Sei sulla pagina 1di 34

Asociaciones Sindicales

Características: estables, voluntarias, sin fines de lucro, independientes.

Estables, tienen vocación de permanencia. Muchas veces el estatuto establece la


duración.

Voluntarios, dependen de la voluntad de sus integrantes. Son las personas quienes


voluntariamente deciden crearla, organizarlo, etc.

Sin fines de lucro, no significa que un sindicato no pueda tener patrimonio,


significa que si obtienen ganancias deben ser reinvertidas dentro de las
instituciones, no repartidas.

Independientes, del Estado y de los empleadores.

Naturaleza jurídica:

1.-Personas de Derecho Público

2.-Personas de Derecho Privado

3.-Personas Sui Generis (intermedia o de derecho social), el Estado no puede


tener injerencia en las asociaciones sindicales ni en las Cámaras Empresariales, por
eso no puede ser una persona de derecho público. Y tampoco puede ser una
persona de derecho privado porque no podemos funcionar como sindicato sin
autorización del Estado, obteniendo primero la simple inscripción y tal vez luego la
personería gremial.

Su formación es privada y para empezar a funcionar requiere de la aprobación


estatal, de la Secretaría del Trabajo.

Clasificación:

1.-Con personería gremial.

2.-Sin personería gremial: simplemente inscriptos o con personería jurídica. Para


pasar a tener personería gremial cuando ya hay funcionando un sindicato con
personería gremial debo demostrar una mayor representatividad respecto del
sector que se pretende representar.

Otra clasificación:

De 1er grado Sindicatos

De 2do grado Federaciones, cuando agrupen asociaciones de 1er grado

De 3er grado Confederaciones, cuando agrupen asociaciones de 1er y 2do grado


Ley 23.551 – Asociaciones Sindicales
Objeto: defensa de los intereses de los trabajadores. Son intereses de los
trabajadores aquellos relacionados con sus condiciones de vida y de trabajo.

Principios del sindicalismo:


-Libertad sindical: (en virtud de ART 4) comprende los derechos de:
1.-Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa,
asociaciones sindicales;
2.-Afiliarse, no afiliarse o desafiliarse a las ya constituidas;
3.-Reunirse y desarrollar actividades sindicales;
4.-Peticionar ante las autoridades y los empleadores;
5.-Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales:
elegir libremente a los representantes, ser elegidos y postular candidatos.

-Autonomía sindical: (en virtud de ART 5) comprende los derechos de:


1.-Determinar su nombre;
2.-Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de
actuación territorial;
3.-Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado,
aprobar sus estatutos y constituir asociaciones de grado superior, afiliarse o
desafiliarse a las ya constituidas;
4.-Formular su programa de acción y realizar todas las
actividades lícitas en defensa del interés de los trabajadores (negociar
colectivamente, organizar huelgas, etc.)

El Estado, los empresarios y las cámaras empresarias y toda persona física o jurídica
deben abstenerse de limitar la autonomía sindical.

-Democracia sindical: (en virtud de ART 8) Los estatutos internos deben garantizar
entre otras cosas:
1.-Una fluida comunicación entre los órganos internos de la
asociación y sus afiliados;
2.-La representación de las minorías en los cuerpos
deliberativos.

ART 9. Conforme al principio de autonomía sindical los gremios no pueden recibir


ayuda económica de los empleadores, de los organismos políticos nacionales o
extranjeros con excepción de las contribuciones a cargo de los empleadores en
virtud de normas legales o convencionales. El destino de estos fondos debe tener
contabilidad aparte a la del resto del patrimonio sindical, vale decir que no pueden
ser destinados por el sindicato para financiar sus gastos corrientes, y su destino
debe ser específico (fondos de capacitación, seguro de sepelio, etc.). El control
corresponde a la "IGJ de los sindicatos", es decir la Dirección Nacional de
Asociaciones Sindicales, que depende de la actual Secretaría de Trabajo. Por lo
general, no se trata de un importe menor e integran parte del "combo" de los
llamados "costos laborales no salariales".

Las asociaciones sindicales pueden constituirse por:


-Trabajadores de una misma actividad o actividades afines;
-Trabajadores del mismo oficio, profesión o categoría;
-Trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

Requisitos para afiliarse a una asociación sindical:


-Ser mayor de 16 años y los demás requisitos establecidos en el estatuto de la
asociación a la cual se pretende afiliar.

Contenido de los estatutos:


Deben contener todo lo dispuesto por el ART 16 de la ley 23.551 entre otras
cuestiones, lo siguiente:
-Denominación, domicilio, objeto, zona de actuación;
-Actividad, oficio, profesión o categoría de los trabajadores que represente;
-Derechos y obligaciones de los afiliados, requisitos de admisión;
-Régimen electoral, siempre asegurando la democracia sindical;
-Procedimientos para la modificación del estatuto, etc.

Inscripción de la asociación:
Las asociaciones deben presentar ante la Secretaría de Trabajo una solicitud de
inscripción haciendo constar:
1.-Nombre, domicilio, patrimonio, y antecedentes de su fundación;
2.-Lista de afiliados;
3.-Nómina y nacionalidad de los integrantes de su organismo directivo;
4.-Estatutos.
Cumplidos estos recaudos, la Secretaría de Trabajo, dentro de los 90 días de
presentada la solicitud dispondrá la inscripción en el registro especial y la
publicación, sin cargo, de la resolución que autorice la inscripción y extracto de los
estatutos en el Boletín Oficial.

Cómo obtener la personería gremial:


Debe ser la más representativa respecto del ámbito personal y territorial de
actuación cumpliendo los siguientes recaudos:
1.-Debe encontrarse inscripta y haber actuado durante un periodo de 6 meses.
No alcanza la simple inscripción sin actuación;
2.-Debe afiliar a más del 20% de los trabajadores cotizantes que intente
representar.
3.-Cuando los ámbitos pretendidos se superpongan con los de otra asociación
sindical con personería gremial, no podrá reconocerse a la peticionante la
amplitud de representación sin antes dar intervención a la asociación afectada y
proceder al cotejo para determinar cuál es la más representativa. (Cuando se
resolviere dar personería gremial a la peticionante, la que la poseía anteriormente
continuará funcionando como una asociación sindical simplemente inscripta)
Cumplidos estos recaudos, la Secretaría de Trabajo, dentro de los 90 días de
presentada la solicitud o resuelta la controversia dispondrá la inscripción en el
registro especial y la publicación, sin cargo, de la resolución que autorice la
inscripción y extracto de los estatutos en el Boletín Oficial.

Derechos y obligaciones de las asociaciones sindicales simplemente inscriptas:


(según ART 23)
1.-Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus
afiliados;
2.-Realizar reuniones o asambleas, sin necesidad de autorización previa;
3.-Representar los intereses colectivos, solamente cuando no hubiere quien
represente en la misma actividad, oficio, profesión o categoría asociación con
personería gremial;
4.-Promover: la formación de sociedades cooperativas y mutuales; el
perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional y de seguridad social; la
educación y formación profesional de los trabajadores.

Derechos y obligaciones de las asociaciones sindicales con personería gremial:


(según ART 31)
1.-Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses
individuales y colectivos de los trabajadores;
2.-Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la
normativa laboral y de seguridad social;
3.-Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los
trabajadores.
4.-Administrar sus propias obras sociales;
5.-Constituir patrimonios de afectación (fondos de capacitación, seguros de
sepelio, etc.)

Dirección y Administración
(ART 17) Es ejercida por un órgano colegiado de 5 miembros como mínimo. Sus
miembros son elegidos por voto directo y secreto. Duran en sus cargos 4 años con
posibilidad de reelección.
(ART 18) Requisitos para integrar los órganos directivos:
1.-Mayoría de edad;
2.-No estar inhibido ni penal, ni civilmente;
3.-Ser afiliado con una antigüedad mínima de 2 años, y encontrarse
desempeñando actividad durante 2 años.

El 75% de los cargos directivos deberán ser desempeñados por ciudadanos


argentinos, el cargo de mayor rango y su suplencia también deben ser ejercidos
por ciudadanos argentinos
La representación femenina en los cargos representativos de las asociaciones
deberá ser de un 30% como mínimo cuando el número de mujeres alcance o
supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores (de otra manera su
representatividad será porcentual).

Representación sindical en la empresa:


(ART 40) Los delegados del personal ejercerán en los lugares de trabajo la
representación del trabajador frente al empleador, la Secretaría de Trabajo y la
asociación sindical; o la representación de la asociación sindical frente al
trabajador y el empleador.
(ART 41)Designación del delegado: Para ser electo y ejercer las funciones de
representación como delegado se debe contar con 18 años de edad como mínimo,
estar afiliado a una asociación sindical con una antigüedad mínima de 1 año y ser
elegidos en comicios convocados por ésta, en el lugar de trabajo, en horas de
trabajo, y por el voto secreto y directo de los trabajadores cuya representación
deberá ejercer.

Tutela sindical (ESTABILIDAD LABORAL):


(ART 47) Todo trabajador o asociación sindical que fuere impedido u
obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical, podrá
recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal judicial, conforme al
procedimiento sumarísimo de los códigos de procedimiento civiles y comerciales
que correspondan, a fin de que éste disponga el cese inmediato del
comportamiento antisindical.

