Sei sulla pagina 1di 21

Perspectiva de Género.

¿Cómo se percibe la presencia de las mujeres o la falta de ella en


ambientes de naturaleza machista como en el sector Construcción?

Deisy Yolanda Flórez Código. 1311980577


Martha Patricia Gutiérrez Aldana Código. 1911982991
Rubén Darío Vanegas Código.1721020063
Vivían Milet Ospina Código. 1911982729
German Horacio Garibello Peralta Código: 1911982314
María Juliana Díaz Ramírez Código: 1821982474

Docente: María Adelaida Arango Arango

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Métodos Cualitativos En Ciencias Sociales

2019
Introducción

La presente investigación hará referencia a la presencia de la mujer desempeñando funciones

en cargos directamente relacionados con la ejecución de obras propias del sector construcción en

el cual históricamente es dominado por hombres.

“El sector de la construcción es una de las industrias más antiguas y al mismo tiempo una de

las que más le aporta al crecimiento de los países de la región y del mundo” Constituye el 6,5 %

del PIB en Colombia. (Recuperado de Cifuentes S. María C., “Panorama y evolución del sector

de la construcción en Colombia”. Grupo Bancolombia, 2019)

Se debe tener en cuenta que históricamente el desarrollo económico ha estado a cargo de

hombres donde el margen de participación de las mujeres es pequeño y sobre todo en el sector

construcción que es dominado por el género masculino en todos los niveles jerárquicos, así como

se debe resalta la influencia que ha tenido la forma de educación recibida en el seno de los

hogares y que ha ido cambiado para que las mujeres tengan un lugar en el desarrollo de un país y

de su economía.

Dentro del contexto de esta investigación se tendrá en cuenta un análisis teórico de los

obstáculos o barreras de género identificados en el sector construcción, así como los estereotipos

presentes que marcan algún tipo de rivalidad y los elementos discriminatorios que pueden

presentarse en los procesos de selección de las empresas dedicadas a la construcción.

Planteamiento del Problema

Perspectiva de Género. ¿Cómo se percibe la presencia de las mujeres o la falta de ella en

ambientes de naturaleza machista como en el sector Construcción?


La mujer al pasar de los años participa en varios espacios como son procesos económicos,

políticos, laborales donde está ganando más terreno de responsabilidad y experiencia profesional

para tener la misma igualdad que el hombre.

La igualdad de géneros en los últimos 50 años ha estado sujeta a un largo proceso religioso,

político, económico y social, en juicio a los intereses que mueven a la humanidad masculina

frente a la femenina. Las mujeres, al principio de su historia, permanecieron impedidas a un

código moral que no reconocía más que un incalculable número de deberes, sin embargo, movida

por sus razones de madre y esposa, principalmente, logró incluirse en la toma de decisiones

familiares, y laborales de donde pudo proyectarse.

Es de gran importancia el tema de la discriminación laboral como en la parte de trabajos de

construcción como en otras labores, esto se alcanza brindando nuevas expectativas y contratando

el personal sin que importe su género, religión, color, raza con el fin de tener un país en el que

exista la igualdad de oportunidades donde la mujer pueda tener participación en el ambiente

laboral, social, político, y económico obteniendo una vida plena laboralmente.

La mujer ha tomado valor por su capacidad de mejorar pese a los obstáculos y limitaciones

para realizar sus funciones, además contribuir de una manera constructiva en el desarrollo de la

sociedad.

Según la organización internacional del trabajo “discriminar en el empleo y la ocupación es

tratar a las personas de forma diferente y menos propicio debido a determinadas características

como el sexo, el color de la piel, su religión, ideas políticas u origen social, con independencia de

los requerimientos del trabajo. Más directamente relacionada con los derechos de las mujeres, la

igualdad de oportunidades y el trato en el mundo laboral.


¿A qué se debe la discriminación de la mujer en el desarrollo socioeconómico en el

entorno laboral? se debe a que la ciencia histórica se ha ocupado principalmente de la vida

pública, en la que las mujeres no son la mayoría, y a la afirmación de que el modelo ideal de ser

humano es el hombre.

Es de gran importancia resaltar la incursión de la mujer en puestos laborales, por otro lado la

mujer enfrenta responsabilidades muy grandes como la de dar vida; cuando decide trabajar en

una empresa, debe ser lo suficientemente inteligente, hábil y capaz para combinar las dos

actividades a la vez demostrar que es competente.

