Sei sulla pagina 1di 13

HIDROLOGICO

2.2 ESTUDIO HIDROLOGICO

2.2.1 Generalidades

La Hidrología es la ciencia que estudia el origen, distribución y propiedades del agua sobre la
superficie terrestre y en las capas superiores a la atmósfera.

En este capítulo trataremos lo relativo al estudio hidrológico de la cuenca, que en todo


proyecto de irrigación tiene gran importancia por su influencia en el manejo racional del agua
y el suelo, cuyo objetivo es contribuir al mejor desarrollo agropecuario y satisfacción de
demandas del recurso hídrico, para lo cual será necesario cuantificar los recursos hídricos
disponibles y los caudales máximos y mínimos, identificar las características generales del
ciclo hidrológico de la zona, recopilar, procesar e interpretar los registros climáticos de las
estaciones meteorológicas disponibles, para el diseño de las distintas obras hidráulicas.

El presente capítulo tiene la finalidad de presentar la metodología y resultados de los análisis


hidrológicos correspondientes al Estudio del Proyecto “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE PAROBAMBA– DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE
PAUCARTAMBO – CUSCO”.
Para lo cual se ha empleado información cartográfica, información hidrológica (de las
principales variables climáticas) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

2.2.2 Alcances del estudio

Los alcances del presente estudio están orientados a determinar:


 Las características fisiográficas del ámbito del proyecto.
 Las características físicas y parámetros de las cuencas en estudio y de las áreas de
cultivo.
 Los parámetros hidrometeorológicos y/o características (variables) climáticas del ámbito
del proyecto (cuencas y áreas de cultivo).
 La evapotranspiración en áreas de cultivo.
 El escurrimiento (oferta hídrica en fuente).
 Generación de caudales.
 Análisis de eventos extremos.
 Balance hídrico del proyecto.

Resultados orientados a definir la demanda y oferta de agua del proyecto de tal manera que
esta quede plenamente satisfecha; así como al diseño de obras civiles.

2.2.3 Características fisiográficas

a) Fisiografía del proyecto

 Fisiografía del área del proyecto

El área del proyecto se ubica al noroeste del distrito de Challabamba, en el centro de


Parobamba, en la cual se encuentra el rio mapachu; que forma parte de la ladera montañosa
denominada “Cerro Parobamba”, se caracteriza por presentar morfología agreste y con
relieves agudos (cerros empinados) como consecuencia del último levantamiento de los
Andes, el cual originó la reactivación de los procesos erosivos y geodinámicos que han
definido el relieve actual (laderas y quebradas). Asimismo; el área del proyecto presenta un
relieve ondulado con pendientes que varían de 20 a 60%.

 Fisiografía del rio Parobamba


HIDROLOGICO

Ubicada en el ámbito de la cordillera Oriental, en la zona baja del cerro Parobamba,


fisiográficamente los flancos del rio Ingenio se distinguen cimas montañosas de picos
empinados y laderas que van de pendiente moderada a muy fuerte.

b) Zonas de vida

De acuerdo al mapa ecológico podemos clasificarla en:

 Bosque muy húmedo-montano subtropical (bmh-MS) con transición a Paramo muy


húmedo subalpino subtropical ( pmh-SaS)

Según el Sistema L. R. Holdridge y el Mapa Ecológico del Perú, la zona de vida en la que se
encuentra el proyecto presenta características que corresponden a las zonas de vida de
(bmh-MS) y (pmh-SaS), ubicados desde altitudes que varían entre: 3300msnm a 4550msnm
(variación de altitud del proyecto 3890 msnm - 4090 msnm), el clima es frio. La vegetación
natural está compuesto de típicos pajonales de la región suni conocido como tierras altas, con
presencia arbórea en la parte inferiores colindantes con el bosque húmedo, las gramíneas
predominan sobre las damas familias botánicas.