(ART 48) Los trabajadores que por ocupar cargos electivos o representativos en
asociaciones sindicales, dejarán de prestar servicios y tendrán derecho a:
1.-Gozar de licencia automática sin goce de haberes;
2.-A la reserva del puesto;
3.-A ser reincorporados al finalizar el ejercicio de sus funciones y no pudiendo
ser despedidos durante el término de 1 año a partir de la cesación de sus mandatos,
salvo que mediare justa causa.
El tiempo de desempeño de dichas funciones, será considerado periodo de trabajo
a todos los efectos excepto para determinar promedio de remuneraciones.

Respecto de los delegados del ART 40 continuarán prestando servicios, no podrán:


1.-Ser suspendidos,
2.-Modificadas sus condiciones de trabajo,
3.-Ni despedidos durante el tiempo que dure el ejercicio de sus mandatos y
hasta 1 año más, salvo que mediare justa causa.

(ART 50) A partir de su postulación para un cargo de representación sindical,


cualquiera sea dicha representación, el trabajador no podrá ser despedido,
suspendido sin justa causa, ni modificadas sus condiciones de trabajo, por el
término de 6 meses. La asociación sindical deberá comunicar al empleador el
nombre de los postulantes, lo propio podrán hacer los candidatos.

(ART 49) Para que surtan efectos las protecciones antes mencionadas: la
designación deberá ser efectuada cumpliendo con los recaudos legales y
comunicárselo al empleador mediante telegrama, carta documento u otra forma
escrita.

(ART 52) Al trabajador amparado por la tutela sindical, como hemos visto, no se le
pueden modificar sus condiciones de trabajo, no pueden ser despedidos, ni
suspendidos sin justa causa. La violación a estos derechos por parte del empleador,
dará derecho al trabajador a demandar judicialmente, por vía sumarísima, la
reinstalación en su puesto, con más los salarios caídos durante la tramitación
judicial, o el restablecimiento de las condiciones de trabajo.

De optar el trabajador por la reinstalación y el empleador no lo reintegre, el juez


podrá aplicar astreintes durante el periodo de vigencia de su estabilidad.

El trabajador electo podrá optar por considerar extinguido el contrato de trabajo


en virtud de la decisión del empleador, colocándose en situación de despido, en
cuyo caso tendrá derecho a percibir además de indemnizaciones por despido, una
suma equivalente al importe de las remuneraciones que le hubieren correspondido
durante el tiempo faltante del mandato y el año de estabilidad posterior.
El trabajador candidato tendrá derecho a percibir además de las indemnizaciones
por despido y de las remuneraciones imputables al periodo de estabilidad aún no
agotado, el importe de un año más de remuneraciones.

Las acciones son de dos tipos: de reinstalación o restablecimiento de las


condiciones de trabajo y las acciones por cobro de indemnizaciones y salarios
caídos, las primeras dos, interrumpen éstas últimas.

(ART 51) La estabilidad no podrá ser invocada por cesación de actividades o


suspensión general de las tareas del establecimiento. Sí puede invocarse ante
reducción de personal que atiende al orden de antigüedad y cargas de familia
realizadas por la empresa

Prácticas desleales por parte de los empleadores o cámaras empresariales (según


ART 53):
1.-Subvencionar (realizar aportes) a una asociación sindical;
2.-Inmiscuirse en la formación, funcionamiento o administración de una
asociación;
3.-Obstruir, impedir o dificultar la afiliación de los trabajadores a una
asociación;
4.-Promover la afiliación de los trabajadores a determinada asociación;
5.-Adoptar represalias contra los trabajadores en virtud de su
participación en medidas legítimas de acción sindical;
6.-Rehusarce a negociar colectivamente con la asociación sindical
capacitada para hacerlo;
7.-Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo del
personal, con el fin de impedir o dificultar el ejercicio de sus derechos sindicales;
8.-Negarse a reservar el empleo o no permitir la reincorporación del
trabajador una vez finalizado el uso de licencia por desempeño de funciones
gremiales;
9.-Prácticar tratos discriminatorios, en razón del ejercicio de los derechos
sindicales; etc.

Las prácticas desleales se sancionarán con multa de acuerdo con la ley 18.694. El
importe de las mismas será percibido por la Secretaría de Trabajo y serán
destinadas al mejoramiento de los servicios de inspección del trabajo.

Ley 14.250 – Convenciones Colectivas de Trabajo

(ART 1) La presente ley regula las convenciones colectivas de trabajo


celebradas entre una asociación sindical con personería gremial con una cámara
empresaria, un empleador o un grupo de empleadores.

(ART 3) Contenido de las convenciones colectivas (deben ser celebradas por


escrito):
-Lugar y fecha de su celebración
-Nombre de los intervinientes y acreditación de sus personerías
-Las actividades y las categorías de los trabajadores a los que se refieren
-La zona de aplicación
-El periodo de vigencia
-Las materias objeto de negociación

(ART 4) Las convenciones colectivas homologadas por la Secretaría de Trabajo,


regirán para todos los trabajadores de la actividad dentro del ámbito a que éstas
convenciones se refieran, de igual manera regirá para los empleadores
comprendidos en sus particulares ámbitos. Todo ello, sin perjuicio de que los
trabajadores o empleadores invistan o no el carácter de afiliados a las respectivas
asociaciones signatarias.

(ART 5) Las convenciones colectivas regirán a partir de la fecha en que se dictó


el acto administrativo que resuelva la homologación o el registro, según el caso.
La Secretaría de Trabajo lleva un registro de las convenciones colectivas.
(ART 6) Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere vencido,
mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva
convención la sustituya, salvo que en la convención se hubiere establecido lo
contrario.
Respecto de las cláusulas, las partes pueden disponer diferentes plazos de vigencia.

(ART 8) Las cláusulas de las convenciones colectivas homologadas serán de


acatamiento obligatorio, no pudiendo ser modificadas por los contratos
individuales de trabajo en perjuicio del trabajador. Asimismo, las convenciones
colectivas de trabajo no se aplican si del contrato individual de trabajo resultaran
cláusulas más favorables al trabajador.

(ART 9) Las cláusulas de la convención por las que se establezcan


contribuciones a favor de la asociación sindical, serán válidas no solo para los
afiliados, sino también para los no afiliados comprendidos en el ámbito de la
convención.

COMISIONES PARITARIAS

(ART 13) Los convenios colectivos de trabajo podrán prever la constitución de


Comisiones Paritarias, integradas por un número igual de representantes de
empleadores y trabajadores.

(ART 14) Facultades de las comisiones:


-Interpretar la convención a pedido de parte o de la Secretaría de Trabajo
-Intervenir en conflictos individuales, plurindividuales o colectivos, cuando las
partes del convenio colectivo de trabajo así lo acuerden.
-Clasificar o recalificar las nuevas tareas que se creen o modifiquen en razón de las
nuevas innovaciones tecnológicas que vallan surgiendo.

(ART 15) Cualquiera de las partes de un convenio colectivo de trabajo puede


solicitar a la Secretaría de Trabajo la creación de una Comisión Paritaria si aún no
se hubiera previsto una.
Dicha Comisión será presidida además por un funcionario designado por la
Secretaría de Trabajo.

(ART 20) Un convenio colectivo puede no ser aplicado respecto a una empresa
incluida en el ámbito de aplicación, siempre que así lo acuerde el empleador de
dicha empresa con las partes signatarias, en el marco de un procedimiento
preventivo de crisis, el cual debe instrumentarse por un marco temporal
determinado.

Ley 11.653 - Procedimiento Laboral


DE LOS TRIBUNALES LABORALES:

COMPETENCIA (art 2 a 6)

Los Tribunales del Trabajo conocen en instancia única, en juicio oral y público:
1.-En las controversias individuales entre empleadores y trabajadores, fundadas en
disposiciones de los contratos de trabajo; en convenciones colectivas; laudos con
eficacia de éstas; disposiciones legales o reglamentarias del derecho del trabajo.
2.-En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial, por
cobro de aportes, contribuciones y demás beneficios que resulten de convenciones
colectivas de trabajo.
3.-En las demandas de tercerías.
4.-En grado de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la asociación
sindical, que denieguen la solicitud de afiliación de los trabajadores o dispongan su
expulsión, con arreglo a las normas legales que rijan la materia.
5.-En grado de apelación de las resoluciones dictadas por las autoridades
administrativas provinciales del trabajo cuando las leyes pertinentes lo
establezcan.
6.-En la ejecución de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa del
trabajo cuando las leyes así lo dispongan.

(ART 3) Cuando la demanda sea iniciada por el trabajador puede entablarse


indistintamente:

a) Ante el Tribunal del lugar del domicilio del demandado.

b) Ante el Tribunal del lugar de prestación del trabajo.

c) Ante el Tribunal del lugar de celebración del contrato de trabajo.

Si la demanda es deducida por el empleador deber entablarse ante el Tribunal del


lugar del domicilio del trabajador.

(ART 4) Para que el tribunal sea competente: En las acciones de las asociaciones
sindicales con personalidad gremial, por cobro de aportes, contribuciones y demás
beneficios; En grado de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la
asociación sindical, que denieguen la solicitud de afiliación de los trabajadores o
dispongan su expulsión; En grado de apelación, de las resoluciones dictadas por las
autoridades administrativas provinciales del trabajo, las acciones deben
promoverse ante el Tribunal del domicilio del demandado.
(ART 6) El Tribunal ante el cual se hubiere promovido una demanda, debe
inhibirse de oficio si considerase no ser competente para conocer en el asunto por
razón de la materia. Sin embargo una vez contestada la demanda o perdido el
derecho de hacerlo sin objetarse la competencia, ésta quedará fijada
definitivamente.

