Sei sulla pagina 1di 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. COLEGIO “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA ORTOGRAFÍA Y


LECTURA DE LOS ESTUDIANTES SECCIÓN “U”, DE LA U.E.
COLEGIO “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”, AVENIDA FERMIN
TORO, SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUÁRICO

Autores (as)
María José Camejo
Marcedis Mayorga
Genesis Hernández
Neyerling Agraz
Valentina Canelón
Genesis Mendoza
Cristian Suarez
Tutor (a): Maryerith Gerde

San Juan De Los Morros, noviembre de 2019


ÍNDICE GENERAL

pp.
INTRODUCCIÒN…………………………………………………………. 3

MOMENTO I

Encuentro con la realidad……………………………… 5


Propósitos de la Investigación…………………………….. 8
Argumento justificante de la investigación………………….. 9
Alcance y Delimitación del Estudio……………………. 10
MOMENTO II

RECORRIDO
TEORICO…………………………………………
11
Antecedentes de la investigación…………………………. 11

Bases Teóricas………………………………………………. 12

Reseña Del Plantel ….…………………………………….... 25

Bases Legales………………………………………………. 25,26

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS…………………………………… 27

2
INTRODUCCIÒN

Desde la aparición del primer texto escrito que se conoce en lengua


española, las Glosas Emilianenses (siglo x), hasta la formación del español como
lengua oficial ha sufrido una constante evolución, incluido su trasplante fuera de
los límites geográficos del territorio donde tuvo su origen, lo que implica que sea
una lengua afectada por las variantes regionales de sus habitantes. Durante mucho
tiempo no existió ninguna regla en cuanto a los aspectos ortográficos de la lengua.
Con tal sentido nunca hay que olvidar que escribir es mucho más que dominar
técnicas de redacción o normas gramaticales. Para escribir bien se debe considerar
el lenguaje como medio de interpretar las ideas con el fin que se pretende cumplir
una determinada función de comunicación.
Aunado a ello, la ortografía como todos la conocemos es el conjunto
de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente
establecido para una lengua estándar. Y como se explica está regida por un conjunto
de normas que han de ser cumplidas pero que sin embargo, a veces estas reglas son
rotas.
Ahora bien, la influencia de las redes sociales en la ortografía y lectura ha
sido y es un tema interesante desde hace unos años atrás, se han y se siguen
presentando casos que todavía siguen en objeto de estudio. Los jóvenes de hoy
tienden o adoptar una manera de escribir “única” como comúnmente se le dice, y
esto se debe a la sencilla razón de que estos niños, niñas y adolescentes sustituyen
letras por símbolos o números, o en el peor de los casos abrevian las palabras lo
cual deriva a una gran dificultad para la compresión, debido a que el mensaje de los
autores de ese “crimen ortográfico” no es entendido en su totalidad o simplemente
es mal interpretado lo cual , desde un punto de vista humano esto causa malestar
en las personas que están tratando de deliberar el mensaje y por supuesto malestar
en la persona que está tratando de entender.
Del mismo modo, la forma de escribir es central para la buena comunicación.
En el campo de la ortografía, es esencial establecer una conexión para poder obtener
un intercambio claro y accesible para quienes de ella participan o contribuyan en
un terreno de fácil alcance para su compresión lingüística.

3
En este sentido, la ortografía y la forma de interpretar los textos son igual de
importantes que el mensaje o el contenido que se trata de transmitir en un
determinado momento. Desarrollar la lectura es una habilidad que no cualquiera
tiene, especialmente si no está acostumbrado a expresarse oralmente en forma
ordenada y precisa. Pero la lectura no es solamente la expresión o el contenido sino
especialmente la forma, es decir, poder hablar correctamente, sin errores, con
potencia y claramente para que el mensaje llegue más fácilmente al receptor.
De acuerdo a lo antes expuesto, la estructura de la investigación es la
siguiente:
Momento I, donde se describe el acercamiento a la realidad, propósitos de
la investigación, al igual que el argumento justificante de la investigación.
Momento II, comprende el recorrido teórico de las investigaciones, los
trabajos internacionales, nacionales y regionales teorías entre las bases teóricas y
los basamentos legales.
Momento III, comprende el recorrido metodológico de la investigación, el
enfoque, el paradigma, el método, sujetos informantes, ubicación técnica de
recolección de datos y técnica de análisis.

4
MOMENTO I

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

Ciertamente hay una gran verdad en que para entender un presente hay que
remitirnos al pasado. Para nuestros fines es importantes considerar cómo ha
evolucionado la introducción de la tecnología en la educación, hacemos un breve
recorrido, basándonos en el artículo del profesor De pablo (1994), enfatizando por
décadas cuáles han sido las principales características de estos avances.
En la última década el mundo de la telecomunicación ha producido un cambio
técnico basado en la diversificación de los recursos de transmisión inalámbrica en
el que tradicionalmente se ha apoyado la radio y la televisión, estamos pasando
paulatinamente a un tipo de transmisión más diversificada que puede utilizar
también el satélite y el cable.
Está basado en fibra óptica, puede integrar simultáneamente una gran
variedad de servicios (teléfonos, telefax, video, televisión, redes, informática
internet, redes sociales, entre otros.
Tal como lo afirma Vásquez y Beltrán (citados por De Pablo, 1996), “la
novedad de las tecnologías…” de la información radica unas veces en la naturaleza
de los soportes y otros en el de medios convencionales, en el uso, en instrucción
con otros medios que de la misma se hace.
En tal sentido a lo largo de los últimos años las redes sociales se han
convertido en una nueva forma de expresión donde cada usuario busca la manera
de ser único al momento de dejar algún mensaje, bien sea privado o público. Ahora
bien, de los mensajes privados o públicos surge que letras como la “q”, “c”, o “s”,
son reemplazadas por las letras “k” y “z”, dándole un toque personal o divertido a
sus reflexiones; los cuales son una forma rápida, con abreviaturas imposibles y
palabras modificadas que nos puede llevar a obviar un aspecto importante como es
la ortografía y la escritura formal, la cual es un tema fundamental en la formación
del ser humano y ese uso desmesurado de violaciones ortográficas en las redes
sociales y teléfonos móviles aun cuando, simplifican el lenguaje e incluso crean

5
nuevas formas de expresión incorrectas, pasan factura a la hora de presentar trabajos
formalmente escritos.
Es por esto que, el uso correcto de la gramática escrita es a veces decisivo en
los procesos de selección, dado que, es una de las principales cartas de presentación,
fundamental para construir una buena imagen y mostrar la seriedad profesional. Es
importante considerar la ortografía y la lectura como parte del repertorio de
habilidades que se deben incluir en el día a día y como aprendizaje para formarse
si se tiene carencias.
De hecho, las redes sociales están muy implantadas en la vida cotidiana de
los jóvenes y adolescentes y muchas veces expresan en ellas hechos y emociones
que están al alcance de muchos, por ello, Javier Caparrós (2000), Director General
de Trabajando.com en España, señala que “los jóvenes deben entender que en la
actualidad su imagen también se encuentra expuesta a través de las redes sociales y
es fundamental que cuiden su ortografía.” (p. 12).
De igual forma, los teléfonos móviles, han facilitado la comunicación de las
personas, pero el incorrecto uso de expresiones en estos, ha perjudicado el buen
empleo del idioma español. Por tal motivo, Santiago (2005), en escritos quezalteco,
indica que: “Al cambiar letras por signos o acortar palabras, literalmente es un
suicidio para la lengua.” (p. 218). Agregó que, “a esta mala práctica no se le ha
puesto interés, porque se utiliza para ahorrar espacio, lo cual se llega a convertir en
un hábito para las personas”. (p. 26). Parafraseando al autor, se puede señalar que
esta acción se hace frecuente y va empobreciendo el idioma español; afectando
directamente a la tecnología, pero no se miden las consecuencias.
Por otra parte, Jorge Villatoro (2007), catedrático de lenguaje y literatura,
explica que:
La mayoría de los jóvenes no le ponen interés a la ortografía,
por los aparatos que se los facilitan, utilizando un programa
tecnológico donde se marcan los errores y por si solo los
corrigen, pero al momento de escribir en un papel se ven las
faltas de las reglas, incluso algunos ya no copian las tareas o
asignaciones del pizarrón, sino que le toman una foto. (p. 46).

