Sei sulla pagina 1di 49

INTRODUCCIÓN

La palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción

actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una

primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para

aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen

otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15%

de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en mi

práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación

de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el

hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área

del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños

presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad

escritora.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso

prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de

niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en

cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada

aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Una buena definición la da M.Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del

lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se


caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y

el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su

edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades

lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad

escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto

plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los

calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida".

En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas

parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente

estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje.


MARCO TEORICO- CONTEXTUAL

DEFINICIÓN

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y

específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni

sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neuro desarrollo. Según el

CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el

alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos.

Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones

o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la

comprensión, (OPS, 1997). Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dislexia es una

dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno

de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración

del significado.

Clasificación de la dislexia

Existen diferentes tendencias de clasificación de la dislexia y esta se subdivide dependiendo

del punto de vista del neurólogo, del psicólogo o del maestro.

La más aceptada internacionalmente es la que la clasifica principalmente en dislexia

adquirida o dislexia del desarrollo:

Dislexia adquirida

 profunda o fonémica
 superficial

 semántica o fonológica

 auditiva

 visual

Dislexia congénita o específica del desarrollo

 evolutiva o madurativa

 profunda

DISLEXIA ADQUIRIDA.

El término dislexia es usado en principio por los médicos para describir las dificultades de

lectura y ortografía de enfermos que habían sufrido ciertos tipos de daño cerebral. Este

daño pudo haber sido ocasionados en accidentes o guerras, o como resultado de tumores,

embolias, trastornos psiquiátricos, drogas o efectos del envejecimiento. La dislexia no es

propiamente una enfermedad, sino un término que se utiliza para describir síntomas de

daño al cerebro: esto es el deterioro a las funciones de la lectura. Ciertos pacientes sólo

tienen problemas para leer y deletrear palabras largas y poco comunes, en tanto que otros

las tienen para reconocer las letras del alfabeto, y otros con las "palabras pequeñas" como

"a", "es", "por", "pero". Algunos no pueden leer bien en voz alta; otros consiguen hacerlo,

pero sin comprender lo que han leído. Cada vez más especialistas distinguen no

simplemente entre grados de dificultad en lectura, ortografía o escritura, sino también entre

tipos de dislexia adquirida como: profunda, superficial, central, semántica, auditiva y

visual.
En todos los casos de dislexia adquirida, los especialistas cuentan con signos directos o

indirectos que apoyan su opinión de que tales dificultades son causadas en parte por daño

cerebral. Los signos directos son, por ejemplo, el daño físico o lesión al cerebro, y las

evidencias reveladas por una operación o autopsia, o cualesquiera que muestren que pudo

haber lesiones cerebrales o hemorragia, como en una embolia. Los

signos indirectos consisten en patrones irregulares en el electroencefalograma (EEG),

reflejos anormales, o dificultades en la coordinación y orientación mano-ojo, por ejemplo.

La dislexia visual es la dificultad para seguir y retener secuencias visuales y para el análisis

e integración visual de los rompecabezas y tareas similares. Esta se caracteriza por la

inhabilidad para captar el significado de los símbolos del lenguaje impreso. No esta

relacionado con problemas de visión, sólo con la inhabilidad de captar lo que se ve. La

mayoría percibe letras invertidas y perciben también invertidas algunas partes de las

palabras, son lentos y tienen problemas con la secuencia. Este tipo de dislexia es el más

fácil de corregir, por medio de ejercicios adecuados pueden aprender los signos gráficos

con precisión y gradualmente aprender secuencias; pero la lentitud persistirá (Jordan.)

La dislexia auditiva es la dificultad para discriminar los sonidos de letras y trabados,

reconocer pautas de sonido, secuencias, palabras, ordenes e historias. Esta es la forma de

dislexia más difícil de corregir y radica en la inhabilidad de percibir los sonidos separados

(discontinuos) del lenguaje oral. La mayoría de los disléxicos auditivos presentan una

audición normal. Su facultad discriminativa auditiva, trae como consecuencia grandes

dificultades en el deletreo y la composición.


La enseñanza fonética tradicional carece de sentido para ellos. También presentan

dificultades en repetir palabras que riman, interpretar marcas diacríticas, aplicar

generalizaciones fonéticas y pronunciar palabras con exactitud, teniendo estos niños

obstruidas las relaciones fundamentales de sonidos y símbolos del lenguaje su trastorno se

hace difícil de corregir, y las ideas y ejercicios especialmente ideadas para ellos requiere de

mucha paciencia, tanto para el docente como para el niño. Por regla general, los disléxicos

auditivos deben idear sus propios ejercicios de deletreo y otras tareas análogas.

La dislexia profunda o fonémica . En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad

para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, mayor

facilidad para las palabras de contenido que para las de función.

La dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos errores que

los profundos.

La dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, los niños

tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les

pasa a tantos niños disléxicos.

DISLEXIA DEL DESARROLLO.

Cuando los médicos empezaron a estudiar las dificultades en la lectura, deletreo o escritura

en niños que por lo demás eran saludables y normales, tuvieron que distinguir entre estos

pequeños, y aquellos victima de dislexia adquirida. Para ello lo describieron como casos

de dislexia específica del desarrollo o dislexia congénita. Estos términos más bien

ambiguos se emplean para indicar que las dificultades de estos niños son constitucionales, y
no producto de alguna incapacidad primaria de la mente o los sentidos, o una falta de

oportunidad educativa. La dislexia del desarrollo sugiere, no que se halla desarrollado la

dislexia, sino que pudo haber un atraso en algún aspecto del desarrollo, alguna deficiencia

en la maduración neural, que ocasionado las dificultades del niño. La dislexia congénita

simplemente significa que el niño parece haber nacido con dificultades. Por supuesto que

gran parte de los niños incapacitados padecen de problemas disléxicos que pueden

atribuirse directamente a sus incapacidades primarias, como parálisis cerebral y espina

bífida, pero las cantidades de estos niños incapacitados que también son disléxicos, son

mucho menores de lo que cabría esperar, si se considera la gravedad de las disfunciones

físicas de que son víctimas. Sin embargo, por ahora, se enfocará la atención en aquellos

chicos que padecen de dislexia especifica del desarrollo o congénita, sin que haya otros

defectos relacionados directa o indirectamente con sus dificultades de lectura, ortografía y

escritura.

