limitación
Ligero 14-25 Ambientes no concreta
calurosos
=0-35
No se establece ≤ 0.75
Otros limitación Ambientes
concreta calurosos

El apartado 4 matiza, a efectos de la aplicación de estas condiciones, que


“deberán tenerse en cuenta las limitaciones o condicionantes que puedan imponer
en cada caso las características particulares del propio lugar de trabajo de los
procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona en la que
esté ubicado. En cualquier caso el aislamiento térmico de los locales cerrados
debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar”.

El apartado 5 añade: “En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de
trabajo que, por la actividad desarrollada, no pueden quedar cerrados, deberán
tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo
posible, de las inclemencias del tiempo”.

La actividad del trabajo.

El organismo necesita energía para desarrollar sus funciones. Esta energía la


obtiene de la oxidación compleja de sustancias que se incorporan a través de la
alimentación. Se producen, de esta forma, una serie de reacciones químicas
exotérmicas de las que solo una parte de la energía se aprovecha como tal y el
resto es calor: en efecto, el rendimiento energético del organismo es, en el mejor
de los casos, del orden de 0,2, lo que significa que el 80% de la energía generada
es calor. No es de extrañar, pues, que se utilice el valor estimado de la energía
metabólica involucrada en la actividad del trabajo como el del término M para la
valoración del confort térmico y en general del balance térmico.
La actividad del trabajo (M) se puede estimar como suma del metabolismo basal y
el consumo metabólico del trabajo. El primero es la energía mínima para mantener
las funciones vitales. Está en función del peso, la altura, la edad y el sexo del
individuo. De forma general se le asigna un valor correspondiente al descanso
total (45 W/m2).

El segundo depende del esfuerzo que requiere la tarea. El consumo metabólico


del trabajo puede estimarse mediante tablas que asignan unos valores
determinados de potencia (Energía/tiempo), los esfuerzos musculares y el manejo
de cargas según la intensidad y los tiempos empleados. También puede
determinarse la energía metabólica a través de la medición del oxígeno consumido
en la actividad (directamente relacionado con la energía generada) o la medición
de la frecuencia cardiaca. Estos métodos son más precisos, pero su aplicación
supone mayor dificultad al requerir instrumentación adecuada y la intervención

71
ERGONOMIA
sobre el individuo expuesto.

Cuando se utilizan tablas para determinar el valor de la actividad metabólica se


obtiene el valor medio ponderando en el tiempo las diferentes fases de la actividad
de forma que:
 .t   2 .t 2  ...   n .t n
 1 1
t1  t 2  ...t n

Siendo M1, M2, M3,… los valores de la actividad metabólica para cada componente
diferenciada del trabajo y t1, t2 y tn los periodos de tiempo correspondientes.

La Norma UNE-EN 28996:1995 propone diferentes métodos y valores tabulados


para el cálculo de la actividad metabólica dependiendo del tipo de trabajo, de la
posición del cuerpo y de movimiento.

Con los datos que figuran en las tablas correspondientes de capítulo IX, y teniendo
en cuenta la ponderación de tiempo, la actividad metabólica media (M) de un
individuo que realiza de pie un trabajo manual ligero durante el 80% del tiempo y
camina realizando un esfuerzo ligero con dos brazos el 20% del tiempo, es:

  0,8.(25  15  45)  0,2.(61  65  45)  102,2 W / m 2

Donde se ha tomado el valor de 45 W/m2 como el del consumo metabólico basal.

VALORACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO

Las diferencias biológicas y la existencia de otros factores individuales de


índole estable o temporal, pero en cualquier caso difícil de valorar, influyen en la
percepción termohigrométricas del ambiente de forma que no se puede hablar
objetivamente de ambiente confortable si no es desde la óptica estadística.
De esta forma la sensación se cuantifica a través de un índice de confort
(PMV, porcentaje medio de voto o IMV, índice medio de valoración) que va ligado
al porcentaje esperado de insatisfechos por el ambiente térmico (PPD). En el
mejor ajuste posible de las variables termohigrométricas se espera
estadísticamente un 5% de insatisfechos, que presentarán quejas por calor o frío.

A estas conclusiones se llegó después de su extenso trabajo de


investigación sobre las condiciones para el confort térmico P. O. Fanger, profesor
asociado de la Universidad Técnica de Dinamarca. Dicho trabajo fue publicado en
1970 y asumido como método de valoración global del confort térmico por la actual
Norma UNE-EN 7730.96.

Este criterio implica calcular el índice de confort (PMV) a través de la


medición de los parámetros ambientales (Ta, Tr, v, % HR), la actividad física (M) y
el aislamiento del vestido (I) y considera aceptable un ambiente cuando el valor
del PMV se halla entre -0,5 y 5,0, lo que corresponde a un porcentaje esperable
de insatisfechos (PPD) del 10%. El cálculo del PMV requiere disponer de un

72
ERGONOMIA
programa informático pero si no se dispone de él se utilizan tablas. Estas tablas
corresponden a los coeficientes de corrección por la humedad (f h) y radiación (fr)
necesarios cuando la humedad difiere del 50% y la temperatura radiante media no
coincide con la temperatura seca del aire, ya que los valores del PMV que se dan
en la figura siguiente son los correspondientes a HR = 50% y T r = Ta.

El siguiente ejemplo ilustra la mecánica a seguir: supongamos un local destinado a


oficina que se encuentra situado en el centro de una nave, elevada sobre un taller
de mecánica de transformación. El local dispone de un sistema de climatización
del aire pero los trabajadores se quejan de su ineficacia. Se miden las condiciones
termohigrométricas de verano e invierno con los siguientes resultados:

Temperatura del Humedad Velocidad del Temperatura


Época del año
aire relativa (%) aire (m/s) radiante media
Invierno 20 30 Inapreciable=0,1 18
verano 26 60 Inapreciable=0,1 30

La obtención del PMV se puede llevar a cabo mediante el uso de otro tipo de
tablas (por ejemplo UNE-EN ISO 7730.96) que parten del valor de la temperatura
operativa (T0) que es la temperatura uniforme que tendría un recinto radiante
negro en el que un ocupante podría intercambiar la misma cantidad de calor por
convección más radiación que en el actual ambiente no uniforme.

El valor se puede estimar mediante la expresión:


T0 = A. Ta + (1 - A. Tr)
Siendo el valor de A=0,5 cuando la velocidad del aire v<0,2 m/s; A=0,6 si
0,2≤v<0,6 y A=0,7 si 0,6≤v≤1.

Valor del PMV o IMV para una actividad típica de trabajo de oficinas de actividad metabólica
110 kcal/hora
En blanco los valores que se consideran aceptables
(UNE EN ISO 7730)

ICLO T <0,1 0,1 0,15 0,2 0,3 0,4 0,5 1 1,5


(°C) m/s m/s m/s m/s m/s m/s m/s m/s m/s
18 -2,01 -2,01 -2,17 -2,38 -2,7
20 -1,41 -1,41 -1,58 -1,76 -2,04 -2,25 -2,42
22 -0,79 -0,79 -0,97 -1,13 -1,36 -1,54 -1,69 -2,17 -2,46
24 -0,17 -0,2 -0,36 -0,48 -0,68 -0,83 -0,95 -1,35 -1,59
0,5
26 0,44 0,39 0,26 0,16 0,01 -0,11 -0,21 -0,52 -0,71
28 1,05 0,98 0,88 0,81 0,7 0,61 0,54 0,31 0,16
30 1,64 1,57 1,51 1,46 1,39 1,33 1,29 1,14 1,04
32 2,25 2,2 2,17 2,15 2,11 2,09 2,07 1,99 1,95
16 -1,77 -1,77 -1,91 -2,07 -2,31 -2,49
18 -1,27 -1,27 -1,42 -1,56 -1,77 -1,93 -2,05 -2,45
20 -0,77 -0,77 -0,92 -1,04 -1,23 -1,36 -1,47 -1,82 -2,02
22 -0,25 -0,27 -0,4 -0,51 -0,66 -0,78 -0,87 -1,17 -1,34
0,75
24 0,27 0,23 0,12 0,03 -0,1 -0,19 -0,27 -0,51 -0,65
26 0,78 0,73 0,64 0,57 0,47 0,4 0,34 0,14 0,03

73
ERGONOMIA
28 1,29 1,23 1,17 1,12 1,04 0,99 0,94 0,8 0,72
30 1,8 1,74 1,7 1,67 1,62 1,58 1,55 1,46 1,41
16 -1,18 -1,18 -1,31 -1,43 -1,59 1,72 -1,82 -2,12 -2,29
18 -0,75 -0,75 -0,88 -0,98 -1,13 -1,24 -1,33 -1,59 -1,75
20 -0,32 -0,33 -0,45 -0,54 -0,67 -0,76 -0,83 -1,07 -0,2
22 0,13 0,1 0 -0,07 -0,18 -0,26 -0,32 -0,52 -0,64
1
24 0,58 0,54 0,46 0,4 0,31 0,24 0,19 0,02 -0,07
26 1,03 0,98 0,91 0,86 0,79 0,74 0,7 0,57 0,5
28 1,47 1,42 1,37 1,34 1,28 1,24 1,21 1,12 1,06
30 1,91 1,86 1,83 1,81 1,78 1,75 1,73 1,67 1,63

FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA HUMEDAD


Resistencia Factor de corrección por la humedad (fh)
Térmica
clo <0.1 m/s 0.2 m/s 0.5 m/s 1.0 m/s 5.0 m/s
0 0.0099 0.0106 0.0112 0.0120 0.0130
0.25 0.0093 0.0100 0.0104 0.0110 0.0118
0.50 0.0087 0.0091 0.0097 0.0100 0.0108
0.75 0.0081 0.0086 0.0090 0.0093 0.0099
1.00 0.0074 0.0079 0.0084 0.0089 0.0091
1.25 0.0069 0.0073 0.0079 0.0082 0.0084
1.50 0.0063 0.0068 0.0071 0.0074 0.0078

FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA RADIACIÓN


Resistencia
Factor de corrección por la radiación (fr)
Térmica
clo 5.0 m/s 2.0 m/s 1.0 m/s 0.5 m/s 0.2 m/s 0.1 m/s
0 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
0.25 0.118 0.145 0.161 0.173 0.189 0.200
0.50 0.080 0.100 0.118 0.134 0.152 0.159
0.75 0.056 0.075 0.089 0.105 0.123 0.132
1.00 0.041 0.057 0.072 0.089 0.100 0.114
1.25 0.034 0.045 0.059 0.072 0.086 0.098
1.50 0.030 0.043 0.045 0.055 0.068 0.080
PMV=PMV0 + fn(% HR - 50) + fr (TRM - Ta)

La mencionada norma UNE EN ISO 7730 recomienda para trabajos de poca


actividad física (sedentarios) que la temperatura de la superficie del suelo esté
comprendida entre 19°C y 26°C con excepción de los sistemas de calefacción
integrado en el pavimento diseñados para 29°C.

74
ERGONOMIA
LA VENTILACIÓN EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

En este punto se trata de analizar el funcionamiento y las posibles contribuciones


del sistema de ventilación y climatización de aire al deterioro de la calidad de aire
en interiores.

La finalidad de un sistema de ventilación es permitir la entrada de aire fresco a un


espacio cerrado, pero de una forma controlada, para así poder regular las
condiciones climáticas. El objetivo del sistema de ventilación y climatización es
doble: por una parte, reducir la contaminación de los espacios interiores mediante
la dilución que supone el aporte de aire nuevo, en principio más limpio y, por otra,
crear un clima interior confortable para la mayoría de los ocupantes de un espacio.
En aire del exterior o aire nuevo entra a la unidad central del sistema a través de
las tomas de aire exterior, este aire (aire de ventilación o renovación), en una
proporción determinada, se mezclara con parte del aire usado que proviene de los
locales en el cajón o pleno de mezcla. En este punto, aunque también pueden
estar situados en otros, el aire por la unidad de tratamiento del aire en la que se
limpia y se climatiza.

El aire así acondicionado es distribuido a través de una red de conducciones por


todos los locales del edificio y, habitualmente, mediante una red diferente, es
extraído de los mismos para volver a la unidad central, desde una parte de ese
aire será expulsado al exterior y otra parte será reciclado. Normalmente, la
cantidad de aire que se recicla es variable y puede oscilar entre el 0%, es decir,
todo el aire que utiliza el sistema es fresco, y el 100%. En este caso, no hay
entrada de aire fresco y el aire que se utiliza siempre es el mismo.

Unidades de limpieza del aire

Antes de ser distribuido a todo el edificio, el aire procedente del pleno de mezcla
pasa a través de diferentes unidades de limpieza, cuya función es retirar del
mismo el máximo de impurezas que pueda contener. Los sistemas de limpieza del
aire que habitualmente se encuentran instalados son los filtros retención mecánica
cuya finalidad es retirar del flujo de aire la materia particulada. Estos filtros también
cumplen con otra misión que es la de proteger otras partes del sistema.
Estos filtros suelen estar constituidos por materiales porosos, tales como fibras
textiles o papel.

Generalmente los filtros se clasifican en tres categorías atendiendo a su eficacia


de captación: gruesos, finos y absolutos. Esta clasificación se obtiene tras ensayar
el comportamiento de los diferentes materiales filtrantes frente a materia
particulada de composición conocida. La eficacia se expresa en porcentaje e
indicando la clasificación del filtro en función del tipo de partícula, por ejemplo: un
filtro G4 del 90% indica que es un filtro grueso con una eficacia del 90% para
partículas de tamaño grueso ensayado por el método gravimétrico, según
especificaciones de la Norma UNE-EN 779-1996. Todas estas indicaciones
señalan su utilidad como prefiltro, es decir, el primer paso en la filtración del aire.

75
ERGONOMIA
Ventilación general por dilución

Al describir las medidas de control de la calidad de aire interior se ha mencionado


en varios casos la estrecha relación que existe entre esas medidas y el sistema de
ventilación. Por tanto el diseño y selección del sistema de ventilación y
climatización estará condicionado por las características del edificio,
fundamentalmente: su ubicación, que dará idea de las posibles fuentes de
contaminación exterior; el fin al que está destinado, que permitirá definir las
actividades que se lleven a cabo en el edificio y los posibles focos de
contaminación interior, y el número de ocupantes, que debe contemplar los
trabajadores y el público que puede acudir a esas instalaciones. Cada uno de esos
aspectos influirá en las características de las distintas partes del sistema.

Al describir el sistema de ventilación y climatización se han analizado las posibles


causas o deficiencias que pueden contribuir al deterioro de la calidad del aire
interior; en muchos casos, la descripción de la deficiencia sugiere que medidas
preventivas y de control se deberían aplicar.

