Sei sulla pagina 1di 14

FASE 3_TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:

JUDITH DEL PILAR LAURENS

GENESIS MORENO TORRES

DIOSIBETH BARBOZA

MARLY SANCHEZ DIAZ

LUCY VILORIA TAPIA

NUMERO DE GRUPO: 193

TUTOR: JAVIER ACHICANOY - TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTNCIA_UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA COMUNITARIA

OCTUBRE_2019
Tabla de contenido

Tabla de contenido
introducción ............................................................................................................................... 1
objetivos ................................................................................................................................. 2
2.1
objetivos general
2.2
objetivos específicos
contenido ............................................................................................................................ 3
cuadro de autoevaluación del proceso ....................................................................................... 4
conclusiones .......................................................................................................................... 5
referencias bibliográficas ................................................................................................... 6
1. Introducción

En el presente trabajo se observará el modelo y metodología implementado para el caso

de problema social _ el medio ambiente en la comunidad. El modelo de cambio social sirve

de ayuda para realizar una transformación del entorno social con el fin de implementar un

desarrollo comunitario, es un modelo que no deja de lado los intereses, costumbres y cultura

de la comunidad ya que esto puede ser un factor determinante en los posibles cambios a

realizar.

Con este modelo se intenta lograr que exista un mayor interés entre los miembros de la

comunidad para crear un sistema de salud mental, física y social integrando trabajadores

sociales y psicólogos comunitarios donde todos sean partícipes y se pueda llegar a tener una

comunidad sana.
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Fomentar la participación, trabajo en equipo, creación de espacios recreativos y de


esparcimiento libre; en el que se establezcan las causas de las condiciones de no
cuidar el medio ambiente

2.2 objetivos específicos

 Fortalecer la participación y trabajo en equipo.

 Incentivar la creación de espacios recreativos y de esparcimiento libre.

 Identificar el porcentaje de falta de cuidado al medio ambiente

 Establecer las causas de las condiciones de la comunidad.

 conocer acerca de la composición social y familiar de esta comunidad.


3. Contenido

Proceso de evaluación de las necesidades

El medio ambiente debe ser prioridad y una necesidad ante la crisis ambiental, para

que la humanidad se desenvuelva en equilibrio con su entorno y aproveche de forma

sostenible los recursos naturales. La gestión ambiental debe ser ejecutada como sistema de

gestión integral tanto por las empresas como las comunidades para revertir los impactos de

las actividades humanas y solucionar los problemas ambientales. Cada país debe fomentar y

promover la gestión ambiental como la mejor alternativa y estrategia para lograr tanto el

desarrollo sostenible como la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

La cantidad de problemas ambientales es por la ineficiencia, falta de planificación y

gestión integral de los sistemas ambientales. Es decir, una estrategia, herramienta o

instrumento que planifique y organice las actividades antrópicas que impactan sobre el medio

ambiente.

Modelo implementado desde la Psicología Comunitaria: Modelo De Cambio

Social

Este modelo permite el bienestar de la comunidad con la intervención de profesionales

en el desarrollo comunitario realizando trabajos que faciliten el proceso de formación,

educación, salud mental, urbanismo permitiendo así dar un espacio a todos sus miembros en

función de una integración y esto lleva a crear transformaciones socio políticas y económicas

donde la psicología pueda lograr variaciones de magnitud macro social.

En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus

funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios
pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y

social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento

de los ya asumidos y en general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de

la salud, en tanto equilibrio.

Sánchez Vidal (1991), a Psicología Comunitaria es la ciencia básica que fundamenta

la intervención comunitaria por que guía y recoge el resultado de la praxis comunitaria

además de investigar las relaciones de las variables y procesos del entorno social y biofísico

con el trastorno sociales a diversos niveles sistémicos y el bienestar de los individuos, así

como los efectos e interacciones mutuas de individuos y entornos sociales a diversos niveles

sistémicos.

Rappaport (1977) con su modelo de cambio social. Considera a la Psicología

Comunitaria como un nuevo paradigma que supera e integra a todos los enfoques anteriores y

se dirige al análisis de las diferencias culturales, religiosas étnicas como una perspectiva, algo

más que un conjunto de normas para que la sociedad acepte la relatividad cultural y la

diversidad humana, ya que estas diferencias provocan conductas desajustadas en los

individuos.

