Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO Unidad de Formación Continua

BENEDICTO XVI UFOC – UCT

CARÁTULA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO


BENEDICTO XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN…………
CARRERA PROFESIONAL DE
…………………………………..

NIVEL DE COMPRENSIÓN
LECTORA EN RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 014 “MIGUEL GRAU” DE VILLA
PUERTO PIARRO DEL DISTRITO DE TUMBES – 2019

INFORME DE TRABAJO ACADÉMICO PARA OBTENER EL GRADO DE


BACHILLR EN EDUCACIÓN, MENCIÓN…………

AUTOR:
CLEDY STEPHANY SAAVEDRA VIEYRA
ASESOR:
…………………………………………..

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

TRUJILLO –PERÚ
2019
“Formamos líderes con alma y valores”

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para la persona que hizo todo en la vida para
que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el
camino se terminaba, a ti madre querida CLEDY ROSA VIEYRA GRIPPA; y para mi hijo
PIERRE STEPHANO DIAZ SAAVEDRA porque pensando en él, me voy superando cada
día más.

Cledy Stephany.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

R.P. Dr. Juan José Lydon Mc Hugh. O.S.A.


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Sandra Mónica Olano Bracamonte


Vicerrectora Académica

Dra. Silvia Ana Valverde Zavaleta


Vicerrectora académica adjunta
Decana de la Facultad de Humanidades

Dr. Carlos Alfredo Cerna Muñoz


Director del Instituto de Investigación

R.P. Dr. Alejandro Preciado Muñoz


Director de la Escuela de Posgrado

Mg. Andrés Cruzado Albarrán


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Cledy Stephany Saavedra Vieyra con DNI 43072202, egresada del Programa de
Segunda Especialidad en ………………….de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto
XVI, doy fe que he seguido rigurosamente los procedimientos académicos y administrativos
emanados por la Universidad, para la elaboración, presentación y sustentación del Tesis:
Nivel de Comprensión Lectora en relación con el Rendimiento Académico de los
estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau”
de Villa Puerto Pizarro del distrito de Tumbes – 2019, el que consta de un total de
…..páginas en apéndices.

Dejo constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación y


declaro bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que el contenido de dicho
documento, corresponde a mi autoría respecto a redacción, organización, metodología y
diagramación. Asimismo, garantizo que los fundamentos teóricos están respaldados por el
referencial bibliográfico, asumiendo los errores que pudieran reflejar como omisión
involuntaria respecto al tratamiento de cita de autores redacción u otros. Lo cual es de mi
entera responsabilidad.

Declaro también que el porcentaje de similitud o coincidencias respecto a otros


trabajos académicos es de ---%. Dicho porcentaje, son los permitidos por la Universidad
Católica de Trujillo.
La autora

___________________________
Cledy Stephany Saavedra Vieyra
DNI 43072202

ÍNDICE:

GENERALIDADES…………………………………………………………………4

I. - PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del Problema………………….……….……………....9


1.2.- Formulación del Problema………………..………………………….11
1.3.- Justificación….………………………………………… …………….11
1.4.- Limitación……………………………………………………………....12
1.5. – Antecedentes……… ….…………………………………………….12
1.6.- Objetivos……………………………………………………………….14
1.6.1.- General…………………………………………………………14
1.6.2.- Específico…………………………………………………… 14

II.- MARCO TEÓRICO

2.1. -El Aprendizaje…….…..…………………………….……………….14


2.2.- Factores que Intervienen en el Aprendizaje...……………………21
2.3.- El Proceso de Comprensión Lectora………………………………………27
2.3.1. Etimología…………………………………………………………….27

2.3.2. Concepto…………………………………………………………….27

2.3.3.- Aspecto Básicos de la Comprensión Lectora……………………27

2.3.4.- ¿Qué se comprende cuándo se comprende un texto?..............28

2.3.5.- Niveles de Comprensión Lectora…………………………………29

2.3.5.1.- Primer Nivel: Comprensión Literal……………………30

2.3.5.2.- Segundo Nivel: Comprensión Inferencial………………31

2.3.5.3.- Tercer Nivel: Comprensión Criterial……………………33

2.4.- Aspectos Fundamentales del Rendimiento Académico. ……..………..34


2.5.- Hipótesis………………………………………………………………37
2.5.1.- Hipótesis General……………………………………………37
2.6. Variables……….…………………………………………………….....37
2.6.1.- Variable Independiente……………………………………..37
2.6.2.- Variable Dependiente……………………………………….38
2.7.- Hipótesis Nula………………………………………………………..38

III.- METODOLOGÍA.