Una de las razones del deterioro de la calidad del aire interior era la entrada de
contaminación proveniente del exterior. Para prevenir esta posibilidad hay que
tener en cuenta: la ubicación y orientación de la toma de aire exterior, las
aberturas no controladas del edificio y los sistemas de limpieza del aire.

En términos generales, las acciones preventivas consistirán en las siguientes:

 Ubicar las tomas de aire exterior en las zonas donde el aire esté más
limpio, normalmente esa zona corresponde a las azoteas debido al factor
dilución que supone la atmósfera independiente del lugar en el que estén
situadas, las tomas de aire deben estar protegidas por rejillas y otros
elementos que impidan la entrada de animales y agua al sistema.
 Las tomas de aire exterior deben orientarse de manera opuesta a la
expulsión del sistema, alejada de la misma así como de las otras
extracciones del edificio y teniendo en cuenta la dirección de los vientos
dominantes en la zona.
 La infiltración del aire no tratado a través de las aberturas del edificio se
puede prevenir sellando las grietas y/o diseñando el sistema de ventilación
para que trabaje a ligera presión positiva respecto de la atmosférica, de
manera que el exceso de aire introducido en el edificio tienda a salir por
todas las aberturas.
 Como se ha indicado anteriormente, la selección de los elementos de
limpieza del aire estará condicionada por la contaminación exterior y el
grado de limpieza que se desea obtener: Con respecto a los filtros, es
recomendable instalar, como mínimo, un prefiltro para materia particulada
gruesa y un filtro para partículas finas. El número y ubicación de estos
elementos dependerá de las características del sistema.

Otras razones del deterioro de la calidad del aire interior eran el incremento de la
contaminación y la dispersión de los contaminantes en el edificio. El Real Decreto

76
ERGONOMIA
488/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo establece, en su anexo III, que la renovación mínima del
aire de los locales de trabajo será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y
trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni
contaminados por humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes,
a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.

Para mantener el adecuado funcionamiento, los diferentes componentes del


sistema de ventilación deberán ser inspeccionados, limpiados, calibrados o
reemplazados según las necesidades. Estas actuaciones se realizarán en los
siguientes componentes: los filtros del aire y sus juntas, las bandejas de drenaje,
los serpentines de calefacción y de refrigeración, las torres de refrigeración,
difusores y retornos, reguladores, sensores, ventilador, humidificadores, etc.
Todos estos elementos deberán tener un acceso suficiente para poder realizar el
trabajo.

En el Real Decreto 1751/1998, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias (ITE), se establecen las condiciones que deben cumplir estas
instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a
través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

LA ILUMINACIÓN Y EJECUCIÓN VISUAL.

Antes de poder ver un objeto, se necesita separar su imagen del fondo que
lo rodea, así pues, la calidad de la ejecución visual de un individuo puede
relacionarse simplemente con el grado en que los objetos vistos se separan de los
estímulos del campo visual del observador.

Tres factores afectan el grado en que un objeto se distingue y se puede percibir:

a). La iluminación en su totalidad


b). Su tamaño
c). El contraste entre su luminiscencia y la luminiscencia de los alrededores.

Los factores anteriores no actúan de manera independiente, si no que están


interrelacionados en sus efectos, según veremos a continuación.

Niveles de iluminación total.


El ojo responde de manera diferente ante niveles de iluminación distintos, lo cual
permite ver dentro de un amplio rango de niveles de luminiscencia desde cerca de
10-6 hasta 10-7 pies -L.
A pesar de que se pueden percibir objetos sobre un amplio rango de
luminiscencias, queda claro que algunos niveles de iluminación son más ideales
para trabajar que otros.
Hopkinson y Collins (1970), son de la opinión que las personas con una
visión deficiente se benefician más con niveles de iluminación aumentados que las

77
ERGONOMIA
personas con una visión normal.

Tamaño del objeto que se ve.


El nivel de iluminación que se escoge para un trabajo en particular dependerá del
trabajo que se lleve a cabo.

La Illuminating Engineering Society, IES, (Sociedad de Ingeniería


Especialistas en Iluminación), en su código para iluminación interior, sugieren los
niveles de iluminación para muchos tipos de trabajo en interiores que se
relacionan con el tipo de trabajo llevado a cabo normalmente.

La tabla 4-1, muestra siete niveles de iluminación, se sugiere que


deberemos escoger un nivel más alto si la respuesta es "si", al hacernos las
preguntas:
¿Son los reflejos o los contrastes normalmente bajos?, (por ejemplo, tener
que recoger objetos oscuros de un fondo oscuro ate)
¿Tendrán los errores consecuencias serias?

Tabla 4-1. Niveles de iluminación sugeridos para los diferentes tipos de trabajo. (tomada
del illuminating engineering society code, 1973)
NIVEL DE ILUMINACION
TIPO DE TRABAJO RECOMENDADO EN LUMENS-
PIE2
Áreas de almacenamiento sin trabajo continuo 150
Trabajo pesado (maquinaria pesada y ensamble) 300
Trabajo de rutina (oficinas, cuartos de control, maquinaria
500
media y ensamble).
Trabajo demandante (planeación profunda, máquinas de oficina
para dibujar o para negocios, supervisión de maquinaria media). 750
Trabajo fino (discriminación de color, procesamiento de textiles,
maquinaria y ensamblaje finos). 1000
Trabajo muy fino (grabado a mano, supervisión de maquinaria
1500
fina y ensamblaje).
Trabajo diminuto (supervisión de ensamblados muy finos). 3000

El RD 486/1997 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los


lugares de trabajo, en su anexo IV, establece las condiciones de iluminación de los
lugares de trabajo y, entre ellas, los niveles mínimos de iluminación:

 Zonas donde se ejecuten tareas con:


1) Bajas exigencias visuales……………………………… 100 lux
2) Exigencias visuales moderadas………………………. 200 lux
3) Exigencias visuales altas………………………………. 500 lux
4) Exigencias visuales muy altas…………………………. 1.000 lux
 Áreas o locales de uso ocasional………………………….. 50 lux
 Áreas o locales de uso habitual……………………………. 100 lux
 Vías de circulación de uso ocasional……………………… 25 lux
 Vías de circulación de uso habitual ………………………. 50 lux

78
ERGONOMIA

Los niveles de iluminación deben medirse a la altura del plano de trabajo; en el


caso de zonas de uso general, a 85 cm del suelo y en el de las vías de circulación,
a niveles del suelo.

NIVELES DE ILUMINACION RECOMENDADOS SEGÚN LA CATEGORIA


DE LA TAREA
Nivel de iluminación mínimo
Categoría de la tarea
recomendado (lux)
D (Fácil) 200
E (Normal) 500
F (Difícil) 1.000
G (Muy difícil) 2.000
H (Complicado) 5.000
Categoría D. Manejo de máquinas, herramientas pesadas, lavado de
automóviles, etc.
Categoría E. Trabajos comerciales, reparación de automóviles, planchado y
corte en trabajos de confección, etc.
Categoría F. Escritura y dibujo de tinta, ajuste en mecánica, selección
industrial en alimentos, etc.
Categoría G. Escritura y dibujo con lápiz, costura en actividades de
confección, etc.
Categoría H. Montaje y sobre circuito impresos, trabajos de relojería,
igualación de colores, etc.…

La norma UNE 72163-84 “Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales”


y la norma UNE 72112-85 “Tareas visuales. Clasificación” proporcionan criterios
para una mejor definición las exigencias visuales que suponen diferentes tipos de
tareas.
La tarea debería ser iluminada de la forma más uniforme posible, lo
recomendable seria que los valores entre los valores mínimo y máximo de los
niveles de iluminación existentes en el área donde se realiza la tarea no fuera
inferior al valor 0,8. en los alrededores del puesto de trabajo, y con el fin de evitar
las molestias que suponen los cambios bruscos de luminancia, se debería
procurar que los niveles de iluminación niveles de iluminación entre zonas
adyacentes no difieran en un factor mayor que 5.

Contraste

Los efectos del contraste proporcionan ejemplos acerca de la necesidad de


que un objeto se distinga de sus alrededores antes de poder percibirlo. Sin Este
contraste, el objeto no podrá verse, no importa que tan grande sea.

79
ERGONOMIA
La manera normal de expresar los contrastes, es en términos de la
proporción que existe entre la diferencia de luminiscencia del objeto iluminado por
100 unidades de luz puesto en un fondo de 10 unidades tendrá una proporción de
contraste de (100-10)/10=9, o sea como lo tendría un objeto iluminado a 10
unidades puesto sobre un fondo de una unidad.

Tanto el objeto como su entorno son percibidos por el observador solo


cuando la imagen que cae sobre la retina ha pasado por la corteza cerebral, de
manera que la conducta perceptual del observador también se debe tener en
cuenta en estos cálculos.

Hopkinson y Collins (1970), sugieren que el contraste debería expresarse


no en términos de los niveles de luminiscencia reales, sino en términos de la
diferencia entre la brillantez aparente del objeto y de sus alrededores. Ya que la
brillantez aparente está en función no solo de la luminiscencia física o del objeto
mismo, sino también de la luminiscencia de los alrededores que rige la adaptación
del ojo en ese momento.

CONTRASTE DE COLORES EN ORDEN


DESECENDENTE
Color de objeto Color de fondo
Negro Amarillo
Verde Blanco
Rojo Blanco
Azul Blanco
Blanco Azul
Negro Blanco
Amarillo Negro
Blanco Rojo
Blanco Verde
Blanco Negro

Brillantez de los alrededores y del reflejo.

A pesar que un contraste alto es muy importante para asegurar que el


objeto se percibe con precisión, también lo es la dirección del efecto de contraste,
por dos razones. La primera; si el objeto es más brillante que sus alrededores,
tendrá más posibilidad de ser percibido. Además de que sobresalga el objeto más
brillante y de que pueda verse mejor porque se presenta a sí mismo como una
figura, también es probable que sobresalga porque el ojo tienda a moverse hacia
la parte más brillante del campo visual.

Esta tendencia recibe el nombre efecto fototrópico y es bien conocida por


los conductores de automóviles en la noche como compulsión a mirra las luces
frontales de otro coche que se aproxima, más que mirar la carretera o el frente, así
como por los compradores que se sienten atraídos hacia las señales de anuncios
luminosos de neón.

80
ERGONOMIA
La segunda razón concierne al hecho de que, si los alrededores son más
brillantes que el objeto, seria probable reducir la visibilidad del objeto debido al
reflejo. Como reductor de la eficiencia visual y como un agente para causar fatiga
visual, el reflejo se estudia a continuación.

Reflejo

El reflejo es causado cada vez que una parte del campo visual es más
brillante que el nivel al que el ojo se ha acostumbrado.

Normalmente, se describe al reflejo como de dos tipos. Si existe una


diferencia directa con la ejecución visual, esta condición recibe el nombre de
reflejo incapacitante; sin embargo, si la ejecución no se ve afectada directamente,
pero el estímulo brillante todavía causa incomodidad, molestia, irritación o
distracción, esta condición se llama reflejo de incomodidad.

Ambos tipos de reflejo pueden tener dos fuentes como origen.

Primera: el reflejo directo ocurre cuando una luz excesiva aparece directamente
desde una misma fuente de luz, como las luces delanteras de un automóvil por la
noche o la luz del sol durante el día.

Segunda: tal vez la más insidiosa, el reflejo especular o reflejado es causado por
las reflexiones de una alta brillantez desde una superficie pulida que se refleja
hacia el observador.

Deslumbramientos

El deslumbramiento puede tener su origen además de en la visión directa


de fuentes de luz brillantes como son las lámparas, las ventanas, etc.
(deslumbramiento directo), en la reflexión de las fuentes de luz sobre superficies
de gran reflectancia que se comporta como fuentes de luz secundarias
(deslumbramiento indirecto o por reflexión). Este tipo de deslumbramiento no es
tan molesto o incapacitante como el directo, pero sí tiene gran influencia en el
deterioro del confort visual, siendo su característica más importante la disminución
o anulación de los contrastes en el objeto examinado.

VALORES APROXIMADOS DE LUMINANCIAS (cd/m2)


Color del objeto Color de fondo
Sol 15x108 cd/m2
Cielo despejado 3.000 a 5.000
Lámpara de incandescencia clara 1x106
Lámpara de incandescencia mate 50.000
Lámpara fluorescente 40w/20 7.500
Papel blanco con iluminación de 100 lux 250

Los principales factores que intervienen en el deslumbramiento son:

81
ERGONOMIA
 La luminancia de la fuente de luz o de las superficies iluminadas. La
luminancia máxima tolerable para la visión directa es de 7.500 cd/m2
 La situación de la fuente de luz. El deslumbramiento tiene lugar por debajo
del ángulo visual, a partir de los 45° con respecto a la vertical. El ángulo
visual depende de la profundidad del local y de la altura a que se encuentran
las fuentes de luz.

El medio más eficaz de prevenir este tipo de deslumbramiento es la correcta


ubicación de las fuentes de luz y de los puestos de trabajo. Lo más recomendable
es que la luz incida lateralmente sobre el plano de trabajo.

 La distribución de luminancias entre los diferentes objetos y superficies


incluidos en el campo visual, puesto que cuanto mayor sean las diferencias
de luminancias entre un objeto y su entorno, mayor será el deslumbramiento
provocado. las máximas relaciones de luminancias admisibles son:

 Entre la tarea visual y su entorno inmediato: se recomienda que la


luminancia del entorno inmediato sea menor que la de la tarea pero no
inferior a 1/3.
 Entre la tarea visual y el entorno alejado: en este caso se recomienda
que la relación de luminancias no sea superior a 10 ni inferior a 1/10.

 El tiempo de exposición. Fuentes de luz de baja luminancia presentes en el


campo visual, pueden producir deslumbramientos si el tiempo de exposición
es prolongado.

EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LA COMODIDAD.

La temperatura interna del cuerpo debe mantenerse dentro de límites


bastante estrechos. Un aumento de temperatura de cerca de 5° C. (9° F),
probablemente cause la muerte, como también lo haría una reducción de solo 3 a
4° C (de 5.5 a 7° F). Más aun, los pequeños alejamientos de esta banda de
temperatura crítica pueden disminuir el desempeño motor como el cognoscitivo,
de la misma manera que si hay grandes cambios en las condiciones ambientales
en general.

Además de estos efectos, los cambios en el ambiente térmico pueden


afectar la comodidad del individuo. Las sensaciones de comodidad resultantes
experimentadas por el individuo dependen tanto de las condiciones del ambiente
como de los factores individuales que el hombre aporta a la situación.

