Sei sulla pagina 1di 36

3.3.

La teoria de la dependencia
Es una teoria contrapuesta a la teroia de la modernización, de hecho la acusa de jucistificar el sistema
capitalista y tambien de reproducirlo.
La teoria de la dependencia inspira el movimento “antiglobalizador” que se concentra en la polarización entre
izquierda y neoliberalismo (en particolar con la politica economica). Este concepto viene de Alfred Sauvy que
en 1951 se inspira al concepto de “tercer estado” de Sieyes.
Tercer Estado: o sea la nación y el conjuntos de hombres libres y iguales que detienen la mayor parte
de los recursos económicos.
Al mismo tiempo surgió el concepto de neocolonialismo economico (colonización economica del 3Mundo).

Años 60: aparece la teoria de la dependencia para explicar el subdesarrollo o las situaciones de dependencia
económica de los paises sudamericanos.
Objetivo de la teoria: analizar las causas del subdesarrollo latinoamericano, Africa y de los pases asiáticos del
Tercer Mundo.

Este enfoque sigue la tradición marxista de considerar que la estructura productiva asociada a una estructura
de clases sociales determinada es el fundamento de la actividad política. Plantea tambien la lucha de clases
y el analisis del imperialismo.
Teóricos: F.H. Cardoso, E. Faletto, A.Gunder Frank..

3.3.1 El centro y la periferia
La unidad de analisis es el sistema político-economico mundial.
El desarrollo se caracterizó por diferentes y desiguales componentes:
v Los grupos de paises avanzados denominado “el centro”
v Los paises subdesarrollados llamado “la periferia”

La teoria explica que el desarrollo y el subdesarrollo son aspectos del mismo fenomeno, interactúan y se
conducían mutuamente. El centro tiene un desarrollo autónomo y actúa para satisfacer sus necesidades
internas. Mientras que la periferia tiene un desarrollo de tipo reflejo y está condicionado por el sistema global
y por su adaptación a los requerimientos de la expansione del centro.
Entonces la hegemonía de los paises capitalistas es la causa del subdesarrollo de los paises dependientes.
La dependencia se caracteriza por ser estructural, histórica y totalizadora.

La logica de la dependencia deriva del desarrollo desigual del siglo 16 cuando se formo la economia capitalista
mundial: en el noroeste de europa los paises eran capitalistas, mientras que en el centro y en el sur habían
áreas periféricas que se especializaron en la exportacion de materias primas.
El sistema capitalista crea y mantiene un proceso coercitivo de explotación y extracción de los recursos de la
periferia a favor del centro y condena a la periferia a la situación de subdesarrollo. Este círculo vicioso
solamente puede ser roto por un cambio fundamental en las relaciones entre la periferia y el centro, la
eliminación del capitalismo y la introducción del socialismo.
La teoria de la dependencia explica tambien que las variables de contexto en los paises perifericos son
determinantes del comportamiento de los grupos e individuos.

Hay una conexión entre los componentes estructurales internos y externos del subdesarollo, de hecho hay
sectores en las sociedades de la periferia cuyo intereses están vinculados con las relaciones económicas que
articulan el cambio desigual, eso ha contribuido a preservar la dependencia.
La relación de dependencia pero no es igual en todos los paises y puede tambien cambiar al evolucionar del
sistema mundial.
En este sentido hay el Concepto de “desarrollo dependiente” de Cardoso y el de “semiperiferia” de
Wallerstein.

3.3.2. El proceso histórico de la dependencia
Fases historicas:
1. Periodo colonial mercantilista (1500-1750): Las monarquías ibéricas imponen una especialización
económica: exportación de materias primas. Entonces la producción nacional en los países
colonizados era de carácter complementario, no competitivo con la de las metrópolis.

2. Periodo de expansión exterior (1750-1914): Con la independencia colonial no se elimina la
interferencia de los países ibéricos en el intercambio y comercialización de productos hacia y desde
Inglaterra y el norte de Europa. La lógica era la del “desarrollo orientado hacia el exterior” que no
conduce a la creación de un sector industrial propio en los países de la periferia.
Los pagos en especie o con salarios bajos y el uso de la esclavitud limitaban el desarrollo del mercado
interior, mientras que la acumulación de divisas (valuta) facilitaba la importación de productos
industriales. Habia tambien la expansión de la burocracia estatal para controlar los impuestos a las
exportaciones.

3. Periodo de crisis del modelo liberal (1914-1950): con la crisis economica mundial colapsó la demanda
externa de materias primas y la capacidad de importación de los paises dependientes. Con eso tubo
lugar el desarrollo de un sistema industrial proprio de la periferia, y con las divisas se adquirieron
bienes de capital.
Algunos paises de America Latina tuvieron un gran crecimiento economico.
Pero dado que la importación de capital dependía de la posesion de divisas que solo se podían
conseguir por endeudamiento con el exterior, al final habia la recuperación del Centro.

4. Periodo actual del “capitalismo transnacional”: basado en las multinacionales avanzadas
tecnológicamente que buscan nuevos mercados con centros de producción más baratos. Nuevos
caracteres de la dependencia:
§ Inversiones de las multinacionales en la periferia para realizar ventas en los mercados
internos del centro
§ Nueva dicción del trabajo: la periferia adquiere bienes de capital tecnología y materias
primas del centro y exporta beneficios
§ Las industrias de importaciónes de la periferia pasan a ser controladas por las
multinacionales

La crisis de la decada de 1980 y las politica del “consenso de Washington”
La teroia de la dependencia fue un concepto seguido en America Latina para la políticas que favorecían una
industrialización basada en la “sustitución de importaciones”
Pero hasta la decada de 1980 los paises se endeudaron enormemente, sobretodo lo que no eran productores
d petróleo a causa del endeudamiento por lo prestásemos de los bancos internacionaless, al mismo tiempo
se produjo una recesión el los paises desarollados y los cambios en el comercio internacional redujieron las
ganancias de las exportaciones de los paises latinoamericanos.
Al final se sustituyó el modelo inicial con uno basado en el desarrollo industrial a partire de las exportaciones.
Con la crisis económica y el enorme deficit de la balanza las instituciones financieras internacionales (como
FMI) ganaron capacidad de influencia.
Con ese “ajuste estructural” realizado también con el apoyo de grupos de beneficiarios se hizo que los
postulados de el “consenso de Washington” se hicieron hegemónico en algunos países latinoamericanos.
Entonces habían políticas con un planteamiento neoliberal que defendía la liberalización de la economía de
un estado ineficiente.
Consecuencias: reducción del empleo en el sector formal de la economia,la caída de los ingresos y de la renta
real, pobreza
Al final: 1990 con a llegada de gobiernos de izquierda muchos paises latinoamericanos han empezado a
cambiar sus políticas neoliberales.

3.3.3. La teoria de la economía-mundo capitalista de I. Wallerstein
Con “The Capitalist Word Economy” de 1979 Wallerstein elaboró la teoría de la dependencia.
Wallensten y su escuela examinan el sistema-mundo capitalista que se ha desarrolladlo en el siglo 16. Este
sistema está dominado por los estados del “centro” como EE.UU, Japón, Francia; Inglaterra y Alemania.
En la economia-mundo se diferencian: la zona “centro”, la “semiperiferia” y la “periferia”.

Las sociedades del centro son economías industriales con una producción intensiva en capital, fuerza laboral
cualificada y especializada. La economia refleja una moderna igualad y ofrece posibilidades de ascenso en la
scala social.
Las empresas que tienen mas poder son las multinacionales:
§ Poder sobretodo a nivel financiero
§ Dominan el mercado a escala global
§ Controlan las redes de comunicación global
§ Determinan y refuerzan los valores capitalistas a escala mundial
§ Exigen a los empresarios la adaptación tecnologica constante y a los grupos sociales la aceptación de
la desigualdad

En la semiperiferia hay una estratificación social más rígida, la diferencia entre gobernante y gobernados esta
más definida. Entonces elite y masas son muy distantes.
En este contesto hay una fuerte contestación al sistema por parte de estudiantes, sindicatos, iglesias
y medios de comunicación
Resultado: represión policial y militar, protestas de carácter violento, fuerte polarización
La semiperiferia depende del centro para obtener prestamos y créditos, para conseguir capital fisico y
tecnología y para vender sus exportaciones. Pocas sociedades dependen del centro exluciivamente por la
exportacion de un solo producto.
Las desigualdades sociales son importantes en estas sociedades. Las clases ricas están aliadas a las empresas
multinacionales, mientras que los pobres tienen un pequeño comercio y es dominando por valores
tradicionales.

Las sociedades periféricas tienen una gran dependencia del centro. Aqui hay la mayor parte de la población
que vive de agricoltura de subsistencia, d ela producción artesana y del comercio a pequeña escala (materias
primas) La asistencia milita desde el centro concede a los gobierno los recursos parar reprimir a la oposición.
La periferia depende del centro para el comercio, las inversiones, los prestamos, la sistémica tecnica y
personal. (Todas las transacciones economica).

Las relaciones entre centro, semiperiferia y periferia constituyen la base del crecimiento economico pero
tambien conflictos.
Despues de la 2GM había un gran y rapido creciemiento economico en particular en los paises del centro y
algunos de la semiperiferia como Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Brasil. Luego se canalizaron las inversiones
hacia Europa occidental y America Latína y Asia por medio del Banco Mundial y del FMI.
Las inversiones en la periferia produjeron creciemiento solo a corto plazo y luego la perdida de capital en el
largo plazo.

En esto proceso podemos distinguir diferentes etapas:
Ø Estudio de ciclos y tendencia
Ø Analisis de las llámadas “cadenas de mercancías” que es lo que da estructura al sistema: para
establecer el carácter de un pais debemos de tener en cuenta el tipo de cadenas de mercancías que
tiene
o Central: si tiene la mayoria de cadenas con alto beneficio
o Periferico: escasa rentabilidad
Ø Hegemonia y la rivalidad entre los paises del centro: explica el grado de igualdad de acumulación de
capital-
Ø Estudio de la regionalidad y la semiperiferia: donde se indentifica el grado de integración en las
distintas zonas y la situación de los paises que tienen una mezcla equilibrada de cadenas de
mercancías de alta y baja rentabilidad.
Ø Analisis de los processo de incorporación y periferizacion
3.3.4 La critica de la teoria de la dependencia
§ Critica principal: excesiva simplificación de tipo ideológico de las relaciones económicas
internacionales.
§ Además a los teóricos de este enfoque se les acusa de construir una teroia incompleta y falta de
conclusiones.
§ Tambien se achaca su falta de conexión con las tesis de Marx que afirmaba que la revolución habia
de producirse en los países desarrollados desde los que luego se proyectaría al resto del mundo. Por
el contrario, la teoría de la dependencia sostiene que la revolución va a tener lugar en la periferia
predominantemente rural y agraria.
§ Ademas hay la imposibilidad de establecer una graduación del subdesarollo y de la dependencia.
§ Los funcionalistas piensan que hay muchas contradicciones, como por ejemplo para explicar el
desarrollo de los “tigres asiáticos”(Corea del Sur, Taiwan, Malasia, Singapur o Tailandia), porque
estos casos falsan la hipótesis que establece una estrecha relación entre penetracionde capital
exterior y crecimiento de la desigualdad en la periferia.
§ Dificultad de falsificación en la teroia de “autoritarismo burocrático” de O’Donnell: da cuenta de las
dictaturas latinoamericanas en el marco del desarrollo de capitalismo dependientes.
§ Sobrestimación de las multinacionales
§ La teoria subestima de la capacidad de los estados de la periferia y de sus fuerzas nacionalistas
§ Se rechaza también la existencia de una fuerte cohesión interna entre las elites economica de los
paises del centro.

3.4. Revolución y reforma. Las guerras civiles
3.4.1. El cambio revolucionario
Revoluciones importantes en la historia: revolución americana de 1776, revolución francesa de 1789,
revolución rusa de 1917. También después la 2GM habían revoluciones en china, Vietnam, Argelia y
Nicaragua.

Definición de revolución: convulsión político-social generalmente violenta que procede un cambio repentino
y brusco, dándose una ruptura de un proceso histórico.
En los años 50 habia un Europa occidental muy avanzada y sin perspectivas reales para la revolución, todavía
en los años 60 hubo un intendo de revitalizar el pensamiento revolucionario en europa.
Lla “nueva izquierda” fue la impulsosora del movimiento revolucionario Europeo de mayo de 1968

3.4.2. El enfoque funcionalista de la revolución
Subraya la crisis de legimitimidad de los sistemas políticos, o sea: valora la revolución como factor de
modernización,considera la violencia como accion colectiva.

La revolución en la teoria de sistemas
Esta teoria explica que cuando un sistema no da satisfacción a las demandas que se formulan surge una
demanda para cambiar el propio sistema, e incluso para la disolución de la comunidad política.
Chalmers Johnson analiza la revolución a partir de la crisis de la legimitidad de los sistemas políticos.
Dado que los sistemas políticos tienen que ser expresión de un consenso básico de valores, que han sido
incorporados por los miembros de la sociedad, las revoluciones se originan por la falta de sincronía entre los
valores imperantes y los nuevos valores que se generan.

