Sei sulla pagina 1di 205

Lic.

Jhonny Acho Marca


COMUNICADOR SOCIAL Y ABOGADO

Natural de Caranavi – La Paz. Tiene estudios en Ciencias de la Comunicación Social, Derecho y


Maestría., fue docente en la Universidad Técnica de Oruro, Universidad Nacional Siglo XX – Potosí,
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Además de ser radialista escribió para los matutinos:
“Primera Plana”, “La Patria”, “El Expreso” y Semanario “Aquí”. Creador del periódico “Periodismo
Ciudadano EL MECHERO”, Periódico “El Igualitario” y la Revista “El Igualitario”. Publicó textos: “Un
Pueblo, un micrófono”, “Memoria de los promotores de Salud del área rural del departamento de
Oruro”, “Lenguaje y Expresión Escrita”, “Pruebas Psicotécnicas”, “Gramática Elemental” , Guía para la
Elaboración de Proyectos de Grado, “El Mundo de las Letras” “Medios de Conspiración Social” y autor
de la Colección “A la Pregunta la Respuesta” donde contemplan: Tomo 1 Lenguaje, Tomo 2 Literatura,
Tomo 3 Filosofía, Tomo 4 Psicología, Tomo 5 Geografía y Tomo 6 Historia.

Impreso en los Talleres de Servicios Gráficos Harvel


Santa Cruz – Bolivia
2018

Pedidos Wasap 71089856 Cel. 79887374


Email: jhonnyam@hotmail.com
Facebook Jhonny Acho
Grupo Facebook PRENSA EL MECHERO
El Mundo de las Letras

CURSO:
Gramática – Ortografía – Literatura

Esencial para postulantes a:

 Universidades
 Institutos Normales
 Institutos Militares

© Lic. Jhonny Acho Marca


Pedidos 00591-71089856 – (00-591- 3)3285458
Email: jhonnyam@hotmail.com

Santa Cruz – BOLIVIA


Septiembre 2016
DEPÓSITO LEGAL 8-1-2853-13

Está prohibida cualquier reproducción y/o difusión total o parcial de este libro, en cualquier forma, por medios
mecánicos, electrónicos, inclusive por fotocopia grabación magnetofónica y cualquier sistema de
almacenamiento de información. Penada por Ley de acuerdo a disposiciones legales en vigencia (DERECHO DE
AUTOR, LEY No. 1322 del 13 de abril de 1992). Salvo el previo consentimiento escrito del autor.

Lic. Jhonny Acho Marca


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE
Ortografía – Gramática

1. EL LENGUAJE COMO PROCESO COMUNICACIONAL

El hombre ser social


Lenguaje
Clases del Lenguaje
Lenguaje Mímico
Lenguaje Oral
Lenguaje Escrito
El signo
Funciones del Lenguaje
Función representativa o referencial
Función apelativa o conativa
Función expresiva, emotiva o sintomática
Función fática
Función metalingüística
Función poética
Niveles del lenguaje
Nivel familiar
Nivel coloquial
Nivel especializado
Nivel científico y técnico
Nivel poético
Lengua y sus Variantes
Fonemas
Letras y grafemas

2. LA SÍLABA
Sílabas tónicas y átonas
Clasificación de las palabras según el número de sílabas
Sílabas abiertas y cerradas
Diptongos
Adiptongos
Triptongos
Atriptongos
El Hiato

3. LA ACENTUACIÓN
Acento Prosódico
Acento Ortográfico
Clases de palabras en razón a su acentuación
1. Palabras Agudas
2. Palabras Graves o Llanas
3. Palabras Esdrújulas
4. Palabras Sobresdrújulas
Reglas especiales de acentuación ortográfica
a) Los Monosílabos
b) Las Palabras Compuestas
c) Adverbios Terminados en “mente”
d) Acentuación de Verbos con Pronombres Enclíticos
El Acento Diacrítico

4. FORMACIÓN DE LAS PALABRAS


División de las Palabras por su Origen
1. Primitivas
2. Derivadas
Prefijos
Sufijos
Infijos
Palabras Parasintéticas

Semántica
Palabras Homónimas u Homógrafas
Palabras Polisémicas
Palabras Sinónimas
Palabras Homólogas
Palabras Parónimas
Palabras Homófonas
Palabras Antónimas

5. REGLAS ORTOGRÁFICAS
Uso de la Terminación: ción – sión
Uso de la B
Uso de la V
Uso de la C
Uso de la G
Uso de la H
Uso de la J
Uso de la K
Uso de la M
Uso de la N
Uso de la Q
Uso de la R
Uso de la S
Uso de la W
Uso de la X
Uso de la Y
Uso de la Z

6. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Signos que marcan los límites de la estructura externa de una oración
1. El Punto
2. Signos de Interrogación
3. Signos de Admiración
4. Punto y Coma
5. Puntos Suspensivos
Signos que marcan los límites de la estructura interna de una oración
1. La Coma
2. Dos Puntos
3. Los Paréntesis
4. El Guión
5. Las Comillas
Signos Auxiliares
1. El Asterisco (*)
2. El Apóstrofo (‘)
3. La Diéresis (ü)

7. EL ARTÍCULO
Clases de Artículos
1. Artículos Determinantes
2. Artículos Indeterminantes
3. Los Artículos Contractos
Los Artículos y los Nombres Propios
Función Sustantivadora del Artículo

8. EL PRONOMBRE
Clasificación de los Pronombres
1. Pronombres Personales
a) Proclíticas
b) Enclíticas
2. Pronombres Posesivos
3. Pronombres Demostrativos
4. Pronombres Interrogativos
5. Pronombres Relativos
6. Pronombres Indefinidos
7. Pronombres Admirativos o Exclamativos

9. EL ADJETIVO
Clases de Adjetivos
1. Adjetivos Calificativos
El Epíteto
Clases de Adjetivos Calificativos según el Género
a) Adjetivos de una terminación
b) Adjetivos de dos terminaciones
Grados de Significación del Adjetivo
a) Grado Positivo
b) Grado Comparativo
c) Grado Superlativo
2. Adjetivos Determinativos
a) Adjetivos Posesivos
b) Adjetivos Demostrativos
c) Adjetivos Numerales
d) Adjetivos Indefinidos
Apócope

10. EL ADVERBIO
Clases de Adverbios
1. Los Adverbios Calificativos
2. Los Adverbios Determinativos
Desempeñan también el papel de adverbios:
a) Algunos Adjetivos
b) Frases Adverbiales

11. LA PREPOSICIÓN
Función y Significación de las preposiciones más usuales
Preposición “a”
7
Preposición “de”
Preposición “en”
Preposición “para”
Preposición “por”
Uso del “de que”

12. LA CONJUNCIÓN
Clases de Conjunciones
1. Las Conjunciones Coordinantes
2. Las Conjunciones Subordinantes
Frases Conjuntivas

13. EL NOMBRE O SUSTANTIVO


1. Clasificación de los Sustantivos
Clasificación por su Naturaleza
a) Sustantivos Concretos
b) Sustantivos Abstractos
2. Clasificación por su Extensión
a) Nombres Propios
b) Nombres Comunes
1. Sustantivo Individual
2. Sustantivo Colectivo
3. Clasificación por su Estructura
a) Sustantivo Simple
b) Sustantivo Compuesto
4. Clasificación por su Origen
a) Sustantivos Primitivos
b) Sustantivos Derivados
1. Sustantivos Aumentativos
2. Sustantivos Diminutivos
3. Sustantivos Despectivos
4. Sustantivos Gentilicios

14. EL VERBO
Clasificación de los Verbos
Según su Función
1. Verbos Copulativos
2. Verbos No Copulativos
a) Verbos Transitivos
b) Verbos Intransitivos
c) Verbos Reflexivos
Cuasi-reflejas
Clases de Cuasi-refleja
1. Cuasi-refleja De toda persona
2. Cuasi-refleja Pasiva
3. Cuasi-refleja Impersonal
d) Verbos Recíprocos
e) Verbos Unipersonales
1. Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.
2. Verbos impersonales: Haber, hacer, ser y estar en algunos casos
3. Verbos impersonales por efecto del pronominal “se”
Según su Conjugación
a) Verbo Regulares
8
b) Verbos Irregulares
c) Verbos Defectivos
Verbos Auxiliares
Accidentes del Verbo
1. Modos del Verbo
a) Modo Indicativo
b) Modo Potencial
c) Modo Subjuntivo
d) Modo Imperativo
2. Tiempo
3. Número
4. Persona
5. Aspecto
No Personales
a) Infinitivos
b) Gerundios
c) Participios

15. LA ORACIÓN SIMPLE


El Sujeto
Formas para reconocer al Sujeto
Hipérbaton
Clases de Sujetos
1. Por la presencia o ausencia del sujeto
a) Sujeto Expreso o Explícito
b) Sujeto Tácito
2. Por la Cantidad de Núcleos
a) Sujeto Simple
b) Sujeto Compuesto
3. Por la voz en que se encuentra la oración
a) Sujeto Activo
b) Sujeto Pasivo
Elementos Esenciales de la oración
Estructura del Sujeto
Núcleo del Sujeto
Modificadores o complementos del Núcleo del Sujeto
a) Modificador Directo
b) Modificador Indirecto
c) Aposición
Estructura del Predicado
Núcleo del Predicado
Complementos del Verbo
a) Complemento Directo
b) Complemento Indirecto
c) Complemento Agente
d) Complemento Predicativo
e) Complemento Circunstancial
Clases de Predicados
Según la palabra que funcione como núcleo
a) Predicado Verbal
b) Predicado no Verbal
Según la cantidad de núcleos
a) Predicado Simple
9
b) Predicado Compuesto

16. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES


Según la Actitud del Hablante
1. Oraciones Enunciativas, Declarativas o Aseverativas
2. Oraciones Interrogativas
3. Oraciones Exhortativas o Imperativas
4. Oraciones Exclamativas o Admirativas
5. Oraciones Dubitativas
6. Oraciones Desiderativas u Optativas
Según la Estructura Sintagmática
a) Oraciones Unimembres
b) Oraciones Bimembres

17. CRITERIOS PARA ANALIZAR EL HECHO LINGÜÍSTICO


1. Criterio Morfológico
2. Criterio Semántico
3. Criterio Sintáctico

18. LA CONCORDANCIA
Clases de Concordancia
1. El Artículo con el Nombre
2. El Adjetivo con el Nombre
Nombres Colectivos
Sujeto Compuesto

19. ORACIÓN COMPUESTA

1. Proposiciones Coordinadas
a) Copulativas
b) Adversativas
c) Disyuntivas
d) Distributivas
2. Proposiciones Subordinadas
a) Proposiciones subordinadas sustantivas
b) Proposiciones subordinadas adjetivas
c) Proposiciones subordinadas adverbiales

20. VICIOS DE DICCIÓN


1. Los Barbarismos
2. Los Solecismos
3. La Cacofonía
4. El Hiato
5. La Anfibología
6. Pobreza de Vocabulario
7. La Redundancia
8. Los Vulgarismos
9. Vicios Gramaticales
10. Los Neologismos
11. Los Arcaísmos
12. Los Modismos
13. Las Muletillas o Bastoncillos
10

SEGUNDA PARTE

1. LITERATURA UNIVERSAL
Evolución sucinta de la Literatura Universal
1. Literatura Antigua o Clásica
2. Literatura Medieval
3. Literatura Moderna
Barroco
Neoclasicismo
Romanticismo
Realismo
Simbolismo
Modernismo
4. Literatura Contemporánea
Autores de la Literatura Universal
Autores del Renacimiento
Autores de la Literatura del Siglo XIX
Autores de la Literatura del Siglo XX

2. SÍNTESIS DE LA LITERATURA BOLIVIANA


1. Época Precolonial
2. Época Colonial
3. Época Republicana
4. Época de 1900 hasta nuestros días
La Historia y la Crítica
Romanticismo boliviano
Lírica
Novela
Drama
Ensayo
Realismo
Neoindigenismo

3. LOS GÉNEROS LITERARIOS


1. Género Lírico
2. Género Épico
3. Género Dramático
Subgéneros Literarios

4. FIGURAS RETÓRICAS
5. LISTA DE AUTORES INTERNACIONALES
6. LISTA DE AUTORES DE POEMAS INTERNACIONALES
7. LISTA DE AUTORES DE POEMAS NACIONALES
8. AUTORES DE POEMAS PARA NIÑOS
9. LISTA DE AUTORES BOLIVIANOS
10. PREMIOS NOBEL DE LITERATURA

BIBLIOGRAFIA
11
INTRODUCCIÓN

Este volumen pretende ayudar a bachilleres que tienen dificultades para rendir un examen de ingreso a
las casas de enseñanza superior, llámese Universidades, Instituciones Militares e Institutos Normales
Superiores, pues es muy común observar que cuando los estudiantes culminan los estudios
secundarios se olvidan de las normas gramaticales del lenguaje escrito, los nombres de las obras y
sus respectivos autores nacionales e internacionales. Para ello, este libro intenta ser un recordatorio de
la ortografía, gramática y la literatura, temas que todos los postulantes a cursos superiores deben
saber para rendir exámenes de ingreso sin ningún problema.

Además trata de ayudar a quienes necesitan conocer las normas o métodos indispensables para poder
redactar con coherencia y claridad. De la misma manera proyecta ser texto de consulta para los
profesores particularmente de la asignatura de lenguaje.

Este volumen está dividido en dos partes:


a) Ortografía – gramática
b) Literatura

La primera parte tiene como objetivo utilizar algunos aspectos ortográficos y gramaticales para que se
ejercite el conocimiento del sistema de la lengua y se adquiera mayor habilidad para la comunicación
escrita.

La segunda parte es la síntesis de la literatura clásica en todos sus periodos. Además de describir de
manera detallada las diferentes figuras retóricas de la literatura, autores y obras más relevantes
nacionales e internacionales.

En la presente edición se ha unido la ortografía, gramática y literatura para que el estudiante pueda
manejarlo de manera íntegra.
12

PRIMERA PARTE
Ortografía – Gramática
13
EL LENGUAJE COMO PROCESO COMUNICACIONAL

El hombre ser social

El hombre es un ser social por naturaleza, tiende a comunicarse con sus semejantes para
manifestarles sus ideas y pensamientos, impresiones y sentimientos.

Lenguaje
El lenguaje es un sistema de comunicación de gestos, sonidos y signos, mediante el cual, se
relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad.

Por su parte Juan Luis Onieva Morales dice: “El lenguaje es una facultad humana, la capacidad
que tienen los hombres de comunicarse”1. Además de hacer énfasis en el lenguaje como facultad
humana trascendental y el lenguaje como institución social con finalidad enteramente práctica y
comunicativa.

El lenguaje es la facultad específica que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus
pensamientos. En cualquier actividad que realice se necesita el uso corriente y constante del lenguaje.
Sin embargo, hay muchos lenguajes posibles: Auditivo, visual, táctil, gustativo, gestual, etc.

Clases del Lenguaje

1. Lenguaje Mímico
2. Lenguaje Oral
3. Lenguaje Escrito

1. Lenguaje Mímico

Expresa el pensamiento por medio de gestos y movimientos del cuerpo. Este lenguaje se llama
también natural porque lo emplea el hombre sin haber estudiado, y es único para todos los países de
los diferentes continentes y en todos los tiempos.

2. Lenguaje Oral

Expresa el pensamiento por medio de sonidos articulados de la voz.

3. Lenguaje Escrito

Expresa el pensamiento por medio de signos y figuras convencionales. Los fenicios inventaron
la escritura alfabética2.

El signo

El signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo3. El significante
y el significado están indisolublemente unidos en el signo. De acuerdo con esto, podemos esquematizar
de la siguiente manera:

Significado

Signo: Árbol

Significante Árbol
14

Funciones del Lenguaje4

La función del lenguaje es emitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde
luego nuestros deseos o necesidades.

Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres
funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben
juzgarse por su criterio adecuado.

Las funciones del lenguaje se clasifican en:

Función representativa o referencial.

Está orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad


extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra,
modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Propia del género narrativo.

Objetos y
relaciones

Función referencial

Emisor Receptor
Mensaje

Consiste en ese decir algo sobre las cosas, en hacer referencia mediante el mensaje al mundo de los
objetos y sus relaciones.

Función apelativa o conativa

Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada


reacción en el oyente. El oyente es incitado a atender al mensaje y se mueve su voluntad para que
actúe con la respuesta solicitada en el mensaje. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo
imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es
dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Propia del género dramático.
15

Objetos

Emisor Mensaje Receptor

Función apelativa

Función expresiva, emotiva o sintomática

Está orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias
las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las
palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo),
adjetivos valorativos, y términos connotativos.

Objetos

Emisor Mensaje Receptor

Función expresiva
16

El emisor aunque no pretenda, da información sobre sí mismo. Mediante ellas, sin preguntarlo
directamente, podemos tener una idea del nivel cultural, del lugar de origen o de otras características
de las personas con quienes hablamos5.

Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la


comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de
alta redundancia en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros
tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición
mutua.

Función metalingüística. El código o lengua sirve para hablar de la misma lengua. Cuando se usa el
lenguaje para hablar del significado de las palabras, de su función morfológica, sintáctica, etc. Cuando
la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención
sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario.
Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante.
Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras que se dan en los
poemas.

Niveles del lenguaje

Los seres humanos dejan entrever a través del habla, no sólo el país o la región de origen, sino
también su estrato social, profesional o cultural en que se desenvuelven.

La utilización de varios niveles de habla, ponen de manifiesto las diferencias sociales de los individuos
y el medio social a que pertenecen6.

Niveles concretos:

Nivel familiar
Se refiere a expresiones y usos lingüísticos propios del ambiente familiar y con significado especial.

Nivel coloquial
Expresión de nivel conversacional pero de menor uso en la expresión escrita.

Nivel especializado
Vocablos específicos de alguna actividad concreta como en el caso de publicidad, deportes, ciencias
jurídicas, etc.

Nivel científico y técnico


La terminología de utensilios, objetos y operaciones de uso muy concreto para una profesión, una
ciencia o una tecnología.
17
Nivel poético
Vocabulario muy culto, que se caracteriza por el uso flexible del idioma para poder expresar emociones
y sentimientos líricos.

Lengua y sus Variantes7

Las lenguas pueden ser utilizadas por distintas comunidades de manera diversa, respondiendo a
criterios de distribución de tipo geográfico, sociocultural, temporal y situacional que establecen usos
tradicionales y socialmente aceptados, conocidos como variantes dialectales.

Las variantes que caracterizan a todas las lenguas son las siguientes:

 Las variantes geográficas o dialectos: Son aquellos que determinan los usos particulares de una
región. Estas se expresan en los distintos niveles de la lengua, aunque son más fácilmente
reconocidas en el nivel fonético (acento, modismos).
 Los variantes socioculturales: Son el conjunto de usos lingüísticos que caracterizan a una
determinada clase social o cultural, entre las que se distinguen la variante culta y la popular entre
otras.
 Las variantes situacionales: Dependen de la situación en la que se lleva a cabo el acto de
comunicación. Las más importantes son la formal y la coloquial.
 Las variantes temporales: Son el resultado de los cambios que sufren la lengua a través del
tiempo. Éstas se reconocen en los arcaísmos y neologismos.

En el hablar cotidiano todas estas variantes se combinan caracterizando el habla de cada individuo,
que idealmente adaptará su forma de hablar a cada acto concreto de comunicación, según la situación,
los participantes, la intención comunicativa, etc.

Fonemas
En español los fonemas son de dos clases: Vocálicos y consonánticos

Fonemas vocálicos:
Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

Fonemas consonánticos:

Oclusivos

a) Bilabiales
Sordo /p/
Sonoro /b/

b) Dentales
Sordo /t/
Sonoro /b/

c) Velares
Sordo /k/
Sonoro /g/

Africado, palatal, sordo /c/


18

Fricativos
a) Labiodental, sordo /f/
b) Interdental, sordo /q/
c) Alveolar, sordo /s/
d) Palatal, sonoro /y/
e) Velar, sordo /x/

Nasales
a) Bilabial, sonoro /m/
b) Alveolar, sonoro /n/
c) Palatal, sonoro /ñ/

Laterales
a) Alveolar, sonora /l/
b) Palatal, sonora /ll/

Vibrantes
a) Simple, alveolar, sonora /r/
b) Múltiple, alveolar, sonora /rr/

Letras y grafemas
No hay que confundir los sonidos y los fonemas con las letras. Las letras son la representación gráfica
de los fonemas. Su nombre más adecuado es grafema.

LA SÍLABA

Es un conjunto de fonemas que se emite en un solo golpe de voz. También podemos decir
que la sílaba es el sonido vocal simple o modificado por una o más consonantes, expresado
en una emisión de voz8.
Ejemplos:
A – e – ro – náu – ti – ca (Seis sílabas)
Trans – plan – te (Tres sílabas)

Vemos que en algunos casos una vocal puede formar una sílaba, pero no sucede lo mismo
con las consonantes porque ellas deben ir necesariamente acompañadas de por lo menos
una vocal.

Sílabas tónicas y átonas


19
La mayor elevación de voz con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra, se
llama tónica o dominante y las restantes sílabas con menor intensidad de voz se las
denominan átonas.

Átonas Tónica

Con – ti – nen – tal

Clasificación de las palabras según el número de sílabas

a) Monosílabas (una sílaba): fe, dio, Juan, paz, fue, etc.


b) Bisílabas (dos sílabas): diario, cualquier, casa, etc.
c) Trisílabas (tres sílabas): móviles, triángulo, mercado, etc.
d) Polisílabas (cuatro o más sílabas): información, edificio, ciudadela, etc.

Sílabas abiertas y cerradas


Por el grado de abertura de la boca, las vocales se clasifican en
 Vocales Abiertas o Fuertes: a – e – o
 Vocales Cerradas o Débiles: i – u

Diptongos

Consiste en la reunión en una misma sílaba, de dos vocales una fuerte (a, e, o) y otra
débil (i, u), de una débil y otra fuerte, o bien de dos débiles. Cuando va delante la vocal fuerte,
como en el caso de la palabra aire se trata de un diptongo decreciente. Si la que va delante es
la vocal débil, como el caso de la palabra huella, el diptongo es creciente9.

Si la elevación de voz le corresponde a la vocal fuerte, seguirá la regla general de


acentuación.

Diptongos Decrecientes: Unión de una vocal fuerte con una débil:

ai aire ai – re
ei peine pei – ne
oi estoico es – toi – co
au autor au – tor
eu deuda deu – da
ou bou10 bou

Diptongos Crecientes: Unión de una vocal débil con una fuerte:

ia diario dia – rio


ie superficie su – per – fi – cie
io canción can – ción
20
ua ingenua in – ge – nua
ue dueño due – ño
uo cuota cuo – ta

Unión de dos vocales débiles: No se puede considerar como diptongos crecientes ni


decrecientes:

iu ciudad ciu – dad


ui cuidado cui – da – do

Adiptongos

Es la reunión de una vocal débil y una vocal fuerte pronunciadas en dos diferentes
sílabas. La elevación de voz le corresponde a la vocal débil, por tanto, llevará tilde.

Cuando la vocal débil va delante de la vocal fuerte:

ío frío frí – o
íe ríe rí – e
ía María Ma – rí – a
úo dúo dú – o
úe continúe con – ti – nú – e
úa grúa grú – a

Cuando la vocal fuerte va delante de la vocal débil:


oí oído o – í – do
eí leído le – í – do
aí Piraí11 Pi – ra – í
oú (NO SE CONOCE EN CASTELLANO)
eú reúno re – ú – no
aú baúl ba – úl

La h no impide la formación del adiptongo. Si una vocal débil y una fuerte están
separadas por una h se colocará tilde a la vocal débil con elevación de voz al lado de la vocal
fuerte.

úho búho bú – ho

Triptongos

Es la reunión de tres vocales pronunciadas en una emisión de voz (una sílaba). Para
formar un triptongo, es necesario que una vocal abierta (a, e, o) acentuada, esté colocada
entre dos vocales débiles (i,u).
21
iái asociáis a – so – ciáis
iái confiáis con – fiáis
iái limpiáis lim – piáis
iéi acariciéis a – ca – ri – ciéis
iéi despreciéis des – pre – ciéis
uái atestiguáis a – tes – ti – guáis

Atriptongos

Es la reunión de tres vocales pronunciadas en tres emisiones de voz (tres sílabas).


Para formar un atriptongo, una vocal débil acentuada se hallará entre dos vocales fuertes.

Ejemplos:

eía veía ve – í – a
oía oía o–í–a
ahía bahía ba –hí –a 12
aía caía ca – í – a
uía huía hu – í – a

El Hiato

Cuando están juntas dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, se presentará el
hiato. No hay diptongos en las palabras donde dos vocales abiertas estén lado a lado dentro
una misma palabra. En este caso, dos vocales fuertes o abiertas si bien se pronuncian en una
sola emisión de voz; no están en una, sino en dos diferentes sílabas.

Por tanto la división silábica será de la siguiente forma:

ae caer ca – er
ao caótico ca – ó – ti – co
ea pelea pe – le – a
eo león le – ón
ee créeme cré – e – me
oa canoa ca – no – a
oe héroe hé – ro – e
oo cooperativa co – o – pe – ra – ti – va
22
LA ACENTUACIÓN

Es la mayor elevación de voz con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra.
Esta sílaba se llama tónica o dominante, las restantes son átonas.

La tilde se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica (en caso del acento ortográfico) en
algunas palabras de acuerdo a normas establecidas.

Acento Prosódico

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde escrita: comer, final, hacer, naranja,
laguna, calle, libro, etc. Éstas pueden ser agudas y graves.

El español es un idioma predominantemente de palabras graves, confírmelo


nombrando personas, objetos o animales del lugar donde usted vive y clasifíquelos.

Algunos ejemplos de palabras con acento prosódico (SIN TILDE ESCRITA):

Mesa
silla
ventana
casa
examen
joven
orden
roperos
pinturas
focos

Acento Ortográfico

Es la rayita oblicua (´) que se coloca encima de la vocal de la sílaba dominante sobre la
que carga la intensidad de la voz.

Clases de palabras en razón a su acentuación

Las palabras que tienen una sílaba acentuada y según el puesto que ocupen en ellas el
acento ortográfico, se clasifican en:

1. Palabras Agudas
2. Palabras Graves o Llanas
3. Palabras Esdrújulas
4. Palabras Sobresdrújulas

1. Palabras Agudas

Llevan tilde todas las palabras cuya elevación de voz tónica se encuentre en última sílaba
siempre y cuando terminen en: Vocal (a, e, i, o, u), n, s:

a).- Agudas de dos o más sílabas terminadas en vocal.


23

sofá
será
café
José
maní
bebí
cantó
partió
motacú
Perú

b).- Palabras agudas de dos o más sílabas terminadas en n, s.

Violín
canción
jardín
interés
Jesús
después

2. Palabras Graves o Llanas

Llevan tilde todas las palabras cuya elevación tónica se encuentre en penúltima sílaba
siempre y cuando terminen en consonantes que no sean n, s, vocal (a, e, i, o, u).

Carácter
árbol
lápiz
cóndor
útil
túnel

3. Palabras Esdrújulas

Llevan tilde todas las palabras cuya elevación tónica se encuentren en antepenúltima
sílaba, es decir, en la tercera contando de derecha a izquierda. Se acentúan todas:

Sábana
héroe
tímido
límite
gráfico
capítulo

4. Palabras Sobresdrújulas

Llevan tilde todas las palabras cuya elevación tónica se encuentren en cuarta o quinta
sílaba, contando de derecha a izquierda. Se acentúan todas:

Castíguemelo
escóndamelo
24
cántemelo
póngaselo
déjamelo
guárdeselo

2da. Sílaba contando de

1ra. Sílaba contando de


3ra. Sílaba contando de
4ta. Sílaba contando de
derecha a izquierda

derecha a izquierda

derecha a izquierda

derecha a izquierda
ANTEPENULTIMA

ANTEPENÚLTIMA
RESUMEN GENERAL
DE LA

ANTES DE LA
ACENTUACIÓN

PENÚLTIMA

ÚLTIMA
ma ní
AGUDAS

Todas las palabras cons truc ción


terminadas en: a, des pués
e, i, o, u, n, s.

ca rác ter
Todas las palabras néc tar
ACENTO ORTOGRÁFICO

GRAVES

LLANAS

terminadas en cár cel


O

cualquier
consonante con
EXCEPCIÓN de:
a, e, i, o, u, n, s.
po lí ti cos
ESDRÚ-
JULAS

Todas las palabras pi rá mi de


llevarán tilde sin
excepción.

cuén ta me lo
SOBRESDRÚ-

Todas las palabras dí ga me lo


JULAS

llevarán tilde sin


excepción.

Todas las palabras co me dor


tal
AGUDAS

terminadas en ca pi
cualquier fe liz
consonante con
EXCEPCIÓN de:
a, e, i, o, u, n, s.
hu ma no
ACENTO PROSÓDICO

GRAVES

LANAS

Todas las palabras ven ta nas


O

terminadas en: a, e xa men


e, i, o, u, n, s.
ESDRÚ-
JULAS

No existen
- - - -
SOBRESDRÚ-

No existen
- - - -
JULAS
25

Reglas especiales de acentuación ortográfica

e) Los Monosílabos

Las palabras que tengan una sola sílaba no llevarán tilde: Dio, vio, fue, fui, no, tal, ti,
etc. Se exceptúan las palabras con acentos diacríticos.

f) Las Palabras Compuestas

El primer elemento de la palabra compuesta, no llevará tilde aunque en su forma simple


lo tenga. Ejemplos: Tiovivo, curalotodo, etc.

g) Adverbios Terminados en “mente”

Se exceptúan de la regla general los adverbios terminados en sufijo mente. Pues


conservan la acentuación de la palabra raíz, veamos:

Fácilmente Sí lleva tilde porque la palabra raíz viene acentuada fácil


Altamente No lleva tilde porque la palabra raíz viene inacentuada alta
Velozmente No lleva tilde porque la palabra raíz viene inacentuada veloz

Los adverbios terminados en sufijo mente, llevarán acento ortográfico solamente


cuando la raíz tenga la tilde en su forma simple o primitiva, como se observa en los
ejemplos anteriores.

h) Acentuación de Verbos con Pronombres Enclíticos

Las formas verbales pueden llevar pronombres personales en posición enclítica. Es


decir, después de la forma verbal se añade un pronombre personal. En este caso, si el
primer elemento simple llevara tilde, con el pronombre enclítico se mantendrá el acento
ortográfico, veamos:

 Llevóse viene de llevó + se mantendrá la tilde llevóse.


 Murióse viene de murió + se mantendrá la tilde murióse
 Amarlo viene de amar + lo no tiene tilde porque el infinitivo amar tampoco
lleva.
 Cantarlo viene de cantar + lo no tiene tilde porque el infinitivo cantar
tampoco lleva tilde.

Aunque según las normas de acentuación, los vocablos llevóse, murióse, y otros
términos similares, no debieran llevar tilde, porque son palabras graves terminadas en
vocal.

Si al añadir uno o varios pronombres a una forma verbal se formara una palabra esdrújula
o sobresdrújula, se acentúa aunque la forma verbal del que proviene no lleve tilde:
26
 Sirviéronse viene de sirvieron + se y la palabra sirvieron no lleva tilde, pero
sirviéronse resulta ser una palabra esdrújula por lo tanto se colocará la tilde.

 Dícese viene de dice + se y la palabra dice no lleva tilde, pero dícese resulta ser una
palabra esdrújula, por lo tanto, se colocará la tilde.

El Acento Diacrítico

Cuando la rayita o tilde se emplea para distinguir una palabra de otra que tiene igual
escritura, se llama acento diacrítico. Denominado también ACENTO DIFERENCIAL u
OCASIONAL13.

PALABRA FUNCIÓN O EJEMPLOS


SIGNIFICADO
 El timbre de la casa
El Es artículo  El proyecto Misicuni data de varios años.
 El amor y el odio
 El vino está bueno.
 Él vendrá a visitarnos.
Él Es un pronombre.  Él será el futuro Alcalde de nuestra ciudad.
 Hablé con él.
 Creo que él es el más fuerte.
Indica propiedad o  Préstame tu libro.
Tu pertenencia, por tanto,  Tu pueblo tiene muchos atractivos turísticos.
es un adjetivo posesivo  Me agrada tu perfume.
 Dale tu cartera.
 Quiero que tú me ayudes.
Tú Es pronombre  Tú construirás la nueva Bolivia.
 Lo que tú digas
 Es preciso que vengas tú.
Indica propiedad o  Mi casa está en la zona Valle Hermoso.
Mi pertenencia, por tanto,  Mi mejor amigo
es adjetivo posesivo.
 Lo hiciste por mí.
 Para mí, mi hermano es el mejor.
Mí Es pronombre  Para él una cerveza, para mí un refresco y
para ti pide lo que quieras.
Aun Significa hasta,  Aun los sordos han de oírme.
también, incluso o ni  Aun los amigos más íntimos se olvidaron de
siquiera (adverbio de él.
cantidad)  No tengo la suma que me pides ni aun la
mitad.
 Aun los niños lo saben.
Reemplaza a todavía  En casos así tres son ya muchos y aún hace
Aún (adverbio de tiempo) falta que cada uno de ellos tenga más
confianza en los demás que en sí mismo.
 Aún está enfermo.
Es pronombre  Te amo con todas las fuerzas de mi corazón.
Te  Te agradezco mucho.
 Te invito a tomar un té.
Té Es nombre de una  Quisiera tomar un té.
planta.  Te invito a tomar un té
Se Es pronombre  Dijeron que se va de viaje.
 Se fueron a la fiesta.
 Sé un poco más educado.
27
Es una inflexión de los  No sé si se habrá muerto.
Sé verbos saber y ser.  Sólo sé que nada sé
 Ya sé lo que piensan.
 Yo no sé nada.
 La ciudad de Cochabamba es hermosa.
De Es una preposición  La reunión de ayer
 Mesa de madera
 Que la providencia te dé mucha suerte.
Dé Viene del verbo dar  Exijo que me dé una respuesta.
 No me dé las gracias.
 Si me aumenta de sueldo viajaremos.
Si Es una conjunción  Si puedo, te llamo.
 Pregúntale si quiere venir.
Es pronombre personal  Cuando volvió en sí.
Sí  Lo trajo hacia sí.
 El egoísta todo lo quiere para sí.
Es un adverbio de  ¿Vendrás? Sí.
Sí afirmación  Si tú ordenas diré que sí.
 Sí, lo haremos.
o Es una conjunción  Tarde o temprano cumpliré mis objetivos.

Es una conjunción,  6 ó 4; 15 ó 20; 500 ó 600, etc.


llevará tilde cuando se  Te daré 3 ó 4 Pesos para tus golosinas.
ó encuentre inmediata a
números para evitar que
se pueda confundirse
con el cero.
Mas Es conjunción  Deseo viajar, mas no tengo dinero.
adversativa que  Quiso ir, mas no lo dejaron
reemplaza a pero.  Le pagan, mas no es suficiente.

