Sei sulla pagina 1di 8

¿EL CONTRATO DE COMPROMISO

DE DONACIÓN DE BIEN AJENO


CUMPLE CON LA CARACTERÍSTICA
DE GRATUIDAD DE LA DONACIÓN?

LUIS ARMANDO IZAZIGA VILLANUEVA


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Derecho civil V contratos
¿EL CONTRATO DE COMPROMISO DE DONACIÓN DE BIEN AJENO
CUMPLE CON LA CARACTERÍSTICA DE GRATUIDAD DE LA DONACIÓN?

Siempre que abordamos un tema, es un reto encontrar la posición adecuada


para abordarlo, más complicado aún, es hallar una tesis que englobe y subsuma
la proyección que tienes sobre ese tema y además las perspectivas, todavía
inciertas, sobre su inspección. Y es que, en el mundo de las ciencias jurídicas,
abunda la diversidad de perspectivas.

Cualquier estudioso del derecho podrá dar testimonio de los innumerables casos
que pueden darse en torno de una sola institución jurídica. Debemos decir que,
estos casos son controvertidos o cuanto mucho dudosos; y ameritan la puesta
en marcha del aparato didáctico del cual el derecho se sirve para homogenizar
su ideología.

Es así, que debemos centrar nuestro tema dentro de las fauces del derecho civil,
y siendo mas precisos respecto de enfocar nuestro tema, ubiquémoslo en lo que
respecta al desarrollo de los contratos. Pero sin perjuicio de valernos de las
teorías generales, de los principios y características diversas que individualizan
a cada uno de estos contratos.

Dicho lo anterior, es menester de este trabajo inspeccionar el contrato de


promesa de la donación de bien ajeno, en el sentido siguiente: ¿EL CONTRATO
DE COMPROMISO DE DONACIÓN DE BIEN AJENO CUMPLE CON LA
CARACTERÍSTICA DE GRATUIDAD DE LA DONACIÓN?, esto es identificar si
este contrato cumple con las características de la donación. Además los posibles
casos en los cuales podría, de alguna manera, romperse esta característica de
gratuidad de la donación.

Es por eso, que debemos ser precisos y atentos a los trabajos que antes de este
tocaron el tema, los cuales sirven de nutriente para un adecuado análisis del
caso. Así como la ley y jurisprudencia que hablen sobre la materia, las cuales
constituyen una fuente insuperable de conocimiento. Así es entonces, que
debemos ser lo mas claros y precisos posibles, solo con el fin de llegar a un
conocimiento más exacto.
El contrato en mención, posee una redacción en su norma legal, muy particular,
y es obvio pensar que hasta insuficiente para el mundo fenoménico en el que
nos desenvolvemos. Dicha redacción te obliga a realizar una exegesis de la
norma acudiendo a un método sistemático e integral. Lo cual, tal vez, resulta más
confuso.

En tal sentido debemos pensar primero, para sentar nuestras bases, sobre una
definición de la donación. Sobre esto, el primer alcance que tenemos es la norma
legal, la cual se pronuncia en el artículo 1621 del código civil peruano de 1984,
de la siguiente manera:

Artículo 1621.- por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al


donatario la propiedad de un bien1.

Haciendo una interpretación literal del artículo precedente, se entiende por


donación, la obligación de transferir gratuitamente un bien, que asume el donante
ante el donatario. Deduciendo así entonces tenemos que no estamos ante un
contrato con prestaciones reciprocas o sinalagmático, primero, y segundo que la
prestación sea gratuita.

En la ejecutoria suprema del expediente Nro. 246-89-lalibertad. Se refieren a la


donación de la siguiente forma: “la donación constituye un acto de liberalidad entre
vivos, bilateral, solemne y con efectos inmediatos a la fecha de su celebración”2. Esta
definición abarca más elementos que hacen única a esta figura de la donación.
Con la misma exactitud el maestro GUILLERMO LOBMANN LUCA DE TENA,
aclara el tema diciendo: “la donación solo puede consistir en la transferencia gratuita al
donatario de la propiedad de un bien. Es indispensable señalar que la gratuidad no siempre
importa liberalidad, entendiendo esta como voluntad de desprendimiento con intención
de conceder a otro una ventaja patrimonial, sin que exista la obligación de hacerlo y sin
contra prestación alguna”3. Entonces, tenemos que la donación y su carácter
gratuito, debemos de entenderlo como liberalidad más que gratuidad. Podríamos
sustituir los términos, en función a que la liberalidad reemplaza a la gratuidad.
Ya que se entiende, que liberalidad, como acto de disposición de un bien

1
Código civil peruano de 1984. Art. 1621.
2
Expediente Nro. 246-89-lalibertad. Ejecutoria suprema, SPIJ.
3
Código civil peruano de 1984 comentado. Tomo VIII. Gaceta jurídica
(transferencia gratuita) en beneficio de una persona, le da la cualidad de gratuito
al acto jurídico que tratamos de explicar. Ya que existe por ejemplo, el comodato,
que es gratuito pero no constituye liberalidad, es decir no existe la transferencia.