Se reconoce que la mujer desempeña un papel muy importante en la sociedad y en el ámbito

laboral, alcanzando incursionar y posicionarse gracias a sus esfuerzos cada vez más en estos

trabajos, a su vez logrando ser parte importante de las empresas.


Objetivos Generales

Respaldar la incorporación de las mujeres en el entorno laboral, mediante el apoyo a los

proyectos productivos, el resguardo de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su

educación y su participación en trabajos donde ha sido excluida.

Objetivos Específicos

● Identificar cómo son percibidos los roles de los hombres y las mujeres en el sector de

la construcción.

● Identificar los obstáculos más relevantes entre hombres y mujeres para no tener la

misma igualdad de trabajo

● Evaluar la importancia de la mujer a través de los años en el entorno laboral


Marco Teórico.

El termino perspectivas de género es utilizado en la sociedad actual para hacer referencia a las

diferencias que por distintas razones existen en los diversos campos sociales, laborales,

deportivos, religiosos, etc. entre hombres y mujeres; en la mayoría de ocasiones estas diferencias

son solo paradigmas y prejuicios ligados a una supuesta condición de inferioridad o de debilidad

de la mujer. Desde tiempo inmemorable la mujer ha sido relegada a las labores del hogar en gran

medida por la facultad que tiene para engendrar hijos con lo cual se piensa que las crías son su

responsabilidad directa y también en parte por motivos religiosos, queriendo hacer referencia a la

interpretación que los creyentes de todo el mundo le dan a libros como la biblia donde la razón

de ser de la mujer es consolidarse como el soporte del hombre y esta para servirlo.

Colombia al igual que la mayoría de los países del cono sur, es marcadamente religioso y

machista; la condición de sumisión de la mujer va ligada a la crianza que se le ha dado desde

siglos atrás y la creencia de que el proveedor del hogar debe ser el hombre, empero en los

tiempos modernos, la globalización, la evolución del estilo de vida y la marcada crisis económica

de la región, ha llevado a la mujer a variar su rol en la sociedad y salir a buscar el sustento diario

por medio de la preparación intelectual y la consecución de trabajo, lo que la ha hecho un ser

independiente, capaz de salir adelante por sí misma y sostener un hogar por sus propios medios.

Pero ¿Cómo ha recibido la industria nacional el cambio en el rol del género femenino y su

nuevo papel frente a la economía del país? ¿Es asertiva la actitud de los hombres y las empresas

frente a las mujeres que hoy día intentan competir por un cupo en el mercado laboral midiéndose

hombro a hombro contra los hombres? ¿Cuál es la situación de las mujeres en una industria dura
y riesgosa como lo es la construcción? Todas estas preguntas surgen al momento de realizar una

investigación más a fondo sobre el papel que juega la mujer en la industria Colombiana y en

especial en el sector construcción.

El sector de la construcción en Colombia representa gran parte del producto interno bruto

(PIB), es uno de los sectores más dinámicos de la industria y donde se generan mayor cantidad

de fuentes de empleo; según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL)

la participación de la mujer en este sector es del 5% que a pesar de ser un porcentaje muy bajo es

líder a nivel latinoamericano de participación de la mujer en el sector, desarrollando oficios tan

diversos como conductoras de mescladoras de concreto, aseadoras, ayudantes y otros cargos

técnicos cualificados. (Etulain, 2019). El bajo porcentaje que representa la mujer en el sector el

cual esta marcadamente masculinizado puede atribuirse entre otras causas al alto riesgo propio

del sector y al gran esfuerzo físico que suponen la mayoría de las tareas propias de la

construcción especialmente en cargos no cualificados, pero también se evidencia este

desequilibrio de participación en otros sectores económicos como transporte, almacenamiento y

comunicaciones (14,9%) y la explotación de minas y canteras con el (15,9%) estos fueron los

sectores que durante el año 2018 presentaron una menor participación femenina dentro de la

industria. (Redacción APP, 2019).

