Sei sulla pagina 1di 8

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
T.P CONOCIMINTO CIENTIFICO
1-Cuales son las características de la Optica
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
como conocimiento científico y sus
requisitos.

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
2- Explicar,desarrollar y ejemplificar
26/11/2019

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
LAZCANO CLAUDIA
4° 2° T.N EETN°11

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
CIENCIA Y TECNOLOGIA
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
cjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
1- La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible: sus propiedades y su
comportamiento. Analiza sus eventuales aplicaciones en la vida del ser humano, como es la
construcción de instrumentos para detectarla o valerse de ella.

Da herramientas a las demás ciencias, especialmente a la astronomía, la ingeniería, la fotografía y


la medicina (oftalmología y optometría). A ella debemos la existencia de espejos, lentes,
telescopios, microscopios, láseres y sistemas de fibra óptica.

Al ser una rama de la Física, la cual es una Ciencia Fáctica,( cuyo cometido es conseguir una
reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de
manera de comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos, en nuestro caso la luz,
se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas”
proviene del término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que
traduce experiencia), la Óptica es una ciencia.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de
sus causas. El saber científico se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico,
su sistematicidad y su carácter mediato.
Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.
La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan,
como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. Pretende establecer leyes, basadas en
conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los
fenómenos.
Es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos,
explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.
La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias
particulares buscan las causas más próximas.
El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es
bastante diferente a como la vemos actualmente.
Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde
el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de
vista objetivo es un conjunto de conocimientos.
Características del Conocimiento Científico
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático,
unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional,
provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
 El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se
distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es
fundamentado, porque demuestra que es cierto.
 Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador
sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación
científica no es errática sino planeada.
 Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de
la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
 Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran
al sistema, relacionándose con los que ya existían. E ordenado porque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
 Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el
conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de
permanente.
 Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
 Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado.
Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como
es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
 Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para
cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la
validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
 Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
 El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue
sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es
una tarea abierta.
 La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias
entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede
determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También
permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son
racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

"La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y
aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que
se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje
construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las
expresiones."
Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e
investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren
gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos.
La Óptica reúne todos estos requisitos y para su estudio se ha dividido en tres ramas:
OPTICA GEOMETRICA
-Propagación rectilínea de la luz
-Velocidad finita
-Reflexión
-Refracción
OPTICA FISICA
-Difracción
-Interferencia
-Polarización
-Doble refracción
OPTICA CUANTICA
-Efecto fotoeléctrico
-Efecto compton
-Excitación atómica
-Producción de pares

La Óptica es una ciencia tanto teórica (descripción de las leyes como la Ley de Reflexión de la Luz y
la Ley de Refracción de la Luz o Ley de Snell) como experimental (puesta en práctica
de hipótesis respecto a dichas leyes), y se adhiere al modelo de comprobación y legitimación
impulsado por el método científico.

Inicialmente formaba parte, como tantas otras ciencias, de la filosofía o filosofía natural de la
antigüedad, pero a partir de la Revolución Científica del siglo XVII surgió como un campo
independiente, interesado en las leyes fundamentales de la luz y empleando el lenguaje formal de
las matemáticas y la geometría para expresarlas.

2- Dispersión de la luz:

Podemos ver como Newton desarrolla su hipótesis y como este descubrimiento lleva todos los
pasos del método científico que constituyen el conocimiento científico
Cuando Newton empezó su lucha por establecer un método inductivo correcto en física, estaba
trabajando en el campo de la óptica. Llevando a cabo un estudio de la luz y los colores que ha sido
descrito como “la más excelsa investigación experimental del siglo XVII”

Hacia la segunda mitad del siglo XVII se sabía que los colores podían ser producidos por
refracción., Newton estudió: la ley del seno para la refracción (descubierta por Snell en 1621); los
colores que resultan de que la luz blanca atraviese cuñas de vidrio (prismas); la idea de que un
arco iris es causado de algún modo por la luz que se refracta en las gotas de lluvia; y el hecho de
que los telescopios refractores producían imágenes borrosas con bordes coloreados.