Más Es adverbio, expresa  Eres más bueno que él.


comparación,  Necesitamos más sillas.
superioridad y/o  Un incendio de un monte bajo puede ser el
cantidad. monstruo más furioso de la naturaleza porque
se propaga con mucha velocidad.

Es adjetivo, indica  Yo vivo solo.


Solo soledad  Se separó y se fue a vivir solo.
 No estés solo.
 Ya no sólo era necesaria la denuncia...
 Sólo pienso en ti.
 Sólo ella sabe la verdad.
Es adverbio, porque
Sólo reemplaza a solamente.
cuando significa lo  Aquel arquitecto hizo tan bien, que la obra
Tan bien contrario a tan mal. quedó perfecta.
 Tan bien habló el orador, que yo también
aplaudí.
También También es un  Nosotros también deseamos culminar con
adverbio. este proyecto.
Este Es adjetivo  Este caballo no es mío.
demostrativo.
Es pronombre  El enfermo es éste.
Éste demostrativo.
Ese Es Adjetivo  Ese pueblo tiene lindas costumbres.
demostrativo.
28
Es pronombre  Este vaso está intacto, ése es el roto.
Ése demostrativo.
Es Adjetivo  Aquel árbol está seco.
Aquel demostrativo.
Aquél Es Pronombre  Pedí este juego, no aquél.
demostrativo

Porqué, porque, por qué, por que

Porqué
Si es un sustantivo y va precedido de un artículo o determinante, equivale a causa, razón o
motivo.
 Desconozco el porqué de su actitud.
 No conozco el porqué de su decisión.

Porque
Es una conjunción causal y se usan en oraciones que explican una causa y puede sustituirse
por: ya que, puesto que, pues, o para que.

 No vino porque está enfermo.


 No he venido a la reunión porque no pude.

Por qué
Sirve para preguntar en forma directa o indirecta.
 ¿Por qué duermes mucho?
 ¿Por qué no preguntas?
 Dime por qué lloras.

Por que
Se compone de la preposición “por” y del pronombre relativo “que”, equivale a: el cual, la cual,
los cuales o las cuales.
 Este es el motivo por que no te llamé.

El "que" se puede sustituir por "el cual" o podemos insertar "el" en medio de por y que: Este es
el motivo por el que no te llamé. También en algunas ocasiones se trata de verbos que se
construyen con "por" seguidos de una oración subordinada: Me preocupo por que no te pase
nada.

Sino, si no

Sino unidos enlaza dos elementos dentro de una oración; en cambio si no indica condición,
pero no es una negación.

 Nadie ha podido hacerlo, sino tú.


29
 No era cosa de reír, sino de llorar.
 Nunca llegó tarde, sino al contrario...
 Si no nos empeñamos en dominarlo nos dominará.
 Si no estudias reprobarás el examen.

Conque, con qué y con que

Conque equivale a “de modo que”, “por consiguiente”, “por tanto”.


Con qué Sirve para preguntar. Se refiere a ¿Con qué cosa?
Con que equivale a “con la que”, “con lo que”, “por el cual”, “por la cual”, “por los cuales”, “por
las cuales”.

 La lesión no es grave, conque ya puedes jugar.


 Entonces, con qué vamos a trabajar.
 Es la bicicleta con que mejor se corre en la competencia.

Tampoco, tan poco

Tampoco es un adverbio de negación y tan poco, cuando pueda decirse tan poca cosa.

 Si ustedes no se deciden, yo tampoco viajaré.


 Hablas tan poco que pareces mudo14.

Deber de – deber

Deber de se utiliza cuando la idea implica una suposición, en cambio deber significa
obligación.

 El profesor debe de venir a las 12:00, porque salió de su casa hace ya media hora.
 El profesor debe venir a las 12:00 porque a esa hora comienza su clase.
 Debo subir a ese avión, son órdenes recibidas.
 Ese coche debe de ser un “bárbaro”.
 Debes de tener en cuenta lo que dice el profesor.
 Esos deben de ser los militares procesados por el Juez Garzón.
30
FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

División de las Palabras por su Origen


Por su origen las palabras se dividen en:

1. Primitivas
2. Derivadas

1. Primitivas

Son los que no proceden de otra palabra del idioma; sin embargo resultan insuficientes
para las necesidades de expresión. Por ejemplo del lexema15 mar, se ha formado las
palabras derivadas como: Marinero, marea, marítimo, marino. Éstas fueron añadidas por los
sufijos: ero, ea, ítimo, ino.

2. Derivadas

Son vocablos que provienen de palabras primitivas. Aquellas en que vienen añadidas
por morfemas16 (prefijos o sufijos), donde podemos reconocer un elemento primitivo. Veamos:

Primitivas: Derivadas:
mar marino, marítimo, marinero
flor florero, florista, floral
tinta tintero, tintorería

Prefijos

Son morfemas que se anteponen a ciertos lexemas o raíces para modificar su sentido y
agregar una idea secundaria.

Veamos algunos de los prefijos de uso más corriente:

PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS


ab, abs privación, separación abstenerse, abdicar, absorber, absuelto.
ad, a Unión adjunto, anexo, afiliar, aliar.
an, a privación, negación analfabeto, anormal, amoral, ateo, acomplejado.
ante Anterioridad anteayer, antebrazo, anteojo, antepasado.
anti Oposición antiaéreo, antisolar, antisocial, antibala.
bis, biz, bi dos veces, doble bisabuelo, biznieto, bicolor, bilateral.
circun Alrededor circunvecinos, circumpolar, circunzonas.
con, co Unión conciudadano, confederación, copropietario, coautor.
contra Oposición contrapeso, contradecir, contraseña, contraflecha.
des, de privación, negación, desvalijar, demente, desafuero, desarmar.
separación
dis, di desunión, separación disgustar, difamar, disparar, disolución.
en, em interioridad, enjaular, ennegrecer, entrelazar, embotellar,
adquisición de una enroscar.
cualidad
entre situación intermedia entreacto, entreabrir, entretela, entrepierna.
ex dirección hacia fuera, expatriar, ex diputado, excarcelar, excomulgar.
privación, cesación de
cargo
31
extra fuera de extraordinario, extralegal, extraterrestre, extraoficial.
hiper superioridad, exceso hiperinflación, hipertensión, hipercrisis, hipersensible.
in, im, i Negación ilegal, imperfecto, ilícito, ilimitado.

infra inferioridad, defecto, infrahumano, infrarrojo, infrasonido, infravalorar.


debajo
Intra significa dentro intramuscular, intrapersonal, intragrupal.
inter situación intermedia interponerse, interoceánico, interestatal,
interinstitucional.
pos, post después, posterioridad posponer, postmodernismo, posguerra, posdata.

pre anterioridad, preuniversitario, preclaro, precandidato, premilitar.


excelencia
pro delante, en vez de procrear, pronombre, profetizar, proniño, promover.

re repetición, retornar remojar, recortar, reeditar, revivir.


sobre superioridad exceso sobrepasar, sobrecargar, sobresalir, sobresueldo,
sobrenatural.
sub Debajo subteniente, subsuelo, subgrupo, subcampeón.
super–supra sobre, superioridad supranacional, superintendencia, supermercado.
auto por sí mismo autogestión, autobiografía, autogol, autocrítica.
biblio Libro biblioteca, bibliotecario, bibliografía.
micro Pequeño microonda, microorganismo, microcrédito.
retro hacia atrás retropropulsión, retrovisor, retrotraer
bio Vida biólogo, biológico, biosfera, biología.
fono Sonido fonética, fónico, fonología, fonograma.
geo Tierra geólogo, geología, geopolítica.
homo parecido, igual homologar, homogéneo, homónimo, homosexual.
poli Varios poligamia, politécnico, polideportivo, polivalente.
tele Distancia teléfono, telégrafo, teleobjetivo, telegrama.

Sufijos

Son morfemas que se añaden a los lexemas para variar el significado de la palabra
primitiva o raíz.

Sufijos que permiten formar sustantivos abstractos:

SUFIJOS EJEMPLOS
ancia ignorancia, redundancia, abundancia.
encia paciencia, inteligencia, urgencia, conciencia.
dad fidelidad, suavidad, felicidad, intimidad.
ez madurez, timidez, solidez, honradez.
eza bajeza, nobleza, belleza, pureza.
ía cortesía, sangría, alegría.
or verdor, frescor, fervor, ardor.
ura dulzura, ternura, cordura, hermosura.
32

Sufijos que permiten formar sustantivos derivados de verbos:

SUFIJOS EJEMPLOS
anza cobranza, alabanza, esperanza, confianza.
dor vendedor, comedor, cobrador, jugador.
dura quemadura, mordedura, atadura, picadura.
ción, sión colección, salvación, oración, división.
miento sentimiento, conocimiento, alejamiento.
ar atrapar, acariciar, cantar, tomar.
uar exceptuar, evaluar, continuar, actuar.
ear golpear, colorear, patear, pelear.
izar amenizar, tapizar, movilizar, carbonizar.
ificar crucificar, santificar, clarificar, purificar.
ecer reverdecer, favorecer, florecer, endurecer.

Sufijos que permiten formar sustantivos que se refieren a profesiones u ocupaciones:

SUFIJOS EJEMPLOS
ante almirante, cantante, estudiante, fabricante.
ario (a) veterinario, parlamentario, secretario, sanitario.
dor (a) bordador, comunicador, vendedor, leñador.
ero (a) zapatero cocinero, panadero, peluquero.
lista, ista periodista, estilista, oculista, humorista.
ólogo (a) ginecólogo, oftalmólogo, sociólogo.

Sufijos que permiten la formación de sustantivos de sentido colectivo:

SUFIJOS EJEMPLOS
al arenal, cañaveral, pantanal, totoral.
edo (a) robledo, arboleda, alameda, viñedo.

Sufijos que permiten la formar adjetivos que indican cualidad o estado:

SUFIJOS EJEMPLOS
33
ado (a) colorado, malvado, resfriado, mojado.
iento (a) hambriento, harapiento, sediento.
izo (a) enfermizo, rojizo, mellizo, cobrizo.
oso (a) gracioso, cariñoso, celoso, rabioso.
udo (a) barbudo, velludo, testarudo, forzudo.

Sufijos que permiten la formación de gentilicios que indican lugar de procedencia:

SUFIJOS EJEMPLOS
ano(a) cubano, venezolano, peruano, africano.
ense canadiense, sucrense, estadounidense.
eño (a) cliceña, sacabeño, tarijeño, orureño.
és inglés, escocés, japonés, francés.
ino (a) pandino, argentino, chino, potosino.
í israelí, iraquí, marroquí, iraní.

Otros prefijos y sufijos entre latinos y griegos

PREFIJOS SIGNIFICADOS
Teo Dios
Neumo Pulmón
Peda Niño
Crono Tiempo
Macro Grande
Mega Grande
Mono Único
Necro Muerto
Neo Nuevo
Pseudo o Falso, mentira
seudo
Quiro Mano
Denti Diente
Equi Igual

SUFIJOS SIGNIFICADOS
Paro Que pare
Algia Dolor
Fobia Temor, odio
Sofía Saber
34
Terapia Cuidado
cidio, cida Muerte

Infijos

Son morfemas que se sitúan entre el lexema y el sufijo pero no aportan ningún
significado al lexema, y no pueden actuar solos.

Por ejemplo:

polv + ar + eda Polvareda

Lexema Infijo Sufijo


Raíz
Primitiva

Si se quita el infijo ar el resultado no es correcto, ni posible polveda. Si se quita el


sufijo eda tampoco es correcto por tanto, el infijo como el sufijo darán sentido a la formación
de una palabra17.

Palabras Parasintéticas

Las palabras parasintéticas o parasíntesis se producen cuando se han formado


mediante la derivación. Es decir, son aquellas que pueden tener prefijo y sufijo al mismo
tiempo, basados en palabras primitivas ya existentes:

Prefijo Raíz Sufijo Palabra


Morfema Lexema Morfema Parasintética
Afijo Primitiva Afijo
ferro Carril ero ferrocarrilero
menos Preci ado menospreciado
des Orden ado desordenado
a Plana dora aplanadora
sub urbaniz ado suburbanizado
re program ado reprogramado
35

Semántica

Palabras Homónimas u Homógrafas

Son palabras que tienen escritura y pronunciación iguales, pero significados distintos.

Llama (de fuego)


Llama (de animal)
Llama (del verbo llamar)

Lima (de herramienta)


Lima (de fruta)
Lima ( Nombre propio)

Vino (del verbo venir)


Vino (de licor)

Palabras Polisémicas

Son palabras de igual escritura, pero diferentes significados. Sin embargo, tienen una relación
semántica común:

Pico (de ave)


Pico (de herramienta)
Pico (de un cerro)

En el ejemplo se puede apreciar que en los tres casos tienen una relación semántica similar,
puesto que, pico se refiere a algo saliente o pronunciado, hecho que se da en los tres
ejemplos.

De la misma manera se puede observar en el ejemplo de raíz de un árbol y la raíz de una


palabras. En ambos casos indican procedencia u origen.

Palabras Sinónimas

Son términos de escritura diferente y significados semejantes 18.

aflicción - tristeza - pena


delicia - placer - deleite
abandonar - desamparar
agua - líquido
36
educar - instruir - enseñar

Palabras Homólogas
Estas palabras constituyen una variable de las sinónimas. Poseen las mismas características,
por lo que a menudo son confundidas con las sinónimas, sin embargo, son homólogas
aquellas palabras que tienen el mismo valor semántico en toda su extensión.

Puerco – cerdo – chancho


Burro – asno
Perro – can
Palta – aguacate
Pomelo – toronja
Papa – patata
Yuca – mandioca

Palabras Parónimas

Son vocablos que tienen pronunciación y escritura parecidas, pero diferente significado.
acto - apto
bucal - vocal
occidente - accidente
patente - potente
máscara - mascara
célebre - celebré
ejército - ejercito
papa - papá

Palabras Homófonas

Son palabras que presentan igual pronunciación pero diferente significado y escritura.

bienes (posesiones)
vienes (verbo venir)

bello (hermoso)
vello (cabello)

cocer (cocinar con fuego y agua)


coser (usar hilo)

echo (verbo echar)


hecho (verbo hacer)
37

Palabras Antónimas

Son palabras de escritura diferente y significados opuestos. Noche es antónimo de día,


largo es antónimo de corto y casarse no es antónimos de divorciarse, ya que este último
termino no significa no casarse sino disolver legalmente el matrimonio. Aunque pueden existir
diferentes matices, en la interpretación de acuerdo a cada contexto.

acabar - empezar
confusión - aclaración
erudito - inexperto
perpetuo - fugaz

Muchos prefijos sirven para formar la negación del sentido de la palabra a la que están
unidos. Por ejemplo: capaz es antónimo de incapaz, peinado es antónimo de despeinado, etc.

Resumen esquemático

Palabras Escritura Pronunciación Significado Ejemplos


Sinónimas Diferente Diferente Semejante Instruir y enseñar
Homólogas Diferente Diferente Igual Burro y asno
Antónimas Diferente Diferente Opuesto Empezar y acabar
Parónimas Parecida Parecida Diferente Actitud y aptitud
Homófonas Diferente Igual Diferente Siervo y ciervo
Homónimas Igual Igual Diferente Vino y vino
Polisemias Igual Igual Diferente Pico y pico
(con relación semántica)
38

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Uso de la Terminación: ción – sión

Terminación: ción

Si queremos saber si una palabra se escribe con c, en la terminación ción, se


recomienda proceder de esta manera: suprimir la sílaba ción, de la palabra en cuestión y
añada a las sílabas que quedan una de estas terminaciones: Do, dor, to, tor, torio, tivo.

Si la palabra tiene sentido incluyendo cualquiera de las sílabas propuestas, escriba sin
dudar la terminación ción, con c.

Ejemplos:

Coronación: de esta palabra quitamos la sílaba ción y queda corona... en su lugar


colocamos do o dor, obteniendo coronado, coronador. Ambos vocablos tienen sentido claro y
son palabras castellanas. Por tanto, coronación escribiremos con c.

Terminación: sión

De la misma manera que el anterior caso, pero esta vez reemplace por las siguientes
sílabas: So, sor, sorio, sivo, sible

Si la palabra tiene sentido, deberá escribirse sión con s.

Ejemplos:

La palabra transgresión, suprimiendo tenemos transgre... añadimos sor, como tiene sentido,
escribiremos con s.

Cuadro resumen

TERMINACIÓN SÍLABAS DE EJEMPLOS


PRUEBA
do coronación
dor amplificación
ción to animación
tor comunicación
torio coalición
tivo interacción
so división
sión sor transgresión
sorio extensión
sivo decisión
sible pasión
39

Uso de la B
Se llama labial porque se pronuncia con los labios. Se escriben con b en los siguientes
casos:

- Todas las palabras que empiezan con bu, bur, bus.

Bueno
buzón
burla
burbuja
buscar
busto

- Se escribe con b después de la sílaba cu.

Cúbico
cubrir
cubierto
cubeta
cubilete
cubo

- Se usa b en la palabras que empiezan con ab, obs, y sub

Abdicar
abnegación
absoluto
absolver
obsequiar
subsanar
subdirector
subdividir

- Todas las palabras que empiecen con bi, bis, biz y cuando signifiquen dos o doble, se
escribirán siempre con b.

Biceps
bicolor
bisabuelo
bisiesto
bisílabo
biznieto

- Las palabras terminadas en bir.

Percibir
inscribir
recibir
40
prohibir
subir
sucumbir

Se exceptúan hervir, servir, vivir y sus derivados.

- Las palabras terminadas en bilidad.


Amabilidad
divisibilidad
flexibilidad
estabilidad
posibilidad
habilidad

Se exceptúan movilidad, civilidad y sus derivados.

- Las terminaciones en bunda y bundo.

Furibunda
moribunda
Tremebunda
vagabunda
meditabundo
abundo

- Todas las sílabas bra, bre, bri, bro, bru.

Brasa
brazo
costumbre
brecha
brisa
broma
bruja
brújula

- Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu.

Hablar
blanco
estable
tableta
diablo
bloque
blusa
diablura
41
Uso de la V
Entre b y v, la pronunciación en Español es idéntica, la diferencia es sólo ortográfica. Se
escriben con v en los siguientes casos:

- Las palabras que terminan en iva, ivo, ive.

Cultiva
archiva
colectiva
explosivo
cautivo
inclusive
vive
declive

Se exceptúan las siguientes palabras entre otras:

Arriba
derriba
adscribo
exhiba
describo
escriba
inscribo
prohíbo
reciba
suscribo
percibo
concibo

- Las palabras que terminan en avo, ava, ave.

Pavo
agravo
centavo
esclava
lava
grave
llave
clave

Se exceptúan:

Cabo
nabo
acabo
alabo
haba
baba
graba
guayaba
42
Árabe
jarabe
sabe
trabe

Palabras terminadas en: eva, eve, evo.

Eleva
releva
cueva
relieve
llueve
lleve
muevo
huevo

Uso de la C
Tiene dos sonidos, fuerte idéntico al k antes de la a, o, u, c, l, r, t; suave como z antes
de e, i.

Se escribe con c en los siguientes casos:

- Palabras que comienzan con ce, ci.


cena
centavo
cerdo
cifra
ciclista
ciclo

- Cuando las palabras terminan en ancia, ancio, encia, ac.

Abundancia
concordancia
cansancio
sentencia
reverencia
actor
práctica
accidente

Se exceptúa la palabra ansia.

- Los diminutivos que terminan en ica, ico, illa, illo, ita, ito.

Cuevecica
43
piedrecica
botecico
cofrecico
avecilla
crucecilla
bosquecillo
cochecillo
mocita
cabecita
pedacito
golpecito

Se exceptúan las palabras cuyas primitivas terminan en s.

- Las terminaciones en icia, icie, icio.

Delicia
beneficia
justicia
planicie
calvicie
bullicio
vicio
servicio

- Palabras con terminadas en: cir, cial, ciar:

Deducir
fruncir
relucir
artificial
esencial
acariciar
despreciar
apreciar

Uso de la G
Antes de e, i tiene sonido idéntico al de la j, llamado también fuerte; antes de a, o, u,
tiene sonido suave.

El uso de la diéresis o crema (dos puntos sobre la u) nos advierten que dicha vocal
debe pronunciarse, sólo en güe y güi.

Bilingüe
antigüedad
pingüino
lingüística

Se escribe con g en los siguientes casos:


44

- Palabras que terminan en gio.

Contagio
naufragio
colegio
privilegio
sufragio
litigio

- Palabras que terminan en gia, gía.

Hemorragia
magia
patología
analogía
protegía
cirugía

Excepciones: Bujía, herejía, Mejía.

- Palabras que comienzan con geo19.

Geólogo
geometría
geografía
geofísica

- Palabras que llevan gn, gm.

Maligno
magnetismo
ignorante
designar
paradigma
segmento

- Palabras que terminan en ger, gir,

Acoger
proteger
recoger
corregir
elegir
exigir

- Palabras que comienzan con: gen, gel, ges.


45
Gente
gentil
génesis
gelatina
gélido
gestor
gesta
gestión

Uso de la H
La letra h no tiene sonido, puede acompañar a un vocal; pero en ningún caso a las
consonantes. Es muy necesaria para evitar la confusión de muchas voces: hasta y asta, hora
y ora, hojear y ojear, etc.

Se usa h en los siguientes casos a saber:

- Todas las palabras que empiezan con el diptongo ue llevan h inicial:

Huerta
huevo
huérfano
huelga

- Todas las palabras que comienzan con hidro e hidra llevan h inicial.

Hidráulica
hidrógeno
hidrografía
hidroterapia

- Al final de una interjección:


¡Ah!
¡Oh!
¡Eh!
¡Bah!

Uso de la J
Se escribe con la letra j en los siguientes casos:

- Cuando las palabras tienen terminaciones en: aje, jera, jero.

Aprendizaje
carruaje
equipaje
abejera
conejera
pasajero
46
cajero
callejero

- Palabras que comienzan por: adj, eje, obj.

Adjunto
adjetivo
adjuntar
ejercicio
ejército
objeción
objetividad
objetar

- Palabras terminadas en: jar, jear

Alojar
aventajar
arrojar
ojear
flojear
cojear

Uso de la K
Este consonante tiende a ser reemplazada por la letra q, por ejemplo antes se escribía
kermés, kiosco, kepí; Sin embargo ahora también se admite de esta manera: quermés,
quiosco, quepí.

No obstante otras palabras mantienen su original forma de escritura:

Kilo
kilogramo
kilolitro
kilómetro

Uso de la M
Se usa m en los siguientes casos:
- Antes de las consonantes b y p.

Cambio
hombre
miembro
campo
simple
ejemplo
47

- Cuando algunas palabras llevan mn unidas:

Himno
solemnidad
omnibús
gimnasia

- Cuando algunas palabras llevan nm unidas:

Inmenso
inmortal
inmóvil
inminente

- Cuando dentro una palabra la letra n se encontrara antes de la b o p, su pronunciación es


exactamente como si fuese m: un buque, un busto, un buey, etc.

Uso de la N
Se usa la letra n en los siguientes casos:

- Antes de la v

Invierno
enviar
invisible
envejecer

- Antes de la f

Anfibología
ánfora
enfriar
infamia

- En palabras que aparecen la n duplicada:

Innato
innovar
innumerable
ennegrecer

- Palabras que comienzan con el término trans:

Transmisor
transmitir
transparente
48
transportar

- En palabras donde se encuentren ins, cons, cuns:

Inscribir
inspector
inspiración
conspirar
constar
circunstancia
circunscripción
circunstancial

Uso de la Q
Forma una sílaba con la e, i, mediante la interposición de la u, que pierde su sonido:
ca, que, qui, co, cu.

Quemar
quena
queja
querella

Uso de la R
La letra r tiene dos sonidos: Uno fuerte y otro suave o simple. El sonido fuerte se
representa con una r duplicada, cuando va entre vocales: Perro, carro, burro, etc.

En tanto, el sonido suave a entre vocales se expresa con una r: Dorado, Oruro, pera,
etc.

Uso de la S
Se escriben con la letra s en los siguientes casos:

- Se escriben con s las terminaciones ersa, erse, erso:

Conversa
diversa
malversa
abstenerse
conocerse
adverso
disperso
perverso
49

- Las palabras terminadas en esta, esto:

Amonesta
apuesta
cesta
compuesto
dispuesto
honesto

- Las terminaciones en osa, oso de los adjetivos:

Ambiciosa
belicosa
bulliciosa
maravilloso
musculoso
nervioso

Se exceptúan:

Alborozo
calabozo
destrozo
esbozo
mozo
pozo
sollozo
trozo

Uso de la W
La doble w no es usual en el idioma español, razón por la cual no tenemos muchas
palabras en nuestro diccionario.

Uso de la X
En el uso de la x carece de reglas precisas para el aprendizaje; sin embargo algunas
palabras que comienzan con ex, significa que la persona ha dejado de ser lo que éstas
quieren decir:

Ex diputado
Ex dictador
Ex alcalde
Ex presidente
50

Uso de la Y
Ninguna vocal usurpa funciones de una consonante; sin embargo la y (ye) en contra de
toda razón ortográfica, reemplaza en muchos casos a la i latina en la pronunciación y no así
en la escritura.

Es un error escribir con ye inicial: Ysabel, Ygnacio; lo correcto debe ser: Isabel, Ignacio
respectivamente.

- Palabras en las que la y ocupa correctamente el lugar de una consonante:

Yegua
yeso
yema
yuca

Uso de la Z
Se usa z en los siguientes casos:

- En las palabras que en singular terminan en z al pasar al plural es reemplazada por la c.

SINGULAR PLURAL
Antifaz antifaces
capaz capaces
actriz actrices
feliz felices

- Todas las voces que terminan en azo y que expresan golpe:

Aletazo
paquetazo
bastonazo
escobazo

- Voces que terminan en azo y no expresan golpe:

Abrazo
amenazo
aplazo
pedazo
51

- Palabras aumentativas terminadas en aza, azo:

Muchachaza
gigantaza
gigantazo
cabezazo
52
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación aportan claridad a las ideas escritas, prescindir de ellos,
equivale a sembrar confusión en el lector20. La puntuación no solamente sirve para dar un
ritmo, una respiración al texto sino también le da la estructura y sentido. Veamos en los
siguientes ejemplos:

 No me gusta tu disfraz.
ORACIÓN NEGATIVA  No vino.
 No, me gusta tu disfraz.
ORACIÓN AFIRMATIVA  No, vino.

Como se puede observar, la coma ha cambiado el sentido de la expresión 21.

Aunque no existen reglas exactas para el uso de algunos signos de puntuación (pues el
estilo, la intención del autor y otras circunstancias exigen un uso circunstancial de dichos
signos que escapan a las reglas básicas), de todas maneras trataremos de precisar algunas
reglas básicas:

Signos que marcan los límites de la estructura externa de una oración.

CLASIFICACIÓN SIGNO
1. El Punto
.
2. Signos de
Interrogación ¿?
3. Signos de Admiración
¡!
4. Punto y Coma
;
5. Puntos Suspensivos
...
53
Signos que marcan los límites de la estructura interna de una oración.

CLASIFICACIÓN SIGNO
1. La Coma
,
2. Dos Puntos
:
3. Paréntesis
()
4. El Guión

5. Las Comillas
“”
Signos Auxiliares
1. Asterisco
*
2. El Apóstrofo

3. La Diéresis
ü

Signos que marcan los límites de la estructura externa de una oración.

1. El Punto

Existen tres clases de puntos: El punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Los
tres indican pausa completa y entonación descendente. Además, señalan que lo escrito antes
posee sentido completo.

 El punto y seguido separa oraciones dentro un párrafo, en las que se trata un mismo tema.
 El punto y aparte se usa para indicar la finalización de un párrafo, y las ideas que vienen a
continuación no están relacionados estrechamente con la idea anterior.
 El punto final indica que el escrito ha concluido en su totalidad.

Otros usos:

- El punto se utiliza para indicar el final de una abreviatura:

Sra.
Dr.
Lic.

- En las cifras que indican los años no se pone el punto:


Año 2005 (no 2.005)
54
2. Signos de Interrogación

Los signos de interrogación son dos: El de apertura (¿) y el de cierre(?). No puede


usarse en español, frente a lo que ocurre en otras lenguas, sólo el signo de cierre. Deben
ponerse siempre los dos: El de apertura y el de cierre.

 Los signos de puntuación no sólo se utilizan en oraciones. También pueden aparecer en


preguntas constituidas sólo por pronombres o adverbios interrogativos. Ejemplos:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?

En preguntas con sintagmas nominales. Ejemplos:

¿Qué libro?, ¿Cuánto tiempo?

 Se emplea el signo de interrogación de cierre entre paréntesis cuando se quiere indicar


incredulidad, sorpresa, ironía o duda.

María dice que tiene cuarenta años (?).


Dijo que no se había enterado (?).

 El signo de interrogación de cierre es incompatible con el punto. Vale como punto, por lo
que, cuando éste es el caso, lo que sigue se escribe con mayúscula. Ejemplo:

¿Cuándo has venido? No te esperaba tan pronto.

 El signo de interrogación es compatible con la coma, el punto y coma, los dos puntos y los
puntos suspensivos. Cuando aparecen estos signos, la palabra siguiente se escribe con
minúscula. Ejemplos:

¿Cómo los has hecho?, porque no me he enterado.

 Si a la pregunta la antecede una parte del texto que pertenece a la misma oración, la
palabra que sigue al primer signo de interrogación se escribe con minúscula. Ejemplos:

Pero, ¿qué has hecho?


Si vas al campo, ¿por qué te pones tan elegante?

3. Signos de Admiración

Estos signos son dos: El de apertura (¡)y el de cierre (!). Los signos son dos en
español y no sólo el de cierre , como en otras lenguas. El signo de admiración denota
admiración, exaltación, emoción, asombro, enfado, cólera, sorpresa, amor, desprecio, temor,
ira, alegría, etc.

Los signos de admiración se utilizan en los siguientes casos:

 Con las interjecciones y frases interjectivas. Ejemplos:

¡Oh! ¡Ah! ¡Eh!


¡Qué barbaridad! ¡Qué ha de ser! ¡Qué va!

 Con sintagmas nominales y oraciones exclamativas. Ejemplos:


55

¡Qué cosas! ¡Cuánta alegría! ¡Cuánto calor! ¡Qué corruptos!


¡Qué frío! ¡Ha llegado Juan!

 El signo de admiración de cierre entre paréntesis (!) indica asombro. Ejemplo:

Creo que he acertado (!); ¡ya era hora!

 El signo de admiración es incompatible con el punto. Vale como punto, por lo que , cuando
es éste el caso, lo que sigue se escribe con mayúscula. Ejemplo:

¡Vaya lío! No esperaba tanto alboroto.

 Sin embargo, el signo de admiración es compatible con la coma, con el punto y coma, con
los dos puntos y con los puntos suspensivos. Cuando aparecen estos signos, la palabra
siguiente se escribe con minúscula. Ejemplos:

¡Auxilio!, echadme una mano.


¡Qué suerte tengo!: Acabo de ganar diez mil dólares.

 La palabra que sigue al signo de admiración de apertura se escribe con letra minúscula si
es parte del texto que pertenece a la misma oración. Ejemplos:

Jorge, ¡qué suerte tienes!


Si salgo así, ¡qué humillación!

4. Punto y Coma

Marca una pausa mayor que la coma y menor que el punto. La diferencia entre el
punto y coma y el punto es que, con aquél la conexión semántica entre los componentes
separados es más fuerte que con el punto y seguido.

 El punto y coma sirve para separar componentes mayores que son paralelos o se oponen
dentro de un texto en el que hay varias comas. Mientras que la coma supone una
entonación ascendente o suspendida, el punto y coma supone una clara entonación
descendente. Ejemplos:

Mi amiga estudia Medicina; Pedro, Filosofía; Carmen, Química.


La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida.

 Se utiliza delante de los nexos: Por consiguiente, sin embargo, por tanto, pues bien,
ahora bien, con todo y otras parecidas que exigen coma detrás de ellas. Ejemplos:

Está lloviendo demasiado; por tanto, no podremos ir de excursión.

 Separa oraciones yuxtapuestas. Ejemplos:

Unos dicen que está loco; otros opinan que es un genio.


Unos van cantando; otros, bailando.
El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.
Los mediocres suelen criticar aquello que no comprenden; los virtuosos tienen cuidado.
56

5. Puntos Suspensivos

Este signo indica una pausa con una entonación suspendida. Los puntos suspensivos
son sólo tres, ni más ni menos. Sirven como punto cuando el texto lo requiere; por tanto,
no debe añadirse otro punto más. Sin embargo, son compatibles con cualquier otro signo
de puntuación. Se usa en los siguientes casos:

 Para expresar suspenso:

Entonces se abrió la puerta..., se oyeron unos pasos..., se apagó la luz..., se oyó un grito.

No me decidía a estrechar la mano de un... Asesino.

 Para dejar algo incompleto o interrumpido, o para cambiar bruscamente de tema:

Ya sabes que a buen entendedor... Quisiera contarte mis problemas, pero... no vale la
pena.

No negaré sus buenas cualidades pero...

 Para indicar vacilación, inseguridad o nerviosismo en el hablante:

Y entonces... ¿Cómo te diría?... o sea... me sentí muy mal.

 Con el valor de etcétera en las enumeraciones:

Son muchos los turistas que van a España: Americanos, coreanos, japoneses...

 Para indicar la supresión de alguna palabra, frase, párrafo, etc., de una cita que
reproducimos de un texto. En este caso, se pone entre paréntesis:

“En un lugar de la mancha (...) no ha mucho tiempo (...)”

Otros usos:

- Los signos de cierre de interrogación y de admiración se colocan antes de los puntos


suspensivos. Ejemplos:

¡Adelante!...
¿Qué has hecho?...

- Solamente cuando no se acaba una palabra o una frase, van detrás. Ejemplos:

¡Dime con quién andas...!

Signos que marcan los límites de la estructura interna de una oración.


57

1. La Coma

Señala una pausa en el interior de una oración, la misma que obedece a una necesidad
lógica.

Principales usos:

 La coma separa los componentes de una enumeración, sean éstos palabras, grupos de
palabras u oraciones. Ahora bien, si el último componente se une al interior mediante las
conjunciones y, ni, o, no se pone la coma entre ellos. Ejemplos:

Rodrigo es alegre, simpático, estudioso y buena persona.


Vendrán personas de Santa Cruz o Tarija.

 La coma separa vocativos del resto de los componentes de la oración. Ejemplos:


Oye, tú, ven aquí.
Camarero, un café, por favor.
¿Cómo está mi hijo, doctor?
Roberto, la palabra es aire.

 La coma separa aposiciones (podrían suprimirse sin que cambie el significado de la


oración).

La señora, que es muy sabia, se mantuvo firme.


El estudio, ha dicho un pensador, abre las puertas de la sabiduría.
Los alumnos, que estaban en la calle, echaron a correr.
Mis hijos, Carmen y Juan, están en Pando.
¿Tú, que insististe tanto, ahora dices que no estás interesado?