La revolución como factor de modernización politica
Esta teoria considera que la revolución es una forma de modernizar una sociedad tradicional, la
transformación que produce es proceso de modernización da lugar a procesos de crisis (violentos o no).
Huntington apunta que la revolución tiende a producirse en sociedades que han alcanzado cierto grado de
desarrollo económico y social pero están atrasadas en la moderniza- ción y el desarrollo político.
Se consideran los procesos menos violentos, más reformistas y con cambios lentos: mas efectivos para el
establecimiento de la democracia. En caso contrario se producen regímenes autoritarios.
En general se entiende que las revoluciones son impulsadas por las élites radicales que utilizan la violencia
para imponerse

La perspectiva de la violencia política
El trabajo de T. Gurr considera que la violencia política es consecuencia de la “privación relativa” o sea de la
frustración.
El comportamiento violento, agresivo, deriva de la frustración que se produce en el individuo o en
los grupos cuando no pueden conseguir unos objetivos determinados.
Varios tipos de violencia según Gurr:
1. tumulto/desorden
2. Conspiración
3. Guerra interna (en la que se puede identificar el concepto de revolución)

Teoria del conflicto y la accion colectiva
Esta teoria entiende la revolución como una forma de acción colectiva en el marco del conflicto político.
C. Gilly plantea que en la revolución hay dos contendientes que luchan por la soberanía política, y ademas
que las revoluciones triunfantes dependen de la formación de coaliciones entre los grupos contrincantes con
el Gobierno, de la disponibilidad de una fuerza sustancial y del surgimiento de una soberanía múltiple.
Esta teoria tiene en cuenta de las “oportunidades políticas” en distintos ámbitos:
ü Ideologico: si hay un esquema moral
o Se trata e un estudio del liderazgo y de las elites diferenciándolas entre pragmáticas o
ideológicas
ü Estructural: en el que se identifican los partidos y los grupo
o Se trata de establecer los intereses que definen los distintos grupos integrantes de coalición
que dirigen la revolución y también como se articula la red de los grupos sociales
ü Actitudes individuales: se trata de identificar cuáles son los motivos, intereses, valores que impulsan
a la gente a implicarse.
ü Capacidad coercitiva del gobierno
o Se trata de considerar el tipo de politica que se ponen en marcha

3.4.3. Teoría normativa de la revolución: el planteamiento de H. Arendt
H. Arendt explica que en realidad el fenómeno de la revolución es un fenómeno moderno que surge con la
Revolución Francesa. Las revoluciones son algo más que una insurrección victoriosa, no es una revolución
cualquier golpe de Estado ni tampoco una guerra civil. Según Arendt una revolución tiene los siguientes
rasgos característicos:
1. Novedad
o Se refiere a la generación de un nuevo orden, sustituyendo a los grupos sociales dominantes,
creando nuevas instituciones y revisando el modo de legitimidad de la autoridad.
2. Liberación
o Se refiere básicamente al rechazo de una coacción injustificada y al importancia de los
derechos humanos. Según Arendt, si no se llega a la conquista de la libertad, la revolución
queda inconclusa.
o Mientras que Marx plantea la teoria de la “explotación” que convierte las cuestiones sociales
en problema políticos. La pobreza es resultado de la violencia y de la usurpación por parte
de la clase gobernante.
3. Violencia
o Es necesaria para establecer un nuevo orden, es una forma de rebelión que para tener éxito
debe que ser vinculada a la liberación. La violencia no es el criterio domaninante de la
revolución pero por lo general es inevitable, porque parece ser necesaria para lograr la
ruptura con el orden antiguo o tradicional.
o No tiene que ser sangrienta y no es vinculada a los procesos bélicos
o Segun Valles se intensifica con el us de la coacción
4. Historicidad del proceso
o Se refiere al hecho de que una vez empezada una revolución se desarrolla a ritmo acelerado
al margen de las reglas e instituciones vigentes.
o Se puede ver sobretodo en las revoluciones liberales (porque abrieron un nueva etapa en la
historia de la humanidad), y las ligadas al proceso de construcción nacional.

3.4.4 La teoria marxista de la revolución
La idea de revolución es un elemento esencial en la teroia marxitsa, eran consideradas como movimentos
basados en las clases sociales, que surgen de las contradicciones estructurales objectvas que hay en la
sociedades desarrolladas.
Segun Marx la clave de la sociedad es la combinación entre las fuerzas de producción (o sea el modo y la
mera en que se relaiza la actividad economica) y sus relaciones de producción.
Por Marx la revolución se logra mediante una cocción de clase revolucionaria que cobra conciencia de su
función transformadora. Una vez triunfante la revolución se genera un nuovo modelo de producción, nuevas
relaciones y nuevas formas políticas. Marx diferencia:
1. Revolución burguesa: Elimia los obstáculos para el desarrollo de la economía capitalista, y sienta las
bases para elestablecimiento de una democracia liberal. Eso ha dado paso a la explotación del trabajo
asalariado (proletariado).
2. Revolcón del proletariado: crea las condiciones para una sociedad sin clases y organiza la sociedad
como una democracia política y social donde el estado se estingue.

La teoria de Lenin
Destaca el enfoque “estratégico” de la revolución sovietica de Lenin. Esta teoria ha servido de apoyo a
muchas elites radicales para impulsar y dirigir el proceso de modernización de sus paises.
Habia dos característica principales en la revolución proletaria:
§ Teoria del partido comunista como vanguardia del proletariato, el partido impulsa la conciencia de
clase. Lenin justifica todo eso mediante el elzameinto armado
§ Criterio de dictaturas del proletariado, dictadura en la que se quiere imponer un nuevo orden social
y acabar con los residuos culturales burgueses.

La revolución en la teoria de la dependencia
Es una teoria que queire superar el modelo capitalista en las estructuras Imperialistas. La revolución en este
sentido debe star orientada a rompere la estructura de dominación y explotación que existe a scala global.
Consecuencia del sometimiento capitalista: la periferia se dedica solo a las materias primas
La revolución pero debe ser global.

La interpretación de Theda Skocpol
Skocpol ha elaborado un estudio de las revoluciones, trata el concepto de la “revolucion desde arriba” que
abre el camino a la modernización, o sea hasta la democracia.
Ejemplo: caso del fascismo: revolucion burguesa da paso al capitalismo reaccionario
Rusia y China: revoluciones campesinas obtuvieron el comunismo
Este autor conceptual iza la revolución como una transformación de la estructura de clases de una sociedad
entonces es una consecuencia de las luchas de clases.
Subraya la distinción entre:
§ Rebeliones: revuelta de clase subordinada y aunque triunfen no llevan a cabo de un cambio
§ Revoluciones: al final obtienen un cambio estructural
Skocpol entiende que lo prioritario es conocer las condiciones objectivas y estructurales que causan las
revoluciones.
Entonces no quiere analizar los aspectos subjetivos del desarrollo de la conciencia de clase o de la
organizacion del partido comunistas que propugnan los marxistas.
Además Skocpol rechaza el esquema de la teoría de la dependencia y sobretodo el planteamiento de la teoría
del sistema-mundo de Wallerstein, pues considera a los Estados como estructuras socioeconómicas
independientes, si bien influidas, pero no determinadas, por “el sistema capitalista universal”.
Entonces los estados son ante todo organizaciones administrativas, políticas y militares encabezadas, y más
o menos bien coordinadas, por una autoridad ejecutiva. Los Estados se edifican y operan en un marco de
relaciones socioeconómicas divididas por las clases sociales.

Las revolucion sirven por el desarrollo de la conciencia nacional y se basa en la participación. La revolución
ademas fortalece el estado dando un forte impulso a la creación del estado-nación.
La capacidad de gobernar debida el proceso revolucionario consiste en la creación de un poder que tiene una
amplia actividad en:
1. El mantenimiento del orden durante el periodo de transformación socioeconómica.
2. La garantía de los derechos de propiedad individuales o colectivos.
3. La promoción de la industrialización dirigida desde el Estado.
4. La movilización de todos los ciudadanos de todas las clases en casos de guerra internacional prolongada.

3.4.5 La reforma politica
El Concepto de reforma poltica se contrapone a revolucion.
En ambas el cambio se produce por necesidades históricas pero mientras que en la reforma se conservan il
sistema anterior, en la revolucion se da origen a un orden.
Además en la reforma se suprime la violencia y hay una gradualidad en el proceso, de hecho se ajusta la
constitución vigente y no se rompe el sistema corriente.
Transición a la democracia = reforma política

3.4.6 Las guerra civiles
Conflicto que se desatolla dentro de las fronteras de un estado soberano entre partes que al principio están
sometidas a una autoridad común.
Característica principal:: existencia de dos contendientes y militarización del conflicto.
Para caracterizar un conflicto como guerra civil se suele recurrir al número de víctimas mortales. Actualmente
son mucho más comunes de lo que lo eran antes en la historia, porque tienden a prolongarse en el tiempo.
Se suele distinguir entre:
• guerras irregulares, es decir de “guerrilla”: guerrillas el Estado (el Gobierno) tiene un ejército regular
y es capaz de controlar un territorio urbano y las vías de acceso y comunicación
• guerras convencionales (por ejemplo la española): son las menos frecuentes, si bien son las que
habitualmente se dan entre Estados.

Hay distintas causas por las guerras civiles: conflictos etnicos, lucha por los recursos naturales o la debilidad
del estado.
Por lo que se refiere a los conflictos etnicos:
§ “Dilema de la seguridad”: encausó de delibidad del estado, los grupo etnicos se enfrentan porque
tiendan a esforzar su capacidad defensiva frente a otros grupos
§ “Problema del compromiso”: frentamiento está cau- sado por la falta de una tercera fuerza que haga
valer los acuerdos entre dos comunidades étnicas.
§ Problema del secesionismo al que aspira un grupo étnico concentrado en un territorio

Pero el factor más común que facilita los conflictos bélicos es la pobreza: o sea baja renta per cápita, el bajo
crecimiento, la alta dependencia de las exportaciones de productos primarios como petróleo o diamantes.
En realidad estos hechos son el reflejo de una elevada corrupción, un gobierno incompetente y, además, la
sociedad está poco estructurada.
Los efectos de las guerras son muy destructivos y ademas estos provocan un círculo vicioso de lucha al poder.
La pobreza provoca las guerras y la guerra empobrece aún más a la población. El empobrecimiento persiste
mucho tiempo después. La guerra dispersa a la población, la obliga a refugiarse en zonas fronterizas y la hace
pasto de enfermedades y miseria. La guerra es, además, causa de la expansión del sida.
Solución: promover el crecimiento económico


CAPÍTULO 4: LOS REGIMENES AUTOCRÁTICOS
La persistencia en el tiempo de estos regímenes se debe a que sus líderes de- tentan el poder sin ningún tipo
de oposición y aprovechan su situación de privile- gio para acumular enormes riquezas personales.
Estos regímenes sobreviven gracias a la generación de los bienes privados que compren la lealtà de las
Fuerzas Armadas, de la policia y los partidos.

4.1 Formas de gobierno autocrático
4.1.1. La dictatura
Concepto que apareció en la Roma clásica. El poder tenía caracter temporal, porque el dictador recibía el
poder de órganos de representación como el Seando y al final del mandato el dictador rendía cuentas.
Poder obtenido en situaciones excepcionales, ej: guerra.

Una forma histórica de gobierno no democrático diferente al de la dictadura fue la del absolutismo, que era
como se denominó el régimen en el que el monarca concentraba todo el poder en el periodo de la formación
del Estado moderno.
Principal característica: era desligado de la ley, era un poder sometido al derecho natural y divino.
Es un régimen muy distinte de la monarquia absoluta porque en esta había un derecho subjetivo del monarca
a ocupar el poder y el monarca gozaba de una legitimidad propia en función del principio dinástico.

Otros ejemplos históricos de dictadura son:
§ la de O. Cromwell a fines del siglo XVII
§ la de Robespierre (1792-1794),
§ Bonaparte en 1799 y
§ Napoleón III en 1852.
En el siglo XIX para hablar de un régimen no sujeto a límites ni controles se utilizaba la idea de régimen no
constitucional, porque es un régimen que se identifica como lo contrario al estado de derecho, cuyos
elementos constitutivos son:
1. Imperio de la ley
2. División de poderes
3. Garantía de las derechos fundamentales de la persona

A mediados del siglo XIX Marx y Engels introdujeron el concepto de la “dic- tadura del proletariado” como un
proceso transitorio en el que el proletariado asume el poder convirtiéndose en clase directora para
transformar el modo de producción económica capitalista.
Marx hace un Analisis del régimen bonapartista
“el 18 brumario de Luis Bonaparte”: explica que esa régimen surge como consecuencia del proceso
de formación de la sociedad burguesa.

Con la lllegada del fascismo se toma conciencia de que el régimen de dictadura es un régimen diferenciado
del democrático.
Carl Schmitt en 1920 distingue entre:
§ Dictadura comisaría: vinculada al modelo romano, en la que se suspende la constitución
§ Dictadura soberana: se basa en una nueva constitución u orden político, es decir, se reclama
el poder constituyente. Puede ser reaccionaria o revolucionaria.

4.1.2 El régimen totalitario
Característica del régimen: control permanente de cada individuo en cada una de sus esferas vitales

Es en Italia con Mussolini donde se origina el concepto de estado totalitario.
Más tarde, en las obras de Arendt y de Friedrich y Brzezinski, se acaba identificando el totalitaris- mo con el
régimen nazi y el estalinista como una forma nueva de dictadura. Por estos autores no hay diferencia entre
un totalitarismo basado en la clase social o en la raza.

Arendt: explica las orígenes del totalitarismo desde la perspectiva del apoyo que ha recibido por parte de las
masas. En su opinión este origen se encuentra en el proceso en el que la sociedad de masas se hace mas
vulnerable a la manipulación.

Friedrich y Brzezinski elaboraron una teoría destacando:
1. Una ideología para la movilización social orientada hacia la revolución.
2. Un partido único dirigido por un líder que ejerce un poder absoluto.
3. Una política basada en el terror.
4. El monopolio de las comunicaciones y la utilización efectiva de la propaganda.
5. El monopolio de las armas y la politización del ejército.
6. Una economía dirigida de forma centralizada.