Newton observo y tomo notas para comprender acerca de la forma en que los colores de los
objetos cambian bajo una gran variedad de circunstancias. Aunque el objetivo de Newton era
ampliar su base de información, las entradas son más que una colección desordenada. Cada pieza
de información se relaciona de alguna forma o bien con la aparente diferencia en el color de un
cuerpo cuando uno lo mira y cuando mira a través de él, o bien con las formas que hay de cambiar
el color de un cuerpo.

En sus notas sobre los colores, Newton hizo referencia a algunas de las explicaciones propuestas
que había encontrado en la literatura. Escribió: “Los colores surgen tanto a partir de sombras
entremezcladas con luz, o por reflexiones más fuertes o más débiles. O de partes del objeto
mezcladas con la luz y transportadas por ella.”

Pronto abandonó la primera posibilidad, resaltando que hay muchos casos en los que el blanco y
el negro se mezclan sin producir ningún color, y señalando que los bordes de las sombras no son
de colores. En esta temprana etapa, no tenía su propia teoría, y se dio cuenta de que nadie tenía
una (a pesar de que algunos afirmaban presuntuosamente lo contrario).
Empezó su propia investigación mirando varios objetos a través del prisma. Sus primeras
observaciones importantes fueron de los colores que aparecen en la frontera entre objetos claros
y objetos oscuros. A partir de la observación del arco iris y de la luz refractándose a través de
prismas, se sabía en todas partes que el azul y el rojo están en lados opuestos del espectro de
colores. Algunos científicos propusieron que cuando un haz de luz blanca entra en el agua o en el
vidrio con un ángulo oblicuo, uno de los bordes del haz queda afectado de forma diferente al otro,
haciendo que la luz de un lado se vuelva azul mientras que la luz del otro se vuelve roja. A Newton,
sin embargo, se le ocurrió otra cosa: pensó que tal vez el arco iris y los “colores en la frontera”
aparecerían si la luz azul se refractara un poco más que la luz roja. En otras palabras, se le ocurrió
preguntarse: ¿Se ven la luz azul y la luz roja en lados opuestos, no porque se originen en lugares
distintos del haz, sino porque el agua o el vidrio las desvían en ángulos diferentes?

Esa pregunta sólo podía ser respondida experimentando. Newton cogió un hilo y pintó la mitad de
su longitud azul y la otra mitad roja. Cuando extendió el hilo en línea recta contra un fondo oscuro
y lo miró a través de un prisma, las mitades roja y azul parecían discontinuas, una encima de la
otra. El prisma desplazaba la imagen de la mitad azul del hilo más de lo que desplazaba la mitad
roja. Partiendo de este único experimento, Newton llegó a una verdad universal: en la refracción,
la luz azul se desvía más que la luz roja.

Puesto que luces de varios colores surgen del prisma en ángulos ligeramente distintos, el espectro
de colores se irá esparciendo a medida que la luz se vaya alejando del prisma. Esta idea condujo a
Newton a otro experimento. Habiendo oscurecido las ventanas de la habitación donde trabajaba,
dejó que la luz del sol entrara por un pequeño orificio. Colocó un prisma cerca de la apertura de
forma que la luz lo atravesase y se proyectase sobre la pared del fondo, a unos siete metros de
distancia. Observó que el estrecho haz circular de luz blanca era desviado por el prisma y se
convertía en un espectro de colores completo y alargado en este orden: rojo, naranja, amarillo,
verde, azul y violeta. El espectro se extendía en la misma dirección en la que el vidrio desviaba la
luz, y era cinco veces más largo que ancho.

Después de haber observado este significativo cambio en un haz de luz blanca incidente, era
natural preguntarse qué efecto tendría un prisma sobre un haz incidente de luz coloreada. Para
hallar la respuesta, Newton llevó a cabo una serie de experimentos en los que generaba un
espectro con un prisma y después hacía pasar cada color de forma individual por un segundo
prisma. A diferencia de lo que ocurría con la luz blanca, observó que sólo variaba la dirección de la
luz coloreada. Sus medidas confirmaron que la luz azul se desviaba más que la luz roja, como era
de esperar. Más importante, sin embargo, era el nuevo hecho fundamental de que el color se ve
inalterado y los haces no se esparcen al pasar por el segundo prisma.