 La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales conjuntivas del tipo: Por
tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, por último, además, es decir, sin
embargo, con todo, no obstante, etc. Ejemplos:

Ya has jugado mucho; por tanto, debes ponerte a estudiar.


He estudiado toda la tarde; sin embargo, he aprendido poco.

 En las construcciones elípticas (supresión de palabras), la coma reemplazará al verbo


omitido.

Ejemplos:

Adela estudia filología; yo, Matemáticas. (verbo omitido estudio)


Roberto es simpático; Pedro, introvertido; María, muy alegre. (verbos omitido es y es)
Yo seré agrónomo; tú, médico. (el verbo omitido es serás)

 La coma sirve para separar los decimales de los números enteros. Ejemplos:
50,9
3,141592654

 La coma separa cualquier palabra, grupo, etc., que se refiere a contenidos de los que el
hablante va a decir algo y que aparecen encabezando una oración. Ejemplos:
58
El chofer mareado, no pudo dominar el camión.
El examen es de opción múltiple, sólo una es la respuesta.
En cuanto a los profesores, he de decirles que...
A propósito de tu casa, no estoy de acuerdo en que...

 Es aconsejable poner coma delante de las oraciones coordinadas adversativas y de las


consecutivas introducidas por con que y así que. Ejemplos:

Ayer fui al partido, pero no me gustó el espectáculo de los hinchas.


Ya has descansado, con que (así que) ahora ponte a estudiar.

Otros usos:

Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura (etc.), si la oración


continúa. Ejemplos:

Te daré papel, lápiz, etc., si lo necesitas.

Una coma nunca puede aparecer al principio de un renglón. Tampoco se pone coma
allí donde el hablante se para a pensar en lo que va a decir, salvo que la exijan la entonación
y la sintaxis.

2. Dos Puntos

Es un signo de puntuación que indica que una pausa similar a la del punto, también con
entonación descendente. Se usa en los siguientes casos:

 Después de fórmulas de cortesía que sirven para empezar las cartas, oficios, etc.

Señor:
Estimado señor:

 Cuando se anuncia o cierra una enumeración. Ejemplos:

Bolivia tiene nueve departamentos que son: La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando, Beni,
Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.

Todo en mi vida es extraordinario: Mis hijos, mis amigos, mi profesión...


Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas: Son las clases de palabras según el acento.

 Delante de una conclusión. Ejemplo:

Últimamente comemos demasiado y hacemos poco deporte: No sabemos cuidarnos.

 Para introducir citas o palabras textuales. Ejemplos:

Como decía Antonio José de Sucre: “Aún pediré un premio a la nación, el de no destruir la
obra de mi creación”.

Dice un refrán: “Al que madruga Dios ayuda”.


59

 En textos administrativos o jurídicos, cuando se indica: Certifico (certifica), expongo


(expone), etc. Ejemplos:

Como profesora de este centro, certifico:


El suscrito director de la institución certifica:

 La ejemplificación puede venir precedida de las expresiones: por ejemplo, a saber, en


otras palabras, etc. Ejemplos:

Existen dificultades en el país, a saber: La inflación, el paro, el bloqueo de caminos, etc.

Me gustan los músicos románticos, por ejemplo: Ricardo Arjona, Leodán, Manolo Galván...

 Cuando se establecen relaciones de causa o consecuencia sin que intervenga después de


la pausa ningún conector o nexo entre las oraciones. Ejemplos:

Es bueno hacer deporte: Eliminamos el estrés. Hay que eliminar el estrés: Debemos
hacer deporte.
Mi hermano come mucho: Está muy gordo.
Mi hermano está muy gordo: Come mucho.
El suelo está muy mojado: Ha llovido.

Obsérvese que si apareciera un nexo después de una pausa, desaparecen los dos puntos
para poner en su lugar el punto y coma o la coma. Ejemplos:

Mi hermano come mucho; por eso, está muy gordo.


Mi hermano está muy gordo, ya que come mucho.
El suelo está muy mojado; por tanto, ha llovido.

3. Los Paréntesis

Los paréntesis se usan para encerrar ciertas aclaraciones o incisos que se separan del
resto del discurso.

Se usan en estos casos::

 Para intercalar algún dato o precisión. Ejemplo:

Nací en Los Yungas (Caranavi) 22.

 Para intercalar observaciones aclaratorias. Ejemplos:

Mis convecinos (muchos no asisten a las reuniones de comunidad) protestaron por pagar
un recibo extra.
Las hojas de coca (destinadas al narcotráfico) serán incineradas.

Delante del paréntesis no se pone coma ni punto y coma ni punto. Sí se ponen cuando van
detrás.

 Se ponen ente paréntesis los puntos suspensivos cuando omitimos o no reproducimos


alguna palabra o secuencia de palabras:
60

Volverán las oscuras golondrinas (...) ; pero (...) aquellas que aprendieron nuestros
nombres, esas... no volverán.

4. El Guión

Existen dos tipos de guiones: El guión corto y el guión largo.

El guión corto se usa en los siguientes casos:

 Para separar las palabras por sílabas, cuando no tengamos más espacio al final del
renglón. Ejemplos:

Nos-tal-gia
Ca-sa

Sin embargo se recomienda no separar en sílabas las palabras que dan lugar a malas
interpretaciones.
Ejemplos: Cálculo, espectáculo, reputación, etc.

 Para unir ciertas palabras compuestas. Ejemplo:

Teórico-práctico

 Cuando se quiere indicar una numeración que supone correlación. Ejemplos:

Eso está en las páginas 24-26 del libro (es decir, 24, 25 y 26).

En tanto el guión largo se usa en los siguientes casos:

 El guión o raya también se emplea en los diálogos y sustituye a los nombres de las
personas que hablan. Ejemplos:

Un hombre va a visitar a un adivino y “ toc, toc ” toca la puerta.


- ¿Quién es?
- Vaya... ¿Qué clase de adivino es usted?
Y se marcha muy molesto.

 Para encerrar una frase explicativa. Ejemplo:

Ocurre a veces - aunque muy raramente - que ciertas cláusulas son preguntas.

5. Las Comillas

Hay dos tipos de comillas: Las dobles (“”) y las simples (‘’). Lo más aconsejable es
emplear las comillas dobles y las simples cuando haya que usar comillas dentro de un texto ya
entrecomillado.

Se emplea en los siguientes casos:

 Encerrar una cita textual. Ejemplo:


61

Antonio José de Sucre dijo: “Aún pediré un premio a la nación, el de no destruir la obra de
mi creación”.

 Para indicar que una expresión tiene un segundo sentido, normalmente irónico, o es
vulgar. También para los términos extranjeros. Ejemplos:

Nunca recibí un ataque tan “caballeroso”, como el que acaba de hacerme tan “digno”
contrincante.

 Para destacar nombres propios, sobrenombres, apodos, alias... Ejemplo:

En los apodos: “El loco”.

 Las palabras tomadas de otro idioma. Ejemplos:


El “show” estaba muy bueno.
Los luchadores están listos en el “ring”.

Signos Auxiliares

1. El Asterisco (*)

Se asemeja a una estrellita la que se coloca enseguida de una palabra y en la parte


superior, para indicar que al pie del escrito se hallará una explicación o aclaración referente a
esa palabra o párrafo.

Con el mismo fin se emplean: Crucecitas (+), números (1), letras (a), etc.
El asterisco puede ser simple, doble o triple (*) (**) (***)

2. El Apóstrofo (´)

Se usa para indicar la omisión de una vocal.


Ejemplos:
Para q’ (para que)
P’ el Comité Ejecutivo (por el Comité Ejecutivo)

3. La Diéresis

Este signo consiste en dos pequeños puntos que se coloca sobre la u, únicamente en
las sílabas güe, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u. Así tenemos:

Bilingüe, antigüedad, pingüino, lingüística.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Cuéntase de un señor que por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito,
sobre su herencia, falto de todo signo de puntuación 23:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás


pagaráse la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo
lo dicho es mi deseo.
62
(Fulano)

Se dio lectura al documento a las personas aludidas en él, y cada cuál se atribuía la
preferencia, mas a fin de resolver estas dudas acordaron que cada una presentara el escrito
corriente con los signos de puntuación, cuya falta motivaba la discordia y en efecto, el sobrino
Juan lo presentó en esta forma:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco jamás


pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas.
Todo lo dicho es mi deseo.
(Juan)

Como se ve el favorecido resulta ser Juan; mas no conformándose Luis, lo arregló así:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis. Tampoco
jamás pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
(Luis)

El sastre a su vez, justificó su reclamo como sigue:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,


jamás. Pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
(Sastre)

De este modo el sastre intentó cobrar su cuenta, pero se interpusieron los jesuitas
reclamando toda la herencia, sosteniendo que la verdadera interpretación del escrito era ésta:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿ A mi hermano Luis? Tampoco,


jamás. ¿Pagaráse la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los
jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.
(Los Jesuitas)

Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y para poner orden acudió la
autoridad. Ésta consiguió restablecer la calma y después de examinar el escrito, objeto de la
cuestión exclamó en tono severo:

Señores, aquí se trata de cometer un Fraude, la herencia pertenece al Estado, según


las leyes en vigor, así lo prueba esta verdadera interpretación:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco.


Jamás pagarase la cuenta al sastre, nunca. De ningún modo para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
(La Autoridad)

“En virtud, y no resultando herederos para ésta herencia, yo, el Juez... etc., me incauto
de ella en nombre del Estado. Queda terminado el asunto”.
63
EL ARTÍCULO

El artículo es una palabra variable que carece de significación. Se antepone al nombre


para limitar la extensión de su significado.

En los siguientes ejemplos el artículo determina género y número:

El orden (MASCULINO)
La orden (FEMENINO)

La crisis (SINGULAR)
Las crisis (PLURAL)

Clases de Artículos

Los artículos pueden ser:

1. Determinantes
2. Indeterminantes
3. Contractos

1. Los Artículos Determinantes

Se antepone al nombre para determinar y limitar su extensión. Se usa delante de los


nombres conocidos.

Los artículos determinantes son:

NÚMERO MASCULINO FEMENINO NEUTRO


Singular el la lo
Plural los las

El símbolo, la traición, lo bueno, los autores, las vírgenes, etc.

2. Los Artículos Indeterminantes

Indican al nombre de una manera vaga y hacen referencia a seres no conocidos.

Los artículos indeterminantes son:

NÚMERO MASCULINO FEMENINO


Singular un una
Plural unos unas

Ejemplos:

Un proyecto, una planta, unos árboles, unas esculturas, etc.

3. Los Artículos Contractos


64
El artículo el sufre contracción, es decir, pierde la e, cuando va precedido de las
preposiciones a o de, formando una sola palabra. Así decimos: al en lugar de a el, del en
lugar de de el. Esta fusión de dos palabras en una se llama artículo contracto.

De esta manera, los artículos contractos son: al, del.

a + el = al
de + el = del

 Mañana iremos al parque


 Tu madre llegó del mercado.

Los Artículos y los Nombres Propios

Los nombres propios son teóricamente incompatibles con el artículo, por ejemplo
decimos:

La Virginia estudia mucho. (INCORRECTA)


Virginia estudia mucho. (CORRECTA)

Sin embargo el artículo suele acompañar a algunos sustantivos: Los cubanos, los
talivanes, la OTAN, la OEA, la ONU, etc. En otros casos se utiliza de manera indiferente con
o sin artículo: El Perú, Los Estados Unidos, etc 24.

Función Sustantivadora del Artículo

El artículo tiene además, otra función, es sustantivador. Porque delante de palabras, les
da a éstas el valor de nombres:

LA FUNCIÓN SUSTANTIVADORA DEL ARTÍCULO 25

Denominación EJEMPLOS
Inicial
ADJETIVO El ocioso no quiso cambiar de vida.
Sust.
PRONOMBRE Es complejo estudiar el yo de una persona.
Sust.
INFINITIVO El trabajar te hará más responsable.
Sust.
PREPOSICIÓN La de sí pertenece a tu apellido.
Sust.
CONJUNCIÓN El pero se usa en oraciones adversativas.
Sust.
ADVERBIO ¿El ayer no te interesa?
Sust.
65

EL PRONOMBRE

Es una clase de palabra variable que indica la existencia de un objeto, sin nombrarlo
directamente. Constituye pues un sustituto que se usa en lugar del nombre.

Clasificación de los Pronombres

1. Personales
2. Posesivos
3. Demostrativos
4. Interrogativos
5. Relativos
6. Indefinidos
7. Admirativos o Exclamativos

1. Pronombres Personales

Son los que se refieren a las personas, se encuentran en lugar de nombres de


personas.

Persona Singular Plural


yo nosotros
me nosotras
Primera mí nos
conmigo les
las
tú vosotros
te vosotras
Segunda ti ustedes
contigo vos
os
él ellos
ella ellas
ello les
le las
Tercera la
lo

se
consigo

Ejemplos:

Éstos son para ti.


Conmigo no cuente, pues mi voto no se negocia.
Les salvaron como en las películas cinematográficas.
Les arrebataron sus aretes en pleno mercado.
Tú escaparás antes que las llamas te alcancen.
66

Las sílabas: el, la, lo, los, las, son unas veces artículos y otras pronombres. Son artículos
cuando van delante del nombre:

Tengo el libro de Pedro


Art. N.

Iremos a la escuela
Art. N.

Sin embargo son pronombres cuando van solos y sustituyendo al nombre.

Ejemplos

La visitaré en la tarde
Pron.

Él trabaja en la finca
Pron.

Formas Proclíticas y Enclíticas

Los pronombres personales, según su posición, pueden ser:

Proclíticas

Son pronombres personales que van antes del verbo y por separado:

Nos dijeron la verdad


Te fuiste sin permiso

Enclíticas

Son pronombres personales que van después del verbo, formando con él una sola palabra:

Teníamos que bañarnos para ir al médico.


Juramos amarnos toda la vida.

2. Pronombres Posesivos

Son los indican posesión o pertenencia de los seres que están en lugar de los nombres,
recordando al poseedor y a la persona o cosa poseída.

Para un solo poseedor


Singular

PERSONA MASCULINO FEMENINO NEUTRO


1ra. Persona el mío la mía lo mío
2da. Persona el tuyo la tuya lo tuyo
3ra. Persona el suyo la suya lo suyo
67
Para un solo poseedor
Plural

PERSONA MASCULINO FEMENINO NEUTRO


1ra. Persona los míos las mías –
2da. Persona los tuyos las tuyas –
3ra. Persona los suyos las suyas –

Para varios poseedores


Singular

PERSONA MASCULINO FEMENINO NEUTRO


1ra. Persona el nuestro la nuestra lo nuestro
2da. Persona el vuestro la vuestra lo vuestro
3ra. Persona el suyo la suya lo suyo

Para varios poseedores


Plural

PERSONA MASCULINO FEMENINO NEUTRO


1ra. Persona los nuestros las nuestras –
2da. Persona los vuestros las vuestras –
3ra. Persona los suyos las suyas –

 El mío es de color verde.


 La tuya se precipitó a gran velocidad.
 Lo tuyo equivale a los sueños de muchos niños.
 Cada quién trabajará en lo suyo.
 Los nuestros cumplirán con lo prometido.
 Las vuestras optaron por retirarse a hora prudente.

Todos estos pronombres no acompañan al nombre, van precedidos siempre del artículo.
Los posesivos sin artículos son adjetivos.

Ejemplos:

Esta casa es la nuestra


Pron.

Esta casa es nuestra


Adj.

3. Pronombres Demostrativos
68
Son aquellos pronombres con que se muestran un objeto o varios indicando su
proximidad o lejanía respecto de la persona que habla.

Los Pronombres Demostrativos son:

NÚMERO GÉNERO PRONOMBRES PRONOMBRES PRONOMBRES


Indican Indican una distancia Indican lejanía
cercanía mediana
Singular Masculino éste ése aquél
Femenino ésta ésa aquella
Neutro esto eso aquello
Plural Masculino éstos ésos aquellos
Femenino éstas ésas aquellas
Neutro – – –

Ejemplos:

Éste no corresponde a nuestros predios.


Ése es el niño más aventajado.
Eso quería saber.
¿Cuál disco prefieres, éste, ése o aquél?

4. Pronombres Interrogativos

Son los que sirven para preguntar e interrogar. Éstos se acentúan a diferencia de los
pronombres relativos.

¿Qué?
¿Cuál?
¿Quién?
¿Cúyo?
¿Cuánto?
Ejemplos:

¿Quiénes son los verdaderos defensores de la patria en estos días?


¿Cuántas muertes de niños se habrían evitado con la prevención y las vacunas?

Cuando las preguntas no aparecen explícitas, entonces tenemos las interrogativas indirectas,
las cuales se construyen con los pronombres anteriormente mencionados.

Ejemplos:

Nadie sabe quién vino.


Pron.
Averiguaré cúya es la casa.
Pron.

5. Pronombres Relativos

Son los que se refieren a un nombre o pronombre expresado anteriormente.

Los pronombres relativos son:


69
Que
Cual
Quien
Cuyo
Cuanto

Ejemplos:

El gato que veo es blanco.


El libro del cual te hablo es muy bueno.
El disco que compré es de tu cantante favorito.

6. Pronombres Indefinidos

Son los que están en lugar de los nombres o pronombres y se refieren vagamente a las
personas o cosas. No señalan ni identifican de forma clara a las personas o cosas a las que
hacen referencia. Junto a verbos son pronombres indefinidos en tanto, junto a sustantivos son
adjetivos (VER LISTA EN ADJETIVOS INDEFINIDOS).

Alguno
alguien
algo
ninguno
etc.

Ejemplos:

 Alguien dice que irán.


 Nadie vino a verme .
 Todos salieron cuando llegó el Presidente.
 Ambos pelearon por conflictos ajenos.

8. Pronombres Admirativos o Exclamativos

Son los pronombres relativos que expresan asombro o exclamación. Ortográficamente


llevan tilde:

¡Cómo te amo!
¡Qué hermoso!
¡Cuánto la quise!

Tanto los pronombres interrogativos como los exclamativos son llamados pronombres
enfáticos.
70
EL ADJETIVO
Es una palabra variable que modifica al nombre, calificando o determinando26.

Clases de Adjetivos

Existen dos clases:

1. Calificativos
2. Determinativos

1. Adjetivos Calificativos

Son los que expresan alguna cualidad o defecto del nombre. Permite decir cómo es un
objeto y señala cualidades, aspectos o rasgos de los seres nombrados por los sustantivos:

Ciudad limpia
Nombre Adjetivo

Luchador valiente
Nombre Adjetivo

Nuevos aviones
Adjetivo Nombre

El Epíteto

Es una figura literaria que consiste en el empleo de un adjetivo calificativo que sirve
para dar énfasis al significado del sustantivo27:

Roja Sangre
Duro Mármol
Negro carbón
Blanca Nieve
Feroces Tigres

Si omitiéramos al epíteto, el sustantivo no se altera puesto que ya tiene dicha cualidad,


y ésta se emplea sólo para enfatizar y acentuar su significación.

Clases de Adjetivos calificativos según el género

a) Adjetivos de una terminación


b) Adjetivos de dos terminaciones

a) Adjetivos de una terminación

Los adjetivos de una terminación modifican a los sustantivos masculinos y femeninos.

Casa
Nombre
Fem.
grande
71
Árbol Adjetivo
Nombre
Masc.

Hombre
Nombre
Masc.
amable
Adjetivo
Mujer
Nombre
Fem.

Como se puede observar, los adjetivos califican tanto al femenino como al masculino
sin que cambie la terminación.

grande
saliente
paciente
amable

b) Adjetivos de dos terminaciones

Son aquellos que poseen terminaciones distintas para modificar a un sustantivo masculino o
femenino.

Toro negro
Nombre Adjetivo
Masc. Masc.

Vaca negra
Nombre Adjetivo
Fem. Fem.

Mesa pintada
Nombre Adjetivo
Fem. Fem.

Blanco (a)
malo (a)
generoso (a)
claro (a)
menudo (a)

Grados de Significación del Adjetivo

En su aspecto semántico, el adjetivo calificativo puede adoptar tres tipos de gradaciones:

a) Grado Positivo
b) Grado Comparativo
c) Grado Superlativo
72
a) Grado Positivo

Presenta la cualidad tal como es, sin alteración alguna:

Mandarinas deliciosas.
Adjetivo

Tu amiga tiene lindos cabellos.


Adjetivo

b) Grado Comparativo

Compara una misma cualidad entre dos o más seres:

Superioridad (más... que...)


Igualdad (tan... como...)
Inferioridad (menos... que...)

El territorio de Brasil es más grande que Venezuela.

La fiesta estaba tan aburrida como la agasajada.

Mis publicaciones tienen menos errores que las tuyas.

c) Grado Superlativo

Expresa la cualidad en su grado superior. Estarán precedidos por: Más, muy,


sumamente, extraordinariamente, notablemente, excesivamente, etc.

De la misma manera, si añadimos “ísimo”, tendremos: Amable (amabilísimo), nuevo


(novísimo), fuerte (fortísimo), etc.

Formas Especiales

Algunos adjetivos tienen formas especiales, veamos:

Positivo Comparativo Superlativo


bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
alto superior supremo
grande mayor máximo
pequeño menor mínimo

2. Adjetivos Determinativos

Limitan la extensión del nombre, también llamados NO CONNOTATIVOS porque no


señalan cualidades del sustantivo. Existen cuatro clases de adjetivos determinativos:

a) Adjetivos Posesivos
b) Adjetivos Demostrativos
c) Adjetivos Numerales
d) Adjetivos Indefinidos
73

a) Adjetivos Posesivos

Señalan pertenencia, propiedad o posesión del sustantivo modificado:

Mi equipo fue el mejor en la cancha.

mi
tu
su
mío
tuyo
suyo
nuestro
vuestro
suyo

b) Adjetivos Demostrativos

Indican la posición o ubicación del sustantivo con respecto al que habla o al que escucha
(señalan distancia, cercanía o lejanía).

De aquella hermosa población trajimos esas cargas y estos muebles.

este
ese
aquel
esta
esa
aquella
estos
esos
aquellos
estas
esas
aquellas

c) Adjetivos Numerales

Son los que expresan número o cantidad, sean estos cardinales, ordinales, partitivos o
múltiplos.
Mi vecina cumple quince años.
Estamos en el primer puesto.
La tercera parte no está aquí.
Vimos doble función.

CLASES DE DETERMINANTES NUMERALES


Cardinales Informan de una cantidad exacta. Quiero cuatro libros.
Ordinales Informan del orden de colocación. Quiero el cuarto libro.
Fraccionarios Informan de particiones de la unidad. Quiero la cuarta parte.
Multiplicativos Informan de múltiplos. Quiero doble ración.
74

d) Adjetivos Indefinidos

Señala una cantidad indeterminada, una forma imprecisa, vulgar o general del sustantivo
modificado.

Varios estudiantes no presentaron sus trabajos.


Tenemos pocos policías para varios delincuentes.

Adjetivos Indefinidos
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
un, uno una unos unas
algún, alguno alguna algunos algunas
Ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas
Poco poca pocos pocas
escaso escasa escasos escasas
Mucho mucha muchos muchas
demasiado demasiada demasiados demasiadas
Todo toda todos todas
varios varias
Otro otra otros otras
mismo misma mismos mismas
tanto tanta tantos tantas
cualquier, cualquiera cualesquiera
Tal tales
bastante bastantes

Apócope

Es la supresión de una o más letras finales de un adjetivo:

Adjetivo Adjetivo con


Original Apócope
bueno buen
malo mal
grande gran
santo san
uno un
75
primero primer
alguno algún
cualquiera cualquier
tanto tan
mucho muy
mío mi
tuyo tu
suyo su
76

EL ADVERBIO

El adverbio proviene de dos voces latinas Ad = a, junto a; verbum = verbo. Por tanto,
de acuerdo a esta traducción etimológica, adverbio quiere decir, junto al verbo.

Es una parte invariable de la oración que se junta al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
Cuyo objeto principal es modificar el significado de estas tres partes de la oración, ya
calificándolas o determinándolas:

La ciudad de Lima está muy lejos.


Adv. Adv.

Ramiro es demasiado robusto.


Adv. Adj.

Eliana estudia bien.


V. Adv.

Aracely está muy alegre.


Adv. Adj.

Clases de Adverbios

Los adverbios pueden ser:

1. Calificativos
2. Determinativos

1. Los Adverbios Calificativos

Los adverbios calificativos califican al verbo o al adjetivo.

Ejemplos:

Estuviste mal informado.


V. Adv. Adj.

Bailas bien.
V. Adv.

Caminas despacio.
V. Adv.

Estas peor.
V. Adv.

Estas mal peinado


V. Adv. Adj.
77

2. Los Adverbios Determinativos

Los adverbios determinativos determinan al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.

Los adverbios por el significado que denotan pueden ser: De lugar, tiempo, modo,
cantidad, orden, afirmación, negación y de duda.

MODO PREGUNTA ADVERBIOS


De lugar ¿Dónde? aquí, ahí, acá, allá, allí, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, adentro,
fuera, afuera, arriba, abajo, encima, delante, adelante, atrás, detrás,
debajo, junto, enfrente, alrededor, dondequiera.
De tiempo ¿Cuándo? hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, luego, tarde,
temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamás, anoche,
anteanoche, entonces, mientras, aún (todavía), recién, ya,
recientemente, apenas, durante, enseguida, cuando.
De modo ¿Cómo? aprisa, bien, mal, como, así, apenas, despacio, gratis, ligero, rápido,
peor, mejor, sólo (solamente), buenamente, malamente,
acertadamente, alto, bajo, excepto, salvo, conforme
amablemente y otros terminados en mente.
De cantidad ¿Cuánto? mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, demasiado, tan, tanto,
cuan, algo, nada, más, menos, mitad, medio, todo, cuanto.
De orden Antes o primeramente, posteriormente, últimamente, finalmente, antes,
después después.
De Sí sí, cierto, claro, ciertamente, verdaderamente, también, seguro,
afirmación siempre, seguramente, efectivamente, indudablemente,
positivamente.
De negación No no, ni, jamás, nunca, tampoco.
De duda ¿Sí o no? acaso, quizá, quizás, probablemente.

Desempeñan también el papel de adverbios:

a) Algunos Adjetivos

Claro
limpio
recio
mucho
poco
demasiado...

b) Frases Adverbiales

A bordo
A cada paso
A ciegas
A la postre
A la antigua
A la moderna
A la noche
A las buenas
A los cuatro vientos
78
A oscuras
A pedir de boca
A pie
A propósito
A sabiendas
A tontas
A veces
Ahora bien
Al amanecer
Al anochecer
Al contrario
Al fin
Al fin y al cabo
Al revés
Con todo
De cuando en cuando
De mal en peor
De nuevo
De par en par
De pronto
De sol a sol
De vez en cuando
En fin
En efecto
En resumen
En seguida
Por alto
Por último
Sin más ni más
Tal vez
79
LA PREPOSICIÓN
La preposición es palabra invariable. Una partícula vacía de contenido léxico que
determina o concreta el significado de la palabra que sigue.

Preposiciones Palabras con valor Locuciones


prepositivo prepositivas
a durante acerca de
ante mediante al lado de
bajo excepto alrededor de
cabe salvo antes de
con incluso a pesar de
contra más cerca de
de menos con arreglo a
desde con objeto de
en debajo de
entre delante de
hacia dentro de
hasta después de
para detrás de
por encima de
pro en cuanto a
según enfrente de
sin en virtud de
so frente a
sobre fuera de
tras gracias a
junto a
lejos de
por culpa de

La preposición enlaza sustantivos, verbos o pronombres y además, da inicio a un término.

Función y Significación de las preposiciones más usuales

Preposición “a”

 Con “a” se puede construir los Complementos directos, los Complementos indirectos y el
circunstancial:

Escribiré una carta a mamá.


C. I.

 Con “a” se puede formar frases verbales , para ello la preposición debe preceder a un
infinitivo.

Iré a comprar frutas.


Frase Verbal

 Con “a” se puede construir muchas frases adverbiales:

A cada paso encuentro vendedores de pollos.


Frase Adverbial
80

Preposición “de”

 La preposición “de” puede preceder a infinitivos:

Ya es hora de dormir.

 Utilizamos “de” como enlace de modificador indirecto:

El reloj de la sala es grande.


M.I.

 Utilizamos “de” para construir frases adverbiales:

De nuevo los políticos engañaron al pueblo.


Frase Adverbial

 Utilizamos “de” para formar frases verbales (cuando precede a un infinitivo):

Pedro debe de estar en la fiesta.


Frase Verbal

Preposición “en”

 Con “en” se puede construirse el circunstancial:

El niño juega en el parque.


C.C.L.

 Con “en” podemos formar frases adverbiales:

En resumen, todo está resuelto.


Frase Adverbial

Preposición “para”

 Con “para” encabezamos el Complemento indirecto:

Cantaré esta noche para ti.


C.I.

 Con “para” se pueden construir frases verbales seguidas de infinitivos y así denotar
inminencia de acción:

El tren estaba listo para partir.


Frase Verbal

Preposición “por”

 La preposición “por” sirve para encabezar el complemento agente.

Aquella casa fue comprada por María.


Compl. Agente

 Se utiliza por para expresar en forma vaga o imprecisa, relaciones locativas (lugar) y
temporales (TIEMPO).
81

Mis amigos solían correr por el parque. (LUGAR)

Escribo poemas por las noches. (TIEMPO)

 Utilizamos por para construir frases adverbiales: Por lo regular, por sus propios medios,
por la fuerza, al por mayor, por poco, por nada, por si acaso, etc.

 Cuando “por” va seguido de un infinitivo, puede tener dos significados:

Casa por barrer. (“por” equivale a “sin”)

Estuvo por cantar. (“por” equivale a “dispuesto a”)

Las preposiciones no son palabras enteramente de enlace, pues sirven también para
orientar el sentido de la expresión, veamos los siguientes ejemplos:

El amo regresó con su criado. (COMPAÑIA)

El amo regresó sin su criado. (CARENCIA)

El amo regresó por su criado. (CAUSA)

O no es lo mismo decir:

Viajar a pie.
Viajar de pie.

Pelear con Ramiro.


Pelear contra Ramiro.

Uso del “de que”

La expresión “de que” solamente debe ser usada cuando la palabra anterior sea un
SUSTANTIVO o un PARTICIPIO.

INCORRECTA CORRECTA
Tengo la impresión que falta un libro. Tengo la impresión de que falta un libro.
Sustantivo Sustantivo
Tienen la necesidad que les ayudemos. Tienen la necesidad de que les ayudemos.
Sustantivo Sustantivo
Tengo la seguridad que vendrá. Tengo la seguridad de que vendrá.
Sustantivo Sustantivo
Estoy convencido que me ama. Estoy convencido de que me ama.
Participio Participio
82
LA CONJUNCIÓN

Es una partícula invariable que enlaza elementos gramaticalmente equivalentes: Dos


sustantivos, dos adjetivos, dos pronombres, dos verbos, dos adverbios, dos construcciones,
dos proposiciones, etc. La conjunción carece de significación concreta, sólo puede expresar:
Unión, opción, oposición, consecuencia.

Él come uva y ciruelas.


Sust. Sust.

Eres delgada pero resistente.


Adj. Adj.

¿Quién fue: Él o ella?


Pron. Pron.

Ni comes ni dejas comer.


Verbo Verbo

La solución debe darse ahora o nunca.


Adv. Adv.

No es de provincia sino de la capital.


Constr. Constr.

Son muy buenos aunque no lo parecen.


Prop. Prop.

Clases de Conjunciones

Las conjunciones se distribuyen en dos grupos:

1. Conjunciones Coordinantes
2. Conjunciones Subordinantes

1. Las Conjunciones Coordinantes

Son elementos que mantienen el mismo valor sintáctico.

COORDINANTES SIGNIFICACIÓN NEXOS EJEMPLOS


Copulativos Dan una idea de UNIÓN. y, e, ni Ellos cantaron y bailaron.
Unen elementos por simple adición.
Disyuntivas Dan una idea de OPCIÓN. o, u Patria o muerte.
Uno de los elementos excluye al
otro.
Adversativas Dan idea de OPOSICIÓN. pero, mas, La verdad no peca pero incomoda
Contraponen dos o más elementos. sino, aunque.
Consecutivas Dan una idea de CONSECUENCIA. luego, conque, No me crees, pues ya
El segundo elemento es pues, comprenderás.
consecuencia del primero. entonces.

2. Las Conjunciones Subordinantes

Son aquellas que introducen preposiciones. Se clasifican en cuatro:


83

Conjunciones Subordinantes Significación Nexos


1. Causales Denota circunstancia de causa. porque, como, pues, que.
2. Condicionales Indica condición. si, siempre que, con tal que,
dado que, en caso de que.
3. Consecutivas Denota consecuencia. que, tan, tal, tanto.
4. Concesivas Denota dificulta u objeción. Pero aunque, siquiera, así.
ello no impide su realización.

Frases Conjuntivas

Conjunciones Nexos
Adversativas sin embargo, con todo, más bien, no obstante, al contrario.
Causales ya que, puesto que, como que.
Condicionales siempre que, con tal que, dado que, en caso de que.
Consecutivas por ende, así pues, así que, por consiguiente, por tanto, en
consecuencia, de manera que, de modo que.
Concesivas a pesar de que, bien que, aun si, aun cuando, si bien, por más
que.
Distributivas bien... bien, ora...ora, ya...ya.
Explicativas es decir, o sea, esto es.
Comparativas como, como que, así, tal como, así como, al igual que.
Continuativas pues, así que, pues bien, además, ahora bien.
Finales para que, a fin de que, con el objetivo de que.
Modales como tal, conforme a, sin que.
84
EL NOMBRE O SUSTANTIVO
El nombre o sustantivo es toda palabra que sirve para nombrar personas, animales,
vegetales, cosas o fuerzas:

 Personas : Sandra, María, Pablo, Ramiro, René, etc.


 Animales : hormiga, jabalí, quirquincho, conejo, elefante, orangután, etc.
 Vegetales : Molle, lechuga, cebolla, álamo, pino, etc.
 Cosas : Celular, cuaderno, tajador, paraguas, libro, etc.
 Fuerza : Gravedad, magnetismo, electricidad, viento, etc.

Clasificación de los Sustantivos

1. Por su Naturaleza
2. Por su Extensión
3. Por su Estructura
4. Por su Origen

1. Clasificación por su Naturaleza

a) Sustantivos Concretos
b) Sustantivos Abstractos

a) Sustantivos Concretos

Son nombres de seres que podemos percibirlos a través de nuestros sentidos o que
podemos representarlos como existentes, aunque sean imaginarios. Designan a
objetos independientes que pueden ser percibidos como: Libreta, árbol, mono o mesa.
Estos ejemplos se refieren a cosas que se pueden tocar, mover, romper, modificar, etc.