3.1.- Tipo de Estudio……………………………………………………..38


3.2.- Diseño de Estudio. ………………………………………………..38
3.3.- Población y Muestra. ………………………………………………39
3.4.- Método de Investigación. …………………………………………40
3.5.- Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos. ……………40
3.5.1.- Instrumentos……………………………………………………….40
3.6.- Método de Análisis de Datos……………………………………………….42

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS………………………..42


RESUMEN

El presente trabajo está orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál


es el nivel de comprensión lectora en relación con el Aprendizaje de los estudiantes de
Segundo Grado de Primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau - 2019”?
El objetivo de Investigación fue: Determinar el nivel de comprensión lectora en relación
con el aprendizaje en el Área de Comunicación de los estudiantes de Segundo Grado de
Primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau – 2019”. El tipo de
investigación fue Descriptiva Correlacional y se utilizó el diseño No experimental. La
población estuvo conformado por 90 estudiantes del 2° grado de primaria, matriculados
en el año escolar 2019 en la I.E. Nª 014 “Miguel Grau” del distrito de Tumbes. La
muestra estuvo representada por la totalidad de la población (90) de estudiantes del 2º
grado de primeria. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa de
Excel donde se elaboró una tabla de doble entrada para relacionar información relevante
de la investigación. Para el análisis de resultados se utilizó medidas de resumen
(frecuencias y porcentajes), medidas de tendencia central (media aritmética). Se contrastó
la hipótesis de la investigación definiéndose como hipótesis verdadera: Existe una relación
significativa entre el Aprendizaje (Rendimiento académico) y la Comprensión Lectora en
estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E. N° 014 “Miguel Grau” 2019, del distrito de
Tumbes.
Los resultados del análisis permiten concluir que: el 36,7% (33 estudiantes) obtuvieron un
nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio; el 13,3% (12
estudiantes) se ubicó en el Nivel 1: En Proceso; mientras que el 50,0% (45 estudiantes) se
ubicó por Debajo del Nivel 1: En Inicio. Así mismo, el 36,7% (33 estudiantes) estudiantes
presentaron un alto aprendizaje o rendimiento académico; el 13,3% (12 estudiantes)
reportaron un mediano rendimiento académico; mientras que el 50,0% (45 estudiantes)
indicaron que tiene un bajo rendimiento académico.

PALABRAS CLAVES: Comprensión lectora – Aprendizaje – Rendimiento académico


- Estudiantes del 2º Grado de Primaria.

ABSTRACT

The present work is oriented to solve the following research problem: What is the level of
reading comprehension in relation to the Learning of the Second Grade Primary School
students of the Educational Institution No. 014 “Miguel Grau - 2019”?
The objective of Research was: To determine the level of reading comprehension in relation
to the learning in the Communication Area of the students of Second Grade of Primary of
the Educational Institution N ° 014 “Miguel Grau - 2019”. The type of investigation was
Correlational Descriptive and the Non-experimental design was used. The population
consisted of 90 students of the 2nd grade of primary school, enrolled in the 2019 school
year at the I.E. No. 014 "Miguel Grau" of the Tumbes district. The sample was represented
by the entire population (90) of students in the 2nd grade of first grade. For the information
processing the Excel program was used where a double entry table was developed to relate
relevant research information. For the analysis of results, summary measures (frequencies
and percentages), central tendency measures (arithmetic mean) were used. The research
hypothesis was contrasted, defining itself as a true hypothesis: There is a significant
relationship between Learning (Academic Performance) and Reading Comprehension in
students of the 2nd Grade of Primary of the I.E. No. 014 “Miguel Grau” 2019, from the
Tumbes district.
The results of the analysis allow us to conclude that: 36.7% (33 students) obtained a level of
Reading Comprehension that places it in Level 2: Satisfactory; 13.3% (12 students) were in
Level 1: In Process; while 50.0% (45 students) were below Level 1: Start. Likewise, 36.7%
(33 students) students presented high learning or academic performance; 13.3% (12
students) reported a medium academic performance; while 50.0% (45 students) indicated
that they have low academic performance.