A diferencia de la dislexia adquirida, la dislexia del desarrollo, la mayoría de las veces, no

muestra signos directos no indirectos de daño cerebral. También difiere de la primera en un

aspecto fundamental: por dislexia adquirida se entiende que el paciente ya no puede utilizar

habilidades de las que antes era capaz, mientras que un niño que parece ser víctima de la

dislexia del desarrollo, tiene dificultades para aprender dicha habilidad. Aunque quizás un

niño no tenga problemas para aprender otras habilidades y no se puede decir que tenga

alguna dificultad especifica del aprendizaje siempre y cuando estén afectados su lectura,

escritura u ortografía. Hay personas que tienen problemas para aprender a ejecutar algún

instrumento musical o nadar. También es cierto que, al igual que existen quienes tienen un

tono perfecto otros no distinguen tonos musicales, algunos son daltónicos y otros alérgicos.
Un ejemplo famoso es de una niña de 6 años de edad llamada Maureen C. que fue

diagnosticada como disléxica y tratada por varios años como tal, se encontró que en

realidad era alérgica al pegamento utilizado en la encuadernación de la gran mayoría de

libros de lectura. Si no se considera e investiga la posibilidad de que tales dificultades

provengan del aprendizaje de la tarea, o en algunos componentes de la tarea misma, trátese

de antipatía hacia los métodos, libros o materiales que se empleen, o hacia el maestro, se

hace caso omiso de las necesidades tan complejas de los niños.

La dislexia evolutiva o madurativa. Se le considera a cuando aparecen dificultades y

síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero

rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a

los que me refiero son inversiones en la escritura y/o en la lectura, adiciones, omisiones,

escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones, entre otras. Este niño sufre un retraso en su

desarrollo lingüístico que fácilmente supera a diferencia que en la mayoría de los casos que

requiere de tratamiento por parte de psicólogos, neurólogos y logopedas.


Síntomas

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los síntomas

cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la etapa preescolar

pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre

los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o al menos, más conocidos. A partir de los

12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje. Para que un niño sea

disléxico, no es necesario que presente todos los síntomas que a continuación se detallan,

aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos.

Preescolares (niños de 3 a 5 años)

· Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para

articular o pronunciar palabras.

· Torpeza al correr, saltar y brincar.

· Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas

· Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.

· Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.

· Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y

las formas.

· Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.

· Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

Escolares (niños de 6 a 11 años)

· Invierte letras, números y palabras.

· Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.

· Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas.

· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.


· No completa una serie de instrucciones verbales.

· Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o

invirtiendo sílabas.

· Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.

· Su comprensión lectora es pobre.

· No toma o agarra bien el lápiz.

· Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.

· Es lento para recordar información.

· Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.

· Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.

· No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son

deficitarias.

· Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede

aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.

De 12 años en adelante

· Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.

· Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la

comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.

· Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y

porque lee mal.

· Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos

al escribir o al hablar.

· No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.

· Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.


· No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las

discusiones.

· Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse

emocionalmente.

Políticas nacionales de estudiantes con necesidades educativas especiales

LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013

Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de

los derechos de las personas con discapacidad.

TÍTULO I

OBJETO

Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio

efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de

medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de

discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.

TÍTULO II

DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

Artículo 2°. Definiciones. Para efectos de la presente ley, se definen los siguientes

conceptos:
1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al

interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas

oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar

de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o

restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar

la calidad de vida de las personas con discapacidad.

3. Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o

grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y

barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan.

4. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las

instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios,

así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las

personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la

información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la

información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas

técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y

necesidad de la persona.
5. Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos

de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:

a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,

estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas

con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las

posibilidades que ofrece la sociedad;

b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la

información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de

igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de cualquier

medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción comunicativa

de las personas.

c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan

el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en

condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.

6. Rehabilitación funcional: Proceso de acciones médicas y terapéuticas, encaminadas a

lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un

estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o

social, de manera que les posibilite modificar su propia vida y ser más independientes.
7. Rehabilitación integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la

persona con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos

terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de discapacidad.

8. Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para

asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las

personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus

derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas.

9. Redes nacionales y regionales de y para personas con discapacidad: Son estructuras

sin personería jurídica, que agrupan las organizaciones de y para personas con

discapacidad, que apoyan la implementación de la convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994

Por la cual se expide la ley general de educación.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

DECRETA:

TITULO III

Modalidades de atención educativa a poblaciones

CAPITULO 1

Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales

Artículo 46:
Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas,

sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales

excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.

Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones

pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de

dichos educandos.

El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.

PARAGRAFO PRIMERO. Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán

contratar con entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos

necesarios para la atención de las personas a las cuales se refiere este artículo, sin sujeción

al artículo 8° de la Ley 60 de 1993 hasta cuando los establecimientos estatales puedan

ofrecer este tipo de educación.

PARAGRAFO SEGUNDO. Las instituciones educativas que en la actualidad ofrecen

educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y atendiendo

los requerimientos de la integración social y académica, y desarrollando los programas de

apoyo especializado necesarios para la adecuada atención integral de las personas con

limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un

plazo no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones

particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el Estado.

Artículo 47:
Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 68 de la

Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo nacionales y

territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias

orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo

46 de esta Ley. Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de

docentes idóneos con este mismo fin.

El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con limitaciones,

cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.

Artículo 48:

Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las entidades territoriales incorporarán

en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la

atención educativa a las personas con limitaciones.

El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas

de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción que

sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las

personas con limitaciones.

Artículo 49:

Alumnos con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en los

establecimientos educativos la organización de programas para la detección temprana de

los alumnos con capacidades o talentos excepcionales y los ajustes curriculares necesarios

que permitan su formación integral.


El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos institucionales

especiales para la atención de personas con talentos o capacidades excepcionales, el apoyo

a los mismos y el subsidio a estas personas, cuando provengan de familias de escasos

recursos económicos.