Sin embargo, también son sustantivos concretos todo aquello que podamos formar una
representación mental clasificable como una imagen, así por ejemplos: centauro, sirena
o ángel, a pesar de que no existen en el mundo físico.

b) Sustantivos Abstractos

Son los que designan a unidades no independientes y que no se pueden percibir


mediante los sentidos, como: Paz, libertad, sinceridad, carrera, lectura, bondad, justicia,
puñado, docena, par, etc. Estos sustantivos no pertenecen al mundo físico sino al
mental o al intelectual. Se perciben por la inteligencia y no es posible manipularlos ni
tocarlos.

Los sustantivos abstractos pueden indicar cualidades de los objetos, los cuales no
existen en sí mismos sino en otros. Ejemplos: Justicia, belleza, suavidad, altura, amor,
etc.

2. Clasificación por su Extensión

a) Nombres Propios
b) Nombres Comunes
85
a) Nombres Propios

Son los que se refieren a un solo ser (persona, animal). Ejemplos: José, Ramiro,
Roma, Trinidad, Cochabamba, La Paz, etc.

b) Nombres Comunes

Llamado también general o genérico, es el que se aplica a todos los seres (personas,
animales, vegetales o cosas) de la misma especie o clase. Ejemplos: Hombre, estrella,
carpintero, estudiante, etc.

 Los Sustantivos Comunes según su cantidad se clasifican en:

1. Sustantivo Individual
2. Sustantivo Colectivo

1. Sustantivo Individual

Nombra a un solo ser : Estrella, soldado, niño, ave, etc.

2. Sustantivo Colectivo

Es el que en número singular, designa a un conjunto de seres de una misma especie o


clase: Constelación, regimiento, gentío, bandada, etc.

SUSTANTIVOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES

Colectivos Individuales
rebaño oveja
muchachada muchacha
cañaveral caña
sausal sauce
alameda álamo
arboleda, bosque árbol
jauría perro

3. Clasificación por su Estructura

Por su estructura se clasifica en:

a) Sustantivo Simple
b) Sustantivo Compuesto

a) Sustantivo Simple

Es una palabra simple que nombra objetos o aspectos de la realidad. Sin ningún
tipo de afijos que intervenga en su construcción: Mar, flor, piedra, humilde, etc.
86
b) Sustantivo Compuesto

Consiste en unir dos palabras simples. En su construcción interviene afijos que


posibilitan una idea secundaria: Guardapolvo, cubrecama, bocamanga,
bocacalle, puntapié, tragaluz, tragamonedas, medianoche, etc.

4. Clasificación por su Origen

a) Sustantivos Primitivos
b) Sustantivos Derivados

a) Sustantivos Primitivos
Son los que tienen un solo núcleo o raíz, es decir, no provienen de otro vocablo: Árbol,
flor, hijo, mesa, etc.

b) Sustantivos Derivados
Se valen de palabras primitivas para su formación, es decir, tienen afijos que posibilitan su
formación: Preuniversitario, subcampeón, coronación, etc.

Los sustantivos derivados se subdividen en cuatro tipos:

1. Sustantivos Aumentativos
2. Sustantivos Diminutivos
3. Sustantivos Despectivos
4. Sustantivos Gentilicios

1. Sustantivos Aumentativos

Son los que aumentan la significación de los nombres primitivos. Sus terminaciones
son: ón, ote, azo, acho, ona, ota, aza, acha.

Ejemplos: Hombrón, hombrote, hombrazo, hombracho.

2, Sustantivos Diminutivos

Son los que disminuyen la significación de los nombres primitivos y denotan pequeñez
o cariño. Los mismos son: ito, ica, illo, uelo.

Ejemplos: Rapacito, rapacico, rapacillo.

3. Sustantivos Despectivos

Son los que denotan en su significado la idea de burla, mofa o desprecio. Los mismos
son: Aco, uco, acho, ucho, ato, astro, orrio, uza.

Ejemplos: Libraco, vulgacho, calducho, cegato, villorrio, madrastra, gentuza.

4. Sustantivos Gentilicios

Son los que indican procedencia: Nacionalidad, comarca, pueblo u origen. Ejemplos:
Peruano, orureño, paceño, mizqueño, chapareño, ecuatoriano.
87
EL VERBO
El verbo es la palabra que expresa cambios, movimientos, alteraciones de las cosas y
los seres, o sea de todos los fenómenos del mundo. El verbo es el elemento imprescindible
de cualquier oración, pues, incluye al sujeto con el que se relaciona el tiempo en que se
realiza el hecho.

Clasificación de los Verbos

Según su Función:

Según función se clasifican en dos grandes grupos:

1. Verbos Copulativos
2. Verbos No Copulativos

1. Verbos Copulativos

Son aquellos que sirven de enlace (cópula) entre un sujeto y un sustantivo o


adjetivo que hace referencia tanto del sujeto como del verbo. Estos verbos carecen de
significación real o concreta (por sí solo no da el sentido completo a la oración), por lo
tanto, debe estar acompañado obligatoriamente por un complemento predicativo.

Son verbos copulativos: Ser o estar, aunque a veces actúan como tales:
quedar, parecer, permanecer, resultar, constituir.

Aquella persona está preocupada.


N. Cop. Compl. Predicativo
Predicado
Ella parecía totalmente feliz.
N. Cop. Compl. Predicativo
Predicado

El soldado permaneció callado.


N. Cop. Compl. Predicativo
Predicado

En la oración: El caballo está en el campo. El verbo “está” no es copulativo por cuanto


seguidamente no viene un predicativo, en este caso, indica localización.

2. Verbos No Copulativos

Se los llaman también verbos predicativos. Son aquellos que por sí solos constituyen un
predicado, pues presentan significación real y en consecuencia pueden ir acompañados de
modificadores o prescindir de ellos.

Camilo, el hermano mayor, juega. (Tiene sentido completo)


Sujeto Predicado

Los Verbos no copulativos se dividen en:

a) Verbos Transitivos
b) Verbos Intransitivos
c) Verbos Reflexivos
88
d) Verbos Recíprocos
e) Verbos Unipersonales

a) Verbos Transitivos

Son aquellos que presentan COMPLEMENTO DIRECTO. La acción que realiza el


sujeto recae en alguien o en algo.

Carlos lee el periódico.


V.Trans. C.D.
Predicado

Ella nos miró mucho.


C.D. V.Trans.
Predicado

En la primera oración, “Carlos” realiza la acción de “leer” y el periódico recibe dicha


acción. En este caso, es llamado VERBO TRANSITIVO NOMINAL (porque el C.D. es un
nombre o sustantivo).

En tanto, en la segunda oración, “ella” realiza la acción de “mirar” y “nosotros” recibimos


dicha acción. En este caso, es llamado Verbo transitivo Pronominal (porque el C.D. es un
pronombre).

Los obreros reclaman su salario.


V.Trans. Complemento Directo

El vecino pagó sus deudas.


V.Trans. Complemento Directo

El motociclista ganó el premio.


V.Trans. Complemento Directo

b) Verbos Intransitivos

La acción del verbo no recae en nadie, ni en nada; es decir, carecen de complemento


directo.

Simón Bolívar, libertador de cinco naciones, nació en Caracas Venezuela.


V. Intrans. C. C.
Predicado
Tus padres trabajan para ti todos los días.
V. Intrans. C.I. C. C.
Predicado

Los verbos intransitivos pueden formar por sí solos el predicado sin la necesidad de un ningún
complemento.

El perro ladra.
V. Intrans.
Mi hermano aprende.
V. Intrans.
José dialoga.
V. Intrans.
89

Muchos verbos pueden actuar tanto como TRANSITIVOS o INTRANSITIVOS según sea el
caso:

El criado ha barrido todo el patio. (Tiene Complemento directo)


V. Trans. C.D.
Predicado

El criado ha barrido todo el día. (No tiene Complemento directo)


V. Intrans. C.C.
Predicado

c) Verbos Reflexivos

La acción del verbo recae o se refleja sobre el mismo sujeto que lo realiza. Estos
verbos llevan como complemento directo u complemento indirecto un pronombre
personal de la misma persona del sujeto: me, te, se.

Ella se peina. (Ella realiza y recibe a la vez la acción de “peinar”)


C.D. V. Reflexivo

Yo me baño. (Yo realizo y recibo a la vez la acción de “bañar”)


C.D. V. Reflexivo

Se reconoce también al verbo reflexivo porque se le puede aplicar el refuerzo “mismo


(a)”.

Ella se peina (a sí misma)

Yo me baño (a mí mismo)

Me observé las manos.


Se lastimó el dedo.

Las cuasi-reflexivas son sub-clasificaciones de los reflexivos propiamente dichos:

Cuasi-reflejas

No son COMPLEMENTO DIRECTO ni COMPLEMENTO INDIRECTO y reciben el nombre de


cuasi-refleja28. Veamos:

Se vende esta casa.

En este caso no podemos decir: Se vende esta casa. (A SÍ MISMA)


En este caso se vende es cuasi-refleja pasiva, por tanto NO PUEDE SER NI COMPLEMENTO
DIRECTO NI COMPLEMENTO INDIRECTO.

Clases de Cuasi-reflejas

1. Cuasi-refleja De toda persona


2. Cuasi-refleja Pasiva
3. Cuasi-refleja Impersonal
90

FORMAS PRONOMINALES CUASI-REFLEJAS

Número Persona De toda Pasiva Impersonal


persona
1ra. me - -
2da. te - -
Singular 3ra. se se se
1ra. nos - -
2da. os - -
Plural 3ra. se se -

1. Cuasi-refleja De toda persona

Son los siguientes pronominales: Me, te, se, nos, os, se. Los mismos concordarán con
todas las personas y no se podrá agregar la expresión a sí mismo.

Yo me caí en plena calle.


Tú te caíste en plena calle.
Él se cayó en plena calle.
Nosotros nos caímos en plena calle.
Vosotros os caísteis en plena calle.
Ellos se cayeron en plena calle.

2. Cuasi-refleja Pasiva
En esta clasificación, se sólo podrá conjugar con la tercera persona tanto en singular como en
plural. No se podrá agregar la expresión a sí mismo.

Ejemplos:

Se venden las casas.


Se vacunan perros.
Se liquidan autos.

3. Cuasi-refleja Impersonal

El pronominal se sólo se conjugará con la tercera personal singular. En este caso tampoco
admite la expresión a sí mismo.
Ejemplos:

Se escucha a todos.
Se absuelven a los culpables.

d) Verbos recíprocos

Son aquellos que tienen varios sujetos (o un sujeto plural) que ejercen una acción
verbal mutua entre ellos mismos. Estos verbos utilizan como complemento directo o como
complemento indirecto los pronominales: se, nos, os, tanto en forma de proclítica (se besan,
se hablan de todo) como enclítica (besarse, hablarse).

Esos gatitos se persiguen. (Esos gatitos realizan y reciben entre sí la acción de “perseguir”)
O.D. V. Recipr.
Sujeto plural Predicado
91

Ella y yo nos escribimos a diario.


C.D. V. Recipr. C.C.
Sujeto Predicado

Carlos y Juan se dijeron sus verdades.


C.I. V. Recipr. C.D.
Sujeto Predicado

A veces para reforzar el matiz de reciprocidad, es conveniente añadir ciertas palabras como
“mutuamente”, “recíprocamente”, “entre sí”, “el uno al otro”, etc.

Ambos se arrepintieron mutuamente.


La madre y su hijo se abrazan entre sí.

e) Verbos Unipersonales

Son aquellos cuyo sujeto se desconoce o no se precisa con exactitud; es decir, no


tienen sujeto conocido, ni expreso, ni omitido. Se dividen en tres grupos:

1. Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.


2. Verbos impersonales: Haber, hacer, ser y estar en algunos casos.
3. Verbos impersonales por efecto del pronominal “se”.

1. Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza

En este caso el verbo es conjugado sólo en tercera persona, por cuanto indica
fenómenos propios de la naturaleza: llover, nevar, granizar, tronar, relampaguear,
amanecer, atardecer, anochecer, oscurecer, etc. Además de los verbos
onomatopéyicos: aullar, croar, relinchar, etc. En oraciones con verbos que indican
fenómenos de la naturaleza no tienen sujeto por ello son verbos unipersonales (carecen
de sujeto).

Hoy amaneció nublado.


Ayer relampagueó como nunca.
Llovió intensamente sobre la ciudad.
Granizaba en la ciudad de La Paz.
Llueve sobre la ciudad.
Nevaba en las montañas.

En casos especiales estos verbos pueden emplearse como formas personales, SIEMPRE Y
CUANDO NO SIGNIFIQUEN FENÓMENOS DE LA NATURALEZA.

Tus ojos relampagueaban de ira.


Amanecí afiebrado.

En estas dos oraciones los sujetos son: Tus ojos y yo.

2. Verbos impersonales: Haber, hacer, ser y estar en algunos casos.

En los siguientes formantes donde aparecen estos verbos mencionados no tienen


sujetos:

Habrá regalos para todos.


92
Anoche hizo mucho frío.
Todavía es temprano.

3. Verbos Impersonales por efecto del pronominal “se”.

Son oraciones impersonales cuando no se pueden identificar al sujeto, en este caso, se


es un signo de pasiva, y forma de esta manera las oraciones pasivas impersonales o
las impersonales activas:

Se venden estos lotes.


Se vacunan perros.
Se alquilan cuartos.
Se cometieron errores.

Según su Conjugación

a) Verbos Regulares
b) Verbos Irregulares
c) Verbos Defectivos

a) Verbos Regulares

Son verbos que al ser conjugados no alteran sus raíces.

Verbo CANTAR Verbo TRABAJAR


Verbo Infinitivo Verbo Conjugado Verbo Infinitivo Verbo Conjugado
Canto Trabajo
Cantas Trabajas
Canta Trabajar Trabaja
Cantar Cantamos Trabajamos
Cantáis Trabajáis
Cantan Trabajan

Como se observa, el verbo cantar y trabajar no varían la raíz.

b) Verbos Irregulares

Son aquellos verbos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la raíz, en la


terminación o en ambas a la vez:

Verbo JUGAR Verbo TENER


Verbo Infinitivo Verbo Conjugado Verbo Infinitivo Verbo Conjugado
Juego Tengo
Juegas Tienes
Jugar Juega Tener Tiene
Jugamos Tenemos
Jugáis Tenéis
Juegan Tienen
93

Como se puede observar, la conjugación con los verbos “jugar” y “tener”, no mantienen sus
raíces, por ello son verbos irregulares.

c) Verbos Defectivos

Son verbos incompletos, no se conjugan completamente; es decir, carecen de algunos


tiempos, números y personas. Esto se refiere al propio significado del verbo, que haría ilógico
el uso de algunas formas verbales. Por ejemplo: Acaecer, acontecer, concernir, abolir, agredir,
etc.
No es aceptable decir: Tú acaeciste, yo acontezco, yo abolo, tú aboles, etc. Como se
observa, llegan a ser formantes incorrectos en su sentido semántico.

Verbos Auxiliares

Son aquellos que sirven de ayuda para expresar la significación de los demás verbos. Estos
son: Ser o estar y haber.

 Ser o estar
Sirve para formar la voz pasiva:

Los campesinos fueron dispersados por la policía.


Estoy pensado en ti.

 Haber
Sirve para formar los tiempos compuestos.

He estudiado ayer en la tarde.

Accidentes del Verbo

Son las variaciones formales que sufren los verbos durante su conjugación:

Categoría Accidentes Subdivisiones


Indicativo
1. Modo Subjuntivo
Potencial
Imperativo
Pasado
2. Tiempo Presente
Verbo Futuro
Singular
3. Número Plural
1ra. Persona
4. Persona 2da. Persona
3ra. Persona
Imperfectivo
5. Aspecto Perfectivo
94
1. Modo del Verbo

A las diferentes posibilidades de expresar un significado según los matices, o puntos de


vista psicológicos, se llaman modos verbales.29 Tenemos cuatro modos verbales:

Modos Significados Ejemplos


a) Indicativo Un hecho real Lázaro se levanta y anda.
b) Potencial Una posibilidad Lázaro se levantaría y andaría si le dieran ánimo.
c) Subjuntivo Un deseo Si Lázaro se levantara, todos se alegarían.
d) Imperativo Una orden o mandato Lázaro, levántate y anda.

a) Modo Indicativo

Se enuncia de un modo absolutamente objetivo seguro y real. Tiene un sentido de


afirmación. Con este modo, expresamos las acciones que con seguridad ocurrieron, ocurren u
ocurrirán:

Pedro vendrá hoy.


Nosotros hacemos la tarea

b) Modo Potencial

Llamado también modo condicional. Presenta un hecho no como real, sino como posible, casi
siempre dependiente de una condición.

Si tuviera dinero te lo daría.


Si pintara paisajes, los pintaría sin figuras.

c) Modo Subjuntivo

Se manifiesta de un modo puramente subjetivo no enuncia la acción del verbo como real y
objetiva. Expresa deseo, temor, voluntad, suposición.

Ojalá estudie Pedro.


Yo no creo que Pedro venga hoy.
No creo que Juan sepa esto.
Temo que llueva esta noche.

d) Modo Imperativo

Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un
consejo. El hablante espera que el oyente ejecute una acción.

¡Estudia Pedro!
Siéntese por favor.
¡Prohibido fumar!
¡A estudiar!
95
2. Tiempo

Indica que la acción verbal se realiza en un momento presente, pasado o futuro. Los tiempos
principales o absolutos son tres:

 Presente o actual, de ahora o de ese momento.


 Pretérito o pasado, de antes de ahora.
 Futuro o que ha de venir, después de ahora.

De la misma manera existen tiempos simples y compuestos:

Tiempo Simple:

Todos estudiamos en esta institución.


Mi equipo de fútbol ganó el partido.

Tiempo Compuesto:

He amado mucho.
Aux. Participio

Fue torturado por las fuerzas de represión.


Aux. Participio

3. Número

Indica si la acción verbal es realizada o recibida por un solo sujeto (singular) o por más de uno
(plural):

Una bandada de patos llegó a nuestra laguna.


N. Singular N. Singular
Sujeto Predicado

Varios patos llegaron a nuestra laguna.


N. Plural N. Plural
Sujeto Predicado

4. Persona

La acción realizada por el verbo corresponde a tres personas, en singular o plural.

Persona Característica Singular Plural


1ra. Persona La persona Canto Cantamos
que habla.
2da. Persona La persona Cantas Cantáis
a quien se habla.
3ra. Persona La persona de Canta Cantan
96
quien
se habla.

5. Aspecto

Indica que la acción está en vías de ejecución o de culminación (ASPECTO IMPERFECTIVO)


o ya se cumplió (ASPECTO PERFECTIVO)30.

Aspecto Imperfectivo Aspecto Perfectivo


Yo amo. Yo amé.
Yo amaba. Yo he amado.
Yo amaré. Yo había amado.
Él lee. Hemos comido.
Pedro trabaja en la mina. Ayer hablé mucho.

No Personales

Existen tres formas verbales que no indican ni tiempo ni persona, conocidas como
verboides, que no se consideran como modos ya que no reflejan la actitud del hablante.
Éstas son:

a) Infinitivos
b) Gerundios
c) Participios

a) Infinitivos

Puede funcionar como sustantivo y designa al nombre del verbo. Así decimos: El estudiar
fortalece el espíritu.

b) Gerundios

El gerundio adopta el morfema ando para los verbos acabados en ar, y iendo o yendo
para los verbos acabados en er e ir. Expresa la acción como un adverbio. Así decimos: Vino
corriendo por las gradas.

c) Participios

La forma no personal participio viene junto a los verbos: Ser o estar, haber y a veces
puede ejercer las funciones del adjetivo, por tanto, admite morfemas de género y número.

El participio se forma con el morfema ado para los verbos acabados en ar, e ido para
los acabados en er o en ir. Ejemplos: amado, leído, etc.
97
No Personales del Verbo

INFINITIVOS GERUNDIOS PARTICIPIOS


Terminan en: ar, Terminan en: Terminan en:
er, ir ando, endo, ado, ada, ido
iendo, yendo. ida.

cantar cantando cantado


soñar soñando soñado
amar amando amada
comer comiendo comido
escribir escribiendo escrito
morir muriendo muerto
caer cayendo caído
98
LA ORACIÓN SIMPLE

Es el conjunto de palabras que expresa una sola idea y además con independencia
sintáctica. Es la que consta de un solo sujeto y un solo predicado.

Sintaxis proviene del Griego SYN = con y TAXIS = orden. Es parte de la gramática
que enseña a ordenar y enlazar unas palabras con otras para formar las oraciones.

El Sujeto

Es el nombre o pronombre de quién afirmamos o negamos algo. Si aparece escrito o


dicho se llama Sujeto Expreso31. Sin embargo. también puede denominarse Sujeto Explícito
Simple, Sintagma Nominal o simplemente sujeto. ¿De qué o de quién se habla?

Cochabamba posee atractivos lugares turísticos.


Sujeto Expreso

Este periódico se edita en Madrid.


Sujeto Expreso

(Tú) Eres una persona encantadora.


S. Tácito

Formas para reconocer al Sujeto

1. Todo sujeto puede ser reemplazado por un pronombre, veamos en el siguiente ejemplo:

El oficial expresó sus dudas a la concurrencia.


Sujeto Predicado

Donde El oficial puede ser reemplazado por el pronombre “Él” y decir:

Él expresó sus dudas a la concurrencia.


Sujeto Predicado

2. El núcleo del sujeto debe concordar con el núcleo del predicado en número y persona.

Por ejemplo analizando la oración anterior, notamos que:

El sujeto “Él” pertenece al número singular y a la tercera persona y el verbo “expresó”


también está en número singular y en tercera persona.

Otro ejemplo:

La mayoría de los economistas trabaja en grandes empresas.


Sujeto Predicado

3ra. Persona 3ra. Persona


Singular Singular
(Él o ella)
99
Como se podrá ver el núcleo del sujeto concuerda con el verbo en número y persona.

3. El sujeto responde a una de las siguientes preguntas:


¿Qué? (Si se trata de cosas)
¿Quién o Quiénes? (Si se trata de personas u objetos personificados)

Las calles no estaban alumbradas.

¿Qué no estaban alumbradas? “Las calles”


Sujeto

El oficial expresó sus dudas a la concurrencia.

¿Quién expresó sus dudas a la concurrencia? “El oficial”


Sujeto

Nota.- Esta forma de reconocimiento, a veces ocasiona confusiones cuando se pregunta por
¿Qué? ya que también la utilizamos para reconocer el COMPLEMENTO DIRECTO 32.

4. Se reconoce al sujeto por la voz en que se encuentra la oración: Si está en voz activa,
entonces el sujeto será el elemento que realiza la acción verbal, si está en voz pasiva, el
sujeto será el que recibe la acción del verbo.

Observemos las siguientes oraciones:

Los militares dispararon a los pobladores de la ciudad de El Alto. (Voz activa)


Sujeto Predicado

Los pobladores de la ciudad de El Alto fueron disparados por los militares. (Voz pasiva)
Sujeto Predicado

En la primera oración observamos que está en voz activa por lo tanto nos preguntamos:

¿Quienes dispararon a los pobladores de la ciudad de El Alto? La respuesta es “los militares”,


por lo tanto ése es el sujeto.

En tanto, la segunda oración está en voz pasiva, “Los pobladores de la ciudad de El


Alto” es el elemento que recibe la acción verbal. Por lo tanto ése es el sujeto.

Hipérbaton

Se llama hipérbaton a las oraciones que han sufrido una alteración en el orden natural
de construcción.

Un pájaro se ha posado en nuestro tejado.


Sujeto Predicado

Se ha posado un pájaro en nuestro tejado.


Predicado Sujeto Predicado
100
En nuestro tejado se ha posado un pájaro.
Predicado Sujeto

La primera oración recibe el nombre de oración con construcción natural o lógica. En tanto, la
segunda y tercera oración, el sujeto se encuentra en el centro y al último respectivamente
corresponde a la figura de construcción denominada hipérbaton.

Clases de Sujetos

1. Por la Presencia o Ausencia del Sujeto


2. Por la Cantidad de Núcleos
3. Por la Voz en que se encuentra la oración

1. Por la Presencia o Ausencia del Sujeto

a) Sujeto Expreso o Explícito


b) Sujeto Tácito

a) Sujeto Expreso o Explícito

Es cuando el sujeto se menciona o se expresa dentro de la oración.

El nuevo presidente deberá coordinar con los sindicatos.


Sujeto Expreso o Explícito33

Una dictadura horrible asoló el país durante trece años.


Sujeto Expreso o explícito

c) Sujeto Tácito

Denominado también omitido o sobreentendido.

Es el que no se menciona en la oración, pues está implícito o sea, no estará escrito


sino sobreentendido.

(yo) Quiero más de todo eso.


S. Tácito Predicado

(Tú) Quítate el pantalón, que voy a planchártelo.


S. Tácito Predicado

2. Por la Cantidad de Núcleos

a) Sujeto Simple
b) Sujeto Compuesto

a) Sujeto Simple

Cuando se presenta solamente un núcleo del sujeto.

La contaminación de los recursos acuíferos es difícil de controlar.


M.D. Núcleo M.I.
Sujeto Predicado
101
El equipo de jugadores de la Universidad celebró el triunfo.
M.D. Núcleo M.I.
Sujeto Predicado

b) Sujeto Compuesto

Cuando se presentan dos o más núcleos del sujeto.

La investigación y la interacción social se proyectan al medio.


M.D. Núcleo M.D. Núcleo M.D.
Sujeto Predicado

Guido y Pedro, mis mejores amigos, llegaron ayer.


Núcleo Núcleo Aposición
Sujeto Predicado

3. Por la voz en que se encuentra la oración

a) Sujeto Activo
b) Sujeto Pasivo

a) Sujeto Activo

Es el que realiza la acción verbal, por lo tanto la oración debe encontrarse en VOZ
ACTIVA.

La policía sorprendió al ladrón. (VOZ ACTIVA)


Sujeto

Rubén escribió un folleto. (VOZ ACTIVA)


Sujeto

b) Sujeto Pasivo

Es el que recibe la acción verbal, por lo tanto la oración debe encontrarse en VOZ
PASIVA.

El ladrón fue sorprendido por la policía. (VOZ PASIVA)


Sujeto Paciente

Un folleto fue escrito por Rubén. (VOZ PASIVA)


Sujeto Paciente

Para reconocer al sujeto paciente, en el predicado deberá aparecer el verbo auxiliar


(haber, ser o estar) más un verbo en participio y seguidamente vendrá la preposición
“por”. Después del mismo siempre debe estar el que realiza la acción verbal.

Elementos Esenciales de la Oración

Los elementos esenciales de la oración son: El sujeto y el predicado.


102
Esquemáticamente podríamos representar así34:

ORACIÓN

Sujeto Predicado

Núcleo Núcleo
(Sustantivo) (Verbo)

Circunstancial
Complemento

Complemento

Complemento

Complemento

Complemento
Modificador

Modificador

Predicativo
Aposición
Indirecto

Indirecto
Directo

Directo

Agente

Estructura del Sujeto

Núcleo del Sujeto

El núcleo del sujeto es la palabra más importante del sujeto y puede estar rodeado de
modificadores o complementos. El núcleo puede ser un: Un nombre, pronombre, un
adverbio, un verbo un adjetivo. Siempre y cuando cumpla la función nominal.

Modificadores o Complementos del Núcleo del Sujeto

Los Complementos del Sustantivo son:

a) Modificador Directo
b) Modificador Indirecto
c) Aposición

a) Modificador Directo
103
Es un adjetivo o artículo que indica una cualidad o defecto del núcleo del sujeto. Su
función consiste en modificar directamente al núcleo. Una forma de reconocerlo es que
siempre concordará en género y número con el núcleo del sujeto.

El estudiante respetuoso es apreciado.


M.D. Núcleo M.D.
Sujeto

El segundo premio quedó en suspenso.


M.D. M.D. Núcleo
Sujeto

También se consideran modificadores directos los adjetivos demostrativos: Este, ese,


aquel; los posesivos: Mi, tu, su; numerales: Un, dos, tres... Primero, segundo, tercero y los
indefinidos alguno, ninguno... Cuando se encuentran junto al nombre.

Esos libros son buenos.


M.D. Núcleo
Sujeto

Mil soldados lucharon en la batalla.


M.D. Núcleo
Sujeto
Algunos niños son aplicados.
M.D. Núcleo
Sujeto

b) Modificador Indirecto

Es el que acompaña al núcleo a través de un enlace, que será una preposición.

Los cuadernos de dibujo fueron revisados.


M.D. Núcleo M.I.
Sujeto

Los caballos de mi abuelo corren por el campo.


M.D. Núcleo M.I.
Sujeto

El modificador indirecto también puede estar precedido de enlace comparativo “como”.

El perro como el lobo son carnívoros.


M.D. Núcleo M.I.
Sujeto

c) Aposición

Es un grupo de palabras que explica, designa o modifica de otra manera al núcleo del
sujeto. Se encontrará generalmente entre comas, por ello puede suprimirse sin perder la
oración su sentido:

Bolivia, la nación mediterránea, posee grandes riquezas.


Núcleo Aposición
Sujeto Predicado

El mar, amigo y enemigo de los pescadores, está hoy encrespado.


M.D. Núcleo Aposición
104
Sujeto Predicado

El conjunto, dos guitarristas, un baterista y un cantante, tocó durante varias horas.


M.D. Núcleo Aposición
Sujeto Predicado

El equipo de la Universidad, jugadores y entrenadores, celebró el triunfo.


M.D. Núcleo M.I. Aposición
Sujeto Predicado

La arboleda, pinos moribundos y sauces muy antiguos, se veía abandonada.


M.D. Núcleo Aposición
Sujeto Predicado

Estructura del Predicado

Núcleo del Predicado

El núcleo del predicado es la palabra más importante del predicado: El verbo


conjugado, sea en simple o compuesto. Sin embargo cuando el tipo de verbo es nominal el
núcleo ya no es el verbo.

Carlos trabaja en esta empresa.


Núcleo
PREDICADO

(S.T.) No quiero abrazos ni caricias.


Núcleo
PREDICADO

Complementos del Verbo

Son palabras que acompañan al núcleo, dependen de él y sirven para ampliar, precisar
y aclarar la significación del verbo. Sin embargo, el complemento predicativo tiene dos
valores: De preferencia del verbo y también del sujeto cuando el núcleo es verbo copulativo
(ser y estar).

Los complementos del verbo son:

a) Complemento Directo
b) Complemento Indirecto
c) Complemento Agente
d) Complemento Predicativo
e) Complementos Circunstanciales

a) Complemento Directo

Es el que recibe la acción verbal de manera inmediata. Puede estar encabezado por la
preposición “a” o prescindir de ella.
105

María compró un regalo.


Núcleo Complemento Directo
Predicado

Estados Unidos invadió a Irak.


Núcleo Complemento Directo
Predicado

Existen cuatro casos que nos van a permitir el reconocimiento del complemento directo.
a) Sustituyendo por los pronominales: Consiste en sustituir al complemento directo por los
pronominales: Lo, los, la, las. También pueden funcionar como complemento directo los
pronominales: me, te, se, nos, os.

PRONOMINALES CONDICIÓN
Lo Si el complemento directo es masculino -
singular
La Si el complemento directo es femenino -
singular
Los Si el complemento directo es masculino -
plural
Las Si el complemento directo es femenino -
plural

María compró un regalo. Reemplazando será María lo compró.


Núcleo Complemento Directo
Predicado

María compró una manzana. Reemplazando será María la compró.


Núcleo Complemento Directo
Predicado

María compró regalos. Reemplazando será María los compró.


Núcleo Complemento Directo
Predicado

María compró unas manzanas. Reemplazando será María las compró.


Núcleo Complemento Directo
Predicado

b) Transformación a la voz pasiva: Toda oración que posee COMPLEMENTO DIRECTO está
en capacidad de convertirse a voz pasiva, es decir, el sujeto se convierte en Complemento
Agente precedido por la preposición “por”; en tanto, el COMPLEMENTO DIRECTO se

105
106
convierte en sujeto paciente, por su parte el verbo activo pasa a ser pasivo acompañado
de un auxiliar haber, ser o estar.

María compró un regalo.


Sujeto Verbo Complemento Directo

Un regalo fue comprado por María.


Sujeto Verbo Compl. Agente

c) Anteponer el pronombre lo al participio del verbo35.


(S.T.) Envié un regalo a mi madre.
Núcleo Complemento Directo
Predicado

Lo enviado, un regalo
C.D. Participio Complemento Directo

(S.T.) Compré dos muñecas


Núcleo Complemento Directo
Predicado

Lo comprado, dos muñecas


C.D. Participio Complemento Directo

(S.T.) Tomo mucha agua


Núcleo Complemento Directo
Predicado

Lo tomado, mucha agua


C.D. Participio Complemento Directo

d) Se reconoce al Complemento directo porque responde a una de estas preguntas ¿Qué?


para cosas y ¿A quién? para personas u objetos personificados.
María compró un regalo.

¿María qué compró?


La respuesta es un regalo. Por lo tanto es Complemento Directo.

Estados Unidos invadió a Irak


¿A quién invadió Estados Unidos?
La respuesta es a Irak. Por lo tanto, ése es el Complemento Directo.

Aplicación de lo aprendido:

106
107

IDENTIFICACIÓN APLICACIÓN COMPLEMENTO DIRECTO


1. Lo, la, los, las María la compró.
2. Voz pasiva Una manzana fue comprada por María.
Una manzana
3. Lo + Participio Lo comprado:
4. ¿Qué? ¿María qué compró?

IDENTIFICACIÓN APLICACIÓN COMPLEMENTO


DIRECTO
1. Lo, la, los, las Estados Unidos lo invadió
2. Voz pasiva Irak fue invadido por Estados
Unidos Irak
3. Lo + Participio Lo invadido:
4. ¿Qué? O ¿A ¿Estados Unidos, a quién invadió?
quién?36

b) Complemento Indirecto

Designa a un ser al cual va destinado algo con el que se le puede beneficiar o


perjudicar. Se reemplaza por los pronominales le, les. Va siempre encabezado por las
preposiciones: a o para.

Rodrigo compra una billetera para Gabriela.


Núcleo Complemento Directo Complemento Indirecto
Sujeto Predicado

Rodrigo le compra una billetera.


C.I. Núcleo C. D.
Sujeto Predicado

Como se observa en la anterior oración el complemento indirecto está encabezado por


la preposición para. Además, el pronominal le en la segunda oración sustituye a para
Gabriela. De la misma forma se podrá verificar preguntándonos con ¿A quién? o ¿Para
quién?.

¿Rodrigo para quién compra una billetera?

La respuesta es para Gabriela, por ello llega a ser COMPLEMENTO INDIRECTO.

(S.T.) Escribiré una carta a mamá


Núcleo Complemento Directo Complemento Indirecto
Predicado

(S.T.) Le escribiré una carta.


C. I. N. C. D.
Predicado

107
108

¿A quién escribiré una carta? A mamá


Complemento Indirecto

c) Complemento Agente

Es complemento que realiza la acción desde el predicado. Aparece en voz pasiva 37 y


va encabezado por la preposición por, aunque a veces se emplea de.

Sujeto paciente Auxiliar Participio Compl. Agente


Prep.

Un campeonato será auspiciado por una compañía de aviación.

La película, “El Atraco”, fue vista por nosotros.