KEY WORDS: Reading comprehension - Learning - Academic performance -


Students of the 2nd Grade of Primary.

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación
Se presenta el Informe del Trabajo Académico: “Nivel de Comprensión Lectora en
relación con el Aprendizaje (rendimiento académico) de los Estudiantes de Segundo
Grado de Primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau” de Villa Puerto
Pizarro del distrito de Tumbes – 2019”, con el propósito de determinar la relación entre
la comprensión lectora y el aprendizaje (rendimiento académico) en estudiantes del 2º
Grado de Primaria de la I.E. Nº 014 “Miguel Grau”, del distrito de Tumbes – 2019.
1.2. Descripción de la problemática
Una de las principales causas de los bajos aprendizajes (Rendimiento académico) es
el inadecuado proceso de la comprensión lectora, al no tener los estudiantes hábitos
de lectura. Problema que al mismo tiempo refleja las deficiencias en la calidad
educativa que manifiestan los estudiantes de todos los niveles y en las dificultades
de índole profesional a las que se enfrentan en el mundo laboral.

El rendimiento escolar del alumno es un reflejo de la comprensión lectora que


realiza, por lo que se considera a ésta como uno de los factores determinantes del
éxito o fracaso escolar.

1.3. Planteamiento del problema


La lectura es una práctica social; es pues el punto de partida para la acción, a la par que
se tiene como instrumento de juicio, se convierte en el nervio de la información.
Bellenger, (1979: 13) afirma que la lectura es una práctica social –en el caso de los
vinculan directamente con el problema guardan estrecha relación con el proceso de
lectura y escritura. Para el caso se dan a continuación: -¿Hasta qué punto la lectura le
ha interesado al estudiante en la adquisición de su aprendizaje? -¿Qué estrategias puede
utilizar para hacer de la lectura un mecanismo que le permita comprender el material
informativo que tiene a su alcance? -¿En qué forma –él mismo– puede mejorar –
...“La lectura abre un debate político porque es, en efecto, un componente de la vida
social en el sentido que cumple una función comunicativa y que se puede (o se sabe
más o menos bien) utilizar esta función. Algunos fracasos sociales pasan por la
lectura”.
Caroll (En Johnston, 1983), por el contrario afirma que la comprensión es un proceso
que ocurre inmediatamente a la retención de la información y que en él solamente
participa la memoria a corto plazo. Royer y Cunningham (en Johnston, 1983) sostiene
que los procesos de comprensión y memoria están estrechamente vinculados, al afirmar
que un mensaje comprendido permanece más tiempo y mejor almacenado que uno que
no se comprenda.
Es así cuando desarrollamos actividades de enseñanza aprendizaje en las diferentes
áreas curriculares se percibe en el estudiante una lectura vacilante, un nivel de
comprensión lectora que no va más allá de comprender lo evidente, lo explícito en el
teto y no aquellas ideas que necesitan un nivel de análisis inferencial, crítico o creativo.
En tal sentido el problema que propongo es el siguiente: ¿Cuál es el nivel de
aprendizaje (rendimiento académico) en relación con la comprensión lectora de los
estudiantes de Segundo Grado de Primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel
Grau”?

1.4. Objetivo

Con el fin de dar respuesta a la interrogante planteada en el problema se formuló el


siguiente objetivo: Determinar el nivel de Aprendizaje (rendimiento académico) en
relación con la comprensión lectora de los estudiantes de Segundo Grado de Primaria
de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau 2019.

1.5. Antecedentes:
Teresa Fuentes Navarro, 2005, (México). El estudiante como sujeto del rendimiento
académico, señala que Especificar el rendimiento académico del estudiante. Las
instituciones educativas generalmente no determinan el rendimiento académico del
estudiante. Las calificaciones no reflejan puntualmente su rendimiento académico, ya
que frecuentemente se toman en cuenta la ejecución o la efectividad de algunas
actividades propuestas para favorecer o para monitorear el aprendizaje de los
comportamientos prescritos, además la ejecución de éstos. El grado de rendimiento
académico logrado por el estudiante no es evidente y menos aún cuáles de los
comportamientos requeridos adquirió y cuáles no. Así el alumno aprobará el curso con
calificación de 60 u 80 sobre 100: ¿cuál será su rendimiento académico real?, ¿cuándo
aprenderá el resto de los comportamientos establecidos, propios de ese curso?, ¿cuáles
repercusiones tendrá este déficit en cursos posteriores o en su desempeño laboral?