Constitución Política de Colombia 1991

CAPÍTULO 2

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

Artículo 47:

El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los

disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada

que requieran.
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

La exploración o el diagnóstico es aquello que tendrá lugar una vez que el niño empieza a

manifestar las primeras dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y se retrasa

en relación a los compañeros de su edad. Antes de realizar la exploración propiamente

dicha, es necesario obtener información referente a la historia de desarrollo, médica, de

comportamiento y familiar.

Al mismo tiempo, debemos descartar los siguientes aspectos:

- Defectos de la visión, de la audición,

- problemas emocionales primarios,

- problemas de salud graves que dificulten el aprendizaje,

- lesiones cerebrales,

- un retraso grave del desarrollo.

Desde la escuela deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: integración del niño

dentro del grupo clase, reacción hacia el medio escolar, adaptación general,

comportamiento y rendimiento, cual es la percepción del nivel intelectual del niño y de las

capacidades asociadas como déficits atencionales, inestabilidad emocional, etc. Todo esto,

junto con la exploración objetiva, permitirá conseguir una visión más completa de la

situación actual del niño y así poder aplicar posteriormente el tratamiento adecuado. Esta

exploración debe incluir tres ámbitos: el ámbito aptitudinal, el pedagógico y el psicológico.

Ámbito Aptitudinal

Este ámbito comprende los aspectos fundamentales siguientes: la inteligencia general y las

aptitudes específicas a nivel perceptivo y motriz, así como la atención y la concentración.

Algunas de las aptitudes específicas a las que también debemos referirnos son la
interiorización del esquema corporal, la capacidad para orientarse en el espacio y en el

tiempo, el nivel de psicomotricidad, la discriminación visual y auditiva, la memoria visual o

auditiva, la seriación, etc.

Ámbito Pedagógico

Se refiere principalmente a la exploración y análisis de las dificultades escolares del niño:

lectura (oral y comprensiva), escritura (dictado, copia, redacción), expresión oral y otras

dishabilidades asociadas a las funciones psicolingüísticas.

Ámbito Psicológico

Es de gran importancia tener en cuenta este ámbito de exploración en el niño disléxico, ya

que el factor emocional tiene un papel muy importante en el rendimiento escolar. Las

principales características del niño disléxico, en gran medida provocadas por sus

dificultades de aprendizaje, son:

- Presencia de sentimientos de inferioridad debido a la clara consciencia de sus dificultades.

Sentimientos de fracaso, inseguridad e inhibición.

- Encerrarse en sí mismo y dificultades para relacionarse con sus iguales. Síntomas

depresivos.

- Desobediencia, como forma de reafirmar su personalidad.

- Hipersensibilidad y vulnerabilidad por su problemática y la forma de vivirla. Tristeza,

decaimiento.

- Ansiedad o angustia, problemas psicosomáticos, es decir, malestar corporal fruto de la

tensión vivida.
Las pruebas más utilizadas para el estudio de la personalidad del niño son las psicométricas

(que abarcan rasgos de personalidad, sintomatología ansiosa y depresiva, así como

adaptabilidad al entorno escolar, familiar y social) y las gráficas (tests proyectivos). La

exploración a través de dibujos permite indagar en el mundo interno del niño sin las

resistencias internas que puede tener ante las respuestas objetivas de los test psicométricos.

La valoración objetiva de los resultados obtenidos a nivel global, nos indicará si estamos

ante un niño con trastorno de lectoescritura (dislexia), de un retraso a nivel de madurez

lectoescritura, de un retraso intelectual o de un bloqueo de tipo emocional que repercute

directamente sobre la adquisición de los aprendizajes.

La finalidad no es empezar a etiquetar disléxicos. Lo que se necesita son métodos

discriminativos para satisfacer las necesidades educativas específicas de estos niños en la

escuela, así como establecer de la manera más precisa la reeducación correspondiente a sus

dificultades y potencialidades.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias metodológicas puede implementar el docente para facilitar el aprendizaje

de la lecto-escritura de los niños y niñas con dislexia en la Escuela Rural Puerto Rico sede

del Colegio Integrado Yarima perteneciente al municipio de San Vicente de Chucurí?


OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta pedagógica orientada hacia la educación inclusiva teniendo en

cuenta los lineamientos de modo que facilite el proceso de lecto-escritura en estudiantes

con dislexia de la Escuela Rural Puerto Rico sede del Colegio Integrado Yarima

perteneciente al municipio de San Vicente de Chucurí


JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Si bien la dislexia es considerada por algunas legislaciones como una discapacidad, no es

impedimento para que la persona se desarrolle plenamente y tenga éxito en diversos

aspectos de la vida. Es por esto que un diagnóstico oportuno y certero es vital para reducir

las desventajas y potenciar las habilidades inherentes que toda persona tiene. Con esto y un

poco de paciencia, se puede lograr una vida plena y normal.

Usualmente la dislexia se diagnostica entre los 3 y 6 años, cuando el niño empieza a

aprender a identificar las letras y los sonidos de las mismas. Esto causa problemas al

aprender a leer, y puede causar retrasos en el aprendizaje, que pueden ser confundidos con

otros tipos de trastornos, pudiendo incluso confundirse con alguna clase de retardo. Por este

motivo es fundamental un diagnóstico realizado por un profesional competente.

Usualmente estos problemas se detectan en la escuela, durante el proceso de aprendizaje de

la lectura, por lo que contactarse con el psicólogo o especialista en lectura de la escuela

dará más luces al respecto.

La dislexia suele ocasionar problemas en el niño, pues se da cuenta que tiene dificultades

para leer con respecto a sus compañeros. Se forman complejos en el niño que afectan su

autoestima y pueden conducirlo a aislarse en la escuela, pues siente vergüenza de exponer

sus dificultades ante los demás. Es importante para los profesores y padres entender que un

niño disléxico necesitará más tiempo y sobre todo mucha paciencia para completar

objetivos de lectura.

Los niños o niñas disléxicos debido a su trastorno del lenguaje tienden a ser individuos que

se frustran y aíslan con facilidad, dado esto al gran rechazo que por parte de la sociedad se

produce hacia ellos.


El acercamiento del docente con el niño/a, le brindara un cumulo de experiencias que no

podrán encontrar en ninguna parte, pero sobre todo, tendrá la satisfacción de saber que dio

a un niño/a, las herramientas necesarias para integrarse a un desarrollo normal dentro del

proceso cognoscitivo, afectivo y psicomotor, que le ayudaran a desenvolverse no solamente

a nivel personal, sino como miembro activo y productivo de una sociedad.