Núcleo Complemento Agente
Sujeto Predicado

Los pronombres: Lo, la, los, las, le , les, me, te, se, nos, os, no pueden funcionar
como complemento agente, ni reemplazarlo. Sin embargo, pueden funcionar como
COMPLEMENTO AGENTE: Mí, ti, nosotros, vosotros, ellos, él.

d) Complemento Predicativo

Es un adjetivo o un sustantivo que modifica al verbo y al sujeto. Aparece cuando en el


predicado hay un verbo copulativo como núcleo.

Esa pintura es una obra muy valiosa.


Núcleo Complemento Predicativo
Copulativo
Predicado

El agua es vida.
N. Cop. Complemento Predicativo

Predicado

(S.T.) Eres una persona encantadora.


Núcleo Complemento Predicativo
Copulativo
Predicado

El complemento predicativo puede reemplazarse por el pronombre lo. Veamos:

Mi amigo es muy romántico.


N. Cop. Complemento Predicativo

Predicado
Mi amigo lo es.

108
109
e) Complemento Circunstancial

Es el modificador que expresa la situación o circunstancia en que se realiza la acción


verbal y puede ir encabezado por cualquier preposición o prescindir de ellas.

Los pronombres: Lo, la, los, las, le, les, me, te, se, nos, os, no pueden funcionar
como circunstancial ni reemplazarlo. Pues recordemos que sólo funcionan como
complementos directos o indirectos.

LOS CIRCUNSTANCIALES RESPONDEN A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

CIRCUNSTANCIAL PREGUNTAS
De lugar ¿Dónde?, ¿Por dónde?, ¿Hacia dónde?, ¿A dónde?, ¿En dónde?
De tiempo ¿Cuándo?, ¿Desde cuándo?, ¿Hasta cuándo?
De cantidad ¿Cuánto?, ¿Por Cuánto?, ¿Desde cuánto?
De modo ¿Cómo?, ¿De qué manera?
De compañía ¿Con quién?
De medio o instrumento ¿Por medio de qué?, ¿Con qué?, ¿En qué?
De tema o argumento ¿Acerca de qué?, ¿Sobre qué?
De causa ¿Por qué?
De finalidad ¿Para qué?
Los adverbios de afirmación, de negación y de duda: Sí, no, nunca, jamás, siempre quizás, etc.

Complemento Circunstancial de Lugar

Pedrito lee debajo del árbol.

Lejos suena un clamoreo de campanas.

Complemento Circunstancial de Tiempo

Se escriben cartas todas las semanas.

Durante años esperó la respuesta.

Complemento Circunstancial de Cantidad

El gallo cantó mucho.

Guardó el secreto durante un año.

Complemento Circunstancial de Modo

Te levantas sin ruido.

Te peinaste bien.

Complemento Circunstancial de Compañía

Con ella se fue mi juventud.

109
110
Iremos al cine sin los niños.

Complemento Circunstancial de Medio o Instrumento

Golpeó con un palo.

Cortó el pan con un cuchillo.

Complemento Circunstancial de Tema o Argumento

Nada saben de mí; todos me han olvidado.

Hablan de política.

Complemento Circunstancial de Causa

No llores por tu muñeca.

Perdió su oportunidad por cobarde.

Complemento Circunstancial de Finalidad

Estudio para ser un buen profesional.

Carlos hizo todo lo posible para verla.

Complemento Circunstancial de Duda

Quizás yo viaje mañana.

Complemento Circunstancial de Negación

No corras mucho.

Complemento Circunstancial de Afirmación

Ciertamente, yo estaba aturdido.

Clases de Predicados

1. Según la palabra que funcione como núcleo

a) Predicado Verbal
b) Predicado no Verbal

a) Predicado Verbal

 Predicado Verbal con Verbo Copulativo


Cuando empleamos un verbo copulativo

110
111
Las calaminas están muy oxidadas.
N. Cop. Comp. Predicativo

 Predicado Verbal con Verbo no Copulativo.


Cuando empleamos un verbo predicativo

El viento silbaba en la noche.


Verbo
no Copulativo.
Predicado

b) Predicado no Verbal

Es una oración cuyo núcleo del predicado no es un verbo, sino un sustantivo, un


adjetivo o un adverbio.

Adjetivo
Muy ingeniosos, aquellos niños.
Predicado Nominal Sujeto

Adverbio
Los muebles, allá.
Sujeto Predicado Nominal

2. Según la Cantidad de núcleos

a) Predicado Simple
b) Predicado Compuesto

a) Predicado Simple

Presentan un solo núcleo.

Los jugadores y entrenadores celebraron el triunfo


Núcleo
Sujeto Predicado

El picaflor había construido su nido.


Núcleo
Sujeto Predicado

b) Predicado Compuesto

Presentan dos o más núcleos en el predicado.

Los espectadores cantaban y bailaban en las gradas.


Núcleo Núcleo
Sujeto Predicado

Los manifestantes gritaron y silbaron a los ministros.


Núcleo Núcleo
Sujeto Predicado

111
112

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

Según la Actitud del Hablante

De acuerdo con la actitud del hablante o el tipo de intención comunicativa, las oraciones se
clasifican en:

1) Oraciones Enunciativas, Declarativas o Aseverativas


2) Oraciones Interrogativas
3) Oraciones Exhortativas o Imperativas
4) Oraciones Exclamativas o Admirativas
5) Oraciones Dubitativas
6) Oraciones Desiderativas u Optativas

1) Oraciones Enunciativas, Declarativas o Aseverativas

Son oraciones que admiten un juicio de valor falso o verdadero.

Ayer escuché las noticias.


Acabo de llegar a la ciudad.

2) Oraciones Interrogativas

Son oraciones en las que se formulan preguntas, ya sea porque se busca una
respuesta o simplemente porque sea una pregunta retórica 38.

PREGUNTA DIRECTA PREGUNTA INDIRECTA

¿Cuánto cuesta? Nadie sabe quién vino


¿Dónde está el camino? Averiguaré cúya es la casa

3) Oraciones Exhortativas o Imperativas

Son oraciones que expresan mandato u orden, es decir, el hablante incita al oyente a
hacer algo. Estas oraciones también indican ruego, súplica, prohibición,
recomendación.

Prohibido fumar
Prohibido estacionar
Apague su motor

4) Oraciones Exclamativas o Admirativas

Son oraciones que expresan estados de ánimo: Miedo, ira, cólera, asombro, fastidio,
etc.

¡Oh, que horror!

112
113
¡Qué hermoso!
¡Eres insoportable!
¡Vete ahora mismo!
¡Lárgate, entonces, a tu laguna!

5) Oraciones Dubitativas

Son oraciones que expresan una posibilidad o duda.

Algún día puede ocurrir una catástrofe.


Quizás viajemos.

6) Oraciones Desiderativas u Optativas

Son oraciones que llevan implícito un deseo. Utilizan al verbo en el modo subjuntivo.

Ojalá la paz se imponga en el Medio Oriente.


Ojalá apruebes el examen.
Me hubiera gustado acompañarte.

Según la Estructura Sintagmática

Se clasifican en:

a) Oraciones Unimembres
b) Oraciones Bimembres

a) Oraciones Unimembres

Son oraciones en las que no se puede reconocer ni al sujeto ni al predicado. Son expresiones
sintácticamente independientes y con sentido completo en sí mismas, sin embargo, carecen
de división sintáctica.

¡Qué bello!
¡Fuego!
¡Auxilio!
Buenos días
Adiós

En los ejemplos anteriores no se observa el verbo ni la presencia de varias palabras.


Como se verá no se puede realizar la partición en sujeto/predicado.

Llueve en las montañas.


Granizó anoche.
Sería bueno evangelizar a todo el mundo.

De la misma manera en estos ejemplos a pesar de poseer un verbo principal, el sujeto


no puede ser reconocido.

b) Oraciones Bimembres

113
114
Son oraciones que poseen dos miembros: Sujeto y predicado.

El acusado demostró su inocencia.


SUJETO PREDICADO

(Yo) Te entregué mi corazón.


S. TÁCITO PREDICADO

La oración bimembre está formada por dos sintagmas mayores: Sintagma nominal y
sintagma verbal.

114
115

CRITERIOS PARA ANALIZAR


EL HECHO LINGÜÍSTICO
La gramática abarca tres disciplinas: Morfología, semántica y sintaxis. Por ello es posible
enfocar el estudio de las palabras desde los puntos de vista39:

1. Morfológico
2. Semántico
3. Sintáctico

Apliquemos el análisis en la siguiente oración:

La indignada multitud rompió las verjas y los letreros del estadio, tras la derrota de su equipo.

1. Criterio Morfológico

Veamos en cuanto a género y número:

Masculino
a) Género
Femenino

Son de género masculino:

Los, letreros, el, estadio, equipo.

Son de género femenino:

La, indignada, multitud, las, verjas, la, derrota.

Singular
b) Número
Plural

Están en singular:
La, indignada, multitud, rompió, el, estadio, la, derrota, su, equipo.

Están en plural:
Las, verjas, los, letreros.

c) Para los verbos: rompió


Forma del verbo “romper”.
2da. Conjugación
Persona: Tercera
Número: Singular
Tiempo: Pasado
Modo: Indicativo

115
116

2. Criterio Semántico

De acuerdo a la clasificación de las palabras, analizaremos:

a) Palabras connotativas y no connotativas.

Las connotativas son las palabras que describen el ser de un objeto o sea tienen
significación. En cambio, las no connotativas son las que no expresan ninguna
significación.

b) De significación ocasional y de significación no ocasional

Las de significación ocasional son palabras que cambian su referencia según las
circunstancias como los pronombres y adverbios.

En tanto, las de significación no ocasional son las palabras que no cambian su


referencia aun cambiando las circunstancias, como los sustantivos, adjetivos calificativos y
numerales y los verbos.

Apliquemos:

Connotativas:
Indignada, multitud, rompió, verjas, letreros, estadio, derrota, equipo.

No connotativas:
La, las, y, los, del, tras, de, su.

De significación ocasional:

(LA ORACIÓN ANALIZADA NO TIENE)

De significación no ocasional:

Sustantivos:

Propios: (NO EXISTE EN EL EJEMPLO)


Comunes: (NO EXISTE EN EL EJEMPLO)
Individuales: (NO EXISTE EN EL EJEMPLO)
Colectivos: multitud, equipo
Concretos: verjas, estadio, letreros
Abstractos: derrota

Adjetivos:

Artículo: (CORRESPONDE A LOS NO CONNOTATIVOS)


Calificativos: indignada
Verbales (participios): (NO EXISTE EN EL EJEMPLO)
Indefinidos: (CORRESPONDEN A LOS NO CONNOTATIVOS)
Numerales: (NO EXISTE EN EL EJEMPLO)
Demostrativos y posesivos: (CORRESPONDEN A LOS NO CONNOTATIVOS)

116
117

Otra tarea que interesa a la semántica es estudiar la significación total del mensaje, en este
caso de toda la oración.

3. Criterio Sintáctico

En el análisis sintáctico se buscará la relación que hay entre las palabras y las funciones que
cumplen. En este caso tenemos a una oración simple.

La indignada multitud rompió las verjas y los letreros del estadio, tras la derrota de su equipo.
M.D. N. M.D. N. M.I.
M.D. N. Nexo M.D. N. E. Término E. Término
M.D. M.D. N. N. Complemento Directo C.C.T.
Sujeto Predicado

117
118

LA CONCORDANCIA

Es la conformidad o compatibilidad que tienen las categorías variables con respecto a


sus accidentes gramaticales o la igualdad en género, número, tiempo y persona para la
formación de expresiones con sentido y coherencia.

Clases de Concordancia

1. El Artículo con el nombre


2. El Adjetivo con el nombre

1.- El Artículo con el Nombre

El artículo concuerda con el nombre en GÉNERO y NÚMERO.

Una hormiga
Art. Nombre
F. Sing. F. Sing.

Los árboles
Art. Nombre
M. Pl. M. Pl.

2.- El Adjetivo con el Nombre

Se presentan varios casos:

a).- Cuando el adjetivo se refiere a un solo nombre, concuerda con él en GÉNERO Y


NÚMERO.

El niño bueno
Art. Nombre Adjetivo
M. Sing. M. Sing. M. Sing.

Los lobos feroces


Art. Nombre Adjetivo
M. Pl. M Pl. M. Pl.

El gentío, amas de casa, hombres, niños y estudiantes, esperaba silencioso.


Nombre Adjetivo
M. Sing. M. Sing.

La multitud, convencida y optimista, aplaudió largamente.

El personal esperaba silencioso.

El auditorio, sobre todo los jóvenes fanáticos del grupo, se puso como loco.

La arboleda, árboles viejos, secos y pinos moribundos, se veía abandonada.

118
119
b).- Cuando el adjetivo se refiere a varios nombres de igual género, se coloca en plural y
en el género de ellos.

Tiburón y delfín, acuáticos.


N. N. Adj.
M. Sing. M. Sing. M. Pl.

Nube y nevada, blancas.


N. N. Adj.
F. Sing. F. Sing. F. Pl.

La ciencia y tecnología americanas están de moda.


N. N. Adj.
F. Sing. F. Sing. F. Pl.

c).- Si los sustantivos o nombres son de diferente género predomina el masculino, es decir,
cuando el adjetivo se refiere a varios nombres de distinto género, entonces el adjetivo se
coloca en masculino.

El perro y la gata son enemigos


N. N. Adj.
M. Sing. F. Sing. M. pl.

Madre e hijo son cariñosos..


N. N. Adj.
F. Sing. M. Sing. M. pl.

Nombres Colectivos

Se presentan los siguientes casos:

a) Si el sujeto es nombre colectivo y está en singular, el verbo se ha de escribir también en


singular.

Mi familia sufrió mucho.


Nombre Verbo
Sing. Sing.
El grupo supo sobreponerse.
Nombre Verbo
Sing. Sing.

b) Si el nombre colectivo va seguido de un sustantivo en plural, el verbo podrá escribirse en


singular o plural. En lenguaje escrito con preferencia deberá ser de acuerdo al nombre o
núcleo del sujeto para que haya concordancia entre los núcleos.

Una manada de lobos apareció o aparecieron.


Nombre Verbo Verbo
Sing. Sing. Pl.

El enjambre de abejas llegó o llegaron.


Nombre Verbo Verbo
Sing. Sing. Pl.

119
120
Un grupo de investigadores presentó conclusiones muy alentadoras.
Nombre Verbo
Sing. Sing.

La multitud, compuesta por niños y adolescentes, escuchaba atentamente.


El conjunto, dos guitarristas, un baterista y un cantante, tocó durante varias horas.
La multitud de manifestantes corría descontrolada.
El ejército, soldados y superiores, estaba listo para la orden final.
La manada, compuesta por innumerables lobos, asusta a los pobladores.

Sujeto Compuesto

a).- Cuando se presentan sujetos compuestos, el verbo se pondrá en plural y en tercera


persona.

Eliana y Mayda llegaron a hora prevista..


N. N. 3ra. P.
Pl.

El costo de vida, el problema de mi hijo y mi propia enfermedad nos


impidieron viajar el año pasado.

120
121

ORACION COMPUESTA

Denominamos oración compuesta a aquella que está formada por dos o más proposiciones 40.
Una proposición es una estructura oracional que carece de independencia.
Dos oraciones independientes se pueden enlazarse de diversas maneras.
Según la relación que se establezca entre ellas, las oraciones compuestas pueden ser:

 Proposiciones Coordinadas
 Proposiciones Subordinadas

1. Proposiciones Coordinadas
Es la unión de proposiciones del mismo valor sintáctico.

Ellos pusieron hierba seca y le prendieron fuego


S. V. N. Ady. E.C. C.I. V. C.D.

La coordinación sin nexo se llama yuxtaposición y está determinada por los signos de
puntuación. Jugaron muy bien; no lograron vencer. No duró nada, estaba mal hecho.

Clasificación

Copulativas
Adversativas
Proposiciones Coordinadas Disyuntivas
Distributivas

e) Copulativas
La coordinación copulativa es la unión de dos o más proposiciones relacionadas por medio
de conjunciones: y, e, ni, que

121
122
Ejemplos:
 Sabe mucho y no lograrás engañarlo.
 Estuvieron aquí e hicieron lo previsto.
 Ni comes ni dejas comer.
 Dale que dale.
 Salta que salta...

f) Adversativas
La coordinación adversativa une elementos o estructuras sintácticas que expresan
oposición, restricción o exclusión. La coordinación se establece mediante los nexos: pero,
mas, sino, no obstante, empero, sino que, sin embargo, aunque, etc.

Ejemplos:
 La verdad no peca pero incomoda
 Llegó a tiempo mas no habló
 No lo haré de ninguna manera, mas me complace tu pedido.

Habían avanzado varios kilómetros, pero no divisaban aún el mar.

Mas sin embargo no obstante aunque con todo

g) Disyuntivas
Las proposiciones disyuntivas indican que se debe elegir entre dos o más posibilidades. Los
únicos nexos son las conjunciones o, u.
Ejemplos:
 Venceremos o moriremos
 Procederé ahora mismo u Horacio intervendrá en la acción.
 Pintaré este día con sonrisas o la vida me marcará con su tristeza.

h) Distributivas
Implican una sucesión de acciones pero no excluyentes.

122
123
Ejemplos:
 Bien porque no entendía, bien porque estaba cansado, nunca hacía nada.
 Unos prefieren el campo, otros prefieren la ciudad.
 Algunos ayudaban al jardinero, otros agarraban la culebra.

2. Proposiciones subordinadas
Son aquellas que dependen lógica y gramaticalmente de otras, que denominamos proposiciones
principales.
Sujeto Predicado

El niño sabía que encontraría su juguete.


V.

Proposición subordinada

Clasificación

Sustantivas
Proposiciones subordinadas Adjetivas
Adverbiales

a) Proposiciones subordinadas sustantivas


Son las que desempeñan en la oración compleja las mismas funciones que el sustantivo en la oración
simple.
Melquiades sabía que la ciencia había eliminado las distancias.
S. V. Nexo S. V. C.D.

Para identificar las proposiciones subordinadas sustantivas sujeto las sustituiremos por una o dos
palabras: esto, estas cosas:

Me agrada que lo hayas comprendido.

Esto

123
124

Sujeto
Realizan la función de sujeto de la proposición principal. Suelen ir introducidas por el nexo que.
Ejemplos:
 Cierto es que vendría pronto.
 No importa cómo está constituido.
 Se dice que está muy enfermo.

Complemento directo
Se construyen de diferente forma pudiendo llevar nexo o no. Nexos: que, si:

 Sabía que hacia el oriente estaba la sierra impenetrable.


 Dijo que no podía con esa ciencia.
 Me dijo que mañana iba a visitar a sus padres.

Complemento predicativo
Completan a un verbo copulativo. Llevan el nexo que.

 Su obsesión es que estemos todos presentes.


 Juan es quien traduce los textos.
 Mi hermana es la que viajó a España.

Complemento preposicional regido


Por ser un complemento necesario para el verbo, no deben incluirse en las circunstanciales. Lleva el
nexo que.

 Se acordaba de que en su niñez lo había visto una vez.


 Pienso de que no sabe.
 Ordenó de que se retracte.

b) Proposiciones subordinadas adjetivas


Son aquellas que desempeñan en la oración compuesta la misma función que el adjetivo. Esta
proposición siempre lleva como antecedente a un sustantivo.

124
125
Ejemplos:

 Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua.


 El señor que vino ayer es amigo mío.
 Las flores, que son los órganos de reproducción de ciertas plantas, constan de varias partes.

c) Proposiciones subordinadas adverbiales


Han sido denominadas también subordinadas circunstanciales, entendiendo como tales las proposiciones
que modifican al verbo de la proposición principal.

Sujeto Predicado

El cansado viajero se encamina con lentitud adonde lo espera con ansias su familia.

Proposición subordinada adverbial de lugar

Clasificación

 Lugar
 Tiempo
 Modo
Proposiciones  Cantidad
Subordinadas  Concesivas
Adverbiales
 Consecutivas
 Condicionales
 Causales

 De lugar
Indica el lugar en el que se desarrolla la acción expresada en el verbo de la proposición principal. Su
nexo es donde, que puede ir precedido de las preposiciones: a, en, para, desde, hasta, hacia, según.

 Vive donde no había silencio.


 Avanzaré por donde me indicaron.
 El libro está allí, donde te señalé.

 De tiempo

125
126
Expresan el tiempo en que se realiza la acción del verbo principal.
 Cuando vengan los gitanos te encontrarán sobre la mesa.
 Su esposa estaba despierta cuando él regresó a la habitación.
 En cuanto lo vio se puso a reír.

 De modo
Expresan la forma como se realiza la acción del verbo de la proposición principal. El nexo más frecuente
es el adverbio relativo como.
 Lo encontramos como lo habíamos dejado.
 Un temblor agitaba el suelo como si las hojas hirvieran solas.
 Te vestiremos como nos ordene tu mamá.

Según es otro nexo semejante a como:


 Según dice el refrán, no hay mal que dure cien años.

 Causales
Estas proposiciones indican la causa de los expresado en la proposición principal. Su nexo más
importante es porque. Entre otros nexos también se tiene a: que pues, como, ya que, puesto que, dado
que, etc.

 Como llegamos tarde, no pudimos entrar.


 El hombre estaba feliz porque había ganado la lotería.
 El hombre no se daba cuenta de nada porque deliraba y no conocía a nadie.

 Consecutivas
Manifiestan la consecuencia de lo expresado en la proposición principal. El nexo principal es
que. Este nexo lleva delante, en la proposición principal, un elemento referencial intensivo:
tan, tanto, tanta, tantos, tantas, tal, etc. Veamos:
 Estaba tan cansado que se quedó dormido.
 Tardó tanto tiempo que ya estábamos preocupados.
 Había tanta gente que no podíamos andar.

Otros nexos son: Luego, con que, así que, por consiguiente, por tanto, etc.

126
127
 Pienso luego existo.
 Era tan firme su convicción que nadie dudó de aquella teoría.
 Era tan bonita que todos la admiraban.

 Condicionales
Expresan la condición necesaria para que se cumpla la acción de la proposición principal. El
nexo más frecuente es la conjunción condicional si. También se emplean con valor
condicional: siempre que, con tal de que, a condición de que. Como puede emplearse con
este valor (lleva el verbo subjuntivo): Como llueva, me quedo en casa.

Ejemplos:
 Si no estudias no saldrás esta tarde.
 Si puedo iré a verte.
 Si viniera con nosotros, estaría gritando.

 Finalidad
Indican la finalidad de acción expresada en la proposición principal. Llevan los nexos: para que, a que,
a fin de que, con el fin de que, con el objeto de que, con vistas a que, con la intención de que.
Ejemplos:
 He ido al taller para que me arreglen el coche.
 Lo hace con el objeto de que le vean.
 Lo publicaremos a fin de que todos lo sepan.

 Concesivas
Expresan una dificultad, que se ha superado, o a pesar de la cual realiza la acción manifiesta en la
proposición principal. Su nexo distintivo es aunque. Se puede expresar también con: a pesar de que,
aun cuando, si bien, etc.

 Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba.


 No iré a la fiesta aunque te empeñes.
 Me reprobaron a pesar de que merecía el puesto.

127
128

 Comparativas

Se usan como término de comparación a la proposición principal. La comparación puede ser de


igualdad, de superioridad o de inferioridad.
Los nexos son: que, como y cuando. Estos nexos comparativos van precedidos por unos términos
llamados cuantificadores, presentes en la proposición principal: más, menos, tanto, etc.
Sin embargo, de acuerdo al contenido semántico se presentan otros nexos:
Tanto, tan, tan, así... como
Tanto, todo... cuanto
Más... que
Menos... que

Ejemplos:
 No es tan fácil como parece.
 Es tan responsable como su hermana.
 Se fue como si no me conociera

128
129
VICIOS DE DICCIÓN
Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos
inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

Consideramos como vicios del lenguaje:

1. Los Barbarismos
2. Los Solecismos
3. La Cacofonía
4. El Hiato
5. La Anfibología
6. La pobreza de Vocabulario
7. La Redundancia
8. El Vulgarismo
9. Los Vicios Gramaticales
10. Los Neologismos
11. Los Arcaísmos
12. Los Modismos
13. Las Muletillas o Bastoncillos

1. Los Barbarismos

Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir, cuando


existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan por la
deficiente construcción de las palabras.

Barbarismos por el empleo de voces extranjeras:

INCORRECTA CORRECTA
show espectáculo
ring cuadrilátero
staff equipo directivo
faul falta, juego sucio
marketing mercadotecnia
chance oportunidad
stop pare, alto
confort comodidad
stand caseta
debut estreno
carnet cédula
boom éxito, auge
break interrupción
referee árbitro41

129
130
Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras:

INCORRECTA CORRECTA
diabetis diabetes
polvadera polvareda
achiquitar achicar
aseso acceso
fuerzudo forzudo
mallugado magullado
madajuana damajuana
aereopuerto aeropuerto
soltalo suéltalo
aujero agujero
leendo leyendo
lejo lejos
amistá amistad

2. Los Solecismos

Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones,


hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma. 42

INCORRECTA CORRECTA
Lo hizo de casualidad Lo hizo por casualidad
Vino en puntillas Vino de puntillas
Puntos a dilucidar Puntos por dilucidar
Abandonado de todos Abandonado por todos
Lo venderé a dos Pesos Lo venderé por dos pesos
Solicitaré al jefe un aumento Solicitaré del jefe un aumento
Lo hizo de gratis Lo hizo gratis
No se dio de cuenta No se dio cuenta
Busco a personas diligentes Busco personas diligentes
No acostumbro a gritar así No acostumbro gritar así
Se miran a la cara Se miran la cara
¿Que tan grave es? ¿Es muy grave?

3. La Cacofonía

Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas


sílabas dentro de una oración.

 Tómate un té y te aliviarás

130
131
 El calor abrasador me causaba gran dolor
 Se comportó discretamente, atentamente, sigilosamente y respetuosamente.
 En el país se considera la crisis petrolera, financiera, arrocera y cafetalera.

4. El Hiato

Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales


(generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial,
respectivamente).

 Va a Acapulco.
 Pagaba a Antonio.
 María llama a Ana.
 Está allá abajo.
 Castigo horrendo

La arpa (INCORRECTA)
La área (INCORRECTA)
La hambre (INCORRECTA)

El arpa (CORRECTA)
El área (CORRECTA)
El hambre (CORRECTA)

5. La Anfibología

Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.

 El equipo de Bolívar ganó a Boca Juniors en su propia cancha.


 El perro policía salió a la calle.
 El caballo del alcalde comió lechugas.
 Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
 Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
 Medias para señoras delgadas.
 Camisas para caballeros de seda.
 Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
 Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
 Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal
estado.
 Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted.

6. Pobreza de Vocabulario

Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.

 Valora todo lo que valen tus valiosas acciones.

131
132
 Es necesario dar mucha agua al niño, ya que el agua impide que el niño se
deshidrate al perder mucha agua su organismo.
 Vamos a pintar toda la casa con pintura verde aunque quizá pintada de ese color no
se vea bien, según dice el pintor. Sin embargo como compramos la pintura muy
rebajada, la vamos a utilizar.

7. La Redundancia

Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues,


solamente repiten ideas ya expresadas.

 El avión volaba por los aires a gran velocidad.


 Estoy cansado, agotado, deshecho... Me gustaría tumbarme en una hamaca, estirarme
a placer y dormir 8 horas a pierna suelta.
 He visto con mis propios ojos
 Sube arriba y di a Juan que baje abajo.
 Vamos a pasear por el paseo del Prado.
 Los damnificados se enfermaron con una enfermedad mortal.
 Tanto los discípulos como los alumnos realizaron muy buenos trabajos.
 El muchacho entró adentro corriendo.
 Es necesario limpiarlo con el limpiador de ropa
 Se reunieron entre camaradas y colegas.
 Luis tuvo que ir en persona.

8. Los Vulgarismos

Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de las
palabras o alteración de su sentido semántico.

Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden


considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un
restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar
cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después
cometer un robo43. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmente diferente a los
del vulgarismo.

INCORRECTA CORRECTA
Dea usted el ejemplo Dé usted el ejemplo
Dile que nos dean Dile que nos den
Así lo dijieron Así lo dijeron
Te prevení que te doldría Te prevení que te dolería
La lengua se le enrieda La lengua se le enreda
Es prohibida la entrada Está prohibida la entrada
¿Quién lo indució al crimen? ¿Quién lo indujo al crimen?
Neva en el altiplano Nieva en el altiplano
Ponelo aquí Ponlo aquí
Siempre sobresalirás Siempre sobresaldrás

132
133

9. Los Vicios Gramaticales

Consiste en la mala ubicación de los signos de puntuación.

INCORRECTA CORRECTA
¿Se nota?. Entonces... ¿Se nota? Entonces...
(Nada) Palabra? ¿Palabra?
(Nada) Palabra! ¡Palabra!
( Palabra ) (Palabra)
Palabra (espacio) ... Palabra...
¡Se nota!. Entonces... ¡Se nota! Entonces...
Palabra (espacio) coma Palabra,
Palabra (espacio) 2 puntos Palabra:
Palabra (espacio) punto Palabra.
" Palabra " "Palabra"
Con el doctor, ( y lo digo sin Con el doctor ( y lo digo sin que él se
que él se entere) he entere), he aprendido mucho.
aprendido mucho.

10. Los Neologismos

Son palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de


una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas,
constituyen los vicios de dicción, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi.

Entre los neologismos más conocidos tenemos:

pizza
coctel
portaviones
tiraje
panfleto
debut
filmar
tridimensional
elenco
televidente

133
134
INCORRECTA CORRECTA
obra educacional obra educativa
tipo muy latero tipo muy hablador, charlatán
cara negrosa cara morena
cargo opcional cargo optativo
gente platuda gente adinerada, rica

Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto


de los adelantos científicos de nuestra época. Por ejemplo: Celular, Internet, satélite,
clonación, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamente cuando
interfieren en la comprensión.

11. Los Arcaísmos

Por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza,


algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad.

Ejemplos: siervos, terrateniente, latifundios, gachí,44 agora (ahora), cansamiento (cansancio),


entonce (entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc.

12. Los Modismos

Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas
generales de la gramática. 45

 A puño cerrado
 A brazo partido
 De vez en cuando
 Uno que otro
 Sin más ni más
 Sin pelos en la lengua
 Hay que investigar, caiga quien caiga
 Tuvimos que caminar de un lado a otro

13. Las Muletillas o Bastoncillos

Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En
muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos.

Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te lo
dije, bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc. También
corresponden a esta clasificación, los modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en Potosí el
“í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”, etc.

134
135

SEGUNDA PARTE
LITERATURA

135
136

LITERATURA UNIVERSAL 46

La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de la redacción de éstas. Según las
civilizaciones que se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han florecido. En
muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple necesidad de transmitir
información.

Evolución sucinta de la Literatura Universal

1. Literatura Antigua o Clásica


( Siglo XV a.C. – V d.C.)
Oriental:
 China (Confucio)
 India (Valmiki)
 Hebrea (La Biblia)

Occidental:
Grecia
 Poesía: Homero, Hesiodo, Píndaro
 Teatro: Esquilo, Sófocles, Eurípides
 Fábula: Esopo

Roma
 Poesía: Virgilio, Horacio, Ovidio
 Teatro: Plauto, Terencio

2. Literatura Medieval
(Siglo V d.C. – XV)
Se consolida las lenguas Romances (castellano, francés, italiano, rumano, etc.), además se da el
surgimiento de los cantares de Gesta (El Cantar de Mio Cid).
Representantes:
 Francia: La Canción de Rolando
 Alemania: La Canción de los Nibelungos
 España: El Cantar de Mio Cid
 Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)

3. Literatura Moderna
(1453 – 1789)
Tiene su centro en Italia. Se exalta y perfecciona lo individual, además del culto por el clasicismo y
antigüedad clásica.
Representantes:
 Inglaterra: William Shakesperare
 Italia: Maquiavelo, Torcuato Tasso, Ludovico Ariosto
 España: Garcilazo de la Vega, Fray Luis de León
 Francia: Rabelais, Montagne

Barroco
Tuvo su núcleo a España y se opuso a los ideales de Grecia.

Representantes:
 España: Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas, Lope de Vega
 Perú: Juan de Espinoza Medrano, Juan del Valle Caviedes
 Italia: Juan Bautista Marino

Neoclasicismo

136
137
Se dio a partir de la Revolución Francesa (1789) se da a lo largo de la ilustración. Las ideas
con predominio clasicista del realismo y la razón eran opuestas al Barroco. La literatura tuvo fin
didáctico.
Representantes:
 Francia: Moliere, Racine, Fontaine
 España: Tomás de Iriarte, Samaniego, Fernández de Moratín

Romanticismo
Surge en Alemania con predominio del sentimiento y el subjetivismo. Con marcada tendencia a lo
religioso (Cristianismo) e histórico. Además se exalta el individualismo, predominio a la fantasía
asimilando temas medievales.
Representantes:
 Alemania: Johan W. Goethe
 Francia: Víctor Hugo
 Estados Unidos: Walt Whithman, Edgar Alan Poe
 Argentina: Esteban Echevarria
 Colombia: Jorge Isaacs
 España: Gustavo A. Bécquer

Realismo
Surge en Francia, como una reacción a la corriente Romanticista, asimila temas de la realidad con
predominio de la razón. Rechaza el individualismo y egocentrismo de la corriente romántica. En esta
etapa predomina la prosa y surgen las tendencias como el Naturalismo y el Parnasianismo (literatura
centrada en el arte por el arte, y no debe tener ninguna vinculación con los problemas de la vida).
Representantes:
 Francia: Gustavo Flauvert, Honorato de Balzac, Stendhal, Emile Zola
 Rusia: Fiodor Dostoievsky, Antón Chéjov, León Tolstoi
 Noruega: Enrique Ibsen

Simbolismo
Surge en Francia como una reacción al Parnasianismo y se nutre de imágenes y símbolos. En esta
etapa se proclama la individualidad y la absoluta libertad de creación del artista.
Representantes:
 Francia: Paúl Vertaine, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé
 Estados Unidos: Edgar Alan Poe
 Perú: José María Eguren

Modernismo
Es un movimiento que surge en América con temas que presentan elegancia en forma y fondo.
Representantes:
 Cuba: José Martí
 Nicaragua: Rubén Darío
 México: Manuel Gutiérrez Nájera
 Perú: José Santos Chocano
 Bolivia: Jaimes Freyre, Gregorio Reynolds y Franz Tamayo

4. Literatura Contemporánea
(Siglo XX)
Narrativa
 Francia: Marcel Proust, André Gide
 Irlanda: James Joyce
 Checoslovaquia: Franz Kafka
 Estados Unidos: William Faulkner, Ernest Hemingway
 Rusia: Mijail Sholojov, Máximo Gorki
 Uruguay: Horacio Quiroga, Juan Carlos Onetti
 Venezuela: Rómulo Gallegos

137
138
 Argentina: Ricardo Guiraldes, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar
 Guatemala: Miguel Ángel Asturias
 Cuba: Alejo Carpentier
 México: Carlos Fuentes
 Colombia: Gabriel García Márquez
 Perú: Ciro Alegría, José Maria Arguedas, Mario Vargas Llosa

Teatro
 Irlanda: Bernad Shaw
 Italia: Luigi Pirandello
 Estados Unidos: Eugenio O’Neill
 Alemania: Bertold Brecht
 Francia: Jean Paúl Sartre

Poesía
 India: Rabindranath Tagore
 Italia: Guiseppe Ungaretti
 Estados Unidos: Tomás Elliot
 Rusia: Vladimir Maiakovski
 Francia: Paul Eluard
 Checoslovaquia: Reiner María Rilke
 Turquía: Nazim Hikmet
 Chile: Gabriela Mistral, Pablo Neruda
 Perú: César Vallejo
 Argentina: Alfonsina Storni
 Uruguay: Juana Ibarbourou
 Cuba Nicolás Guillén
 México: Octavio Paz
 Nicaragua: Ernesto Cardenal

AUTORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Homero
(S. VIII a.C.)
 La Iliada
 La Odisea
 El Margites
 Himnos
 Batracomiomaquia

Sófocles
(Atenas, 495 – 406 a.C.)
 Edipo Rey
 Edipo en Colona
 Ayax
 Los Traquinias
 Electra
 Antígona
 Filoctetes

Aristófanes
(Atenas, 450 – 385 a.C.)