F. Neumann, en 1958 distingue entre:
Ø dictadura simple: ejerce el poder a través de los me- dios tradicionales de coacción, como es el
ejército, la policía, la burocracia y la justicia.
o En sociedades con baja participación política y cultura tradicional
Ø dictadura cesarista: es muy importante el apoyo popular para tomar y ejercer el poder. Se recurre a
los actos plebiscitarios para la movilización social.
o es personal. Ejemplo: Napoleón III
Ø dictadura totalitaria: además de la coacción y de la movilización social en actos plebiscitarios, se hace
necesario manipular a toda la sociedad y controlar la vida privada de los individuos.
o Se sustituye el estado d e derecho con el de policia: epone el Estado a los derechos
individuales.
o no se admite la separación de poderes
o Integración estado y sociedad a través del control de las organizaciones sociales, propaganda
y la atomización y el aislamiento social de los individuos a los que se separa de sus
organizaciones naturales, como la familia, las iglesias..
o Utilización del terror de manera regular

4.1.3. El régimen autoritario
Por el término de régimen autoritario Sartori afirma que no es el término más adecuado para identificar a
estos sistemas políticos porque deriva de la palabra “autoridad”, que significa el ejercicio del poder legítimo.
Mientras que “autoritarismo” tiene un sentido negativo que implica el uso abusivo de la autoridad.
En la realidad, el término régimen autoritario fue acuñado por el fascismo con el que pretendía trasladar al
Estado dictatorial los atributos o connotaciones favorables de la autoridad.

Nuevos conceptos de régimen autoritario elaborado por J. J. Linz en 1964 inspirándose en el caso del régimen
franquista. 5 características:
1. Un pluralismo político limitado y no responsable. El pluralismo político se refiere al hecho de que en
el régimen operan una diversidad de actores.adeams el pluralismo puede ser legal o de facto, puede
ser aplicable a partidos políticos o a grupos de presión, puede tener base institucional o ser social.
La cuestión principal es si hay grupos independientes de régimen. En el pluralismo limitado hay
entonces una una “coalición dominante”, es decir, una alianza de actores que da estabilidad al
régimen.
2. La ausencia de ideología: hay “mentalidades” en lugar de la ideologia, son planteamientos que no
están orientados hacia el futuro pero se basan en “actitudes intelectuales”,es decir, valores generales
mas o menos ambiguos sobre los que es fácil encontrar un acuerdo. (Ej: patria,nación, orden,
autoridad..)
3. La ausencia de movilización: la movilización es un principio que supone la participación en asuntos
de la comunidad politica, tiene origen de la independencia de los ciudadanos. En los regímenes
autoritario hay una ausencia de esto concepto, a la comunidad no se reconoce autonomia ni
independencia (la comunidad es fuera de la actividad política). Se fomenta la cultura del súbdito.
4. Liderazgo carismatico y poder centralizado: Puede haber un líder único o el régimen puede estar
controlado por un grupo como una junta (militar) o un comité central que ejerce el poder, pero
siempre dentro de unos limites de arbitrariedad. ctor diferencial de subtipos es la existencia o
ausencia de partido único. La justificación que justifica este estructura es la teroia del “tutelaje”
expuesta por Dahl.
Este régimen se justifica por la necesidad de que el gobierno esté en manos de “tutores”de
la sociedad, es decir, de un gobierno de tipo jerárquico opuesto radicalmente a la
democracia.
Ejemplos: teroia de Lenin, teroia islamista del gobienro de los faquies.
5. Uno limites formales predecibles al poder: que determinan una istitizionaluzacion del régimen pero
al mismo tiempo los perfiles mal definidos permiten a los gobernantes aurotitarios gran
discrecionalidad del ejercito del poder.

Linz observa las posibilidades evolutivas de los regímenes autoritarios por distintas causas:
§ debilitamiento del ca- risma del líder
§ tendencia a la institucionalización por el desarrollo de re- glas
§ tendencia a adquirir formas civiles de los regímenes militares.

Segun este autor hay diferentes tipos de regímenes autoritarios:
Ø Populista
Ø Dictadura militar
Ø Régimen de partido unico
Cabe recordar que el régimen autoritario se encuentra en un campo inter- medio por sus características entre
los dos modelos polares: la democracia y el totalitarismo.

4.2 Clasificación de los regímenes autoritarios
O’Donnell en 1973 realizó una revisión de la teoría de Linz y, dando más impor- tancia al proceso de
modernización que al grado de movilización. Hay tre subtipos de régimen autoritario: el tradicional, el
populista y el burocrático.

v El régimen autoritario tradicional: se caracteriza por que opera en una sociedad que tiene un bajo
nivel de modernización económica y social.
o Ejemplo: Paraguay con Stroeessner.
v El régimen autocratico populista: desarollado en sociedades con un nivel medio de modernización y
la movilización por parte de la clase trabajadora y a la clase media.
o Ejemplo: Peronismo en Argentina
v El régimen autoritario-burocrático: es un régimen de baja movilización y alta despolitización.
Generalmente se fundamenta en un poder articulado por un complejo militar-burocrático. Su razón
de ser es principalmente económica, se trata de reactivar la economía eliminando la presión de las
demandas populares de bienes de consumo y de participación. Se trata de un régimen de los países
atrasados e y con un sobredesarrollo de la burocracia.
o Ejemplo: países que salieron de la dictadura comunista soviética y en las dictaduras militares
brasileña y argentina de los años 70.

P. Broker: analisis de los regímenes autocráticos. Triple clasificación:
ü Regímenes militares
ü Regímenes de partido unico
ü Dictaduras personales: considerada como una degeneración de las dos primeras, que serían las
formas básicas de los regímenes no democráticos. En estos casos el dirigente militar o el líder del
partido adquiere un control personal de los cargos públicos y de los poderes que antes estaban
controlados por su organización. Hay diferentes grado de régimen personalista: si el ejercito o el
partido se convierten en instrumento del gobierno personal del dictador se alcanza a un nivel
extremo. Por el contrario, el personalismo es débil si el líder o quien ejerce el poder sólo goza de
cierta autonomía respecto del partido o del ejército.
Causas del régimen personalista:
• Capacidad del dictador y su auto confianza
• Prestigio del dictador conseguido en un evento histórico como una guerra
• Existencia de factores estructurales que fortalecen la posición del lider

Clasificación según Morlino: DIMENSIONES DEL RÉGIMEN AUTORITARIO
1. Coalición dominante
§ pueden ser los militares, la oligarquía agraria, la burocracia, los partidos, los sindicatos, las
iglesias, etc.
2. Ideología/valores dominantes
§ por ejemplo los tradicionales, los modernos, los reli- giosos, etc.
3. Tipo de movilización
§ se debe investiagar si hay movilización, si esta dirigida desde le poder, si es elitista o de masas
ecc.
4. Estructura del régimen
§ cabe preguntarse sobre cómo es la estructura del régimen, si hay jefe de Estado, si hay
juntas, consejos, parlamento, sindicatos etc.
5. Grado y forma de institucionalización
§ hay que ver si es solamente una institucionalización administrativa, o atender a otro tipo de
cuestiones como si se respeta el derecho de propiedad, si la legalidad es básicamente
religiosa, si está garantizado el derecho de asociación y cuál es su límite.

Además se puede añadir:
§ Políticas promocionadas por cada tipo de régimen (industria, agricultura, instrucción y otras): esto
esta relacionado al tipo de coalición dominante y los valores
§ El grado de represión que practican: relacionado con la movilización social y la estructura y tipo de
institucionalización del régimen.

Las dimensiones señaladas por Morlino elaboran una clasificación de regímenes autocráticos:

4.2.1 La dictadura militar
Régimen que ha adquirido gran importancia en los últimos decenios porque desde la Segunda Guerra
Mundial se han sucedido múltiples golpes de Estado exitosos en África, Asia y América Latina.
Característica de este régimen es la intervención militar mediante “golpe de Estado”, es decir, la toma del
poder por el ejército por medio de las armas.
Pero no siempre el golpe lleva a un gobierno militar directo. Como señala Finer, se puede decir que los
regímenes militares con fachada civil son tan frecuentes como los militares puros. En ocasiones la
intervención se limita a cambiar un gabinete por otro o simplemente lo someten a chantaje.
Tambien en los sistemas democráticos los militares ejercen presión sobre el poder politico. Lo que permite
cualificar una dictadura militar oculta tras una fachada democrática es el hecho de que el ejército pueda
llegar a “desplazar“ a un Gobierno y sustituirlo por otro que sea mas condescendiente con la voluntad de los
militares.
Causas de los regímenes militares:
o Las condiciones socioeconómicas de los paises con dictaturas militares: más frecuentes en los paises
pobres
o Existencia de una sociedad poco estructurada, sin organizaciones como empresas, inglesas,
asociaciones, sindicatos o partidos políticos
o El ejercito tiene los recursos debería antes para la actuación de un golpe de estado: ventajas políticas
con respeto a otro grupos, ya que posee una organización basada en la disciplina y posee también
armas (capacidad coercitiva material).
o Perdida de legitimidad del régimen existente
o Amenaza a los intereses de la clase media
o Crisi se eocnocmica y desorden
o Violencia y corrupción

Por lo contrario en sociedades con una cultura desatollada, donde la legitimidad del poder tiene una base
legal-racional y el poder sigue siendo respectado y difícil que se dé una intervención militar.

Ejemplos de paises con intervención militar: Africa y America Latina
Características de las dictaturas militares:
1. en los gobiernos militares directos es el propio ejercito el que con- trola el poder. Sin embargo en las
dictaduras cívico-militares descritas por O’Donnell se observa la existen- cia de una coalición entre
los militares profesionales con la burocracia del Es- tado y la del sector privado.
2. las dictaduras militares no suelen recurrir a un fundamento ideológico, pero tenemos elementos
valorato vos como la defensa del interés nacional, la seguridad y la lucha contra la subversión
3. No fomentan la movilización de las masas, de echo se establece una relacion entre la elite gobernante
y la masa. De hecho no se suele establecer una relación entre la élite gobernante y la masa. Por el
contrario, se ejerce la represión y se promueve la cultura de súbdito.
4. El régimen suele descansar en juntas y consejos, y suele recurrís solamente a los partidos únicos.
5. tienden a una institucionalización no constitucio- nal, sino más bien de tipo jurídico-administrativo.

4.2.2. El régimen populista
Es tipico de America Latina, sobre todo en Argentina. Ahora esta tambien en Africa y Asía.
El término populismo se emplea para hacer alusión a los discursos y prácticas de ciertos líderes y partidos
políticos en los sistemas democráticos. En este caso nosotros definimos un tipo de régimen político no
democrático o casi democrático.
Históricamente el ejemplo ha sido el régimen de Napoleón III que fue definido como “bonapartismo” por
Marx y en otras ocasiones ha sido identificado como “cesarismo”.
C. Schmitt definía el régimen cesarista como una dictadura de base democrática. Según Schmitt, el dictador
basaba su legitimidad en el principio democrático, ya que era en la realidad un representante de la unidad
política sostenido por la voluntad del pueblo.
También Neumann, según hemos visto, caracteriza este régimen como aquel en el que el dictador precisa el
apoyo popular, lo que logra mediante actos plebiscitarios.

Características:
1. Base social amplia. Su soporte social son las masas urbanas de reciente inmigración (campesinos a
las ciudades), aunque también recibe el apoyo de las clases medias y de la alta burguesía. Por tanto
se puede decir que un movimiento heterogéneo es el que le da apoyo. Hay una situación de “alianza
interclasista” porque las clases medias son incapaces de liderar una revolución burguesa, y al mismo
tiempo que los trabajadores son incapaces de generar organizaciones para la defensa de sus
intereses, ya que falta una cultura de clases.
Hay un proceso de ampliación de la participación de las masas urbanas.
Desde la perspectiva funcionalista el populismo se identifica como un régimen de transición en el
proceso de transformación de una sociedad tradicional a otra moderna.
El régimen populista se plantea una contraposición de in- tereses de los sectores modernos
(emergente proletariado y burguesía nacio- nal) frente a la élite tradicional que ha desarrollado una
oligarquía agroexpor- tadora, agraria y minera y, como venimos apuntando, este régimen define una
situación de transición social y económica hacia formas modernas con desa- rrollo económico e
industrial.
En el llamado “neopopulismo” de la década de 1990 se identifica una nueva alianza entre las élites
emergentes con los más pobres, que excluye a las clases medias, al proletariado y a la burguesía
industrial.
Esto es también la ase del “populismo de izquierda” al principio del siglo 21.

2. No hay ideologías bien articuladas. Hay un sentimiemnto de pertenencia a una comunidad. Se pone
al aciertos en valores de: justicia, la moralidad, y fundamentalmente en el pueblo como unidad
cultural y elemento identitario y comunitario. Valores centrales:
a. Armonia de clases
b. Relacion directa con el lider, siendo el lider el interprete de las necesidades populares
c. Progreso y industrialización
Segun Laclau: hay un populismo de la clase dominante y un populismo de las clases dominadas. La
clase dominante utiliza los elementos popular-democráticos ideológicamente para neutralizar las
resistencias a su dominación. Las clases dominadas pero quieren potenciar al maximo el antagonismo
implícito entre ellas.
En el “neopopulismo” latinoamericano de la década de 1990 se postulaba el discurso de una nueva
modernización que defendía una política económica antikeynesiana y se promovía la liberalización
económica, privatizando empresas, y se favorecieron políticas micro distributivas a favor de los mas
pobres.
Por el populismo de izquierda: anti americanismo, alineamiento al castrismo cubano.

3. La movilización de las masas es un factor diferenciador de este tipo de régimen. Es una movilización
dirigida por el líder, por tanto la participación no es autónoma ni espontánea sino dirigida desde
arriba. Se recurre a actos de aclamación y también electorales. Se excluye la lucha de clases ya que
el pueblo se considera como una masa más o menos homogénea, una comunidad de intereses
solidarios.
Concepto clave: lucha pueblo/antipueblo.
El antipueblo es un enemigo externo.

4. Liderazgo carismático. La relacion entre lider y masa es directa, si existen partidos no tiene
relevancia. La expresión del populismo a nivel local es el fenómeno del caciquismo.
Ejemplo de liderazgo: Chavez en Venezuela (medios de comunicación eran muy utilizados).
Hay casos de liderazgo populista en sistemas democráticos, pero cuando la democracia es débil, esto
es, más formal que real, el liderazgo populista arrastra al régimen provocando la crisis de la
democracia, como ha ocurrido con el “neopopulismo” latinoamericano de la década de 1990 de la
mano de Fujimori en Perú o Menen en Argentina.