RECUSACIONES Y EXCUSACIONES

(ART 7) Los Jueces de los Tribunales del Trabajo no podrán ser recusadas sin
expresión de causa. Rige el artículo 17 del CPCCBA [amistad o enemistad
manifiesta del juez con alguna de las partes, ser el juez deudor o acreedor de
alguna de las partes, ser el juez pariente consanguíneo o afín de alguna de las
partes, etc].

(ART 8) La presentación debe deducirse ante el Tribunal del que forma parte el
Juez o Jueces a recusar en la primera intervención que se efectúe.
Cuando la causal fuera sobreviniente o desconocida por la parte, podrá
promoverse la recusación dentro del quinto día de saberla y bajo juramento de
haber llegado recién a su conocimiento.
Esta facultad sólo podrá ejercerse antes del día de la vista de la causa.

(ART 9) En el escrito de recusación deben constar las causales y se debe ofrecer


prueba, en la prueba testimonial no pueden ofrecerse más de 3 testigos.
La presentación será desechada si no se llenaren los requisitos expresados o si se
propusiere fuera de término.
El incidente suspende el procedimiento pero no el trámite para la contestación de
la demanda.

IMPULSO PROCESAL

(ART 11) Presentada la demanda, el procedimiento podrá ser impulsado por las
partes, el Tribunal y el Ministerio Público.

(ART 12) -El Tribunal deberá ordenar de oficio las medidas convenientes para el
desarrollo del proceso.
-Podrá disponer que se realice cualquier diligencia que fuera necesaria
para evitar la nulidad del procedimiento.
-Tiene amplias facultades de investigación, pudiendo ordenar las
medidas probatorias que estime pertinentes.
Transcurrido en la etapa de conocimiento el plazo de tres (3) meses en los juicios
sumarísimos y de seis (6) en todos los demás casos sin que se hubiere instado el
curso del proceso y siempre que no medie un deber específico del Tribunal de
efectuar determinados actos procesales, podrá intimarse a las partes para que en
el término de cinco (5) días produzcan actividad procesal útil para la prosecución
del trámite, bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento se decretara la
caducidad de la instancia.
NULIDADES

(ART 14) Las nulidades de procedimiento sólo se declaran a petición de parte


siempre que se formule dentro del plazo de cinco (5) días de conocido el acto.
La parte que ha originado el vicio que motive la nulidad o que hubiere renunciado
a diligencias o trámites instituidos en su propio interés, no podrá alegar la nulidad
o impugnar la validez de los procedimientos.

NOTIFICACIONES

(ART 16) Las providencias quedarán notificadas por ministerio de la ley, los
días martes y viernes o el siguiente hábil si alguno de ello no lo fuere.

Se notificarán personalmente o por cédula:

1) El traslado de la demanda, de la reconvención y de sus contestaciones.

2) La audiencia a que se refiere el artículo 29, para el ofrecimiento de las


pruebas de la demanda, de la reconvención y de sus contestaciones.

3) La declaración de rebeldía.

4) La citación a la conciliación dispuesta, por el art 25, facultativamente por el


juez en cualquier estado del procedimiento.

5) La providencia que declare la cuestión de puro derecho

6) El auto de apertura y recepción de prueba, el de designación de la audiencia


de vista de la causa, de los autos que ordenen intimaciones y medidas para mejor
proveer.

7) La sentencia definitiva, juntamente con la liquidación a que se refiere el


artículo 48 (practicada por el Secretario del Tribunal del capital, intereses y costas,
bajo apercibimiento de tenerla por consentida si dentro del 5to día no se
formularen observaciones)

8) La denegatoria de los recursos extraordinarios.

9) Las que hacen saber medidas cautelares, o su modificación o levantamiento.

10) Las resoluciones en los incidentes, las interlocutorias con carácter de


definitivas

MEDIDAS CAUTELARES

(ART 18) Aún antes de iniciada la acción y en cualquier estado del juicio y a
petición de parte, el Tribunal podrá decretar medidas cautelares cuando, a su
criterio y según el mérito que arrojen los autos, resulte procedente el resguardo
del derecho invocado.
Del mismo modo podrá disponer que el empleador provea gratuitamente la
asistencia médica y farmacéutica requerida por la víctima.

BENEFICIO DE GRATUIDAD

(ART 22) Los trabajadores o sus derecho-habientes gozarán del beneficio de


gratuidad. La expedición de testimonios, certificados, legalizaciones o informes en
cualquier oficina pública será gratuita.
En ningún caso les será exigida caución real o personal para el pago de costas,
gastos u honorarios o para la responsabilidad por medidas cautelares. Sólo
darán caución juratoria de pagar si mejorasen de fortuna.

CARTA-PODER

(ART 23) Los trabajadores desde los dieciocho (18) años y sus derecho-
habientes podrán estar en juicio y hacerse representar por mandatario, abogado o
procurador, mediante simple carta-poder autenticada la firma por escribano,
funcionario judicial letrado habilitado o secretario o de los Tribunales del Trabajo.
Los menores adultos que no hayan cumplido aquella edad también podrán estar en
juicio y otorgar mandato en la forma indicada, previa autorización e intervención
promiscua del Ministerio Público.

(ART 24) En casos urgentes podrá admitirse la intervención en juicio sin los
instrumentos que acrediten la personería. Si estos, cualquiera fuere la fecha de su
otorgamiento, no fuesen presentados o no se ratificase la gestión dentro del plazo
de diez (10) días contados desde su invocación, será nulo todo lo actuado por el
gestor y éste pagará las costas causadas sin perjuicio de la responsabilidad por los
daños ocasionados.

CONCILIACIÓN

(ART 25) Facultativa del juez en cualquier etapa del procedimiento, notificada
personalmente o por cédula.
De arribarse a la conciliación total o parcial, dentro de los cinco (5) días siguientes
el Tribunal se pronunciará homologando o no el acuerdo.

El incumplimiento del acuerdo conciliatorio produce para el empleador desde el


momento en que incurre en mora el aumento por dos veces y medio la tasa activa
que cobran los bancos, además se caen todos los plazos y se hace exigible la
totalidad de la deuda.

Ante cada depósito efectuado por el deudor, el abogado que lo representa


debería agregar en el expediente un escrito haciéndole saber al tribunal que se han
cancelado todas las deudas.

DEMANDA
(ART 26)Requisitos, igual que los del 330

(ART 27) Si la demanda tuviese algún defecto u omisión, se deberá ordenar sean
salvados dentro del tercer día y con la prevención de que, en caso de
incumplimiento, se dispondrá su archivo.

(ART 28) Presentada la demanda y cumplidos todos los requisitos, se correrá


traslado de la misma, la cual una vez notificada traba la Litis, el demandado tiene
un plazo de 10 días para comparecer y contestar, bajo apercibimiento de tener
aquella por contestada si no lo hiciere y declararlo rebelde. Dicho plazo puede ser
ampliado por 1 día por cada 200km o fracción mayor de 100km.

EXCEPCIONES Y PRESCRIPCIÓN

(ART 31) Las únicas excepciones admisibles como previas son:

a) Incompetencia.

b) Falta de capacidad de las partes o de personería en sus representantes.

c) Litispendencia.

d) Cosa juzgada.

e) Prescripción.

PRUEBA

(ART 32) Contestados los traslados o vencidos los plazos para hacerlo y siempre
que hubiesen sido resueltas las excepciones opuestas y la cuestión no fuere de
puro derecho el Presidente del Tribunal, dentro del plazo de diez (10) días,
ordenará proveer lo que corresponda respecto de las pruebas ofrecidas las que,
salvo aquellas que se reciban en la vista de la causa, deben producirse en el plazo
de sesenta (60) días.

(ART 33) El plazo de 60 días puede ampliarse a 90 como máximo cuando


existiese prueba que haya de producirse fuera de la Provincia, atendiendo a las
distancias y facilidad de las comunicaciones.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES

(ART 34) Cuando se solicite la absolución de posiciones es indispensable para


su admisión acompañar el pliego respectivo con la demanda. Caso contrario se la
tendrá por no ofrecida.
Quien deba absolverlas debe ser citado en su domicilio real por cédula, por
telegrama, carta documento, o acta notarial con anticipación no menor de dos (2)
días hábiles, bajo apercibimiento de poder tenerlo por confeso si no compareciere
sin justa causa.
Las personas de existencia ideal podrán elegir a la persona física que las
represente, deben indicar quien va a absolver posiciones en su nombre y el
domicilio, dentro del asiento del Tribunal. También podrán proponer un
absolvente sustituto para el caso de muerte, incapacidad o ausencia debidamente
justificadas del designado en primer lugar.

TESTIGOS

(ART 35) Cada parte sólo podrá ofrecer hasta cinco (5) testigos, salvo que por la
naturaleza de la causa o por el número de actores o de cuestiones de hecho el
Tribunal acepte un número mayor.
Cualquiera sea el número admitido, también se podrá proponer subsidiariamente
hasta tres (3) testigos para reemplazar a quienes no pudieran declarar por muerte,
incapacidad o ausencia debidamente justificada.
Podrá ser testigo toda persona que haya cumplido catorce (14) años de edad.