Por otra parte, Mario Vargas Llosa (2010), el Nobel de Literatura 2010, señaló
que “El internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo

6
que se vive una especie de barbarie sintáctica”. (p. 13). Refiriéndose sobre todo a
los jóvenes que emplean este medio de comunicación global.
En otro orden de ideas, el idioma español es la segunda lengua más hablada a
nivel mundial y está regido por reglas gramaticales. El español se habla en la
mayoría de países de Suramérica, Centroamérica y en España, como primera
lengua; en África también existen lugares donde se utiliza, así como en otros
continentes.
En los últimos tiempos se ha creado una forma diferente de escribir, usando
los sonidos de las letras, porque estos suenan igual a como se escriben. Asimismo,
la mala ortografía es vista por los lectores como un problema social que solo se
resuelve mediante la buena lectura y uso del diccionario.
Hoy en día los errores ortográficos se han vuelto algo común, en particular
para los jóvenes de esta generación de las telecomunicaciones, de la mensajería
instantánea. Según la pedagoga Magali Díaz (2012), “los avances tecnológicos han
provocado una crisis de lectura y por consiguiente menos interés en la escritura por
parte de los jóvenes, porque no les dan un uso adecuado a esos medios”. (p. 23).
Parafraseando a la autora, se sostiene que, por lo general las reglas
ortográficas no se practican, porque ya vienen integradas en el sistema tecnológico,
por ello el adolescente se acostumbra y pierde el interés en revisar el texto otra vez,
porque sabe que la maquina lo hará por él.
De hecho, al utilizar los mensajes de texto se acortan las palabras y los
conceptos no se escribe como una oración completa, ni mucho menos una
definición para ahorrar espacio, lo que conlleva que la comunicación electrónica
personal tiene poco impacto en las habilidades de la escritura. La autora señalada,
sostiene que:
En un futuro, si se continúa con este mal hábito la riqueza del
idioma se perderá y por consiguiente nos invada una cultura
globalizante generada en el uso constante de los medios
tecnológicos, especialmente las redes sociales como internet.
(p.34).

El director de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Roberto Llamas


(2002), “calcula que, de cada diez estudiantes, solo dos o tres escriben
correctamente, cinco lo intentan, el resto simplemente no sabe”. (p. 12). En

7
definitiva, está claro que, uno de los requisitos indispensables que debe poseer un
estudiante es el dominio de su propia lengua y dentro de esta la escritura, donde la
ortografía se muestra imprescindible en las intenciones de alcanzar su meta
educativa. De hecho, este sería la consolidación de un proceso que se inicia en los
primeros años de escolaridad, por tanto, si bien es responsabilidad del mismo
estudiante, también será de su docente y de su familia, instancias que en principio
son quienes deben velar por un correcto desempeño antes que se suceda al proceso
autónomo, al que, por naturaleza propia, llega todo ser humano a partir de la etapa
de la adolescencia.
Ahora bien, en Venezuela, durante los últimos años se ha incrementado
considerablemente el uso de la tecnología, esto se refleja a diario en las instituciones
educativas a nivel nacional, se observa cómo muchos niños y adolescentes, utilizan
cualquier soporte y lugar como computadora personal, teléfono móvil, cyber, entre
otros, que les permite conectarse a internet y comunicarse a través de las redes
sociales.
En 2011, el país quedó de tercero en el ranking de los que tienen más usuarios
en las redes sociales, según el portal especializado en medición de actividad digital,
socio de confianza para la planificación, monetización y evolución de medios de
diferentes plataformas es decir COMSCORE.
Sintonizado en la importancia de la penetración cibernética, el gobierno ha
lanzado iniciativas para impulsar la interconectividad de niños y adolescentes,
como la entrega de dos millones de mini portátiles Canaima a estudiantes de
primaria en 2012. Indudablemente, viene siendo responsable también la falta de
control en torno a las redes sociales.
Por otro lado, de lo dicho anteriormente no se escapa el Colegio “Dr. José
Francisco Torrealba”, ubicado en la ciudad de San Juan de los Morros, estado
Guárico; donde la mayoría de la población estudiantil tiene la posibilidad de acceso
a las redes sociales a través de sus teléfonos móviles, sin menoscabar que en sus
hogares poseen facilidad para el uso de computadoras o tabletas. Es importante
reconocer que en la población estudiantil de este plantel hubo un periodo de tiempo
en que los pre-adolescentes escribían de una manera casi inentendible de manera
que ellos podían dejar su huella personal al escribir cualquier estado o mensaje

8
personal. En cuanto a este tipo de escritura peculiar se ha podido notar que con el
pasar del tiempo y la adquisición de madurez psicológica estos estudiantes han
logrado escribir normalmente pero aun así con ciertos errores ortográficos.
Ahora bien, con todo lo planteado anteriormente, la realidad que se palpa en
los colegios y también en otros países, dista mucho de cómo esta deber ser,
pudiéndose ver cómo los niveles de desarrollo de los estudiantes en el manejo de la
ortografía dejan mucho que decir, en razón de la calidad de sus producciones
escritas.
Esta nueva realidad ha despertado una considerable preocupación a nivel
social acerca de la influencia que el uso de estas tecnologías puede tener sobre el
desarrollo y ajuste personal en el colegio, sobre los adolescentes, si bien es cierto
que la red social se puede convertir en una herramienta didáctica – tecnológica muy
útil para los estudiantes y profesores de este momento histórico, constituyen
literalmente una herramienta tecnológica que se le puede sacar provecho en pro de
la lectura, pues en esta red social no todo es ocio sino que también existen artículos
interesantes que son publicados mediante páginas que probablemente sean de
agrado de los usuarios que manejan información científica, tecnológica, social,
pedagógica, entre otros, pero el uso de otras redes sociales ha permitido la falta de
lectura, por medios de libros o revistas y en cuanto a la escritura, los errores de
ortografía que presentan hoy día los estudiantes, identifican claramente la influencia
de las redes sociales en los jóvenes.
Por todo lo anteriormente planteado, el equipo investigador pretende dar
respuesta a las siguientes interrogantes, durante la realización del presente estudio:
¿cuál es el impacto social que produce la red social en la ortografía de los
estudiantes, de 1ero y 2do año, actualmente?, ¿cómo desmejora la red social el
nivel educativo en relación a la lectura y la ortografía en los estudiantes de 1ero y
2do año?, y ¿puede la comunicación tecnológica mejorar las relaciones entre
jóvenes respetando las reglas ortográficas del español?

9
Propósitos de la investigación

General

Explicar cómo afecta la red social la ortografía y lectura de los estudiantes de


la U.E. Colegio “Dr. José Francisco Torrealba”, Av. Fermín Toro, San Juan de los
Morros, estado Guárico.

Específicos

Describir el impacto social que produce la red social en la ortografía de los


estudiantes actualmente de Educación Media General.
Develar cómo la red social puede desmejorar el nivel educativo con relación
a la lectura y la ortografía en los estudiantes de Educación Media General.
Interpretar la comunicación tecnológica para el mejoramiento de las
relaciones entre jóvenes, respetando las reglas ortográficas del español, con los
estudiantes de Educación Media General.

