Sei sulla pagina 1di 10

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA EN MANTOS ACUÍFEROS PARA USO

AGRÍCOLA
Ashley Amanda Rico Almaraz y María De Jesús Hernández Arias
Instituto Tecnológico de Roque

I.- INTRODUCCION.
El agua recurso finito pero renovable es esencial para sustentar la vida, el desarrollo y el medio
ambiente. Aunque 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, 97% es agua oceánica
salada y menos de tres por ciento es agua dulce. Del agua dulce, 69% está congelada en glaciares
y nieves permanentes, y otro 30 % es agua subterránea “oculta” (aguas freáticas). De modo que
menos de 1% del agua del planeta se encuentra en forma de agua superficial y vapor atmosférico
(PNUMA, 2000). Del porcentaje de mantos acuíferos el 87% de estos es destinado a la
agricultura (Cisneros et al., 2001).

En 2011, catorce acuíferos tenían problemas de intrusión salina (ocho de los cuales también
tenían condiciones de sobrexplotación, principalmente los de las regiones Península de Baja
California y Noroeste) y 31 presentaban problemas de salinización y aguas subterráneas salobres
(13 de ellos en condición de sobreexplotación; contaminantes son nutrimentos (nitrógeno y
fósforo), organismos patógenos (bacterias y virus), materia orgánica, detergentes, metales
pesados, sustancias químicas orgánicas sintéticas, hormonas y productos farmacéuticos (Silk y
Ciruna, 2004).

La sobreexplotación de los acuíferos es un grave problema que ha ido en aumento, pues en 1975
había 32 acuíferos en esta condición; 10 años después eran 80 y para el 2010 la cifra ascendió a
105. Los mayores problemas de contaminación en el agua se presentan en el Valle de México y el
Sistema Cutzamala, seguidos por la península de Baja California. La contaminación que se
genera en los ríos de México llega por este medio al mar, afectando la calidad del agua en las
zonas costeras. De acuerdo con la SEMARNAT, en 2009 se monitorearon poco 338 playas, de
las cuales 99% resultaron con niveles de contaminación aceptables. El agua se contamina
por desechos industriales, peligrosos, sólidos y/o domésticos (CONAGUA, 2011.)
Todos los ciudadanos tenemos que colaborar utilizando adecuadamente el agua, así como
denunciar a empresas e industrias que contaminan el agua y pedir sanciones, porque a esta altura
es un acto criminal este tipo de acciones. Ya que las consecuencias en el presente para la salud de
las poblaciones que consumen el agua pueden ser grave así como lo que puede provocar en unos
pocos años (CONAGUA, 2009).

1.1.- Objetivo.
Identificar cuáles son los principales contaminantes de los mantos acuíferos.

II.- MARCO TEORICO.

2.1.- Antecedentes.

Dentro del Estado de Guanajuato se formalizaron 14 organizaciones civiles que cubren veinte
acuíferos , además de estas organizaciones se instaló una organización para que coordine a los 14
COTAS cuyos representantes integraron al Consejo Estatal Hidráulico, que tiene como una de
sus funciones principales las de representar a los COTAS (CONAGUA, 2013).

De los 20 mantos acuíferos que existen en el estado de Guanajuato, 18 están en condiciones de


sobre explotación. Solamente dos mantos acuíferos cuentan con disponibilidad de agua, esto
ubica a Guanajuato dentro de los primeros cuatro estados del País con mayores niveles de
explotación de aguas subterráneas. De acuerdo con la publicación de Disponibilidad de Agua de
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a diciembre del 2013 Aguascalientes, Guanajuato,
el Estado de México y Chihuahua ocupan los primeros lugares en sobreexplotación de acuíferos.
Los municipios de León, Irapuato, Celaya, Silao y Pénjamo son los lugares más afectados por el
uso de aguas. Solo los acuíferos de Xichú y Ocampo cuentan con disponibilidad (Espinoza,
2015)

Existe una serie de normas que regulan la calidad que debe tener el agua para su consumo y su
uso, y los límites de contaminantes permisibles. También hay normas que especifican los pasos
que se deben seguir para infiltrar agua en los mantos acuíferos, así como la calidad que debe
tener el líquido (CONAGUA, 2003).

