Sei sulla pagina 1di 4

Celdas de combustible

Pila de combustible, también llamada célula de combustible o celda de combustible es


un dispositivo electroquímico en el cual un flujo continuo de combustible y oxidante
sufren una reacción química controlada que da lugar a los productos y suministra
directamente corriente eléctrica a un circuito externo. (Sanchez, 2016)
Se trata de un dispositivo electroquímico de conversión de
energía similar a una batería. Se diferencia en que está
diseñada para permitir el abastecimiento continuo de
los reactivos consumidos. Es decir, produce electricidad de
una fuente externa de combustible y de oxígeno u otro agente
oxidante, en contraposición a la capacidad limitada de
almacenamiento de energía que posee una batería. Además,
en una batería los electrodos reaccionan y cambian según
cómo esté de cargada o descargada; en cambio, en una celda
de combustible los electrodos son catalíticos y relativamente
estables. (Sanchez, 2016)
El proceso electroquímico que tiene lugar es de alta eficiencia y mínimo impacto
ambiental. En efecto, dado que la obtención de energía en las pilas de combustible está
exenta de cualquier proceso térmico o mecánico intermedio, estos dispositivos alcanzan
eficiencias mayores que las máquinas térmicas, que están limitadas por la eficiencia
del Ciclo de Carnot. En general, la eficiencia energética de una pila de combustible está
entre 40-60%, y puede llegar hasta un > 85%-90% en cogeneración, si se captura el
calor residual para su uso. Por otra parte, dado que el proceso no implica la combustión
de los reactivos, las emisiones contaminantes son mínimas. (Romero, 2017)

El funcionamiento de una celda de combustible consiste básicamente en la oxidación


del hidrógeno en agua, generando energía eléctrica y calor directamente, sin pasar por
generadores u otros artefactos. Toda celda de combustible está compuesta por
un ánodo, un cátodo y electrolitos. La reacción producida da lugar a la formación de
electricidad, calor y agua. Se logra alimentando el hidrógeno en el ánodo de la celda y
el oxígeno en el cátodo, los cuales están separados por una membrana electrolítica.
(Acuña, 2017)

El hidrógeno fluye hacia el ánodo de la


celda, donde una cubierta
de platino ayuda a quitar los electrones
a los átomos de hidrógeno dejándolo
ionizado, o sea, en forma de protones
(H+). La membrana electrolítica
permite el paso solo de los protones
hacia el cátodo. Debido a que
los electrones no pueden pasar a
través de la membrana, se ven
forzados a salir del ánodo por un
circuito externo como forma de
corriente eléctrica. (Acuña, 2017)

Luego, a medida que el cátodo deja fluir a través de él al oxígeno, éste se combina con
los protones y los electrones para formar agua. Como esta reacción naturalmente está
desplazada hacia la formación de agua, cuando se produce, se libera energía en forma
de calor. Esta una reacción positiva y por lo tanto exotérmica. La reacción se produce
dentro de la celda misma. La producción de agua toma lugar en distintas partes de la
celda dependiendo del electrolito utilizado. (Acuña, 2017)

Tipos de pilas de combustibles:

 Pila de Combustible de Membrana de intercambio protónico (PEM)

Las PEM operan a temperaturas relativamente bajas, tienen


una alta densidad de potencia y, además, pueden variar
rápidamente su potencia de salida para adaptarse a la
demanda energética. En las PEM, el electrolito es una
membrana de polímero sólido que contiene ácidos
sulfónicos per-fluorados, y debe mantenerse completamente
hidratada durante la operación para favorecer la conducción
de los protones. (Muñoz, 2017)

 Pila de combustible de Metanol (DMFC)

Al igual que las PEMs, las DMFC utilizan como electrolito una
membrana de polímero. Sin embargo, en los sistemas DMFC no es
necesario que el combustible pase por un reformador, ya que el
propio ánodo catalizador extrae el hidrógeno del metanol líquido.
Dado que la temperatura mínima de operación de este tipo de pilas
es baja, las DMFC se pueden utilizar en aplicaciones de pequeño
tamaño, como teléfonos móviles.
En este tipo de pilas, el reto consiste en encontrar una membrana que permita trabajar
a temperatura superior a los 130 ºC y que no presente problemas de “crossover” (paso
del reactante anódico al compartimiento catódico a través de la membrana) y en
encontrar un catalizador anódico más activo para la oxidación directa de metanol.
(Muñoz, 2017)

 Celdas de Combustible Alcalinas (AFC)

Estas pilas son las que ofrecen un mayor rendimiento. Es


una de las razones por las que se utilizan en la exploración
espacial, ya que hay que poner en órbita el combustible y
la masa a elevar tiene que ser óptima. La NASA ha utilizado
desde 1960 las AFCs alimentadas con hidrógeno en las
misiones espaciales, para proporcionar electricidad y agua
potable. (Acuña, 2017)

 Pila de Combustible de Carbonato fundido (MCFC)

En este tipo de pilas, la alta temperatura de operación permite


el reformado interno del combustible, es decir, la conversión del
combustible a hidrógeno se hace dentro de la propia pila. Dado
que las MCFCs no son propensas a contaminarse con CO o
CO2, pueden utilizar como combustible incluso óxidos de
carbono, algo que las hace especialmente propicias para
alimentarlas con gases procedentes del carbón. (Muñoz, 2017)

 Pila de Combustible de Óxido Sólido (SOFC)

Este tipo de pilas de alta temperatura están diseñadas para


reformar hidrocarburos ligeros (como el gas natural) de manera
interna. Por tanto, si se quisieran emplear hidrocarburos más
pesados (como gasolina) se requeriría de un reformador
externo. Su forma puede ser plana o tubular. Este tipo de pilas
se utilizan en una larga lista de aplicaciones estacionarias a lo
largo de todo el mundo. (Romero, 2017)

Referencias
Acuña, F. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/2290-7267-1-PB.pdf

Muñoz, F. (2017). Obtenido de http://www2.eie.ucr.ac.cr/~jromero/sitio-TCU-


oficial/boletines/grupo01/numero-12/Boletin-12.htm
Romero, J. (2017). Obtenido de http://www2.eie.ucr.ac.cr/~jromero/sitio-TCU-
oficial/boletines/grupo01/numero-12/Boletin-12.htm

Sanchez, C. (2016). Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php/Celda_de_combustible

Acuña, F. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/2290-7267-1-PB.pdf

Muñoz, F. (2017). Obtenido de http://www2.eie.ucr.ac.cr/~jromero/sitio-TCU-


oficial/boletines/grupo01/numero-12/Boletin-12.htm

Romero, J. (2017). Obtenido de http://www2.eie.ucr.ac.cr/~jromero/sitio-TCU-


oficial/boletines/grupo01/numero-12/Boletin-12.htm

Sanchez, C. (2016). Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php/Celda_de_combustible

Potrebbero piacerti anche