Argumentos justificantes de la investigación


Es innegable que este estudio se manifieste sobre las influencias que poseen
las redes sociales tanto en la ortografía como en la lectura, por ende es relevante
abordado que se podrá estudiar con más facilidad las consecuencias en el modo de
escribir en el internet, aunque cabe destacar que esta no es la única herramienta
donde se encuentra la forma de escribir a la manera juvenil, por ejemplo, los
teléfonos móviles de hoy día tienen sus propios diccionarios que muchas veces son
errados, es decir, no acatan las reglas de ortografía de cualquier lenguaje en el
mundo.
De igual forma esta investigación se sustenta en los supuestos:
a. Metodológico: La investigación está enmarcada en un paradigma
interpretativo con un enfoque cualitativo, esta investigación se viste en el
método fenomenológico- hermenéutico.

10
b. Epistemológico: Con la búsqueda de las nuevas redes sociales para mejorar
la ortografía y lectura mediante un análisis documental y bibliográfico.
c. Ontológico: Basado en el ser y en sus experiencias vividas.
d. Axiológico: son los valores que se encuentran en los seres humanos.
e. Gnoseológicas: Es el estudio del sujeto y el objeto.
f. Teleológico: Es el fin utilizado, es decir, interpretar el estudio investigado.
Del mismo modo, desde el punto de vista individual, esta investigación tiene
como propósito orientar y concientizar a los jóvenes específicamente a los
adolescentes que escribir de esa manera no les trae buenos resultados, de modo que,
al escribir así en cualquier red social, se pueden cometer los mismos errores a la
hora de hacer un trabajo escrito.
En cuanto al punto de vista social, este tipo de escritura es mal vista por la
mayoría de las personas porque se considera que esa persona podría interesarse más
en el cuidado de su escritura, muchas personas que observan a jóvenes escribir de
esta manera simplemente se horrorizan con saber que probablemente ese sea el
futuro humano, de no corregirse.
Desde el punto de vista pedagógico, literalmente está catalogado como una
“etapa” donde, como lo mencionamos anteriormente, los adolescentes son
“atraídos” por este tipo de escritura; piensan que los hace ver únicos ante otras
personas.
Por otra parte, es conocido que distintos maestros están profundamente
comprometidos con sus estudiantes, para que estos, se den cuenta de que escribir
de esa manera, no es adecuado y muchos de los docentes se han ingeniado
estrategias de enseñanza para niños que van hacia la etapa de la adolescencia y
tratan de evitar que cuando lleguen allí cometan esas barbaries de la ortografía.
De igual forma, el estudio desde el punto de vista institucional se enmarca en
una modalidad de proyecto de aprendizaje tecnológico, de acuerdo a los
lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Alcance y Delimitación del Estudio


La finalidad de esta investigación, es alcanzar los conocimientos necesarios
para poder concienciar a las personas sobre las consecuencias que puede generar

11
este tipo de escritura. Este trabajo de investigación será de directo beneficio para
adolescentes que cursan estudios en el Colegio “Dr. José Francisco Torrealba”,
ubicado en la ciudad de San Juan de los Morros, estado Guárico, donde pueden
existir personas que cometan errores gramaticales.
Es hacer notar, el estudio no solo contribuye con la concientización de la
comunidad juvenil en torno a este mal hábito, de la mala ortografía, sino que
también pretende consolidar en los jóvenes la prevención y cuidado de su propia
ortografía, ayudándolos a que puedan encontrar un ejemplo a seguir para escribir
de manera correcta. El tiempo los premiará.

12
MOMENTO II

RECORRIDO TEÓRICO

El propósito fundamental de este momento es dar a conocer los elementos


teóricos conceptuales y referenciales que están enmarcados en la investigación, de
igual manera presentar referentes de la investigación relacionados con la temática
y que sirven epistémicamente al presente estudio.
Al respecto Hernández (2006), define que el contexto teórico o marco
teórico “trata de integrar el problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de
modo tal que resulten útiles a nuestra tarea.
Dentro de esta perspectiva, se señalarán algunas investigaciones previas
relacionadas con la temática planteada. Pero antes se presentará la reseña historia
del plantel objeto de estudio:

Reseña Histórica del Plantel


El Colegio “Dr. José Francisco Torrealba” se funda el 1° de octubre de 1977
en una casa acondicionada propiedad de la señora Luisa de Becerra, ubicada en la
calle Salias N° 62.
Sus fundadores fueron la profesora Wanda L. de Becerra; quién ejerció la
dirección en los primeros años de su fundación, el profesor Franklin Becerra, el
ingeniero Hindemburgo Becerra y la señora Luisa de Becerra.
El plantel inició sus actividades el mismo día de su fundación (año escolar
1977-1978), con 28 estudiantes quienes cursaron 1° año del C.B.C.
Progresivamente se fueron abriendo secciones en los años posteriores, garantizando
la prosecución de los estudiantes hasta llegar al año escolar 1981-1982, cuando se
completa la escolaridad de 1° a 5° año y egresa la 1° promoción de bachilleres en
Ciencias y Humanidades integrado por 28 estudiantes.
La institución tiene una organización propia, cuyos resultados como
totalidad superan o excedan los éxitos particulares de cada uno de sus miembros.
Igualmente, operara como una corporación de excelencia que aprende en forma

13
continua, en la que se le otorgo una importancia a los procesos que los resultados;
con visión, misión y valores le permitieron ganar un en lace entre las personas y las
acciones a cumplir, proporcionando sentido y dirección.
Visión: hacer una U.E Colegio Dr. José Francisco Torrealba, una institución
educativa de excelencia, en la que todo su personal Directivo, Docente,
Administrativo, Trabajadores y Representantes al aprender, enseñar y poner en
práctica el paradigma “FRANKBE”, laboren con el inmenso compromiso de:
producir Estudiantes de Excelencia.
Misión: Ser una Unidad Educativa Privada, que atiende a estudiantes de los
niveles de Educación Pre Escolar, Básica y Media Diversificada reconocida por los
resultados de su paradigma de excelencia, en la que todos sus alumnos triunfan y
alcancen el éxito: CERO APLAZADOS.

Antecedentes de la investigación
Sobeida (2015), cuyo trabajo se titula: “Influencia de la red social en la
ortografía entre los adolescentes”.
Planteó como objetivo que: las redes sociales han abierto un sinnúmero de
posibilidades, también se debe considerar que esto ha provocado que los jóvenes se
puedan ver expuestos a las variaciones de costumbres que se ven reflejadas en estos
medios de comunicación.
De igual manera, Juan Márquez (2015), en su trabajo titulado
“Aproximación ética y Legal a las Redes Sociales”.
El cual tuvo como objetivo de investigación: estudiar la legislación existente
a los derechos de usuarios de las redes sociales de internet en España. El autor de
esta investigación concluyó entre diversos puntos de interés, que las redes sociales
tienen sus debilidades. A través de ellas se pueden vulnerar gran cantidad de
derechos, ya que los mecanismos de control existentes no son adecuados para los
nuevos medios de comunicación.
A nivel internacional, diversos organismos han publicado guías y elaborado
tratados respecto a la privacidad y a la protección industrial e intelectual. En cuanto
a los términos de uso, de acuerdo a este estudio, han cambiado mucho desde la
creación de las redes sociales, en beneficio de los usuarios.

14
Es de hacer notar que, esta investigación, estudió los casos concretos de la
red social. Esto arrojó como resultado que existe un esfuerzo para proteger a los
menores, los contenidos que aporta el usuario se eliminan en cuanto este se da de
baja, y se pueden configurar los parámetros de privacidad. Aun así, existen ciertos
riesgos en la red social en multitud de aplicaciones a los que los usuarios ceden sus
datos al utilizarlos y una vez que esto ocurre, se pierde el control de su información.
Rosa Martínez (2014), cuyo trabajo se titula: “La reducción de palabras en
las redes sociales”.
Tuvo como objetivo general analizar el fenómeno de la reducción de
palabras en las redes sociales. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una
investigación descriptiva de campo donde se aplicó observación directa y encuesta
directa. La validez se efectuó por medio de criterio de validez, en el análisis se
aplicó análisis lingüístico y análisis de datos. La investigación reveló que la
tendencia a reducir palabras en las redes sociales es baja pues se encontró un nivel
porcentual de palabras reducidas igual al 12,70 %.