5. Estructura del estado costitucional, el régimen populista suele tenedor un régimen presidencialista
en el que no hay pluralismo politico.
G. O’Donnell ha aludido a esta cuestión con el concepto de “democracia delegada”, diferente de la
democracia representativa en los regímenes presiden- cialistas latinoamericanos, en los que los
presidentes se presentan como si es- tuvieran por encima de todos. El Presidente se convierten en
la única persona responsable de su poltica.
Los “nuevos líderes populistas” del cambio del siglo se reconocen a sí mismos como “caudillos”, es
decir dictadore elegidos y adaptan a su gusto las reglas del juego del sistema.

4.2.3. El régimen nacionalista
Este régimen está strechamente vinculado al proceso de construc- ción del Estado-nación. Se generalizó tras
el proceso de la descolonización, si bien actualmente ha sufrido importantes transformaciones en muchos
casos evolucionando bajo formas de dictaduras civiles con regímenes personalistas y dictaduras militares.
Lo podemos encontrar en los piases árabes.

Características:
1. Elite autoritaria cuya principal misión histórica ha sido dirigir el proceso de independencia nacional y
la construccion del estado-nación. La elite no esta diferenciada del resto del pueblo por un principio
clasista. Se compone de: los intelectuales (grupo de personas con educación universitaria), y que suel
estará ligada a la burguesía mercantil.
Aquí el sector miliat tiene un importancia secundaria.
La elite se integra en un partido unico que con el tiempo se convierte en una estructura burocratica
de tipo clientelar, es decir, una red de patronazgo.
Es un régimen muy difuso en: Zimbabue, Camerun y Malawi.
El partido único se utiliza para dispensar bienes y servicios entre los sectores afectos al régimen y
como mecanismo para regenerar y renovar a la élite a intervalos periódicos.

2. Ideologia socialista basada en los valores como el anticapitalismo y antiimperialismo hacia el
liberalismo democratico. No hay lucha de clases y tampoco el planteamiento marxista de las
relaciones sociales.
En muchos de estos países la existencia de un frente de unidad nacional ha contrapuesto la idea de
la “unidad nacional” a idea de “la lucha de clases”; el frente nacional ha sido un medio para dar
cohesión a la sociedad. Por otra parte, en estos países el nacionalismo se ha expresado
históricamente en unas ideologías generalistas como la de “la negritud”, “el panarabismo” o “el
panafricanismo” o “el panamericanismo” (Che Guevara).
Para analizar estas propuestas se crearon las correspondientes organizaciones internacionales como
la OEA (Organización de estados Árabes), la OUA (organización para la unida africana).
cturas de clan características de estas sociedades tradicionales. Además el naciona- lismo de estos
regímenes promueve el interés público al mismo tiempo que postula el desarrollismo económico y
la redistribución. Buen ejemplo de es- to fue el socialismo árabe de Nasser en Egipto, que tuvo influye
en los regímenes árabes.
El nacionalismo en estos casos antepone los derechos de la nación a los de los individuos, y defiende
una propuesta re- distributiva y comunitaria que lleva al estatalismo, donde el stadio controla los
principales recursos económicos.

3. La movilización y la ideología fueron muy importantes en la primera etapa de formación de estos
regímenes, cuando se desenvolvió el pro- ceso de la independencia. Aquí las movilizaciones tenían
carácter violento y se había uso de la fuerza.
La movilización alta mediante manifestaciones populares se mantiene ac- tualmente en los
regímenes que evolucionaron en un sentido populista, como por ejemplo en Tanzania o Zambia.
Además la vida política ha adquirido una textura materialista artiucladonse por medios de redes
clientelares.
La selecciones son tambien un medio para generar cohesión.

4. En los regímenes nacionalistas suele haber un liderazgo ca- rismático, pero lo más destacable es la
existencia de partido único y, en ocasiones, cierto pluralismo con un partido hegemónico, que agrupa
al conjunto de los sectores nacionalistas.
Hay una asamblea eligida, generalmente sobre candidaturas de partido unico, esta es símbolo de la
reconciliación nacional, su función es legimitimoria y posibilita la participación popular en elecciones
periódicas.
En los regímenes nacionalistas predomina una concepción patrimonial y paternalista del Estado, que
se traduce en capacidad de gobierno.

5. El estado se proclama constitucional pero no hay una auténtica garantía de los derechos
fundamentale, en particular de los derechos polticos, ni tampoco de una estructura auténtica de
división del poder.
El imperio de la ley que caracteriza al Estado de derecho no llega a estar plenamente vigente,
mientras que la oposición, en el caso de existir, no tiene posibilidades reales de ejercer el control del
Gobierno. Este régimen tiene dificultades de institucionalización por problemas de corrupción.

4.2.4 El régimen islamista: el caso de Iran
Desde revolución iraní de 1979 se ha identificado una nueva forma de régimen político no democrático: el
régimen islámico. Estaba tambien en Sudan pero ha desaparecido al final de la decada de 1990 y en
Afghanistan.
a) el islam politico
Hay que diferenciar:
Islamismo: es el intento de crear un estado islamico, o sea u sistema politico estructurado y basado en las
creencias religiosas
Fundamentalismo: parte del islamismo que se contrapone a la idea de dominación del hombre por el hombre
a la sumisión o dominación del hombre por la ley de Ala.

Desde el punto de vista del islam político los musulmanes encuentran que la religión es la solución a los
problemas políticos, de hecho esta religion esta mucho arraigada, cosa que no ocupe en las otras sociedades.
Para los “islamistas” el atraso, la pobreza y la falta de libertad en los países musulmanes se debe a que se ha
des- preciado el islam, que en realidad es la solución a estos problemas.
El islamismo es una teoría general de la organización de la sociedad que se re- fiere tanto a la organización
del Estado y del gobierno como de la ley (la sharia). No existe separación entre Estado e Iglesia, ya que el
islam es el propio Estado, es decir la organización política.

Todos los musulmanes forman parte de la Umma, es decir, una comunidad que trasciende a las razas y las
fronteras nacionales. Además la perenigracion a la Meca y la ley Sharia son elementos que unifican.
Pero el islam no es homogéneo y dentro del mismo coexisten sistemas políticos muy diferentes. Hay:
o Monarquia tradicional islamica: península arábiga
o Monarquia constitucional islamica: Marruecos, Malasia
o Monarquía constitucional laica: Jordania
o Repúblicas islámicas: Pakistán, Mauritania, Afganistán
o Repúblicas seculares: Egipto, Argelia, Libia, Siria, Indonesia, Nigeria, Turquía, India
o Teocracia islámica: Iran

Los 56 estados de religión musulama hoy en dia tienen una organización (organización de la conferencia
islamica), su objectivo es dar cooperación y asesoramiento a los paises miembros indipendentemente de las
diferencias ideológicas.


b) El fundamentalismo islamico
Surgido despues de 1973 (crisis economica), es un movimento que predica la vuelta a la versión pura e
inalterada del islam. Los fundamentales a rechazan la modernización siguiendo los patrones occidentales, de
hecho la cultura occidental ha comprimido el islam.
Máxima expresión se dio en 1979 con la revolución iraní y mas tarde con los talibanes de Afghanistan y Sudan,
y ademas con el 11 de septiembre.

c) Diferencias entre el islam chiita y el sunnita
Los sunnitas son los mayoritarios en el islam y son seguidores de la sunna del profeta. Los sunnitas aceptan
la autoridad que respeta las leyes coranicas. Es una doctrina de obediencia.
Son fundamentalistas: wahhabies. (Son ortodoxos y se oponen al sufismo que es una forma de misticismo
religioso. Características: .
§ Rechazo a las imágenes (es decir de la idolatria)
§ Ocultan la mujer

Mientras que los chiitas defiendan la crecían de que los jefes legítimos de la Umma son los descendientes de
Ali y Fatima.
§ Tradicional oposición a la autoridad laica: solo aceptan la autoridad de los imanes (jefes legítimos de
la umma)
§ “Principio del imanato”: justificación del liderazgo carismático del lider religioso (teoría del imán
oculto)
§ Manifestaciones rituales religiosas: movilización popular (utilización política)
§ Sistema fiscal: el clero recibe 1/5 de la renta de los creyentes
d) La revolución iraní: NO

e) Naturaleza del régimen islamico
Ø Gobierno de los “clérigos jurisconsultos” , es
decir, un elite gobernante con estructura. Esto
es apoyados por el “bazar”(clases comerciales
urbanas) que es contrario a los privilegios de las
200 familias, y ademas por parte la nueva
tecnocracia.
Esta elite ocupa los cuadros superiores de la
administración y de los ministerios económicos
más importantes. Es muy importante destacar
que el desarrollo de las elite tecnocratas esta
modificando la composición de la elite politica.
División entre conservadores y
reformistas (final)

Ø Ideología islamica elaborada: tiene un gran
peso. Esta contrapuesta a otras ideologia como
el nacionalismo, el socialismo y el liberalismo.
En la parte de islam mas ligada a la tradición se
apoya “el gobienro de faqui” en el que el clero
asume el control del poder político.
o La actividad legislativa consiste en hacer un
comentario de la ley divina.

Ø Movilización sobre motivos religiosos
dirigidas por el clero y organización de
militantes (basijs). También movilización
electoral

Ø Estructura política es compleja: en Irán hay 2 fuentes de poder
o Fuente secular: se trata de dotar el régimen de un carácter democratico y establecer el
sufragio universal. Hay dos instituciones seculares basadas en el sufragio universal:
§ Presidencia de la republica: control del ejecutivo y designa los miembros del consejo
de ministros
§ Majlis (290 miembros): parlamento
o Fuente religiosa
§ Guia supremo: cargo vitalicio, tiene la maxima autoridad, es el comandante de las
Fuerzas Armadas
§ Consejo de Guardianes: supervisa las candidaturas para los cargos electivos y
supervisa las leyes
Ø Limites formales:
o Constitución semántica de 1979
o Fuente de derecho: la Sharia (Estado de derecho islámico)
o Ley es mera aplicación de la ley divina – (no es expresión de la voluntad general)
o Interpretación judicial del derecho de tipo religioso (faquies): implica una forma de “régimen
de tutelaje”, es decir, se trata de un gobierno que está a cargo de “guardianes”
A la selecciones de 2013 ganó Rouhani, un reformista, que quería reformas en ámbitos económicos, privados,
rechazaba la empresa estatal deficitaria que segun el enriquecía solo clero y ejercito. Además quería evitar
las sanciones internacionales por el programa nuclear y luego inversiones exteriores.
Rouhani y su partido (partido de la moderación y del desarrollo) Ganó también las elecciones precidenciales
de 2017 con el 57%, en contra de Raisi (partido: sociedad del clero combatiente).
4.2.5 El régimen comunista: el caso de china
El régimen comunista es el resultado de un proceso revolucionario en el que una elite radical se impone con
el objectivo de construir una sociedad sin clases. Se establece entonces un modelo de organizacion política
centralizando.
El momento historio que sirvió de punto de partida fue la revolución rusa de 1917, cuñado se estableció la
Unión Soviética. Este régimen se consolido en el periodo entreguerras y se expandió después de la 2GM.
Los sovieticos se imponieron en europa del este (alemana, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y
Yugoslavia). Después de la revolución china en 1949 se expandió en corea, Vietnam y en 1959 a Cuba.
Años 70: africa tras la descolonización portuguesa y al final llego a Nicaragua.
Característica de este régimen:
§ dinamica de confrontación de los dos bloques, es decir, el capitalista o minado por EEUU y el
comunista dominado por los sovieticos.
§ Lógica represiva y aislacionista pero la reforma era abierta
§ Autoritarismo burocrático

Tuvo lugar una crisi del régimen tras la caída del muro de Berlín en 1989: el comunismo estaba en pocos
paises.
Causas de la crisis:
• Incompatibilidad del proyecto revolucionario y proceso de modernización (igualdad/desigualdad)
• Incompatibilidad de organización autoritaria y economía desarrollada (libertad)
Segun el profesor Cotarelo las causas son:
a) Crisis de legitimidad: no se realiza el proyecto comunistay por el desarrollo de la corrupción
burocrática del “régimen de la nomenklatura”
b) Ineficiencia económica: estancamiento
El régimen comunista al principio se implantó como un régimen totalitario. Los regímenes estalinista y
maoista se configuraron con un estado policial que implicaba la maxima aribitrariedad en el ejercito de poder,
y luego en la actuación de las auotirdade se imponía el criterio de la primacía de los intereses de la revolución
sobre el principio de legalidad.
No se respetaba el estado de derecho. El poder era caracterizado por:
§ dictadura personal
§ Dominio de un partido unico
§ Sistema politico centralizado: imposición de las decisiones de los órganos dirigentes sobre
los representativos
§ Planificación economica centralizada
§ Organización jerarquizada orientada a la movilización popular y al control ideológico

Habían distintos mecanismo por el control de los individuos: culto al líder, imposición ideológica (sociedad
sin clases), control de organizaciones sociales y económicas (la comuna china) y ademas con la practica del
terror (purgas periódicas).

Con la muerte de los dirigentes los regímenes comunistas evolucionaron. Ahora el caso mas extremo de
comunismo es el caso coreano.
Pero en china podemos destacar rasgos autoritarios como:
1. Crítica al “culto a la personalidad” del líder. El régimen autoritario se desarrolla en favor del
“liderazgo colectivo”. Identificación de las redes clientelares.
En el caso de china se diferencian distintos sectores de interés y redes acrticaldas por los lideres.
§ Sector neomaoisa ortodoxo: apoyado por los tecnocratas de las empresas estatales
§ Sector reformista tecnocratico: bajo el liderazgo de Xiaoping que impuso el programa de
“las 4 modernizaciones”. Aqui hay los dirigientes regionales
§ Tercer grupo: donde hay empresarios y profesionales que han surgido gracia a la reformas
económicas.
Por esta razón china se ha defendido recientemente la tesis de “las tres representaciones” (de JianZeming).
2. En el ambito ideologico el régimen autoritario comunista se vincula a un proyecto reformista. En
china se ha desarrollado neoconfucionismo y se ha revalorizado el individualismo. En este país los
reformistas han llevado a cabo un proceso de demolición del maoísmo por la crítica al “culto a la
personalidad del líder”, y la teoría de la lucha de clases se ha llegado a eliminar de la ideología oficial.
Empieza una socialización nueva sobre nuevos valores: Economía de mercado, enriquecimiento
personal, consumismo. Mientras que con el neoconfucionismo tenemos otros valores: moralida,
respeto a la autoridad, ética individualista.