2.2.- Origen del agua en mantos acuíferos.

El agua subterránea ha existido en el ambiente desde antes de la formación de la vida en el


planeta. Desde el inicio, los habitantes de un territorio se incorporaron a ella como una parte
integrada, reconociendo el poder de ésta sobre la vida de la comunidad. Si bien es posible que
usualmente fuera considerada un ente religioso y místico, no es casual que los habitantes en
cualquier región de antaño hayan logrado un equilibrio entre el agua existente, la densidad de
población y la actividad particular así como una distribución poblacional específica basada en un
conocimiento inteligente de las características de su presencia (Domínguez y Carrillo-Rivera,
2007).

El agua subterránea del Estado de Guanajuato (México) está siendo sobre-explotada.

Desde el desarrollo de la tecnología de aforos y el impulso de la agricultura comercial durante los


años cincuenta, la agricultura utiliza entre el 80 y el 85 % del agua de pozo extraída en la región.
Para poder enfrentar esta sobre sobre-explotación creciente, y gracias a una política de
descentralización del gobierno federal, los diferentes niveles de gobierno han incrementado
medidas institucionales para alentarlos usuarios (agricultores y demás) a organizarse socialmente
y crear un reglamento enfocado en el control de esta situación. Los COTAS (CONSEJOS
TECNICOS DE AGUAS o COMITES TECNICOS DE AGUAS SUBTERRANEAS) son los
organismos de los usuarios en los cuales debe instituirse esa dinámica (Catoira, 2004).

2.3.- Importancia del agua de mantos acuíferos para uso agrícola.

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los
continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua
subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y
aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de
km² (como el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se
abastece a una tercera parte de la población mundial (Carrillo, 2005).

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin
embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del
suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una
esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los
yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas,
cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular (Pierrault,
2007).

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a depurar
el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos llegan
al acuífero por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura
(Mariotte, 2009).

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a depurar
el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos llegan
al acuífero por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura. Por
otro lado la contaminación puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado
ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas (Basáñez, 2007).

La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos períodos de tiempo. Esto se
debe a la baja tasa de renovación y largo tiempo de residencia, ya que al agua subterránea no
pueden aplicarse le fácilmente procesos artificiales de depuración como los que se pueden aplicar
a los depósitos superficiales, por su difícil acceso. En caso de zonas locales de contaminación se
pueden realizar remediación de acuíferos mediante la técnica de bombeo y tratamiento, que
consiste en extraer agua del acuífero, tratarla químicamente, e inyectarla de vuelta al acuífero
(Funes, 2013).
El agua subterránea es una "mercancía muy popular" entre los agricultores (Shah et al., 2007)
puesto que:
• Normalmente se encuentra cerca del punto de uso (a menudo, la distancia es solo la profundidad
del pozo).
• Puede obtenerse rápidamente y a bajo costo por inversión privada individual.
• Está directamente disponible a demanda para satisfacer las necesidades del cultivo (dada una
fuente confiable de energía para el bombeo) y les permite a los pequeños agricultores un alto
nivel de control durante todo el año.
• Es adecuado para el riego a presión y la agricultura de precisión de alta productividad
• Ha “democratizado” el riego al permitir la agricultura de regadío fuera de las áreas abarcadas
por canal.
En las naciones en desarrollo y en transformación “el auge del riego con aguas subterráneas”
ocurrió en diversos niveles económicos (Garduno y Foster, 2010), desde aquellos de agricultura
de subsistencia producción de cultivos básicos a gran escala y los comerciales. Ha llevado
importantes beneficios socioeconómicos a las comunidades rurales y en muchos países han
ayudado a aliviar la pobreza agraria mediante el aumento de la seguridad alimentaria, al asegurar
la disponibilidad de agua en los momentos críticos para el crecimiento de los cultivos y
mitigando los devastadores efectos de las sequías en su rendimiento (Shah, 2009).