Bases Teóricas
Para Arias (2006), las bases teóricas “Implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentarlo y explicar el problema planteado”. (p. 107).

Redes Sociales
Para Marín (2010), el concepto de red social no es nuevo. Este término se
lleva empleando durante más de un siglo para designar el complejo entramado de
relaciones entre los miembros de diferentes sistemas sociales a todas las escalas,
desde la personal hasta la internacional.
Las redes sociales existen desde que el hombre vive en sociedad. La
constituyen los familiares, amigos del colegio, vecinos, compañeros de trabajo.
Por su parte Fariñas (2012), define a las redes sociales como “uno de los
mecanismos más eficaces para la interconexión entre personas de todo el mundo”.
(p. 23). Es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si
dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones)

15
están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad,
parentesco, entre otros.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que
representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red social
es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como
relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.
Por otro lado, Mony, (citado por Chadi, 2000), define a las redes sociales
como: “un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras
personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un
individuo o una familia”. (p. 27). Es, en síntesis, un capullo alrededor de una unidad
familiar que sirve de almohadilla entre esa unidad y la sociedad. La misma autora
clasifica a las redes sociales en primarias, secundarias e institucionales. Las redes
sociales primarias son “…la suma de todas las relaciones que un individuo percibe
como significativas o define como diferencias de la masa anónima de la sociedad”
Éste tipo de red está comprendida por la familia, los amigos y el vecindario”. (p.
29).
En cuanto a las redes sociales secundarias Bronfenbernner, (citado por Chadi,
2000), las define como “un mapa de red compuesto por los siguientes ejes: un
círculo interior micro sistémico correspondiente a la red social personal y un círculo
externo correspondiente a la red social amplia” (p. 45). Las redes sociales
secundarias están clasificadas en grupos recreativos con relaciones comunitarias y
religiosas y relaciones laborales o de estudios.
Por su parte las redes sociales institucionales son definidas por Imber (citado
por Chadi, 2000), “como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con
objetivos específicos, que satisfagan necesidades que son puntuales y deben ser
canalizadas dentro de organismos creados para tales fines”. (p. 30). Estas redes se
clasifican en: escuela, sistema de salud y sistema judicial.

Redes Sociales Virtuales


Como se aprecia en el punto anterior las redes sociales no son un concepto
nuevo, ya que se trata simplemente de una estructura de relaciones que los
individuos establecen con sus semejantes, y esto es parte de la naturaleza humana.
En tal sentido, todas las personas en el mundo son parte de una red social, pero a su

16
vez pertenecen a subredes más pequeñas y distintivas que pueden ser definidas por
ciertos criterios, como puede ser la familia, los amigos, compañeros de trabajo,
amigos del colegio, entre otros, través de las cuales los contactos sociales se van
multiplicando para conocer más gente por medio de la gente de las redes sociales
ya existentes.
Ahora bien, el concepto de redes sociales se ha plasmado también en el plano
virtual a partir de la evolución en internet de las redes tradicionales. Una red social
en Internet; en palabras de García (2010), “podría definirse de forma sencilla como
aquel lugar de la web en el que se pueden compartir mensajes, fotos y videos con
el grupo de ‘amigos’ y localizar nuevas ‘amistades’.
Comúnmente a este tipo de redes sociales de internet se lo conoce como redes
sociales virtuales, las cuales se crean de forma espontánea entre personas que se
invitan para formar parte de ella.
Es importante mencionar que el origen de las redes sociales virtuales se
remonta, al menos, al año 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web
classmates.com. Con esta red social se pretendía que la gente pudiera recuperar o
mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad,
entre otros.
Las redes sociales son una consecuencia de la evolución de la web, basado en
la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones, que facilitan la
interacción entre los usuarios. La web 1.0 estaba basada en páginas estáticas no
interactivas donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de la información
que se le proporciona, adquirir productos o comunicarse mediante correo
electrónico. Contrariamente, la web 2.0, llamada web social, está orientada a la
interacción con el usuario final, la cual se logra a partir de diferentes aplicaciones
que facilitan el compartir información en todos los formatos – texto, audio, imagen
o video.

Evolución de la web 2003-2020


Durante mucho tiempo las redes sociales han tenido cierto cambio, es decir,
han ido evolucionando en cada época o transcurso de tiempo que pasaba durante la
vida del hombre.

17
Aunque el término “red social” pueda parecer algo relativamente nuevo, lo cierto
es que, ya en los años 90 empezaba el origen de las gigantes plataformas de interacción
humana.
En la segunda década del siglo XXI, el nacimiento y desarrollo de estos medios ha
sufrido un crecimiento estratosférico, convirtiéndose en parte fundamental y cotidiana de
nuestras vidas. Lo habitual es que la mayoría de los internautas cuenten con más de un
perfil social. Sin embargo, no solamente los usuarios individuales acaparan la red, sino
que las grandes empresas han sabido valerse de su uso para promocionarse e
interconectar con sus clientes. También los grandes líderes políticos han sucumbido a su
poder.
En 1995 Randy Conrads, como ya se ha mencionado, crea classmates.com,
idealizó una plataforma con la finalidad de que los usuarios puedan encontrar a
excompañeros de colegio, instituto o universidad. Dos años después, nació la red
SixDegrees, que permitía crear un perfil social y una lista de amigos, características muy
similares al concepto que tenemos actualmente de red social.
La primera gran revolución de las redes sociales llega en 2003 con la creación de
MySpace, una red social que ya permitía crear un perfil completo de datos personales.
En 2003, también surge LinkedIn, concebida como una red de negocios profesional. Y
en 2004, en pleno boom del Messenger de Microsoft, Mark Zuckerberg funda Facebook,
suponiendo un antes y un después en la historia de las redes sociales.
A partir de ese momento, y demostrado el éxito de las redes sociales, se lleva a
cabo una importante segmentación en función de su temática. En 2005 nace Youtube,
como una plataforma para compartir vídeos. En 2006 ve la luz Twitter, una red de
microblogging que resultó prominente en sucesos que quedarán ya para la historia, como
el triunfo de la Primavera Árabe. En 2009 las redes destinadas a la publicación de
fotografías como Pinterest se convierten en el nuevo boom.
Se tiene entonces que las redes sociales virtuales, definen cualquier forma de
interacción social en internet que permite un intercambio dinámico de información
entre personas y grupos. Góchez (2009), utiliza el término redes sociales para
definir “las diversas páginas o sitios de Internet como Facebook, Sónic, MySpace,
YouTube; así como los ‘blog’ personales y los servicios de mensajería instantánea

18
o Messenger” (s/n). Todos estos sitios online tienen gran repercusión porque
disponen del empuje de internet, para establecer relaciones sociales.
En el ámbito de internet estas son páginas que permiten a las personas
conectarse con sus amigos e incluso tener nuevas amistades, a fin de compartir
contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares; trabajo,
lecturas, juegos, relaciones amorosas, entre otros. Sobre estos aspectos, Aruguete
(2001), expresa que: “En las redes sociales de Internet el usuario cuenta con la
posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no las conozcan, este es un
sistema abierto que se va construyendo con lo que cada suscriptor a la red aporta”.
(p. 36). De esta forma, las redes sociales establecen comunidades de Internet
interconectadas que posibilitan establecer contactos con muchas personas.
En la actualidad las Redes Sociales forman parte de nuestro día a día. Pocas
son las personas que no tienen algún perfil en alguno de los principales medios
sociales. Facebook o Instagram son las que continúan marcando tendencia.
WhatsApp continúa siendo la principal herramienta de mensajería.
Ante este panorama, parece que poco ha cambiado. Los cambios en estos
entornos son sutiles y constantes. Poco a poco se van creando tendencias y es bueno
estar al tanto de estos pequeños y radicales cambios.