(ART 36) Toda persona citada como testigo está obligada a comparecer ante el
Tribunal, teniendo derecho cuando preste servicios en relación de dependencia a
faltar a sus tareas, debiendo computarse a los fines remuneratorios como
efectivamente trabajado el tiempo que le insuma el cumplimiento de la citación, a
cuyo fin por Secretaría se le otorgará la constancia correspondiente.
El testigo que no concurriere sin excusar su ausencia con justa causa, podrá ser
conducido por la fuerza pública y manteniendo en arresto hasta tomársele
declaración, sin perjuicio de las multas que corresponda aplicársele.
La citación se hará por cédula, por telegrama, por carta documento o por acta
notarial con anticipación de dos (2) días hábiles como mínimo, al de la audiencia,
salvo los testigos de reemplazo cuya concurrencia está a cargo de la parte que los
ofreció. En éste caso, su incomparecencia implicar tener a la parte por desistida de
su declaración.

PERITOS

(ART 37) Son nombrados de oficio por el Tribunal, el presidente del tribunal
puede facultativamente designar entre 1 y 3 peritos por cada cuestión técnica
sometida a decisión judicial, la diligencia deben llevarla a cabo en conjunto,
pudiendo las partes asistir a ellas y hacer las observaciones que estimen
pertinentes, debiendo retirarse cuando los peritos pasen a deliberar.
La designación se hará por sorteo entre los profesionales matriculados e inscriptos
en una lista que se formará en cada jurisdicción de los Tribunales del Trabajo.
Designado el perito, este tiene un plazo no mayor de 20 días para la presentación
de sus informes o dictámenes.Del informe o dictamen pericial se dará traslado a las
partes por cinco (5) días, salvo que su complejidad o extensión justificare un plazo
mayor, bajo apercibimiento de perder el derecho a pedir explicaciones o impugnar
el informe o dictamen presentado. Del pedido de explicaciones y/o impugnaciones
formulado por las partes, se dará traslado a los peritos para que lo contesten en el
plazo de cinco (5) días o antes de la vista de la causa o en la misma audiencia si se
hubiese designado, atendiendo las circunstancias del caso.

(ART 38) Cuando los peritos no se expidieren en término o citados para dar
explicaciones o evacuar impugnaciones no comparecieren sin justa causa, de oficio
se dejará sin efecto su designación, dándoles por perdido el derecho a devengar
honorarios si correspondiese y excluyéndolos de la lista.

LIBROS Y REGISTROS

(ART 39) Cuando en virtud de una norma legal aplicable exista obligación de
llevar libros, registros o planillas especiales de índole laboral, y a requerimiento
judicial no se los exhiba o resulte que no reúne las exigencias legales y
reglamentarias, incumbe al empleador la prueba contraria si el trabajador o sus
derecho-habientes prestaren declaración jurada sobre los hechos que debieron
consignarse en los mismos.

EXPEDIENTES, DOCUMENTOS Y CONVENIOS COLECTIVOS

(ART 40) Cuando se ofrezcan como prueba expedientes administrativos o


judiciales en trámite; en su caso, se requerirá testimonio o copia autenticada de
dichos elementos probatorios. Cuando se trate de expedientes administrativos o
judiciales terminados y agregados a otro juicio, podrá procederse de la misma
manera o requerirse la remisión de los mismos.
Cuando los convenios colectivos de trabajo fueran debidamente individualizados
por las partes no es necesario diligenciar prueba alguna para acreditarlos. A tal fin
obran en poder de cada Tribunal ejemplares de los mismos cuyas copias
autenticadas se agregarán a los autos. En caso de no tenerlos, el Tribunal debe
requerirlos a la autoridad que corresponda a tales efectos.

INFORMES

(ART 41) Los expedientes, documentos, convenios colectivos y los informes que
se soliciten a las oficinas públicas y entidades privadas deben hallarse
diligenciados en el plazo de 60 días o con anterioridad a la finalización de la vista
de la causa, bajo apercibimiento de la pérdida de dicha prueba si la demora le fuera
imputable a la parte proponente.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

(ART 42) Respecto del reconocimiento judicial, cuando se considere necesario


el reconocimiento de lugares, cosas o circunstancias relacionadas con la causa, los
Jueces del Tribunal podrán trasladarse a tal fin o encomendar la diligencia a alguno
de sus miembros o secretario.
Del reconocimiento realizado se labrará acta circunstanciada que se incorporará a
la causa.

VISTA DE LA CAUSA, VEREDICTO Y SENTENCIA

(ART 43) Finalizada la etapa probatoria, el Presidente del Tribunal, dentro de


los diez (10) días determinará la fecha en que debe realizarse la audiencia.
Si a la misma no concurrieran las partes será a cargo de cualquiera de ellas
peticionar la fijación de la fecha de audiencia.
A las partes les asiste el derecho de solicitar la designación de las audiencias para
la fecha más próxima posible.
La decisión que admita tal petición será dictada por el Presidente y la que la
deniegue requerirá resolución fundada del Tribunal.

(ART 44) El día de la vista de la causa debe declararse abierto el acto


cualesquiera sean las partes y personas citadas que hubieran concurrido, quienes
no están obligadas a esperar más de media hora siempre que el Tribunal no esté en
audiencia. En tal caso podrán retirarse después de dejar constancia de su oportuna
presencia si vencido dicho plazo de espera el acto no ha dado aún comienzo. A la
parte que no concurra se le podrá aplicar multa
Durante la vista de la causa se observarán las siguientes reglas:
a) Se dará lectura a las actuaciones de prueba producidas antes de la audiencia, si
alguna de las partes lo pidiere.
b) A continuación el Tribunal recibirá directamente las otras pruebas. Las partes,
los testigos y los peritos, en su caso, serán interrogados libremente por el Tribunal,
sin perjuicio de las preguntas que puedan proponer las partes.
c) Luego se concederá la palabra al representante del Ministerio Público si tuviere
intervención y a las partes, por su orden, para que se expidan sobre el mérito de las
pruebas. Cada parte dispondrá de treinta (30) minutos para su alegato. Ese tiempo
podrá ser ampliado por el Tribunal.
d) El veredicto se dictará en el acto o dentro del plazo de cinco (5) días
pronunciándose sobre los hechos, apreciando en conciencia la prueba rendida.
e) La sentencia se dictará dentro de los veinte (20) días de la fecha del veredicto.
f) El veredicto, la sentencia y las resoluciones del Tribunal serán pronunciados por
sus tres (3) miembros por mayoría de votos bajo pena de nulidad.

INTERVENCION DE LAS PARTES

(ART 45) Las partes tendrán intervención en la audiencia a los efectos del
contralor de la prueba y podrán hacer, con permiso del Presidente del Tribunal,
todas las observaciones que consideren pertinentes.

ACTA DE AUDIENCIA

(ART 46) El Secretario levantará acta de lo sustancial de la audiencia,


consignado el nombre de los comparecientes, de los testigos y de los peritos y de
las circunstancias personales. En igual forma se procederá respecto de las demás
pruebas. Siempre que el Tribunal lo juzgue pertinente, de oficio, podrá hacerse
constar alguna circunstancia especial vinculada con la causa; en la misma acta
deberá además incluirse toda mención que en forma voluntaria solicitaren las
partes por sí o a través de apoderado o letrado patrocinante, especialmente las
consideraciones referidas a las pruebas producidas y/o denegadas en la instancia,
los motivos que habilitan a la futura interposición de los recursos extraordinarios
provinciales y/o nacionales, así como toda otra mención que considere pertinente
y que haga a su derecho de defensa, todo ello bajo sanción de nulidad.

LIQUIDACIÓN

(ART 48) El Secretario del Tribunal practicará liquidación de capital, intereses y


costas, la cual será notificada a las partes en forma personal o por cédula, la cual si
no es impugnada dentro del 5to día de su notificación se la tiene por consentida.

ARTÍCULO 53 BIS – PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA

Los salarios, asignaciones familiares o rubros denominados no remunerativos


provenientes de una relación de trabajo subordinado, hasta un máximo de tres (3)
meses devengados, vencidos e impagos, podrán ser demandados judicialmente
preparando la vía ejecutiva, como se dispone seguidamente:

El trabajador que pretenda acogerse al procedimiento aquí establecido deberá:

1) Por el plazo (no inferior a dos días hábiles) y con las modalidades del artículo
57 de la LCT cursar a quien considere su deudor una intimación extrajudicial
fehaciente (carta documento o telegrama) que contenga necesariamente: a) fecha
de ingreso o antigüedad computable del reclamante; b) categoría profesional o
funciones cumplidas durante el período involucrado en la petición y c) suma total
del crédito reclamado, con expresión clara y concreta de los períodos, rubros y
montos que la componen. La intimación, bajo pena de nulidad, deberá incluir la
trascripción del inciso siguiente.