Mercado laboral, así pues, se ven sectores de la industria marcadamente masculinizados como

la construcción y otros fuertemente feminizados como el sector servicios. Otras causas que hacen

el sector de la construcción poco atractivo para la mujer es la alta temporalidad ya que es un

sector donde el proceso de contratación mayormente se realiza por obra o labor y donde
habiendo concluido la tarea encomendada el personal es retirado, situación que no favorece la

estabilidad que la mujer busca en especial cuando cuenta con una familia por la cual responder

(Infante, Román y Traverso, 2012).

Tradicionalmente se ha considerado que las mujeres tienen menos fuerza física que los

hombres por tal razón no pueden realizar trabajos duros como son la pesca, albañilería,

construcción, minería, entre otros. De igual manera algunos aún se escudan en este tipo de

argumentos para justificar la poca presencia o lo poco atractivo que resulta para el sector el

emplear a mujeres en especial para cargos operativos, en este tipo de industrias. También se

puede hablar de las brechas salariales entre hombres y mujeres en el sector productivo de la

nación como lo menciona Patricia Grueso Hinestroza, investigadora de la Escuela de

Administración de la Universidad del Rosario quien afirma que para cargos equivalentes,

experiencia y formación equivalentes, las mujeres tienen salarios 25% menores con relación al de

los hombres (Economía y negocios, 2017).

Este dato demuestra en parte la actitud que tienen las empresas en Colombia frente a las

mujeres, donde aún se les discrimina por su condición y son descalificadas en el concurso por

puestos laborales bajo el precepto de que la mujer no es igual de productiva que el hombre pues

junto con su trabajo, debe atender los asuntos del hogar, los hijos y en ocasiones tomar licencias

por maternidad, lo que las hace un candidato poco atractivo para la industria.

Esta afirmación es apoyada por estudios al respecto donde se ha podido determinar que tan

solo el (18%) de los cargos senior dentro de las empresas son ocupados por mujeres y este bajo
porcentaje se aduce a tres causas básicas: las organizaciones no están convencidas del valor que

tiene para sus negocios el apostar por la equidad de género, la segunda tiene que ver con que los

hombres sub estiman la magnitud de la brecha de género en el lugar de trabajo con lo cual no

parecen darle la importancia que el tema merece y la tercera razón tiene que ver con que muy

pocas organizaciones ven como prioritario implementar planes para avanzar hacia la equidad de

género (Revista Semana, 2019).

Pero ¿por qué es tan marcada esta diferencia en la industria de la construcción en Colombia y

el resto del mundo? Suárez, como se citó en (Infante, Román y Traverso, 2012) afirma que la

distinta forma de concebir a mujeres y hombres condiciona la participación de la mujer en el ker

R, 1997).

Todas estas causas son algunas de las que se pueden nombrar para intentar justificar de alguna

manera la baja participación de la mujer en la industria de la construcción y en general en el

sector productivo del país; pero también hay un componente el cual no se ha mencionado y es la

legislación nacional, la cual desde principios del siglo pasado se ha preocupado no por garantizar

la inclusión en igualdad de condiciones de la mujer en la vida laboral y productiva del país, sino

más bien por protegerla de esta, protegerla de los riesgos y factores que puedan poner en peligro

la salud de la mujer así como su condición reproductiva Bergollo y Gherard (2008).

Esta protección al bienestar de la mujer es el vivo reflejo de la idea que el propio legislativo

tiene de la mujer como ser débil y vulnerable y que lejos de garantizar su bienestar por medio de

las leyes, la inclusión y la igualdad, la están obligando a vivir condicionada y limitada a lo que el

legislativo considera lo mejor para ellas.


Bajo este panorama cabe preguntarse ¿Cuál es la situación de la mujer en el sector

construcción en el resto del mundo? Para responder esta pregunta se puede observar el caso de

España, donde en el 2010 el sector construcción generaba 1.650.800 puestos de trabajo el 8,4%

de los empleos del país y de esta cifra el 9,07% de las plazas laborales eran ocupadas por

mujeres, también se ve que el grado de preparación académica de las mujeres es mayor que el de

los hombres, con lo cual pasan a ocupar dentro de las empresas cargos técnicos y administrativos

en lugar del de obreras o mano de obra no cualificada, pasando a formar parte de una estructura

más estable al interior de la empresa; el 50% de las mujeres trabajadoras del sector construcción

en España cuentan con un título profesional o doctorado mientras que el 75% de los hombres no

ha culminado los estudios de educación secundaria (Infante, Román y Traverso, 2012).