Perspectivas de las redes sociales


Robert (2010), plantea un conjunto de perspectivas, entre ellos destacan:
Enfoque psicológico: El análisis de redes sociales es una metodología que
busca, mediante la aplicación de modelos extraídos de la Teoría de redes sociales
predecir el comportamiento de una red social y/o aproximar las estrategias de los
nodos que la componen. La información obtenida nos permitiría trazar directamente
un grafo que pudiéramos sinceramente equiparar a una representación de la
capacidad de influencia de unos individuos sobre otros. Por eso, toda información
pública es poca para el análisis y todo análisis tiene una parte “artística”, un
elemento de interpretación en el que la intuición del analista sobre cómo valorar e
interpretar los datos sigue siendo fundamental.
Como los economistas o los psicólogos sociales, el analista debe, partiendo
de los datos formular una hipótesis de comportamiento y motivación de los agentes

19
y de la red en su conjunto. Para eso lo primero es obtener toda la información
disponible sobre los nodos. Esta información no es homogénea, así que el primer
paso es su separación en distintas categorías y periodos temporales. Por ejemplo, si
buscásemos trazar la red social de un grupo de bloggers y sólo a través de Internet,
obtendríamos datos de distintas categorías.
Al mismo tiempo podríamos obtener un listado de: las referencias a sus
parejas, familiares, compañeros de colegio, promoción e incluso vecindario con
vista a establecer relaciones de largo recorrido. Y todo esto deberíamos hacerlo
también y al menos para cada uno de los contactos que están a uno o dos grados de
separación de los nodos estudiados. Los resultados deberían representarse como un
conjunto de series temporales de grafos que son el primer estadio de información
para el análisis.
Enfoque económico: La red social en su conjunto funciona para muchos
propósitos como tal. Pero no lo es en su totalidad ni en el conjunto de la trayectoria
vital de las personas. Durante nuestra infancia y adolescencia somos agregados
pasivamente como nodos a una serie de clúster preexistentes o creados ad-hoc por
otros (la familia, el colegio, el instituto…). No existe agregación preferente, no nos
ligamos al mundo a través de conectores de nuestra elección (normalmente ni
siquiera les conocemos todavía). Los conectores de nuestro mundo son
institucionales (padres, profesores…).
Al entrar en la adolescencia, los lazos formados durante este periodo,
especialmente en entornos físico-sociales pequeños, cuajan en un tipo especial de
cluster marcado por esta “no elección” de los iguales: la cuadrilla.
Sin embargo en las grandes ciudades, en los entornos donde la movilidad
social y geográfica son amplias (o las relaciones virtuales se han extendido y
fundido con la construcción de nuestro entorno), a partir de cierto momento
biográfico, que suele coincidir con la Universidad y la integración laboral,
empezamos a conocer gente nueva por motivos de afinidad y a reorganizar nuestro
entorno de relaciones de forma pareja. Poco a poco, en nuestro clúster empiezan a
funcionar las leyes potenciales y aparecer grandes conectores de entornos.

Tipos de Redes sociales

20
YouTube: 50 millones de vídeos colgados en la red. Se calcula que cada
minuto se suben a YouTube unas ocho horas de vídeo. Es decir, que el portal que
compró Google en 2006 por más de 1.300 millones de euros almacena más de 50
millones de vídeos de cualquier género. YouTube forma parte de la vida de las
nuevas generaciones. Todo se encuentra en el portal: videoclips, montajes, ideas
para campañas publicitarias, entre otros.
Whatsapp: es una aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes que
envía y recibe mensajes mediante internet, complementando servicios de
mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de mensajería
multimedia. Según datos del 2018, es líder en mensajería instantánea en gran parte
del mundo, en el que supera los mil quinientos millones de usuarios
Twitter: permite a sus usuarios enviar y leer textos con una longitud
máxima de 140 caracteres denominados tweets. El usuario origen puede restringir
el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su
acceso a todos los usuarios. El envío de estos mensajes se puede realizar a través
de un computador o dispositivos móviles.
Messenger: es un servicio de mensajería que brinda a las personas la
oportunidad realizar video-llamadas con sus contactos desde un computador a un
teléfono.
De igual forma, los usuarios pueden desafiar a sus contactos en ciertos juegos
y aplicaciones disponibles.
Instagram: es una red social y aplicación. Su función es subir fotos y videos.
Esta está disponible para dispositivos android. Actualmente, Instagram cuenta con
más de novecientos millones de usuarios activos
Facebook: Para Celaya (2008), Facebook es un sitio web gratuito se redes
sociales creado por Mark Zuckerberg estudiante de la Universidad de Harvard,
Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero
actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo
electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación
con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
A principios de 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para
impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran

21
en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La idea de crear una comunidad basada
en la Web en que la gente compartiera sus gustos y una de las estrategias de
Zuckerberg ha sido abrir la plataforma de la red social a otros desarrolladores. La
fortaleza radica en la red social más de 250 millones de usuarios que ha
creado, basada en conexiones de gente real. Actualmente, se ha puesto en marcha
la red en idioma español, extendiéndose a los países de Latinoamérica. Casi
cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a
todo este mundo de comunidades virtuales.
El área principal de trabajo en la red social es el perfil que crea cada
usuario, desde el que se puede ir configurando y añadiendo toda la
información. Además de perfiles, existen grupos y páginas. Los perfiles son
para las personas (éstas agregan contactos). Las páginas para las empresas,
productos, (éstas agregan fans). Los grupos son para un conjunto de personas que
tienen un interés común (los miembros no tienen por qué ser contactos entre ellos).
En, la red social, las personas son capaces de buscar información y agregar
amigos, así como de instalar aplicaciones. Se pueden lanzar eventos (es una
plataforma ideal para avisar a la gente de dónde y cuándo se va a producir un
acontecimiento). De igual forma, se puede seguir la actividad de los amigos.
Por tanto, entretenimiento, comunicación e información se unen bajo una misma
plataforma. Podemos decir que las redes sociales constituyen representaciones
útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de
organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas),
desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado
en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben
influencias.
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir,
el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red
social).
Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son
puntos y los lazos, líneas. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar
la comunicación y otros temas sociales en el sitio web, tiene sus desventajas en

22
cuanto a la forma de comunicarse a través de la escritura y la utilización correcta
de los estudiantes.
(DEBERÍAN AGREGAR WATTPAD, TENIENDO EN CUENTA QUE
ESTÁ SIENDO USADA POR MUCHOS ESTUDIANTES EN LA
ACTUALIDAD, E INCLUSO AHÍ SE OBSERVAN ESTOS PROBLEMAS
ORTOGRÁFICOS)

La Ortografía
La ortografía significa la forma de escribir correctamente las letras y signos
de una lengua. Es la estructura fundamental para que una sociedad se comunique
de manera audiovisual, de acuerdo a un conjunto normativo de símbolos escritos
que le permiten identidad y perdurabilidad.
Según la “Gran Enciclopedia Larousse, la palabra ortografía procede del
griego” Orthos, (correcto) y “Graphos” (escribir). La ortografía es la manera de
escribir correctamente las palabras de una lengua. Parte de la gramática normativa,
que da reglas para el adecuado uso de las letras y otros signos de escritura. La
ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las
letras y signos de puntuación en la escritura. Las estrategias de aprendizaje en el
área de la lectura.
Para Castelló (1997), una de las actividades más frecuente, necesaria y
presentes tanto en referencia a la vida escolar como en referencia a la participación
activa en una comunidad alfabetizada. (p. 36). Con todo, es también una de las
actividades que plantea más problemas al profesorado y a los asesores
psicopedagógico, dado que no todos los leen, y, consecuentemente, de interesarse
por la lectura. Por otro lado, entender no es nunca una cuestión de todo o nada, sino
una actividad constructiva que permite niveles y matices diferentes de comprensión
y en la que intervienen una gran variedad de factores.
En otro orden, la utilización de estrategias para gestionar la propia
comprensión de lectura, escritura, o sea, los aspectos formales de la misma se da a
un gran alcance de actividades que con lleve al estudiante a la ejercitación de la
misma de esta manera a despertar el interés de la lectura y escritura. Por otro lado,
el lector también debe disponer de un conjunto de estrategias que permitan saber