2.2.4 Características físicas y parámetros

a) Rio Ingenio

La ubicación geográficamente dentro de la cuenca del rio Ingenio, se encuentra ubicada a


12º59’50” latitud sur y 71º53’54” longitud oeste y en coordenadas UTM (Zona 18) a
185555.15, Este (X) y 8561366.64 Sur (Y). El punto de interés de la cuenca está dada por el
punto de captación de Ingenio; la cual está ubicada a una altura de 3580 m.s.n.m., que
comprende un área de 260.65 Km²., una altitud media de 3385.59 m.s.n.m., con un índice de
compacidad de 1.39 > 1, lo que quiere decir que la cuenca es algo alargada y probablemente
la cuenca no sea cubierta en su totalidad por una tormenta; con un rectángulo equivalente de
58.16 Km de longitud y 14.80 Km de ancho, datos con los que se obtiene un índice de
pendiente del 0.07; con una pendiente de cuenca de 1.90% que es mayor a la pendiente del
cauce principal que es de 12.56%, no presenta red de drenajes.

 Superficie de la cuenca

Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal, medida dentro de los límites de la
cuenca, definida en el plano a curvas de nivel siguiendo la línea de Divortium Acuarium.
El área de la cuenca es 860.65 Km².

 Índice de compacidad o de Gravelious

Gravelius, define como coeficiente de compacidad de una cuenca al cociente que existe entre
el perímetro P y perímetro D de un circulo que tenga el mismo área de la cuenca, este
coeficiente es a dimensional nos da una idea de la forma de la cuenca: Si Kc = 1.0 la cuenca
será de forma circular, Kc >1.0, son de forma alargada, que reducen probabilidades de ser
cubiertas por una tormenta.
P
K c = 0.28
A
Donde:
P = Perímetro de la cuenca en km
A = Superficie de la cuenca en km²

Para el presente proyecto se tiene un índice de compacidad 1 : K =1.39

1
Anexo: 2.2.1
HIDROLOGICO

 Factor de forma de la cuenca

La forma de la cuenca hidrográfica es importante de determinar por cuanto afecta


directamente los hidrográmas de escorrentía y las tasas de flujo máximo, definiéndose
mediante la siguiente fórmula:
A
Donde: FF = 2
Ff = Factor de Forma L CP
A = Área de la cuenca (km2)
Lcp = Longitud de cauce medida desde el punto de interés hasta el límite de la hoya, a lo
largo de una línea recta en kilómetros.

Para el presente proyecto se tiene un índice o factor de forma 2: F =0.45

 Rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la


cuenca en su forma heterogenia, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y
perímetro, cuando el índice de Gravilious “K” es menor que 1.123 no existe rectángulo
equivalente; para valores de K mayores a 1.123 si existe el rectángulo equivalente. Los lados
del rectángulo se pueden calcular con las siguientes relaciones:

K A 1.12  
2
1  1   K A   1.12  
2
L   I 1 1  
1.12   K   1.12   K  
  
Donde:

K = Índice de Gravilious
A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud del lado mayor del rectángulo km.
I = Longitud del lado menor del rectángulo km.

Para el presente proyecto se tiene un rectángulo equivalente 3, cuyas dimensiones son: L


58.160km, I = 14.80km

 Pendiente de cuenca

Es un parámetro muy importante en el estudio de la cuenca, tiene una relación importante y


compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución
del agua subterránea a la escorrentía, es uno de los parámetros que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, con una importancia en
la relación de la magnitud de crecidas. Existen diversos criterios: Alvord, Horton Nash y
Rectangulo equivalente.
Criterio de alvord:
DL
S
A
Donde:
s = Pendiente de la cuenca
D = Desnivel constante de cotas km
L = Longitud total de las curvas de nivel km
2
Anexo: 2.2.1
3
Anexo: 2.2.1
HIDROLOGICO

A = Área de la cuenca (km2)

Criterio del rectángulo equivalente:


H
S
L
Donde:
s = Pendiente de la cuenca
H = Desnivel total en km
L = Longitud del lado mayor del rectángulo km.

Para el presente proyecto se tiene una pendiente de cuenca 4: s =1.90%

b) Área de riego o cultivo

El proyecto está constituido por un solo sistema de riego denominado Tacrara, que contempla
el riego 315.81 ha todas por incorporación; ubicado geográficamente a 14º46’07” latitud sur y
71º33’07” longitud oeste y en coordenadas UTM (Zona 19) a 225277.64 Este (X) y
8365695.57 Sur (Y), cuyas áreas de cultivos se encuentran a una altura de media de 3853.51
m.s.n.m.

