Sei sulla pagina 1di 3

¿Qué es el proyecto de investigación?

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y


formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se
debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará.
¿Qué es el planteamiento del problema?
La problemática expresa una situación reconocida, puesta bajo estudio por el investigador.
Responde a la pregunta: ¿cuál es el caso que llama la atención de donde surge el tema a investigar?
Para formalizar dicha problemática es necesario empezar, en paralelo, a hacer uso de la
investigación documental; lo anterior permite confrontar la realidad del investigador con otras
realidades ya estudiadas, e ir integrando el marco de referencia de la investigación. Para desarrollar
la problemática, habrá que identificar el problema. Éste lo entenderemos como la relación de
variables2 o categorías3 pensadas por el investigador: del problema se desprende el tema de
investigación y éste se cristaliza, en un primer momento, como el título de la misma.
¿Qué es la justificación?
A la par de la identificación del problema, surge otra pregunta a responder con la investigación y
que corresponde a la justificación: ¿por qué me interesa investigar esto? La justificación responde
al por qué, que puede ser: teórico, metodológico o práctico.
¿Qué es la pregunta de investigación?
Las preguntas de investigación tienen varias funciones. En particular, proporcionan un marco para
la realización del estudio, ayudan al investigador a organizar la investigación, dándole relevancia,
dirección, y coherencia, ayudando así a mantener el investigador centrado durante el curso de la
investigación. Las preguntas de investigación también delimitan el estudio, revelando sus límites.
Además, las preguntas de investigación dan lugar al tipo de datos que son finalmente recogidos.
¿Cómo se clasifican estas preguntas?
Johnson & Christensen (2004) establecen que las preguntas de investigación cualitativas y las
preguntas de investigación cuantitativas difieren con respecto a sus estructuras.
Las preguntas de investigación cuantitativas, a diferencia de sus contrapartes cualitativas, tienden
a ser muy específicas en su naturaleza. Además, la mayoría de las preguntas de investigación
cuantitativas caen en tres categorías: (a) Descriptivas, (b) Comparativas, y (c) De Relaciones.
Por el contrario, las preguntas de investigación cualitativa son "abiertas al final, evolutivas, y no
direccional" (Creswell, 1998, p. 99). Estas preguntas tienden a buscar, descubrir, explorar un
proceso, o describir experiencias. Por lo general tratan de obtener conocimientos sobre
determinados procesos educativos, familiares y sociales y las experiencias que existen en una
ubicación específica y el contexto (Connolly, 1998). Por lo tanto, las preguntas de investigación
cualitativa generalmente describen, en lugar de relacionar a las variables o comparar grupos,
evitando el uso de palabras como "efecto", "influencia", "comparar" y "relación". Más
específicamente, las preguntas de investigación cualitativas tienden a abordar el "qué" y "cómo".
Como ha señalado Creswell (1998), las preguntas de investigación cualitativas pueden tomar la
forma de preguntas generales o centrales o sub-preguntas específicas. Esta última puede
comprender (a) sub-preguntas de temas, que se enfocan en los principales intereses y
complejidades que deben resolverse.
¿Cómo se formula?
Cada pregunta de investigación debe estar soportada por una reflexión del problema. En este
sentido, es necesario recordar la utilidad del árbol de problemas. Las reflexiones de cada problema
deberán estar basadas en el análisis de causas y efectos del problema. Las reflexiones deben
contener evidencia científica obtenida de fuentes información confiable, tales como por ejemplo
información obtenida de artículos publicados en revistas arbitradas o indexadas. Es recomendable
tener varios párrafos redactados para soportar cada pregunta de investigación. Se supone que la
pregunta de investigación surge de la reflexión acerca de las características del problema (causas
y efectos, por ejemplo).
¿Qué es una hipótesis de investigación?
La hipótesis es una explicación tentativa a un fenómeno de investigación sujeta a comprobación
empírica, o sea, una suposición verosímil, luego comprobable o rebatible: «La hipótesis consiste
en suponer conocida la verdad o explicación que se busca» (Cervo y Bervian, 1998, pp. 23-24). Es
muy importante tener en cuenta que las hipótesis se utilizan en trabajos donde se busca la
comprobación de lo que se está planteando, trabajos con enfoque cuantitativo.
Hipótesis de investigación o de trabajo.
Son las más comunes y se suelen simbolizar como Hi o H1, H2, H3..., y se suelen clasificar de
acuerdo al número y relación entre variables en:
• Descriptivas, son afirmaciones en donde sólo plantea cómo se manifiestan las variables en un
contexto. Ejemplo: Los niños de la calle son analfabetos.
• Correlacionales, especifican las relaciones, vinculaciones o asociaciones entre dos16 o más
variables17, y el cómo de las mismas. En este tipo de hipótesis, el orden de colocación de las
variables no importa. Éstas pueden redactarse: a mayor X, mayor Y; a mayor Y, mayor X; a mayor
X, menor Y; a mayor Y, mayor X. Ejemplo: A mayor cultura fiscal, mayor recaudación de
impuestos. A mayor recaudación de impuestos, mayor cultura fiscal.
• De relaciones de causalidad, en éstas sí importa el orden de las variables, pues una es causa, y
otra, efecto; a la primera se le conoce como «variable independiente» y a la segunda como
«variable dependiente».
Hipótesis nulas. Constituyen proposiciones opuestas o complementarias a las hipótesis de trabajo.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta de la contrapartida de la hipótesis de investigación,
existen tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.
¿Qué son los objetivos de investigación?
Los objetivos responden a las preguntas: ¿qué quiero hacer en la investigación?, ¿qué es lo que
busco?, ¿a dónde quiero llegar?
¿Cómo se clasifican?
Objetivos generales y específicos
¿Cómo se redactan?
Para cubrir el objetivo general se requiere plantear algunos objetivos específicos que permitirán
cubrir el general (Tamayo, 2004, p. 140). Ejemplo.
- Tema: Modelo de uso de tecnologías informáticas para docentes universitarios.
Objetivo general: Diseñar un modelo de uso de tecnologías informáticas para docentes
universitarios.
Objetivos particulares: Enumerar las tecnologías informáticas al servicio de la enseñanza. Conocer
los usos que los docentes universitarios hacen de la tecnología.

Potrebbero piacerti anche