23
cómo puede resolver sus dudas, cuándo debe releer, cuándo y por qué una
determinada inferencia es correcta entre otras. Es decir, un conjunto de estrategias
que le permitan tomar decisiones respecto a cómo leer.
Es de hacer notar que, las estrategias permiten precisamente decidir cómo se
debe leer y tener en cuenta los propios objetivos y las características en lo que se
quiere lograr mediante su aplicación, bien sea texto, lectura o escritura. Todo esto
conlleva a la formación de una buena ortografía en la práctica diaria y fortalecer
hábitos que consoliden la formación del estudiante.
En otro orden de ideas, la mala ortografía era vista por los lectores como un
problema social que sólo se resolvía mediante buena lectura y uso del diccionario.
Hoy en día los errores ortográficos se han vuelto algo común, en particular para las
nuevas generaciones de las telecomunicaciones, de la mensajería instantánea.
Artistas y famosos en todo el mundo se han colocado en el ojo del huracán en las
redes sociales no sólo por su pésimo manejo de la ortografía, sino por su ignorancia
en temas históricos e incluso geográficos. Un ejemplo fue la metida de pata de la
ex Miss Universo venezolana Alicia Machado, cuando pretendía mostrar un buen
gesto al pedir una oración en momentos en que Corea del Norte y Corea del Sur
amenazaban con entrar en conflicto bélico y escribió “paz entre las Chinas“, lo que
inmediatamente le valió un sin fin de burlas que la obligaron a cerrar su cuenta de
Twitter.
Pero estos errores no son exclusivos de las estrellas. Es un problema general
que también afecta a los usuarios de las redes sociales en el mundo. En este sentido,
las redes sociales se han convertido en cómplices de este fenómeno, pues las
expresiones erradas se quedan fijadas en los jóvenes, especialmente sus vicios de
escritura. Lo peor de todo es que la mayoría ni siquiera lo considera un error; lo
hace intencionalmente. Escriben con “k” o con “z” para sobresalir de los demás y
darle un toque “personal y divertido” a sus comentarios y mientras unos jóvenes lo
hacen por diversión, otros se confunden al ver múltiples formas de escribir una
palabra, y algunos simplemente no muestran interés por saber la forma correcta,
sólo lo escribe como se pronuncia.

La Escritura

24
Escribir, es la representación de palabras, ideas con letras u otros signos
trazados en papel u otra superficie. Escribir es el arte de representar gráficamente
por medio de signos representativos las palabras o ideas del pensamiento humano,
que constituyen el paso más importante del hombre en su tránsito de la barbarie a
la civilización.
Aprender a escribir correctamente es mucho más difícil que aprender a leer,
puesto que la escritura de una palabra requiere tener interiorizada la grafía en la
mente de el que escribe. Ciertamente, hay unas reglas ortográficas que nos ayudarán
a encontrar los signos adecuados aunque la palabra no esté “fotografiaba” en
nuestro cerebro. Para Alderette (citando en Goodnian, s. f), sostiene que, “El
aprendizaje de la escritura va de la inversión a la conversión” (p. 204), en la medida
que los estudiante tengan la oportunidad de “escribir” cotidianamente en el aula y
se acerque progresivamente a los rasgos convencionales de la escritura en su lengua
materna.
Por su parte, Azar (2006), asume que “Los códigos utilizados por las nuevas
generaciones muchas veces reflejan nuevas formas de escritura que se alejan de las
reglas ortográficas vigentes”. (p. 104). Si desde la escuela los docentes trabajan para
que los estudiantes logren la comprensión y el uso de las reglas ortográficas,
fomentando la lectura y la escritura de distintos tipos textuales, seguramente estos
sabrán discernir entre los usos correctos de la lengua, y las formas que imponen o
que se instalan en los medios, tales como siglas, acrónimos, el uso del “spanglish y
el lenguaje neutro”.

Buena gramática
Con el fin de recuperar la belleza y estética de nuestra lengua, la Casa
Editorial El Tiempo, (A QUÈ PAÌS PERTENECE ESTA CASA
EDITORIAL) desarrolla una campaña para la correcta escritura del español entre
los usuarios de la red social. “Sé que los usuarios de la página y de las redes sociales
aprendan más de nuestra lengua y se apasionen por las reglas de ortografía de forma
divertida y manteniendo uno de los derechos de los humanos: el de la educación”,
manifestó Rafael Santos, director de Publicaciones El Tiempo.

25
Según la compañía Argentina de gestión de información Proia que realizó un
análisis estadístico a partir de una muestra de términos utilizados por los jóvenes en
la red social. Las “palabras” más utilizadas en la red social por jóvenes de 15 a 21
años son “jajaja” y “XD”. Sin duda dos recursos desenfadados que abundan mucho
en las redes sociales para mantener conversaciones distendidas. Según el
levantamiento “jajaja”, es lo que más escriben los jóvenes de habla hispana en la
red social, con 11.567 repeticiones en las palabras analizadas. Mientras, los errores
más comunes son:
Reemplazo de letras: Como una forma rápida de escribir se ha optado por
sustituir letras como la “q” por la “k” para evitarse la “u” intermedia, aunque en
ocasiones, es sólo por estilo como el reemplazo de la “s” por la “z”.
Uso de mayúsculas y minúsculas: Es frecuente observar el uso de
mayúsculas y minúsculas indiscriminadamente, mezclándolas sin respetar las
reglas, ya sea en nombres o en frases completas. Para muchos, es una forma
divertida de escribir e identificarse, para otros es un dolor de cabeza.
Ausencia de acentos: Lo más común es la falta de acentos, son nulos en las
redes sociales, ya sea para búsquedas, nombres, mensajes o cualquier otra función,
se ha suprimido su uso lo que puede ocasionar una lectura difícil o equivocada.

Influencia de la familia en el discurso escrito del joven estudiante


La tarea de realizar una correcta escritura, y de sacar las dudas, requiere del
uso cotidiano del diccionario, el cuidado y la atención en la lectura y en la escritura,
el conocimiento de las normas y el plantearnos las dudas que nos surgen: ¿Cuándo
se coloca acento?, ¿cuándo se escribe con H?, ¿qué palabras van con B?, ¿cuándo
se usa la V?, ¿esta palabra se escribe con C?, ¿cuándo se coloca Z?, ¿en este caso
será con S?, ¿aquí va con G?, ¿esta palabra llevará J?...
La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las
directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones
tanto sobre prosodia y ortografía, a así como de lexicología y diccionarios. Algunos
de los consejos para el correcto empleo de la ortografía, consisten en: Conocer las
Normas. Ejercitar la escritura sin errores. Prestar atención a la forma de escribir.

26
Leer. Por ello, se presentan aquí algunas Reglas para el uso de determinadas letras
que pueden llevar a dudas.

Normas Especiales
Puede mantenerse o suprimirse la primera consonante en los grupos: PS –
MN- GN (Psicólogo) sicólogo. Mnemotecnia (nemotecnia). Gnomo (nomo). En las
palabras compuestas unidas por guion, cada término conserva su acento: teórico-
práctico físico-químico histórico-geográfico. Aún lleva tilde cuando significa
todavía. Aun no lleva tilde cuando se usa en lugar de hasta o también.
De igual forma, cuando hay dos vocales que se encuentran en una palabra,
una abierta y una cerrada, y el acento recae en la cerrada, se coloca tilde y no hay
diptongo: Ca-í-da, Ga-rú-a, Bú-ho. Y el uso de algunas consonantes como: - H – G
– J – B – V – S – C – Z. Ahora que sabemos que es ortografía y redes sociales que
son los dos temas principales, veamos que es el concepto ortografía enunciado en
este tema.