III.- MATERIALES Y METODOS.

El presente trabajo se realizara en los ejidos ubicados en Apaseo el Grande y Santiago de Cuenda.

3.1 Ubicación de los puntos de muestreo.

Pozos poco profundos, manantiales y pozos principales de suministro de agua donde el flujo es
activo. Evitando los pozos de observación donde el flujo puede ser bajo o estar estancado.

3.2 Colecta y toma de muestras.


Se realizaran muestreos colectando cantidades de muestras representativas. Se tomaran de 2-3
litros de agua de cada uno de los puntos señalados, cada 15 días por 3 meses se realizara la toma
de muestras. Primeramente en el pozo se dejara salir el agua alrededor de 30 minutos para que
salga el agua de la tubería, y poder sacar agua proveniente de lo profundo del pozo.

La colecta de muestras de agua se realizara en frascos nuevos de vidrio borosilicatado con


tapones de polietileno o de teflón de 500 ml, manteniéndolos durante una hora en agua destilada
y después secados. Los frascos se trataran con 20 ml de solución saturada de permanganato
potásico y después se dejaran escurridos 10 minutos en contacto con 10 ml de ácido sulfúrico y
serán abundantemente enjuagados con agua hasta que no haya reacción de acidez al papel de
tornasol. Las muestras serán etiquetadas con el nombre del ejido y el número de muestra.

Las muestras serán trasladadas en una hielera al Laboratorio de suelos, agua y plantas que esta
ubicado en el Instituto Tecnológico de Roque, donde se realizaran los análisis fisicoquímicos,
procurando que estas se conserven a 4°C.

3.3 Procedimiento de los análisis.

El análisis de los parámetros fisicoquímicos del agua se realizara siguiendo la NOM-041-SSA1-


1993.

3.3.1 Prueba de densidad.

En una probeta previamente esterilizada, que contenga el agua a examinar, sumergiremos un


termómetro a fin de determinar la temperatura de la muestra, después se introducirá lentamente el
densímetro en el agua. Esperaremos que se establezca el equilibrio y así poder realizar las
lecturas.

3.3.2 Medida de pH.

En un vaso de precipitado de 25 ml se colocara la muestra y se introducirá la varilla indicadora de


pH, después de unos segundos se sacara, se analizara el color obtenido y se comparara con la
tabla de resultados. Se puede hacer varias veces la prueba.

3.3.3 Medida de conductividad eléctrica.


Se operara con material de vidrio rigurosamente limpio y lavado antes de su uso con agua
destilada. Se lavara varias veces la célula de la conductividad con agua destilada sumergiéndola
en el recipiente con el agua a examinar; posteriormente se hará la medida en un segundo
recipiente cuidando que los electrodos de platino estén completamente sumergidos. Se agitara el
líquido a fin de que la concentración iónica de los electrodos sea idéntica a la del líquido
ambiente. Esta agitación permitirá eliminar las burbujas de aire que se forman en los electrodos.
Se introducirá el termómetro lo más cerca posible de la célula. La temperatura del líquido no
deberá variar durante la medida. Por otra parte se hará variar la resistencia del puente hasta que
no pase más corriente en el aparato de cero, se anotara la cifra R dada por el puente y se
realizaran los cálculos correspondientes.

3.3.4 Medida de la turbidez.

Método del hilo de platino. Se medirá la profundidad a la que el filamento deja ser visible al ojo
del observador estando situado inmediatamente al término de la cadena, siempre a 1.20 m del hilo
de platino.

IV.- RESULTADOS ESPERADOS.

El monitoreo de aguas subterráneas es esencial para que se establezcan parámetros para una
buena calidad de agua. Se requerirá que consecuentemente se realicen análisis para que haya un
control de las propiedades fisicoquímicas del agua subterránea de los ejidos de Apaseo el Grande
y Santiago de Cuenda. Se esperara que los resultados obtenidos estén dentro del parámetro
establecido.