Además cabe destacar que para la mejora de este trastorno el papel que juegan los padres en

este proceso es de vital importancia, es por ello que el diseño de estas herramientas

permitirá sin duda la integración de los padres al ambiente escolar y a formar así parte de la

educación que sus hijos necesitan, convirtiéndose en un hecho que involucre a toda la

sociedad, que la concientice y haga participe del desarrollo, crecimiento y evolución que en

el futuro se espera tener.


PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Cabe mencionar que para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes con dislexia debe guardar coherencia con el modelo pedagógico constructivista

el cual le permite al estudiante desarrollarse como un niño autónomo, además pues es

importante evaluar por competencias abordando en todo momento el aprendizaje

significativo y hacer partícipe de manera activa a los padres de familia pues constituyen un

papel importante en el desarrollo del estudiante.

“Vigotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del

conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades

mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, a través de varias rutas de

descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo

cognitivo y la zona de desarrollo próximo. (ZDP).

Su concepto básico es el de la ZDP, según la cual cada estudiante es capaz de aprender una

serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de

su alcance que pueden ser asimilados con ayuda de un adulto o de iguales más aventajados.

En este tramo entre lo que el estudiante puede aprender por si solo y lo que puede aprender

con ayuda de otros, es lo que se denomina ZDP.

En este sentido la teoría de Vigotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo

facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de

construir aprendizajes más complejos.

Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción social en el aprendizaje; el

estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.


Vigotsky propone también la idea de la doble formación, al defender de toda función

cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el

plano interpersonal, es decir se aprende interacción con los demás y se produce el

desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando nuevas competencias a la

estructura cognitiva existente.

La interacción entre los estudiantes y los adultos se produce atreves del lenguaje, por lo que

verbalizarlos pensamientos lleva a reorganizar las ideas, lo que facilita el desarrollo y hace

que sea necesario propiciar interacciones en el aula, cada vez más ricas, estimulantes y

saludables. En el punto de partida la responsabilidad es el maestro y en el de llegada será el

estudiante, con la consiguiente retirada del maestro.

Las contribuciones de Vigotsky como hemos visto anteriormente, tienen gran significado

para la teoría constructivista y han logrado que el aprendizaje no sea considerado como una

actividad individual y por lo contrario sea entendido como una construcción social.”

En la institución Colegio Integrado Yarima, los directivos, docentes, administrativos,

estudiantes y padres de familia; se sitúan en el contexto social y cultural que proporciona

el medio que los rodea, se construyen proyectos de vida en el que se fomenta la formación

integral de la persona, su dignidad, sus derechos y deberes; donde de manera progresiva

los estudiantes y un índice dinámico de estrategias constructivistas apoyadas por la

comunidad educativa sirven de aporte positivo para la educación, siendo estas progresivas

para el desarrollo cognitivo en los educandos ya que adquieren nuevos conocimientos.

De acuerdo a la función política de la institución, la construcción de significados, se toma

como parte esencial para interactuar con los educandos, identificando parte de su ciclo

social y comprendiendo sus necesidades para así ser involucradas en la apropiación de los
conocimientos impartidos en la institución. “El camino que va del niño al objeto y del

objeto al niño a través de otra persona”1

Los instrumentos para el desarrollo cognitivo, se busca desde el entorno socio-cultural,

llevando al niño desde su temprana edad los conocimientos, ya que son más influyentes

para un mayor perfeccionamiento en los procesos mentales; los estudiantes y docentes

interactúan y desarrollan internamente la integración de nuevas competencias a la

estructura cognitiva existente y tienen como misión esa transformación de la realidad

educativa, socioeconómica y cultural del espacio donde habitan, con ayuda de un servicio

educativo y el desarrollo de competencias aptas en los niveles de Preescolar, Básica y

Media académica.

La zona de desarrollo próximo, la podemos enfocar en los conocimientos que el estudiante

trae y los que se complementan con ayuda del docente para llevarlos a ser constructivistas y

así aprender con el apoyo de los demás, creando en ellos condiciones para apropiarse

responsablemente en construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento, la

institución encamina a crear y construir a imagen futura, un impacto efectivo en la

ejecución de procesos académicos y formativos, con una sociedad de egresados dispuestos

a enfrentarse a la transformación de la realidad social, económica y cultural de la región.

El constructivismo lleva al estudiante y docente a una interacción en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, a través de los principios institucionales del Colegio Integrado

Yarima (dignidad, formación integral, participación, autonomía , calidad y excelencia ),

donde es necesario propiciar interacciones en el aula, cada vez más agradables, originales y
fuertes, conllevando parte de la responsabilidad al maestro, estudiante , padre de familia e

institución; el estudiante como el docente, respetando sus condiciones y transbordando un

trato digno en este proceso, construyen una intención educativa, apropiando cualidades,

potencialidades , actitudes y aptitudes para así permitir iniciar la participación en la

organización, planeación, ejecución y evaluación según requiere el proyecto educativo

institucional que buscan la calidad y la excelencia.

Diseño y planificación de la enseñanza

Desde la perspectiva constructivista, el docente parte de que es posible diseñar y planificar

una forma diferente de educar, tomando como apoyo una pedagogía constructivista,

inclusiva y transformadora, logrando ejercer al futuro que se quiere construir; es así como

se enfocan a dimensiones como son :

- Contenido de la enseñanza (variedad de estrategias de planificación, de control y de

aprendizaje) de tal manera que encuentren sus posibilidades de interpretación y a partir de

ellas construyan su propio camino de alcance.

- Métodos y estrategias de enseñanza (conducir su elección y articulación en el

conocimiento) desde la reflexión y el trabajo entre pares, a fin de incidir de forma positiva

en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, a partir del reconocimiento de su entorno

social, económico y cultural, así como del entorno de la institución educativa y su

desarrollo.

- La secuencia de contenidos (procediendo del aprendizaje significativo, progresivamente

hasta los más detallados y complejos) analizar los contextos desde lo más general o simple

de cara a las realidades sociales, económicas y culturales de los estudiantes y del entorno de

la institución para introducir lo más complejo.