Como se puede observar, la situación de la mujer en el sector construcción no difiere mucho

entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo; por otro lado cabe

mencionar que en Colombia también se encuentran mujeres que aunque en pequeño número han

logrado hacer una carrera exitosa dentro del sector como diseñadoras de importantes obras y

directoras en entidades del gremio entre ellas se pueden mencionar a Elly Burckhardt, María

Elvira Madriñan y Sandra Forero, solo por mencionar a algunas de ellas ( Díaz y Flórez, 2019).

Para cerrar este capítulo es pertinente reflexionar sobre el papel que la mujer juega en la

sociedad actual, en la cual durante en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI la mujer

ha pasado sea por deseo propio o por necesidad a ocupar espacios que antes le estaban vedados

en instituciones educativas, gubernamentales, laborales y deportivas, entre otras; pero entonces

¿Por qué es tan pequeña su participación aun en algunos sectores? ¿Está solo en papel el discurso
de los gobiernos y las instituciones respecto a la igualdad de derechos sin distinción de

orientación sexual, raza o credo religioso?

Se debe evaluar las competencias en medio de cualquier proceso de selección y ver a la

persona como tal. No se debe ir detrás de una falsa imagen de equilibrio, no se debe contratar a

una mujer por el hecho de ser mujer dejando por fuera de competencia a hombres que quizás

estén mejor cualificados, ni caso contrario, la clave es tratar a todos por igual sin distinción,

juzgar a cada persona solo por lo que en el campo laboral demuestra, sus capacidades,

experiencia y preparación. (Aponte, 2019).

Los valores culturales y sociales, así como los estereotipos que clasifican las ocupaciones en

masculinas y femeninas que hemos empleado durante la historia de la humanidad, influyen en las

preferencias de los empresarios a la hora de decidir a quién contratar.

Cuando las empresas seleccionan o deciden a quién contratar o no, pueden provocar

discriminación formal, informal e inadvertible o accidental (Fitzgerald y Betz, 1983). La

discriminación formal se produce cuando en una ocupación o trabajo se limita el acceso de un

determinado género. La discriminación informal consiste en ofrecer un tratamiento

sistemáticamente diferente a un sexo o al otro sobre la base de su pertenencia a un género

determinado y obviando características objetivas en relación con el desempeño del puesto de

trabajo.

"Trabajar muy duro" y "ser herméticas" constituyen las principales estrategias utilizadas para

superar las barreras y obstáculos que suponen las expectativas de los hombres. Esta discriminación

a la que se enfrentan las mujeres como grupo minoritario pone de manifiesto el sexismo en el
trabajo por parte de quienes trabajan en él, teniendo que demostrar su valía más allá de lo

considerado estándar para ganarse el respeto de sus supervisores y colegas (Kanter, 1977)

Las características masculinas estereotipadas de "líderes" y "decididos" (Ruble, 1983) siguen

formando parte de las creencias de los hombres en el entorno estudiado.

Sería interesante trasladar los ejes de esta investigación a otras zonas geográficas o a otros

sectores tradicionalmente masculinos para explorar si las fronteras sociales establecidas por los

patrones de género están sufriendo variaciones históricas y culturales (Conway, Bourque y Scott,

1987).

Para la investigación se ha adoptado la metodología cualitativa con el propósito de explorar las

relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus propios protagonistas

(Valles, 1999). La metodología cualitativa permite profundizar en los fenómenos y comprender la

acción social examinando el discurso de los hombres y mujeres participantes en la investigación.

Como instrumento para recoger datos se utiliza la entrevista por diversas razones como: poder

ver al escenario y a las personas en una perspectiva holística e interna considerando a las personas,

los escenarios o los grupos como un todo (Curtis, 1978);

De los tipos de entrevistas existentes en la investigación social, se emplea la semiestructurada

permitiendo que el sujeto hable libremente sobre los puntos específicos, que quien entrevista

deberá identificar en todo momento (Pérez, 2005).


Método Recolección de la Información

Son herramientas de recolección de información relacionada con el objeto de estudio con el

cual se identifica una serie de características influyentes en la problemática de la cual es razón de

estudio. Así mismo por medio de la información recolectada se realiza un análisis e

interpretación de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el enfoque dado en el marco

teórico.