2.2.5 Características climáticas del ámbito del proyecto

Las fuentes de información han constituido las siguientes:


Base de datos del Plan Meriss Inka, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).Sin embargo no todas cuentan con información completa, es decir algunas han
dejado de operar, otras han estado inoperativas por lapsos prolongados de tiempo y otras
contienen datos no consistentes o que no se ajustan a la climatología del ámbito del proyecto.
Por lo tanto, se han seleccionado 03 estaciones representativas y estas son:
Kayra,paucartambo,pisac
Estaciones que cuentan con información hidrometeorológica con diferentes períodos de
registro que varían entre los años 1965 – 2006 son:

2.2.5.1 Procesamiento y análisis de la información

a) Precipitación

 Precipitación media (P)

Las estaciones base o índice empleadas para determinar la precipitación en el ámbito del
proyecto fueron las estaciones: Kayra, Paucaratambo, Pisac; estaciones con períodos de
registro incompletos5, información que antes de ser utilizada previamente fue sometido
análisis de doble masa6, análisis gráfico, que permiten determinar la consistencia de la
información existente y de no ser así, efectuar las correcciones o ajustes necesarios para
proceder a efectuar. la complementación de datos en los casos en que se presentaron
períodos sin registro, para lo cual se hizo uso “el método de la recta regresión “.

Método de la recta de regresión

Por razones de comodidad, designaremos con “y” a la estación con datos incompletos y con
“x” a la estación índice. Como contamos con dos estaciones índice, surge la interrogante de
cuál de ellas usar para completar los registros faltantes de la estación incompleta, la
respuesta está en que se usará aquella estación índice que guarde mejor correlación de
datos con los de la estación incompleta. Para tal efecto se halla un factor denominado
Coeficiente de Correlación (r).
4
Anexo: 2.2.3 r
�( X  X ) * ( Y  Y )
P P

6
Anexo: 2.2.5 al 2.2.10 ( n  1) * S X * SY
Anexo: 2.2.11
HIDROLOGICO

Donde:
r = Coeficiente de correlación
n = Número de datos conocidos (número de datos de Y)
X = Registro de estación completa en un determinado año
Y = Registro de estación incompleta en un determinado año
Xp = Promedio de los datos de X que forman parejas con los de Y
Yp = Promedio de todos los datos de Y
Sx = Desviación estándar de los datos de X que forman pareja con los de Y
Sy = Desviación estándar de todos los datos de Y

Los valores de r varían de –1 a +1.

Para r = 0; No existe ningún grado de asociación entre los valores de x y los valores de y
(correlación nula).
Para r = 1; Significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta de
pendiente positiva (correlación directa óptima).
Para r = -1; Significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta de
pendiente negativa (correlación inversa óptima).

En base a los datos de precipitación con que contamos, se ha determinado los diferentes
coeficientes de correlación entre las estaciones índice y las estaciones incompletas, los
resultados se muestran a continuación.

Una vez definido el coeficiente de correlación se procede a completar los datos faltantes
mediante la relación:
SY
Y ´  YP  r * ( X  X P ) *
SX
Donde: Y’ = Dato faltante correspondiente al mismo año del dato X

Con la complementación respectiva se obtuvo un período continuo de datos de precipitación


(1965-2006) en todas las estaciones 7. Así se pueden obtener las precipitaciones promedios
anuales que se aprecian en el siguiente cuadro:

Posteriormente se procedió a efectuar el análisis de doble masa 8 y la prueba de ajuste a una


distribución normal de la precipitación anual acumulada para cada una de las estaciones base
mediante la prueba de Smirnov Kolmogorov 9, de la cual se obtuvo como resultado para las
seis estaciones que los datos se ajustan a la distribución normal, con un nivel de significación
del 5%.
Una vez completadas y verificadas las estaciones índice se procede a efectuar el Análisis
Regional de la Precipitación para el ámbito del Proyecto 10, obteniéndose la siguiente ecuación
de regresión:

P² = -2.733 x 106 + 2.501 x 102 x H , r = 0.318


Donde:

P = Precipitación total anual (mm)


H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación

7
Anexo: 2.2.12 al 2.2.17
8
Anexo: 2.2.18
9
Anexo: 2.2.19 al 2.2.24
10
Anexo: 2.2.25
HIDROLOGICO

Ecuación con la cual se obtiene la precipitación media anual para las estaciones en estudio
que se muestra en el cuadro siguiente:

Seguidamente para generar los registros de precipitación mensual acumulada se procede a


determinar las ecuaciones de influencia 11 entre las estaciones base y estaciones en estudio,
con estos valores se puede generar los registros de precipitación mensual acumulada 12 para
la cuenca en estudio para los diferentes periodos (1963-2007).

 Precipitación máxima en 24 Horas (Pmáx24hr)

Este parámetro se ha estimado utilizando las estaciones de Anta 13 y Perayoc14, que cuenta
con un período de observaciones de 26 años (periodo 1964 -1991) y 34 años (periodo: 1967-
2000) respectivamente, el procedimiento de determinación de la precipitación máxima fue del
siguiente modo:
Para los datos de la estación Anta, se realizo la generación de precipitación máxima tomando
como parámetro la relación de precipitaciones medias anuales entre la cuenca en estudio y la
estación base (Anta), utilizando el método de LOG PEARSON III 15, para los diferentes
periodos de retorno. Obteniendo la siguiente ecuación:

ESTACION Paucatambo:

Log (Pmax) = 1.49 + K*0.11, Ag = 0.378

Donde:
Pmax = Precipitación máxima en 24hr (mm)
K = Factor de frecuencia
Ag = Sesgo
Obteniendo un Pmax = 58.87 mm.

ESTACION YAURI:

Log (Pmax) = 1.62 + K*0.07, Ag = 1.075

Donde:
Pmax = Precipitación máxima en 24hr (mm)
K = Factor de frecuencia
Ag = Sesgo
Obteniendo un Pmax = 68.69 mm.

 Precipitación efectiva (PE75%)

La precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75), ha sido determinada mediante la


aplicación del método de la United States Bureau of Reclamation (USBR), tomando para este
cálculo la precipitación media mensual de las estaciones generadas.

Utilizando el método de USBR se determino las precipitaciones efectivas para el área del
proyecto PE75%16, que se muestran en el siguiente cuadro:

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN EFECTIVA


PE75%
11
Anexo: 2.2.26
12
Anexo: 2.2.27 y 2.2.28
13
Anexo: 2.2.29
14
Anexo: 2.2.32
15
Anexo: 2.2.30
16
Anexo: 2.2.42 y 2.2.43
HIDROLOGICO

( mm )
ESTACIONES EN ESTUDIO
Paucaratambo 58.09
Parobamba 58.44

b) Temperatura (Tmed – Tmáx – Tmin)

Previamente; con el registro histórico de temperaturas media, máxima y mínima mensual


obtenidas del SENAMHI17 y las estaciones de Perayoc, Kayra, utilizando estos datos de las
estaciones se procedió a efectuar el análisis de regresión lineal 18 y determinar las
temperaturas media mensual, máxima mensual y mínima mensual para cada una de las
estaciones en estudio y mediante el análisis de regresión regional para determinar las
temperaturas medias anuales corregidas de las estaciones base y estaciones en estudio; de
tal manera que se correlaciona la altura de la estación en estudio y la temperatura registrada
en las estaciones base o índice, teniendo como resultando las siguientes ecuaciones:

Temperatura Media Anual:

T = 34.388 – 0.007 x H r = -0.930

Temperatura Máxima Media Anual:

T = 35.614 – 0.005 x H r = -0.716

Temperatura Mínima Media Anual:


T = 36.013 – 0.010 x H r = -0.866
Donde:

T = Temperatura (°C)
H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación.