- La organización social (construcción de conocimientos en una relación cooperativa y


colaborativa) las demandas sociales exige al docente una serie de estrategias pedagógicas

acorde al contexto en el que se desempeña y los efectos positivos que logran tener las

relaciones entre los estudiantes.

Perfil de un docente constructivista.

El personal Docente como miembro activo de la comunidad Educativa, se le han asignado

diversidad de roles: el de investir su valioso aporte pedagógico, el de orientador del proceso

de enseñanza, el de animador, el de guía o supervisor formativo al estudiante, incluso, el de

investigador educativo antes de compartir con sus estudiantes su propia comprensión

temática.

La presencia de un docente, es uno de los elementos centrales de una pedagogía con base

constructivista, donde sus estrategias pasan a ser complejas, puesto que debe tener un

control con el estudiante para la entrega o aprendizaje de conocimientos, y esto se

comprueba por las influencias sociales, el periodo de desarrollo en el que se encuentra y el

dominio de conocimiento involucrado, no es solo referida a los contenidos formales o

actitudes mentales y morales sino también a la adquisición de responsabilidades de crecer y

permitir el crecimiento en conjunto.

Las estrategias se explotan mediante el soporte de estructuras mentales firmes y basadas en

el entorno social del estudiante; el docente constructivista en su formación habilita el

manejo de una serie de estrategias flexibles y adaptables a sus estudiantes y al contexto de

la clase, para así promover la responsabilidad y lograr el límite superior de construcción de

habilidades que se buscaba.

Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de

aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la

experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras


más rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y

amplio. La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente.

Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y

esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la Zona de desarrollo próximo.

Inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que interactúan con el

estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que el individuo aprende. En

esta etapa, se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. Gradualmente, el

individuo asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio

comportamiento.

En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la mediación. “El

ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es

mediado a través de las herramientas psicológicas, que dispone, y el conocimiento se

adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediadas por la cultura,

desarrolladas histórica y socialmente”. Para Vygotsky, la cultura es el determinante

primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos

cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos

adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que

nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y

cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta

razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.

APLICACIONES.

De los elementos teóricos de Vygotsky, puede deducirse diversas aplicaciones concretas en

la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas:


•Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y

programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la

interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.

•La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los

demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia;

siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje

y desarrollo.

•Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los

procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de la explicación del

pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de

problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera

transmisión de información.

•Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la

enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones

significativas.

•El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje;

desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe

fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en

discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.

•El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se

buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en que se presenta y

la función que juega la experiencia del docente y del estudiante.

•En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la indagación, la

exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar un papel importante


ESTRATEGIA DE TRABAJO

Protocolo de atención a estudiantes con nee

(Dislexia)

Teniendo en cuenta que todos los niños y niñas son titulares del derecho a la educación ,
derecho que es considerado como fundamental , en el Colegio Integrado Yarima tenemos
claro que también los niños y niñas con discapacidades físicas , cognitivas o de cualquier
otro tipo tienen el mismo derecho a la educación .

A nivel mundial se estima que 1 de cada 20 niños entre los que tienen hasta 14 años viven
con una discapacidad moderada o severa. Es conocido que en los países con ingresos bajos
o medios los niños con discapacidades tiene más probabilidades de no accede al sistema
educativo que cualquier otro grupo de niños. Las tasas de ingreso al primer nivel educativo
de niños con discapacidades son muy bajas, incluso cuando asisten a la escuela; los niños
que sufren discapacidades son más propensos a abandonar y finalizar su escolarización
prematuramente.

Siendo consecuente con la realidad antes descrita, el propósito del Colegio Integrado
Yarima dentro de la construcción colectiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI), y
como docente teniendo en cuenta las necesidades de mis estudiantes de la Escuela Rural
Puerto Rico

El presente protocolo se construye como una herramienta para la aplicación de las políticas
de inclusión, las prácticas y la cultura frente a la atención educativa de la Escuela Rural
Puerto Rico
PROTOCOLO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NEE

FORMATO PARA EL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO A PARTIR DE LA


OBSERVACIÓN EN EL AULA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________

GRADO:_______________________

EDAD:_________________________

Aspectos biológicos:
(breve descripción de su edad y peso y de las condiciones físicas aparentes)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________

Aspectos psicológicos:
(breve descripción de los aspectos relacionados con la interacción de sus estados de
ánimo)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________

Aspectos cognoscitivos:
(descripción detallada de los aspectos observados por el docente de aula durante el
desarrollo de las clases , atención , memoria, participación,lenguaje,motricidad , entre
otras)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___

Aspectos comportamentales:
(Descripción detallada del desempeño del estudiante en los procesos de socialización y
cumplimiento de normas)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___

Observaciones:
(Citación y cumplimiento por parte de los acudientes)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________

Recomendaciones:
(descripción de las estrategias propuestas por el docente de aula para el desempeño
del estudiante, incluyendo la remisión al servicio médico si se considera pertinente)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
PLAN INDIVIDUAL DE ACUERDO A LOS AJUSTES RAZONABLES
El PIAR es el proyecto para el estudiante durante el año académico que se debe llevar a cabo en la institución y en el aula, en
conjunto con los demás estudiantes de su clase
DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE
NOMBRE COMPLETO
FECHA DE NACIMIENTO
DOCUMENTO
GRADO ESCOLAR
PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE
DIRECCION DE CONTACTO
TELEFONO DE CONTACTO
DISCAPACIDAD O BARRERA DE
APENDIZAJE
DOCENTE
ASIGNATURA

COMPETENCIA ACTIVIDADES DESARROLLADAS APOYOS


PLAN INDIVIDUAL DE ACUERDO A LOS AJUSTES RAZONABLES
El PIAR es el proyecto para el estudiante durante el año académico que se debe llevar a cabo en la institución y en el aula, en
conjunto con los demás estudiantes de su clase

SEGUIMIENTO A LOS AJUSTES CURRICULARES:

OBSERVACIONES:

COMPROMISO DEL PADRE DE FAMILIA: COMPROMISO DEL ESTUDIANTE :

COMPROMISO DEL DOCENTE DE AULA:


ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE

El docente debe tener en cuenta en la enseñanza primaria que el niño disléxico tiene las

siguientes características: una secuenciación pobre en las actividades, una discriminación

pobre en capacidad y memoria auditiva, una discriminación pobre en capacidad y memoria

visual, una memoria escasa a corto plazo.