3. La movilización se reduce. En cuba: movilización populista, Corea: movilización totalitaria.
Ahora en china hay una movilización electoral en elecciones en candidatura unica. Además hay
integración entre las instituciones estatales y las políticas.

4. El partido comunista es una estructura burocrática con tendencias patrimoniales que está orientada
a la ocupación de los cargos públicos y el control de la administración del Estado. El control del poder
por la nomenklatura permite hablar de la existencia de un “régimen autoritario burocrático”, el poder
político y económico esta en manos de una estructura burocrática de carácter patrimonialista y
nepótica organizada sobre redes clientelares.
El dominio politico del partido comunista responde al principio de “tutelaje” segun la definición de
Dahl. De hecho hay minorias que se considera apartada para asumir el poder.
El principio organizativo es el del “centralismo democratico”. Principio organizativo leninista que se
inspira en una filosofía democratica pero de imposible resultado democratico en la práctica;
presupone que en la toma de decisiones los acuerdos se han de fundamentar en el debate en la bases
de la organización.

En el régimen comunista la
organizacion del sistema
institucional responde a dos
criterios:
1. Representación: todo el poder
descansa en órganos electivos
populares (control de
candidaturas por el pc)
2. Delegación del poder hacia
órganos de tamaño reducido (no
hay responsabilidad ya que no
hay oposición).
El partido comunista tiene siempre
la ultima palabra sobre las
candidatura y siempre controla los
órganos, entonces se conforma en
la practica del veto player mas
importante.

ANP: organo de soberanía que tiene
todo el poder. 3000 delegados cada
5 años. Esta debe: reformar la
costitucion, aprobar los planos
económicos, e laboral el código civil,
penal y las demás leyes orgánicas.
La ANP tiene una comisión
permanente (150 miembros)
función de hoy: ratificación de
leyes.
Consejo: 38 miembros, organo dirigido por el primer ministro (Wen Jiabao), desde el consejo se dirigen todos
los ministerios y las comisiones.
Presidente de la Republica es Hu Jintao. Es el máximo dirigente político y asume las funciones de
representación del estado. También elige el vicepresidente.

Los verdadero dirigentes políticos son los jefes del partido y no los que ocupan los cargos oficiales del estado.
Eso porque el partido comunista ejerce control sobre el sistema institucional.

En china: hay el 18^ Congreso de PCCH. Sus funciones son las de ratificar la adopción de las grandes
directrices de la política nacional y la de designar al comité central que ejerce las funciones del congreso
entre sesiones.
El comité central se compone de 193 miembro por sufragio secreto entre los miembros del partido.
Generalmente el Politburó tiene en su mano el control de la composición del Comité Central, ya que se
promueve un número limitado de candidaturas. Este es el lugar donde se sitúa la élite política china.
El Politburo: Presidido por el Secretario General, su composición es variable; actualmente se compone de 24
miembros, ademas tiene un Comité Permanente de 9 miembros en la actualidad,que es el auténtico centro
de poder chino.
Un órgano muy relevante es la Comisión de Asuntos Militares, que desde la muerte de Mao Tse Tung ha sido
presidida por el principal líder. Actual- mente la preside Hu Jintao.
Sucesión: los viejos lideres cuando se retiran ocupan de mismo modo cargos de influencia pero promueven
a los nuevos lideres mas jóvenes.

5,. La institucionalización del régimen comunista presentó grandes dificultades en el tiempo. En la
actualidad es uno de sus grandes retos (sfida). En china se ha sucedido 5 generaciones de lideres:
§ Mao Tse Tung (1949-1976)
§ Deng Xiaoping (1978-1997),
§ Jiang Zeming (1997-2003)
§ Hu Jintao (2003-2012)
§ Xi (2012-?)
El proceso de reforma actual tiende a la descentralización en la toma de decisiones y está orientado
a la implantación del Estado de Derecho (el chino tiene como punto de partida la constitución).
Problemas que se encuentran ahora en china son :
§ el de establecer una situación en que se garantice de forma efectiva la seguirdad jurídica para las
relaciones contractuales de tipo economico,
§ Expansión de la economia de mercado
§ Desarrollar un poder judicial indipendente
§ Corrupción burocratica

4.2.6 Dianmica del régimen autoritario: NO

CAPÍTULO 5: LAS DEMOCRACIAS
El concepto de democracia es muy reciente: aparece en el siglo 19. Tras la 2GM la idea de democracia se
convirtió en sinonimo del poder popular.

5.1.1. Los enfoques valorativos de la democracia
se valora la democracia como un objetivo, y se define ante todo como el producto del desarrollo de la
civilización occidental.

El planteamiento normativo de la democracia: el analisis de Hannah Arendt
En este planteamiento, la democracia se analiza como un ideal, como un objetivo a conseguir. Desde la
perspectiva normativa resalta principalmente la cuestión de la legitimidad. El desarrollo de la democracia
sirve como criterio de legitimidad del sistema político, en cuanto que se considera que esta es la mejor forma
de gobierno. Este planteamiento se basa en el poder del pueblo, el poder pertenece a ellos y sigue existiendo
mientras que el grupo se mantenga unido.
La teoría democrática de Arendt es una teoría consensual del poder (democracia sirve para crear acuerdos).
Se debe pero suponer que los ciudadanos participan activamente a la política.

Que alguien está en el poder quiere decir para Arendt que está apoderado por el grupo. En el gobierno
representativo el pueblo domina a quienes le gobiernan, por lo que las instituciones políticas de un país
tienen poder porque se lo ha pres- tado el apoyo del pueblo, basado en el consentimiento. Lo contrario es
un forma de gobienro basada en la violencia.

La democracia desde la perspeiva de izquierda
El planteamiento socialdemócrata tiene la paternidad de la hipó- tesis de que la movilización parlamentaria
de las clases sociales es un medio para la realización de los ideales socialistas de igualdad, justicia, libertad y
solidaridad. Considera que los parlamentos son instituciones eficaces para trasladar a las polí- ticas y a las
reformas deseadas el poder de clase una vez que está movilizado.
Consecuentemente la actividad política en vía parlamentaria es susceptible de restar valor al poder
hegemónico capitalista y puede utilizarse para servir a los intereses que son antagónicos con el capital.

El planteamiento Crítico: el punto de vista de J.Habermas
La teoría crítica de finales de los años 60 y 70 (Marcuse, Habermas) realizó un análisis del sistema
democrático-liberal destacando lo que se consideran sus contradicciones manifiestas. Tal análisis crítico ha
tenido una gran influencia en las formulaciones posteriores de la nueva izquierda.

Las observaciones de Marcuse se refieren a la concentración de capital, tecnologia y ciencia en la sociedad.
Es decir, la despolitización ha resultado ser una consecuencia de la expansión de la “razón instrumental”. En
ello juegan un papel muy importante los medios de comunicación de masas, que están modelados por los
intereses de la industria publicitaria orientada a incrementar el consumo. Como consecuencia se genera “una
falsa conciencia”, es decir, las personas no pueden considerar ni saber cuáles son sus intereses reales.
Entonces hay que hablar de un “gobierno totalitario” porque el sistema productivo domina la sociedad.
Además, el parlamentarismo no permite al pueblo participar realmente, pues tiene que hacerlo a través de
los partidos políticos.

Por otra parte, en la toma de decisiones, que se basa en un fuerte intervencionismo estatal, los grandes
grupos económicos tienen un peso excesivo. Además las elecciones constituyen un “acto de aclamación” y
no se ejerce un control sobre el poder.
Segun Habermas las elecciones tenian como objetivo el de legitimar el estado, de hecho el proceso de
legitimación procura la lealtad de las mamas, pero al mismo tiempo evita su participación real.

Luego, segun este autor los ciudadanos gozan de un estatuto pasivo en materia de participación en la
democracia, cuyo unico derecho es el de abstenerse de la “aclamación a los gobernantes”.
La esfera de consumo influencia los ciudadanos y su comportamiento para hacer de el un mero espectador.
Además, señala Habermas, la publicidad política a través de los medios de comunicación en cada periodo
electoral se configura de acuerdo con la llamada “cultura del consumo”, que fuerza a la conformidad con las
circunstancias existentes. La publicidad se apoya en la propaganda y los partidos recurren al reclamo
publicitario que opera en el ámbito del consumo a través del marketing político para presionar a sus
electores.

La democracia segun la nueva izquierda
Este pensamiento ha conservado una actitud critica. La llamada nueva izquierda, entre quienes se sitúan
Poulantzas, Macpherson y Paterman, ha realizado una reformulación de la concepción de la democracia a
partir del aspecto central de la participación; otros como Habermas aluden al con- cepto de “deliberación”.
La “democracia participativa” tiene sentido como ins- trumento para reducir drásticamente las desigualdades
económicas y sociales.
El estado debe ser democratizado haciendo al parlamento, burocracias estatales y los partidos políticos más
accesibles y repsosnsables.
Este pensamiento defiende una democracia que combine partidos competitivos y organizaciones de
democracia directa que permita transformar “la democracia liberal”, que es una forma de gobierno en la que
las masas son apáticas e incapaces de tomar parte efectiva e inteligente en el manejo de los asuntos públicos.
Los partidos deben reorganizarse con principios menos jerárquicos, que hagan responsables a sus dirigentes
y administradores ante las personas a las que representan.

La democracia partecipativa viene a ser una articulación de la democracia económica e industrial con la
representativa.

Propuestas:
§ Participación local: town meetings, “el gobierno participativo empoderado” “La encuesta
deliberativa”, “el día de la deliberación”,
§ Participación en empresas (democracia económica e industrial)

La izquierda clásica: la socialdemocracia
• El reformismo parlamentario: la mayoría para modificar las condiciones sociales
• Esping –Andersen: coalición de los blue collar con las clases medias


5.1.2. La perspectiva empirica o positiva de la democracia
Ni el concepto normativo ni el crítico nos permi- ten distinguir claramente si el resultado de una transición
ha concluido con la consecución de un régimen democrático. Por ello hay que recurrir a un enfoque “positivo”
que delimita la forma adoptada por el gobienro democratico.
La perspectiva positiva fija lo criterios inexcusables de las democracias

Ø La teoria pluralista de la democracia
Este analisis considera que el contexto social puede ser considerado como una estructura de intereses en
competición, entonces la agregación y la articulación de los intereses en una sociedad determina la forma de
la democracia.
El sistema politico es caracterizado por la “acomodación de intereses” o “agregación de intereses” mediante
la negociacion, el acuerdo y el compromiso entre los representantes de los diversos grupos en competición
o conflicto. La interacción es un factor de estabilidad.

En este sentido, segun Parsons la democracia es el sistema político que “habilita el consenso” siendo el
consenso fuente de legitimitad.

Desde hace tiempo hay un debate abierto en torno a la naturaleza de la formación de los grupos sociales
basada en la cooperación de los individuos, que afecta a la democracia en su vertiente participativa, hay dos
puntos de vista.
1. Uno es el de la teoría de la “acción colectiva”de Olson
Olson postula el individualismo metodologico donde el beneficio individual no impulsa la accion
de los individuos orientada al grupo. Aqui hay el comportamiento del “free rider”, es decir, nadie
se implica a una actividad colectiva salvo que exista una presión coactiva (ejemplo: impuestos) o
que obtendrá beneficios particulares (incentivos selectivos).
El free rider se identifica con la baja implicación en organizaciones sindacales o partidos políticos.
Pero asociacionismo y participación aumentan en periodo de crisis.
2. Otro es el del “capital social” de Putnam (explicado en su libro del ’93: Making Democracy Work)
El desarrollo del capital social produce una “comunidad cívica”, es decir, una comunidad
caracterizada por la existencia de pautas de confianza social y redes de cooperación entre los
ciudadanos. Tal “comportamiento cívico” supone un tipo de cultura política democrática que in-
crementa la calidad de la democracia y el nivel de bienestar colectivo.
Según la teoría del capital social, el comportamiento cívico permite resolver los problemas que
tiene la acción colectiva, por ejemplo, el efecto del “gorroneo” o free rider. Así, las prácticas
asociativas generan expectativas de cooperación entre los individuos y dan lugar a una
comunidad civica.


Ø La democracia corporativa
Es decir la representación de intereses por asociaciones empresariales y sindicatos de trabajadores. Este tipo
de democracia se ha convertido en la actualidad en un sistema complementario al parlamentario, si no
alternativo.
Es una forma de democracia pluralista pero se identifica como una forma de democracia económica.

Ø La democracia consociativa y la democracia mayoritaria
El concepto de democracia consociativa es debido por A. Lijphart. Segun esta, en las sociedades segmetadas
en varios grupos (etnia, raza..) la democracia se tiene que fundamentar en el consenso que la elite
representativa grupos gestiona mediante una constante reconstrucción de los acuerdos, para evitar la carga
destructiva de los cleavages.