Rubén Edel Navarro, 2000 (México) FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO


ACADÉMICO. En contraste el rendimiento académico de los alumnos, al comparar su
promedio de secundaria y los resultados de sus calificaciones en el primer año de
preparatoria, sufren un decremento del 4%, lo que permite concluir que existe la
necesidad de brindar alternativas de apoyo y orientación educativa a los alumnos
durante ésta fase académica inicial, y por supuesto, a lo largo de su educación
preparatoria, lo anterior en virtud de sus resultados académicos y de la etapa de
desarrollo en la que se encuentran, así también , lo anterior encuentra respaldo en los
postulados de Covington y Omelich (1979), quienes mencionan: “Esto significa que en
una situación de éxito, las auto percepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni
dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es
de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer poca
habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el esfuerzo empieza a
convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que
éstos deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado,
porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad”.

Rodolfo Humberto Rodríguez García. 2004. Argentina. Comprensión lectora: su


influencia en el rendimiento académico En este estudio se alcanza a evidenciar un
nivel importante de correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento
académico, dado que los resultados muestran que la comprensión lectora explica el
24.3% de la variabilidad del rendimiento académico en la asignatura de Historia
Universal I, lo que implica que el nivel de comprensión lectora adquiere una influencia
significativa en el rendimiento académico, al menos en la asignatura de Historia
Universal I. Estos resultados se vuelven reveladores si se considera que se obtienen a
pesar de que las calificaciones del docente no reflejan el rendimiento real del alumno,
pues las calificaciones manifestadas en las boletas tienen una importante carga
subjetiva del docente y generalmente están por arriba del rendimiento real obtenido por
el alumno. Podría inferirse que el otro 75.7% de la variación en el rendimiento
académico se debe otros factores que pudieran ser docentes, institucionales, sociales,
etc.

CAPÍTULO II
REFERENCIAL TEÓRICO
2.1.El aprendizaje

Existen varias definiciones acerca del término.

Cabe destacar que éste ha sido considerado como el acto corriente de “recibir
instrucción”, hecho en el cual deben existir dos personas, una que transmite la
información y otra que la recibe, sin importar los factores que puedan incidir positiva o
negativamente en la persona sujeto del aprendizaje.

Otras acepciones que ha recibido el aprendizaje son: “determinar”, “fijar en la mente un


conocimiento”, “comprobar”, “adquirir un hábito específico”, “llegar a conocer el
modo de hacer alguna cosa” –para aplicarla– “adquirir conocimientos”, “manifestar
un cambio de actitud”, “demostrar una habilidad”.

Es menester acotar que en cualquiera de las acepciones que se mencionan, el


aprendizaje es el resultado de la observación constante, del estudio sistemático, de
la experiencia previa adquirida –sobre la base se afianzan otros conocimientos– y de la
instrucción recibida.

De allí que exista aprendizaje con o sin un plan preconcebido o bajo la dirección
consciente de una persona.

Si se aplica la metacognición al proceso de aprendizaje se puede decir “...que éste


se refiere al conocimiento consciente que tiene el estudiante acerca de la naturaleza del
aprendizaje y a la autorregulación consciente y deliberada del mismo” (UNA,
1987: 26), es decir, que el aprendiente conscientemente, sepa cuáles factores son los
que condicionan su propio proceso.

Desde esa perspectiva se ha mencionado una estrecha correlación entre el


aprendizaje y la inteligencia, considerada ésta como la “capacidad para aprender”
cuestiones académicas, donde se manejen símbolos verbales y matemáticos.

Como el aprendizaje significa cambio, la persona aprendiz quiere, observa, hace y


consigue algo nuevo que reestructura y reorganiza sobre la base de las experiencias
previas (Kidd, 1979: 10). En ese sentido, la adquisición de esas ideas nuevas o la
reestructuración de los conceptos, que se han manejado, indica que hay aprendizaje.