Por lo que nos encontramos ante un contrato que es bilateral y cuya


característica principal es la liberalidad con la que se beneficia con un bien a otra
persona. Además de ser solemne. Y que permite, como dice GUILLERMO
LOBMANN LUCA DE TENA “la ventaja patrimonial del donatario, en función del
correlativo empobrecimiento del donante”4.

Ya que tenemos las diferentes definiciones sobre el contrato de donación,


introduzcámonos en lo que respecta al compromiso de donación de bien ajeno,
y sobre el correlato que tiene el artículo 1627 del código civil peruano sobre ese
contrato.

Artículo 1627.- el contrato en virtud del cual una persona se obliga a obtener que
otra adquiera gratuitamente la propiedad de un bien, que ambos saben que es
ajeno, se rige por los artículos 1470, 1471 y 14725.

El artículo refiere primero, a la obligación que asume una persona frente a otra,
en función a lograr un resultado (que en el caso concreto es la donación del
tercero y se identifica con el verbo “obtener”), dicho resultado está supeditado a
una liberalidad, a cargo de un tercero.

Siguiendo este orden de ideas en la casación que corresponde al expediente


Nro. 574-1996-Lima. Nos dice lo siguiente: “el contenido de la obligación del
promitente es aquella asumida por éste, frente a la contraparte (promisario), de intervenir
para que el tercero se comprometa a hacer, o haga, lo que el promitente ha prometido a la
propia contraparte”6.

Así entonces, Podemos calificar a los intervinientes en el contrato como


promitente (quien se obliga), y promisario (quien se beneficia); y esto se refuerza
verificando la parte in fine del artículo 1627, el cual te deriva a los artículos 1470,

4
Código civil peruano 1984 comentado. Tomo VIII. Gaceta jurídica.
5
Código civil peruano de 1984. Art. 1627.
6
Casación expediente Nro. 574-1996-Lima.
1471 y 1472 respectivamente, los cuales se refieren a la promesa de la
obligación o hecho de un tercero y cuyo relato es el siguiente.

Artículo 1470.- se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con


cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante si el
tercero no asume la obligación o no cumple el hecho prometido, respectivamente7.

Artículo 1471.- en cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a


cargo del promitente tiene el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o
del hecho del tercero8.

Artículo 1472.- puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización9.

La última parte del artículo 1627, introduce una obligación sustitutoria a cargo
del promitente, en el supuesto caso de que el tercero no acepte lo prometido.
Como lo explican en la casación del expediente Nro. 574-1996-Lima. “En el caso
de que el tercero se niegue a hacer honor al compromiso del promitente, ya sea negándose
a obligarse o no cumpliendo el hecho prometido, nace para el promitente una obligación:
la de indemnizar al promisario”10.

A discreción del doctor MARIO CASTILLO FREYRE, en su libro “Los contratos


sobre bienes ajenos”, identifica los siguientes elementos (sic):

1. Ambos contratantes saben que el bien materia de la prestación objeto de una


obligación de dar, es ajeno
2. Ambas partes acuerdan conscientemente que una de ellas se compromete a
obtener que la otra adquiera gratuitamente la propiedad de ese bien ajeno.
3. Este compromiso se regirá de acuerdo a los artículos 1470, 1471 y 1472.11

Discrepamos de lo dicho por el autor en el primer numeral, ya que alude a una


obligación de dar que nace del contrato mismo de promesa de donación de bien
ajeno, lo cual es erróneo, ya que se estaría desconociendo el tercer numeral y
la parte final del artículo 1627 de la ley en mención.