Bases Legales

Dentro de la investigación, las bases legales son importantes para sustentar y


proyectar leyes que den relación e importancia en el proyecto, dentro de ella se hará
mención a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
(1999), en sus artículos 102,103 y 104, los cuales rezan lo siguiente:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita, y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.

27
El estado estimulara sus actualización permanente y les
garantizara la estabilidad en el ejercicio de la carrea docente,
bien sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la
ley, en u régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión.

Dicho esto, dentro de la CRBV, también se puede encontrar el artículo 108,


el cual habla sobre el uso de los medios de comunicación:

Los medios de comunicación social, público y privado deben


contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizara servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. La importancia en las instituciones del Estado es
graduar hasta el programa universitario a tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la el Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativa

En tal sentido la Carta Magna hace representación de un derecho dado por


el Estado a sus ciudadanos de brindarle una educación donde tenga el pleno goce
de instituciones al servicio de la sociedad para que desarrolle sus potencialidades,
sin tomar en cuenta raza y clase social darle a todos una educación integral.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNA),
(2000)
En su Artículo 3, destaca la finalidad de la Educación como medio para
desarrollar la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática. (p. 01).
La Ley se refiere a las obligaciones generales de la familia con respecto a su
deber de fortalecer el desarrollo integral de sus hijos en cuanto a su educación
cuidado.
En la misma ley el Artículo 32, da a conocer el derecho que tienen los niños
a desarrollarse íntegramente como personas en todos sus aspectos: físicos, psíquico
y moral.

28
De igual forma, la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala
en su artículo 26 el derecho que toda persona tiene a la educación, la cual tendrá
como objetivo el pleno desarrollo del individuo.

29
MOMENTO III

METODOLOGIA

Metodología
La metodología es aquel conjunto de técnicas y procedimientos que se
aplican de forma sistemática y ordenada en la elaboración de un estudio. Durante
un proceso de investigación, la metodología forma parte del trabajo en sí,
constituyendo la etapa que divida a la realización del mismo. En la cual, el
investigador decide cual es la secuencia de técnicas que se emplearán para llevar
realizar las tareas de recusación, orden y análisis de datos, vinculadas a la
investigación. (Hernández Sampieri, Fernández & Baptista, 2010, p.418).

Enfoque Cualitativo
La propuesta enunciada se elabora basada en la investigación cualitativa de
tipo interpretativo. “El enfoque cualitativo el cual busca comprender la perspectiva
de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus
experiencias, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes
perciben subjetivamente la realidad” (Hernández Sampieri, Fernández & Baptista,
2010, p.418).

Paradigma Interpretativo.
Según Ruiz Bolívar (1992). Un paradigma es entendido como el conjunto
de conceptos, valores, técnicas y procedimientos compartidos por una comunidad
científica, en un momento histórico determinado, para definir problemas y buscar
soluciones (p. 178).
En el mismo orden de ideas González (1997) dice que el paradigma
constituye un marco conceptual en el que se inscriben, como supuestos básicos
subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo
comparten se adhieren fuertemente, sin que sean siempre explícitos o conscientes.
Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y
diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su
interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su
propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación,
predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión,
significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al
"descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos que pueden estar
influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-
objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y
comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la
entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de
producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al

30
investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la
interpretación ilustrada.

Metodo
Max Van Manen, pedagogo neerlandés radicado desde hace algunos años
en Canadá, ha desarrollado y actualizado los aportes de la pedagogía
fenomenológica y de la pedagogía hermenéutica. Se le considera el autor pionero
en la formulación de la FH como metodología de investigación educativa. Aun
cuando hay otros nombres asociados a este enfoque de investigación educativa
como el de Vandenberg (1992) y el de Barnacle (2004), el protagonismo y el
liderazgo de Van Manen es claro. Su trabajo teórico e investigativo se extiende a
las áreas de la Salud, de las Humanidades y de las Ciencias Sociales además de la
Educación. Su aportación fundamental es
la traducción de la fenomenología y la hermenéutica desde la arena
filosófica al contexto de la investigación educativa. Su modelo de
investigación, basado en la noción de experiencia vivida, ha
proporcionado una base para que los investigadores educativos
puedan reflexionar sobre su propia experiencia personal como
educadores, teóricos de la educación, directivos y responsables de
la política educativa (Barnacle, 2004: 57)

Escenario

En la metodología cualitativa en cambio, no se habla precisamente de universo sino


de escenarios, que sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan, en el
supuesto de que “lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define
su mundo” (Taylor y Bogdan 1987: 23). El escenario es el lugar en el que el estudio
se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características de los participantes
y los recursos disponibles (López 1999) que han sido determinados desde la
elaboración del proyecto. Para el caso que aquí nos ocupa el escenario general Los
Estudiantes De La U.E. Colegio “Dr. José Francisco Torrealba”, Avenida
Fermín Toro, San Juan De Los Morros, Estado Guárico

Técnica de recolección de datos


Como lo señala Hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos, son
los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. Para
Ander-Egg (1995), la técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos
propuestos; tiene un carácter práctico y operativo. Mientras que un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso que usa el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos la información para su investigación. Es el recurso
que él utiliza para registrar información o datos sobre las variables. El instrumento
sintetiza toda la labor previa de investigación, resumen los aportes del marco teórico

31
al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable o
conceptos utilizados (Hernández y otros, 2003).
Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de
técnicas e instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la información en
el proceso investigativo; pues constituye el camino para encontrar la información
requerida que dará respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas para la
recolección de información, se puede definir como; el medio a través del cual el
investigador se relaciona con los participantes para obtener la información
necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.
Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para
seleccionar la técnica de recolección de datos. En este sentido, existe un amplio
conjunto de técnicas de recolección de información (primaria o secundaria) donde
algunas son propias de las investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con
orientación cualitativa
Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:
 la observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el
fenómeno,
 la entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema
previamente determinado y
 la encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en
particular.

La observacion.
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los
aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas
en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de
la verdadera realidad del fenómeno. Hernández (2000), señala que la observación
se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio y que se debe
planear cuidadosamente en:
 etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las
anotaciones pertinentes.
 aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en
estudio.
 lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte
lo mejor al trabajo de investigación.
 personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para
el estudio.
Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:
 Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se
proponen en relación con los hechos.
 Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de
conocimientos desde una perspectiva teórica.

32
 Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de
un amplio campo de observación.
 Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final
ofrece algún tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en
relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

La entrevista
Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo
con las personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una
dinámica de preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado
con la problemática de investigación. La interacción verbal es inmediata y personal,
donde una parte es el entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona
es el entrevistado. La entrevista permite estar al tanto de la postura del o los
informantes ante una situación determinada.
 Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado
establecido de preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con
mayor flexibilidad y libertad. (Hernández y otros, 2003).

Técnica de análisis
Este estudio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada
la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para
dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2001:46)
Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de
los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos,
tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su
interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas
y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.
“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que
le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir
del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).
Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que
estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.
Este método permitirá clasificar y reclasificar el material
recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte
por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la
reducción y sinterización de los datos, se considera entonces la
distribución de los mismos. (Tamayo, 1995).
El análisis de datos cualitativos es el conjunto de operaciones empíricas y
conceptuales mediante las cuales se construyen y procesan los datos con el fin de
ser interpretados (Taylor y Bogdan, 1992). Para realizar el análisis cualitativo se
aportan las siguientes recomendaciones: focalizar el objeto de estudio, ampliar y
modificar el plan de recolección de información (Briones, 1990), leer repetidamente

33
la información recolectada y revisar literatura sobre el objeto de estudio, (Torres,
1996). Las operaciones analíticas descriptivas más comúnmente usadas para el
análisis cualitativo son: la categorización y codificación, ordenación y clasificación,
establecimiento de relaciones, establecimiento de redes causales y modelos
interpretativos (Bonilla y Rodriguez, 2005).