2.2.Factores que intervienen en el aprendizaje:

En el aprendizaje de los estudiantes intervienen diversos factores, siendo uno de los de


mayor peso en el aprendizaje de habilidades. Por ella –la edad–, la visión declina
relativamente a partir de los 20 años; después de los cuarenta, la disminución es
considerable. Es necesario disponer de una buena iluminación para combatir el
deterioro, también se pueden usar materiales con colores que contrasten firmemente,
disponer los asientos cerca del facilitador. Es válida esta recomendación para mejorar
la audición.1

Los cambios en la audición se presentan a partir de los veinte años, las células
nerviosas del oído se atrofian progresivamente. El deterioro de la audición puede
ejercer influencia sobre la confianza o la seguridad del individuo.

Continúa Kidd aseverando que para ayudar a las personas con disminución auditiva, se
debe trabajar con grupos pequeños, acercarnos al docente, para que las personas puedan
apreciar en él, los gestos y el rostro, los cuales le proporcionan –a los aprendientes–
indicios visuales de lo que expresa, con tono de voz claro, lento y sonoro, así como el
hablarle directamente al grupo y el usar recursos visuales que faciliten la comprensión
del mensaje. Esta recomendación es válida para los niños y jóvenes con dificultades
para el aprendizaje.

Otro factor que se debe tomar en cuenta es: cómo el estudiante se compromete con las
tareas de aprendizaje dado que posee un cúmulo de experiencias; positivas unas, que
refuerzan y estimulan la realización del trabajo y que se convierten en recursos para el
aprendizaje; negativas otras, que dificultan y entorpecen su desempeño. En el
cumplimiento de esas tareas juegan un papel muy importante la motivación, las
aptitudes, las actitudes y las ideas previas que tiene acumuladas en su haber el adulto.

1 Kidd, 1979: 43-48


En ese sentido, Kidd plantea que los estudiantes tienen diferentes clases de experiencia,
las cuales responden a una organización distinta.

En este caso se ha tomado en cuenta el proceso de aprendizaje con el fin de iniciarlos


en el currículo a la altura de esos conocimientos o por el contrario, las actividades
relacionadas con el programa se comienzan igual que para los niños,
independientemente del nivel donde se encuentren éstos y aquellos.

El complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor,
alumno y los conocimientos; si bien hay más factores a considerar puesto que cada componente
de la realidad educativa tiene historias sociales y psicológicas distintas, lo que influye tanto en
el grupo como en lo que se ha de exigir de cada sujeto. Evaluar al alumnado teniendo en cuenta
no sólo los exámenes escritos, sino también su actitud diaria en clase, sus capacidades y ritmos
de aprendizaje, etc. intentando darle las máximas oportunidades de recuperarse con el fin de
obtener resultados positivos. Con respecto al alumno/a, hemos de tener en cuenta los factores
diferenciales de éstos (factores físicos, edad, sexo) y los factores psicológicos (memoria,
inteligencia): -La edad óptima para iniciar un determinado aprendizaje dependerá no sólo del
grado de maduración o de la edad fisiológica del alumno/a, sino también de su edad
cronológica. En el aula hay una serie de factores que influyen de manera importante en el
aprendizaje, como pueden ser el nivel de dificultad de los materiales, su organización, el
establecimiento de un clima motivador, etc. El aprendizaje se sustenta en una serie de variables
psicológicas, de carácter socio-afectivo entre las que están el que el alumno vea el instituto y el
proceso de aprendizaje como algo valioso, el que considere al profesor como un aliado y no
como un enemigo, etc. La familia es un factor esencial con respecto al apoyo psicológico que
proporciona, o no, al alumno. Hemos de tener en cuenta esto en nuestra labor tutorial, puesto
que la conducta de los alumnos está directamente influenciada por el clima afectivo que viven y
por la estabilidad (o no) del grupo familiar.