7
Código civil peruano de 1984. Art. 1470.
8
Código civil peruano de 1984. Art. 1471.
9
Código civil peruano de 1984. Art. 1472.
10
Casación expediente Nro. 574-1996-Lima.
11
Mario Castillo Freyre, contratos sobre bienes ajenos. Lima, Perú.
Después de lo dicho debemos aclarar, que el contrato de promesa de donación
de bien ajeno, tiene como objeto una obligación de hacer, que podemos
evidenciar del verbo “obtener”, (que para efectos didácticos y para las personas
que está dirigido, pensamos que debería ser conseguir o lograr. Pero no nos
detendremos en esa discusión), y que debería consistir en la intervención del
promitente, para convencer al tercero de transferir al promisario un bien en
calidad de donación, ósea a título de liberalidad. Además podemos decir también
que la infructuosidad de dicha obligación de hacer dará paso a la obligación de
indemnizar, la cual sustituirá a la obligación primigenia.

Ahora bien, a manera de ejemplo tendríamos que: A (promitente), se


compromete con B (promisario), a obtener (lograr, conseguir), que adquiera
gratuitamente un bien (liberalidad), que ambos saben que es ajeno. Como
podemos observar el tercero que tiene derechos sobre el bien y quien es el que
puede disponer de él, no se encuentra inmerso en la relación contractual.

Compromiso de
donación de bien
ajeno Art. 1627. CC.

A Compromete a lograr
B
“lograr que el Contrato de donación
promisario adquiera Art. 1621 CC.
gratuitamente”
C
Podemos decir entonces que tenemos dos posibles situaciones, primero que “A”
logre hacer que “B” adquiera gratuitamente el bien; o que “A” no logre que “B”
adquiera gratuitamente el bien. Dando pase a que, C (el tercero propietario), se
obligue mediante un contrato de donación a transferir gratuitamente (liberalidad),
un bien determinado a B (promisario); o que A (promitente), indemnice a B
(promisario), haciendo uso de la obligación sustitutoria, respectivamente.

Como dice Guillermo Lohmann Luca de Tena en su comentario al código civil


peruano de 1984: “Según opina Arias Schreiber, al comentar este artículo de su texto
fluye que la donación de bienes ajenos es viable, si las partes los saben. Yo tengo mis
dudas de que nos encontremos frente a un genuino contrato de donación. Un examen
detenido de este numeral 1627, permite advertir que no dice que el contrato al que se
refiere sea el de donación, si no el que se celebre se rige por los artículos a los que remite.
Lo que está diciendo la norma en suma es que si se estipulara una obligación como la que
explica, hay una obligación – contrato atípico – de que otro cumpla una obligación de
transferir sin costo para el adquirente. Pero eso no significa que el promitente de la
obligación del tercero este donando o transfiriendo la propiedad”.12 En efecto podemos
deducir de lo dicho dos cosas. Que ciertamente no es un contrato de donación
ya que los artículos por los que se nutre son de la promesa de la obligación o
hecho de un tercero. Que no se trata de una liberalidad, puesto que no existe un
desprendimiento patrimonial en favor de otro, por lo que tampoco podemos decir
que sea gratuito, ya que no existe el acto para calificarlo como tal.

Además, debemos decir que es claro que el papel del promitente, muy aparte de
obligarse en el contrato de compromiso de donación de bien ajeno, es de actuar
para coadyuvar a la liberalidad en favor del promisario; y es algo de lo que se
hablado muy poco. Y es de pensar que dicha actuación, al no tener regulación,
pueda ser la más simple o la más compleja; por ejemplo si es que la manera de
convencer al tercero seria mediante la entrega de dinero, la consolidación de una
deuda, o la prestación de un servicio. Se rompe el ritual de la liberalidad y por lo
tanto la institución de la donación.

A manera de conclusión podríamos decir lo siguiente:

1. Que el contrato de compromiso de donación de bien ajeno del cual habla


el art. 1627, no es gratuito, por carecer de la acción de transferencia al
cual se refiere el artículo 1621, que es el que define la donación. Por lo
tanto si no existe la “liberalidad” consecuentemente no existirá la
gratuidad.
2. El artículo 1627, no hace honor a su propio apartado legislativo, si no que
se nutre de los artículos 1470, 1471 y 1472, del mismo cuerpo de ley.
3. Que el compromiso de donación de bien ajeno es solo la especificidad de
la norma general, en este caso la promesa de la obligación o hecho de un
tercero.

12
Código civil peruano 1984 comentado. Tomo VIII. Gaceta jurídica.
4. Que podría resultar ser una norma innecesarias, y que bastaría con la
norma general que versa en el artículo 1470.

Potrebbero piacerti anche