138
139
 Los arcaneses
 La paz
 Las avispas
 Lisístrafa
 Las ranas
 La asamblea de las mujeres
 Los caballeros
 Las nubes
 Las aves
 Pluto

Aristóteles
(Macedonia, 384 -322 a. C.)
 Ética a Nicómaco
 Metafísica
 Moral a Eudemo
 Política

Eurípides
(Grecia, 480 – 406 a.C.)
 Las pelíadas
 Medea
 Las troyanas
 Electra
 Las fenicias
 Alcestes
 Hipólito
 Andrómana
 Hércules furioso
 Ion
 Ifigenia
 En Táuride
 Helena
 Orestes

Platón
(Grecia, 428 – 347 a.C.)
 Apología de Sócrates
 Critón
 La República
 El banquete
 Diálogos de Platón

Virgilio (Publio Virgilio Marón)


(Roma, 70 – 19 a.C.)
 La Eneida
 Las Bubólicas
 Odas
 Las Geórgicas
 Églogas

Quinto Horacio Flaco


 Odas
 Epodos

139
140
 Canto Secular
 Sermones

Dante Alighieri
(Italia, 1265 – 1321)
 La Divina Comedia
 La vida nueva
 Convivio
 La Monarquía
 El banquete
 De vulgar elocuencia

AUTORES DEL RENACIMIENTO

William Shakesperare
(Inglés, 1564 – 1616)
 Romeo y Julieta
 Hamlet
 Julio César
 Otelo
 El Rey Lear
 Sueño de una noche de verano
 El mercader de Venecia
 La tempestad
 El rapto de Lucrecia
 La fierecilla domada
 La comedia de las equivocaciones
 Bien está lo que bien acaba
 Mucho ruido para nada
 Como gustéis
 Medida por medida
 Enrique IV
 Ricardo I, II, III
 Vida y muerte del Rey Juan
 Venus y Adonis
 Alegres comadres de Windsor
 Mucho ruido y pocas nueces

Moliere (Juan Bautista Poquelín)


(Francia, 1622 – 1673)
 El Tartufo
 El misántropo
 El avaro
 Las preciosas ridículas
 El burgués gentilhombre
 El enfermo imaginario
 El médico a palos
 Ricachón en la corte

AUTORES DE LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

Fiodor Dostoievsky
(Rusia, 1821 – 1881)
 Pobres gentes

140
141
 El Sosia
 Humillados y ofendidos
 Crimen y castigo
 El jugador
 Los endemoniados
 El príncipe idiota
 El adolescente
 Los hermanos Karamazov
 El gran inquisidor
 El sueño del príncipe
 Memorias del subsuelo
 Noches blancas
 Un percance desagradable
 El eterno marido
 Diario de un escritor
 Corazón débil
 El sueño del tío
 Recuerdos de la casa de los muertos
 El idiota

Gustave Flaubert
 Madame Bovary
 La educación sentimental
 Salambó
 La tentación de San Antonio

Marie Henri Beyle (Stendhal)


(Francia, 1783 – 1842)
 Rojo y negro
 La Cartuja de Parma
 Vida de Napoleón
 Racine y Shakespeare
 Sobre el amor
 Vida de Henri Brulard
 Diario de Italia

Honorato de Balzac
 La comedia humana
 La mujer de 30 años
 La primera Betty
 Esplendor y miseria de las cortesanas
 Papa Goriot
 El médico del pueblo
 Un asunto tenebroso
 Los campesinos
 La piel de zapa
 La búsqueda del absoluto
 Pequeñas miserias de la vida conyugal
 Los parientes pobres
 Eugenia Grandet
 Los chouanos
 Ilusiones perdidas

Emile Zola
(Francia, 1840 – 1902)

141
142
 Las 3 ciudades
 Teresa Raquin
 La verdad en marcha
 Los 4 evangelios (fecundidad, verdad, trabajo y justicia)
 Yo acuso
 Germinal
 La taberna
 Nana
 La bestia humana
 La novela experimental

Tolstoi, León
(Rusia, 1828 – 1910)
 Infancia
 Adolescencia
 Juventud
 Relatos de Sebastopol
 La Guerra y la Paz
 La muerte de Iván Ilich
 Resurrección
 Tres muertes
 Los cosacos
 Ana Karenina

AUTORES DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

Franz Kafka
(Checoslovaquia, 1883 – 1924)
 La Metamorfosis
 El médico rural
 El castillo
 Consideración
 Un campeón de ayuno
 Un artista de hambre
 Descripción de una lucha
 Carta al padre
 Cartas a Milena
 América
 La condena
 La muralla China
 proceso

Ernest Miller Hermingway


 3 cuentos y 10 poesías
 Hombres sin mujeres
 Los invencibles
 Colinas como elefantes blancos de África
 Fiesta
 Los asesinos
 Adiós a las armas
 Muerte en la tarde
 Los vencedores no se llevan nada
 En nuestro tiempo

142
143
 ¿Por quién doblan las campanas?
 Las nieves del Kilimanyaro
 Tener y no tener
 A través del río y entre los árboles
 El viejo y el mar

James Joyce
 Ulises
 Desterrado
 Retrato del artista adolescente
 La velada del Finnegan

Marcel Proust
 En busca del tiempo perdido
 Sodoma y Gomorra
 Los placeres y los días

Bernard Shaw
 Cándida
 La profesión de Mister Warren
 Hombre y superhombre
 Pigmalion
 Santa Juana

Bertolt Brecht
 Tambores en la noche
 En la espesura de las ciudades
 Baal
 Madre coraje y sus hijos
 Galileo Galilei
 El Sr. Puntilla y su criado Matti
 Historia de calendario
 Sobre el teatro experimental

Luigi Pirandello
 Piénsalo Giacomino
 El placer de la honradez
 Pero no es una cosa seria
 Todo para bien
 Como antes, mejor que antes
 La vida que yo te di
 La excluida
 El difunto Matías Pascal
 Los viejos y los jóvenes
 Uno, ninguno y cien

Jean Paúl Sartre


(Francia, 1905 – 1980)
 Las moscas
 A puerta cerrada
 Las manos sucias
 El diablo y el buen Dios
 Los caminos de la libertad
 El existencialismo es un humanismo
 La náusea

143
144
 El ser y la nada
 La crítica de la razón dialéctica
 El idiota de la familia
 El mar
 Lo imaginario

2
SINTESIS DE LA LITERATURA BOLIVIANA47

La literatura boliviana puede dividirse en 4 grandes épocas:

1. Época Precolonial (Se ocupa de la literatura incásica)


Literatura Quechua: De la literatura aymara se conocen hermosas canciones y milenarias
leyendas orales. En tanto la literatura quechua es más conocida, teniendo entre sus modalidades
poesías, himnos religiosos y relatos heroicos. La Poesía lírica de los Quechuas iba acompañada de
música, lo que equivale a decir que era cantada.

En la literatura se destacan entre los más importantes:


 El haylli o canto del triunfo
 El harawi
 Ollantay

El Drama Incásico: Algunos eruditos en folklore señalan que durante el incario, las interpretaciones
teatrales se efectuaban al aire libre, buscando para ello los atrios de los templos y las plazas públicas.
Entre las numerosas piezas dramáticas conocidas en ese tiempo, se destacan: La Muerte de
Atahuallpa y el Uscapaucas.

2. Época Colonial
Comienza en 1492 y termina en 1825, que se subdivide en Literatura durante la Colonia y
Literatura de la guerra de la independencia y de principios de la República. Los temas que primaban
eran: La preocupación religiosa, la especulación jurídica, y el legendario Potosí. Éstas fueron las
fuentes de la escasa producción literaria durante el periodo colonial, sin excluir algunas crónicas o
relaciones históricas.

Entre los principales se destacan:


 Historia de la Villa Imperial de Potosí del autor Bartolomé Arcánz de Orsúa y Vela (1676 – 1736)
 Manchay Puito
 Atahuallpa
 Uska Páuqar
 Sagradas poesías del autor Luis de Rivera
 Autosacramentales dedicados a los milagros de la Virgen de Copacabana del autor Diego Ocaña

3. Época Republicana (Desde la independencia de 1825 hasta 1899)


Entre las obras se destacan:
 El Pasquín
 Oda
 Diarios históricos
 El diálogo entre Atawallpa y Fernando VII del autor Bernardo Monteagudo48 (1785 – 1825)
 Al general Aguilera del autor José Manuel Baca “Cañoto” (1790 – 1854)
 Mi Madre del autor Juan Wallparrimachi (1793 – 1814)
 Catecismo Político Cristiano del autor Jaime Zudáñez (1772 – 1832)
 Memorias histórico-políticas del autor Vicente Pazos kanki (1779 – 1851)
 Defensa de Bolivia del autor Casimiro Olañeta (1795 – 1860)

144
145
 Diario de un comandante de la independencia americana del autor José Santos Vargas

4. Época de 1900 hasta nuestros días

La Historia y la Crítica
Es el género literario que floreció más sobre otros géneros. Se destaca la obra de José Manuel Cortez,
quien publicó “Ensayo sobre la Historia de Bolivia”. Pero es Gabriel René Moreno el representante de
estos géneros, por la vocación de su vida y la importancia de su obra.
La novela es el género de más tardía aparición en el escenario literario boliviano.
Los tres grandes poetas modernistas son: Ricardo Jaimes Freyre, Gregorio Reynolds y Franz Tamayo,
pero es la segunda Gesta Bárbara la que concentra estas manifestaciones: La “Explosión de
imágenes”, la poesía social de tendencia minera o campesina, obrera y de clase media.

Paradójicamente, la primera novela que se escribió en Bolivia no la escribió un boliviano, sino un


argentino: Bartolomé Mitre; se trata de una novela breve y desmañada, más parecida a un cuento
largo, y titula “Soledad”.
En 1861 se escribió la primera novela, escrita por un boliviano: “Los misterios de Sucre”, su autor fue
Sebastián Dalence.
Las principales obras que se ocupan de su desarrollo son “Historia de la Novela Boliviana” por Augusto
Guzmán, “Historia de la Literatura Boliviana” por Enrique Finot y “Literatura Boliviana” por Fernando
Diez de Medina.
Es preciso señalar dos aspectos de la historia de novela, de entonces, en Bolivia: La desigualdad de la
obra de los autores y un repetido afán de tratar temas ajenos al país.

En 1885 aparece la primera novela boliviana inspirada en la guerra de la independencia del Alto Perú.
Se trata de “Juan de la Rosa”, de Nataniel Aguirre, que según Marcelino Menendez y Pelayo: “Es la
mejor novela histórica hispanoamericana”.

Luego, Alcides Arguedas escribió “Pueblo Enfermo”, libro que recibió muchas críticas. Chirveches
publicó seis novelas, de las que se destacan: “la Candidatura de Rojas” y “La Casa Solariega”.

El tema de las minas bolivianas y la situación de los trabajadores del subsuelo es el argumento central
de la novela “En las Tierras del Potosí” de Jaime Mendoza, quien junto a Arguedas y Chirveches son
los principales representantes de la novela realista boliviana.

Después de esta novela aparecieron otras: “Aguas estancadas” de Demetrio Canelas; “Íntimas” de
Adela Zamudio; “Ante la Corte de Yawar Huacac” y “California la Bella” de Abel Alarcón; “Cielo y Tierra
de José Revueltas, “Wall Street y Hambre” de Tristán Marof; “Renovarse o Morir” de Walter Carvajal;
“El Cholo Portales” de Enrique Finot y “El Pillo Oliver” de Ramírez Velarde.

La Guerra del Chaco (1932 – 1935) tuvo profunda repercusión en la conciencia boliviana, tanto más
que la que tuvieron las guerras del Pacífico (1879 y del Acre (1900).

Las novelas cortas publicadas por Augusto Céspedes en su obra “Sangre de Mestizos” reflejan de
forma cabal el impacto de la guerra del Chaco; en este libro se destaca la concisión de su estilo y la
habilidad de la construcción literaria, “es una creación de excepción”.

“Prisionero de Guerra” de Augusto Guzmán es un libro donde se acentúa los datos autobiográficos;
“Aluvión de Fuego” de Oscar Cerruto es de esta época quizás la novela mejor equilibrada y escrita.
“Chaco” de Luis Toro Ramallo es excelente en su forma y en el fondo fusiona la realidad con la
fantasías.
A partir de aquí se acentúa la tendencia nacionalista en la novela boliviana, ejemplos de ello son:
“Surumi”, “Yanacuna” y “Yahuarwinchij” de Jesús Lara.

“La Chaskañawi” de Carlos Medinaceli es, sin duda una de las mejores novelas costumbristas de
Bolivia; la obra es un testimonio de la vida provinciana del sur de Bolivia; su contenido es amargo y
contiene tintes autobiográficos y retazos de ironía, que a veces, desciende al sarcasmo.

145
146
La novela histórica tiene un acertado cultivador en Abel Alarcón, autor de “Era una vez…”, “Historia
Novelada de Potosí”, “El Precursor”, novela de la vida del caudillo vicuña José Antonio de Ibáñez. Se
destaca también José Enrique Viaña, autor de la historia novelada de la Villa Imperial de Potosí,
titulada “Cuando vibraba la campana de Plata”, los dos autores emplean en sus libros un castellano
arcaizante para dar sabor colonial a sus trabajos.

Respecto a Raúl Botelho, sus obras: “Borrachera Verde”, “Coca”, “Altiplano”, “Vale un Potosí”, “El Tata
Limachi” y “Tierra Chúcara” son de tendencia social, su tema es el pueblo y los paisajes de Bolivia.

Según “El Paseo de los Sentidos”, la literatura boliviana contemporánea – a pesar de su cercanía en el
tiempo – es una gran desconocida, a pesar de ser en todo nuestro panorama una de las más ricas y
valiosas. Quizás desde los grandes del modernismo (Freyre, Tamayo, Reynolds) no ha habido una
literatura de tanta calidad en conjunto hasta los años 60 – 80, donde realmente se puede decirlo
fuertemente: Cerruto, Saenz, Taboada Terán, Urzagasti, Mitre, Lara, son escritores de primera línea a
nivel nacional, latinoamericano y universal, y marcan una nueva manera de hacer literatura en nuestro
país”.

Actualmente se destacan autores como: Gonzalo Lema, Premio Nacional de Novela 1998 con “La vida
me duele sin vos”; Ce Mendizábal, Premio de Novela 1999 con “Alguien más a cargo”; Tito Gutiérrez
con “Magdalena en el paraíso”, Premio Nacional de Novela 2000; Ramón Rocha Monroy con “Potosí
1600”, Premio Nacional de Novela 2001; Edmundo Paz Soldán quien en1997 ganó el prestigioso
Premio de Cuento “Juan Rulfo” y que en 2002 ganó el Premio Nacional de Novela con “El Delirio de
Turing”; Wolfango Montes, Juan Recacoechea, Manfredo Kempff y otros.

Es también muy reconocido Wolfango Montes, Por “Jonás y la Ballena Rosada” recibió el Premio
“Casa de las Américas” en 1987, a estas alturas obra imprescindible de la nueva narrativa boliviana.

Romanticismo boliviano
Las características principales del romanticismo se basan en el individualismo, rechazo a las reglas,
búsqueda de libertad, nacionalismo exacerbado; además la razón y las reglas, son sustituidas por la
imaginación, la sensibilidad y la libertad del autor.

Entre los principales se destacan:

Lírica
José Manuel Cortés (Potosí, 1815 – 1865)
Ricardo José Bustamante (La Paz, 1821 – 1884)
 Hispanoamérica libertada
 Preludio al Mamoré
María Josefa Mujía (Chuquisaca, 1812 – 1888)
 La ciega
 El árbol de la esperanza
Adela Zamudio (Cochabamba,1854 – 1928)
 Ensayos poéticos
 Ráfagas
 Peregrinando
 Violeta o la princesa azul
 El castillo negro
 Íntimas
 Cuentos breves
 Novelas cortas

Novela
Vicente Ballivián y Roxas (La Paz, 1810 – 1891)
 Claudio y Elena
Nataniel Aguirre (Cochabamba, 1843 – 1888)
 Visionarios y mártires

146
147
 La bellísima floriana
 Juan de la Rosa
Lindaura Anzoátegui de Campero (Tarija, 1846 – 1898)
 Huallparrimachi

Drama
Félix Reyes Ortiz (1828 – 1882)
 Los Lanzas (Se refiere a los hermanos Lanzas)
 Plan de una representación
Mariano Méndez
 Aviso las solteras
José Pol
 Atahuallpa
Ricardo Mujía
 Bolívar en Junín
Hermógenes Jofré
 Los mártires

Ensayo
Gabriel René Moreno (Santa Cruz, 1836 – 1908)
Santiago Vaca Guzmán (1847 – 1898)

Realismo
Presenta un mundo que era resultado de la imaginación del escritor, pero que al mismo tiempo,
buscaba obtener un efecto de verosimilitud o aproximación a la realidad, insertando personajes y
acontecimientos históricos de comprobada existencia. Es así que el realismo denunció injusticias
sociales y condiciones inhumanas que eran sobrellevadas por determinados segmentos de la sociedad
boliviana.

Entre los representantes del realismo se destacan:

Armando Chirveches (1881 – 1926)


 Celeste
 Candidatura de Rojas
 Casa Solariega
Jaime Mendoza (1874 – 1939)
 En las Tierras de Potosí
 Páginas bárbaras
José Eduardo Guerra (1893 – 1943)
 El alto de las ánimas
Alcides Arguedas (1879 – 1946)
 Pueblo enfermo
Juan Francisco Bedregal (1883 – 1944)
 Máscara de estuco
 Estudio sintético de la literatura boliviana
Alberto Gutiérrez (1862 – 1927)

Indigenismo
Los aspectos más denunciados en esta narrativa tienen que ver con el latifundismo, la explotación y
servidumbre de los indígenas. A tiempo de destacar las tradiciones y visiones de los habitantes del
campo.

Entre los más importantes se destacan:

Alcides Arguedas
 Raza de Bronce

147
148
 Vida Criolla
 Pueblo enfermo

Neoindigenismo
Se lo denomina a las obras que en Latinoamérica intentaron superar el primer indigenismo, con
temáticas costumbristas y realidades con fuerte contenido revolucionario.
Entre los más importantes tenemos:
Ciro Alegría (Perú)
José María Arguedas (Perú)
 Ríos profundos
 Todas las sangres
 Zorro de arriba y zorro de abajo
Alcides Arguedas (Bolivia)
Jesús Lara (Bolivia)
 Yanakuna
 Yawarninchij
 Sinchikay

3
GÉNEROS LITERARIOS49

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes:

 Género Lírico
 Género Épico
 Género Dramático

Género Lírico
Expresa sentimientos y pensamientos, predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en
versos pero también existen en prosa.

Género Épico
Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter
sumamente subjetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

Género Dramático
Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el
autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la
representación ante el público.

Subgéneros

La gran mayoría de las obras responden a estos grandes géneros mencionados, pero hay que tomar
en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a
uno de estos tres grandes géneros. Por ello existen otros subgéneros:

 Subgéneros Líricos
 Subgéneros Épicos
 Subgéneros Dramáticos

Subgéneros Líricos

148
149
Oda: Son composiciones líricas en verso para ser cantados con el acompañamiento de un
instrumento musical. De tono elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un individuo, a
conmemorar un hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual que emocional.

Elegía: Es una composición lírica. Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos, pero
también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política.

Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

Canción: Poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Himno: Composición contexto de alabanza a una deidad o que expresa sentimientos de fervor
religioso o patriótico.

Cantata: En música, composición vocal con acompañamiento instrumental. La cantata tiene su origen
a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. Contenía varias secciones en
formas vocales contrapuestas, como son los recitativos.

Dolora: Composición poética inventada de espíritu dramático y filosófico. Sentencia en verso en las
que se transmite un mensaje moral didáctico, mezcla de humor y sentimentalismo, cuyos temas narran
pequeños dramas cotidianos y encierran un pensamiento filosófico.

Epigrama: En literatura, observación mordaz, aguda y concisa, generalmente escrita en verso. Los
epigramas de la Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o estatuas.

Letrilla: Composición poética de versos cortos que suelen ponerse en música.

Copla: Tiene forma de canción. El texto es de carácter coloquial, con un lenguaje en el que domina el
doble sentido para conseguir efectos cómicos y satíricos. Los temas contienen temas amorosos
contrapuestos.

Cantar: Composición poética destinada a ser cantada: un cantar bélico. Cantar de gesta, poesía en
que se refieren hechos históricos, legendarios y tradicionales.

Subgéneros Épicos

En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. En verso tenemos:

Epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo que
se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de
importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la
composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y
son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.

Parábola: Nombre dado por los retóricos griegos a una ilustración literaria, cuya verosimilitud se
realiza estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la realidad a la que remite. Puede
considerarse una forma de alegría. Las parábolas del Nuevo testamento tienden a iluminar una verdad
espiritual a través de un relato breve de la vida cotidiana de la época. Muchos escritores modernos
han recurrido a la parábola para comunicar un mensaje moral, reelaborando en ciertos casos
parábolas evangélicas.

Leyenda: Narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios


pero que se consideran reales. A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se
parte de situaciones históricamente verídicas, transmitidas de generación en generación.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

149
150
El Cuento: Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido
número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es
provocar en el lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor
número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca
múltiples reacciones emocionales50.

La Novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más
desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no
solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan
espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.

Relato: Conjunto de procedimientos o una serie de hechos, verdaderos o falsos, sucedan dentro de un
espacio temporal y estén narrados de una manera específica, ya sea por un narrador externo
omnisciente y aparentemente objetivo, por un narrador en primera persona que se compromete con lo
que está narrando, y hace que la narración sea más subjetiva, o por un personaje, lógicamente creado
por un autor, pero que da la sensación de ser un narrador omnisciente subjetivo y, por lo tanto crea
una mayor proximidad y da sensación de intriga y ambigüedad en lo narrado. Aunque la narrativa
suele relacionarse directamente con la novela, guarda una estrecha relación con los poemas, la
biografía, la crónica, o los libros de memorias y ensayos.

Subgéneros Dramáticos

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy


vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar, suele acabar con
la muerte del protagonista. Son famosas las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Comedia: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos


y su final suele ser sombrío.

Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar
de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música. Se representa en un espacio teatral ante
un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son el musical, la
zarzuela y la opereta.

Opereta: Obra teatral con canciones y bailes intercalados con diálogos.

Zarzuela: obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y


cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares y sátiras políticas.

Jácara: Canción popular con acompañamiento instrumental, característico de la España de los siglos
XVII y XVIII. Su ascendencia es de origen árabe y, aunque algunas de ellas fueron sencillos
villancicos populares, generalmente se interpretaban en el entreacto de las representaciones teatrales.
Los textos eran narraciones sobre las aventuras de pícaros o personajes de origen humilde y estaban
escritos, en su mayoría, en un lenguaje vulgar.

Loa: En el teatro antiguo, prólogo, discurso o diálogo con que solía darse principio a la función.
Composición dramática breve, que servía de introducción al poema dramático. Breve poema dramático
en que se celebra a una persona o acontecimiento.

Sainete: Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que
antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Deriva
del entremés.

Entremés: Pieza en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que hunde sus raíces en la
tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Surgió en el siglo XVI, inicialmente para ser
representaba entre dos actos de una comedia.

150
151
Astracanada: A Pedro Muñoz Seca se le considera el creador del género astrakán o astracanada,
unas piezas teatrales chabacanas en las que predomina el humor grueso, el de la carcajada sonora,
en un disparate cómico.

Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a
un auditorio. La didáctica tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

Fábula: Breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales. En
su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se
sintetiza al final de la narración en una moraleja. Son famosas las fábulas de Esopo, escritor griego
del siglo VI a.C.

La Epístola: También es posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general,
desde un punto de vista censorio o de sátira.

El Ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad, escrito siempre en prosa,


consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, literario, religioso,
etc., con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para
comprenderlo.

La Crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas;
si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

FIGURAS RETÓRICAS 51

La retórica se ocupa de aquellas estructuras gramaticales que poseen un valor estético o expresivo en
particular, designa bajo el nombre de “figura literaria” a una forma de hablar más viva que el lenguaje
ordinario. La intención es “sensibilizar” la idea por medio de una imagen o una comparación; o bien,
impresionar más la atención por justeza u originalidad 52.

Adjunción: Sobrentendimiento del verbo en diferentes oraciones gramaticales.


“(…) Era un hombre de mucha violencia, (era) expedito en las decisiones, (era) muy aficionado a
ser el primero en actuar (…)”.

Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Figura retórica


que consiste en la asociación híbrida de una imagen y un concepto, puede ser considerada como una
metáfora continuada.

Una mujer ciega con una balanza es una representación alegórica de la justicia.
“La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulencias, se estrella en las
rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la
inmortalidad”.

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras., hecho


intencionalmente por el autor. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o
cláusula.

La princesa esta triste. La princesa esta pálida (…)


“… El breve vuelo de un velo verde”
“Franco, fiero, fiel, sin saña” (José Martí)
“Sentimental, sensible, sensitiva” (Rubén Darío).

151
152

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también,
como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o
circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir.

El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos
desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos
desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Anacefalcosis: Sumaria recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso.

“(…) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos esenciales:


Se habían cumplido las profecías
Se trataba, en efecto, del Hijo del Señor
Quien siguiera su camino obtendría la salvación”

Anadiplosis: Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del
siguiente.

Aunque me veas por la calle,


También yo tengo mis rejas,
Mis rejas y mis rosales.
(Antonio Machado)
“(…) muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como
por él han pasado (…)”.
(Romancero del Cid)

Anáfora: Repetición intencionada de palabras o conceptos al principio de una frase, para reforzar el
sentido o establecer una simetría entre los versos.

La niña no ríe. La niña no llora; Todas visten un vestido, todas calzan un calzado,…
“Mientras las ondas de la luz al beso
Palpitan encendidas;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!”

En el uso más general en la lingüística moderna, designa la referencia dentro de un texto a elementos
ya mencionados en el mismo.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


Temprano madrugó la madrugada,
Temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra, ni a la nada.

Antanaclasis: Repetir una palabra en sentido contrario al que antes se le adjudicó.

“El corazón tiene razones que la razón desconoce”. (Pascal)

Anticipación: Refutación de objeciones que vemos venir.

“(…) No quiero que interpretéis malamente ahora esta palabra (…)”.


(AZORIN, El caballero del verde gabán)

Antimetástasis: Cambio o juego de palabras que encierra dos sentidos en una misma oración, según
su orden. También se la denomina antimetábola y antimetalepsis.

152
153

“Comer para vivir, vivir para comer”; “trabajar para vivir, vivir para trabajar”.

Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” (García Lorca)


El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica; el pecado le agrava, la gracia le sublima (…)”.
(Nieremberg)

Apóstrofe: Consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya sea para dirigir la palabra
con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres
abstractos o cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Es una especie de
invocación.

Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.

Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo.
Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Comunica al lenguaje literario viveza, energía, rapidez,
acelera la frase rompiendo las ligaduras conjuntivas que la estorban.

“Acude, corre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz la
mano menea fulminante el fierro insano”.
“(…) Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan, oraciones allí no se oyen,
promesas para adelante allí no se admiten, tiempo de penitencia allí no se da, por que
acabado el postrer punto de la vida ya no hay más tiempo de penitencia (…)”.
(De GRANADA, Luis)

Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define también, como el no expresar
todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que
habla.

Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.

Cacofonía53: efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen
igual pronunciación.

Nunca camina en la calle.


Tómate un té y te aliviarás.

Calambur: Al agrupar de un modo y otro las sílabas de las palabras, éstas obtienen uno y otro
significado: Es cojo, escojo.

Conglobación: Reunir muchos argumentos y pruebas; unión armónica de ideas, afectos palabras.

“(…) que si te digo que la extraño, es por algo. Porque mis noches son eternas sin ella, porque
busco en la calle sonrisas y no las hallo, porque me cuesta hilvanar mis ideas, porque no le
encuentro sentido a mi existencia (…)”.

Conjunción: Elegancia del lenguaje que multiplica las conjunciones de una cláusula, con el fin de
presentar los objetos como aislados para que hieran más vivamente la imaginación.

“(…) y el Santol de Israel abrió su mano


y los dejó; y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero (…)”.

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o
estrofa.

153
154
“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!

Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia. Descripción del tiempo,


tiempos.

“Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda
pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”.

Deprecación: Expresión de vivo deseo acompañado de peticiones o ruegos.

“(…) ¡Oh, si ninguna cosa yo antepusiese a ti, y por ninguna te trocase, mas todas las cosas
tuviese por basura en comparación de ti! ¡Concédeme, Señor, que el veneno de la envidia nunca
inficione mi ánima, sino que en ti solo repose, y en ti solo halle toda mi salud! (…)”. (De
GRANADA, Luis, Memorial de la vida cristiana)

Diáfora: repetir una palabra, dándole distinta significación.

“En la planta superior estaba el jardín de invierno; y ahí, esa maldita planta”.

Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

Dilogía: Uso de palabras polisémicas en sus múltiples significados.

Entre el clavel y la rosa su majestad escoja (Francisco de Quevedo)

Distribución: Juntar varias partes en el discurso, y a continuación aplicarles otras tantas que les
corresponden por el mismo orden. De la misma manera se denomina cuando a las partes enumeradas
se las va caracterizando con sus atributos y distintivos.

“(…) Esta riqueza es de dos partes: sierras y llanura y río. La sierra da aceite, vino, leña y casa,
y frutos y agua.; la llanura da lanas, carne y pan; y el río (…)”
(PÉREZ DE OLIVA, Hernán)

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo.
Hace que el escritor u orador aparezca indeciso sobre lo que ha de hacer o decir.

“Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me
atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.
“(…) Para hablar de este misterio de nuestra redención, verdaderamente yo me hallo tan
indigno, tan corto y tan agotado, que ni sé por dónde comencé, ni donde acabé, ni qué tomé
para decir (…)”. (De GRANADA, Luis)

Elipsis54: Es la omisión deliberada de alguna parte del texto sin atentar contra la gramática. Recurso
empleado con intención estético.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Bécquer)
“(…) Indio que asomas a la puerta
De esa tu rústica mansión,
¿para mi sed no tienes agua?
¿para mi frío cobertor?
¿parco maíz para mi hambre?
¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza? (…)”.
(SANTOS CHOCANO, J., ¡Quién sabe!)

154
155

Encabalgamiento: Es un efecto poético que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso,
y continuaría en el siguiente verso.

Enigma: Descripción de una cosa por medio de términos oscuros, bastantes ambiguos para encubrir el
sentido oculto de lo que se propone o la adivinación.

“¿Cuál es el animal que por la mañana anda en cuatro pies, por la tarde en dos y por la noche en
tres?”. El hombre (Enigma de Tebas)

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo. Consiste en repetir al fin
de un verso, cláusula o frase el mismo vocablo con el que empieza.

Verde que te quiero verde (Federico García Lorca)

Epánodo: Repetir algunas palabras para desarrollar la idea que contiene cada una de ellas.

“(…) El barrio era sombrío; el barrio daba miedo. Barrio de inmigrantes. Los inmigrantes no
tenían la culpa; los inmigrantes veían la vida pasar y su silencio aturdía (…)”.

Epíteto: El epíteto o adjetivo explicativo es aquel que se coloca habitualmente junto al sustantivo al
que califica y expresa una cualidad propia o inherente a este o intrínsecamente ligada a él, de forma
que no añade ninguna información y se percibe más bien como una especie de intensificación del
significado del sustantivo o redundancia.

Alas ligeras
Manso cordero
Fiero león
Verde prado de fresca sombra lleno..
Carbón negro

Etopeya: Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona.

“(…) Hermosa sin los amaños


de enfermizas vanidades,
tiene unos ojos castaños
con un mirar sin engaños
que infunde tranquilidades (…)”.
(GABRIEL y GALÁN, J. M., Mi montaraza)

Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú. Consiste
en emplear una expresión o frase que represente de forma no ofensiva o molesta algo que lo sería
dicho en su manera directa. Son las llamadas palabras “Tabú”.

Donde la espalda pierde su nombre (nalgas)


Padece de los nervios (está loco)

Exclamación: Expresa en forma exclamativa, con vigor y eficacia, un movimiento del ánimo; para dar
vigor y eficacia a lo que se dice. Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo
intensamente agitado.

¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!


¡Oh noche que guiaste, Oh noche amable más que la alborotada!

Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista


lógico, de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.

155
156
“Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de
apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a sus escondite”
“(…) Guerras, asolamientos; fieros males, entre tus brazos cierras (…)”.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración.

En nuestro tejado se ha posado un pájaro. Normalmente, la frase debe escribirse: “Un pájaro se
ha posado en nuestro tejado”.

Hipérbole: Exageración desmesurada. Es una de las figuras más corrientes en el hablar familiar o
popular.

Niña, te quiero tanto,


niña, tanto te quiero
que si me sacan los ojos
te miro por los agujeros.
(Copla popular)
Te lo he dicho mil veces.
Vamos a paso de tortuga
Carlos es un hombre capaz de derribar aquella montaña de un puñetazo.
Hice la tarea hasta que se me gastaron los dedos.
Estuve tan enojado que echaba humo.
Hablas hasta por los codos.
Te quiero más que a mi vida.
Eso yo sabía hace mil años.
Abrazo rompe costillas55.

Interrogación Retórica: Enunciar una pregunta sin esperar respuest, sino para dar más fuerza al
pensamiento.

Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en preguntar para obtener
respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.
“(…) ¿Puede ello se posible? (No, señores)”.