Categorización y codificación
Categorizar consiste en “ponerle nombre” y definir cada unidad analítica.
Dentro de cada categoría se pueden definir subcategorías. La categorización puede
realizarse de dos maneras distintas pero complementarias: deductiva o
inductivamente. En la categorización deductiva, las categorías se derivan de los
marcos teóricos. La categorización es inductiva cuando las categorías “emergen de
los datos” con base en los patrones y recurrencias presentes en ellos (Izasa, 2002).
Una vez definidas las categorías de análisis se sugiere asignarles códigos
que faciliten el manejo de la información. Estos códigos pueden ser numéricos, por
letras u otros símbolos. Obtenidas las categorías, se procede a revisar la información
y agruparla por categorías, realizando fichas, según la fuente de la que se obtuvieron
(Martínez, 2004)
Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la
investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, de tal
manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas,
y por lo tanto significativa.
Al respecto, Cisterna (2005) explica que como es el investigador quien le
otorga significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos
a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se
recoge y organiza la información.
Por su parte, Bonilla y Rodríguez (2005) señala que es un proceso cognitivo
complejo de clasificación según la similitud y diferencias encontradas, con base a
criterios previamente establecidos. Es decir, un fraccionamiento de la información
en subconjuntos y asignación de nombres.

Estructuración
Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas sigue un
movimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en
cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. El mejor modo de comenzar
la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores en
categorías más generales, a fin de identificar la “categoría central”. Es útil la
elaboración de gráficos (con flechas y tipos de relaciones), que permiten integrar
las categorías y captarlas en forma simultánea (Martínez, 2000).

Contrastación
Esta etapa consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos
estudios que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen

34
desde perspectivas diferentes y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente
significa. Esto lleva hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o
corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance
significativo en el área (Martínez, 2000).

Teorización
En las investigaciones cualitativas existen tres posibilidades de uso de la
teoría (Bernal, 2006):
 Confirmación de teorías existentes: En este caso, no se trata del traslado de
una teoría a la situación particular, sino de emplear el repertorio conceptual
existente en función de las peculiaridades de los datos producidos.
 Desarrollo de teorías previas: Se pueden hacer desarrollos de tipologías o
modelos previos, al incluir una nueva categoría o concepto o al sugerir otros
niveles de relación no previstos por la teoría inicial.
 Generación de teorías originales: Implica una construcción conceptual
apropiada de los fenómenos específicos que se investigan y se valora la
perspectiva de los participantes más que las categorías previas externas. Ello
no quiere decir que el análisis de la información sea neutral; en todo
momento de una investigación están presentes los conocimientos previos.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alderette (2001). Estimulación para la Lecto-escritura. Villa xxx. Consulta:


(Junio,24,2019)

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Edit. Epísteme. (5ta ed.) Caracas-


Venezuela. Consulta: (Junio,21,2019)

Arístegui, J (2011). Adicción a las redes sociales (Artículo en Línea). Disponible


psicologiagranollers.blogspot.com/…/dicción-las-redessociales.html. Consulta:
(Junio, 30,2019).

Aruguete, G. (2001). Las Redes Sociales en Internet. Consulta: (Junio, 20,2019)

Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research.


Educational Philosophy and Theory,36 (1), 57-67.

Bernal C. (2006). Metodología de la Investigación, México: PEARSON,


Naucalpan.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos.


Colombia: Norma

Briones G. (1990). La Investigación Social y Educativa, Módulo 2 del curso de


educación a distancia, Formación de docentes en investigación educativa, Bogotá:
Secretaría A. Educativa del Convenio Andrés Bello.

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel

Burgeño, P. (2009). Tipos y clasificación de las redes sociales. Consulta: (Junio,


19,2019)

Balestrini, M. (2002). Como se elabora un proyecto de investigación (6ª ed.).


México: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Wikipedia. (2009).
Consulta: (Junio, 18,2019).

Celaya, J. (2008). La Empresa en la Web 2.0. Consulta: (Junio,25,2019)

Castelló, M. (1997). Aprender lengua, hablar, escuchar, leer y escribir de manera


estratégica. Editorial Giux, Barcelona – España. Consulta: (Junio, 23,2019).

Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación


de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria 14 (1)

36
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Consulta: (Junio,
23,2019).

Díaz, Magaly (2012). Conozca su idioma. Minerva Brooks. México. Consulta:


(Junio,21,2019)

Escarpanter J. (2005). Cómo Dominar La Ortografía. Editorial Norma, Madrid-


España. Consulta: (Junio, 23, 2019)

García F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hijos. Cómo conseguir una
relacionen on-line de forma segura y responsable. Colección Educa-Divulga.
Consulta: (junio,29,2019)

Góchez (2009). Los riesgos de las redes sociales. (Página Web). Disponible:
www.externado.edu.sv/index.php?los-riesgos-de-las-redessociales. Consulta:
(Junio, 23,2019)

Hernández R. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw Hill.


México, D.F. Consulta: (Junio,20,2019)

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P, (1998). Metodología de la investigación.


México: McGraw Hill

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta edición. P. 418.

Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas –

Isaza G. (2002). Análisis, Interpretación y Construcción Teórica en la Investigación


Cualitativa, Centro de educación a distancia, Colombia: Universidad de Manizales.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente. (2000). Consulta: (Junio,
23, 2019)

López, J. P. (1999) “Condiciones y límites de la flexibilidad productiva: un caso de


estudio” Revista Sociología del Trabajo, nueva época, número 8, invierno.

Martín, P. (2010). Aproximación Ética y Legal de las Redes Sociales. Universidad


Politécnica de Valencia. España. Consulta: (Junio, 26, 2019)

Martínez M. (2004). “Proceso de teorización,” en Ciencia y arte en la metodología


cualitativa, México: Trillas, pp. 259-263.

Martínez M. (2000). “Categorización, estructuración, contrastación y teorización,”


en La investigación cualitativa etnográfica en educación, Bogotá: Círculo de
Lectura Alternativa, 2000, cap. 9, secc. 3, pp. 263 - 283.

37
Núñez, V. (2010). Crecimiento y efectividad de la publicidad en las redes sociales.
Tesis Publicada. Universidad Nebrija, España. Disponible:
http://pdfcast.org/pdf/mi-minitesis-redes-socailes. Consulta: (Junio, 29, 2019)

Pulido, R.; Ballén, M. & Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la


investigación cualitativa. Teoría, proceso, técnicas. Universidad Cooperativa de
Colombia, Bogotá. p. 31. Recuperado el día 05 de Mayo de 2014 en: 96
http://books.google.com.co/books?id=B2L6wakmpIwC&pg=PA31&dq=investiga
cion+de
+tipo+interpretativo&hl=es&sa=X&ei=uSZoU5qJLbfLsQTomIHoDg&ved=0CD
EQ6AEw
AQ#v=onepage&q=investigacion%20de%20tipo%20interpretativo&f=false

Santiago, N. (2005). Necesidad de un diccionario prosódico. Madrid, 22 de abril.


Consulta: (Junio, 25, 2019)

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós. Pág 35

Taylor, S. J. y R. Bogdam, (1987) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación, Paidós Básica, número 37, España.

Torres. (1996). Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa, Módulo II de


investigación, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Bogotá: Universidad
Surcolombiana.

Vandenberg, D. (1992). Researching, Lived Experience: A Review Essay.


Educational Theory, 42 (1), 119-126.

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad


pedagógica. Barcelona: Paidós

Villatorio, Jorge. (2007). Lenguaje oral y escrito. Ciudad de México. Consulta:


(Junio, 26, 2019)

38

Potrebbero piacerti anche