A continuación se mostraran algunos valores de las propiedades fisicoquímicas de las cuales se


podrían tomar en cuenta para cubrir los parámetros. Podríamos tomar la densidad que varía
dependiendo de la temperatura, mientras mayor sea esta mayor será la densidad. Por ejemplo a
una temperatura ambiente de 25º C tiene una densidad de 997.13 kg/m3. También el pH es una
medida de las características reactivas del agua. Los valores menores a 4 indican agua corrosiva y
tiende a disolver metales y los valores mayores a 8.5 tienen a formar sarro. Otro aspecto seria la
conductividad eléctrica mayormente las sustancias disueltas se disocian en iones que pueden
conducir la electricidad. Mientras mayor la conductividad más mineralizada estará el agua. Se
puede expresar en microohmios/cm3 a una temperatura de 25ª.

Por ultimo todo lo anterior nos ayuda para tener un mejor manejo o crecimiento de cualquier
cultivo que quiera establecer el agricultor y obtener un mayor beneficio.
V.- BIBLIOGRAFIA.

PNUMA. 2000. Cantidad y uso del agua. (Disponible en:


http://www.cec.org/soe/files/es/soe_waterquantity_es.pdf. Consultado el: 30 de Septiembre de
2015).
TITULAR DE SAMA. 2001. 87% de los mantos acuíferos del estado es destinado a la
agricultura. (Disponible en: http://ljz.mx/2014/03/19/87-de-los-mantos-acuiferos-del-estado-es-
destinado-la-agricultura-titular-de-
sama/?doing_wp_cron=1444336801.3602159023284912109375. Consultado el: 2 de Octubre de
2015).
SEMARNAT Agua. 2004. (Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap6_agua.pdf. Consultado el: 30 de
Septiembre de 2015).
INEGI. 2011. Sobreexplotación y contaminación. (Disponible en:
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/sobreexplota.aspx?tema=T. Consultado el: 2 de
Octubre de 2015).

CONAGUA. 2009. La sobreexplotación de acuíferos en México. (Disponible en:


http://www.medioambiente.net/la-sobreexplotacion-de-acuiferos-en-mexico/. Consultado el: 2 de
Octubre de 2015).
Instituto Politécnico Nacional. 2004. Aporte de agua pluvial al acuífero de la zona Metropolitana
del Valle de México. (Disponible en:
http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/3197/1/APORTEAGUA.pdf. Consultado
el: 25 de Octubre de 2015).

Catoira Ordoñez Morelia Noe. 2007. Gestión Técnico-Social del agua de los mantos freáticos de
Celaya y de Irapuato-Valle de Santiago (México). (Disponible en:
http://www.iwmi.cgiar.org/assessment/files/word/ProjectDocuments/LermaChapala/Informe%20
Morelia%20CATOIRA.pdf. Consultado el: 26 de Octubre de 2015).
Global Water Partnership. 2009. Aguas subterráneas y agricultura de regadío: haciendo una
relación beneficiosa más sostenible. (Disponible en:
http://www.gwp.org/Global/ToolBox/Publications/Perspective%20Papers/perspective%20Paper_
GWp%20and%20irrigated%20Agriculture_Spanish.pdf. Consultado el: 23 de Octubre de 2015).

UNAM. 2007. Capitulo III. “El problema de la desecación de los mantos acuíferos en el Valle de
México”. (Disponible
en:http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/529/A6.pdf?seq
uence=6. Consultado el: 25 de Octubre de 2015).

Carrillo. 2005. Cuidado de los mantos acuíferos. (Disponible en:


https://eduardofunes10.wordpress.com/cuidado-de-los-mantos-acuiferos/. Consultado el: 25 de
Octubre de 2015).

Espinosa Luis Armando. 2015. Agotan aguas subterráneas. (Disponible en:


http://www.am.com.mx/leon/local/agotan-aguas-subterraneas-176115.html. Consultado el: 27 de
Octubre de 2015).

CEC. 2003. Calidad del agua. (Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/es/item/996-north-


american-mosaic-overview-key-environmental-issues-es.pdf. Consultado el: 28 de Octubre de
2015).

Potrebbero piacerti anche