2) El intimado deberá pronunciarse puntualmente sobre la veracidad de los


datos contenidos en la intimación (apartados a), b) y c) del inciso anterior). En su
réplica no le bastará la negativa genérica, sino que deberá expedirse
detalladamente sobre la posición que asume respecto de cada uno de tales
apartados, bajo apercibimiento de entenderse el silencio o la falta de respuesta
concreta, como tácita admisión de los fundamentos del reclamo, seguida de la
negativa al pago de las sumas resultantes. La negativa de vínculo laboral, enerva el
procedimiento previsto en este artículo.

3) En el supuesto que el deudor intimado accediera a saldar las sumas


peticionadas, deberá incluir en su respuesta el lugar, día y hora en que hará
efectivo el crédito reclamado.
4) La preparación de vía ejecutiva persiguiendo el cobro de las remuneraciones
tratadas en este artículo, no podrá ser acumulada a otra acción judicial, por lo que
su trámite será en actuación autónoma, que se iniciará con las constancias
originales del intercambio de comunicaciones y ofreciendo en el mismo escrito, el
comparendo a primera audiencia de hasta tres (3) testigos, quienes deberán
deponer sobre las circunstancias aludidas en el inciso 1 apartados a) y b) de este
artículo.

5) Dentro de los cinco (5) días de recibida la causa por el Tribunal y


comprobado el cumplimiento de los requisitos citados, se dispondrá libramiento
de oficio al respectivo correo para que en el plazo de cinco (5) días hábiles se
expida sobre la autenticidad y registros de entrega de las comunicaciones habidas.
En el mismo auto se fijará primera audiencia para que comparezca tanto el
ejecutante a ratificar su acción bajo juramento del artículo 39 de este cuerpo
normativo, como para el recibimiento de la testimonial ofrecida.

6) Cumplidos los requisitos indicados en el inciso anterior, conformado el


reclamo por los dichos ratificatorios de al menos dos (2) testigos, con más la
respuesta positiva del correo, queda integrado el "Título Ejecutivo".

7) Cumplidos los requisitos anteriores, el Tribunal en auto fundado, con voto


individual de sus integrantes, analizará la concurrencia de los elementos
sustantivos, en cuyo caso, dispondrá librar mandamiento de intimación de pago y
embargo que tramitará en adelante siguiendo el procedimiento ejecutivo del
código civil. Por el contrario, cuando en el supuesto del inciso 3 el deudor
incumpliera con el pago comprometido, tendrá acción ejecutiva por falta de pago.

(ART 53 ter) Sanción procesal por falta de pago. Cuando el empleador en mora,
fehacientemente intimado por el trabajador, no abonare salarios, asignaciones
familiares o rubros denominados no remunerativos (y sus diferencias) obligando
al acreedor a promover acciones judiciales -a pedido de parte o de oficio- en
sentencia los montos resultantes de dicho capital serán incrementados en un
treinta (30) por ciento.

A tales fines, al disponer el traslado el Tribunal emplazará al accionado para que


al tiempo de contestar demanda, satisfaga los créditos que adeude, bajo
apercibimiento de serle aplicada la sanción dispuesta en el párrafo anterior, en el
eventual supuesto que en sentencia fuera declarada procedente la petición del
trabajador.

DEPÓSITO PREVIO

(ART 56) En el caso de sentencia condenatoria, los recursos se concederán


únicamente previo depósito del capital, intereses y costas con la sola excepción de
los honorarios de los profesionales que representan o patrocinan a la parte
recurrente.
El depósito no será exigible en los casos de quiebra o concurso civil del demandado
declarados judicialmente. Tampoco será exigible cuando el recurso sea interpuesto
por el Fisco Provincial.
Además en el recurso de inaplicabilidad de la ley se debe depositar también una
suma equivalente al 10% del valor del litigio, que nunca puede ser inferior a 100
ius arancelarios ni exceder de 500 ius. No tendrán obligación de depositar: quien
goza del beneficio de litigar sin gastos y los representantes del Ministerio Público.

Contra las sentencias definitivas dictadas por los Tribunales, sólo podrán
interponerse los recursos extraordinarios de:

-Inaplicabilidad de ley o doctrina legal, para su procedencia el valor del agravio


debe exceder la suma de 500 ius arancelarios, se interpone por escrito dentro de
los 10 días siguientes a la notificación ante el Tribunal que dictó la sentencia, se
debe alegar violación o errónea aplicación de la ley o la doctrina legal en términos
claros y concretos, se debe efectuar el depósito previo.

-Recurso extraordinario de nulidad, procede cuando alguno de los miembros del


tribunal no haya emitido su voto, cuando el tribunal no haya resuelto en las formas
y plazos establecidos o cuando el tribunal no funda la resolución correctamente, es
decir, con fundamento en la normativa aplicable al caso o los principios generales
de la materia. Se interpone por escrito, dentro de los diez días de la notificación de
la sentencia, dando las razones de la nulidad de la sentencia en términos claros y
concretos.
Si se hace lugar al recurso, la causa se remitirá a otro tribunal para que resuelva
nuevamente.

-Recurso de inconstitucionalidad, las formalidades son las mismas que en los


recursos anteriores, aquí se alega que la aplicación de la ley, decreto, reglamento u
ordenanza son contrarios a la Constitución de Provincia.

Caso Troche Baez: https://ar.vlex.com/vid/-39754164

Ley 22.250 – Régimen del Personal de la Industria de la


Construcción
ÁMBITO DE APLICACIÓN (ART 1 Y 2)

Incluidos:

-El empleador de la industria de la construcción que ejecute obras de ingeniería o


arquitectura;
-Aquel que elabore elementos necesario o efectúe trabajos destinados EXCLUSIVAMENTE
para la ejecución de aquellas obras;
-El trabajador de los referidos empleadores que desempeñe sus tareas en dichas
obras.
-El trabajador que se desempeña en los talleres, depósitos o parques destinados a
la conservación, reparación, almacenaje o guarda de los elementos de trabajo
utilizados en dichas obras o lugares.

Excluidos:

-El personal de dirección (el arquitecto), el administrativo, el técnico, el profesional,


el jerárquico y el de supervisión.
-El propietario del inmueble que no siendo empleador de la industria de la
construcción construya, repare o modifique su vivienda individual y los
trabajadores ocupados directamente por él a esos efectos.
-La Administración Pública y sus entes descentralizados y autárquicos.
-Las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con
Participación Estatal Mayoritaria, Sociedades de Economía Mixta o de Propiedad
del Estado o en las que éste tenga mayoría accionaria, cuando realicen obras para
uso propio y el sistema de administración directa con personal de su propia
dotación.

REGISTRO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

(ART 3) El RNIC funcionará como ente autárquico en jurisdicción de la


Secretaría de Trabajo y con competencia en todo el país. En él se deben inscribir
los trabajadores y empleadores del art 1.
Ambos se inscribirán dentro de los 15 días hábiles de iniciada su actividad.

(ART 4) El gobierno y la administración están a cargo de un administrador y un


subadministrador designado por el PE a propuesta de la Secretaría de Trabajo. Su
cargo será rentado y su desempeño será incompatible con el ejercicio de
actividades privadas relacionadas con la industria de la construcción.

(ART 5) El Registro cuenta con delegaciones para el logro de sus fines

(ART 6) Atribuciones (principales) del RNIC:


-Inscribir y llevar el registro de las personas comprendidas, otorgando constancias.
-Exigir a todo empleador la exhibición de los libros y demás documentos al solo
efecto del cumplimiento de lo establecido por la ley.
-Expedir la libreta de aportes al Fondo de Desempleo, asegurando su autenticidad.

LIBRETA DE APORTES

(ART 13) Es un instrumento público de carácter obligatorio que expide el RNIC ,


en el que se consignan datos del trabajador y -según la reglamentación de la ley, art
4 del decreto 1342/81- de identidad, filiación, domicilio, número y fecha de
inscripción del trabajador, anotación de los contratos laborales con cada
empleador, etc.

Al iniciarse la relación laboral el empleador le debe solicitar la presentación de


libreta de aportes al trabajador, y éste deberá presentarla dentro del 5 día hábil a
partir de la fecha de su ingreso.

Si no contare con libreta de aportes, deberá proporcionar al empleador los


datos requeridos para su inscripción, renovación u obtención de duplicado, a su
vez el empleador debe otorgarle constancia al trabajador que se le han
proporcionado los datos necesarios para su inscripción.
El trámite debe ser llevado a cabo por el empleador dentro de los 15 días hábiles
de la fecha de ingreso.

(ART 14) En caso de que el trabajador no haga entrega de la libreta o no le


brinde los datos al empleador para tramitarla dentro de los 5 días hábiles a partir
de su fecha de ingreso, el empleador debe intimar por 48hs para que el trabajador
haga entrega de la misma o brinde los datos necesarios para tramitarla, el plazo de
intimación se es de 10 días hábiles a partir de su fecha de ingreso.

FONDO DE CESE LABORAL

Más que tener una naturaleza jurídica indemnizatoria se trata de un seguro de


desempleo (no contra el desempleo porque carece de la naturaleza preventiva, que sí
tienen los sistemas de la seguridad social) y una garantía por tiempo de servicios o
un salario diferido.

(ART 15) El Fondo de Desempleo se integra con el aporte obligatorio mensual a


cargo del empleador desde el comienzo de la relación laboral.
Durante el primer año de la prestación de servicio, el aporte será el equivalente al
12% de la remuneración mensual, en dinero que perciba el trabajador. A partir del
año de antigüedad dicho aporte será del 8%.
Dichos aportes se depositarán en cuentas bancarias a nombre del trabajador
sujetas a las normativas del Banco Central.