Para esta investigación se utilizará la herramienta de entrevista semiestructurada con la cual se

pretende recolectar información veraz que permita identificar los factores que influyen en la poca

presencia del género femenino en el sector construcción y la posición o percepción de los

hombres cuando existen mujeres desempeñando cargos obreros como cargos de dirección todo

esto complementado con observación en campo por parte de los investigadores.

Instrumento de recogida de información

A continuación, exponemos el instrumento elaborado y aplicado para los trabajadores de

la empresa Constructora MYS y la estructura y desarrollo de cada uno de ellos.

Como instrumento de recogida de datos se ha elegido la entrevista semiestructurada

dirigida al personal mixto que labora en la empresa para extraer la información deseada. Ésta

permite profundizar en las cuestiones que más interesan y realizar preguntas para posibles

aclaraciones necesarias, para comprender al detalle la perspectiva de las mujeres en función de

su contexto, sus circunstancias y su modo de pensar. Se han planteado preguntas para indagar
sobre el rol de género que reproducen estas mujeres y los estereotipos que tienen respecto a su

trabajo en obra. Las personas a las cuales se les realizo la entrevista son los propios trabajadores

en sus diversas categorías.

Preguntas guía:

-La empresa tiene una política de igualdad de género?

-Ha sufrido o ha sabido de algún caso de discriminación laboral por su condición de mujer hacia

alguna trabajadora?

-Qué opina sobre las mujeres que trabajan en esta obra?

-Por qué decidió trabajar en el sector construcción?

-Por qué cree usted que se ve la desigualdad de género en el sector construcción?

Población Objeto.

“El conjunto de elementos que presentan una característica o condición común que es objeto

de estudio” (Pineda, Alvarado y Canales, 1994) Gómez, Marcelo M., “Introducción a la

Metodología” (2006).

Se toma una muestra representativa de 15 trabajadores del total de población objeto de estudio a

la cual se le aplicará el instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada

para este caso, que permitirá tener acceso a la percepción de los individuos frente a la percepción

del tema objeto de estudio. La composición de la muestra, atendiendo al rol definido y al sexo es

la siguiente:
Número de personas: 15

Personal operativo: 10 personas, (8 hombres, 2 mujeres)

Personal administrativo: 5 personas (2 hombres, 3 mujeres)

Cabe destacar la buena disposición por parte del personal que ha estado disponible en todo

momento manifestando de una u otra forma su interés por el tema de la investigación, más aún

por parte de las mujeres.

En la entrevista se intentó trasmitir a los participantes cual es el interés en conocer sus

percepciones y experiencias, sin ánimo de juzgar, solo con la intención de obtener neutralidad y

que no exista discriminación laboral.

El proceso de entrevista semiestructurada con preguntas abiertas se realizó dentro de los

trabajadores, intentando tener en cuenta dentro de la muestra tanto personal del área operativa

como personal del área técnica y administrativa de obra; siendo las respuestas tan diversas como

los perfiles de las personas entrevistadas.

En primer lugar, a la pregunta ¿la empresa tiene una política de igualdad de género? Las dos

respuestas reinantes fueron que no estaban seguros o simplemente un no rotundo; esta pregunta

ayuda a hacerse una idea de la importancia que para la organización tiene el fomento del trato

igualitario y si el tema relacionado con la igualdad de género se discute o se promociona dentro

de la organización, donde la contra pregunta fue: ¿recuerda que la empresa realizara alguna

actividad, charla o campaña respecto a la igualdad de género? A lo cual la respuesta generalizada

de los participantes fue NO; a la pregunta ¿ha sufrido o ha sabido de algún caso de

discriminación laboral por su condición de mujer hacia alguna trabajadora? Los hombres de la

muestra (10 en total) respondieron negativamente, mientras que las mujeres de la muestra (5)

reparten sus respuestas, de la siguiente forma, las mujeres del área operativa si han sentido
discriminación por el hecho de ser mujer, dicen no ser tenidas en cuenta para muchas

actividades, mientras que las administrativas responden no sentirse discriminadas pero si

mencionan casos de otras mujeres cercanas a las cuales han rechazado o discriminado por su

género; esta pregunta en particular puede tener varias interpretaciones en la cuales se ahondara