Para la mayoría de los propósitos, los factores ambientales físicos pueden


derivarse hacia una consideración de la temperatura del aire, de su humedad y de
la cantidad de movimiento del aire. Cada uno de estos se puede convertir en un
estresor cuando interfiere con la habilidad del cuerpo para mantener su equilibrio
térmico adecuado.

82
ERGONOMIA
Las variables importantes que el observador posiblemente aporte a la
situación, son la naturaleza de su actividad (el tipo y el nivel y su propia ropa).
Otras variables, como su edad y su condición física, también pueden afectar el
que perciba un ambiente termal particular como confortable o incomodo, pero esto
actúa solo sobre su habilidad corporal para mantener un equilibrio térmico por
medio de la sudación o de la vasoconstricción. Por otro lado, la actividad y la
vestimenta, actuaran de manera independiente de las capacidades físicas del
observador, a menos que este tenga una deficiencia fisiológica.

El CLO, es una unidad no dimensional de resistencia termal, desde la piel


hasta la superficie externa del cuerpo, esta unidad es aceptada
internacionalmente.
Gagge, Stolwijk y Nishi, (1971), han definido un CLO como "La cantidad de
aislamiento necesaria para mantener la comodidad y una temperatura media de la
piel de 33° C, en un cuarto a 21° C, con un movimiento de aire que no exceda los
0.1m.-seg. Y una humedad que no exceda del 50% con un metabolismo de 50
cals. M2-hr.". Por tanto esto se aplica solo al sujeto descansado.

Sin embargo es extremadamente difícil medir el valor de CLO de cualquier


sistema de vestimenta. Como lo señala Fanger (1970), para obtener medidas
razonablemente adecuadas, es necesario utilizar un maniquí calentado de tamaño
natural, vestido con un ensamble de vestimenta. El rango de ropa investigada se
extiende desde la desnudez (CLO 0), hasta los trajes de lana muy pesados para
los ambientes polares (CLO de 3 a 4), pero dentro de estos extremos, Fanger
elaboró una lista de valores de CLO de solo otros 12 ensambles de vestimenta.

VIBRACIÓN.

Las vibraciones se pueden definir simplemente como cualquier movimiento


que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular,
como el de un peso en el extremo de un resorte, o tener una naturaleza azarosa.

En términos simples, el movimiento de un cuerpo en vibración puede


definirse normalmente en términos de dos parámetros:
La frecuencia y la intensidad de la vibración.

Se ha convenido en que la dirección de la vibración se define en términos


de tres coordenadas: verticales (z), lateral (y), y antes-después (x). Para un ser
humano, se supone que estas coordenadas pasan a través de su tórax en la
región del corazón y están relacionadas con la espalda, el pecho, los costados, los
pies y la cabeza. Esto significa que las direcciones físicas de movimiento para un
operario recostado son diferentes que para uno que está de pie.

83
ERGONOMIA

Figura 4-1 tres coordenadas de vibración para un hombre de pie, sentado y acostado.

Los límites de exposición propuestos por exposiciones globales del cuerpo se


refieren a valores de intensidad entre 1 y 80 Hz de frecuencia (ISO 2631).

Respecto a efectos nocivos en el sistema mano-brazo (ISO 5349), se contempla el


intervalo de frecuencias que va de 8 a 1.500 Hz, siendo las frecuencias más
problemáticas las que se encuentran entre 8 y 20 Hz. Los criterios de valoración
para evaluar efectos de las vibraciones en el sistema mano-brazo están pensados
para prevenir efectos de tipo vascular periférico con aparición de entumecimientos
en lo que se denomina síndrome de la <<mano muerta>>, <<dedo blanco>> o
síndrome de Raynaud.

En definitiva la importancia de la exposición a vibraciones se determina


conociendo la intensidad (habitualmente expresada como aceleración) y la
frecuencia en tercios de octava.
Cuando no se dispone de instrumental con filtros adecuados, se debe realizar la
medición de la aceleración en cada frecuencia central de las bandas de tercio
octava y establecer el valor ponderado mediante introducción manual de los
coeficientes de ponderación publicados en las correspondientes Normas de ISO.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PARA 8 HORAS/DIA


SEGÚN LA DIRECTIVA 2002/44/CE
Valor límite de
Valor límite de
TIPO DE VIBRACIÓN exposición que da
exposición
lugar a una acción
Vibración
transmitida al
aw.8 5m/s2 2,5m/s2
sistema mano-
brazo
Vibración aw.8 1,15m/s2 0,5m/s2
transmitida al
VDV 21m/s1,75 9,1m/s1,75
cuerpo entero

Para tener en cuenta además el tiempo de exposición a las vibraciones se utiliza


la aceleración ponderada en el tiempo y referida a 8 horas. Este valor del que

84
ERGONOMIA
existe uno por eje ortogonal de dirección es directamente comparable con los
valores límite, pues lleva implícita la ponderación en frecuencia y en el tiempo,

T
a w8  a wT .
8
Sin alcanzar los valores límite propuestos para evitar daños en la salud, las
vibraciones ocasionan molestia y disconfort. Aunque a menudo la molestia se
manifiesta ya a nivel de percepción, la Norma ISO 2631 propone unos valores de
referencia para el confort que se muestran en la tabla siguiente.

Valores de referencia para el confort


en exposiciones de cuerpo completo
Sensación
Aceleración (m/s2)
mayoritaria
aw<0,315 No inconfortable
0,315÷0,63 Un poco inconfortable
0,5÷1 Bastante inconfortable
0,8÷1,6 Inconfortable
1,25÷2,5 Muy inconfortable
Extremadamente
>2
inconfortable

Los valores de referencia para el confort en exposiciones de cuerpo completo. Las


medidas preventivas frente a vibraciones pueden clasificarse de la siguiente
forma:
1. Actuación administrativa.
2. Actuación técnica sobre el foco y sobre el medio.
3. Actuación sobre el receptor.

La actuación administrativa, basada principalmente en la organización del


trabajo, debe contemplar, cuando sea necesario, la disminución del tiempo de
exposición, la rotación de puestos de trabajo, el establecimiento de pausas
durante la jornada o la adecuación de las tareas a las diferentes susceptibilidades
individuales.
La actuación técnica, se basa en minimizar la intensidad de las vibraciones antes
de que se transmitan al individuo.
Las medidas que se deben de adoptar en el foco y en el medio pasan por un
mantenimiento preventivo de la maquinaria o de la instalación. El desgaste, las
holguras, el envejecimiento, en definitiva, de los materiales son causas de la
existencia de vibraciones.
La actuación sobre el receptor, debe contemplar varios aspectos. Por una parte,
la formación e información sobre los efectos de las vibraciones y sobre las
medidas preventivas, cuya implantación o uso le conciernan.
La utilización de equipos de protección individual, es otra forma de actuar
directamente sobre el individuo. Debe recurrirse a ellos cuando otras soluciones

85
ERGONOMIA
preventivas no son posibles o suficientes. Los guantes, las botas o zapatos son
prendas que pueden disminuir la intensidad de las vibraciones. En general no
evitan totalmente la transmisión de las mismas y conviene comprobar su eficacia
antes de su adquisición.
En el caso de que las vibraciones alcancen niveles de aceleración elevados, es
necesario proceder a la vigencia de la salud mediante previos y periódicos a las
personas expuestas.

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES SOBRE LA SALUD.

Cuando se excita por la vibración, cualquier estructura física puede


amplificar la intensidad de la movilidad inducida si se da en ciertas frecuencias (la
frecuencia de resonancia de la estructura) y la atenúa en otras.

Como el cuerpo humano es una estructura muy compleja (que se compone


de diferentes órganos, huesos, articulaciones, músculos, etc.), cada parte tiene
frecuencia de resonancias distintas. Por ende, el daño estructural debido a la
amplificación de vibración puede ocurrir de repente si el cuerpo vibra como
consecuencia de estimulaciones de vibraciones fuertes con frecuencias cercanas
a las resonantes.

El daño para la salud que puede causarse por medio de la vibración mecánica
tiende a ubicarse en una de dos categorías:

La primera: Contiene los cambios que pueden atribuirse directamente a la


frecuencia de vibración, y que ocurren como consecuencia de las diferentes
estructuras corporales que son excitadas a sus frecuencias de resonancia o cerca
de ellas. Y los efectos de:

La segunda: Muestran dependencias menos obvias de la frecuencia y están más


relacionados con el "impacto", de los estímulos sobre el cuerpo, esto es, con la
intensidad y la duración de las vibraciones.

PRACTICA No. 6

86
ERGONOMIA
NIVELES DE RUIDO

OBJETIVO:

Determinar los niveles de ruido que pueden causar problemas fisiológicos y


psicológicos.

REQUERIMIENTOS:

1 Decibelómetro
1 Hoja para registro
Fuente de ruido

PROCEDIMIENTO:

La forma de realizar esta práctica seria, la trasladarse a un lugar de trabajo


determinar el nivel de ruido con el decibelómetro, y luego en base a tablas
comparativas determinar el nivel de riesgo para el trabajador el tiempo en que
debe retirarse de la fuente de ruido, o calcular su eficiencia por medio de un
estudio de cómo afecta el ruido a este.

OBTENCION DE RESULTADOS:

Se pueden obtener las siguientes conclusiones.


El ruido por debajo del nivel del daño físico contribuye a obtener un menor
rendimiento.
Los sonidos de tipo peculiares distraen.
Aumentos al nivel del ruido tiende a aumentar la tensión muscular.

PRACTICA No.7

COLORES

87
ERGONOMIA

OBJETIVO:

Esta práctica tiene por objetivo mostrar los efectos psicológicos que tienen
los colores sobre las personas.

REQUERIMIENTOS:

8 focos de color (azul, amarillo, verde, rojo)


1 cuarto de pruebas
1 proyector de transparencias.
Transparencias

PROCEDIMIENTO:

Se instalaran los focos de un color a la vez, se pondrá el sujeto a realizar


una actividad en seguida se medirá la eficiencia con que haga su trabajo, antes de
esto su eficiencia ya fue medida.

OBTENCION DE RESULTADOS:

Los resultados que se obtendrán serán muy variados, tal vez estos se fijen
a un patrón establecido, pero no serán siempre los mismos debido a que estos
varían debido a la localidad, clima, nacionalidad del trabajador, pero servirán para
demostrar la importancia de mejorar las condiciones ambientales.

PRACTICA No.8

TEMPERATURA

88
ERGONOMIA

OBJETIVO:

Observar el comportamiento humano en variadas condiciones térmicas.

REQUERIMIENTOS:

1 termómetro
1 sistema de calefacción
Material de trabajo

PROCEDIMIENTO:

La práctica se realiza haciendo trabajar a una persona bajo ciertas


condiciones de temperatura, obteniendo resultados sobre los efectos fisiológicos
en el trabajador.

OBTENCION DE RESULTADOS:

Los resultados pueden medirse en la eficiencia del trabajador por ejemplo:

A los 120° F, lo podrá tolerar por una hr.


85° F, disminuye la eficiencia.
65 a 75° F, comodidad durante el verano.
63 a 71° F, comodidad en el invierno.
50° F. principio de rigidez (se cometen errores).

PRACTICA No. 9

ILUMINACION

89
ERGONOMIA
OBJETIVO:

Demostrar los efectos de la iluminación en un área de trabajo y su


importancia.

REQUERIMIENTO:

1 Comprador de luz
1 Luxómetro
Control de iluminación

PROCEDIMIENTO:

Se pone a trabajar a un sujeto midiendo su eficiencia para luego someterlo


a variados rangos de iluminación y medir su eficiencia.

OBTENCION DE RESULTADOS:

Se espera observar en qué forma aumenta o disminuye la eficiencia


conforme se manejan diferentes rangos de iluminación y diferentes tareas.

PRACTICA No. 10

MUSICA

OBJETIVO:

90
ERGONOMIA

El objetivo de esta práctica es determinar los efectos psicológicos de la


música en los trabajadores

REQUERIMIENTO:

Equipo estereofónico
Grabaciones
Material de trabajo

PRCEDIMIENTO:

El sujeto será puesto a realizar una actividad luego durante periodos de


tiempo en días se usara un tipo de música para luego cambiarla, durante cada
cambio se medirá la eficiencia.

OBTENCION DE RESULTADOS:

Los resultados esperados será en cómo afecta la música en la eficiencia


desarrollada por las personas.

PRACTICA No.11

MEDIOAMBIENTE

OBJETIVO:

91
ERGONOMIA
Combinar todos los factores que afectan tanto fisiológicamente como
psicológicamente al trabajador.

REQUERIMIENTOS:

8 focos de colores (azul, rojo, verde, amarillo).


1 termómetro
1 equipo estereofónico
1 control de iluminación
1decibelometro
1luxometro
Grabaciones
1 sistema de calefacción
1 sistema de aire acondicionado

PROCEDIMIENTO:

La forma de hacer la prácticavaría, pueden hacerse diferentes


combinaciones de todos los factores ya mencionados o se pueden seguir
patrones. Una ventaja es que se pueden simular algunos sitios de trabajo si se
cuenta con un pequeño salón especial para este tipo de pruebas.

OBTENCION DE RESULTADOS:

Esta práctica es de las más completas ya que proporcionara datos muy


completos, esta práctica seria la que más tiempo lleva a cabo la que más
información proporcionara.

CAPITULO V

ANTROPOMETRIA

Una de las disciplinas auxiliares de la ergonomía, la cual preveé


conocimientos relacionados con la forma del cuerpo del ser humano,
características raciales y desarrollo social, es la antropología y una de sus ramas
es la antropometría, la cual puede definirse como "la medición científica de las

92
ERGONOMIA
características físicas de una persona o un grupo de personas".

La antropometría se divide en antropometría estática, que es la medición de


las características físicas del cuerpo estático y desnudo en una posición rígida
estandarizada, y la antropometría dinámica que es la medición de las
características físicas del cuerpo mientras el hombre realiza alguna actividad.

La antropometría estática, como se indica anteriormente, nos proporciona


las medidas de las características físicas de una persona o un grupo de personas;
estos datos, llamados cartas antropométricas, tienen un uso muy general en el
diseño, ya sea para una persona en particular o para un grupo de personas, los
cuales pueden dividirse por sexo, edad, ocupación o raza y de esta forma elabora
los diseños de las ayudas físicas para el grupo de personas que las van a utilizar.

Si observamos las cartas antropométricas de otros países, nos daremos cuenta de


que existe una gran diferencia en las características físicas de cada grupo; así
vemos que las medidas antropométricas de los jóvenes son mayores que las de
los viejos, las de los hombres son mayores que las de las mujeres y las de los
anglosajones mayores que las de los japoneses.

Otro método de obtener las medidas de las características físicas es


determinar la relación que existe entre cada una de esas medidas con la estatura,
llamada "carta de proporciones antropométricas".