Sustento Teórico

Para comprender los problemas entre la legalidad ambiental y la comunidad

necesitamos, en primer lugar, aclarar qué entendemos por comunidad. Según Maritza

Montero (1984), una comunidad sería el entramado de las relaciones individuo-grupo y

grupo-sociedad, y la psicología comunitaria estaría ahí para brindarle herramientas a los


individuos para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en su ambiente y en

su estructura social. A raíz de esto, es importante reflexionar sobre la comunidad y su

ambiente, ya que las condiciones en las que vivan determinarán variados aspectos de su

cotidianidad, tales como sus relaciones interpersonales y la calidad de vida que pueden

alcanzar. Para asegurar un buen ambiente físico y buenas condiciones de vida de las personas,

es que existe una legislación ambiental que resguarde sus espacios.

Es importante velar por el cuidado del medio ambiente en cuanto a lo que implica en

términos de inclusión socio-comunitaria. En ámbitos sobre los cuales se desenvuelven los

individuos en relación con la comunidad y con las instituciones, respectivamente. Si

consideramos al medio ambiente como una variable estructural que entrega distintas

posibilidades de autodefinición de la comunidad y autorrealización de las personas,

observaremos que tiene influencia sobre las capacidades de inclusión de las personas en el

mundo de la vida, en tanto que distintos tipos de medioambiente posibilitan distintas

relaciones del individuo con los otros y con la comunidad, posibilitando igualmente distintos

grados de inclusión comunitaria.

El modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales intervenir en el

desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de la comunidad.

Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo que se pretende es cambiar la

conciencia ciudadana en la comunidad.

El modelo de cambio social de Rappaport generar autodeterminación individual que

permite a la persona poder tomar decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida
cotidiana y, un segundo elemento es la participación activa y democrática en los procesos que

afronta la comunidad.

Rappaport, considera que la intervención se debe basar en estrategias a diferentes

niveles: centradas en las personas; en los grupos pequeños; en la organización y por último en

la institución y en la comunidad.

Los valores culturales pueden influir en el rechazo del cambio. Para realizar

exitosamente un cambio hay que desarrollar y tener en cuenta los valores, habilidades,

información sobre la problemática a solucionar, circunstancias en las que seda, manejo de

tiempo, obligación y resistencia, rendimiento. Moore (1963) dice que un desequilibrio en el

sistema social genera un interés a restaurar el equilibrio natural. Lippit y Cols (1958) afirman

que el cambio planificado se produce en la determinación desforzarse por mejorar un sistema

disfuncional. Lewin (1951) realizo unas propuestas conceptuales para el cambio social, la

primera es el descongelamiento del status quo, hace referencia al estado de equilibrio que se

posee en el sistema social, la segunda propuesta conceptual fue el movimiento, la propuesta

final la llamo re congelamiento con la que buscaba mantener la permanencia del cambio.

Cambio Social Grupos Pequeños consiste en reemplazar una costumbre social por otra

más beneficiosa para la comunidad o grupo social, para lograr este cambio es necesaria la

participación de todos los miembros dela comunidad que se trabaja para trabajar

conjuntamente en la solución del problema que se tiene. El individuo ya no actúa

individualmente sino actúa y trabaja como un grupo.


4. Cuadro de autoevaluación del proceso

Nombres Participación y Calidad de los Nota cuantitativa de la


integrantes compromiso aportes para participación y compromiso
Del grupo (Describa elaborar los (califique de 1.0 a 5.0, siendo
detalladamente) productos 5.0 excelente)
colaborativos
solicitados
(Describa)
Génesis Moreno Ejemplo- Mi Ejemplo: M e considero un nivel alto, he
Torres 1 participación ha Aportes según lo dado todo mi esfuerzo y
sido oportuna en los exigido en la desempeño en el proceso, me
tiempos plasmado guía rubrica de califico en un 4.5
actividades
Estudiante 2 Con un poco de He revisado Soy muy comprometida en lo
retraso, pero sobre el tema en que desarrollo, por
Judith Laurens haciendo evidencia que trabaje en la circunstancias familiares y de
González del problema social, entrevista, que es enfermedad me he tardado en
que vive mi el consumo de lograr entregar los aportes, pero
comunidad y la cual sustancias todavía a tiempo y con toda la
he estudiado, psicoactiva, en disposición de tener éxito-
subiendo aporte del especial en
caso y detalles. adolescentes, y Me califico 4.0.
lo he estudiado
sus desventajas y
sus daños al ser
. humano y a la
comunidad. En
lo que he
plasmado en los
aportes.
Estudiante 3 Mi participación ha Los aportes Me califico 4.0 porque que he
Diosibeth Barboza sido con un poco de cumplen con lo participado y elaborado las
retraso, pero dentro requerido por la actividades de acuerdo a lo
de tiempos que guía de requerido por el curso
permiten continuar actividades, he
con el proceso para revisado y leído
el debate y la las lecturas
participación para la correspondientes
construcción del para la
trabajo colaborativo construcción de
la actividad
Estudiante 4 mi participación no mis aportes están Mi participación en esta
fue, muy relevante concretos y actividad no fue muy
Marly sanchez en cuanto a los según la consecuente
diaz tiempos estipulación de la 3.5
guía de
actividades, la
entrevista fue
realizada y d ella
dependía un 80
% para esta
actividad
Estudiante 5 Mi participación en Mis aportes son Me califico un 2.5 ya que mi
el trabajo fue claros, acordes a participación fue realizada en el
Lucy Viloria retardada, me faltó las temáticas ultimo momento, pero muy
comprometerme propuestas para acorde a lo sugerido por la guía
más con la actividad la actividad, y de actividades.
cumplen con lo
requerido por la
guía de
actividades.
Conclusiones