Ironía: la ironía sugiere lo contrario de lo que dicen las palabras, esto en cuanto a la forma. En cuanto
al fondo se le ha definido como el valor de los débiles. Es la humildad fingida que no quiere atacar de
frente a un enemigo poderoso. Cuando la ironía es cruel y ofensiva se denomina “sarcasmo”.

Tiene algún valor, como que suele cazar leones


Peludo, a un calvo
Nunca oí algo tan certero, ante una frase desafortunada
Qué limpio está este niño (a un niño sucio)
Qué justos son nuestros jueces (a los jueces injustos)

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado;
esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la
forma, la función, la materia, etc. No debe confundirse con la comparación o símil.

Murallas azules, olas, del azules, olas, del África van y vienen.

Tus dientes son perlas


Dientes de perlas
Tus dientes, perlas de tu boca
Las perlas de tu boca
No dientes, son perlas
Tus dientes, marfil, blancura, destellos de sol…

Animado por animado: “zorro” (por hombre astuto);

156
157
Inanimado por inanimado: “perlas del rocío”;
Inanimado por animado: “azote de los hombres”;
Animado por inanimado: “devorado por las llamas”.

Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte
con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los
dos primeros casos se le denominan sinécdoque . Recurso estilístico que consiste en identificar un
término con otro con el que tiene alguna relación, excepto la de semejanza (entonces sería metáfora).

Pedir la mano, se pide la chica entera


Laurel, por la victoria
Perdió el seso
Vive de su trabajo
Respeto las canas

Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

El ruido con que rueda la ronca tempestad


Tictac, tintineo
Maullar
Croar de las voces de los animales
Cuchichear, acciones humanas

Ostentación: Consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa: Dios
sabe que soy inocente.

Oxímoron: Unión de dos términos de opuesto significado. En lugar de excluir el uno al otro,
complementan el mensaje del otro término: Rugido callado (Rubén Darío)

Palindromía: Frases o palabras que se pueden leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
Dábale arroz a la zorra el abad
Ella te dará detalle
Oruro
Ana
Reconocer

Parábola: Narración de un suceso fingido, del que se deduce, por comparación o semejanza, una
verdad importante o una enseñanza moral.

“He aquí, el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al
camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde no había mucha
tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó; y
porque no tenía raíz, se secó. Y parte cayó entre los espinos; y los espinos crecieron, y la
ahogaron. Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, (…).
(Jesús, Mateo 13: 3 – 8)

Paradoja: Consiste en la expresión de una verdad en términos contradictorios. La paradoja bajo la


apariencia del desatino suele esconder una verdad nueva o un modo nuevo de ver esa realidad.

“Vivo sin vivir en mí,


y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
(Santa Teresa de Jesús)

Docta ignorancia
Alegría amarga
Escribir sin ser escritor

157
158
Sólo sé que nada sé
Siento como que no siento nada
Todo está bien pero nada me gusta
Lo barato cuesta caro
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros

Paralelismo: recurso estilístico que consiste repetir una misma construcción sintáctica o un mismo
significado dos o más veces. La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es total, con
una leve variación al final.

A ella, como a hija de reyes


la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
(Romance del Conde Olinos)

Tú me destierras por uno;


Yo me destierro por cuatro.
(Romance de la jura de Santa Gadea)

¿Por qué no morí en el seno


y no nací ya muerto?
¿Por qué hubo dos rodillas para acogerme
y dos pechos para darme de mamar?
¿O Por qué no fui como un aborto que se esconde,
como los pequeños que nunca vieron la luz?
Pues ahora estaría acostado tranquilamente
y dormiría mi sueño para descansar.
(Libro de Job)

Paralelo: Se compara dos retratos literarios.

“… De los destierros, el de uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de
caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a
hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y
por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de
negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón…” “Vidas paralelas Plutarco.

Paronomasia o Anominación: Es la unión de palabras que se diferencian sólo por alguna letra. Dos
voces de parecido significante, pero de distinto significado.

“(…) De gravedad y condición tan lisa


que suspende y alega a un mismo instante,
y con su aviso al mismo aviso avisa (…)”.
(CERVANTES, El viaje del Parnaso)

De medio arriba romanos,


de media abajo romeros.
(Lope de Vega, siglo XVII)

Yo, remera de barcas,


ramera de hombres
romera de almas,
Ramona, para servirles.
(Gloria Fuertes, siglo XX)

Paroxismo: Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.

158
159
“(…) Ni en ocho vidas seguidas llegaría a sufrir lo que estoy sufriendo hoy (…)”.

Perífrasis: También llamado circunloquio, no se presenta la idea directamente sino dando un rodeo.
Expresar con varias palabras lo que se podría haber podido decir con una sola.

Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre… (Jesucristo).


La capital de la Argentina (por Buenos Aires)

Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea. Añade términos repetidos pero ricas
expresivamente.

Temprano madrugó la madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.


“(…) ¡Oh maravilla nueva, oh caso nuevo,
digno de admiración que cause espanto,
cuya extrañeza me admiró de nuevo! (…)”.
(CERVANTES, El viaje del Parnaso)

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Es lo
contrario del Asíndeton. Consiste en el uso reiterado de conjunciones. Normalmente, esta imagen
busca un efecto de prolongación en el tiempo.

Oigo son de armas y de carros


y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?”

Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e
indiscreción.

“Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robó la caja de caudales, pero no lo diré
jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”.

Prolepsis56: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos.

“Tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la
autoridad”.

Prosopografía: Descripción del exterior de una persona o animal.

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y
brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por las mujeres”.
“(…) Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de
alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte
años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña (…)”. (CERVANTES, Novelas
ejemplares)

Prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades a algo o alguien que no corresponde con su naturaleza.
Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la
personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son
la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización, atribuir a seres
humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades
del mundo inanimado. Se puede realizar de diversas maneras:

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados, ya sea animales o


cosas.

159
160
Cosificación: Consiste en atribuir cualidades de objeto a un ser vivo.

Animalización: Consiste en atribuir cualidades animales a un ser humano o a un objeto.

Reduplicación: Figura de dicción que repite en el mismo pensamiento y oración, la misma palabra no
sólo una sino varias veces. Ejemplos: Hello, hello, por donde viene el mozo, por la calzada.

Retruécano: Consiste en invertir el orden de las palabras con el propósito de darle otro significado a la
nueva frase, casi siempre opuesta a la primera.

Yo no estimo tesoros ni riquezas;


y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
(Juana Inés de Asbaje)

Es una triste santo, es un santo triste

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se
dice.

Me hablas de pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual. Es la fusión de
prosopografía y etopeya.

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esta irritación de
arribismo. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a
explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio
blanquito, las mujeres le ayudaron a vivir. Hizo vida de club… Cuidó exageradamente la
indumentaria, el olor… Como usted, chullita”.
Jorge Icaza (Ecuador)

Sarcasmo: Ironía cruel o muy descubierta que se complace en herir a una persona.

Si eres hijo de Dios baja de la cruz.

Silepsis: Concordancia según el sentido, no según la gramática.

“(…) Esperaos un poco, gente tan inconsiderada como presurosa (…)”.


(CERVANTES, Don Quijote)

Símil: O comparación, consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los
nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación o símil debe distinguirse claramente de la
metáfora, puesto que la comparación establece una relación de semejanza o parecido, pero la
metáfora la establece de identidad o esencia.

Tenía el cuello largo como un avestruz.


El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo.
Tu cariño se me va como agua entre los dedos.

Sinécdoque: Tipo de metonimia en que la relación se presenta dentro del mismo concepto por
ampliación o restricción de su significado.

 La parte representa el todo: “Pidió la mano de su novia”


 El singular representa el plural: “El perro es fiel”
 Parte por todo: “Dos veranos” (en lugar de dos años)
 Todo por parte: “Rompí el auto” (cuando sólo es el motor)

160
161
 Materia por obra: “Bronce” (por campana)
 Singular por plural: “Argentino” (por todos los argentinos)
 Plural por singular: “La patria de los descubridores” (por España, aunque no todos los habitantes
lo fueron)
 Género por especie: “Arremetió el bruto” (por un animal, como el toro)
 Especie por género: “Danos el pan nuestro de cada día” (cuando pan es el alimento en general)
 Abstracto por concreto: “El marfil de sus manos”
 Nombre común por propio: “El conquistador” (por Pizarro)
 Nombre propio por común: “Un Nerón” (para caracterizar a un hombre cruel)

Sinestesia: Consiste en atribuir a un objeto cualidades propias de otro y parece estar basada en la
facultad que poseen algunas personas para sentir percepciones sensoriales (utilizado en poemas).

 A través de la noche que me envuelve la luz de los sonidos me contempla.


 Eres la flor nocturna que ilumina el sueño que me faltaba.
 No esperes que te escriba poemas porque poema eres tú.
 Si me pidieras que te baje una estrella no lo hago, te llevo a las estrellas.
 Quisiera ser pintor para pintarte, quisiera ser músico para tocarte y quisiera ser tu noche para
estar contigo.

Sinonimia: Profusión de palabras sinonímicas.

“(…) ¡pérfidos, desleales, fementidos,


crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infantes, conocidos
por de industriosos más cobardes manos! (…)”.
(CERVANTES, El cerco de Numancia)

Topografía: Descripción de un lugar físico.

“Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta
amena, poco cargada de maneras duras”.

“(…) Dos peñascales horrendos,


abajo el río que brama,
y arriba el arco de un puente,
que aquel precipicio salva
cual cinta sutil de acero
sobre el abismo curvada (…)”.
(GABRIEL y GALÁN, J.M., Las represalias de Pablo)

Zeuma: Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o
más miembros del período, ésta expresa en uno de ellos, ha de sobrentenderse en los demás.

Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

5
LISTA DE AUTORES INTERNACIONALES57

161
162

Alcote, Louisa May


(Estados Unidos, 1832 – 1881)
 Mujercitas
 Hombrecitos

Alegría, Ciro
 Los perros hambrientos

Allende, Isabel
 Casa de los espíritus
 El Reino del Dragón
 Paula
 El zorro

Alonso de Ercilla
(España, 1533 – 1594)
 La Araucana

Altamirano, Ignacio Manuel


(México, 1834 – 1893)
 El zarco

Allan Poe, Edgar


(Estados Unidos, 1809 – 1849)
 El hundimiento de la Casa Usher
 El misterio de Marie Roget
 Los crímenes de la Rue Morgue
 Relatos cómicos
 El escarabajo de oro
 El gato negro
 El cuervo
 Las campanas

Andersen, Hans Christian


(Den Odensee, 1805)
 El patito feo
 La sirenita
 Las habichuelas mágicas
 Los vestidos nuevos del Emperador
 El Ángel

Anónimos
 Canción de Rolando
 La mil y una noches
 Libro de los muerdos
 Los Nibelungos
 Vedas
 Avetos
 Cantar de la tropa de Igono
 Doctor Fausto
 Florecillas de San Francisco
 Mahabharata
 Ramayana
 Ricardo corazón de león

162
163
 Tristán e Isolda

Antoine de Saint-Exupery
(Francia, 1900 – 1944)
 Correo del sur
 Vuelo de nocturno
 Tierra de hombres
 Ciudadela sombría
 Piloto guerra
 El principito

Asturias, Miguel Ángel


(Guatemala, 1899 – 1974)
 El Señor Presidente
 Leyendas de Guatemala
 La Chalana
 Hombre de maíz
 Mano negra
 Trilogía bananera
 Viento fuerte
 El Papa verde
 Los ojos de los enterrados

Bach, Richard
 Juan Salvador Gaviota
 Ilusiones

Baltasar Gracián
(España, 1601 – 1658)
 El criticón
 El discreto
 El arte de genio
 Oráculo manual y arte de prudencia
 El comulgatorio

Bartolomé de Las Casas, Fray


(Dominico, 1484 – 1566)
 Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Bautista Alberdi, Juan


(Argentina, 1810 – 1884)
 El crimen de la guerra

Bécquer, Gustavo Adolfo


(España, 1836 – 1870)
 Cartas desde mi celda
 Leyendas
 Rimas

Bocaccio, Giovanni
(Italia, 1313 – 1375)
 El Decamerón
 II Filostrato
 La Teseida
 II Filocolo
 Genealogía de los Dioses

163
164

Borges, Jorge Luis


(Argentina, 1899 – 1986)
 Inquisiciones
 Evaristo Carriego
 El idioma de los argentinos
 Historia de la eternidad
 Leopoldo Lugones
 Ficciones
 El Aleph
 El Hacedor
 El informe de Brodie
 El libro de arena
 Elogio de la sombra

Bram Stoker
(Dublín, 1847 – 1912)
 Drácula
 La Joya de las siete estrellas
 El huésped de Drácula

Bronte, Emily
(Yorkshire, 1818 – 1848)
 Cumbres borrascosas

Brown, Dan
 El Código Da Vinci

Cadalso, José
(España, 1741 – 1782)
 Cartas marruecas

Calderón de la Barca, Pedro


(España, 1600 – 1681)
 A secreto agravio, secreta venganza
 Entremeses
 El gran teatro del mundo
 La dama duende
 El alcalde de Zalamea
 La vida es sueño
 El secreto a voces
 La devoción de la cruz
 El médico de su honra
 El mayor monstruo

Carpentier, Alejo
(Cuba, 1904-1980)
 El acoso
 El arpa y la sombra
 El recurso del método
 El reino de este mundo
 El siglo de las luces
 La ciudad de las columnas
 La consagración de la primavera
 Visión de América

164
165
Chateaubriand
(Francia, 1768 – 1848)
 Memorias de ultratumba
 El genio de la cristiandad
 Atala-René
 Los mártires

Chéjov, Antón
(Rusia, 1860 – 1904)
 Los campesinos
 El jardín de los cerezos
 La gaviota
 Tres hermanas
 Historia de mi vida
 Historia melancólica
 Felicidad
 Sueños
 Cazadores
 Tres años
 Mi vida
 La hechicera
 La estepa
 El duelo
 La novia
 Luces
 Mi mujer
 Flores tardías
 El monje negro
 El profesor de literatura
 El viajero de primera
 El orador
 Era ella
 El álbum

Cortázar, Julio
 La Rayuela
 Los Reyes
 Final de juego
 Las armas secretas
 Los premios
 Alguien anda por ahí
 Un tal Lucas

D’Amicis, Edmondo
(Italia, 1846)
 Corazón

Darwin, Charles Robert


(Inglés, 1809 – 1882)
 Viaje de un naturalista alrededor del mundo
 El origen de las especies
 Plantas insectívoras
 Variación en los animales y las plantas domesticados

De Aquino, Santo Tomás

165
166
 Suma teológica
 Suma contra los gentiles

De Castro, Rosalía
(Santiago de Compostela, 1837 - 1885)
 En las orillas del Sar
 El primer loco

De Cervantes Saavedra, Miguel


(España, 1547 – 1616)
 Don Quijote
 El coloquio de los perros
 El Licenciado Vidriera
 Entremeses
 La Galatea
 La gitanilla
 El amante liberal
 La fuerza de la sangre
 El celoso extremeño
 La ilustre fregona
 Las dos doncellas
 La señora Cornelio
 Rinconete y Cortadillo
 Viaje del Parnaso

Defoe, Daniel
(Inglés, 1660 – 1731)
 El diablo y el relojero
 Robinson Crusoe
 El capitán Singleton
 Diario del año de la peste
 El coronel Jacques

De Góngora y Argote, Luis


(España, 1561 – 1627)
 Fábula de Galateo y Polifemo
 Al escorial
 A Córdova
 Vana Rosa
 Soledades

De León, Fray Luis


(España, 1527 – 1591)
 De los nombres de Cristo
 La perfecta casada
 El cantar de los cantares
 Exposición del libro de Job
 Oda a la vida retirada
 A Salinas
 Noche serena

De Quevedo, Francisco
(España, 1580 – 1645)
 El buscón
 El mundo por dentro
 Poemas

166
167
 Juguetes de la niñez
 El parnaso de español
 Epístola satírica
 Satírica contra el matrimonio
 Política de Dios
 El gran tacaño
 Los sueños

De Rojas, Fernando
(Puebla de Montalbán, 1468 – 1541)
 La Celestina

De Rótterdam, Erasmo
(Holanda, 1467 – 1536)
 Elogio de la locura
 Manual del soldado cristiano
 Adagios
 Coloquios
 Sobre el libre albedrío

Descartes, René
(Francia, 1596 – 1650)
 Discurso del método
 Meditaciones

De Unamuno, Miguel
(España, 1864 – 1936)
 Niebla
 La tía Tula
 Paz en la Guerra

Dickens, Charles
(Inglés, 1812 – 1870)
 David Coperfield
 Cuento de Navidad
 Grandes esperanzas
 Historia de dos ciudades58
 Oliver Twist
 Tiempos difíciles
 Tienda de antigüedades
 Bombey e hijo
 La casa desierta
 Nuestro mutuo amigo

Diderot, Denis
(Francia, 1713 – 1784)
 La paradoja del comediante
 El hijo natural
 El padre de familia
 La monja
 Cartas sobre los ciegos

Doyle, Sir Arthur Conan


(Británico, 1859 – 1930)
 El mundo perdido
 Estudio en escarlata

167
168
 Las aventuras de Sherlock Holmes
 El regreso de Sherlock

Dumas, Alejandro
(Francia, 1802 – 1870)
 El Conde de Montecristo
 Los Tres Mosqueteros
 El Tulipán negro
 La dama de las camelias
 Napoleón Bonaparte
 Antonio

Engels
 Manifiesto de partido comunista

E.T.A. Hoffman
(Konigsberg - Prusia, 1776 – 1822)
 El hombre de arena
 Historia de fantasmas
 El cascanueces

Faulkner, William
(Estados Unidos, 1897 – 1962)
 El sonido y la furia
 Mientras agonizo
 Réquiem para una monja
 Una fábula
 Sartorio
 Absalón-absalón
 La paga de un soldado
 Santuario
 Luz de agosto
 Pylon
 Los invencibles
 Palmas salvajes
 El villorrio
 Intruso en el polvo
 La ciudad
 La mansión
 Banderas en el polvo
 Desciende Moisés
 El Fauno Mármol

Fernández de Moratín, Leandro


(España, 1760 – 1828)
 El sí de las niñas

Flaubert, Gustave
(Francia, 1821 – 1880)
 Madame Bovary
 Salambó
 La educación sentimental
 La tentación de San Antonio
 Memorias de un loco

168
169
Francois Rabelais
(Francia, 1483 – 1553)
 Pantagruel
 Gargantúa

Galeano, Eduardo
 Las venas abiertas de América Latina
 Patas arriba

Gallegos, Rómulo
(Venezuela, 1884 – 1969)
 Doña Bárbara
 Canaima
 Cantaclaro

García Lorca, Federico


(España, 1898 – 1936)
 El maleficio de la mariposa
 Mariana Pineda
 El público
 La zapatera prodigiosa
 Bodas de sangre
 Yerma
 Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
 Impresiones y paisajes

García Márquez, Gabriel


(Colombia, 1928)
 La hojarasca
 El coronel no tiene quien le escriba
 La mala hora
 Los funerales de la mamá grande
 Cien años de soledad
 La increíble historia de la Cándida y de su abuela desalmada
 El otoño del patriarca
 Crónica de una muerte anunciada
 El amor en los tiempos de cólera
 El general en su laberinto
 Doce cuentos peregrinos59
 Vivir para contarla
 Memoria de mis putas tristes
 Noticia de un secuestro

Garcilaso de la Vega
(España, 1501 – 1536)
 Sonetos
 Salicio y Nemoroso

Gide, André
(Francia, 1869 – 1951)
 Los alimentos terrenales
 Los sótanos del Vaticano
 Los monederos falsos
 Corydon

Goethe, Johan Wolfgang

169
170
(Alemania, 1749 – 1832)
 El cuento de la serpiente verde
 Fausto
 La novia de corinto
 Las desventuras del joven Werther
 Teoría de los colores
 Afinidades electivas

Gorbachov, Mijail
 Perestroika

Hitler, Adolfo
 Mi lucha

James, Herny
(Angloamericano, 1843 – 1916)
 La otra vuelta de tuerca
 La venganza de Osborne
 El americano
 El retrato de una dama

Jane Austen
(Inglesa, 1775 – 1817)
 Sentido y Sensibilidad
 Emma
 Lady Susan
 Amor y amistad
 Orgullo y prejuicio

Jenilek, Elfride
 Deseo

Jiménez, Josefina
 Arco iris

Jiménez, Juan Ramón


(1881 – 1958)
 Españoles de tres mundos
 Platero y yo

Kant, Immanuel
(Alemania, 1724 – 1804)
 Lógica
 Teoría y Praxis
 Crítica de la razón pura

Leopoldo Alas, Clarín


Pseudónimo Clarín
(España, 1852 – 1901)
 La regenta
 Su único hijo
 Cuento futuro
 El Señor
 ¡Adiós!

London, Jack

170
171
(Estados Unidos, 1876 – 1916)
 Relatos de los mares del sur
 La llamada de la selva
 La quimera del oro
 Colmillo blanco

Lope de Vega
(España, 1562 – 1635)
 El arte nuevo de hacer comedias
 El castigo sin venganza
 El perro del hortelano
 Fuenteovejuna
 La Dorotea
 Las fortunas de Diana
 La arcadia
 Arte nuevo de hacer comedias
 El mejor alcalde, El Rey
 El Caballero de Olmedo
 La estrella de Sevilla

Lord Byron
(Inglés, 1788 – 1824)
 Horas de ocio
 El prisionero de Chillón

Mandino, Og
 El don de la estrella
 La elección

Manrique, Jorge
(España, 1440 – 1479)
 Coplas a la muerte de su padre
 Profesión
 La escala
 El castillo de amor

Mark Twain
(Florida, 1835 – 1910)
 La rana saltarina del partido Calaveras
 El príncipe y el mendigo
 Un yanqui en la Corte del Rey Arturo

Martí, José
(Cuba, 1853 – 1895)
 La edad de oro
 Nuestra América
 Adúltera
 Amistad funesta
 Versos libres
 Versos sencillos
 Versos de amor
 Ismaelillo
 Discursos
 El presidio político en Cuba

Melchor de Jovellanos, Gaspar

171
172
(Gijón, 1744 – 1811)
 Informe sobre la Ley agraria

Mistral, Gabriela
(Chile, 1889 – 1957)
 Sonetos de muerte
 Desolación
 Ternura
 Tala
 Lajar

Mor Jokay
(Hungría, 1825 – 1904)
 La rosa amarilla

Neruda, Pablo
(Ricardo Neftalí Reyes Basoalto)
(Chile, 1904 – 1973)
 Crepúsculo
 20 poemas de amor y una canción desesperada
 Residencia en la tierra
 Alturas de Macchu Picchu
 Canto General
 Odas elementales
 Confieso que he vivido

Nietzzche, Friedrich
(Prusia, 1844 – 1900)
 Así habló Zaratustra
 La genealogía de la moral
 El Anticristo

Paz, Octavio
(México, 1914 – 1998)
 Libertad bajo palabra
 Salamandra
 Ladera
 El laberinto de la soledad
 El arco y la lira
 El mono gramático
 Los hijos del limo

Pérez Galdos, Benito


(España, 1843 – 1920)
 Doña perfecta
 Fortunata y Jacinta
 La familia de Roch
 Torquemada
 Misericordia
 La desheredada
 Miau
 La fontana de oro
 La sombra y el audaz
 Gloria
 Marianela
 El amigo manso

172
173
 El doctor Centeno
 Tormento
 La de Bringas
 Lo prohibido
 Rosalía
 La loca de la casa

Perrault, Charles
(Francia, 1628 – 1703)
 Barba azul
 Caperucita Roja
 La Cenicienta
 La bella durmiente del bosque
 El gato con botas
 Pulgarcito

Petrarca, Francesco
(Italia, 1304 – 1374)
 Triunfos
 Rimas
 Cancionero
 Epístolas métricas
 África
 Sobre los varones ilustres
 Mis secretos
 De la vida solitaria

Polidori, John William


(Londres, 1815)
 El vampiro

Pushkin, Alexandr
(Rusia, 1799 – 1837)
 La tempestad de nieve
 El fabricante de ataúdes
 La dama de picas

Rubén Darío
(Félix Rubén García Sarmiento)
(Nicaragua, 1867 – 1916)
 Azul
 Canto a la Argentina
 Cantos de vida y esperanza
 Huitzilopoxtli
 El oro de Mallorca
 Peregrinaciones
 Los raros
 Epístolas y poemas
 Rimas y albrojos
 Prosas profanas
 El santo errante
 Poemas de otoño

Rousseau, Jean Jacques


(Francia, 1712 – 1778)
 El contrato social

173
174
 Discurso sobre las artes y las ciencias
 Emilio

Rulfo, Juan
(México, 1918 – 1986)
 El llano en llamas
 Pedro Páramo
 Nos han dado la tierra
 La vida no es muy seria en sus cosas

Saki (Hector Hugh Munro)


(Myanmar, 1870 – 1916)
 Cuentos indiscretos

Salgari, Emilio
(Italia, 1863 – 1911)
 Sandokán: El rey de los mares
 Los Tigres de Malasia
 El corsario negro
 El león de Damasco
 El rey de las praderas
 El tesoro de la montaña azul
 El misterio de la selva negra
 Los piratas de Malasia
 La hija de los faraones
 Últimas aventuras de los hijos del aire

Scott, Walter
(Edimburgo, 1771 – 1832)
 Ivanhoe
 Robin Hood
 La viuda de las montañas
 Quintín Durward
 La cámara de los tapices

Shelley, Mary
(Inglesa, 1797 – 1851)
 Frankenstein

Stevensone, Robert Louise


(Escocés, 1850 – 1893)
 El diablo de la botella
 La isla del tesoro
 Los ladrones de cadáveres
 La flecha negra

Suskind, Patrick
 El perfume

Swift, Jonathan
(Irlanda, 1667 – 1745)
 Los viajes de Gulliver

Tirso de Molina
(Fray Gabriel Téllez)
(Madrid, 1580)

174
175
 Don Gil de las Calzas verdes
 El burlador de Sevilla
 El condenado por desconfiado
 El mayo desengaño
 El vergonzoso en el palacio

Vallejo, César Abraham


(Perú, 1892 – 1938)
 Escalas melografiadas
 Tungsteno
 Paco Yunque
 Contra el secreto profesional
 El arte de la revolución

Vargas Llosa, Mario


(Perú, 1936)
 Los Jefes
 Los cachorros
 La ciudad y los perros
 Conversación en la catedral
 La tía Julia y el escribidor
 La guerra del fin del mundo
 Historia de Mayta
 ¿Quién mató a Palomino Molero?
 El hablador
 Elogio de la Madrastra
 Los cuadernos de Don Rigoberto
 La fiesta del Chivo
 La señorita de Tacna
 La Chunga
 Katy y el hipopótamo
 Contra viento y marea
 La verdad de las mentiras
 Diario de Irak
 El paraíso de la otra esquina

Verne, Julio
(Francia, 1828 – 1905)
 Cinco semanas en Globo
 De la tierra a la luna
 Dos años de vacaciones
 La isla misteriosa
 Alrededor de la luna
 La vuelta al mundo en 80 días
 Veinte mil leguas de viaje submarino
 Viaje al centro de la tierra

Víctor Hugo
(Francia, 1802 – 1885)
 Hernani
 Nuestra Señora de París
 Los miserables
 Los burgraves
 Marión delorme
 El rey se divierte

175
176
 El hombre que ríe

Walt Whitman
(Estados Unidos, 1819 – 1892)
 Hojas de hierba
 Redobles de tambor
 Canto a mí mismo
 Días ejemplares
 Pasaje para la India
 Perspectivas democráticas

Wilde, Oscar
(Irlandés, 1854 – 1900)
 De profundis
 El crimen de Lord Arthur Saville
 El cumpleaños de la infanta
 El fantasma de Canterville
 El pescador y su alma
 El príncipe feliz
 El retrato de Dorian Gray
 El ruiseñor y la rosa
 La importancia de llamarse Ernesto
 Un marido ideal
 Una mujer sin importancia

LISTA DE AUTORES DE POEMAS INTERNACIONALES 60

Ignacio M. Altamirano
 La plegaria de los niños

Serafín y Joaquín Álvarez Quinteros


 Era un jardín de sonriente

Rafael Alborta Arrieta


 Lied

Pedro de Alarcón
 Gloria

Enrique Banchs
 Balbuceo

Gustavo Adolfo Bécquer


 Rimas
 Volverán las oscuras golondrinas

Ramón de Campoamor
 El Gaitero de Gijón
 ¡Quién supiera escribir!
 Epílogo

176
177

Pedro Calderón de la Barca


 La vida es sueño
 Décima

Emilio Carrere
 Dogal de amor

Evaristo Carriego
 La silla que ahora nadie ocupa

Miguel de Cervantes Saavedra


 Ovillejos

Gabriel de la Concepción Valdez


 Plegaria a Dios

Rubén Darío
 Los motivos del lobo
 La Rosa Niña

Gabriel D’Annunzio
 Un sueño

Salvador Díaz Mirón


 A Gloria
 La oración del preso
 Los Parias

Juan de Dios Peza


 Reír llorando

Baldomero Fernández Moreno


 Dormid tranquilos
 Setenta balcones y ninguna flor

Federico García Lorca


 La casada infiel
 La casa de Bernarda Alba
 Romancero Gitano
 Diván del Tamarit
 Poema del cante Jondo

Luis Gonzaga Urbina


 Metamorfosis
 La visita
 Humorismos tristes

Gertrudis Gómez de Avellaneda


 A él

Enrique Gonzáles Martínez


 Como hermana y hermano
 Cuando sepas hallar una sonrisa

Manuel Gutiérrez Nájera

177
178
 Para entonces
 Non Ovnis Moriar
 Para un menú

Víctor Hugo
 En el huerto

Sor Juana Inés de la Cruz


 Redondillas

Jorge Isaccs
 Duerme

Juan Ramón Jiménez


 La cojita

 Ramón López Velarde


 El son del corazón
 Y pensar que pudimos

Leopoldo Lugones
 Oceanida

Manuel machado y Ruiz


 Otra

Eduardo Marquina
 Salmo de amor

Gabriela Mistral
 Interrogaciones

Pablo Neruda
 Farewell
 Poema 20
 La canción desesperada

Amado Nervo
 Gratia plena
 A Nemesis
 Yo soy demasiado sabio

Ignacio Ramírez
 Madrigal

Miguel Ramos Carrión


 El seminarista de los ojos negros

José Santos Chocano


 El idilio de os volcanes
 La tristeza del inca

José Asunción Silva


 Nocturno

Alfonsina Storni

178
179
 Veinte siglos
 El ruego

Guillermo Valencia
 Los camellos

César Vallejo
 Los Heraldos negros
 Sauce
 Idilio muerto

Francisco Villaespesa
 Celos
 Balada

Federico Von Sheller


 El guante

Antonio Guzmán Aguilera


 La Chacha Micaila

Antonio Plaza
 Flor de un día
 A una ramera

Manuel M. Flores
 Un beso nada más

Manuel José Flores


 Envío

Paúl Geraldy
 Despedida

Fernando Celada
 La caída de las hojas
 Nublos

Miguel N. Lira
 México – fregón

Baltasar Izaguirre Rojo


 ¡No me dejaron ser!