Estas cartas en realidad no son nuevas, el canon más antiguo conocido,


acerca de las proporciones del hombre, se encontró en una tumba de las
pirámides de Egipto, el cual data de unos 3000 años antes de Jesucristo.
Posteriormente a este canon está el de los griegos, el cual data de la época de
Tolomeo, y otro, más celebre el de los romanos conocidos como canon de
policleto que fue tomado como modelo hasta la edad media. De la edad media son
conocidos los canones de Alberti, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y sobre todo el
de Durero.

En todos estos trabajos se mide el cuerpo humano en unidades iguales al


largo de la cabeza o de la cara y que más tarde se subdividieron y se compararon
unas con otras; llegando a constituir unidades aceptadas en la vida normal.
Todavía es corriente, en algunas partes, expresar longitudes en pies o brazas. La
obra de Durero fue la más adoptada en su tiempo. Como unidad fundamental,
Durero tomo la estatura del hombre y esta se subdivide en fracciones de la forma
siguiente:
1/2h=Altura de la cabeza y el tronco (hasta la horcajadura).
1/4h=Altura de la pierna, desde el tobillo hasta la rodilla y distancia del mentón al
ombligo.
1/6h=Longitud del pie.
1/8h=Altura de la cabeza desde la cúspide hasta el borde inferior del mentón.
Y las subdivisiones llegan hasta 1/40h.

En el siglo pasado A. Zeising se dedicó al estudio de las proporciones del

93
ERGONOMIA
cuerpo humano y estableció relaciones muy claras y precisas basadas en la
proporción armónica o división en medida y extrema razón.

En nuestro siglo, Le Corbusier utilizó desde 1945 la división armónica, a la


que llamó “Le Modulor”, en ella marcó tres intervalos en el cuerpo que, como
descubrió Fibonacci, forman una serie armónica. Los extremos y los puntos de
división son el pie, el plexo solar la cabeza y las puntas de los dedos con los
brazos en alto.

En fechas más recientes se han efectuado otros estudios, pero teniendo como
base la altura, tal es el caso de R. Hansen en 1958 en los estados unidos y
ampliado en 1972 por R. Contini.

En las figuras 5-1 y 5-2, muestran el instrumental básico que se acostumbra


utilizar en las mediciones y el modo de empleo.

Damon y sus colaboradores sostienen que “si se desea describir a un grupo


con propósitos de ingeniería humana, las diez dimensiones principales a tomar
son, por orden: Estatura, peso, altura en posición sedente, distancia nalga-rodilla,
nalga-poplíteo, separación entre codos, entre caderas, también en posición
sedente, altura de rodillas, de poplíteos, y anchura de muslos”. Medidas que
igualmente resultan esenciales para el diseño de interiores.

La figura 5-3, nos muestra una carta Antropométrica

94
ERGONOMIA

95
ERGONOMIA

96
ERGONOMIA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. MADERO


LABORATORIO DE ERGONOMIA
CARTAS ANTROPOMETRICAS

En esta unidad, se descubrirá la forma en que se toman las medidas y la

97
ERGONOMIA
Codificación de las mismas.

Las dos posiciones básicas son:

2) Parado erecto. El sujeto permanece parado erecto, viendo hacia el


frente, con los tobillos juntos, el peso distribuido equitativamente en
ambos pies y con brazos colgando naturalmente a sus lados.
3) .Sentado erecto. El sujeto permanece sentado erecto, con la vista
hacia el frente, los brazos colgando relajadamente, antebrazos y
manos extendidos hacia delante, los muslos horizontales y los pies
descansando en una superficie ajustada de manera que las rodillas
estén flexionadas en un ángulo de 90°

En las tablas 5-1, 5-2 y 5-3, se presenta la codificación utilizada, su


descripción y la posición del sujeto para elaborar una Carta Antropométrica. Esta
codificación fue tomada del estudio realizado por la NASA (Manual de
Antropometría - 1987).

En las figuras 5-4, 5-5 y 5-6, se ilustran los métodos de medición de las
dimensiones dadas en las tablas anteriores.

TABLA 5-1 MEDICIONES CON EL SUJETO PARADO ERECTO


CODIFICACION DESCRIPCION
920 Peso
805 Estatura
913 Altura al dedo medio con los brazos hacia arriba.
911 Altura al centro del puño con los brazos hacia
arriba
328 Altura al ojo
23 Altura al hombro
309 Altura al codo
949 Altura a la cintura
398 Altura al Glúteo
973 Altura a la muñeca
265 Altura al dedo medio en posición normal.
122 Ancho de hombros
223 Ancho de pecho
457 Ancho de cadera
32 Largo del brazo en posición normal.

TABLA 5-2 MEDICIONES CON EL SUJETO SENTADO ERECTO

98
ERGONOMIA

CODIFICACION DESCRIPCION
507 Ancho de la espalda con los brazos extendidos hacia el
frente
459 Ancho de la cadera
849 Ancho de los muslos con las rodillas juntas
758 Altura del asiento a la cabeza
312 Altura del asiento al codo a 90º
856 Altura al muslo
381 Longitud del codo, a 90º. Al dedo medio
2 FGM Altura de la cabeza al suelo
914 Altura del asiento al dedo medio con los brazos hacia arriba.
912 Altura al centro del puño, con los brazos hacia arriba.
200 Longitud de la parte anterior de la rodilla, al respaldo de la
silla.
194 Longitud de la rodilla al respaldo de la silla.
12 GGM Longitud del respaldo de la silla al dedo gordo del pie.
529 Altura del suelo a la rodilla
678 Altura del suelo a la parte anterior de la rodilla.
330 Altura del asiento a los ojos.
25 Altura del asiento al hombro
4 FGM Altura del suelo al asiento

FIGURA 5-4 DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS – PARADO ERECTO

99
ERGONOMIA

FIGURA 5-5 DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS – SENTADO ERECTO

100
ERGONOMIA

FIGURA 5-6 OTRAS DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS

101
ERGONOMIA

TABLA 5-3 OTRAS MEDICIONES EN EL SUJETO


CODIFICACION DESCRIPCION
430 Circunferencia de la cabeza

102
ERGONOMIA
144 Distancia de oído a oído sobre la cabeza
165 Ancho de la cara a la altura de las
patillas.
427 Ancho de la cabeza.
595 Altura de la barbilla a la parte superior de
la cabeza.
420 Longitud de la mano
656 Longitud de la palma de la mano.
411 Ancho de la palma de la mano
797 Ancho de los brazos extendidos
lateralmente.
798 Ancho de codos, con las manos al centro
del pecho.
80 Largo del brazo, a 90º. Con respecto a la
pared.
752 Distancia de la pared al centro del puño a
90º

Ver la NORMA UNE-EN ISO 7250; “Definiciones de las medidas básicas del
cuerpo humano para el diseño tecnológico”.

CARGA FÍSICA

Carga física de trabajo.

La carga física de trabajo se define como el conjunto de requerimientos físicos a


los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Esos
requerimientos físicos suponen la realización de una serie de esfuerzos; así, todo
trabajo requiere por parte del operario un consumo de energía tanto mayor cuanto
mayor sea el esfuerzo solicitado. Al consumo de energía producido como
consecuencia del trabajo lo denominamos metabolismo de trabajo. Respecto al
consumo de energía admisible para una actividad física profesional repetida
durante varios años, se fija un metabolismo de trabajo de 4 kilocalorías/minuto. A
partir de este valor se considerable para la persona trabajadora.

La Norma UNE-28996 establece la siguiente clasificación de la tasa metabólica


(sólo considera W/m2 y W):

 Bajo: 100W/m2, 180W, 2.6 kc/min


 Moderado: 165W/m2, 295W, 4kc/min
 Alto: 230 W/m2, 415W,6kc/min
 Muy alto: 290 W/m2, 520W, 8kc/min

103
ERGONOMIA

Hay que tener en cuenta aquellos factores que pueden modificar la capacidad
física de trabajo (referida al límite fisiológico) pudiendo destacar entre ellos
aquellos factores que influyen como son: el entrenamiento,el sexo, la edad y la
constitución física, y aquellos factores que la agravan como son: la carga mental y
situaciones de estrés, la utilización de determinadas protecciones personales (por
ejemplo, delantales de plomo en personal de radiología), la mala alimentación, el
trabajo a turno y nocturno y las situaciones ambientales desfavorecen en caso de
calor puede darse un incremento del consumo metabólico de hasta 10 W/m 2 y en
caso de situaciones de frío, de hasta 200 W/m2).

La potencia máxima puede ser desarrollada entre los 25 y 35 años.

Fatiga

Es la consecuencia de una carga de trabajo excesiva. La generación de fatiga está


relacionada con la superación de unos máximos de consumo de energía, pero
también depende del tipo de trabajo muscular que deba realizarse.

Se distingue dos tipos de esfuerzos musculares totalmente diferentes, aunque en


la práctica la frontera entre ellos no es fácil de determinar, que son:

 Esfuerzo muscular estático


 Esfuerzo muscular dinámico.

El trabajo muscular se califica estático cuando la contracción de los músculos,


puestos en acción, es continua y se mantiene durante un cierto periodo de tiempo.
A este periodo le corresponde las contracciones musculares isométricas. El
trabajo dinámico produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de
los músculos de muy corta duración. A este esfuerzo le corresponde las
contracciones musculares isotónicas, estas contracciones musculares requieren
un aporte de energía y de oxígeno para realizarse y producen, a su vez, unos
residuos obtenidos como consecuencia del trabajo, que se han de evacuar. Todo
ello se realiza a través de la sangre.

Evaluación de la carga física

Toda actividad física entraña un consumo energético susceptible de ser medido.


Dependiendo del nivel de exactitud que queramos conseguir, los métodos de
estudio de la carga física, tal como se apunta en la Norma Española UNE 28996
<<Ergonomía. Determinación de la producción de calor metabólico>> pueden
agruparse en tres categorías, de menor a mayor precisión;

NIVEL I: Los métodos al uso serían a su vez dos: uno basado en la estimación a
partir del tipo de actividad realizada; el otro, en función de la profesión. La
precisión de la estimación es, en este caso, muy deficiente, no requiriendo el
estudio del puesto de trabajo sino tan sólo una información sobre la maquinaria
utilizada y sobre la organización del trabajo.

104
ERGONOMIA

NIVEL II: En este nivel seguimos basándonos en la estimación del consumo


energético a partir de una tabla de valores estándar que se aplicarán después de
un estudio detallado del puesto de trabajo y su composición en actividades
elementales. La posibilidad de error es elevada, siendo la precisión de un 15%. En
este caso, es necesario el estudio de los tiempos, ya que se determina por la
suma de los valores del consumo metabólico basal, de la postura, del tipo de
trabajo y del movimiento del cuerpo relacionado con la velocidad de trabajo. En
este nivel se contempla, así mismo, el método de determinación indirecta del
consumo metabólico y se basa en la relación existente entre el consumo de
oxígeno y la frecuencia cardiaca bajo determinadas condiciones.

NIVEL III: El metabolismo se determina por una medición directa del mismo sobre
el individuo, es decir, haciendo un estudio del consumo de oxígeno. El error está
condicionado por la precisión del instrumento de medida utilizado, pudiéndose
estimar en un 5%. Es necesario un análisis detallado del trabajo así como el
estudio de los tiempos.

La estimación del metabolismo, según el tipo de activación nos permite dividir los
puestos de trabajo en cinco categorías, según el gasto energético: descanso –
bajo –moderado – elevado – muy elevado.

Prevención de la fatiga
Para evitar llegar a una situación de fatiga es conveniente la adopción de algunas
medidas preventivas tales como:

La mejora de métodos y medios de trabajo.


La administración de tiempos de trabajo. Para conseguir una mejora de los
métodos y medios de trabajo y una mejor adecuación entre los músculos
que el operario pone en juego y la tarea que se debe realizar, hay que
adecuar para cada actividad muscular aspectos como los siguientes:

El ritmo de las operaciones (por ejemplo, para un trabajo de carga o descarga con
pala manual, el rendimiento óptimo se obtiene con 12-15 paladas por minuto y con
una carga de 8-10kg).

El peso de las cargas y el manejo de esas cargas (RD 487/1997).


La dirección de los movimientos (economía de movimientos a partir de un
adecuado diseño dimensional del puesto y de los métodos de trabajo).
Los útiles (herramientas con mangos largos para economizar esfuerzos).
Las posturas de trabajo (adecuado diseño postural).
Diseño de la tarea (tareas para grandes grupos musculares, posibilidad de utilizar
diferentes músculos, mecanización, automatización, etc.).

Posturas.

Se define una postura de trabajo como inadecuada cuando se mantengan


posiciones fijas o restringidas del cuerpo, aquellas que sobrecargan músculos y

105
ERGONOMIA
tendones, las que cargan las articulaciones de forma asimétrica y aquellas que
ocasionan una importante carga muscular estática. Aunque la postura es, por
definición, trabajo muscular estático en la ISO 11226 “Ergonomics: Evaluation of
working postures” se define la postura estática como aquella mantenida más de
cuatro segundos.

Así que una postura correcta será aquella que sea apropiada a la tarea (por
ejemplo, en tarea en las que hay que desplazarse no es adecuada la postura de
sentado), confortable en el tiempo y la más satisfactoria desde el punto de vista
fisiológico, todo ello teniendo en cuenta, por supuesto, las características
individuales como son la edad, las medidas antropométricas y el entrenamiento.

Para la evaluación de las posturas se pueden utilizar o bien métodos de


observación (OWAS, posture Targetting, VIRA, Corlett, REBA, etc.) o mediciones
directas entre las que destacan las técnicas de filmación, la inclinometría o la
goniometría. También pueden utilizarse técnicas más sofisticadas, como es el
estudio tridimensional del movimiento, pero que suelen ser pruebas de laboratorio
sobre todo por la cantidad de espacio necesario para instalar todo el instrumental
necesario para ello (más caras y más instructivas) una vez definidas y analizadas
las distintas posturas de trabajo, hay que compararlas con referencias que
permitan definir el grado de desviación que existen entre las mismas y los ángulos
de confort a fin de establecer aquellas que sean de menor riesgo para el sistema
osteomuscular.

En la ISO 11226 se evalúan las posturas en distintos segmentos corporales


mediante la medición de los ángulos que forman los mismos, en concreto se tiene
en cuenta los ángulos que adopta la cabeza respecto al tronco así como la
inclinación, el tronco respecto a la vertical, los hombros y brazos respecto al
tronco, la postura o posición de cadera, rodilla y tobillo. Especifica los límites
recomendados para las posturas de trabajo y el resultado final se presenta como
aceptable o no recomendado y algunos casos el aceptable viene condicionado por
el tiempo en que se mantiene la postura de forma continuada.