en el análisis final de la investigación y las cuales demuestran las visiones diametralmente

opuestas que existe entre hombres y mujeres frente al problema de la discriminación. Paso

seguido, se les pregunto a los hombres de la muestra ¿Qué opina sobre las mujeres que trabajan

en la obra? A lo cual la respuesta más común (8 hombres) responden que las estiman y son un

compañero más de trabajo y los dos (2) restantes respondieron que son buenas jefas; se puede

notar en las respuestas que los hombres encuestados no hablaron del desempeño laboral de las

mujeres que se encontraban en igualdad jerárquica con ellos, sino solo de las relaciones

personales; más si lo hicieron los que se refirieron a sus superiores jerárquicas; la pregunta

relacionada con la motivación que los llevo a encaminarse en el sector de la construcción como

campo de trabajo ¿Por qué decidió trabajar en el sector construcción? Muestra que el personal

masculino operativo inicio en el sector por su padre o familia, la cual se dedica al negocio de la

construcción, mientras que las mujeres del área operativa responden que lo hicieron por

necesidad pues no consiguieron emplearse en ningún otro sector productivo, entre tanto todo el

personal administrativo de obra, tanto hombres como mujeres hablan de gusto por el sector de la

construcción como área de desempeño laboral; ya para finalizar se les pidió a los entrevistados

realizar un pequeño análisis sobre la desigualdad de género existente en el sector de la

construcción por medio de la pregunta ¿Por qué cree usted que se ve desigualdad de género en el

sector de la construcción? A lo cual las respuestas fueron diversas, ocho hombres entre los cuales

se encuentra un administrativo y siete operativos, aducen las diferencias de género en el sector


construcción a la falta de fuerza o fortaleza física de las mujeres, los dos hombres restantes, uno

operativo y otro administrativo, consideran que no hay discriminación en el sector que

simplemente este tipo de trabajo no es atractivo para las mujeres por lo cual no aplican a las

ofertas laborales, mientras que las mujeres del grupo consideran que si se presentan diferencias

entre hombres y mujeres entre otros motivos por temas de fortaleza física, obligaciones en el

hogar que las obliga a ausentarse o simple machismo.

De esta forma respondieron los integrantes de la muestra de la empresa Constructora MYS a

las preguntas de la entrevista semi-estructurada realizada en la obra; al momento de concluir el

artículo se hablará también del componente observacional de la investigación, donde se

agregarán las impresiones de los investigadores respecto a la realidad observada en la obra

durante el transcurso del día a día de la misma.

REFERENCIAS

Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías.
Revista Internacional del Trabajo, Vol. 116, N° 3, pp. 343-370.

Aponte Caballero, D. (2019). Equidad de género laboral: ¿Qué tan común es? RCN Radio.
Recuperado de. https://www.rcnradio.com/colombia/equidad-de-genero-laboral-que-tan-comunes

Díaz, D. M. y Flórez, G. E. (2019). La mirada femenina en la construcción de Colombia.


Periódico El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/opiniones-
demujeres-que-lideran-el-sector-constructor-en-colombia-335598

Economía y negocios. (2017). Cinco prácticas discriminatorias hacia las mujeres en el trabajo.
El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/discriminacion-
hacialas-mujeres-en-el-trabajo-56988
Etulain, M. (2019). El rol de la mujer en la construcción: ¿Tiempos de cambio? Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/906603/el-rol-de-la-mujer-en-la-construccion-tiempos-
decambio?ad_medium=widget&ad_name=navigation-prev

Gómez, Marcelo M., “Introducción a la Metodología” (2006) Recuperado de


https://books.google.com.co/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA121&dq=que+son+instrument
os+de+recoleccion+de+informacion+en+investigacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjjlp2m8Y
PmAhVImVkKHU9XBzsQ6AEIMTAB#v=onepage&q=que%20son%20instrumentos%20de%2
0recoleccion%20de%20informacion%20en%20investigacion&f=false

Infante, M, Román, M, & Traverso, J. (2012). El sector español de la construcción bajo la


perspectiva de género: Análisis de las condiciones laborales. Revista de la construcción, 11(1), 32-