Bartolomé Leonardo de Argensula


 Soneto

Antonio Mediz Bolio


 Manelic

Enrique Heine
 El carpintero

Manuel Puga y Acal


 Otelo ante Dios

179
180
Miguel de Guevara
 No me mueve ni Dios

Juan Antonio Cavestany


 En el circo Romano

Manuel Acuña
 Ante un cadáver

Gutiérrez de Cetina
 Madrigal

Vicente Valaguet
 Balada catalana

Francisco a. de Icaza
 Reliquia

Vicente Neria
 Guaja

Rubén C. Navarro
 El Cristo de mi cabecera
 Tabernero

Manuel Acuña
 Nocturno a Rosario

Juan de Ibarbourou
 Vida- garfio
 El dulce milagro

Juan José Tablada


 Quinta avenida

Juan Tomás Salvany


 La guerra

Ricardo Nieto
 Lágrimas

Julio Flores
 Reto

Francisco Torres
 La pava

J.M. Blanco Belmonte


 Cobarde

Manuel Peredo
 El soldado ruso

Julio Sesto
 Fusiles y muñecas
 Las abandonadas
 La agonía del dardo

180
181

Guillermo Aguirre y Fierro


 El brindis del bohemio

LISTA DE AUTORES DE POEMAS NACIONALES

Ausberto Aguilar Challapa


 Mariposa nocturna

Oscar Alfaro
 La tragedia del Chapaco
 La copla vivida
 El chapaco alzado
 ¡Velay mi fortuna!
 El pájaro revolucionario

Yolanda Bedregal
 Nacimiento
 Tus manos
 Viaje inútil
 Holocausto

Olga Bruzzone de Bloch


 Despedida
 Manos de madre

Ricardo José Bustamante


 Bolivia a la posteridad
 Preludio al río Mamoré

José Camarlighi
 Illa Tocanta
 La riña

Octavio Campero Echazú


 Amancaya
 Por que van diez años

Alcira Cardona Torrico


 Habrán pasado años
 Carcajada de estaño

Matilde Cazasola
 ¿De dónde habré sacado tu nombre?
 El regreso los ojos abiertos

Oscar Cerruto
 Tránsito
 Elegía a Ricardo Jaimes Freyre
 Elegía a Tamayo

181
182
 Pequeña balada en la muerte de mi hermana

Ricardo Jaimes Freyre


 Siempre
 Lo fugaz
 Al infinito amor
 El hermano pintor

Jesús Lara
 Incallacta Jrahui
 Ternura

Jaime Mendoza
 Tihuanacu

María Josefa Mujía


 La ciega
 A Bolívar
 La fe

Marcelo Quiroga Santa Cruz


 No salte al agua
 Viviré mañana
 No es en vano
 Muertamada

Gregorio Reynolds
 La llama
 La casa vacía
 Viaje

Pedro Shimose
 La patria y la distancia

Franz Tamayo
 Oda décima – los adioses
 Habla Olimpyo
 Balada de Claribel
 Nuevos Rubayat

Guido Villa-Gómez
 Mar

Juan Wallparrimachi
 Mi madre
 Mi patria

Adela Zamudio
 Nacer hombre
 Quo Vadis
 A un suicida
 Peregrinando

182
183

AUTORES DE POEMAS PARA NIÑOS

Goldsack Quiñazu
 Silbido

Gabriela Mistral
 Piececito
 Caricia

José María Eguren


 Los robles

Rosalía Guzmán
 La lunita

J. Manuel Cotta
 Campanita escolar

E. Turín
 La abuelita

Abraham Valdelomar
 Tristitia

Alfonsina Storni
 Hombre pequeñito

José Santo Chocano


 Sonetos a su madre

Olga Vásquez de Arizcurinaga


 Barquito del mar lejano
 Grillito cantor

Antonio Machado
 Caballitos
 Cantares

Nicomedes Santa Cruz


 A cocachos aprendí

Pascual Venegas Filardo


 Serenata del alba

Rafael Olivares Figueroa


 Alba

Edmundo D’Amicis
 A mi madre

Berta Suárez de Antelo


 El viento

Manuel Fernández Juncos

183
184
 Bellas cosas

Patricia Monje
 El árbol enamorado

Amado Nervo
 La gatita muerta

José Martí
 Rosas

San Francisco de Asís


 Haced de mí

9
LISTA DE AUTORES BOLIVIANOS61

Abecia, Valentín
 La dramática historia del mar boliviano
 Historiografía boliviana
 La genial hipocresía de Murillo

Aguirre Lavayén, Joaquín


(Cochabamba, 1921)
 Guano maldito
 Puerto Aguirre
 Más allá del horizonte

Aguirre, Nataniel
(Cochabamba, 1843 – 1888)
 Juan de la Rosa
 Visionarios y mártires
 Represalia de héroes
 La Quintañona
 Don ego

Albó, Xavier
(España, 1934)
 Jesús de Machaqa: La Marka rebelde
 Literatura Aymara
 Violencias encubiertas en Bolivia

Alcazar, Moisés
 Abel Iturralde, El centinela del petróleo
 Drama y comedia en el Congreso
 Páginas de sangre

Alfaro, Oscar
(Tarija, 1921 – 1963)
(Cuentos y poemas)
 Alfabeto de las estrellas
 Cien poemas para niños
 El sapo que quiso ser estrella

184
185
 La hija de la lluvia
 El cóndor que fundó un imperio
 El airampu
 Cuentos chapacos

Anzoátegui de Campero, Lindaura


(1846 - 1898)
 Huallparrimachi

Aponte, José Manuel


 La revolución del Acre
 Tradiciones bolivianas
 La batalla de Ingavi

Arguedas, Alcides
(La Paz, 1879 – 1946)
 La danza de las sombras
 De cara a la realidad
 Historia de Bolivia
 Piragua
 Pueblo enfermo
 Raza de bronce
 Wata-wara
 Vida criolla

Aspiazu, Agustín
(La Paz, 1826 – 1897)
 Teoría de los terremotos
 Páginas escogidas
 Meseta de Los Andes

Ávila, Federico
(1904 – 1973)
 Luces y sombras
 Mañanas adentro

Ballivián, Vicente
(La Paz, 1816 – 1891)
 Claudio y Elena

Baptista Gumucio, Mariano


(Cochabamba, 1933)
 Chile-Bolivia. La agenda inconclusa
 La guerra del Chaco
 Cazadores de esfinges

Barnadas, Josep
 La cultura en su historia
 El trabajo científico y su método
 Es muy sencillo: Llámenle Charcas

Bascopé Aspiazu, René


 La veta blanca
 Coca cocaína en Bolivia
 La noche de los turcos
 La tumba infecunda

185
186
 Los rostros de la oscuridad
 Niebla y retorno

Bedregal, Juan Francisco


(La Paz 1883 – 1944)
 La máscara de estuco
 Figuras animadas
 En serio y en broma
 Primavera espiritual

Bedregal, Yolanda
(La Paz, 1916)
 Bajo el oscuro sol
 Naufragio
 Ecos
 Nadir

Beltrán Ávila, Marcos


(1881)
 El 10 de febrero

Beltrán Salmón, Luis Ramiro


(Oruro, 1930)
 Feminiflor
 Pasos en la corteza

Bilbao La Vieja, Genaro


(1912)
 Pueblo chico

Borda, Arturo
(La Paz, 1883 – 1953)
 El loco

Botelho Gosalvez, Raúl


(1917)
 Altiplano
 Borrachera verde
 Coca
 Hombre y el paisaje de Bolivia
 El sargento Condori
 El tata Limache
 La Lanza Capitana
 Los años violentos
 Tierra chúcara
 Vale un Potosí

Cáceres Romero Adolfo


(Oruro, 1937)
 Galar
 La mansión de los elegidos
 Copagira
 Las víctimas
 Entre ángeles y golpes
 Los golpes
 La hora de los ángeles

186
187

Calizaza Velásquez Zenobio


(Llallagua – Potosí, 1955)
 Historias fallidas
 Ofrendas a Pachamama
 Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios

Camargo Ferreira, Edmundo


(Sucre, 1936 – 1964)
 Escalera
 Plan
 Bajo los astros
 La historia de titiritero

Camarlinghi, José
(La Paz, 1928)
 Búcaro de amor
 La musa vesánica
 Cara sucia
 Cuando yo era trencito

Campero Echazú, Octavio


(Tarija, 1898 – 1970)
 Amancayas
 Voces
 Al borde de la sombra
 Aroma del otro tiempo

Cárdenas Franco, Adolfo


(La Paz, 1951)
 Fastos marginales
 Octavo sello

Cardona Torrico, Alcira


(Oruro, 1926)
 Carcajada de estaño
 Pedro Marca
 Rayo y simiente
 Tormenta en el ande

Carvalho Oliva, Homero


(Santa Ana de Yacuma – Beni, 1957)
 El Rey ilusión
 Los cuentos del gallo Ningüento
 Seres de palabras
 Territorios invadidos
 Historias de ángeles y arcángeles
 Memoria de los espejos
 Ajuste de cuentos
 El espíritu de las cosas
 Cuentos súbitos
 La ciudad de los inmortales
 Santo Vituperio
 Cuentos Completos

Casazola Mendoza, Matilde

187
188
(Sucre, 1942)
 Los ojos abiertos
 Los cuerpos
 Una revelación
 Los racimos
 Amores de alas fugaces
 El espejo del Ángel

Catalano, Jorge F.
(La Paz, 1928 – 1987)
 Niños
 Chopin
 Linila

Cerruto, Oscar
(La Paz, 1912 – 1981)
 Aluvión de fuego
 Cerco de penumbras
 La muerte mágica y otros relatos
 Cifra de sal cautiva
 Estrella segregada

Céspedes, Augusto
(Cochabamba, 1903)
 Crónicas heroicas de una guerra estúpida
 El dictador suicida
 El Presidente colgado
 Las dos queridas del Tirano
 Metal del diablo
 Salamanca o el metafísico del fracaso
 Sangre de mestizos
 Trópico enamorado
 Metal del diablo

Chirveches, Armando
(La Paz, 1883 – 1926)
 La Candidatura de Rojas
 La Casa Solariega
 Celeste
 La virgen del lago
 Flor del trópico
 A la vera del mar

Choque Canqui, Roberto


(La Paz)
 Educación indígena: Ciudadanía o Colonización
 Jesús de Machaqa: La Marka Rebelde. Cinco siglos de historia

Choque, María Eugenia – Mamani, Carlos


 El Inka
 El pícaro zorro y el oso
 El pícaro zorro y el taimado deudor
 El zorro en el baile
 El zorro galán

Coimbra, Juan B.

188
189
(1878 – 1942)
 Siringa

Coimbra Sanz, Germán


(Santa Cruz, 1925)
 Mientras tanto…
 Romances del camino
 La canción que tú cantabas
 Chaquiras
 Pedrería
 Nequí
 Relatos mitológicos
 El santuario de Cotoca

Condarco Santillan, Carlos


(Oruro, 1946)
 Agraz
 Arteaga el inmortal
 Paisaje
 Las montañas azules

Costa Du Rels, Adolfo


(Sucre, 1891 – 1980)
 Los Andes no creen en Dios
 El embrujo de Oro
 Félix Avelino Aramayo
 La Laguna H3
 Tierras hechizadas
 Los estandartes del Rey
 Hacia el atardecer
 El traje del arlequín
 Coronel
 Las fuerzas del mal
 Los cruzados de altamar

Crespo, Alberto
 Esclavos negros en Bolivia
 La guerra entre vicuñas y vascongados

Dalenze, Alberto
 Los misterios de Sucre

Daher Canedo, Gary


(Cochabamba, 1956)
 Los templos
 Tamil
 Errores compartidos
 Desde el otro lado del oscuro espejo
 El olor de las llaves

De Mesa, José
(La Paz, 1925)
 Historia de Bolivia
 La pintura en los museos de Bolivia
 La tradición bíblica en el arte Virreynal

189
190
Díaz Machicao, Porfirio
(La Paz, 1909 – 1981)
 Historia del rey chiquito
 El Ateneo de los muertos
 Cuentos de dos climas
 Los invencibles
 El estudiante enfermo
 Vocero
 La bestia emocional
 María del Valle y sus cruces
 Cruz de Aldea
 Prosa y verso en Bolivia
 Testificación de la cueca

Días Villamil, Antonio


(La Paz, 1897 – 1948)
 La niña de sus ojos
 Cuando vuelva mi hijo
 El diluvio nacional
 La herencia de Caín
 Khantutas
 La hoguera
 La Rosita
 Gualaychos
 La voz de la quena
 Leyendas de mi tierra
 Placido Yánez

Díez de Medina, Fernando


(La Paz, 1908 – 1990)
 Bolívar nuestro padre
 El cóndor blanco
 Copakawana
 Ollantas, El Jefe Colla
 Thunupa
 Tiwanaku, Capital del Misterio

Fellman Velarde, José


(La Paz 1922)
 Historia de Bolivia
 Liberalismo y Neoliberalismo
 Los imperios andinos

Finot, Enrique
(Santa Cruz, 1891 – 1952)
 El cholo portales
 Tierra adentro
 La reforma educacional en Bolivia
 Sobre el problema del indio

Francovich, Guillermo
(Sucre, 1901 – 19 90)
 Supay
 Pachamama
 Los ídolos de bacón
 Un puñal en la noche

190
191
 Todo Ángel es terrible
 El monje de Potosí
 El cinismo
 La búsqueda

Fuentes, Carlos
 La muerte de Artemio Cruz
 Cambio de piel

Gamarra Durana, Alfonso


(Oruro, 1931)
 Biografía de un Titán
 Torbellinos interiores
 Amanecer sangriento
 Duende de oquedades
 Celda-cárcel-mina
 Prodigio de las letras

Gisbert, Teresa
(La Paz, 1926)
 Historia de Bolivia
 Iconografía y mitos indígenas de en el arte
 La pintura en los museos de Bolivia
 Sucre

Guzmán Aspiazu, Mario


(1925 – 1973)
 Hombres sin tierra
 Canchamina

Guzmán Martínez, Augusto


(Cochabamba, 1903)
 Adela Zamudio
 El Kolla Mitrado
 La Sima fecunda
 Prisionero de guerra
 Tupac Katari
 Bellacos y paladines

Guevara Arze, Wálter


(Ayopaya – Cochabamba, 1911 – 1996)
 Tempestad en la cordillera

Gumucio Dagrón, Alfonso


(Buenos Aires, 1950)
 Provocaciones
 Razones técnicas
 La máscara del gorila
 Historia del cine en Bolivia
 Sombras completas

Gutiérrez, Marcela
(La Paz, 1954)
 Para matarte mejor
 Diario de campaña

191
192
Isaac G., Eduardo
(1861 – 1924)
 Corazón enfermo

Jaimes Freyre, Ricardo


(Tacna, 1868 – 1933)
 Castalia Bárbara
 Los sueños son vida
 Los conquistadores
 Anadiodema
 Las víctimas

Kempff, Manfredo
 Hombres de papel
 Margarita Hesse
 Sandiablo

Lara, Jesús
(Cochabamba, 1909 – 1980)
 Cantigas de la cigarra
 El monte de la mirra
 Arwij arawiku
 Viaje a Inkallajta
 Pauqarwara
 Ñancahuazú
 Sueños
 Guerrillero Inti
 Paqarín
 Sasañan
 Wichay Uray
 Chajma
 El Tawantinsuyu
 Inkallajta-Inkaraqay
 Catira y Ariwaki
 Repete
 Tragedia del fin de Atawallpa
 Yanakuna
 Yawarninchij
 Sujumi
 Ollanta

Laserna, Roberto
(Cochabamba, 1953)
 Martina en la balada corta
 La sombra que habita
 Los menores de la esquina
 Espacio y sociedad regional
 Productores de democracia
 Vientos nuevos… otra vez

Lema, Gonzalo
 Ahora que es entonces
 La vida me duele sin vos

Marof, Tristán
(Sucre, 1898)

192
193
 El experimento
 La ilustre ciudad
 Los cívicos
 Wall Street y Hambre
 La novela de un hombre

Medrano, Alfredo
(Cochabamba, 1944)
 Cuentos perros
 El árbol y el perro
 El árbol cósmico
 Urcupiña
 Betún

Medinaceli, Carlos
(Chuquisaca, 1898 – 1949)
 La Chascañawi
 Páginas de vida
 El huayralevismo62

Mendizábal, Ce
(Oruro,1956)
 Alguien más a cargo

Mendoza, Jaime
(Chuquisaca, 1874 – 1938)
 En las tierras del Potosí
 El macizo boliviano
 Páginas bárbaras
 Los malos pensamientos
 Memorias de un estudiante
 Los héroes anónimos
 La vorágine
 El lago enigmático
 Voces de antaño

Mitre, Bartolomé
(1821 – 1906)
 Soledad

Mitre, Eduardo
(Oruro, 1943)
 Elegía a una muchacha
 Carta a la inolvidable

Montes Vanucci, José Wolfango


(Santa Cruz, 1951)
 Jonás y la Ballena Rosada
 Sagrada Arrogancia

Montoya, Víctor
(La Paz, 1958)
 El laberinto del pecado
 Fugas y socavones
 El eco de la conciencia
 Entre tumbas y pesadillas

193
194
 Huelga y represión
 Días y noches de angustia
 Cuentos violentos
 Palabra encendida
 Cuentos de la mina

Moreno Gabriel, René


(Santa Cruz, 1836 – 1908)
 Matanzas de Yánez

Nisttahuz, Jaime
(La Paz, 1942)
 Escrito en los muros
 El murmullo de las ropas
 Palabras con agujeros
 Fábulas contra la oscuridad
 Barriomundo

Oblitas, Arturo
(1873 – 1922)
 Marina

Otero, Gustavo Adolfo


(La Paz, 1896 – 1946)
 La piedra mágica
 La vida social en el Coloniaje
 Cuestión del ambiente

Paredes Candia, Antonio


(La Paz, 1924)
 La chola boliviana
 Leyendas de Bolivia
 Tradiciones de Bolivia
 Tukusiwa o la muerte
 Brujerías y leyendas
 Sambo salvito

Pastor Poppe, Ricardo


 Al filo del espanto
 Cuentos mineros del siglo XX

Paz, Blanca Elena


(Santa Cruz, 1953)
 Teorema
 Medusa de Fuego
 Onir

Paz Soldán Edmundo


(Cochabamba, 1967)
 Amores imperfectos
 El delirio de Turing
 Materia del deseo
 Río fugitivo
 Días de papel
 Desapariciones
 Alrededor de la torre

194
195
 Cochera y otros cuentos
 Simulacros

Peñaranda B., Claudio


(Sucre, 1883 – 1921)
 Líricas
 Cancionero vivido
 Ofrenda

Pérez Galdós, Benito


 Marianela

Poppe, René
(La Paz, 1943)
 Cuentos mineros
 El color del color
 Después de las calles
 Koya loco
 El militante y la muerte
 Compañeros del Tío

Querejazu Calvo, Roberto


 Llallagua
 Masamaclay

Quiroga, Juan Carlos Ramiro


(La Paz, 1962)
 Errores compartidos
 Turbaciones
 El primer amor

Quiroga, Ricardo
 Dos noches de tempestad

Quiroga Santa Cruz, Marcelo


(Cochabamba, 1931)
 El saqueo de Bolivia
 Los deshabitados

Ramírez Velarde, Fernando


(Chuquisaca, 1913 – 1948)
 Socavones de angustia

Recacoechea, Juan
(La Paz, 1935)
 Altiplano Express
 American Visa
 Chicani
 Fin de semana
 La mala sombra
 Paris no era una fiesta
 Toda una noche la sangre

Reynaga, Fausto
 Manifiesto del partido indio de Bolivia

195
196
Reynolds, Gregorio
(Sucre, 1882 – 1948)
 Redención
 Horas turbias
 Prisma
 Caminos de locura

Reyes Ortiz, Félix


(1828 – 1882)
 El templa y la zafra

Rivera Cusicanqui, Silvia


 Las fronteras de la coca
 Oprimidos pero no vencidos

Rocha Monroy, Ramón


(Cochabamba 1950)
 La casilla vacía
 Pedagogía de la Liberación
 El Run Run de la Calavera
 Ando volando bajo
 El padrino
 Allá lejos
 La salvación por la muerte perenne

Saenz, Jaime
(1921 – 1986)
 Imágenes paceñas
 Piedra Imán
 Vidas muertes

Salazar Mostajo, Carlos


 La Taika
 Warisata mía

Salmón, Raúl
 El estaño era Limache
 Los hijos del alcohol
 Plato paceño
 Tres generales
 Viva Belzu
 La calle del pecado

Sanabria Fernández, Hernando


(Santa Cruz, 1913)
 Cañoto
 En busca del dorado
 Luparesa
 La de los ojos de Luna
 Cactus del Valle

Soria Galvarro, Rodolfo


(1855 – 1916)
 Los caballeros de la noche

Soria Gamarra, Oscar63

196
197
(La Paz, 1917 – 1988)
 Preces en el cerro
 Contando y soñando
 Seis veces la muerte
 Mis caminos, mi cielo, mi gente
 Chuquiago

Shimose kawamura, Pedro


(Riberalta, 1940)
 De naufragios y sonámbulos
 Sardonia
 Caducidad el fuego
 Bolero de caballería
 No te lo vas a creer
 Triludio en el exilio
 Al pie de la letra

Soliz Rada Andrés


 La fortuna del Ex presidente
 Imperio en Bolivia, EE. UU., el 21060 y el Poder Judicial

Suárez García, Grover


(Cochabamba, 1928 – 1980)
 Gente nuestra

Suárez, Jorge
(La Paz, 1931 - 1998)
 Hoy fricasé
 Elegía a un recién nacido
 Sonetos con infinito
 Oda al padre Yunga
 Rapsodias del cuarto mundo
 Sinfonía del tiempo inmóvil
 Taller del cuento nuevo
 Serenata
 El otro gallo

Taboada Terán, Néstor


(La Paz, 1929)
 Angelina Yupanki
 Capricho Español
 Chile con corazón a la izquierda
 Decapitación de los héroes
 Hechicero de Los Andes
 Indios en Rebelión
 King Kong Today un escritor en USA
 Manchay Puytu
 No disparen contra el Papa
 Ollantay. La guerra de los Dioses
 Que los Ángeles te conduzcan al paraíso
 Requerimiento al Rey de España
 Signo Escalonado
 La tempestad y la sombra
 El precio del estaño

Tamayo, Franz

197
198
(La Paz, 1879 – 1956)
 Creación del la Pedagogía Nacional
 Mi silencio es más que el mar que canta
 Nuevos Rubayat
 Odas
 La Prometheida

Ticona Alejo, Esteban


 Jesús de Machaqa: La Marca Rebelde

Vaca Guzmán, Santiago


(Sucre, 1847 – 1896)
 Ayes del corazón
 Días amargos
 Su excelencia y su ilustrísima
 Sin esperanza

Vallejo Canedo, Gaby


(Cochabamba, 1941)
 Los vulnerables
 ¡Hijo de opa!
 Juvenal Nina
 Detrás de los sueños
 Mi primo es mi papá
 Manual del motor de lectura
 La sierpe empieza en cola
 Encuentra tu ángel y tu demonio
 De toros y rosas

Vargas, Manuel
(Vallegrande, 1952)
 El sueño del picaflor
 Cuentos tristes
 Estampas
 Pilares en la niebla
 Callejones

Verduguez Gómez, César


(La Paz, 1941)
 Mirando al pueblo
 Lejos de la noche
 Once
 Un cuento de la vida
 Un gato encerrado en la noche

Viezzer, Noema
 Si me permiten hablar, testimonio de Domitila

Viscarra, Víctor Hugo


(La Paz, 1958)
 Coba: Lenguaje secreto del hampa boliviana
 Alcoholatum y otros drinks

Von Vacano, Arturo


 Los Laberintos de la Libertad
 Morder el silencio

198
199
 Sombra de Exilio

Wiethuchter Blanca
(La Paz, 1947)
 Asistir al tiempo
 Travesía
 Madera viva y árbol difunto
 Territorial
 En los negros labios encantados
 El verde no es un color
 El rigor de la llama
 La lagarta
 Sayariy
 Qantatai
 Itaca

Yapita, Juan de Dios


 Madre melliza y sus crías
 Río de Vellón, Río de canto

Zamudio, Adela
(Cochabamba, 1854 – 1928)
 Cuentos breves
 Íntimas
 Novelas cortas
 ¿Quo Vadis?
 El castillo negro
 Peregrinando
 El milagro
 El vértigo
 Rendón y Rondín
 El primer tren

Zavaleta Mercado, René


(Oruro, 1938 – 1984)
 El poder dual
 El desarrollo de la Conciencia Nacional
 El asalto porista a los sindicatos
 La Revolución Nacional y la Cuestión de Poder
 Las masas en noviembre

199
200

10

PREMIOS NOBEL DE LITERATURA64

Año Escritor País


2005 Harold Pinter Gran Bretaña
2004 Elfriede Jelinek Austria
2003 J. M. Coetzee Sudáfrica
2002 Imre Kertész Hungría
2001 V. S. Naipaul Reino Unido
2000 Gao Xingjian China
1999 Günter Grass Alemania
1998 José Saramago Portugal
1997 Dario Fo Italia
1996 W. Szymborska Polonia
1995 S. Heaney Irlanda
1994 Kenzaburo Oe Japón
1993 T. Morrisson Estados Unidos
1992 D. Walcott St. Lucía
1991 Nadine Gordimer Sudáfrica
1990 Octavio Paz México
1989 Camilo José Cela España
1988 N. Mahfuz Egipto
1987 J. Brodskij Estados Unidos
1986 W. Soyinka Nigeria
1985 C. Simón Francia
1984 J. Seifert Checoslovaquia
1983 W. Golding Gran Bretaña
1982 Gabriel Garcia Márquez Colombia
1981 E. Canetti Gran Bretaña
1980 C. Milosz Polonia
1979 O. Elitis Grecia
1978 I. B. Singer Polonia
1977 Vicente Aleixandre España
1976 S. Bellow Estados Unidos
1975 Eugenio Montale Italia
1974 H. Martinson - E. Johnson Suecia
1973 P. White Australia
1972 Heinrich Böll Alemania
1971 Pablo Neruda Chile

200
201

Año Escritor País


1970 A. I. Solzenicyn URSS
1969 Samuel Becket Francia
1968 Yasamuro Kawabata Japón
1967 Miguel Ángel Asturias Guatemala
1966 S. J. Agnon Israel
N. Sachs Alemania
1965 Mikhail Solokhov URSS
1964 Jean-Paul Sartre (Rechazó Francia
el premio)
1963 J. Seferis Grecia
1962 John Steinbeck Estados Unidos
1961 I. Andric Yugoslavia
1960 Saint-John Porse Francia
1959 S. Cuasimodo Italia
1958 Boris Pasternak Rusia
1957 Albert Camus Francia
1956 Juan Ramón Jiménez España
1955 H. K. Laxness Islandia
1954 Ernest Hemingway Estados Unidos
1953 Winston Churchill Gran Bretaña
1952 Francois Mauriac Francia
1951 P. Lagerkvist Suecia
1950 Bertrand Russell Gran Bretaña
1949 William Faulkner Estados Unidos
1948 Thomas Stearus Eliot Gran Bretaña
1947 André Gide Francia
1946 Hermann Hesse Suiza
1945 Gabriel Mistral Chile
1944 J. V. Jensen Dinamarca
1943 ----
1942 ----
1941
1940
1939 F. E. Sillampaa Finlandia
1938 Pearl S. Buck Estados Unidos
1937 R. Martín du Gard Francia
1936 Eugene O’Neill Estados Unidos

Año Escritor Pais


1935 ----
1934 Luigi Pirandello Italia
1933 I. Bunin Francia
1932 J. Galsworthy Gran Bretaña

201
202
1931 E. A. Karkfeldt Suecia
1930 S. Lewis Estados Unidos
1929 Thomas Mann Alemania
1928 S. Undset Noruega
1927 H. Bergson Francia
1926 G. Deledda Italia
1925 George Bernard Shaw Irlanda
1924 W. Reymont Polonia
1923 W. B. Yeats Irlanda
1922 Jacinto Benavente España
1921 Anatole France Francia
1920 K. Hamsun Noruega
1919 C. Spitteler Suiza
1918 ------

1917 K. Gjellerup - Henrik Pontoppidan Dinamarca

1916 V. von Heidenstam Suecia


1915 R. Rolland Francia
1914 ------
1913 Rabindranath Tagore India
1912 G. Hauptman Alemania
1911 Maurice Maeterlinck Bélgica
1910 P. Heyse Alemania
1909 Selma Lagerlöf Suecia
1908 R. Eucken Alemania
1907 R. Kipling Gran Bretaña
1906 G. Carducci Italia
1905 H. Siendiewicz Polonia
Fredéric Mistral Francia
1904
J. Echegaray España
1903 B. Bjornson Noruega
1902 Theodor Mommsen Alemania
1901 R. Sully-Prodhomme Francia

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 ACHO Marca, Jhonny “Lenguaje y Expresión Escrita” Ed. Latinas 4ta. Edición Bolivia 2004 p.
205
 ACHO, Marca Jhonny “Lenguaje y Expresión Escrita” 5ta. Ed. Periódico Opinión Cochabamba
2005

202
203
 ACHO, Marca Jhonny “Pruebas Psicotécnicas” 3ra. Latinas Editores Oruro 2008
 ANTOLOGÍA Poemas Universales s/a Editorial Educación y Cultura Cochabamba - Bolivia
 ANYARIN Infante, Toribio “Literatura Universal” Ed. Toribio Anyarin Infante s/f Perú
 ARANCIBIA, Soria Serafín “Teoría General del Idioma Castellano” Cochabamba 1997.
 ÁVILA, Raúl “La Lengua y los Hablantes” 9na. Ed. Editorial Trillas México 2002
 BASULTO, Hilda “Mensajes Idiomáticos” ¡Aplique la Gramática! 2da. Ed. Editorial Trillas
México 1999
 CULTURA GENERAL- 2 Ed. Nazca Cochabamba 2002 p. 24
 FERNÁNDEZ Naranjo, Nicolás y GÓMEZ de Fernández, Dora “Técnica Literaria” Ed. Juventud
Décima edición Bolivia 2000
 FERNÁNDEZ, Meléndez Walter “Curso Completo de Lengua Española” Ed. San Marcos Lima
 FORGIONE, José D. “Ortografía Intuitiva” Editorial Capeluz Argentina 1963
 FUENTES, de la Corte José Luis “Gramática Moderna de la Lengua Española” Ed. Limusa,
México 1998
 GARCÍA, Pelayo Ramón y otros. “Práctico Larousse: Conjugación” 1983 México.
 GUZMÁN, Augusto “Panorama de la Novela en Bolivia” Ed. Juventud 3ra. Edición Bolivia 1999
 INGELEK, Ediciones “Biblioteca Práctica del Estudiante: Lengua Española:” Sintaxis e Historia
del Español. Madrid 1987.
 INSTITUTO BOLIVIANO DE LEXICOGRAFÍA “Diccionario Coba” Ed. Andigraf - I.B.L. La Paz
1998
 LENGUA LITERATURA Primer Secundaria Ed. Santillana p. 135 “Grandes Biografías
Bolivianas” Ed. Nazca s/f.
 LITERATURA UNIVERSAL Toribio Anyarin Injante Lima Perú
 MAQUEO, Ana María “Redacción” Editorial Noriega. México 1990
 MARTÍN Vivaldi Gonzalo “Curso de redacción” Editorial Paraninfo Madrid 1980
 OCÉANO, Grupo Editorial, “Enciclopedia Didáctica de Gramática” Ed. MCMXCVIII Océano
Grupo Editorial, España 1997
 ORTOGRAFIA PERFECTA Editores ChivoceS/f s/l
 ORTUÑO, Martínez Manuel “Teoría y Práctica de la Lingüística Moderna” 5ta. Ed. Editorial
Trillas México 2001.
 REVOLLO, C. Rogelio “Apuntes de Lenguaje” Oruro 1990
 RIVADENEIRA, Prada Raúl “Anglicismos en Bolivia” Ed. SEFEGRAF Instituto Boliviano de
Lexicografía, La Paz 2000
 ROJAS, Íbico “Estudios de Lingüística General” Ed. San Marcos Perú 1989
 SECO, R. Manuel “Gramática Esencial de la Lengua Española de la Real Academia Española”
4ta. Ed. Editorial ESPASA. España 1996.
 SECO, Rafael “Manual de la Gramática Española” Ed. Aguilar, Madrid 1978
 ZABALETA, Meneses Jaime “Lenguaje y pensamiento” Ed. Poligraf, Cochabamba 1991

Temas de los cursos preuniversitarios y regulares de:


 Universidad Gabriel René Moreno
 Universidad Mayor de San Simón.
 Universidad Mayor de San Andrés
 La Universidad Nacional Siglo XX
 Universidad Técnica de Oruro
 www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GenerosLiterarios.htm
 www.monografias.com/trabajos6/geli2.shtml
 www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
 http://usuarios.lycos.es/sergiopalomo/figuras.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/figuras_ret%C3%B3ricas
 http://zip.rincondelvago.com/?00017588
 www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html
 http://es.geocities..com/biblio_e_nuevos/autores.html
 www.libreriaboliviana.com

203
204
 www.leemeuncuento.com.ar/bolivia-6.html
 http://www.canalok.com/lector/premios/nobel3.htm

Este libro se terminó


de imprimir en junio de 2006

Notas
1
Citado en su libro “Cómo Dominar El Análisis Gramatical Básico” p. 11 Ed. Playor S.A. Madrid 1984.
2
El fenicio Cadmo llevó los escritos a Grecia, luego se transmitieron al resto de las lenguas: Griegas, Latinas entre otras.
3
ÁVILA Raúl “La Lengua y los Hablantes” Ed. Trillas 9na. Edición México 2002 p.11
4
http://html.rincondelvago.com/funciones-del-lenguaje.html
5
ÁVILA Raúl “La Lengua y los Hablantes”Ed. Trillas No. 2 / 9na. Edición México 2002 p. 61
6
FUENTES de la Corte Juan Luis “Gramática Moderna de la Lengua Española” Ed. Limusa S.A. 9na edición México
7
CURSO PREPARATORIO: LENGUAJE Patricia Alandia y María Pía Franco / UMSS pp. 2-3
8
FERNÁNDEZ G. Ángel “Teoría Sucinta de la Ortografía” Fonemas y Grafías Tomo 1 Ed. El País 11va.Edición S/L 2005
9
OCÉANO, 142
10 Barco para pescar. Cuando dos barcos tiran una red para pescar.
11
Nombre de río que surca por el departamento de Santa Cruz – Bolivia.
12
La presencia de una “h” intercalada no invalida la existencia de un posible atriptongo, por ser muda.
13
Walter Fernández Meléndez “Curso Completo de Lengua Española” P. 24 – 25.
14
José D.Forgione “Ortografía Intuitiva” pag. 130,136
15
Lexema es una palabra dotada de significación léxica.
16
Morfema es una partícula que, situada delante o detrás del lexema, modifica su significación léxica.
17
ENCICLOPEDIA OCÉANO, 158
18
Mantengo este concepto genérico de la sinonimia, pese a que algunos autores indican que existen los sinónimos absolutos
y parciales. Los absolutos se dan en pocos casos donde son intercambiables por ejemplo: asno – burro; acaba – termina, etc.
Donde los significados son iguales. En tanto, los parciales tienen significados semejantes por ejemplo: dichoso – feliz, pedir
– rogar, etc.
19
Geo, gea en griego significa tierra.
20
José D. Forgione “Ortografía Intuitiva” Pag. 145
21
FERNÁNDEZ, P. 26
22
Provincia del departamento de La Paz – Bolivia.
23 José D. Forgione “Ortografía Intuitiva”
24
OCÉANO P.173
25
FERNÁNDEZ P. 163
26 Lic. Rogelio Revollo crespo “Apuntes de lenguaje” 1988
27
FERNÁNDEZ P. 147
28
El prefijo cuasi significa parecido a.
29
Juan Luis Fuentes de la Corte “Gramática Moderna de la Lengua Española”
30
FERNÁNDEZ P. 186
31
DE LA MORA P. 11
32
FERNÁNDEZ P. 63
33
Se denomina así porque el sujeto está escrito, expresado o explícito.
34
Alejando de la Mora “Las Partes de la Oración” Ed. Trillas Serie temas básicos Novena Ed. México 1997 p.10
35
DE LA MORA, P. 57
36
Cuando el complemento directo va precedido por la preposición a o al la pregunta no será ¿Qué? Sino ¿Quién?
37
Ello implica la participación de un verbo auxiliar: Haber, ser o estar + participio.

204
205
38
La pregunta retórica es cuando el autor ya tiene la respuesta y conduce al lector, mediante el artificio de preguntar, a la
respuesta que al autor le interesa.
39
Manuel Ortuño Martínez “Teoría y Práctica de la Lingüística Moderna” Editorial Trillas 5ta. Ed. México 2001 p.138
40
LÓPEZ Santos Elena “Biblioteca Práctica del Estudiante” Ed. Ingelek Madrid 1987
41
RIVADENEIRA, Prada Raúl “Anglicismos en Bolivia” Instituto Boliviano de Lexicografía
42
Rodolfo M. Ragucci “EL HABLA DE MI TIERRA”
43
Instituto Boliviano de Lexicografía “Diccionario Coba” Ed. Andigraf – I.B.L. La Paz 1998
44
Término popular que significó mujer.
45
Rodolfo M. Ragucci “EL HABLA DE MI TIERRA”
46
LITERATURA UNIVERSAL Toribio Anyarin Injante Lima Perú
47
www.libreriaboliviana.com/summary1.html
48
LENGUA LITERATURA Primero Secundaria Ed. Santillana p. 135
49
www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GenerosLiterarios.htm
50
www.monografias.com/trabajos6/geli2.shtml
51
www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
52
http://usuarios.lycos.es/sergiopalomo/figuras.htm
53
http://es.wikipedia.org/wiki/figuras_ret%C3%B3ricas
54
http://zip.rincondelvago.com/?00017588
55
LENGUAJE Y EXPRESIÓN ESCRITA Jhonny Acho Marca Ed. Latinas 4ta. Edición Bolivia 2004 p. 205
56
www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html
57
http://es.geocities..com/biblio_e_nuevos/autores.html
58
CULTURA GENERAL- 2 Ed. Nazca Cochabamba 2002 p. 24
59
Anyarin Infante, Toribio “Literatura Universal” Ed. Toribio Anyarin Infante s/f Perú
60
ANTOLOGÍA Poemas Universales s/a Editorial Educación y Cultura Cochabamba - Bolivia
61
www.libreriaboliviana.com
62
“Grandes Biografías Bolivianas” Ed. Nazca s/f.
63
www.leemeuncuento.com.ar/bolivia-6.html
64
http://www.canalok.com/lector/premios/nobel3.htm

205

Potrebbero piacerti anche