La Norma UNE 81-425-91 “principios a considerar en el proyecto de los sistemas


de trabajo” también recoge una serie de recomendaciones relativas a las posturas,
los movimientos corporales y los esfuerzos musculares.

Evaluación de las lumbalgias

Para la evaluación de las lumbalgias se puede utilizar métodos o técnicas


que midan las consecuencias a través de la detección de síntomas mediante
cuestionarios, escalas, etc. Entre los que se encuentra, por ejemplo, la escala
BBD (body part disconfort) de Corlett y Bischop, el cuestionario Nórdico, etc.
Pero será más eficaz analizar los factores de riesgo a fin de aplicar medidas
preventivas antes de que aparezca el daño. Para ello utilizamos el RD 487/1997,
relativo a la “manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares para los trabajadores”, y su Guía técnica siempre que se

106
ERGONOMIA
manipulen cargas superiores a 3kg. De peso; cuando ésta no sea aplicable, por
ejemplo, para las tareas de empuje y tracción pueden utilizarse las tablas de
Snook y Ciriello, y en caso de tareas en las que hay una gran variación de las
condiciones de manipulación (distintas alturas, distancia de manejo, etc.) se utiliza
el cálculo índice compuesto de NIOSH.

La Guía Técnica del INSHT incluye una explicación aclaratoria de distintos


párrafos del mencionado Real Decreto y contempla tanto las condiciones de
manipulación (distancias de manejo, tipo de agarre, frecuencia, tamaño y
superficie de la carga, calzado, espacios, condiciones ambientales, etc.) como el
procedimiento para la evaluación, las fichas para recopilación de los datos de
manipulación, individuales y ergonómicos, etc. y cómo debe llevar a cabo el
cálculo del peso aceptable.
El peso máximo que podrá levantar o manejar un trabajador está
condicionado por su capacidad aeróbica, el número de levantamientos o
manipulaciones que haya de realizar y la postura de trabajo. A modo orientativo,
reproducimos las recomendaciones del NIOSH para levantamientos ocasionales o
repetitivos, así como los pesos máximos recogidos en la Guía Técnica del INSHT
teniendo en cuenta que estos valores están establecidos para manejo de cargas
que se realicen en condiciones óptimas de manipulación.

PESO MÁXIMO RECOMENDADO


Factor de Población
Kg
corrección protegida
En general 25 1 85%
Mayor protección 15 0,6 95%
Situaciones
40 1,6 -
especiales
Sentado 5 - -
2 Pax 2/3 - -

CAPITULO VI

ANTROPOMETRIA APLICADA Y ESPACIO DE TRABAJO

Principios en la aplicación de datos antropométricos.

En cuanto a la aplicación de datos antropométricos, existen ciertos


principios que pueden ser relevantes, y cada uno resulta apropiado a
determinados tipos de problemas de diseño.

107
ERGONOMIA

DISEÑO PARA INDIVIDUOS EXTREMOS.

Por lo que respecta al diseño de ciertos aspectos de ayudas físicas, existe


alguno que otro factor “Limitante”, que apoya la idea de un diseño que se
acomode, específicamente, a individuos que estén a uno u otro extremo de alguna
característica antropométrica, en la suposición de que tal diseño también puede
acomodarse, virtualmente, a toda la población. Una dimensión mínima, u otro
aspecto, de una ayuda se basarían, por lo general, en un valor porcentil superior
de la característica antropométrica relevante de la muestra utilizada, tal como el
90, el 95 o el 99. Quizá con mayor generalidad una dimensión mínima se
emplearía para establecer divisiones, como en el caso de puertas, escotillas y
pasillos. Si la ayuda física en cuestión se acomoda a los individuos anchos (es
decir, el porcentaje 95), también se acomodaría a todos los individuos de menor
tamaño.

El peso mínimo que pueden transportar aparatos que soporten (como un


trapecio, una escala de acuerda o cualquier otro tipo de soporte), sería otro
ejemplo. Por otra parte, las dimensiones máximas de cualquier ayuda serían
previstas sobre los porcentiles más bajos (es decir, el primero, el quinto o del
décimo), de la distribución de las personas en cuanto a características
antropométricas importantes.

La distancia existente entre los instrumentos de control y el operador seria


otro ejemplo; si las personas que tienen un brazo de alcance funcional corto
pueden alcanzar un control, seguro que personas de brazos más largos pueden
hacerlo. A la hora de calcular tales máximos y mínimos, es frecuente la práctica de
utilizar los valores de los porcentajes 95 y 5, puesto que una acomodación del
100%, podría incurrir en costos extras en proporción a los beneficios adicionales
que deberían obtenerse.

Para citar un ejemplo nosotros no construimos puertas de dos metros y


medio para los escasos individuos que sobrepasen los dos metros, o sillas de
comedor para huéspedes que pesen más de 100 kilos. Sin embargo, hay
circunstancias en las que cabe realizar diseños que se acomoden a todo el mundo
sin gastos apreciables.

El RD 486/1997 establece unas dimensiones mínimas de los espacios de trabajo:


3 metros de altura desde el piso hasta el techo, salvo en oficinas y despachos,
locales comerciales y de servicio, que podrá reducirse a 2.5 metros; 2m2 de
superficie libre por trabajador y 10m3, no ocupados, también por trabajador.

En la norma UNE-EN 547-3 “seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo


humano. Parte 3: datos antropométricos”, se incluyen las medidas del cuerpo
humano, que son valores estimados de los P5, P95 y P99.

DISEÑO PARA PROMEDIOS ADAPTABLES.

108
ERGONOMIA
Determinadas características de implementos o ayudas deberían ser
preferentemente adaptables, a fin de que pudieran acomodarse a las personas de
diversos tamaños. Los ajustes adelante-atrás de los asientos de un automóvil y los
ajustes verticales de las sillas de las mecanógrafas son ejemplos al respecto. Al
diseñar objetos capaces de adaptación como los mencionados, es práctica
bastante común tener en cuenta los casos que oscilan entre el porcentaje 5 y el
95.

DISEÑO PARA LA MEDIA

Frecuentemente hemos oído hablar del hombre “medio”, del hombre


“típico”, pero esto es, en un determinado sentido, un concepto ilusorio y quimérico.
En los dominios de la antropometría humana hay muy pocas personas, si es que
las hay, a las que realmente podríamos calificar como “medios”, medios en todos y
cada uno de sus aspectos.

Sin embargo hay que reconocer el empleo de los valores “medios” para
diseñar ciertos tipos de implementos o de ayudas, sobre todo aquellos para los
que, por razones obvias, no resulta apropiado diseñar fijándose en los valores
extremos (mínimo y máximo), o bien no es factible prepararlos para unos
promedios adaptables.

Por ejemplo la máquina registradora de un supermercado, diseñada y construida


para una cajera media, probablemente será, en general, menos incomoda que la
que se hubiera podido diseñar pensando en un enanito de circo o en Goliat. No es
posible afirmar que esto sería lo mejor, pero sí que, colectivamente, causaría
menos inconvenientes y dificultades que aquellas cajas registradoras que fuesen
más altas o más bajas.

DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO

El espacio de trabajo humano puede abarcar muchas situaciones físicas


diferentes, vamos a tratar de algunas de las situaciones más convencionales de
trabajo.

Movimiento del antebrazo en cuanto el codo también se mueve. El área que


queda así circunscrita se superpone el área propuesta por Barnes en la figura 6-1.
el hecho de que el área normal de trabajo propuesta por Barnes goce de una
amplia aceptación indica probablemente que resulta bastante adecuado, aunque
cabe que el área algo más baja propuesta tienda a corresponder bastante mejor
con las realidades dinámicas antropométricas.

109
ERGONOMIA

Figura 6-1 Dimensiones (en pulgadas y centímetros), de áreas de trabajo normal y máxima en un plano
horizontal, propuesta por Barnes, junto con un área de trabajo normal que propuesta por Squires, aparece en
sobre impresión a fin de mostrar las diferencias.

ESPACIO DE TRABAJO PARA PERSONAL SENTADO.

Existen millones de personas que desempeñan sus actividades laborales


mientras permanecen sentadas en un lugar fijo. El espacio en la que se
desenvuelve una de tales personas se denomina “envoltura del espacio de
trabajo”. Naturalmente, esta envoltura debería diseñarse sobre una base de
situación, teniendo en cuenta las actividades determinadas que han de realizarse
y los tipos de personas que deben utilizarse el espacio. Un dato importante sería
la “distancia de alcance”.

En el caso de los PVD, en el punto 3 del anexo del RD 488/1997 se dictan las
normas que deben cumplirse para conseguir la mejor interrelación entre el
ordenador y la persona.

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS


RD 488/1997, de 14 de abril
1. Interconexión ordenador/persona
Para la elaboración, la elección, la compra y la modificación de programas, así
como para la definición de las tareas que requieran pantallas de visualización,

110
ERGONOMIA
el empresario tendrá en cuenta los siguientes factores:
a. El programa habrá de estar adaptado a la tarea que deba realizarse.
b. El programa habrá de ser fácil de utilizar y deberá, en su caso,
poder adaptarse al nivel de conocimientos y de experiencia del
usuario; no deberá utilizarse ningún dispositivo cuantitativo o
cualitativo de control sin que los trabajadores hayan sido informados
y previa consulta con sus representantes.
c. Los sistemas deberán proporcionar a los trabajadores indicaciones
sobre su desarrollo.
d. Los sistemas deberán mostrar la información de un formato y a un
ritmo adaptado a los operadores.
e. Los principios de Ergonomía deberán aplicarse en particular al
tratamiento de la información por parte de la persona.

SUPERFICIES DE TRABAJO

Dentro de la envoltura tridimensional de un espacio de trabajo, las


consideraciones másespecíficas del diseño del área de trabajo se refieren a las
superficies horizontales (dimensiones, perfiles, altura, etc.), verticales e inclinadas
(dimensiones, posiciones, ángulos, etc.). Estas características de la situación en el
trabajo deberían determinarse, preferentemente, sobre la base de las
consideraciones antropométricas de las personas que habrán de utilizar las
ayudas en cuestión.

SUPERFICIE HORIZONTAL DE TRABAJO.

Muchos tipos de actividades manuales se efectúan sobre superficies


horizontales, tales como bancos de trabajo, pupitres, mesas y mostradores de
cocina. Por lo que respecta a tales superficies de trabajo, Barnes propuso las
áreas NORMAL y MAXIMA, basándose en medicines sobre 30 sujetos. Estas dos
áreas aparecen en la figura 6-1, y se han descrito de la manera siguiente:

1) AREA NORMAL. Es el área que puede alcanzarse con una


extensión del antebrazo en su posición natural lateral.
2) AREA MAXIMA. Es el área que puede alcanzarse al extender el
brazo a partir del hombro.

Sin embargo, investigaciones afines realizadas por Squires han servido


como base para proponer un perfil algo diferente de la superficie de
trabajo que tiene en cuenta la interrelación dinámica.

ALTURA DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO: SENTADO

El amplio espectro de tareas realizadas por personal sentado ante mesas,


pupitres y bancos de trabajo, además de la enorme variedad de diferencias
individuales, excluyen evidentemente el que se establezca una altura única y

111
ERGONOMIA
universal, apropiada a tales superficies, sin embargo teniendo en cuenta la
estructura del cuerpo y la biomecánica, uno puede manifestarse a favor de una
regla que convendría aplicar: la de que la superficie de trabajo (o, en realidad, la
situación de los instrumentos u objetos que deben utilizarse continuamente),
debería estar a un nivel tal que los brazos pudieran colgar de una forma
relativamente natural, con una posición relajada del hombro y manteniendo con el
codo, tal como dicen Floyd y Roberts, una relación “satisfactoria”, con la superficie
de trabajo. Por lo general, ésto significa que el antebrazo debería mantenerse,
aproximadamente horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo cuando se
realizan las tareas manuales más simples.

En el caso de alturas ajustables de superficie de trabajo se apoya sobre la


base de tres factores, como sigue: las diferencias individuales en cuanto a
dimensiones físicas (sobre todo la altura del codo cuando se está sentado).

Las diferencias individuales en cuanto a preferencias, y las diferencias en


cuanto a trabajos que han de llevarse a cabo.

Las implicaciones de la naturaleza de la tarea respecto a la altura de la


superficie de trabajo fueron acentuadas posteriormente por Ayoub, quien ofrece
las siguientes pautas para tres tipos de tareas, basándose en dimensiones
antropométricas medias.

TIPO DE TAREA HOMBRE cm. MUJERES cm.


a). Trabajo de exactitud (Ejemplo. Montaje 99-105 89-95
exacto)
b). Trabajo de precisión (Ejemplo. Montaje 89-94 82-87
mecánico)
c). Escribir 74-78 70-75
d). Curso de trabajo medio 69-72 66-70

No obstante, la superficie de trabajo que resultaría más apropiada, en


general está muy relacionada, en cuanto a altura, con la altura del asiento,
espesor de la superficie y grosor del muslo según aparece en la figura 6-2. Las
combinaciones de variables hacen prácticamente imposible el diseñar una
superficie de trabajo fija y una disposición del asiento que fueran perfectamente
amoldables a todas las personas de todos los tamaños. Por lo tanto, siempre que
sea posible, deberían preverse algunas características ajustables, tales del
asiento, la posición del pie (mediante el uso de algo para descansar el pie), o la
altura de la superficie de trabajo. A este respecto, la Western Electric Company,
ha hecho una interesante innovación, en la que se ajusta la altura de la superficie
de trabajo mediante un control activado electrónicamente. También es posible
adaptar el asiento en cuanto a altura y respaldo (altura, ángulo, grado de rigidez,
etc.).

ALTURA DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO: ESTAR DE PIE.

112
ERGONOMIA

La experiencia nos demuestra que, para una tarea que debe realizarse de
pie, la superficie de trabajo normalmente debe estar un poco por debajo de la
altura del codo. Barnes propone de 5 a 10cm. Por debajo del codo para montajes
con luz artificial o tareas de manipulación semejante. Por lo que respecta a la
altura por encima del suelo, representarían unos valores medios de para hombres
unos 107 o 104 cm. a 81 cm., y para mujeres, de unos 97 cm. A 84 cm.