La idea de democracia consociativa, que en términos más corrientes se define como democracia de consenso,
se contrapone a la de democracia mayoritaria o modelo Westminster.
En la democracia mayoritaria la mayoría debe gobernar y las minorías deben estar en la oposición, hasta que
se produzca la alternancia.
Normalmente, en las sociedades divididas (segmentadas) no existen posibilidades de democracia mayoritaria
porque se niega a las minorías el poder y se sienten excluidas y discriminadas y tienden, por ello, a perder la
lealtad al régimen.
Lijphart distingue:
§ Modelo de democracia de “Westminster” o de democracia mayoritaria
Se da concentración del poder en el ejecutivo, el Gobierno viene a ser el grupo dirigente de la mayoría
parla- mentaria. En este régimen se observa un bicameralismo asimétrico con preeminencia de la
cámara baja. Otro rasgo es el bipartitismo que tiene un sistema electoral de mayoría relativa y en
cada circunscripción elettorale el partido ganador de las elecciones se lleva el escaño. Se basa en una
constitución no escrita y rige el principio de la “soberanía parlamentaria”. Cleavage de la división
social
§ Modelo de democracia de consenso
Caracterizado por la partecipato de varios grupos en el ejecutivo y se dan gobierno de coalición. Hay
una separación entre los poderes. Bicameralismo equilibrado. Además el sistema de partido es
multipardidisra y la representación es multidimensional. Cleavage social.
El sistema electoral es proporcional y la distribución de escanos se realiza en función de la
proprorcion de votos obtenida por cada partido.

Ø La teoria competitiva de la democracia
Deriva por el concepto de “democracia elitista competitiva” de Weber y Schumpeter.
Por Weber los partidos políticos mo- dernos son consecuencia de la extensión del sufragio, ya que son
necesarios para organizar la representación. Los partidos son medios para competir y ganar las elecciones.
Pero en los partidos siempre mandan los mismos es decir “los políticos profesionales” que se convierten en
burocráticos.
Pero por otra parte los partidos refuerzan la importancia del liderazgo ya que las organizaciones a gran escala
requieren una dirección política firme que contrapese la pasividad de la masa del electorado.

Mientras que Schumpeter apunta que el “método democrático es aquel sistema institucional para adoptar
decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de la lucha competitiva
por el voto del pueblo”.
De aquí hay su teoría de “la democracia de liderazgo” o “teoría elitista de la democracia” con la que trata de
superar la doctrina clásica de la democracia por medio de un planteamiento empírico.
De este concepto se deduce:
a) Quienes toman las decisiones se seleccionan en elecciones periódicas.
b) Los candidatos en estas elecciones compiten libremente por los votos.
c) Toda la población adulta tiene derecho de voto.

Esta teoria se explica que la elite gobernante responde a una mayoria popular que le da apoyo, la elite que
gobienro pero es abierta y integra distintos grupos.
Segu esta teoria la democracia no se fundamenta en la diferenciación entre una élite concebida como una
minoría selecta que siempre gobierna y la masa dominada por dicha élite; por el contrario, la democracia se
fundamenta en la igualdad de los individuos y, además, en la di- versidad de élites políticas especializadas en
la función representativa.
No se trata de una elite social diferenciada de la masa (no es una teoría elitista del poder)

Ø Teoria economica de la democracia
Teroia de A.Downs que sigue una perspectiva racionalista utilitarista y individualista, esta teoría entiende
que la democracia descansa, por un lado en la competición partidista por el voto y, por otro, en la idea de
que los electores hacen un cálculo racional a la hora de emitir el voto.
En este planteamiento la democracia se asimila al mercado, en el que los ciudadanos buscan maximizar el
beneficio que pueden obtener con su voto.
Del planteamiento de Downs se deduce que, en la medida en que los partidos sitúan las políticas que
proponen en un ámbito común o central del debate, tienen más posibilidades de conseguir apoyo general.
En todo caso, los partidos siempre tienen el reto de buscar un equilibrio.

Ø El concepto procedimental de la democracia
Se debe a R.A Dahl que formula la democracia identificando los criterios sobr los que descansa el proceso
democratico. Esta teoria sigue los presupuestos metodológicos del positivismo.
§ La democracia permite responder a las “preferencias” de los ciudadanos
§ La democracia facilita el ejercicio de la oposición, el debate político y la lucha política

Hay siete procedimientos y normas que rigen el proceso democrático:
1. Cargos públicos electos: El control de las decisiones gubernamentales sobre las medidas de tipo
oficial le corresponde, por disposiciones constitucionales, a cargos públicos electos.

2. Elecciones libres e imparciales: Los cargos públicos electos son elegidos y sustituidos por otros
pacíficamente, mediante elecciones libres e imparciales que son relativamente frecuentes y en las
que hay sólo un grado limitado de coacción.

3. Sufragio inclusivo: Prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar en tales elecciones.

4. Derecho a ocupar cargos públicos: La mayoría de los adultos tienen derecho, asimismo, a ocupar los
cargos públicos presentándose como candidatos en dichas elecciones a tal fin.

5. Libertad de expresión: Los ciudadanos gozan del derecho efectivo a la libertad de expresión, en
particular a la libertad de expresión política. Esto incluye la posibilidad de criticar a los cargos
públicos, a la forma de la conducción del Estado, al sistema político, económico y social prevaleciente
y a la ideología dominante

6. Variedad de fuentes de información: Los ciudadanos tienen además acceso a diversas fuentes de
información. La información no está monopolizada por el gobierno ni por ningún otro grupo.

7. Autonomía asociativa: Los ciudadanos gozan del derecho efectivo a formar asociaciones políticas
(por ej. partidos políticos y grupos de interés), con las que procuran influir en el gobierno, rivalizando
en las elecciones y por otras vías pacíficas.

El concepto de Dahl trata de organizar la democracia en la sociedad de masas. Principio muy importante es
“el principio de la mayoria”, considerado como la regla de juego democratica que establece como deben
resolverse los conflictos.
Ventajas del principio mayoritario:
1. Maximiza la autodeterminación
2. Principio concluyente, que permite realizar una opción
3. Tiene posibilidad de generar decisiones correctas

Siguiendo el planteamiento procedimental se construyeron conceptos de democracia variados que incluyen
diversos indicadores. Entre ellos se destaca el Informe anual de la Freedom House:
Clasificación entre:
§ países “libres”,
§ “parcialmente libres” y
§ “no libres”
Criterios: elecciones por SU, alternancia, pluralidad de partidos, candidatos independientes, elecciones
auténticas, cargos electos tienen realmente poder, miembros del Gobierno han sido elegidos recientemente,
hay elecciones locales, no hay control del ejercito o de gobiernos extranjeros

5.1.3. La perspectiva insitucional de la democracia
Se puede decir que la democracia es una forma histórica que permite y garantiza que se puedan toma ciertas
decisiones, que resultarán de acuerdo o compromiso para la resolución pacifica de conflictos entre los
actores sociale y políticos.
Siguiendo un criterio racionalista se puede decir que las “instituciones importan” porque determinan el
comportamiento de los actores y el sentido de las decisiones que estos adoptan. De hecho la perspectiva
institucional destaca que lo importante del proceso democrático es el policy-making.
la permanencia del statu quo, depende de ciertas características de los actores con poder de veto.
Concretamente, depende de su número; así, cuanto mayor sea el número de veto players que han de
intervenir, mayor será la estabili- dad de las políticas y más difícil es modificar el statu quo. Otra variable es
la “congruencia” entre los actores o distancia entre sus posiciones políticas.

Es caracterizado por institucionalización en la toma de decisiones. Con la institucionalización se impone el
interés público porque el desarrollo del mismo es el de las propias instituciones democráticas. Sin embargo
cuando hay corrupción el sistema carece de autonomía y coherencia.

Se apoya en el Estado de Derecho, esto se refiere al aspecto formal de la de- mocracia, es su marco formal
por lo que es un soporte de la misma. La configuración del Estado de derecho es anterior a la democracia. En
el Estado de derecho el principio del “imperio de la ley” implica una es- tructura jerárquica del sistema legal,
ademas gobierno está sujeto a la ley y que la creación de la ley está también regulada legalmente es un
aspecto del orden social que conlleva definición, claridad, y predictibilidad a las interacciones.

Organización compleja e independiente de intereses sociales particulares, caracterizada por sufragio
universal.

Orientada por la idea de la responsabilidad de los gobernantes, y ademas ocracia implica la limitación y el
control del poder y su reducción en cuanto sea necesaria para su moderación mediante un sistema de frenos
y contrapesos entre el legislativo, el ejecutivo, el poder judicial y la administración burocrática.



El gobienro representativo y responsable
Birch ofrece dos aspectos principales:
a) relación de delegación del poder desde la ciudadanía hacia los gobernantes
b) relación inversa de responsabilidad desde los gobernantes hacia la ciudadanía en respuesta a tal
delegación de capacidad política
La logica es que los ciudadanos no pueden estar constantemente dedicados a la toma de decisiones políticas,
es decir, a informarse con suficiente profundidad de todas las cuestiones, cosa que requiere tiempo y
esfuerzo, y a participar en el procedimiento de referéndum, lo que requiere una infraestructura compleja
que difícilmente se puede mantener de manera permanente.
La representación política resuelve uno de los problemas centrales de la acción colectiva en el ámbito de la
democracia al facilitar la delegación del poder entre los ciudadanos y los gobernantes, ademas esta vinculada
al desarrollo de los partidos.
Entoces los partidos deben: preparar los programas, presentar candidaturas y organizar la participación de
las masas.

El gobierno debe ser representativo pero ademas responsable, de hecho los ciudadanos delegan los órganos
del gobierno a ejercer el poder y entonces estos están legitimados.
La democracia implica un doble flujo; por un lado, del pueblo hacia el gobierno en forma de “delegación del
poder” y , por otro, del go- bierno hacia el pueblo en forma de “responsabilidad”. Las elecciones peridica son
una garantía de la existencia de un gobienro responsable.
Distintas formas de responsabilidad politica:
§ societaria: opinión publica
§ Electoral
§ Institucional. Relaciones gobierno-parlamento y control judicial

5.2. Tipología de los regímenes democráticos
Los regímenes democraticos se clasifican en diversas manera. Una clasificación importante es la de Lijphart
que distingue entre democracia mayoritaria y democracia de consenso.
Pero con el tipo en esta clasificación se ha incorporado nuevos tipos que no rompen el dualismo.

5.2.1. Estructura de los regímenes parlamentario y presidencial
El régimen parlamentario es el tipo de régimen democrático imperante en europa, se debe a englatera.
En el siglo XIX se extiende por Europa, En el siglo XX se extiende por los antiguos dominios del Reino Unido.

RÉGIMEN PARLAMENTARIO
Características:
1. Relación fiduciaria: Relación de confianza entre el ejecutivo y el legislativo:
a. Calidad de procedimiento
b. Estado de Derecho
c. Competición partidista
d. Responsabilidad de los gobernantes (accountability):
Puede ser: Vertical: hacia los ciudadanos (OP); o Horizontal: entre poderes del Estado
El Gobierno precisa contar con la mayoría en el parlamento

2. Responsabilidad parlamentaria del Gobierno
a. Control parlamentario”: a través de preguntas, interpelaciones, mociones
b. Voto de censura: La mayoría parlamentaria puede derribar al Gobierno (institución
fundamental).

3. Naturaleza colectiva del Gobierno: el gobienro es Un Organo colectivo que actúa colegiadamente y
responde solidariamente. Sus deliberaciones son secretas. Sus miembros tienen que defender sus
decisiones públicamente.

4. Preeminencia del Presidente de Gobierno o Primer Ministro: El Presidente de Gobierno es un “primus
inter pares”:
a. asume la dirección y coordinación del Gobierno,
b. Adquiere mayor relevancia con una solida mayoría presente en el parlamento.
Además suele determinar la composición del Gobierno (Reino Unido, España o Alemania).

5. Disolución del parlamento: el gobienro puede recurrir a esta institución en caso de Conflicto
institucional con el parlamento , es decir, con la mayoría parlamentaria. Es una competencia
atribuida al Presidente del Gobierno.

6. Institución del jefe de Estado: Diferenciada del poder ejecutivo, tiene Competencias simbólicas de
representación del Estado.Como Monarca (monarquía parlamentaria) o presidente de República
No se implica en la toma de decisiones políticas.

Este tipo régimen ha tenido un proceso de “Racionalización” del parlamentarismo en el siglo XX. Es decir:
§ fijación de instituciones que estructuran las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo (antes eran
convenciones)
§ Se ha reforzado la posición del ejecutivo frente al parlamento.
Ejemplo: la moción de censura constructiva (establecida por primera vez en Alemania)

RÉGIMEN PRESIDENCIAL
Modelo de Régimen de EEUU y luego Extendido por América Latina tras la 2GM.
Formación histórica a partir de la “monarquía constitucional” británica (1a forma de
parlamentarismo, s. XVIII)

Características
1. Separación y cooperación entre los poderes: El Presidente y la asamblea, o las asambleas se eligen
diferenciadamente.
a. Cada una tiene legitimación por sufragio popular.
b. Cada uno tiene un mandato electoral fijo
Hay Cooperación en la toma de decisiones, particularmente cuando la mayoría en las asambleas no es del
signo del presidente.

2. Compartición del poder legislativo entre presidente y asamblea : El Presidente tiene derecho de veto.
Es necesaria la cooperación entre poderes para sacar a flote las decisiones.

3. El ejecutivo presidencial no es colegiado: El Presidente asume en exclusiva la responsabilidad del
ejecutivo. Cada secretario (de Estado) o ministro es dependiente directamente y responsable ante
Presidente. Los altos cargos están obligados a defender la línea política presidencial.

4. Integración de jefatura del Estado y jefatura del Gobierno: El Presidente asume la función simbólica
de representación del Estado, Su posición sale reforzada institucionalmente. Esta institución Implica
un caudillaje democrático (liderazgo institucional).

5. Responsabilidad parlamentaria limitada: No hay voto de censura y el Gobierno no puede ser
derribado (no es de procedencia parlamentaria). El impeachment se refiere a delitos del Presidente
Hay control parlamentario de los altos cargos en los “hearings” ante las comisiones parlamentarias.

6. No hay disolución de las cámaras

7. Un rasgo especifico del presidencialismo latinoamericano es la debilidad del legislativo. A causa de:
multipartitismo de muchos paises.