Ecuaciones con las cuales se obtiene las temperaturas media, máxima y mínima medias
anuales para las estaciones base (temperaturas corregidas) y en estudio (temperaturas
generadas o calculadas) de acuerdo al siguiente cuadro:
LOCALIDAD: PAROBAMBA
MESES TEMPERATURAS HUMEDAD HORAS PRECIPITACIONES
T-50 (ºC) T-max (ºC) T-min (ºC) RELATIVA/% SOL/mes P50(mm) Pmax(mm) Pmin(mm) P75(mm)
ENERO 12.2 14.8 10.8 71.0 147.0 139.7 215.6 57.6 111.0
FEBRERO 12.1 13.8 10.7 72.5 139.8 116.5 166.9 65.1 96.0
MARZO 12.0 14.7 10.1 71.9 166.3 99.0 136.7 55.7 76.1
ABRIL 11.6 14.0 10.3 68.2 198.6 41.7 85.8 16.4 26.2
MAYO 10.6 12.1 9.6 52.5 251.4 6.9 19.3 1.5 1.4
JUNIO 9.5 10.6 8.4 60.9 248.6 4.1 8.0 0.0 0.0
JULIO 9.3 10.7 7.5 58.1 261.1 4.0 30.1 0.0 0.0
AGOSTO 10.4 11.9 9.0 56.8 250.6 6.6 33.7 1.0 1.5
SET. 11.5 13.8 10.3 55.9 220.5 18.2 41.0 3.4 9.8
OCT. 12.6 14.8 11.2 57.7 218.4 46.7 82.5 7.7 31.1
NOV. 12.8 14.1 11.5 59.1 204.3 67.9 86.5 41.4 50.7
DIC. 12.8 14.3 11.5 67.2 172.1 104.6 172.9 53.0 82.6
PROMEDIO 11.5 14.8 7.5 62.7 206.6 54.7 89.9 25.2 40.5

c) Horas de Sol (n)


17
Evaluación de Recursos Naturales Parte Alta de la Cuenca del Río Apurímac PACRA - IMA 1,999
18
Anexo: 2.2.35
HIDROLOGICO

Con información obtenida del SENAMHI de las estaciones: Quillabamba, Machupicchu, Kayra
y Perayoc, teniendo en cuenta que en la determinación del número de horas sol influye
directamente la latitud de la estación en estudio y época del año, se procedió al análisis de los
registros promedios mensuales que presentan las estaciones antes mencionadas, mediante
un análisis de recta regresión19 para el área de influencia se determino lo siguiente:

Hora de sol anual : 2424.85 horas (6.74hr/día)


Hora de sol media mensual : 202.07 horas
Hora de sol máxima mensual : 263.48 horas (8.78hr/día) en julio
Hora de sol mínima mensual : 130.29 horas (4.34hr/día) en febrero

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto el número de horas de sol varía de 4.34 a 8.78
horas diarias.

d) Evaporación (E)

Con información obtenida del SENAMHI de las estaciones: Acomayo, Anta, Kayra, Paruro,
Urubamba, Machupicchu y Perayoc; tomando en cuenta que la evaporación es un fenómeno
físico en el que influyen diversos factores, como: radiación solar, temperatura del
medioambiente, viento, etc. se procedió al análisis de los registros promedios mensuales que
presentan las estaciones antes mencionadas, mediante un análisis de recta regresión 20 para
el área de influencia se determino lo siguiente:

Evaporación anual : 1559.39 mm (4.33 mm/día)


Evaporación media mensual : 129.95mm
Evaporación máxima mensual : 175.37 mm (5.85 mm/día) en agosto
Evaporación mínima mensual : 73.90 mm (2.46 mm/día) en febrero

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la evaporación varía de 2.46 a 5.85 mm/día.

e) Humedad relativa (HR)

Con información obtenida del SENAMHI de las estaciones: Quebrada, Huyro, Calca,
Machupicchu, Kayra y Perayoc; tomando en cuenta que la humedad relativa depende de
diversos factores, entre ellos la evaporación, temperatura del medioambiente, etc. se procedió
al análisis de los registros promedios mensuales que presentan las estaciones antes
mencionadas, mediante un análisis de recta regresión 21 para el área de influencia se
determino lo siguiente:

Humedad Relativa media mensual : 58.47 %


Humedad Relativa máxima mensual : 65.24 % en marzo
Humedad Relativa mínima mensual : 53.24 % en junio

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la humedad relativa varía de 53.24 a 65.24%.

f) Velocidad del viento (Vv)

Con información obtenida del SENAMHI de las estaciones: Angustura 22, Kayra y Perayoc;
tomando en cuenta que la velocidad del viento depende factores, como la topografía,
vegetación, etc. se procedió al análisis de los registros promedios mensuales que presentan
las estaciones antes mencionadas, mediante un análisis de recta regresión 23 para el área de
influencia se determino lo siguiente:

19
Anexo: 2.2.36
20
Anexo: 2.2.37
21
Anexo: 2.2.38
22
Estudio definitivo proyecto irrigación apanta
23
Anexo: 2.2.39
HIDROLOGICO

Velocidad en el centro de gravedad de la cuenca:


Velocidad del Viento media mensual : 1.09m/s
Velocidad del Viento máxima mensual : 1.63 m/s en octubre
Velocidad del Viento mínima mensual : 0.66 m/s en mayo

Velocidad en las áreas de cultivo:


Velocidad del Viento media mensual : 1.09 m/s
Velocidad del Viento máxima mensual : 1.63m/s en octubre
Velocidad del Viento mínima mensual : 0.65 m/s en mayo

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto (áreas de cultivo) la velocidad del viento varía
de 0.65 a 1.63m/s.

g) Variables climáticas
En el presente estudio se hace un resumen de variables climáticas 24 de manera
mensualizada.

2.2.6 Evapotranspiración potencial (ETP)

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) en las áreas de cultivo, se ha hecho


uso de las variables climáticas previamente calculadas o determinadas; en ese sentido para
el cálculo de la ETP25 se ha empleado cinco métodos indirectos, como son el de
THORNTHWITE, HARGREAVES MOD. TIPO III, HARGREAVES , TURC y PENMAN -
MONTEITH; obteniéndose una ETP media anual para cada una de ellas; de las cuales se ha
asumido un valor de ETP, que viene a ser la media de las ETP calculados por el método de
HARGREAVES MOD. TIPO III y PENMAN - MONTEITH, que es el que más se ajusta a las
características climáticas del ámbito del proyecto. En el siguiente gráfico se puede ver la ETP
de cada uno de los métodos empleados, así como el promedio y el asumido:

MESES PRECIPITACIONES

P50(mm) Pmax(mm) Pmin(mm) P75(mm)


ENERO 139.6850 215.592 57.602 110.965
FEBRERO 116.5396 166.860 65.107 95.969
MARZO 98.9632 136.743 55.750 76.077
ABRIL 41.7426 85.769 16.374 26.209
MAYO 6.8836 19.298 1.462 1.371
JUNIO 4.1467 7.992 0.000 0.000
JULIO 3.9803 30.117 0.000 0.000
AGOSTO 6.6141 33.723 0.975 1.463
SET. 18.2359 41.033 3.411 9.823
OCT. 46.6601 82.455 7.700 31.147
NOV. 67.8566 86.549 41.423 50.719
DIC. 104.5686 172.903 53.021 82.563
PROMEDIO 54.6564 89.919 25.235 40.525

2.2.7 Escurrimiento (oferta hídrica en fuente)

La principal y única fuente hídrica del proyecto de riego, viene a ser el rio K´ero, del cual no
se cuenta con el registro de la información hidrométrica (registro de aforos), solo tenemos de
escasos meses enero del 2010. Por ello es necesario realizar un ajuste del caudal es

24
Anexo: 2.2.40
25
Anexo: 2.2.41
HIDROLOGICO

necesario determinar la ecuación de regresión lineal múltiple 26, ecuación que tiene la
siguiente forma:

Ecuación de regresión lineal múltiple con tres variables independientes:

Q = 10 ( a + b * Log ( A ) + c * Log ( P ) + d * Log ( S )

Donde:
Q = Caudal generado en m³/s
a, b, c, d = Constantes de la ecuación
A = Área de la cuenca en Km²
P = Precipitación de la cuenca de cada mes en mm
S = Pendiente del curso del río en m/m