La naturaleza de la actividad influye sobre la altura deseable de la superficie


de trabajo queda reflejado en las normas propuestas por Ayoub para los tres tipos
de tareas siguientes (basados sobre dimensiones medias):

TIPO DE TAREA HOMBRE cm. MUJERES cm.


a). Trabajo de precisión, codos apoyados. 109-119 103-113
b). Trabajo de montaje ligero. 99-109 87-98
c). Trabajo pesado. 85-101 78-94

Aunque muchas alturas de superficies de trabajo no se presentan a


reajustes de altura, siempre hay sistemas y maneras de prestar ayuda a las
personas, como la selección o construcción de ayudas para individuos (como
mostradores, banquetas de trabajo, etc.). Colocar tacos bajo las patas de los
bancos y de las mesas, fabricar patas ajustables mecánicamente, o tener a mano
plataformas bajas (de unos pocos centímetros de altura).

Figura 6-2. Ilustración de las relaciones de determinadas dimensiones del cuerpo y de superficies de trabajo
debería ajustarse a las dimensiones y preferencias de los individuos. (Según Bex)

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS


RD 488/1997, de 14 de abril
Mesa o superficie de trabajo
La mesa o superficie de trabajo deberá ser poco reflectante, tener dimensiones

113
ERGONOMIA
suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los
documentos y del material accesorio.
El soporte de los documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de
tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y
los ojos.
El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una posición
cómoda.
Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen.

Para las personas que tengan que trabajar de pie.

DISEÑO DE ASIENTOS.

Principios para los diseños de asientos:

a) El tipo y las dimensiones del asiento están relacionados con la razón de


estar sentado.
b) Las dimensiones del asiento deberían adecuarse a las dimensiones
antropométricas apropiadas de la persona que se sienta.
c) La silla debe diseñarse para dar apoyo y estabilidad a la persona que se
sienta.
d) La silla debe diseñarse para permitir variar la postura a la persona que se
sienta, pero el tapiz necesita ser resistente a los resbalones cuando ésta
persona se mueve nerviosamente.
e) La silla debe tener un respaldo, particularmente prominente en la región
lumbar, (que reducirá los estreses en esa parte de la columna vertebral).
f) La superficie del asiento necesita el suficiente acolchonado y la superficie
firmeza para ayudar a distribuir las presiones del peso del cuerpo de las
tuberosidades siquiátricas.

Respecto a la motivación para sentarse, los asientos se pueden dividir


simplemente en tres grupos: el primero incluye asientos confortables, cómodos,
para la relajación; en este tipo de asientos, el criterio para diseñar una silla eficaz
podría ser, en términos de Branton, una pérdida de la conciencia del asiento y una
incomodidad mínima para cualquier parte de la estructura de apoyo del cuerpo. El
segundo grupo incluye las sillas que se usan para el trabajo; en estos casos, la
estabilidad es una consideración importante y se requiere un apoyo adecuado de
la región lumbar y una distribución del peso del cuerpo sobre toda la superficie del
asiento.

El tercer grupo incluye los asientos que Grandjean (1973), describe como las
sillas de propósito múltiple, las cuales pueden necesitarse para propósitos
múltiples; por ejemplo, se pueden usar para sentarse a la mesa, ocasionalmente
para trabajar o como sillas de reserva que frecuentemente se tienen que guardar.

El asiento estándar debe responder a las características siguientes (las medidas


son orientativas):

114
ERGONOMIA
 Regulable en altura (en posición sentado), margen de ajuste entre 380 y
500 mm.
 Anchura comprendida entre 400 y 450 mm.
 Profundidad comprendida entre 380 y 420 mm.
 Asiento acolchonado, de espuma de 20 mm. de espesor sobre una base
rígida, recubierto con una tela flexible y transpirable.
 Borde anterior del asiento inclinado (gran radio de inclinación).
 La base de apoyo del asiento debe garantizar una correcta estabilidad y
para ello dispondrá de cinco patas con ruedas que permitan la libertad de
movimiento.
 La longitud de las patas será por lo menos igual a la del asiento (380 – 450
mm).
 El respaldo deberá ser regulable en altura y ángulo de inclinación.

En el caso de las PVD, el RD 488/1997 aporta algún complemento más para


mejorar el puesto.

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS


RD 488/1997, DE 14 DE ABRIL
Asiento de trabajo

El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de


movimiento y procurándole una postura confortable.
La altura del mismo deberá ser regulable.
El respaldo deberá ser reclinable y su altura, ajustable.

REQUISITOS ERGONÓMICOS PARA TRABAJOS DE OFICINA CON


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD).
Parte 5: Concepción del puesto de trabajo y exigencias posturales.
UNE-EN ISO 9241-5; 1998
Reposapiés
Inclinación ajustable entre 5° y 15° sobre el plano horizontal.
Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad.
Tener superficies antideslizantes tanto en la zona superior como en sus apoyos
para el suelo.

CONSIDERACIONES ANTROPOMETRICAS

115
ERGONOMIA
Sin importar la función del asiento, sus dimensiones lineales deben
adecuarse a aquellos que probablemente sean la población de usuarios.
Normalmente los datos antropométricos se relacionan con la persona que se
sienta desnuda; por lo tanto, la presencia de ropa y de calzado incrementara las
dimensiones en una cantidad proporcional. Las dimensiones que se indican a
continuación muestran este factor.

ALTURA DEL ASIENTO: SILLA DE DESCANSO, DE 38 A45 CM., SILLA DE


TRABAJO DE 43 A50 CM.

La altura del asiento se ajusta correctamente cuando los muslos del


individuo que se sienta están horizontales y la parte inferior de las piernas está
vertical y los pies descansan de manera de plana en el piso. Esto se debe a que
los lados suaves de debajo de los malos no son adecuados para una comprensión
sostenida, y la presión del lado frontal del asiento puede volverse incomoda. Por
ello el caso limitante para la altura del asiento es el de una persona con piernas
cortas que no podría descansar sus pies en el suelo, si la distancia entre el asiento
y el piso fuera más alta que el largo de sus piernas.

La razón para diseñar las alturas de asientos diferentes que se recomienda


entre las sillas de descanso, las de trabajo o las sillas para propósitos múltiples es
la forma de tener más posibilidades de usarlas. La altura de una silla de descanso
permite que las piernas se estiren bien hacia fuera, esta es una de las posturas de
descanso preferida para los pies, además de que ayuda a estabilizar el cuerpo; sin
embargo en una silla de trabajo, el individuo que se sienta probablemente que
estar en una posición más derecha con los pies planos sobre el piso.

Muchos autores recomiendan que las sillas de trabajo debieran hacerse con
el fin de permitir que la altura fuera ajustable, para acomodar a la amplia gama de
trabajadores que pudieran utilizarlas. Si la silla necesita ser más alta que las
dimensiones recomendadas (tal vez, debido a una máquina muy alta o a un banco
alto de trabajo). Se recomienda también una recargadera para los pies que sea
ajustable.

Finalmente Grandjean (1973), argumenta que la altura óptima para un


asiento de trabajo puede decidirse solo en relación con la altura de la superficie de
trabajo, que él sugiere debería ser entre los 24 y los 30cm. Por debajo de la
superficie de trabajo.

ANCHO DEL ASIENTO: DE 43 A45 CM.

En este caso se necesita acomodar a las personas más grandes. Como la


dimensión apropiada es el ancho de la cadera y como existe una diferencia
principal de sexo en esta dimensión, el caso limite debería ser el rango superior
del ancho de una mujer que se sienta.

PROFUNDIDAD DEL ASIENTO:

116
ERGONOMIA
SILLA DE DESCANSO, SE 40 A 43cm. SILLA DE TRABAJO DE 35 A 40cm.

La importancia de la profundidad apropiada del asiento es asegurar que


todos los individuos que potencialmente se sentarán en él puedan apoyar el área
lumbar en el respaldo. Si el asiento es más profundo que el tamaño de los muslos
de la persona más baja.

El lado frontal del asiento lo restringe, de tal modo que su área lumbar deberá
curvarse para poder alcanzar el respaldo: además, las áreas sensibles a la presión
de la parte posterior de la rodilla se sentirán presionadas contra el asiento. Para
una silla de trabajo, que utilizara una proporción más grande de población, se
sugiere hacer la profundidad del asiento de tal manera que acomode a las
personas más bajas, pues las consecuencias de que se siente ahí un individuo
más alto será solo que las rodillas le sobresalgan un poco hacia el frente. Habrá
pocas posibilidades de que ocurra fatiga de comprensión en los muslos.

ANGULO DEL ASIENTO:

SILLA DE DESCANSO, DE 19 A 20 GRADOS; SILLA DE TRABAJO, MENOS DE


3 GRADOS.
Esto se refiere al ángulo de la superficie del asiento con el plano horizontal,
pues una superficie de asiento inclinada hacia atrás produce dos efectos:
a) Debido a la fuerza de gravedad, la espalda del que se sienta se mueve
hacia el respaldo de tal manera que se reduce la carga estática de los
músculos de la espalda.

b) La ligera inclinación de la superficie del asiento en el frente ayuda a


prevenir el resbalamiento gradual fuera del asiento, que ocurre después de
periodos prolongados, lo cual observaron Branton y Grayson (1967), al
estudiar la postura de sentado. La inclinación óptima de 20 grados es
apoyada por Anderson (1980), quien midió la cantidad de actividad en los
músculos de la espalda. A diferentes ángulos de respaldo de un asiento.

Sin embargo, parece que hay divergencias mayores en las recomendaciones


propuestas para las sillas de descanso y aquellas con la función de las sillas y con
la motivación para sentarse. En una silla de descanso, el individuo desea
relajarse, cuya posición de máximo relajamiento, por supuesto, es llegar a estar
horizontal, y un asiento hacia atrás inclinado ayuda a lograrlo. No obstante, en la
silla de trabajo, los requerimientos son de que, éste en una posición de fácil
acceso el área de trabajo enfrente del operario.
Una silla inclinada hacia atrás obligatoria al trabajador a curvarse hacia delante y
curvaría su espía dorsal de manera innecesaria.

Mandal (1976), ha llevado más lejos sus argumentos en cuanto a esto y


dice que, como la mayoría del trabajo se realiza en una postura de inclinación
hacia delante, seríamás apropiado un espacio con un ángulo inclinado hacia
delante. Dicho investigador sugiere que un asiento de trabajo con respaldos

117
ERGONOMIA
recargados hacia atrás, aun de 5 grados, solo causaría un enderezamiento del
área lumbar, y por tanto incomodidad. Por ello Mandal sugiere que el individuo
gradualmente tiende a sentarse en la orilla delantera del asiento, equilibrándose
sobre sus músculos. “Que ésta posición es una de las más utilizadas con más
frecuencia se puede ver con toda claridad cuando se observa que solo la parte de
enfrente de las cubiertas de las sillas de trabajo viejas se ha desgastado; la parte
de atrás queda casi sin tocarse”.

Sin embargo, la sugerencia de que las sillas de trabajo deben ser inclinadas
hacia delante ha de tratarse con cierta precaución, pues esto tendería a
desestabilizar el cuerpo e incrementar la tendencia a resbalarse hacia delante;
además, las ventajas de apoyo del respaldo serían menos evidentes. Por tanto,
otros músculos podrían sobrecargarse para compensar la carga reducida de los
músculos dorsales.

ALTURA Y ANCHO DEL RESPALDO:

DE 48 A63 CM. DE ALTO; DE 35 A48 CM. DE ANCHO.

Las dimensiones propuestas para el respaldo se relacionan simplemente


con la distancia desde el hombro hasta la parte inferior del glúteo (altura), y de
hombro a hombro para el ancho. Por supuesto, las dimensiones de altura se
extienden desde el asiento comprimido si hay acolchonado.

La forma y el ángulo del respaldo son muy importantes, además como la


curvatura de la columna varia grandemente de una persona a otra, surge una
relación compleja entre alturas y formas.

Para que el sacro y las partes carnosas de los glúteos que sobresalen de la
silla se pueden acomodar, mientras al mismo tiempo se permita a la región lumbar
ajustarse firmemente en el respaldo, muchos autores sugieren que el respaldo
debería tener un área abierta o retroceder por encima de la superficie del asiento.
Se requeriría un espacio de por lo menos 12.5 a20 cm. Para acomodar los
glúteos de esta manera.

Por último un respaldo alto quizá ayude a prevenir la movilidad total de los
brazos y de los hombros para ciertas tareas, por ejemplo, escribir a máquina. En
estos casos, los respaldos pequeños que solo apoyen a la región lumbar son los
sugeridos por muchos autores.

ANGULOS DEL RESPALDO: DE 103 A 112 GRADOS.

Al igual que una superficie de asiento en ángulo, él ángulo del respaldo a la


superficie del asiento sirve a dos propósitos:

a) Impide que el ocupante resbale hacia delante, y


b) Hace que se recargue sobre el respaldo y encuentre apoyo para las
regiones sacra y lumbar. Desde el punto de vista ortopédico, el ángulo

118
ERGONOMIA
apropiado sería de 115 grados, el cual según Keegan y Dadke (1964), es el
más cercano a la forma lumbar (natural); sin embargo, cuando se solicitan
respuestas de comodidad al sentado en el laboratorio con sujetos que se
sientan, se ha encontrado consistentemente que un ángulo menos obtuso
es más “confortable”.

Jones (1969), estudió la postura y los sentimientos de comodidad en un


asiento de automóvil altamente ajustable para muchas posiciones diferentes,
sugiriendo un ángulo de 108 grados para el respaldo.

Grandjean (1973), examinó la investigación que llevo a cabo con Burdant para
determinar el ángulo óptimo del respaldo de sillas de descanso cuando se
empleaban para otros propósitos. Sus datos sugieren que un ángulo de 101 a 104
grados es el ángulo óptimo para el descanso.

ALTURA DEL DESCANSO PARA EL BRAZO:

SILLA DE DESCANSO, DE 21 A22 CM. ARRIBA DEL ASIENTO COMPRIMIDO.

La función principal del descanso para el brazo es que éste se apoye


cómodamente para poder colocar el cuerpo en una posición estable. En una silla
de descanso, para utilizar esto, a menudo se emplea el brazo para sostener la
cabeza. Los descansos para el brazo pueden también ser útiles para ayudar a
cambiar de posición o para levantarse de la silla; sin embargo cabe recordar que
los descansos para los brazos pueden limitar el movimiento de éstos y de los
hombros si son incorporados a una silla de trabajo.

ACOLCHONADO Y TAPIZADO:

El acolchonado tiene dos funciones importantes:

a) Ayuda a distribuir las presiones sobre las tuberosidades psiquiátricas y


sobre los glúteos, causadas por el peso de la persona que se sienta, y
b) Permite al cuerpo adoptar una postura estable. Para este fin el cuerpo
debe tener la posibilidad de “hundirse”, en el acolchonado que lo sostiene.