43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2012000100004

Redacción APP. (2019). ¿Se ha logrado reducir la brecha laboral entre mujeres y hombres? El
Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/brecha-laboral-
entrehombres-y-mujeres-en-colombia-y-el-mundo-336164

Redacción Semana. (2019) La brecha de genero laboral podría persistir hasta 2073. Revista
Semana. Recuperado de. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/desigualdad-
laboralentre-hombres-y-mujeres/604563

Román Onsalo, M, Ríos Paniagua, A, & Traverso Cortés, J. (2013). Barreras de género en el
desarrollo profesional de mujeres técnicas de la Construcción. Revista de la construcción, 12(1),
87-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100009

Villegas R. Emilio L., “Investigación y práctica en la educación de personas adultas”, (2011).


Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=cx5K9hbSugwC&pg=PA90&dq=que+es+la+entrevista+s
emiestructurada&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio1rjS7oPmAhXpuFkKHYbUBSgQ6AEIRDAE
#v=onepage&q=que%20es%20la%20entrevista%20semiestructurada&f=false
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2013000100009

Román Onsalo, M., Ríos Paniagua., Traverso Cortés, J. (2013). Barreras de género en el

desarrollo profesional de mujeres técnicas de la Construcción. Revista de la construcción, vol.12

(1). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

915X2013000100009https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/documents/publication/

wcms_176254.pdf

OIT. (2010). Mujeres en obras de infraestructura: impulsar. GÉNERO Y EMPLEO RURAL, vol.1
(5). Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_emp/documents/publication/wcms_176254.pdf
https://www.elcorreo.com/economia/tu-economia/perspectiva-genero-construccion-

20181227123217-nt.html

De Diego, M. (2019). La perspectiva de género en construcción. Revista el Correo (1)

Recuperado de: https://www.elcorreo.com/economia/tu-economia/perspectiva-genero-

construccion-20181227123217-

nt.htmlhttp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/834/Trujillo_G%C3%

B3mez_Martha_Lucia_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trujillo Gómez, M., Trujillo Gómez, O. (2013). El trabajo como constructor de sentido en la

vida personal social y organizacional en la sociedad contemporánea (Maestría en Gerencia del

Talento Humano). Repositorio Institucional Universidad de Manizales, Colombia.

http://www.uocra.org/pdf/sst/cuadernillos/CUADERNILLO_PERSPECTIVAGENERO.pdf
UOCRA (2019). Salud y seguridad en el trabajo Desde la Perspectiva de Género. UOCRA (no.

1). Recuperado de:

http://www.uocra.org/pdf/sst/cuadernillos/CUADERNILLO_PERSPECTIVAGENERO.pdf

http://periodico.sena.edu.co/inclusion-

social/noticia.php?t=La_construccion_no_es_un_trabajo_solo_para_hombres&i=246

Anónimo (2019). La construcción no es un trabajo sólo para hombres. Periódico SENA.

Recuperado de: http://periodico.sena.edu.co/inclusion-

social/noticia.php?t=La_construccion_no_es_un_trabajo_solo_para_hombres&i=246http://scielo

.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000200006

Horbath, J., Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a

la crisis mundial en México. Economía, Sociedad y Territorio, vol.14 (45). Recuperado de:

http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

84212014000200006http://cmpic.com.mx/la-perspectiva-de-genero-en-la-industria-de-la-

construccion/

Almanza Peñaloza, R. (2018). La perspectiva de género en la industria de la

construcción. CMPIC vol.1 (2). Recuperado de: http://cmpic.com.mx/la-perspectiva-de-

genero-en-la-industria-de-la-

construccion/https://www.elmundo.es/economia/2018/09/21/5ba4dda0e5fdea18278b4600.html

Munera, I (2018). Las mujeres, al asalto del sector de la construcción. El Mundo. Recuperado
de: https://www.elmundo.es/economia/2018/09/21/5ba4dda0e5fdea18278b4600.html

Análisis del entorno laboral y gestión de relaciones laborales desde la perspectiva de género

Márquez, P. I. M. (2018). Análisis del entorno laboral y gestión de relaciones laborales desde

la perspectiva de género (2a. ed.). Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.cohttps://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3165569

Osca, A. (2003). Desarrollo de carrera y género. factores que influyen en las diferencias entre

hombres y mujeres. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. 1994, vol. 10 (28)

20 páginas. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Potrebbero piacerti anche