Ecuación denominada de regresión lineal múltiple con tres variables independientes; en la


que la variable dependiente viene a ser el caudal generado y las variables independientes de
la cuenca en estudio son: el área de cuenca, la precipitación que cae sobre la cuenca en el
mes y la pendiente del curso principal de la cuenca; con la información de la cuenca en
estudio y para este caso en particular de la cuenca del manante Ccanchispuquio, la ecuación
generada es la siguiente:

Qi = 10 (-1.6841 + - 0.0997 * Log (860.65) + 0.2778 * Log ( Pi ) + 0.146 * Log ( 0.019 )


Ecuación con la que se puede determinar el caudal (Qi) para cada mes del año del número de
años con los que se cuente registros de precipitación (Pi) mensual acumulada, registro de
precipitaciones mensuales que fueron generadas para la cuenca en estudio, con esta
ecuación se ha procedido a generar el registro de caudales mensuales 27 para un periodo de
45 años (1963 – 2007).

Posteriormente se procedió a efectuar la prueba de ajuste a una distribución normal de los


caudales mensuales generados para cada una de las estaciones base mediante la prueba de
Smirnov Kolmogorov28, de la cual se obtuvo como resultado que los datos se ajustan a la
distribución normal, con un nivel de significación del 5%.

Finalmente para fines de determinar el caudal ofertado en fuente; en el siguiente Anexo se


puede ver de manera comparativa la media de los caudales mensuales aforados, con
respecto a los caudales medios mensuales generados y los caudales mensuales al 75% de
probabilidad o persistencia:

Q AFORADO = caudal medio de los registros históricos con los que se cuenta (m3/s)

Q MEDIO = caudal medio del registro generado (m3/s)

Q 75% = caudal al 75% de probabilidad del registro generado (m3/s)

Como se puede ver, el caudal mínimo que produce la cuenca del rio k´ero al 75% de
probabilidad es de 13.79 m3/s para el mes de junio (caudal mínimo disponible) que es menor
al caudal medio, con lo que se garantiza la sostenibilidad hídrica del proyecto.

2.2.8 Análisis de eventos extremos


Para el cálculo de eventos extremos se ha empleado métodos indirectos o empíricos debido a
la falta de datos o registros hidrométricos que registren éstos parámetros dentro de la cuenca
en estudio. En ese sentido se tiene:

a) Selección del nivel de diseño hidrológico

26
Anexo: 2.2.47
27
Anexo: 2.2.48
28
Anexo: 2.2.49
HIDROLOGICO

 Periodo de retorno

El periodo de retorno29 es fundamental en el diseño hidrológico para determinar el intervalo de


recurrencia de una tormenta máxima considera de diseño.

Aparte de la hidrología existen muchos factores que están involucrados en el diseño de


sistemas hidráulicos, estos incluyen seguridad y salud pública, la economía, estética, los
aspectos legales y factores de ingeniería tales como diseños geotécnicos y como
estructurales.

PERIODO DE RETORNO
TIPO DE ESTRUCTURA
(AÑOS)
Puente sobre carretera importante 50-100
Puente sobre carretera menos importante o Alcantarillas
25
sobre carretera importante
Alcantarillas sobre camino secundario 5-10
Drenaje de los pavimentos, donde puede tolerarse
1-2
encharcamiento con lluvia de corta duración
Drenaje de aeropuertos 5
Drenaje urbano 2-10
Drenaje agrícola 5-10
Muros de encauzamiento 2-50*
Alcantarillas para carreteras 1.1-5
* puede aumentar si estas obras protegen poblados de importancia

Para el presente proyecto se escoge un periodo de retorno: T = 100 años

 Vida útil de una estructura

Este valor esta dado en años, se refiere a los años de vida útil de una estructura para lo cual
será diseñado, en nuestro caso será: n = 25 años.