Kroemer y Robinette (1968), están de acuerdo con el punto de vista de Branton


y señalan que debe tenerse precaución con los tapizados muy suaves que
permiten a los glúteos y los muslos hundirse profundamente en el acolchonado. Si
esto ocurre, todas las áreas del cuerpo que se ponen en contacto con el asiento,
quedan totalmente comprimidas, lo cual ofrece muy poca oportunidad al que se
sienta de ajustar su posición para recuperar el descanso de la presión.

Respecto al forro (tapiz), del asiento; los aspectos importantes son la habilidad
para disipar el calor y la humedad generada por el cuerpo sentado (que, a su vez,
se relacionará con el ambiente en el que el individuo está sentado), y su habilidad
para resistir el movimiento de resbalar hacia delante, que es natural al cabo de

119
ERGONOMIA
cierto tiempo. Para ambos criterios, existen técnicas adecuadas, tanto termales
como mecánicas que permiten al diseñador hacer las mediciones apropiadas.

PRACTICA No. 12

ILUSTRAR LAS DIMENSIONES DEL CUERPO USADAS EN DETERMINAR


VARIOS DISEÑOS EN UN VEHICULO DE MOTOR.

OBJETIVO:

Ilustrar las dimensiones del cuerpo usadas en determinar varios diseños en


un vehículo de motor.

PROBLEMA:

La figura 1, es una vista lateral estilizada del interior de un vehículo y una


vista frontal del asiento del conductor. Las dimensiones numeradas corresponden
a la que se encuentran abajo. De la figura 2, seleccione la dimensión del cuerpo
que puede ser crítica para determinar las dimensiones de la cabina listada abajo.
Registre los números de las dimensiones del cuerpo en el espacio sobre las
líneas. Para cada dimensión de la cabina, indique si el percentil 5 o 95 debe ser el
valor del diseño.

DIMENSION DEL VALOR DE DISEÑO


DIMENSION DE LA CABINA (FIGURA 1)
CUERPO (FIGURA 2) 5% 0 95%

1. Distancia del asiento al techo _________________ ________________


2. Distancia del freno al volante _________________ ________________
3. Distancia horizontal del volante al respaldo
del asiento. _________________ ________________
4. Distancia vertical de volante al suelo _________________ ________________

120
ERGONOMIA
5. Distancia entre tablero y respaldo de asiento _________________ ________________
6. Distancia entre volante y direccional. _________________ ________________
7. Ancho del asiento _________________ ________________
8. Profundidad del asiento _________________ ________________
9. Ancho del respaldo _________________ ________________
10. Altura del asiento desde el piso. _________________ ________________

121
ERGONOMIA

PRACTICA No. 13

PRINCIPIOS INVOLUCRADOS EN EL ARREGLO DE DIALES EN UNA


CONSOLA.

OBJETIVO:

Ilustrar los principios involucrados en el arreglo de diales en una consola.

DESCRIPCION:

Un operador en una planta debe vigilar y reportar la condición de 6 diales


en la consola de su estación de trabajo durante una tarea muy compleja. La figura
es la configuración de la consola presente. Los valores de los enlaces indica la
frecuencia con la cual los ojos cambian de un dial a otro. La tabla 1 indica, para
cada dial, la proporción del tiempo pasado en cada dial, y la importancia de cada
dial dada por el operador (1= más importante, 6= menos importante).

PARTE A:
Para los datos de la tabla 1, combine “tiempo pasado o gastado”, e índices
de importancia en un índice usando adición y multiplicación. Convierta la
proporción del “tiempo pasado”, en un rango (1= mayor tiempo, 6=menor tiempo),
use la siguiente tabla para registrar los datos y cálculos de índices.

INDICE
PROPORCION RANGO DE
DIAL ADICION MULTIPLICACION
DEL TIEMPO (1) IMPORTANCIA (2)
1+2 1X2
A 4
B 2
C 3
D 6
E 5
F 1

PARTE B: ¿Qué diferencias existen entre los dos métodos?


PARTE C: ¿Cual índice recomendaría usted? ¿Por qué?
PARTE D: Basado en la información de la tabla 1 y figura 1, distribuya los diales
en una configuración más óptima.

122
ERGONOMIA

Asuma que:

1. El tamaño, orientación o cara del dial no se puede cambiar


2. la operación requiere más que simple lectura
3. la secuencia en la cual el operador ve los diales es variable y depende de la
condición de otro dial.
4. la línea oval de la figura 2, representa el área preferida para colocar los
diales, pero el tamaño del papel representa el espacio total disponible para
colocar los diales.

En la última página de esta práctica, puede desprenderse y cortar las figuras


de los diales, ordenando esto sobre la figura 2 en una configuración óptima. La
figura 2 y los diales de la últimapágina se representan a una escala de 1:1/4 a
una distancia visual de aproximadamente 23 pulgadas.

PARTE E: justifique su arreglo de diales.

Figura 1 configuración presente de la consola, los valores de los enlaces indican en la frecuencia con la cual
los ojos cambian de un dial a otro.

TABLA 1. DATOS REQUERIDOS PARA REORDENAR LOS DIALES EN LA


FIGURA 1
PREPARACION DEL
DIAL IMPORTANCIA
TIEMPO GASTADO
A 7% 4
B 3% 2
C 30% 3

123
HORIZONTAL
F
E
D

centro

centro
centro
centro

Centro

30º a la
15º a la

izquierda del
izquierda del
30º derecha del

15º derecha del


LINEA DE VISTA 15º ABAJO DE LA HORIZONTAL
5%
10%
45%

30 º DEBAJO DE LA HORIZONTAL
ERGONOMIA

45º ABAJO DE LA HORIZONTAL


1
5
6

FIGURA 2. Espacio sobre el cual los diales serán colocados. La línea oval representa el área preferida para
colocar los diales. El tamaño del papel representa el espacio total disponible para colocar los diales.

124
ERGONOMIA

DESPRENDA LA HOJA Y CORTE LAS FIGURAS PARA REORDENARLAS EN


LA FIGURA 2

125
ERGONOMIA

CAPITULO VII

DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO

Ya diseñado el espacio de trabajo inmediato del operario; sus tableros,


controles y consolas, el problema final se refiere a las formas en que varios
componentes deberían disponerse en el ambiente laboral (grupos de hombres y
maquinas), que rodean al operario.

Tal vez la primera decisión que necesita tomar cuando se diseña el lugar de
trabajo es si el operario debe estar sentado o no.

Para saber dónde colocar los hombres y las maquinas hay que analizar los
aspectos físicos del ambiente laboral y algunos factores sociales.

Las dimensiones corporales necesarias para el diseño del puesto de trabajo


son las dimensiones estructurales o estáticas es decir, aquellas que han sido
tomadas con el cuerpo en posición fija y normalizada; y las dimensiones
funcionales o dinámicas, aquellas medidas realizadas a partir del movimiento
asociado a ciertas actividades.

Las dimensiones del puesto de trabajo, que deben cumplir los requisitos
establecidos en el (RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Anexo I-
A.2).

También se debe atender a si determinado puesto de trabajo debe cumplir unos


requisitos específicos, ya sea por el tipo tarea o por razones. Así, en el caso de
trabajos que requieren la utilización de pantallas de visualización de datos, se
deben aplicar los principios que se indican en el RD 488/1997.

DIMENSIONES DE LOS LOCALES DE TRABAJO


RD 488/1997, de 14 de abril, Anexo I-A.2
Se establece que las dimensiones de los locales de trabajo deben permitir la
realización del trabajo sin riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
y en condiciones ergonómicas aceptables.
Las dimensiones mínimas establecidas son:
 3 metros de altura, desde el piso hasta el techo. En locales comerciales,
de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2.5
metros.
 2 m2 de superficie libre por trabajador.
 10 m3, no ocupados, por trabajador.
Además, la separación entre los elementos materiales existentes en el puesto
de trabajo será la suficiente para ejecutar las tareas en condiciones de
seguridad, salud y bienestar.

126
ERGONOMIA
CRITERIOS ANTROPOMETRICOS PARA EL DISEÑO DEL PUESTO DE
TRABAJO.

Si afectan los alcances se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

Población usuaria
Valores antropométricas de esa población
Dimensiones a considerar
Necesidad de usar trajes especiales, protecciones, etc. En la norma
UNE-EN 547-1 “Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo
humano. Parte 1: principios para la determinación de las
dimensiones requeridas para el paso de todo el cuerpo en las
máquinas”, se pueden encontrar valores para los suplementos que
se deben añadir a las dimensiones del cuerpo en ciertos supuestos.

CONSIDERACIONES FISICAS EN EL DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO

Dentro de los aspectos físicos hay que considerar las dimensiones


antropométricas, requerimientos de visibilidad y audibilidad del operario, así como
la necesidad de arreglar las máquinas de tal manera que reduzca el movimiento
de una a la otra.

La importancia de diseñar el ambiente laboral para que se ajuste a las


dimensiones antropométricas del operario se trató en los capítulos V y VI, de este
libro.
Los detalles antropométricos no son menos importantes cuando se
consideran las disposiciones ideales de las maquinas en el sistema.
Por ejemplo cuando los trabajadores necesitan caminar por corredores
entre dos máquinas, la distancia en que estas deben colocarse deberá ser por lo
menos igual al ancho de los hombros de los trabajadores, de tal manera que
puedan acomodar ambos brazos y un poco más, tomando en cuenta el tipo de
ropa que use el operario.

Damon, Stoudt y McFarland (1971), sugiere para el 99% de la población las


siguientes dimensiones mínimas para varias vías de acceso, (incluyendo túneles,
corredores, pasillos, etc.):

Altura de por lo menos 1.95 m, o 1.60 si se permite agacharse, (aunque


esto es indeseable), y anchura de por lo menos 63 cm.
Si se trata de ahorrar espacio, los corredores se pueden hacer trapezoidales de 63
cm. de ancho en el nivel de los hombres y 30 cm. en el nivel de los pies.

Las consideraciones antropométricas y biomecánicas también son


importantes cuando el operario necesita moverse en diferentes niveles usando
escaleras, rampas o escalerillas de muro.
Corlett y sus colaboradores (1972), investigaron la energía promedio
requerida para trepar por una escalera o una rampa con inclinaciones de 10 hasta

127
ERGONOMIA
30 grados. Se consideró el consumo de oxígeno el ritmo cardiaco y los ángulos
máximos de la articulación de la rodilla para demostrar que el costo fisiológico de
las escaleras siempre era menor que el de la rampa. Cuando se utiliza escalera el
usuario utiliza un tipo de paso que aumenta el doblamiento de la rodilla. Por lo que
las rampas son más fáciles de usar para los ancianos aunque se gaste más
energía. El operario puede utilizar mejor las rampas que las escaleras cuando
tenga que jalar o empujar grandes cargas entre niveles (dentro de ciertas
limitaciones).

Las escaleras deben tener cierto diseño para adecuarse al usuario. Para
determinar la facilidad y la seguridad del uso se consideran cuatro importantes
aspectos de la geometría del escalón:
1) Altura del escalón, (distancia vertical entre un escalón y otro).
2) Ancho de la pisada (la distancia entre la parte frontal y la posterior del
escalón).
3) La inclinación (el ángulo de inclinación), de las escaleras.
4) La textura de la superficie.

Los primeros tres aspectos determinan la cantidad de energía requerida y el


cuarto afecta la probabilidad de que ocurran resbalones.

De acuerdo con el Human Factors Design Handbook (1992), en lo que


respecta al diseño óptimo para escalón, para ser usados por el adulto promedio
nos recomienda:

Altura del escalón 6.7 pulgadas = 17cm.


Ancho de la pisada 11.0 pulgadas = 28cm.
La inclinación Aproximadamente 30º

No obstante que las dimensiones de la escalera pueden diseñarse para


adecuarse a las necesidades de los usuarios, pueden ocurrir accidentes, si la
textura de la superficie de las escaleras es demasiada lisa ya que la fricción
reducida entre el caminante y el piso puede dar como resultado los resbalones.

Un operario se puede mover con más facilidad de un piso a otro si utiliza


escalerillas o escaleras de mano cuando las inclinaciones son mayores de 20 a
30º.
Sin embargo, las escaleras de mano son más peligrosas que las escaleras
fijas. Existen dos factores en la interacción entre el usuario y la escalera de mano
que son importantes:

1) Las fuerzas que sujetan a la escalera en el nivel de abajo.


2) La acción de trepar del hombre.

Dejar sugiere dos influencias más:


a) El ángulo de la escalera de mano, que afecta la torpeza de la acción de
subir.

128
ERGONOMIA
b) La estatura del hombre, que altera el ángulo de la rodilla y de la pelvis
requerida para trepar por dicha escalera.

CONSIDERACIONES DE MOVIMIENTO.

Los principios que rigen la disposición de las máquinas y de los hombres en


el lugar de trabajo sigue los lineamientos sugeridos para el ordenamiento de los
controles y los tableros en la consola del operario de tal manera que el tiempo de
movimiento entre los componentes quede reducido y son los siguientes:

Principio de Importancia:
Este principio, trata de la importancia operacional, es decir el grado en que
la realización de la actividad en el componente es vital para alcanzar los objetivos
del sistema.

Principio de frecuencia de Uso:


Se aplica a la frecuencia con que utiliza algún componente.

Principio Funcional:
El principio funcional de distribución procura agrupar los componentes
según su función como el hecho de agrupar los displays o los controles, que están
funcionalmente relacionados con la operación del sistema

Principio de la Secuencia de uso:


Por lo que respecta al uso de ciertos ítems, existen secuencias o modelos
de relaciones que aparecen con frecuencia durante la operación de los
implementos.

CONSIDERACIONES DE VISIBILIDAD.

Después de que el operario es capaz de desempeñarse rápida y


seguramente con las máquinas, hay que cuidar que pueda ver tanto el
funcionamiento de las maquinas bajo su responsabilidad como con los operarios
con los que tenga que comunicarse. La visibilidad puede quedar impedida por:

a) Cuando el nivel de iluminación es demasiado bajo para que el


operario sea capaz de ver con precisión.
b) Si las líneas de visión quedan obstruidas por otros equipos o por
otros operarios, problema que concierne a la ubicación de las
maquinas como a los operarios.

Este problema se resuelve en el proceso de diseño mediante el mapeo de


las líneas de visión del operario. Se corre una cuerda de donde están los ojos del
operario y desde donde están las maquinas (sus partes importantes), es decir; sin
doblarse, los requerimientos de visibilidad del operario quedarán sin impedimento.

129
ERGONOMIA
Cuando la cuerda se curvea, querrá decir que hay máquinas o personas
que obstruyen la línea d visión del operario.

A veces la visibilidad se tiene que oscurecer y las maquinas se deben


colocar de tal modo que protejan al operario de fuentes de mucho reflejo (por
ejemplo; Un horno Industrial).

CONSIDERACIONES AUDITIVAS.