El Fondo de Desempleo es irrenunciable e inalienable del trabajador, es


inembargable, no se puede ceder ni gravar, salvo por imposición de cuota
alimentaria y una vez producido el desempleo.
Este sistema reemplaza al 232 (preaviso) y 245 (indemnización por antigüedad)
de la LCT.

El sistema de fondo de cese laboral reemplaza al 232, 233 y 245 de la LCT.

¿Cómo atacar por inconstitucionalidad al fondo de cese laboral?


http://www.saij.gob.ar/ivan-lucas-carlo-industria-construccion-gen-
desproteccion-dacf140720-2014-10-01/123456789-0abc-defg0270-41fcanirtcod
(ART 17) El trabajador dispondrá del fondo de desempleo al cesar la relación
laboral, debiendo la parte que decida resolver el contrato, comunicar a la otra en
forma fehaciente.
Producida la cesación, el empleador deberá hacer entrega de la libreta de aportes,
con la correspondiente acreditación de los depósitos, dentro de las 48hs de
finalizada la relación laboral.
En caso de fallecimiento o concurso del empleador, sus sucesores, síndico o
liquidador deberán proceder a la entrega de la libreta de aportes con la
acreditación de los correspondientes depósitos, dentro de un plazo máximo de 30
días hábiles contados a partir del cese de la relación laboral, plazo que puede ser
extendido por la Secretaría de Trabajo o la autoridad judicial hasta un plazo
máximo que no puede superar de 90 días hábiles.

(ART 18) Si el empleador no hace entrega al trabajador de la libreta con la


acreditación de los correspondientes depósitos, el trabajador debe intimar al
empleador por 2 días hábiles constituyéndolo en mora para que haga entrega de la
misma, vencido dicho plazo es acreedor de una indemnización que la autoridad
judicial graduará prudencialmente pero cuyo monto no podrá ser menor al
equivalente a 30 días de la remuneración mensual del trabajador, ni podrá exceder
al de 90 días de dicha retribución. Si el empleador además no hubiere tramitado la
libreta, su renovación u obtención de duplicado la reparación será incrementada
con el importe correspondiente a 30 días de la retribución.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES Y TRABAJADORES

(ART 19) Si el empleador se atrasase en el pago de los haberes o los hiciere


efectivos en cantidades insuficientes, el trabajador tendrá derecho a reclamar
además de las remuneraciones o diferencia debidas, una reparación equivalente al
doble de la suma que resultare adeudársele, siempre que mediare intimación
fehaciente formulada dentro de los 10 días hábiles contados a partir del momento
en que legalmente deba efectuársele el pago y el empleador no los satisfaga dentro
de los 3 días hábiles siguientes al requerimiento.

(ART 20) Producida la cesación de la relación laboral y si el trabajador no


hubiera retirado la libreta de aportes, el empleador deberá intimarlo por
telegrama al domicilio que consta en la libreta, bajo apercibimiento de que
transcurridos 5 días hábiles desde la fecha de intimación, procederá a entregarla al
RNIC.
Vencido el plazo de 24 meses desde la fecha de intimación y si el trabajador,
derechohabientes o beneficiarios no se hubieran presentado a retirarla, el Fondo
de Cese Laboral pasará a integrar el patrimonio del Consejo Nacional de Educación
Técnica.

(ART 21) Enfermedades y accidentes inculpables y recidivas, es parecido a la


LCT. El trabajador seguirá percibiendo salarios con más los incrementos, solo si ha
notificado al empleador, durante 3 meses si su antigüedad fuere menor a 5 años y
durante 6 meses si su antigüedad fuera mayor pero no son extensibles los plazos
por cagas de familia. Las recidivas no serán consideradas enfermedades salvo
transcurridos 2 años desde su primera manifestación.

(ART 22) El empleador tiene la obligación de seguir realizando los aportes al


Fondo de Cese Laboral por los plazos de enfermedades y accidentes inculpables
notificados.
Si el empleador extinguiere la relación laboral durante el transcurso de los plazos
de enfermedad o accidentes inculpables deberá las remuneraciones
correspondientes a los periodos faltantes de dichos plazos con más los
incrementos correspondientes.

(ART 23)En caso de fallecimiento del trabajador el Fondo de Desempleo será


entregado sin trámite judicial de ninguna naturaleza, al cónyuge, a los
descendientes o ascendientes, o a los legitimados que establece la Ley de
Jubilaciones y Pensiones.

[Según reglamento, DEC 1342/81 art 11] El trabajador puede designar ante el
empleador un legitimado para recibir la libreta de aportes en caso de su
fallecimiento.
Obviamente, el cónyuge, los ascendientes o descendientes deben acreditar el
vínculo, ante el Banco correspondiente.
En caso de duda sobre la persona a la que le corresponde recibir la libreta de
aportes, el empleador puede depositarla en el RNIC.
En caso de duda sobre la persona a la que le corresponde recibir el Fondo de
Desempleo, el Banco puede y debe consignar judicialmente el monto debido.

(ART 24) No presentándose los legitimados dentro de los 60 días hábiles de


fallecido el trabajador, el empleador procederá a depositar la libreta de aportes en
el RNIC.

(ART 25) La Secretaría de Trabajo puede autorizar que los días sábados después
de las 13hs, domingos o feriados nacionales trabajados no se cobren con recargo.
Sin embargo, el trabajador tiene derecho a un descanso compensatorio de media
jornada por cada día sábado trabajado después de las 13hs y una jornada completa
por cada día domingo o feriado nacional trabajado, cuyo otorgamiento deberá ser
efectuado dentro de los 21 días corridos.
Si el empleador dentro del plazo mencionado no otorgara el descanso
compensatorio, el trabajador previa intimación fehaciente por 24hs al empleador,
tendrá derecho a gozar de 7 días corridos de descanso remunerados computados a
partir de la finalización de los 21 días. Dicho descanso será remunerado y con el
100% de recargo.
(ART 26) En caso de fallecimiento del trabajador, su cónyuge, sus sucesores o
beneficiarios, percibirán por parte del empleador, dentro de los 19 días hábiles
contados a partir de la fecha en que se acredite fehacientemente su defunción, una
indemnización equivalente a 200hs de trabajo.

Ley 26.844 – Régimen del contrato de trabajo para el personal de


casas particulares
(ART 1) El trabajo del empleado y la empleada que regula esta ley prestan
tareas en casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y no importa para el
empleador una contratación con fines de lucro o beneficio económico directo, sin
importar la cantidad de horas diarias o semanales en que sean ocupados para tales
labores.
Modalidades de prestación:
-Trabajadores que prestan tareas sin retiro para un mismo empleador y residen en
el domicilio donde cumplen las mismas. (CAMA ADENTRO)
-Trabajadores que prestan tareas con retiro para un mismo y único empleador.
-Trabajadores que prestan tareas con retiro para distintos empleadores.
(PLURIEMPLEO)

(ART 2) Se considera trabajo en casas particulares toda prestación de servicio o


ejecución de tareas de limpieza, de mantenimiento u otras actividades típicas del
hogar y también el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con
discapacidad.

(ART 3) Excluidos:
-Las personas contratadas por personas jurídicas para la realización de las tareas
mencionadas en la ley.
-Las personas emparentadas con el dueño de la casa, tales como hijos, padres,
nietos, hermanos, entre otros.
-Las personas que realicen el cuidado terapéutico de personas enfermas o con
discapacidad.
-Las personas contratadas únicamente para conducir vehículos particulares del
hogar.
-Las personas que además de realizar las tareas de índole doméstico en el hogar
del empleador deban prestar tareas, de la misma u otra índole, en actividades o
empresas del empleador.
-Las personas contratadas por un consorcio de propiedad, clubes de campo o
barrios privados u otro sistema de condominio para la realización de las
actividades mencionadas en la ley.
(ART 6) Se presume la contratación por tiempo indeterminado, aunque rige la
libertad de forma, resultando de aplicación las modalidades reguladas por la LCT
(ley 20744).

(ART 7) Periodo de prueba:


-30 días de vigencia del contrato para el personal sin retiro.
-15 días de efectivo trabajo en tanto no supere 3 meses de iniciada la relación
laboral para el personal con retiro.

TRABAJO INFANTIL

(ART 9) La contratación de menores de 16 años está prohibida.

(ART 10) Cuando se pretenda contratar menores de 18 años, el empleador debe


exigir de los mismos o de sus representantes, un certificado médico que acredite su
aptitud para el trabajo.

(ART 11) La jornada no puede superar las 6 horas diarias y 36 horas semanales.

(ART 13) No se los puede contratar bajo la modalidad sin retiro.

DEBERES Y DERECHOS DE LAS PARTES

(ART 14)INC 1. Derechos del personal: jornada limitada; ropa y elementos de


trabajo que deberán ser provistos por el empleador; alimentación, que debe
comprender desayuno, almuerzo, merienda y/o cena según la modalidad de
contratación y duración de la jornada; derecho a la contratación de un seguro
obligatorio por los riesgos del trabajo en cabeza del empleador, es una obligación.
INC 2. Deberes del personal: acatar las instrucciones del empleador; cumplir sus
tareas con fidelidad y diligencia; deber de confidencialidad, respetar la privacidad
e intimidad de la familia, no divulgar información personal e íntima de la misma.