Al parecer los colores individuales varían su dirección pero no se ven afectados de ninguna otra
forma por los prismas. Pero si los prismas no afectan a los colores, ¿cómo pueden entonces crear
los colores a partir de un haz de luz blanca? Tal vez, pensó Newton, el prisma no crea los colores;
tal vez ya están en la luz blanca y simplemente son separados al tener un ángulo de refracción
diferente. En otras palabras, se le ocurrió una idea radical: tal vez vemos como luz blanca lo que en
realidad es una mezcla de todos los colores.

Él sabía que en algunos casos una mezcla de dos colores se ve como un color diferente. En sus
notas tempranas había documentado su observación de que la llama amarilla de una vela parece
verde si se mira a través de un vidrio azul. También sabía que la luz blanca vista a través de una
combinación de vidrios rojo y azul se ve morada. Estas evidencias ya le habían convencido de que
una mezcla de colores puede parecer muy distinta de cualquiera de sus componentes. Sin
embargo, era un paso atrevido sugerir que la blancura—que durante mucho tiempo había sido el
símbolo por excelencia de la “pureza”—fuese en realidad una mezcla de todos los colores del
espectro. Era atrevido, pero era algo que estaba fundamentado en evidencias observacionales.

Newton nunca quedaba satisfecho con sugerir una posibilidad; él no se conformaba sin tener una
prueba experimental. Si la luz blanca está compuesta por todos los demás colores, entonces
debería ser posible volver a juntar los colores separados y formar la luz blanca de nuevo. Se dio
cuenta de que eso podría hacerse empleando una combinación de prismas o una lente de
focalización, y mostró que cuando se hace converger todo el espectro de colores, se ve blanco. Y
es más, cuando se deja al espectro seguir más allá del foco de la lente y separarse de nuevo al otro
lado, los colores aparecen otra vez, y en orden inverso. La conclusión ahora era inevitable: los
colores individuales son los componentes simples y “puros”, mientras que la luz blanca es una
mezcla de ellos.

A continuación, Newton aplicó su nueva perspectiva para entender por qué los objetos a nuestro
alrededor muestran sus colores característicos. La implicación básica de su teoría estaba clara:
cuando un objeto se ilumina con luz blanca y aun así aparece un color específico, el motivo debe
ser que el objeto refleja ese color fuertemente mientras que absorbe o transmite la mayoría de la
luz del resto del espectro. Basándose en sus descubrimientos anteriores, Newton no esperaba que
los colores se crearan o cambiasen en la reflexión; deberían simplemente quedar separados en la
medida que un color es reflejado más que otros.

Para poner esto a prueba experimentalmente, tomó un trozo de papel y pintó la mitad izquierda
de azul y la mitad derecha de rojo. En una habitación a oscuras, iluminó el papel sólo con la luz
azul que venía de un prisma. Tal y como esperaba, el papel entero se veía azul, pero el color era
más intenso en la mitad izquierda y más débil en la derecha. Cuando iluminó el papel con la luz
roja del prisma, vio otra vez el resultado esperado: todo el papel era rojo, pero esta vez la mitad
izquierda se veía débil y la mitad derecha, intensa. Los colores no cambian con la reflexión; la
pintura azul refleja la luz azul fuertemente y la luz roja débilmente, mientras que la pintura roja
refleja la luz roja intensamente y la luz azul débilmente. Estas observaciones constituyeron una
confirmación simple pero poderosa de su teoría.

Newton propuso otras demostraciones convincentes de que los colores que componen la luz
blanca se separan cuando tienen lugar cantidades desiguales de reflexión y transmisión sobre
superficies. Por ejemplo, dejó su habitación a oscuras y luego dejó pasar un fino rayo de luz blanca
para que iluminase una lámina de oro muy delgada. Encontró que la luz reflejada por un lado era
del color amarillo-marrón típico del oro, mientras que la luz transmitida por el otro lado era de un
azul verdoso.