La comunicación con otros trabajadores puede ser auditiva. Por lo que es


importante evaluar los niveles de ruido ambiental e intentar reducir el nivel de
ruido.
La reducción del ruido suele efectuarse en su fuente mediante algún
método de absorción de ruido, por ejemplo; acolchonar con aislantes el rededor de
las maquinas más ruidosas, o emplear materiales para pisos y paredes que
absorban el ruido, también es posible reducir el nivel del ruido unos cuantos
decibeles, solo con disponer apropiadamente el equipo.

Corlett, Morcombo y Chanda (1970), argumentan que una caída de nivel de


ruido de 5 a 10 decibeles puede obtenerse si se coloca acertadamente el
almacenamiento del trabajo en proceso.

CONSIDERACIONES SOCIALES EN EL DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO.

El uso social del espacio es un aspecto muy importante de la interacción del


hombre con su ambiente, pero no se ha tomado muy en cuenta por los
diseñadores a pesar que el ambiente del operario incluye a otros hombres y a
otras mujeres influyéndose en la ejecución del trabajo, la seguridad y la
comodidad. Dos aspectos importantes de los requerimientos del espacio social
son el espacio personal y territorialidad.

ESPACIO PERSONAL.

El espacio personal, es el espacio alrededor de una persona, que tiene


fronteras invisibles en las que no pueden entrar “intrusos”, este espacio se mueve
con la persona donde quiera que vaya.

En determinadas circunstancias se acepta la cercanía de otras personas,


cuando se va en un medio de transporte colectivo, por ejemplo el metro, cuando
se asiste a espectáculos deportivos, fútbol, Basquetbol, etc. También depende si
la otra persona es conocida o no, (allegada o extraña); el diferente estatus d la
persona, vemos que la distancia es mayor entre un subordinado y un ejecutivo
cuando están en la oficina del superior; también se puede observar diferencias en
la conducta espacial en los miembros de cada cultura.

Hall (1976), divide los espacios sociales que rodean a una persona, los que
contienen una fase cercana y una lejana sin permanecer constantes pues fluctúan
en diferentes condiciones.

130
ERGONOMIA

Fase Cercana Fase Lejana


Distancia Intima 0-15cm. 15cm.-45cm.
Distancia Personal 45-76cm. 76cm. – 120cm.
Distancia Social 1-2m. 2-3.5m.
Distancia Pública 3.5 – 7.5m. 7.5m- o más

Cuando un extraño invade el espacio de alguien puede haber tensión,


incomodidad y huída. Otras variables que afectan la distancia de estas zonas de
espacio diferentes son la personalidad, el sexo y la edad.

CARGA MENTAL

Esta determinada primordialmente por la información que debe procesarse y por el


tiempo para atender o responder a esa información.

Factores que determinan la carga mental

Cualquier trabajo está compuesto de diversas tareas. Cada tarea incluye unas
características que puede exigir una atención y concentración más o menos
elevadas en función de la cantidad de señales a las que debe atenderse, las
inferencias o deducciones que deben realizarse, el nivel de precisión de la
respuesta, el margen de error posible, etc. por ejemplo, el trabajo hospitalario, las
tareas de atención al público las tareas con ordenador, la vigilancia de procesos…
son situaciones en las que la propia tarea exige elevadas demandas de atención y
concentración, y por ello son ejemplos de puestos de trabajo que suelen definirse
como de carga mental elevada.

Fatiga mental

La norma ISO 10075 <<Principios ergonómicos relacionados con la carga de


trabajo mental>> define el término fatiga como la alteración temporal de la
eficiencia funcional de la persona. Esta alteración es función de la actividad previa
(esfuerzo mental realizado: atención, concentración, memoria., etc.) y de su
estructura temporal.

Los síntomas de este tipo de fatiga no se sienten solo durante o después del
trabajo, sino que son permanentes. Estos síntomas son:

 Irritabilidad
 Preocupaciones injustificadas
 Falta de energía
 Insomnio
 Alteraciones somáticas (mareos, problemas digestivos, pérdida de apetito,
ritmo cardiaco irregular, etc.)
Estos efectos repercuten en la convivencia diaria de las personas que los sufren,
quedando afectada la vida familiar y dando lugar a una serie de consecuencias

131
ERGONOMIA
sobre la organización, que se traducen principalmente en un aumento del
obscenismo de corta duración.

TIEMPO DE TRABAJO

Factores causantes de dispepsia

alteración de los ritmos biológicos normales


abuso de alimentos ricos en grasas
cambio de horario habitual en las comidas
aumento del consumo de bebidas alcohólicas
mayor consumo de tabaco y estimulantes para combatir el sueño
falta de sueño y descanso
falta de adaptación
causas psíquicas.

Inconvenientes del trabajo a turnos

ritmos circadianos
hábitos alimentarios
alteraciones del sueño
alteraciones de la vida social
incidencia en la actividad profesional

Intervención en el trabajo a turnos

Mejorar las condiciones del trabajo a turnos supone actuar a nivel organizativo y
aunque no existe el diseño de una organización de turnos óptima, pueden
establecerse unos criterios para conseguir unas condiciones más favorables. La
actuación debe basarse, principalmente, en intentar respetar al máximo los ritmos
biológicos de vigila-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares y
sociales.

La organización de los turnos de trabajo es un problema complejo, que requiere la


consideración de distintas áreas:

Condicionamientos legales. La legislación existente sobre este tema


está recogida en:

* RD 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del


estatuto de los trabajadores (BOE 29 marzo 1995). Se define el concepto de
trabajo y trabajador nocturno. Establece: que no deberá trabajarse en turno de
noche más de 2 semanas seguidas, salvo voluntariamente; que los trabajadores
nocturnos deberán gozar de las mismas condiciones que el resto de los
trabajadores en materia de protección de salud y seguridad, así como que los
trabajadores nocturnos deberán tener la garantía por parte del empresario de que

132
ERGONOMIA
se realice una evaluación gratuita de la salud en períodos regulares. Los
trabajadores a los que se les reconozcan problemas de salud ligados con el
trabajo nocturno tienen derecho a ser destinados a un puesto diurno. Determina el
período mínimo entre jornadas en 12 horas.
*RD 1561/1995, de 21 de septiembre sobre jornadas especiales de trabajo (BOE
26 de septiembre 1995). En el art. 19 se prevé la posibilidad de acumular por
períodos de hasta cuatro semanas el medio día de descanso semanal y de reducir
el tiempo mínimo de descanso entre turnos hasta un mínimo de siete horas,
previendo la compensación hasta 12 horas en los días siguientes.
* Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. En el artículo 26, sobre
protección a la maternidad, incluye como medida para prevenir posibles
repercusiones sobre el embarazo o la lactancia la no realización del trabajo
nocturno o a turnos.

El art. 22 obliga a los empresarios a garantizar a los trabajadores “la vigilancia”

Aspectos relacionados con la organización. El sistema que se adopte


debe adaptarse al tipo de empresa o servicio (estructura, tamaño,
ubicación, servicios que cubre, etc.), a las características de los
distintos departamentos (tamaño, especialidad, saturación de
demanda, etc.) así como a las tareas que deben realizarse.
Estructura de los recursos humanos. El horario debe adaptarse al
número de trabajadores existente, presupuestos, niveles
profesionales, etc.

Se debe emprender una política global en la que se consideren los siguientes


factores:

 La elección de los turnos será discutida por los interesados sobre la base de
una información completa y precisa que permita tomar decisiones de acuerdo
con las necesidades individuales.
 Los turnos deberán respetar al máximo el ciclo de sueño. Para ello, los cambios
de turno deberán situarse entre las 6 h y las 7h, las 14h y las 15h, y las 22h y
las 23h, de manera que se respeten al máximo las horas de sueño. Un factor a
considerar es el tiempo empleado habitualmente por los trabajadores para
desplazarse entre el domicilio y el centro de trabajo.
 En cuanto a la duración de cada turno, actualmente se tiende a realizar ciclos
cortos (se recomienda cambiar de turno cada dos o tres días), pues parece ser
que de esta manera los ritmos circadianos apenas llegan a alterarse. Sin
embargo, la vida de relación se hace más difícil con un ritmo de rotación tan
cambiante, por lo que puede existir una contradicción entre el punto de vista
fisiológico y las necesidades psicosociales de los individuos. Este es uno de los
aspectos por los que el problema de la rotación es tan complejo y por lo que es
necesario adaptarlo a las necesidades individuales.
 Sentido de la rotación. Es posible establecer la rotación en dos sentidos: uno
natural: mañana-tarde-noche, y uno inverso: noche-tarde-mañana. Sobre este
punto, en la actualidad no parece haber acuerdo, pues mientras unos autores

133
ERGONOMIA
defienden que con la rotación inversa se favorece el descanso, otros autores
defienden que la rotación natural es mejor para la recuperación de la fatiga.
 Aumentar el número de periodos en los que se puede dormir de noche. Algunas
posibilidades son: aumentar el periodo de descanso después de hacer el turno
de noche, acumular días de descanso, ciclos de rotación distintos a lo largo del
año…
 Facilitar la posibilidad de una comida caliente y equilibrada; instalar espacios
adecuados, prever tiempo suficiente para comer.
 Disminución del número de años que el individuo realiza turnos, limitación de
edad, etc. la OIT recomienda que a partir de los 40 años el trabajo nocturno
continuado sea voluntario.
 Reducir la carga de trabajo en el turno de noche.

TERRITORIALIDAD

La territorialidad, es guía por reglas sociales no escritas de conducta


espacial que al infringirse causan incomodidad y/o reacciones conductuales; la
diferencia con el espacio personal es que el lugar es fijo, no se mueve con la
persona. Los límites están bien visibles. Las leyes que delimitan la territorialidad
varían de una sociedad a otra y de un sistema político a otro, pero hay algo en
común, el territorio es una propiedad que puede ser pública o privada. Un ejemplo
de una propiedad privada sería una casa habitación, ya que una persona tiene el
dominio para decidir quién puede y quien no puede entrar físicamente en ella.

Según Fried y DeFazio (1974), la propiedad pública esta accesible a


muchas personas diversas y no puede ser poseída por una sola por ejemplo;
escaleras, calles, lugares de trabajo, etc.
A pesar de que el ambiente físico se diseña para que se adecue a la
conducta del hombre, las restricciones sociales reducen la eficacia del sistema.

En el ambiente laboral se debería incrementar el espacio disponible para


las personas cuando se provee una condición de potencial multitud satisfaciendo
los requerimientos de espacio personal y territorialidad. Para que se cumplan los
requerimientos de territorialidad, se establecen límites fijos, por ejemplo, un
descanso para los brazos individuales.

Cuando no se puede incrementar el espacio personal, los diseñadores de


interiores conocen “trucos”, preceptúales y los usan para alterar la apariencia de la
forma, profundidad, etc., de todos los objetos, así tenemos que las rayas
horizontales amplias hacen que un objeto se vea más ancho de lo que realmente
es, y a la inversa sucede con las rayas verticales.

Wyburn, Pickford y Hirst (1964), sugieren que los colores y las sombras se
pueden usar para producir profundidades, distancias y solidez aparentes.

CONCEPTO DE OFICINA SIN MUROS.

134
ERGONOMIA

Oficina sin muros, es un concepto arquitectónico que elimina las divisiones


y los muros formales interoficinas y propicia los espacios abiertos.

Brookes (1972), nos refiere que fue en los inicios de la década de 1960,
cuando los manufactureros de muebles alemanes Ebehard y Wolfgang Schnelle,
propusieron el concepto de oficina sin muros.

La falta de límites es una característica muy importante de la oficina sin


muros, donde los grupos de trabajadores se acomodan a su gusto, sin estar
restringidas por partes fijas. Se supone que las necesidades espaciales de
privacidad y de territorio son satisfechas por medio de pantallas bajas y movibles
donde el usuario pone los límites como a él le parece.

Ventajas de este tipo de organización espacial: diseño más colorido, más


llamativo y cohesividad más amigables del grupo, aumentado por la combinación
de ejecutivos, gerentes, supervisores y empleados, lo que trae un incremento en la
productividad.

Desventajas: pérdida de privacidad, hay un incremento de interrupciones y


distracciones y aumento del nivel del ruido.

Brooks, realizó un estudio de campo acerca del efecto que ejercen las
oficinas sin muros con 120 empleados de una importante firma textil que había
decidido construir una nueva oficina central.

Fue este un estudio piloto en el que el espacio de tres departamentos fue


divertido en una oficina sin muros La conclusión a la que llegó Brooks, fue que la
oficina sin muros “es más bonita, pero se trabaja peor”. Los resultados de otras
investigaciones presidas fallaron en su intento de demostrar que se podían
conseguir beneficios importantes en las oficinas sin muros.

Esto no implica que deban evitarse necesariamente las oficinas sin muros,
si no que existen dudas acerca de la conveniencia general de tales distribuciones
para oficinas.

Falta investigar las variables que serían benéficas para apoyar el concepto
de oficinas sin muros; solo cuando las necesidades del usuario están totalmente
determinadas, se puede rediseñar el ambiente para que se ajuste a él.

BIBLIOGRAFIA

Galván, Antonio. (1990). Ergonomía.


Instituto Tecnológico de san Juan del Río.
San Juan del Río, Querétaro.

135
ERGONOMIA

McCormick, Ernesto J. (1980). Ergonomía.


Santiago Pey y Manuel Pagés, traductores Editorial Gustavo Pili, S.
A. Barcelona, España.

Osborne, David J. (1987). Ergonomía. Elisa González Mendiola, traductora.


Editorial Trillas México, D.F.

Panero, Julios y Zelnik, Martín. (1987). Las Dimensiones Humanas en los


Espacios interiores. Santiago Castan, traductor.
Ediciones G. Pili. México D.F.

Sanders, Mark S. y McCormick, Ernest J. (1987). (Factores Humanos en


Ingeniería y Diseño). Human Factors in Engineering and Design. McGraw Hill
Internacional
Editions. Singapur.

Sanders, Mark S. y McCormick, Ernest J. (1987). (Libro de trabajo para factores


humanos en ingeniería y diseño). Workbook for Human Factors in Engineering and
Design. Kendall/Hunt Publishing Company. Dubuque, Iowa, Estados Unidos de
América.

Vega Bustillos, Enrique Javier. (1988). Estudiar de las proporciones del cuerpo
humano de la república Mexicana. Instituto Tecnológico de Cd. Juárez.
Ciudad Juárez, Chihuahua.

Woodson, wesley E.; Tillman Barry; TillmanPeggy. (1992). (Manual de Diseño de


Factores Humanos). Human Factors Design Handbook. McGraw Hill.
Estados Unidos de América.

136

Potrebbero piacerti anche