 Riesgo de falla

Es la probabilidad de que la estructura falle durante su vida útil, el cual esta en función del
periodo de retorno (T) y la vida útil de la estructura (n); para tener un riesgo de falla bajo sebe
tener presente que el periodo de retorno se a mucho mayor que la vida útil de la estructura. El
riego de falla30 esta expresada mediante la siguiente expresión:
n
 1
R  1  1  
 T
Donde:
R = Riesgo de falla en %
R = periodo de retorno en años
n = vida útil de La estructura.

Para El presente proyecto se tiene un Riego de: R = 22.22%

 Tiempo de concentración

En la terminología hidrológica es el tiempo que sirve para determinar el caudal máximo que
se producirá cuando una partícula o gota de agua requiera en llegar; del punto más alejado al
punto de interés.

29
Anexo: 2.2.56
30
Anexo: 2.2.56
HIDROLOGICO

Para la determinación del tiempo de concentración Tc 31, existen muchos criterios del cual se
muestra el siguiente cuadro:

METODOS Tc (hr)
VENTURA-HERAS 27.07
GIANDOTTI 9.39
PASSINI 27.96
KIRPICH 9.07
AUSTRALIANA 45.61
BENHAN 9.56
TEMEZ 15.48
HATHAWAY 0.80
HIGHWAY 8.66
RIVERO 16.95

Tc asumido 21.69

Para El presente proyecto se tiene un tiempo de concentración de: Tc =21.69 horas

b) Caudales máximos

En general, una inundación se caracteriza por la ocurrencia de caudales grandes que se


salen del canal de la corriente.
Para el presente estudio la determinación de caudales máximos, constituye el más
importante, ya que es la base para dimensionar la futura estructura.
Para la generación de caudales máximos se tuvo en cuenta cuatro métodos:

 Generación por registro de precipitación máxima de 24hr32

Generación por registro de precipitaciones máximas de 24hr, se realiza utilizando la formula


de Mac Math – regionalizado, utilizando la distribución de Log Pearson tipo III, obteniendo la
siguiente expresión:

ESTACION DE ANTA:

Log (Qmax) = 1.935 + K*0.107, Ag = 0.381

Donde:
Qmax = caudal máximo en m3/s
K = Factor de frecuencia
Ag = Sesgo

Obteniendo un caudal para un periodo de retorno del presente estudio de: Qmax =
163.25m3/s.

ESTACION DE paucaratambo:

Log (Qmax) = 2.067 + K*0.069, Ag = 1.076

Donde:
Qmax = caudal máximo en m3/s
K = Factor de frecuencia
Ag = Sesgo

31
Anexo: 2.2.57
32
Anexo: 2.2.58
HIDROLOGICO

Obteniendo un caudal para un periodo de retorno del presente estudio de: Qmax =
190.37m3/s.

Con estos resultados se asume que el caudal máximo para el presente proyecto es de 176.81
m³/s que viene a ser el promedio.

2.2.9 Transporte de Sedimentos (Gasto Sólido)


El gasto de sólidos para el río Ingenio se analizó mediante el empleo de la fórmula propuesta
por Dr. Schoklitsch – Gilbert – Gehrig según la siguiente ecuación:

Gasto Sólido:
Qs = 2500 * I3/2 * * (q – 0,60 * B * dm3/2 * I-7/6)

Donde:
QS = Caudal sólido (arrastre de fondo) (Kg/s)
I = Pendiente del cauce (m/m)
q = Caudal unitario por unidad ancho del cauce (m³/s/m)
B = Ancho medio del cauce (m)
dm = Diámetro medio de las partículas de arrastre (mm)

En ese sentido se tiene que el gasto sólido calculado para el río Ingenio es de 240.276
Toneladas/año. Al respecto es preciso hacer notar que el mayor arrastre de sólidos se
presenta durante los meses de diciembre a marzo. Para mayores detalles remitirse al Anexo:
Análisis de gasto de solido.

2.2.8 Balance hídrico


a) Oferta hídrica

La oferta hídrica es el escurrimiento (Oferta Hídrica en Fuente), como se definió en el ítem


2.2.7, de esta definición se tiene el caudal ofertado 33 por la cuenca de Parobamba en los
diferentes meses del año es el siguiente:

33
: Caudal ofertado = caudal al 75% de probabilidad del registro generado

Potrebbero piacerti anche