Por tanto, el Docente debe:

Mejorar la autoconfianza del niño, ya que la mayoría de ellos tienen una autoestima baja

y necesitan confianza; es necesario enfocar las actividades sobre sus logros y alentar sus

esfuerzos constantemente, sin centrarnos en “sus” problemas escolares exclusivamente.

Realizar el trabajo conjuntamente, de forma que cuando corregimos su lectura, la técnica

es pronunciar de nuevo para no enfatizar los errores.

Si el niño tiene una memoria a corto plazo pobre, será menos frustrante para él limitar el

número de instrucciones verbales de una vez y hacerlas de forma visual, como por ejemplo

en la pizarra.

La concentración pobre puede ser paliada de alguna forma situando al niño en las

primeras filas de la clase para ver bien la pizarra.

Por último, es necesario asegurarse de que el niño realiza una escritura clara tanto en sus

tareas en el cuaderno como las que realiza en la pizarra.


Consejos a los profesores para su intervención escolar

Existen algunos consejos o sugerencias que pueden ayudar a los profesores a abordar estos

problemas de aprendizaje con mayor eficacia y se pueden agrupar en los siguientes (The

Dyslexia Institute, 1994):

Ofrecer el trabajo al niño en pequeñas cantidades y no de forma total para que se adapte

a sus posibilidades reales.

Como su lectura y su escritura serán probablemente más lentas que la de los otros niños

en la clase, es necesario formular pocas cuestiones a la vez en tareas comunes.

Si corrige constantemente su postura al escribir, así como la posición de los dedos sobre

el lápiz, el ángulo del papel y en general el esquema postural, será necesario averiguar si los

niños que se sientan al lado son zurdos y tienen una postura correcta en su pupitre, para no

amontonarse con la mano derecha del compañero

Fomentar el estilo de letra cursiva, enlazando las letras, de forma que se establezca con el

uso una "memoria de movimiento de las formas".

Fomentar en el niño la supervisión de cada tarea así como pensar lo que se tiene que

hacer antes de comenzar a escribir; esto se fomenta preguntando al niño acerca de las

instrucciones que se le dan, así como preguntarle acerca de la utilización de las mismas y el

por qué de la necesidad de su realización correcta.

Utilizar técnicas de aprendizaje multisensorial para acceder al cerebro de todas las

formas posibles en la situación de aprendizaje... la investigación en el medio es la forma

más eficaz.

Dar al niño algún tiempo para pensar, ya que su sistema de recuperación puede ser corto.
Deletrear más que corregir, enseñando a construir las palabras.

Hacerle entender al niño que todos los compañeros aprenden de la misma forma, por

ejemplo, las matemáticas se aprenden en pequeños pasos.

Dar al niño estrategias nemotécnicas para recordar. (Procedimiento de asociación mental

de ideas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. Para facilitar el recuerdo de algo)

Actividades de estimulación y prevención sugeridas en los primeros años de aprendizaje

del niño (padres y profesores).

Actividades para aprender a hablar y a escuchar:

Tratar de explicar la actividad que se realiza y hacer algún comentario siempre acerca de la

misma, ya sea en casa (baño, comida, etc.) o en el colegio (escritura, juego, etc.), fomentar

el lenguaje con actividades y ayudar a memorizar actividades secuenciadas, nombrar sus

juguetes, ofrecérselos e incitar a que los nombre él más tarde añadir adjetivos.

Actividades para aprender a hacer cosas:

Desarrollar el conocimiento táctil que permita que el niño explore y sienta diferentes

texturas, cuando comienza a comer con cuchara, ofrecérsela y observar cuál es su mano

preferida, si utiliza las dos, animarle a utilizar su derecha, tocar las palmas es una forma

adecuada de desarrollar su memoria auditiva, tratar de reproducir un ritmo simple y hacerlo

cada vez más largo y complicado, jugar y cantar canciones y aprender a escuchar y conocer

el cuerpo, decir lo que se está haciendo para reforzar el lenguaje, sobre todo las

relacionadas con las posiciones del cuerpo, bailar le ayudará a coger el ritmo y a mover

todo el cuerpo.

Actividades para ayudar a controlar la mano:

Desarrollar un ritmo utilizando las palmas, lo cual ayudará a controlar los dedos, sobre todo

el pulgar, animar a utilizar los lápices y colores de forma correcta, ya que los defectos en su
uso son difíciles de corregir posteriormente, enseñar amplios movimientos de la mano

primero iniciando un ritmo y posteriormente balancear el cuerpo entero (puntear en los

libros las figuras, pudiendo al principio saltar sobre las mismas en el espacio), fomentar las

actividades de agarrar y la motricidad fina, como pueden ser pegar bolitas, mover los

coches en una carretera, lanzar pelotas, pegar modelos, etc.

Actividades para ayudar a leer:

Comenzar con el comentario de cosas agradables y divertidas que creen una situación

cálida utilizar libros de dibujos y hablar únicamente de lo que está sucediendo en las

láminas, conseguir que el niño adivine lo que va a encontrar en páginas sucesivas, cuando

se lee una historia, comenzar por mirar los dibujos y preguntar al niño lo que piensa que

puede suceder, se le sugiere entonces que escuche la narración para saber si ha acertado el

final y discutirlo después, sustituir a lo largo de la lectura cualquier palabra por otra para

comprobar que el niño escucha y si se ha dado cuenta comentarle el buen oído que tiene.

Intervención en el aula

 Un aula sensibilizada

La falta de información y conocimiento sobre la dislexia son dos de las mayores barreras

con las que se enfrentan las personas disléxicas día a día. Como consecuencia surge la falta

de sensibilización, la discriminación y la frustración, elementos sumamente destructivos

para un disléxico que diariamente lucha para llegar tanto al éxito personal como a la

aceptación social. Aún existe cierta falta de información y formación se la sociedad hacial

el tema. Si establecemos como objetivo informar y sensibilizar a las futuras generaciones es

indispensable que se empiece a tratar el tema dentro del aula, asegurando que tanto
educadores como cada uno de los alumnos dentro del sistema educativo actual, empiecen a

entender al alumno disléxico y a aceptar sus diferencias.