La teoría de los colores de Newton integraba y explicaba un enorme abanico de observaciones. Por
ejemplo, pudo explicar todas las propiedades esenciales del arco iris, como la mayor luminosidad
del cielo debajo de éste, la posición angular y anchura de los arcos iris primario y secundario, y el
orden de los colores invertido entre ellos dos. La teoría también le permitió entender por qué los
simples telescopios refractores producen imágenes borrosas y con bordes coloreados. Al
refractarse los colores de la luz blanca en ángulos ligeramente diferentes, no convergen formando
una imagen nítida. Él resolvió el problema inventando un nuevo tipo de telescopio que enfocaba la
luz mediante reflexión en espejos en vez de mediante refracción en lentes. De ese modo llevó de
inmediato su teoría al terreno de lo práctico, y el mayor rendimiento de su telescopio reflector
supuso una confirmación más de su teoría.

Sus predecesores habían asumido que los colores eran el resultado de algún tipo de modificación
de la luz blanca “pura”. Luego, sin evidencia alguna que lo apoyase, especularon sobre la
naturaleza específica de esa modificación. Descartes había afirmado que la luz era un movimiento
de ciertas partículas diminutas, y que la rotación de las partículas era la causa de los colores: las
partículas de luz que rotan más deprisa supuestamente se ven rojas, mientras que las que rotan
más despacio se ven azules. El eminente científico inglés Robert Hooke propuso una teoría
distinta. Supuso que la luz blanca era un pulso de onda simétrico, y dijo que los colores son el
resultado de una distorsión en el pulso. Según su teoría, la luz es roja cuando la parte delantera
del pulso de la onda es mayor en amplitud que la parte trasera, y que es azul cuando ocurre lo
contrario. Asumió que todos los demás colores eran una mezcla de rojo y azul.

Newton veía estas “teorías” por lo que realmente eran: ficciones basadas solamente en la fértil
imaginación de sus creadores. Rechazó ese método especulativo y refutó sus premisas básicas.
Demostró que los colores no son el resultado de ninguna modificación de la luz blanca, sino que
son sus componentes básicos.

El aspecto más radical de la teoría de Newton no consistía en lo que dijo, sino en lo que se abstuvo
de decir. Él presentó sus resultados y conclusiones sin ninguna idea a-priori en lo que refiere a la
naturaleza fundamental de la luz y los colores. Razonó hasta donde las evidencias disponibles
pudieron llevarlo. Pero en vez de omitir alguna cosa, lo que Newton había hecho era incluir lo que
había sido omitido en el método de Descartes: la objetividad. Newton indujo sus conclusiones a
partir de los resultados observados en sus experimentos; no las dedujo a partir de “intuiciones”. Él
llevó mucho cuidado al identificar el estatus epistemológico de sus ideas, y al distinguir con
claridad las que consideraba demostradas de las que estaban basadas en evidencia no
concluyente.

La teoría de los colores de Newton fue recibida con hostilidad por esos científicos. Al principio
Newton repitió pacientemente cómo llevar a cabo los experimentos y qué conclusiones podían
inferirse con certeza a partir de los resultados. Al final estableció una ley epistemológica en su
intento de adelantarse a cualquier discusión que no estuviera basada en hechos observados.
Declaró que cualquier crítica válida a su teoría debía caer bajo una de dos categorías: o
argumentar que sus observaciones eran insuficientes para apoyar sus conclusiones, o citar
observaciones adicionales que contradecían sus conclusiones.

Lo expresó así:

La teoría que yo presento quedó demostrada, no porque yo infiriera que es así porque no es de
otra manera—es decir, no deduciéndola sólo a partir de una refutación de suposiciones
contrarias— sino porque la derivé de experimentos conclusivos positiva y directamente….Y por
tanto me gustaría que se eliminasen de las objeciones todas las hipótesis o cualesquiera
fundamentos que no sean estos dos: o mostrar la insuficiencia de los experimentos para dar
respuesta a estas preguntas o para demostrar cualquier otra parte de mi teoría,…; o producir
experimentos diferentes que me contradigan directamente, si hay alguno que lo hiciera.

Potrebbero piacerti anche