(ART 15) Derechos adicionales para el personal con retiro:


-Reposo diario nocturno de 9hs ininterrumpido como mínimo, en caso de
interrupción, las horas de trabajo serán remuneradas con los recargos
correspondientes. Las interrupciones deben ser por motivos graves o urgentes que
no admitan demora para su atención.
-Descanso diario de 3 horas entre jornada matutina y vespertina.
-Habitación amueblada e higiénica con destino exclusivo para el personal.

LIBRETA DE TRABAJO

(ART 16) Según éste artículo se les debe otorgar a los empleados de casas
particulares un documento registral con las características y requisitos que
disponga la Secretaría de Trabajo sea la utilización de tarjeta u otro sistema que
facilite la fiscalización.
(ART 17) Por éste artículo se encomienda al PE un sistema de registro
simplificado para la inscripción de estos contratos, a través de la Secretaría de
Trabajo y la AFIP. Lo cierto es que los registros se realizan actualmente en la AFIP.

REMUNERACIÓN (ARTS 18 a 25)

(ART 19) Forma de pago:


-Al personal mensualizado, dentro del 4to día del vencimiento de cada mes
calendario.
-Al personal remunerado a jornal o por hora, al finalizar cada jornada o semana.

(ART 20) Los recibos se deben expedir en doble ejemplar y el que se le otorgue
al empleado debe contener la firma del empleador. (ART 23) Y para su validez
requiere la firma del dependiente.

(ART 25) Horas extras. Recargo del 50% días comunes, 100% días sábados
después de las 13hs, domingos y feriados.

LICENCIAS (ARTS 29 a 33)

(ART 29) Licencia anual ordinaria de vacaciones pagas:


-14 días corridos, antigüedad mayor de 6 meses y menor de 5 años.
-21 días corridos, antigüedad mayor de 5 años y menor de 10 años.
-28 días corridos, antigüedad mayor de 10 años y menor de 20 años.
-35 días corridos, antigüedad mayor de 20 años.

(ART 30) La licencia se otorgará a partir de un día lunes o del primer día
semanal de trabajo habitual o el subsiguiente día hábil si aquellos fueran feriados.

(ART 31) El empleador tendrá derecho a fijar las vacaciones, debiendo dar aviso
al dependiente con una anticipación de 20 días como mínimo. Las vacaciones se
otorgarán entre el 1ro de noviembre y 30 de marzo de cada año.

(ART 32) Las retribuciones de las vacaciones deberán ser satisfechas antes del
comienzo de las mismas.

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES

(ART 34) El dependiente seguirá percibiendo salarios con más los incrementos,
solo si ha notificado al empleador (ART 36), durante 3 meses si su antigüedad
fuere menor a 5 años y durante 6 meses si su antigüedad fuera mayor pero no son
extensibles los plazos por cagas de familia.

(ART 35) Enfermedad infectocontagiosa. Cuando la empleada/do, empleador, o


de algún integrante del grupo conviviente de cualquiera de las partes, que
conforme acreditación médica, amerite el apartamiento del empleado a fin evitar
riesgos en su salud, estará a cargo del empleador adoptar las medidas necesarias
para prevenirlos.

(ART 38) Licencias especiales pagas:


-Por nacimiento del hijo del trabajador varón, 2 días corridos.
-Por matrimonio, 10 días corridos.
-Por fallecimiento del cónyuge, conviviente, hijos o padres, 3 días.
-Por fallecimiento de hermano, 1 día.
-Para rendir examen en la enseñanza primaria, secundaria, terciaria o universitaria,
2 días por examen, hasta un máximo de 10 días por año calendario.
-Por maternidad: conforme art 39.

LICENCIA POR MATERNIDAD, PROTECCIÓN (ARTS 39 a 41)

En líneas generales es igual que en la LCT, solamente que la madre no tiene


derecho a colocarse en situación de excedencia.

Queda prohibido el trabajo de la mujer embarazada durante el periodo de 45


días corridos anteriores al parto y los 45 días corridos posteriores al mismo. La
mujer embarazada puede solicitar se reduzca la licencia anterior al parto, que en
tal caso no podrá ser inferior a 30 días corridos, para acumularlos y gozarlos en la
licencia posterior al parto.
En caso de nacimiento prematuro, el lapso no gozado con anterioridad al parto
será acumulado al periodo de licencia posterior de modo de completar los 90 días.
El embarazo debe ser notificado al empleador, con certificado médico y fecha
presunta del parto o solicitar su comprobación con un médico designado por el
empleador.
Durante dichos periodos no gozará de remuneración sino de las asignaciones que
le confieran los sistemas de seguridad social, pero que asegurarán una suma
equivalente a dichas remuneraciones.
Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora
obedece a razones de embarazo o maternidad, cuando fuese dispuesto dentro del
plazo de 7 meses y medio tanto anteriores como posteriores al parto, siempre que
haya notificado en forma fehaciente al empleador. En cuyo caso, el empleador
deberá además de la indemnización por despido sin causa, una suma equivalente a
un año de remuneraciones. (Igual indemnización percibirá el empleado cuando
fuere despedido por causa de matrimonio, el cual se presume, si fue dispuesto
dentro de los 3 meses anteriores o 6 meses posteriores al matrimonio siempre que
haya habido notificación fehaciente al empleador dentro de esos lapsos.)

PREAVISO

(ART 42) Cualquiera de las partes que decida resolver el contrato deberá dar
preaviso con una anticipación de:
-10 días si se trata del empleado.
-10 días si se trata del empleador y el dependiente tiene una antigüedad inferior a
1 año, 30 días si su antigüedad fuere mayor.

(ART 43) Cuando el empleador omita el preaviso, deberá una indemnización


equivalente a la remuneración que hubiere debido abonar en los lapsos de 10 o 30
días respectivamente.

(ART 44) Integración del mes de despido.

(ART 45) Durante el plazo de preaviso el personal sin retiro gozará de 10 horas
semanales remuneradas para la búsqueda de una nueva ocupación.

INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD O DESPIDO

(ART 48) 1 mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de 3 meses,
tomando como base la mejor remuneración, normal, mensual, habitual, devengada
el último año.

(ART 50) La indemnización por antigüedad o despido se duplicará cuando la


relación laboral no estuviere registrada o lo estuviere de un modo deficiente (Es
incompatible la ley 24.013 [porque así lo establece en su artículo 1 el decreto
2725/91, “Los trabajadores a que se refiere dicha ley son los comprendidos en la
LCT”] y la 25.323)

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

(ART 46) –Por mutuo acuerdo ante autoridad judicial o administrativa


competente.
-Por el comportamiento inequívoco de las partes.
-Por renuncia del dependiente, comunicada por telegrama o carta documente, o
por manifestación personal ante la autoridad judicial o administrativa del trabajo.
-Por muerte del empleado, en cuyo caso sus causahabientes tendrán derecho a una
indemnización equivalente a la mitad de la indemnización por antigüedad o
despido.
-Por jubilación del empleado.
-Por muerte del empleador, en cuyo caso le corresponde el cobro de la mitad de la
indemnización por antigüedad o despido siempre que no pueda continuar
prestando servicios en favor de los familiares o parientes del causante.
-Por muerte de la persona cuya asistencia personal hubiera motivado la
contratación, en cuyo caso le corresponde al empleado la mitad del art 48.
-Por incapacidad sobreviniente, se aplica el art 212 de la LCT (Si el empleador está
en condiciones de asignarle al empleado nuevas tareas acorde a su capacidad debe
hacerlo sin disminuir su salario; si el empleador no tuviere otras tareas acordes,
debe la mitad de la indemnización por despido o antigüedad; si el empleador
tuviere tareas acordes pero no las otorgare, debe indemnización por despido o
antigüedad, al igual que si del accidente o enfermedad derivare para el empleado
una incapacidad absoluta.)
-Por despido directo.
-Por despido indirecto.

Ley 25.323 – Indemnizaciones laborales


(ART 1) La indemnización del artículo 245 de la LCT será incrementada al doble
cuando se trate de una relación laboral que al momento del despido no esté
registrada o lo esté de modo deficiente.
Esta indemnización no es acumulable con las de la ley 24.013.

(ART 2) Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le


abonare las indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 de la LCT y
lo obligare, consecuentemente, a iniciar acciones judiciales, éstas serán
incrementadas en un 50%.
En caso que el empleador demostrare causas que justifiquen su conducta, los
jueces evaluaran prudencialmente una disminución del porcentaje e incluso
eximirlo de su pago.

Ley 24.013 – Ley Nacional de Empleo


Uno de sus objetivos es promover la regularización de las relaciones laborales
desalentando las prácticas evasoras.

(ART 7) Se entiende que el contrato de trabajo ha sido registrado cuando el


empleador hubiere inscripto al trabajador en:
-Los libros del art 52 de la LCT.
-Y en el Sistema Único de Registración Laboral

(ART 8) Trabajador completamente en negro. El empleador debe una cuarta


parte del salario devengado desde el comienzo de la relación laboral, el cual nunca
puede ser inferior a 3 veces el importe mensual que resulte de la aplicación del
artículo 245 de la LCT.