Teniendo en cuenta que la dislexia es una forma diferente de aprender, tanto los alumnos

como los tutores deben entender que existen tres vías distintas de aprendizaje:

· Visual

· Auditivo

· Kinestésico

Sería recomendable realizar una serie de actividades en las cuales los alumnos tengan que

mirar, escuchar y manipular los estímulos presentados; esto les va a permitir analizar su

propio estilo de aprendizaje y desarrollar las estrategias de estudio mejor adaptadas a su

forma de integrar la información. La misma actividad, simultáneamente, informará al tutor

sobre la importancia de variar la metodología utilizada dentro del aula para atender los

diferentes estilos de aprendizaje. Cuando establecemos que cada alumno aprende de un

modo distinto se puede proceder a informar a los alumnos sobre la definición y la

sintomatología de la dislexia en función de la edad. Para concluir esta intervenciónm se

podría dividir a los alumnos en pequeños grupos para llevar a cabo un proyecto de

investigación sobre un disléxico famoso (Walt Disney, Michael Jordan, Orlando Bloom,

Keira Knightley, Pablo Picasso etc.) para destacar los aspectos positivos de la dislexia.

Cuando introducimos el tema de la dislexia en el aula, se supone que:

El alumno disléxico se siente más comprendido y aceptado tanto por los profesionales

como por sus propios compañeros.

El grupo clase entienda y acepte al alumno disléxico y no considere las adaptaciones

curriculares que recibe como “un privilegio”.


La formación tanto de los profesionales de la enseñanza como de los alumnos sea el

resultado de una población más informada y sensibilizada.

Se crea un sistema educativo más inclusivo para el alumno disléxico.

 Un aula multisensorial

Dado que cada niño aprende de una manera diferente, es fundamental variar la metodología

utilizada dentro del aula, adaptándola a los estilos de aprendizaje de cada uno de los

alumnos.

“Una enseñanza multisensorial es una enseñanza en la cual los canales sensoriales son

estimulados de forma simultánea, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje

de todos los alumnos.” (Gómez & Sancho, 2007)

En el momento de aplicar esta metodología en el aula, es importante tener en cuenta las

cuatro modalidades de la metodología multisensorial propuestas por Walker & Brooks,

(1996). Así, cada actividad deberá estar formada por un componente:

Visual (mirar)

Auditivo (escuchar)

Kinestésico manual (manipular)

Kinestésico oral (hablar)

Desde el nacimiento de la metodología Gillingham-Stillman en 1965, ha habido un

consenso generalizado en que una metodología multisensiorial es la más eficaz en el

momento de intervenir con estudiantes disléxicos, sea cual sea su grado de dislexia

(Broomfield & Combley, 2003, Townend, 2003 en Townend & Turner, 2000). Desde

entonces, este concepto se ha convertido en uno de los principios clave en el desarrollo de

programas, como la metodología “Orton-Gillingham”, el “Dyslexia Institute Literacy

Programme” (DILP) o los programas de “Lindamood Bell”. El alumno disléxico no


aprenderá simplemente leyendo un texto, copiando un párrafo o copiando repetidamente las

múltiples faltas de ortografía realizadas en un escrito o en un dictado. Necesitará ver,

escuchar y manipular el material presentado para asimilarlo y plasmarlo eficazmente. Así

pues, una metodología “activa e interactiva” (Townend, 2003 en Townend & Turner, 2000,

p 18) hará que el material estudiado sea, a su vez, más memorable para un niño disléxico

(Townend, 2003 en Townend & Turner, 2000).

 Escritura y multisensorialidad

Así por ejemplo, desde una edad temprana, se puede trabajar la asociación sonido-grafema

mediante un referente visual que facilite el recordatorio del fonema, mediante la

manipulación de letras con plastilina, y/o trazando las letras en la sal, en la arena, etc.,

siempre verbalizando el fonema y trazando el grafema de manera simultánea.

El desarrollo del conocimiento fonético-fonológico es clave en la adquisición de los

procesos lectoescritores (Frith, 1995). Si se tiene en cuenta que el alumno disléxico

presentará déficits considerables en estas áreas, existen actividades que pueden estimular el

desarrollo del conocimiento fonético-fonológico tales como: juegos de rima, canciones de

rima, juegos de aliteraciones, segmentación de fonemas, segmentación de sílabas,

“memory” de sílabas, parchís silábicos, tiras de palabras o ruedas de palabras (juegos de

comienzo y rima), y trabajo con pseudo palabras (Broomfield & Combley, 2003)

Así, los errores ortográficos pueden trabajarse mediante: el deletreo oral simultáneo (el

alumno lee, tapa, escribe y verifica cada una de las palabras seleccionadas – Broomfield &

Combley, 2003); actividades multisensoriales de ortografía: la palabra seleccionada es

calcada por el alumno (que deletrea los fonemas oralmente al tiempo que los escribe), la

palabra es copiada de nuevo de forma independiente y/o la palabra es escrita de memoria;

la recopilación de “palabras pillinas” en un diccionario personalizado (Broomfield &


Combley); fichas calcográficas en las cuales la grafía/el fonema más dificultoso se integra

en una imagen asociada a la definición de la palabra.

Igual que presentará dificultades en la ortografía tanto natural como arbitraria, el alumno

disléxico también tendrá dificultades en el momento de plasmar sus ideas por escrito ya sea

copiando un texto, completando un dictado o escribiendo una redacción o una historia. Las

dificultades de acceso al léxico y de conocimiento fonológico que presenta significan que le

costará encontrar las palabras adecuadas para expresarse por escrito o la grafía apropiada

para escribir una palabra correctamente (Broomfield & Combley, 2003).