La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y

optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie

de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la

realidad social.

Los procesos de intervención comunitaria tienen como objetivo mejorar las condiciones

de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene

que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.

La metodología que utiliza la psicología comunitaria privilegia un enfoque territorial,

participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando

generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.

El modelo de cambio social permite la transformación del entorno social para reajustar las

funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Considerando

la problemática del barrio El medio ambiente o el principal factor que afecta esta comunidad

es la desorganización de la comunidad, por lo cual es necesario el apoyo o intervención de

trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la participación de la

comunidad, e implementar medidas para lograr el cambio y el progreso de dicha comunidad.

Los servicios sociales ayudan a mejorar y lograr un bienestar social, se trabaja en forma

sincrónica y organizada. Se busca promover la integración social, brindando atención y

orientación sobre las posibles mejoras, cambios, actividades o proyectos a realizar

El propósito del modelo de cambio social, es hacer uso de esa intervención utilizando

recursos para prevenir las alteraciones sociales, promoviendo el cambio (salud mental

positiva) e interviniendo las disfunciones sociales (para mejorar la calidad de vida) que
logren no solo reajustar el mal funcionamiento del grupo, sino también, diseñando

herramientas, terapias, métodos y demás, que empoderen a los individuos para desempeñar

de mejor manera sus roles en la comunidad, (sentido de pertenencia).

Estas estrategias de modelos de cambio social, mas que un trabajo es un aprendizaje

común que debemos de reflejarnos siempre en nuestros entornos, más que herramientas

metodológicas y físicas son las herramientas morales las que demos poner a funcionar para la

construcción y cuidado de nuestro medio ambiente .de esto dependerá el desenlace de

nuestras futuras generaciones


5. Referencias bibliográficas

Ecu Red. Recuperado el 17 de noviembre del 2014 de:


http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria#ModelosDOS

MODELOS DE CAMBIO SOCIAL. ¿Cambio social programado o cambio social


emergente? Recuperado de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15819/16645

El cambio social comunitario. Recuperado de:


http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v2n2/v2n2a4.pdf

Morí Sánchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria.


Universidad de San Martin de Porres, 2008. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

Luque. Oto. Los servicios sociales como ámbito de intervención de la Psicología.


Redalyc.octubre 1989. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp? id=416

Introducción a los servicios sociales. Recuperado de:


http://www4.ujaen.es/~aespadas/TEMA1.pdfhttp://www.psicologia-
online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtmlfile:///C:/Users/ALBERTO%20Q
UINTERO/Downloads/25242-58757-1-
PB.pdfhttp://www.academia.edu/3651766/Enfoques_te%C3%B3ricos_acerca_del_cam
bio_social_
y_el_cambio_en_las_pr%C3%A1cticas_alimenticias_una_opini%C3%B3n_arqueol%C
3%B3gica

Martínez, V. (2014) Sobre la inclusión sociocomunitaria.

José Pineda T.S.U En Evaluación Ambiental. Disponible en: www.temasambientales.com

PSICOLOGÍA COMUNITARIA GRUPO 7. (2016). MODELO DE CAMBIO SOCIA.


Disponible en:
http://psicologiacomunitariamodelosteoricos.blogspot.com/2016/05/modelo-del-
cambio-social.html
Medrano, C. (2018). MODELO DE CAMBIO SOCIAL. Disponible en:
http://modelodecambiosocial.blogspot.com/2018/05/modelo-de-cambio-social.html

Potrebbero piacerti anche