(ART 9) En este caso el trabajador está deficientemente registrado en relación a


su fecha de ingreso, en los registro hace constar falsamente una fecha posterior de
ingreso. El empleador debe al trabajador una cuarta parte del salario devengado
desde la fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada.

(ART 10) En este caso el trabajador está deficientemente registrado en relación


a su salario, en los registros hace constar un salario menor al real. El empleador
debe al trabajador una cuarta parte de las remuneraciones devengadas y no
registradas.
El art 9 y 10 son compatibles.

(ART 11 y art 3 del decreto 2725/91) Procedencia de las indemnizaciones de los


artículos 8, 9 y 10.
El trabajador o la asociación sindical que lo represente debe:
-Intimar fehacientemente al empleador a fin de que regularice la situación.
-La intimación debe ser realizada estando vigente la relación laboral.
-El empleador debe comunicar dentro de las 24hs a la AFIP para regularizar la
situación del trabajador.
-El empleador tiene un plazo de 30 días corridos para contestar la intimación y dar
total cumplimiento a la misma, de ese modo quedaría exento del pago de dichas
indemnizaciones.
(Art. 15)Si el empleador no regulariza la situación dentro del plazo señalado, el
trabajador puede considerarse injuriado y despedido con justa causa,
correspondiéndole el pago de las indemnizaciones de los artículos 8, 9 o 10 según
correspondan y 15 de la ley 24.013, más las indemnizaciones derivadas de la LCT
por despido (arts. 232, 233 y 245).

(ART 15) Si el empleador despidiere sin causa justificada al trabajador dentro


de los 2 años desde que se le hubiere cursado de modo justificado la intimación del
artículo 11 para que proceda a su correcta registración, el trabajador despedido
tendrá derecho a recibir el pago de una vez más las indemnizaciones que le
hubieren correspondido como causa del despido.

Ley 24.557 – Ley sobre riesgos del trabajo


(ART 1) Objetivos de la LRT:
-Reducir la siniestralidad laboral.
-Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales; incluyendo la rehabilitación del trabajador.
-Promover la recalificación y recolocación de los trabajadores.

(ART 2) Incluidos:
-Los funcionarios públicos.
-Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
-Las personas obligadas a prestar servicio de carga pública.
-Los trabajadores domésticos.
-Los trabajadores autónomos.
-Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales.

(ART 3) Seguro obligatorio y auto-aseguro


Un empleador puede auto-asegurar los riesgos de trabajo siempre que acredite
solvencia económica-financiera para afrontar las prestaciones tanto en dinero
como en especie que establece la ley.
De no acreditar dichos extremos, el empleador tiene la obligación de contratar una
Aseguradora de Riesgos del Trabajo de su elección.
El Estado puede auto-asegurarse.

RECARGO POR INCUMPLIMIENTOS

(ART 5) Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiese


producido como consecuencia del incumplimiento por parte del empleador de la
normativa de seguridad e higiene del trabajo, éste deberá pagar al Fondo de
Garantía una suma de dinero cuyo tope máximo será de $30.000.

(ART 33) Fondo de garantía (es administrado por la Superintendencia de Riesgos


del Trabajo): garantiza el pago de las prestaciones en caso de insuficiencia
patrimonial del empleador, judicialmente declarada.
Se integra con los siguientes recursos:
-Multas por incumplimiento a la normativa de seguridad e higiene.
-Contribuciones a cargo de los empleadores autoasegurados.
-Las sumas que le transfiera la SRT.
-Donaciones y legados.

(ART 34) Fondo de reserva (es administrado por la Superintendencia de Seguros


de la Nación): Con sus fondos se abonarán las prestaciones o se contrataran las
prestaciones a cargo de las ART.
Se integra con:
-Aportes a cargo de las ART
La Superintendencia de Seguro invertirá sus fondos en:
-Depósitos a plazo.
-Títulos públicos nacionales.
-Efectuar préstamos destinados a financiar el déficit transitorio del Fondo de
Garantía.

Decreto 1278/2000. Fondo fiduciario de enfermedades profesionales (es


administrado por las ART): Es una herramienta para asistir al correcto
funcionamiento del sistema de prestaciones.
Con dicho fondo se abonarán las prestaciones no incluidas en el listado de
enfermedades profesionales elaboradas por el Poder Ejecutivo pero que son
reconocidas como de naturaleza profesional por la Comisión Médica Central.

CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS

(ART 6) Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y


violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el
domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el trabajador no
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador que el itinere se
modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o el cuidado de un
familiar, debiendo presentar certificado a requerimiento del empleador dentro de
los 3 días hábiles de requerido. El empleador, a su vez, debe comunicarle la
modificación del itinere del trabajador al asegurador dentro de las 72hs.

Se considerarán enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas


en el listado elaborado por el Poder Ejecutivo.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán
consideradas resarcibles, con excepción de las siguientes:
-Aquellas que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como
provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la
influencia de factores externos o atribuibles al trabajador.
A los efectos de determinar la existencia de estas contingencias:
-El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una
petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a
demostrar que la enfermedad es causa del ejercicio del trabajo. Este trámite es
PREVIO, OBLIGATORIO y EXCLUYENTE de toda otra intervención según ley 27.348.
-La Comisión Médica Jurisdiccional citará a audiencia al interesado/s, al empleador
y a la ART, producirá las medidas de pruebas necesarias y emitirá resolución
debidamente fundada dentro de los 60 días hábiles administrativos de presentado
el requerimiento.
-Si la Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad fue producto
del ejercicio del trabajo, lo comunicará a la ART, la que desde esa oportunidad
hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a
brindar todas las prestaciones contempladas en la ley. En tal caso la Comisión
Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisión
Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión, la cual deberá
expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento. Si la Comisión Médica
Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART
cesará en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo; en cambio si la
convalidase, deberá establecer simultáneamente el grado de incapacidad del
trabajador damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias que
correspondieren.
-Si la Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad no fue
producto del ejercicio del trabajo, los interesados podrán solicitar la revisión de la
resolución ante la Comisión Médica Central.

Si no se está de acuerdo con lo dispuesto en los dictámenes de los entes


administrativos, en Nación se debe apelar judicialmente el dictamen, dentro de los
10 días de la notificación; en Provincia se debe presentar una demanda e iniciar un
proceso ordinario, dentro de los 90 días de la notificación, en los tribunales
laborales.
Enfermedades excluidas:
-Los accidentes y enfermedades profesionales causadas por el dolo del trabajador
o por fuerza mayor extraña al trabajo.
-Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación
laboral y acreditadas en el examen pre-ocupacional.

(ART 7) Incapacidad laboral temporaria.


Existe situación de incapacidad laboral temporaria cuando el daño sufrido por el
trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales.
Esta situación cesa por:
-Alta médica.
-Declaración de incapacidad laboral permanente.
-Transcurso de 2 años desde la primera manifestación invalidante. (recidiva)
-Muerte del damnificado.

(ART 8) Incapacidad Laboral Permanente.


Existe situación de incapacidad laboral permanente cuando el daño sufrido por el
trabajador le ocasionare una disminución permanente de su capacidad laborativa.

La incapacidad laboral permanente será total, cuando la disminución de la


capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66%, y parcial cuando
fuere inferior a dicho porcentaje.

El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones


médicas, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales.

(ART 10) Gran invalidez. Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador
en situación de incapacidad laboral permanente total necesite la asistencia
continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.

PRESTACIONES EN ESPECIE

(ART 20)
-Asistencia médica y farmacéutica.
-Prótesis y ortopedia.
-Rehabilitación.
-Recalificación profesional.
-Servicio funerario.

COMISIONES MÉDICAS

(ART 21) Determinan:


-La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad.
-El carácter y grado de la incapacidad.
-El contenido y alcance de las prestaciones en especie.
FORMULAS PARA LAS PRESTACIOES DINERARIAS

1.-Incapacidad laboral permanente parcial igual o inferior al %50

53 x INGRESO BASE x PORCENTAJE DE INCAPACIDAD x 65 / EDAD


+
%20 DEL RESULTADO DE LA FÓRMULA (sería el daño moral)

2.-Incapacidad laboral permanente parcial superior al %50 e inferior


al %66

53 x INGRESO BASE x POCENTAJE DE INCAPACIDAD x 65 / EDAD


+
%20 DEL RESULTADO DE LA FÓRMULA
+
PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DE PAGO ÚNICO DE $910.954

3.-Incapacidad laboral permanente total

53 x INGRESO BASE x 65 / EDAD


+
%20 DEL RESULTADO DE LA FÓRMULA
+
PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DE PAGO ÚNICO DE $1.138.693
+
PRESTACIÓN POR RETIRO POR INVALIDEZ (a cargo de ANSES)

4.-Gran invalidez

53 x INGRESO BASE x 65 / EDAD


+
%20 DEL RESULTADO DE LA FÓRMULA
+
PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DE PAGO ÚNICO DE $1.138.693
+
PRESTACIÓN ADICIONAL MENSUAL DE $25.169,03
+
PRESTACIÓN POR RETIRO DEFINITIVO POR INVALIDEZ (a cago de ANSES)

5.-Muerte del trabajador

53 x INGRESO BASE X 65 / EDAD


+
%20 DE LA FÓRMULA
+
PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DE PAGO ÚNICO DE $1.138.693
+
PENSIÓN POR FALLECIMIENTO

Potrebbero piacerti anche