R. SEMIPRESIDENCIAL
Es el régimen de Francia, es un termino definido por M. Duverger. Es una forma histórica del periodo de
“entreguerras” ( 1919-1945) en Europa (España, Alemania) y después extendido en Finlandia, Portugal,
Polonia, Rumania.
Sus características:
1. El presidente es elegido por sufragio universal
2. El Presidente nombra al Gobierno y asume la jefatura del estadoy preside las reuniones y puede
disolver la asamblea nacional
3. Hay voto de censura por parte de la asamblea nacional en contra del gobierno
4. El Gobierno tiene que contar con la mayoría parlamentaria
5. Supuesto de cohabitación hasta 2002: el régimen francés funciona como un régimen parlamentario
y se da la paradoja de que el Presidente se convierte en el jefe de la oposición. Sin embargo, la
reforma constitucional de 2002 establece la elección simultánea del Presidente y de la Asamblea
Nacional, lo que asegura que la mayoría parlamenta- ria sea del mismo signo político que el
Presidente.

5.2.2. Régimen parlamentario y presidencialdesde la perspectiva de la Teoría de la agencia
Segun la teoria de la agencia podemos destacar:
1. En El régimen parlamentario se forma una cadena lineal, tanto en la delegación del poder como en
en la responsabilidad. Los ciudadanos delegan el órgano representativo, el parlamento, y este lo hace
al gobierno o al ejecutivo.

2. Inciden los poaartidos poltiicos que interceden en el proceso de delegación importancia es mayor
cuando la selección del actor-agente está más próxima el actor-pueblo que delega.
En el régimen parlamentario la cuestión de la selección del agente que actúa por delegación de los
ciudadanos y el control del mismo está simplificada, y en ambos casos los partidos políticos tienen
un papel principal, y hacen que la selección de agente esté muy depurada.

3. Las relaciones de delegación son distintas.
Caso americano: se caracteriza por que la cade-
na de delegación es compleja y los ciudadanos
delegan en varios agentes que compiten entre sí.
Entonces en este tipo de régimen se da un nivel
mayor de responsabilidad, ya que todos los
agen- tes son directamente responsables, y hay
mayores flujos de información desde el agente
hacia el actor delegante.






5.2.3. El presidencialismo en America Latína
Segun Linz: el presidencialismo plantea una serie de problemas que afectan a la estabilidad politica. Hay:
1. La eleccion diferenciada de presidente y del parlamento provoca un conflicto de legitimitad.
2. Rigidez de la eleccion a plazo fijo del presidente
3. Es difícil la exigencia de responsabilidad politica en el caso d no reelección del presidente
4. Debilitamiento de la oposición
5. Promueve partidos políticos débiles
6. Tendencia a la vinculación presidencial con las Fuerzas Armadas
7. introducción de “extraños” en la política
8. liderazgo populista
Segun A.Stepan el parlamentarismo es un marco mas adecuado para la consolidación de las democracias
porque permite crear y mantener mayorías de un soo partido o coalición, minimiza los conflictos, evita que
el ejecutivo ignore la constitución.

Mainwaring sostiene que el presidencialismo no funciona con un sistema multipartidista.
Recientes estudios ponen en evidencia que la supervivencia del presidencialismo en la nuevas democracia se
debe all “cajón de herramientas” presidencia, es decir, el control de toda la gestión del partido.

5.3. Transición y consolidación democratica
Esta idea se define por la convergencia de las sociedades bajo el modelo democratico.
El triunfo de la democracia en Portugal en 1974 inició el camino de la llamada por S. Huntington “tercera
ola”, es decir, un largo periodo de expansión espec- tacular de la democracia por el mundo.

La “transitología” o teoría sobre las transiciones:
§ Las condiciones
§ El proceso de la transición
§ La consolidación de la democracia

5.3.1. Condiciones de la transiciones

Ø Económicas:
§ El desarrollo económico como uno de los detonantes de la “tercera ola”.
§ Efectos del desarrollo:
o incremento de los niveles de educación,
o la aparición de una clase media diversa y compleja
o desarrollo de una sociedad civil más pluralista y activa
o desarrollo de una cultura política pro-democrática.
§ Fracaso económico de los autócratas (URSS) y las transiciones en el este han sio provocadas por la
crisi economica.

Ø Sociales:
El pluralismo social es una variable determinante. Históricamente el desarrollo de la burguesa fue una
condición para desarrollar la libertad y los derechos politicos.
Por otra parte se ha llegado a la conclusión que la segmentación social dificulta el régimen autoritario.

Ø Factores culturales:
§ Cultura política de las elites basada en la tolerancia, la idea de consenso
§ Crisis de legitimidad de las autocracias (URSS)
§ Las religiones deterministas dificultan la democracia

Ø La influencia exterior
§ Potencias dominantes: USA tras la 2 Guerra Mundial
§ Factor regional: La Unión Europea
§ Organizaciones internacionales y convenciones

5.3.2. El proceso de la transición
R. Dahl explica que hay que considerar el desarrollo de la competitividad entre elite politica previa a la
participación.
B.Moore por su parte destaca la importancia que ha tenido la. Violencia y los processo revolucionario para
ampliar la participación y para que se implantaran sistemas democraticos.

Además, Karl y Schmitter han elaborado una teoria de transiciones. En este caso las variables son: el pacto o
la imposición y luego la intervención de elite o de masa.
Se pueden plantear 4 posibilidades:
1. transición pactada entre la elite
2. transición impuesta por la elite
3. transición pactada con participación de las masas o reformista
4. transición por imposición revolucionaria

En Europa meridional han dominado las
transiciones dirigidas por las élites, en
Europa del Este no ha habido auténticas
transiciones pactadas;
por otra parte en América Latina las
transiciones reformistas han llevado pocas
veces a la consolidación de la democracia.

De acuerdo al esquema de Karl y Schmitter
se puede decir que las transiciones de la
“primavera árabe” iniciadas en 2011 han sido
impulsadas generalmente por las masas
imperando la estrategia del empleo de la
fuerza





Transiciones desde el régimen comunista: NO

5.3.3. La consolidación de la democracia
O’Donnell elabora el concepto de “democracia delegativa” que distingue entre las democracias liberales
(autenticas) y las democracias electorales (parcialmente democráticas). En este mismo sentido Kaldor y
Vedjode distinguen entre las democracias formales y las sustantivas: estas últimas son las auténticas.
Requisitos:
1. Reconocimiento de la oposición: que supone la plena capacidad para realizar su función
2. Principio de la legalidad (Estado de derecho): implica el desarrollo del poder legislativo
fundamentado en la reprenstaicon popular y de un poder judicial autonomo.
3. Neutralización de los militares
4. Desarrollo de “Sociedad civil”: o articulación de intereses mediante grupos de presión. La estructura
política tiene que desenvolver un ámbito institucionalizado de re- presentación de intereses tanto
ante los órganos representativos, como es el parlamento. Consecuencia puede ser: corrupción
5. Partidos y sistema de partidos estables: porque los partidos son los que organizan y controlan
6. Redistribución (Estado de bienestar): Si no se da satisfacción a las demandas de los distintos grupos
no se desarrolla la legitimidad del sistema, que es el factor que le da estabilidad.
7. Burocracia al servicio del interés general: porque la burocracia s la que garantiza el orden y la defensa
nacional

La consolidación lleva a la estabilidad se tiene al creencia por parte de la mayoria de la población.
Estudio de Montero y Morlino sobre la legitimidad de la democracia en el sur de europa. Características
típicas:
1. La eliminación del centro político
2. La violencia es creciente
3. Se da la politización el ejercito o la administración de justicia


5.3.4. La cuestión d la calidad de la democracia
Hay al necesidad de efectuar reformas en la democracia, En general se entiende que una buena democracia
garantiza a sus ciudadanos una amplia libertad, la igualdad política y el control sobre las políticas públicas y
sobre los que hacen las políticas mediante instituciones estables legales y legíti- mas. Según Diamond y
Morlino la calidad de la democracia se define en:
1. Calidad de resultados: es decir la Satisfacción de las demandas ciudadanas (responsiveness)
2. Calidad de contenido: Respeto de los derechos y libertades: igualdad, libertad, asociación,
manifestación, derechos sociales
3. Calidad de procedimiento: la ciudadanía puede juzgar la accion de gobierno mediante meccanismos
como las elecciones. Esta se traduce en 5 dimensiones:
a. Imperio de la ley
El Estado de Derecho garantiza los derechos y libertades y los procedimento democráticos,
asegurando mediante mecanismo de responsabilidad que las aciones de gobierno y agencias
sean legales.
b. Participación
Garantiza que todos los ciudadanos puedan influir en la toma de decisiones mediante el
derecho de voto, la asociación política
c. Competitividad política
d. Responsabilidad vertical (electoral)
e. Responsabilidad horizontal (o entre los agentes publicos)
La Competición partidista garantiza los derechos.
La calidad democrática implica que haya responsabilidad (accountability) de los dirigentes hacia los votantes,
lo que a vez conlleva a:
1. Flujo de información
2. Los dirigientes tiene que dar una justificación de sus actos
3. Realización de un juicio sobre lo bien o mal que hayan gobernado los dirigentes.

5.4. Las instituciones democráticas
La relacion de las insitiuiones operativas en la democracia puede ser muy amplia y con una gran variedad
funcional, pero si consideramos el concepto estricto del proceso de decisión y del policy-making y nos
centramos en la “caja negra” del sis- tema político y el ámbito en que actúan los veto players, podemos
destacar: la constitución, el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, el sistema federal y los
partidos políticos.

5.4.1. La constitución
es el conjunto normativo que establece “las reglas del juego” en un sistema democrático. Implica un acuerdo,
un consenso, entre las fuerzas políticas sobre cómo se tiene que organizar la sociedad política. La constitución
establece el poder, sus límites, y la naturaleza de la autoridad que lo ejerce, determina quién gobierna y
cómo ha de gobernar o tomar las decisiones.
Hay distintos conceptos de constitucion:
§ Constitucion formal: conjunto normativo
§ Constitución material: pacto que contiene toda la constitución
§
En la declaración de derechos del hombre de 1789 hay un distinto concepto: la constitucion es una ñora de
derecho político que tiene que establecer loas derechos fundamentales de la persona, y también un esquema
de división del poder entre los distintos órganos.
A través de la constitucion se realiza la “ingegneria institucional” , es decir, que mediante las normas
constitucionales se puede predeterminar las relaciones de poder
Ejemplo: constituciones de postguerra está la llamada “racionalización del régimen parlamentario”,
orientada a fortalecer al poder ejecutivo y con ello la gobernabilidad y estabilidad de los sistemas.
En este sentido destaca la regulación de la moción de censura constructiva (garantiza los gob. Minoritarios
frente a la formación de mayorías negativas).
No todas las reglas son escritas. Además las reglas Suponen la existencia de un pacto entre las fuerzas
políticas y siempre se apoyan en un precedente.
Las convenciones sólo constan en los manuales y estudios académicos, si bien muchas de ellas han dado lugar
a normas constitucionales de tipo positivo.
Ejemplo de convención: la cohabitación en Francia

Otra distinción de la constitucion:
§ Flexible/ rigida: según sean las dificultades establecidas para su modificación.
constituciones flexibles son las fácilmente modificables por una nueva ley de tipo ordinario, mientras
que las rígidas requieren un procedimiento complejo.
§ Escrita/no escrita: si figuran o no en un texto unico
§ Histórica/racional-normativa: la histórica es el resultado del proceso de institucionalización en el
tiempo, la segunda es fruto de un acto constituyente.

Pero la mejor clasificación es la de Loewenstein:
1. Constitucion normativa: vigente y con esta el poder se adapta a las normas y se somete a esa. Esta
constitucion es propria de los sistema democratico
2. Constitución nominal: jurídicamente valida pero la dinamica del proceso poltica no se adapta
completamente a sus normas. Tiene una función educativa. Es una constitución propia de los
pre¡ocesso de transición democratica
3. La constitucion semantica: sirve para estabilizar y eternizar un poder no democrático. Es la
constitución de la que se dotan las dictaduras cuyas normas nunca se respetan.

5.4.2. El poder ejecutivo
Estructura que es la pieza clave de la vida politica, es ademas a quien compete poner en practica la politica.
Su función principal es convertir los inputs un outputs. Actividades:
1. concepción de las decisiones
2. ejecución de las políticas
3. coordinación del sector publico

En el poder ejecutivo se valora la función de Liderazgo político, que según Friedrich es el quid del poder
ejecutivo. Este es relacionado con la capacidad de dirección politica. Los líderes tienen que ser repre-
sentativos, tienen que tener capacidad para prever los problemas que no son reco- nocibles por la
generalidad, plantearlos con antelación y encontrar las soluciones.
Muy importante es la estructura del sistema político, es decir, en el régimen presidencial el
Presidente está muy reforzado institucionalmente; sin embargo, en el régimen parlamentario los primeros
ministros operan en el marco de un órgano colegiado, “entre iguales”.

Otro aspecto importantes es la relación con la burocracia: características de los sistemas políticos actuales y
en amplio desarrollo. El poder político tiende a imponerse sobre el poder burocrático, pero la situación varía
de- pendiendo del tipo de estructura organizativa de la función pública.
En el caso de Reino Unido (estructura con cuerpos polivalentes) el poder político se impone con facilidad.
Sin embargo el control político de la administración es más difícil si la función pública está estructurada en
diversos cuerpos especiales que tratan de preservar celosamente su autonomía.

5.4.3. El poder legislativo
Un parlamento es “un grupo de individuos que actúa de una manera legítima en representación de otros,
que toma decisiones colectiva- mente, dándose una igualdad formal entre sus miembros, y que tiene
capacidad para establecer obligaciones”.
Su composición varia por el numero de miembros, el tipo de representación y los periodos de reuniones. Los
parlamentos son un elemento fundamental de la democracia porque son instituciones que institucionalizan.
Este introduce complejidad, autonomi y cohesión a un sistema político.