En las actividades de dictados o de copiados, el alumno disléxico debe atender a un

estímulo presentado oralmente, memorizar el orden de las palabras y representar lo que ha

oído por escrito (atendiendo siempre a una correcta ortografía, puntuación, etc.) con la

finalidad de reproducir un párrafo idéntico al que le ha sido presentado por vía auditiva o

visual. Teniendo en cuanta sus dificultades con los procesos lecto-escritores así como los

problemas de memoria auditiva a corto plazo y de secuenciación que presenta, es fácil

entender cómo un simple ejercicio diario como es el del dictado se convierte en un gran

reto para el alumno disléxico. El objetivo de actividades tales como estas que no hayan sido

adaptadas previamente, pierden su objetivo educativo y consiguen frustrar, cansar al niño

disléxico. Además de la importancia de realizar las adaptaciones curriculares necesarias en

ejercicios tales como dictados (dictados preparados, corrección de errores, etc.) también es

muy útil estructurar las actividades de escritura al máximo mediante: esquemas

planificadores, viñetas en blanco, etc., para organizar sus ideas antes de presentarlas por

escrito (Broomfield & Combley, 2003, Goldup, 2000 en Townend & Turner, 2000, p 140-

146, Pollock, Waller & Politt, 1994); rincones/áreas de escritura (diccionarios, papel,

adhesivos, sobres, etc.)– Broomfield & Combley, 2003); un “modelo meta cognitivo”. En
este caso el autor o el profesional de apoyo lleva a cabo una demostración de la actividad

en cuestión, y verbaliza el proceso cognitivo en todo momento (Townend, 2003 en

Townend & Turner, 2000) así se muestra al niño el proceso cognitivo que necesita llevar a

cabo para completar el ejercicio con mayor éxito. No se puede esperar que ningún alumno

(y mucho menos un disléxico) planifique, estructure y escriba una historia/redacción sin

haberle mostrado y estructurado los pasos de manera previa.

Lectura y multisensorialidad

La metodología multisensorial también es clave en el aprendizaje de la lectura. El alumno

ha de trabajar tanto el conocimiento fonológico (lectura de fonemas, sílabas, rimas, etc.),

así como la lectura a primera vista de las palabras de uso más frecuente (Broomfield &

Combley, 2003), de manera simultánea. De esta manera, habrá mayor probabilidad de que

adquiera mejor la automatización y la fluidez en la lectura. Las dificultades que presentan

muchos disléxicos para decodificar o comprender un texto escrito les impide acceder a

aquellos libros de lectura escritos para alumnos de su edad. Por tanto, frecuentemente se

desarrolla un rechazo hacia los textos escritos y una actitud negativa hacia la lectura. Las

siguientes recomendaciones tienen como objetivo estimular el interés del alumno hacia la

lectura:

- Facilitar al alumno libros adecuados a su nivel lector

- Leer textos en voz alta dentro del aula con el alumno con dislexia de oyente (Bloomfield

& combley, 2003; lundberg, 2002)

- Establecer “áreas interactivas de audición”

- Ampliar el tamaño de los textos (Bloomfield & combley, 2003)

- Animar al alumno a utilizar imágenes/dibujos en sus resúmenes y a poner en práctica la

técnica de “visualización” (lindamood-bell) para una mayor comprensión lectora.


EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

El tratamiento multisensorial integrando y adaptado a la menor, junto con la cooperación de

los padres favorecerá la adherencia al tratamiento y una mejora considerable de las

capacidades de la menor con respecto a sus dificultades académicas en relación con su

problemática en la lectoescritura, atención, concentración, memoria y matemáticas.

La realización de tareas junto con otros niños/as favorecerá al aumento de confianza en la

menor, fortaleciendo su autoestima y haciendo que disminuya su inquietud motora. Esta

hipótesis también se cumple.

La disminución motora provocará que la menor pueda estar más atenta y concentrada en la

realización de actividades, ayudando a mejorar sus dificultades específicas académicas en

la lectoescritura, atención, concentración, memoria y en las matemáticas.

Es importante recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el

sobreesfuerzo que le representa al niño.

Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la

comparación con los demás niños, favorecer la utilización de ordenadores para escribir los

textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles

Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de

descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales.


CONCLUSIÓN

La gran mayoría de alumnos disléxicos que están en las aulas sufren trastornos emocionales

asociados. Es por esta razón que los sistemas de refuerzo positivo, las adaptaciones

curriculares y una sensibilización de cada uno de los profesionales que trabajan con estos

alumnos son indispensables. El término “fracaso escolar”, convertido recientemente en el

término “de moda” entre los profesionales que hablan sobre aquellos alumnos que o llegan

a los mínimos exigidos (y entre los cuales se categoriza a muchos alumnos disléxicos),

indica que no hay salida para este grupo de alumnos. Los niños disléxicos en ningún

momento deben considerarse como un ejemplo de fracaso escolar. Simplemente son

alumnos que aprenden de una forma distinta y que requieren una metodología adaptada a su

forma de aprender. Una metodología de enseñanza multisensorial, que atiende a la

diversidad, a la inclusión y a las necesidades de nuestros alumnos disléxicos. Todo esto

permitirá que estos niños lleguen al éxito escolar


BIBLIOGRAFIA

Aras, R. E. 1,2,3,. (2017). Los nuevos aprendizajes del sujeto digital. (Spanish). Cuadernos
Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 17(64), 107–121. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=asu&AN=125334392&lang=es&site=eds-live&scope=site

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www. uv. es/~


bellochc/pedagogia/EVA4. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-
1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf

Ghirardini, B., Boucher, F., Riveros, H., & Carmona, R. (2014). Metodologías de E-
learning: una guía para el diseño y desarrollo de cursos de aprendizaje empleando
tecnologías de la información y las comunicaciones (No. C30-54). FAO, Roma (Italia).
Recuperado de http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elearning_guide_es.pdf

ARTIGAS PALLARES, Josep (2000) Disfunción Cognitiva en la Dislexia. Revista

Española de Neurología Clínica. Vol 1 N° 01 Pág 0115

HABIB, Michael (2004) La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa Médica

Latinoamericana

LÔFGREN, Nisser (2001) Asesoramiento en casos de Dislexia. Suecia

DISLEXIA International Tools and Tecnologies (2002) Traumatismos del Lenguaje:

La Dislexia y el desarraigo cultural. Bruselas.

LOBROT, MICHEL , 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial

Fontanella, educación.

PAIN, SARA, (3ª DE. 1978) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje"

Ediciones Nueva Visión

THOMSON, M.E. 1984: " Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento" Alianza

Psicología, 1992

Potrebbero piacerti anche