Para comprender la importancia de los
parlamentos hay que considera sus
funciones. Mezey señala que un
parlamento con apoyo popular que
cuenta con capacidad de intervención
en las decisiones se puede definir como
“parlamento activo”. Ejemplo. EEUU

Si la capacidad de incidencia en las decisiones es modesta pero cuenta con gran legitimidad, nos encontramos
con un “parlamento reactivo”, como son la mayor parte de los parlamentos europeos o de América Latina.
Si su capacidad de decisión es modesta y tiene poco apoyo, es un parlamento “marginal” y lo encontramos
en muchos regímenes presidencialistas latinoamericanos.

Adoptando un punto de vista “multifuncional” Packenham ha elaborado un esquema que tratta de entender
con precisión el papel de los parlamentos. Caracterizado por:
v LEGITIMACIÓN
o Latente (permanencia y reuniones regulares)
o Manifiesta (aprobación formal de leyes)
o Válvula de seguridad o de liberación de tensión (debates)

v RECLUTAMIENTO, SOCIALIZACION Y ENTRENAMIENTO
o Reclutamiento de la clase política
o Socialización de la clase política
o Preparación de la clase política

v PODER DE DECISIÓN O INFLUENCIA
o Elaboración de las leyes
o Función de “terminación de las crisis” (disolución)
o Articulación de intereses
o Control de la Administración

Otra cuestión importante es la existencia de una o dos cámaras, de hecho el bicameral o es una rasgo cultural
de muchos parlamentos.
El bicameralismo se caracteriza por que dos asambleas ejercen la función parlamentaria y ambas se eligen
de manera diferenciada por el cuerpo electoral. Hay 2 criterios de justificación:
1. Moderado: para evitar que se tomen decisiones de manera impetuosa
2. Federal: facilita la representación de los intereses territoriale

Variables de Lijphart:
ü bicameralismo“fuerte” : simetría e incongruencia(USA y Alemania)
ü bicameralismo“semi-fuerte”
o simetría y congruencia (Bélgica e Italia)
o asimetría e incongruencia (Canadá)
ü bicameralismo“débil”: asimetría y congruencia (Austria)
(Simetría: iguales competencias , congruencia: igual mayoría)

5.4.4. Poder Judicial
Su actividad consiste en aplicar las normas para dar una solución a los litigios concretos. Es una actividad
diferenciada encargada a órganos específicos que son los jueces y los tribunales.
Son muy importantes porque:
§ al aplicar las leyes los jueces llevan a cabo una interpretación de las mismas;
§ los órganos jurisdiccionales han asumido el control de la constitucionalidad de las leyes;
§ el desarrollo de una jurisdicción internacional a la que se sujetan los países democráticos como el
Tribunal de Justicia Europeo o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
§ ha generado la tendencia a la juridificación de la vida política, que obliga a una creciente intervención
de los órganos jurisdiccionales para mediar en los conflictos entre las fuerzas políticas.
§ Es una de las garantías del Estado de Derecho, es la independencia del poder judicial respecto de los
otros poderes, en particular del ejecutivo.

Otro aspecto importante de la idependencia del poder judicial es del autogobierno. En Francia, Italia o
España este se garantiza mediante un Consejo Supe- rior Judicial que supervisa la organización judicial y
el nombramiento de jueces.

§ Hay límites de la competencia y capacidad de los jueces, tanto para conocer de casos que se les
presentan como para determinar si las normas están bien o mal hechas, es decir, el control
constitucional de las leyes. Se suelen establecer limitaciones.

Además se ha generado la jurisdicción contencioso-administrativa que es una jurisdicción e especializada, y
por otra parte se ha extendido por todos los paises democrticos la institución del Ombudsman para fiscalizar
la actividad de la administración.

Se plantea el problema de fijar los límites que ha de tener el control jurisdiccional de la actividad politica. Los
tribunales constitucionales han venido jugando un importante papal hoy en dia.

5.4.5. El sistema federal
Descentraliza y mantiene la unidad del Estado. La característica más general del Estado federal es que, a
diferencia de lo que ocurre en un Estado unitario, el poder central incide en el territorio sin la caracte- rística
de exclusividad y de forma desigual. El federalismo es una situación de equili- brio entre fuerzas centrípetas
y fuerzas centrífugas.
El Estado federal se ha presentado como la mejor respuesta a los problemas que genera el cleavage centro-
periferia porque maximiza la descentralización al mismo tiempo que preserva la unidad del Estado.

El federalismo es un caso d e respuesta a la amenza de la desintegración. Linz ha analizado el federalismo
vinculado al multinacionalismo, al multilinguismo ecc..
Eso porque permite reconocer los derechos de autogobierno a las minorias.
El federalismo se basa en un compromiso, acuerdo o pacto; hay una relación de confianza en la que se funda
la creación y permanencia de todo sistema federal.

Dos Tipos:
o Federalismo para unir
o Federalismo para mantener unido

Además Hay 2 niveles de gobierno:
v El estado federal
v Los estados federados
Cada nivel tiene sus propias instituciones: tiene una constitución y órganos ejecutivos legislativos y judiciales
propios.

En el nivel federal existe una constitución que incorpora el pacto originario y define cuáles son las
instituciones federales y la distribución del poder entre los dos niveles. La constitución tiene la primacía
jurídica y no puede ser contradicha por las constituciones de los Estados miembros.
En el nivel federal hay una camara que partecipa en la formación de la voluntad federal.
Además entre los niveles de gobierno se establece una distribución de competencias que puede tender a
reforzar la autonomía de los Estados miembros o a reforzar el poder federal.

En el siete federal además hay un órgano jurisdiccional para dirimir los conflictos entre los miembros.
En un federalismo eficaz hay que tener na división entre el gobienro central y los entes territoriales, un
Bicameralismo simétrico, unas elecci9ones que facilite el voto dividió y la formación de diferentes mayorías
políticas.

El Estado regional es un estado unitario en el que hay descentralización politica. Cuando la descentralización
regional es muy profunda, el modelo se asimila plenamente al Estado federal, de tal forma que se entiende
que el Estado regional es una forma más de sistema federal.
Aqui los entes territoriales regionales disponen de un estatuto de autonomia. Hay distintos modelos de
estado regional:
§ Estados Organizados a través de entidades regionales (italia o España)
§ Estado con solo ciertas regiones gozan de autonomía (Reino Unido)

5.4.6. Los partidos politicos
Despues de la Segunda Guerra Mundial se puse en evidencia la utilidad de los paridos para promover
programas de gobienro y movilizar al electorado.
Por otra parte la experiencia del fascismo y del estalinismo pusieron en evidencia los peli- gros que conlleva
el régimen de partido único, que puede facilitar la implantación de regímenes totalitarios.

Características:
§ son grupos asociativos con organización burocrática
§ son de libre reclutamiento
§ están implicados en todas las cuestiones que afectan a la política
§ propugnan un programa
§ el objetivo es el control del poder, el ejercicio del gobierno.

La racionalidad que introducen los partidos en los sistemas políticos es que:
o Reducen los costes de transacción en la política
o Concretan la “eleccion social” (programa)
o Facilitan la organización de la acción colectiva: resuelven el problema del free rider

Funciones de los partidos:
1. Ejercen el poder
2. Formulan las demandas
3. Reclutan a la clase política
4. Movilizan al electorado
5. Resolución del conflicto

EL SISTEMA DE PARTIDOS
Es muy importante el análisis y la comparación de los sistemas de partidos para identifica el número y las
característica de los partidos.


El “número efectivo de partidos”
(NEP) de un sistema es igual a 1
dividido entre la suma del cuadrado
de la proporción de escaños
obtenidos por cada partido.
Se puede también considerar la
proporción de votos (NEP electoral)



En un sistema con dos partidos de la misma fuerza el NEP es exactamente 2,0.
Considerando el NEP se distingue entre sistema monopartidistas , bipartidistas y multipartidistas. Los últimos
dos son democráticos.
En el multipardidismo hay inestabilidad que requiere la formación de gobiernos de coalición.

Sartori diferencia dentro de los sistemas de partido competitivos o democráticos entre: bipartidista,
multipartidista y de partido predominante.
El sistema bipartidista tiene 2 grandes partidos Que se alternan el poder. Ejemplo: Reino Unido.
El multipartitismo puedes ser:
o limitado, si llega a 5 partidos;
o extremo si se sobrepasan los 6.

Segun la distancia ideológica se distingue entre multipartidismo moderado y polarizado.
El multipartidismo moderado se caracteriza por un pluralismo limitado y distancia relativa. Aqui se forman
gobiernos de coalición o gobiernos minoritarios de un solo partido. La fragmentación es causa por una
configuracion politécnica. Ejemplos: Holanda y Bélgica.

El multipartitismo polarizado se caracteriza por el pluralismo extremo y por una larga distancia ideológica
entre los partidos. Un rasgo de este sistema es la existencia de partidos antisistema importantes, como
fascistas y comunistas, que cuestionan la legitimidad del sistema y dan lugar a oposiciones bipolares.
Ejemplo: Italia en los 60, Chile antes de 1973.

En el sistema de partidos predominante hay artido que habitualmente gana la mayoría absoluta de los
escaños. Ejemplo: india con el Partido del Congreso o de Japón con el Partido Liberal.

El sistema electoral es un factor importante. Esto consiste en el conjunto de reglas que organizan las
elecciones, que se refieren a cómo se emiten los votos y cómo se distribuyen los escaños entre los partidos.
Hay sistemas electorales:
o mayoritario
Se utiliza generalmente en distritos uninominales en los que el candidato que más votos obtiene se lleva la
represen- tación del distrito. Otra configuración del sistema mayoritario es “a dos vueltas”: si en la primera
vuelta ningún candidato obtiene mayoría absoluta, sólo concurren a la segunda vuelta los candidatos con
mejores resultados.
o Proporcional
Se basa en la idea de que los partidos tienen que estar representados en pro- porción a los votos que reciben.
El sistema proporcional sólo puede utilizarse en distritos plurinominales y tiene dos configuracioness:
• el sistema de lista: tiene en cuenta la proporción de votos obtenidos. Ejemplo: D’Hondt
• Sistema de voto unico trasferible: los votantes ordenan su preferencias dentro de una lista que
integra a todas las candidaturas formadas por listas de los partidos.
o Mixto
Es una combinación de los anteriores, por ejemplo, estableciendo que en unos distritos opere el sistema
mayoritario (se elige un sólo diputado) y en otros el proporcional.

EL GOBIENRO DE PARTIDO: LA COMPOSICIÓN DE LOS GOBIERNOS
En los sistemas democráticos, y más aún en los regímenes parlamentarios, los partidos tienen que formar y
mantenerse el Gobierno.
El punto de partida es analizar la manera en que se forman los gobiernos. Distinción entre:
o Un solo partido: Inglaterra, España y Grecia
o Una coalición: Holanda
Otra distinción se refiere al apoyo parlamentario que tiene el gobierno:
o En los regímenes parlamentario: apoyo de mas del 50% de los parlamentarios
o Apoyo inferior a 50%


Si tenemos en cuenta estos principios distinguimos:
1. el gobierno mayoritario de un sólo partido que cuenta con la mayoría parlamentaria,
2. el gobierno de coalición que está formado por varios partidos que tienen el apoyo de la mayoría
parlamentaria
3. el gobierno minoritario, que es aquel gobierno que no cuenta con un mayoría suficiente en el
parlamento.

Además podemos distinguir 5 categorías:
1. Gobienro mayoritario, de un solo partido
2. Gobierno de coalición de “talla minima”: partecipan el numero minimo de partidos por la mayoria
parlamentaria
3. gobierno de coalición “sobredimensionada”, en la que participan más partidos de los necesarios para
obtener la mayoría parlamentaria.
4. el gobierno minoritario con soporte parlamentario, que en realidad se trata de un gobierno con una
mayoría disfrazada, porque se basa en acuerdos parlamentarios de legislatura por los que el gobierno
minoritario recibe un apoyo parlamentario mayoritario.
5. el gobierno minoritario genuino, que únicamente cuenta con la fuerza del partido en que se apoya y
gobierna sobre la base de pactos puntuales.

Estudio de Lijphart sobre los Modelos de democracia, donde clasifica los gobiernos habidos entre 1945 y
1996 en 36 democracias, y con aportación de Gallaher, Laver y Mair.

La teoría de las coaliciones ha tratado de dar
explicación de la racionalidad que impera en la
formación de los gobiernos de coalición, de aquí
que se distinga entre coaliciones de talla mínima y
sobredimensionadas.
o los partidos participan en las coaliciones
porque quieren repartirse el “botín” del poder
que, además, da prestigio a los partidos.
o los partidos pretenden ante todo el
desarrollo de un programa o de unas políticas
concretas.

Coaliciones de talla minima: Riker señala que las coaliciones sólo se formarán teniendo en cuenta el número
mínimo de escaños necesario para obtener la mayoría y así maximizar las ganancias en términos de cargos a
ocupar. Leiserson añade que teben tener un numero minimo de partidos para facilitar las negociaciones.
Según Axelrod toda coalición tiene que conectar partidos adyacentes en la escala izquierda-derecha. Laver y
Shepsle señalan que, además de la conexión ideológica entre partidos, tiene que darse la “viabilidad política”
de una coalición.

Gobiernos minoritarios: Strom dice que generalmente los gobiernos minoritarios se deben a la existencia de
un partido fuerte en el sistema de partidos, cuya posición central no le obliga a formar coaliciones. Además
los pequeños partidos no participan en las coalicio- nes porque, al estar en la oposición, pueden influir
decisivamente en las políticas de un gobierno minoritario. Ejemplo: Dinamarca

El gobierno de partido del régimen presidencial de EEUU es relacionado a la separación de los poderes, su
explicación radica en el comportamiento de los votates que pueden dividir su voto. Para impedir el bloqueo
en la toma de decisiones y sacar adelante las leyes en los casos de gobierno dividido se forman coaliciones
legislativas.
La lógica de la formación de las ma- yorías legislativas (coaliciones) está determinada por el comportamiento
de los parlamentarios que aspiran a su reelección y por la dinámica interna de los partidos. la polarización es
ele- vada los diputados tienden a actuar con cohesión partidista.

Potrebbero piacerti anche