2.3.Comprensión Lectora
Es el nivel de logro obtenido por el estudiante en la prueba de Comprensión lectora.
Para su medición se considera un total de 20 puntos y sigue los criterios establecidos
por el Ministerio de Educación (2013), la cual considera tres niveles de logro de
comprensión lectora:
a) Nivel 2: Satisfactorio. - Comprende textos de mediana extensión y vocabulario
sencillo. Su respuesta es una conclusión de lo que leyó. En términos
cuantitativos, implica que el estudiante obtuvo un puntaje que fluctúa entre los 16
y 20 puntos.

b) Nivel 1: En Proceso. - Comprende textos cortos de vocabulario sencillo. Si los


textos son más largos, su respuesta generalmente repite algo que está escrito. En
términos cuantitativos, implica que el estudiante obtuvo un puntaje que fluctúa
entre los 11 y 15 puntos.

c) Debajo del Nivel 1: En Inicio. - Comprende oraciones aisladas. Todavía no


logra comprender textos cortos. En términos cuantitativos, implica que el
estudiante obtuvo un puntaje que fluctúa entre los 00 y 10 puntos.
2.4.El proceso de comprensión lectora

¿Qué se comprende, cuándo se comprende un texto?


Teniendo en cuenta que no todos los lectores tienen exactamente los mismos
conocimientos, que la construcción del significado del texto que cada uno de ellos
elaborará no será idéntica, surgiendo así un problema importante: ¿cómo se puede
llegar a saber si la construcción que se ha elaborado corresponde básicamente a lo que
el escritor pretendía? Por experiencia sabemos que llegar a ponernos de acuerdo sobre
el significado de algunos textos, sobre lo que el autor nos ha querido decir, es, a
menudo, motivo de largas discusiones y debates, tanto en el mundo científico como en
el literario o en el informativo.
La comprensión lectora no atañe sólo al área de lenguaje sino a todas, porque empieza
y termina en el propio niño englobando el conocimiento inherente que tiene del
mundo, la transformación que se opera en contacto con los demás y con las fuentes de
experiencia y de información, y acaba con la explicación manifiesta que de todo ello
hace, oralmente o por escrito.
2.4.1. Niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión de un texto son varios y pueden ordenarse dentro
de una escala gradual. Cada nivel indica hasta dónde llega el lector en el
proceso de su lectura. Podemos pensar en la metáfora de una escalera de
caracol a través de la cual se llega al piso más alto. Si el lector ha llegado al
piso más alto, siguiendo la metáfora, se puede decir sin temor a equivocarse
que ha pasado con éxito por los otros pisos. Y si el lector se queda en los
primeros pisos, se puede decir enfáticamente que aún le falta mucho trecho por
recorrer en su ascensión.
En conclusión, los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de
pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van
generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus
saberes previos.

2.4.1.1. Primer nivel: Comprensión literal


Es la comprensión lectora básica. El lector decodifica palabras y oraciones y
está en condiciones de parafrasear, es decir, puede reconstruir lo que está
superficialmente en el texto.

Este nivel de comprensión exige el reconocimiento de todo aquello que


explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir
entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal,
identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar
analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el
vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con
sus propias palabras.

Este nivel supone enseñar a los alumnos a:

1. Distinguir entre información importante o medular e información


secundaria.
2. Saber encontrar la idea principal.
3. Identificar relaciones de causa – efecto.
4. Seguir instrucciones.
5. Reconocer las secuencias de una acción.
6. Identificar analogías.
7. Identificar los elementos de una comparación.
8. Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.
9. Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.
10. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

Se puede medir esta elemental función comprensiva mediante ejercicios de


sinonimia contextual (la permutación de palabras en un enunciado
determinado). Desarrollando este nivel sólo se llega a una fase pobre de
comprensión lectora y no creemos que ningún lector sensato se contente con
este nivel. Aunque hay casos en los que la comprensión literal puede ser
crucial para seguir avanzando en la interpretación de textos.

2.4.1.2. Segundo nivel: Comprensión inferencial

En esta fase, y si el texto es lo suficientemente denso, el lector hace una labor


de procesamiento de la información porque su objetivo es apropiarse del
contenido integral del texto. Para tal efecto, el lector plantea sus hipótesis de
interpretación y se basa en ciertas estrategias pragmáticas (lectura detenida,
técnica de subrayado, consulta intertextual, técnica del resumen, paráfrasis
globales, operación de inferencias, comentario textual, etc.) con el fin de que
sus hipótesis interpretativas den en el blanco.
En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:

1. Predecir resultados.
2. Inferir el significado de palabras desconocidas.
3. Inferir efectos previsibles a determinadas causa.
4. Entrever la causa de determinados efectos.
5. Inferir secuenciar lógicas.
6. Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.
7. Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
8. Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
9. Prever un final diferente.
10. La posibilidad de realizar inferencias, entendida ésta como la capacidad de
obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de una
manera explícita en el texto.
11. Preguntar por la intención del autor o pedir la elaboración de un resumen
también son maneras de medir este nivel.
12. Se enuncia una pregunta que incida sobre la relación entre una idea
secundaria y la idea principal del texto.
13. Se consideran las relaciones temporales, parciales, causales de
correspondencias, sustituciones, etc., de esta manera llegar a conclusiones
a partir del texto.

Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar


conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una
lectura vivencial.
2.4.1.3. Tercer nivel: Comprensión criterial
Este nivel, que es el último en la escalada de la montaña de la comprensión
lectora, presupone el cumplimiento de los otros y, en una frase, tiene que ver
con la crítica textual, la mirada analítica, rigurosa, luego de estar seguros de
haber comprendido lo que se dice el texto.
En este nivel se enseña a los alumnos a:
1. Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.
2. Distinguir un hecho, una opinión.
3. Emitir un juicio frente a un comportamiento.
4. Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
5. Comenzar a analizar la intención del autor.
6. El lector que llega a este nivel toma posición frente a lo leído y genera, en
consecuencia, un juicio de valor desde tres perspectivas: Una perspectiva es
la revisión del propio contenido (si el texto es plenamente coherente, si es
muy abstruso, si lo que dice es verdadero). Otro enfoque tiene que ver con
el contraste con otros textos. Una tercera dimensión es la perspectiva
personal (es decir, poner en práctica nuestros intereses, nuestros
conocimientos, etc.)
7. Aplicación de sus contenidos a nuevos problemas y analizar si resiste la
prueba.
8. El lector es capaz de mostrar su capacidad de explicar un hecho planteado
desde diferentes puntos de vista.
9. Pedir a los estudiantes que intenten recapitular la historia.

En síntesis, este nivel es el más profundo de la comprensión lectora e implica


una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los
personajes y con el autor. Mediante la comprensión trascendente se llega a la
cúspide de la comprensión lectora y el sujeto cognoscente entra en el imperio
del pensamiento crítico, esto es, en el reino de la razón. De esa manera,
aprovechamos las informaciones que merecen ser aprovechadas y desechamos
las informaciones que no tienen el estatus de la calidad. De ese modo,
aplicamos una de las maneras más fecundas del aprendizaje significativo, esto
es, el conocimiento adaptativo.

2.5.Aspectos Fundamentales del Rendimiento Académico.


Establecido y ejecutado el objetivo de alguna actividad académica o escolar, es
conveniente preguntarse ¿hasta qué punto la escuela alcanza los fines para los cuáles
fue creada? En otras palabras, es necesario plantearse seriamente el problema del
rendimiento en la escuela; éste puede determinarse en función de varios criterios, pero
el más aceptado por pedagogos, psicólogos escolares y otros especialistas en el campo
educativo es en función del rendimiento académico alcanzado por la masa estudiantil.

La acepción general del término rendimiento se refiere a la utilidad o producción de


una cosa en actividad, visto de esa manera, bien puede hablarse del rendimiento de una
máquina, de un equipo técnico o de algún aparato en cuestión; pero cuando se hace
referencias al rendimiento de la escuela o al rendimiento escolar, obviamente no se
hace alusión a la escuela como institución, sino al aspecto dinámico y motorizante del
proceso educativo, es decir, a los sujetos del aprendizaje.

Científicamente, el rendimiento es un concepto físico en el que se ponen en relación la


energía producida por una máquina y la energía realmente utilizable de esa fuente.
Bajo estas afirmaciones, el rendimiento académico, en principio, es concebido como
un problema que sólo se resolverá, de forma científica, cuando se determine la
relación existente entre el trabajo realizado por los docentes en interacción con sus
alumnos, por un lado, y la educación, es decir, la perfección intelectual y moral
lograda por éstos, por otro.

Varios autores han definido este término; en tal sentido Borrego (1.985) lo concibe
como el logro del aprendizaje obtenido por el alumno a través de las diferentes
actividades planificadas por el docente en relación con los objetivos planificados
previamente; por su parte, Caraballo (1.985) lo definió como la calidad de la actuación
del alumno con respecto a un conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en
una asignatura determinada como resultado de un proceso instruccional sistémico.
Páez (1.987) señala que el rendimiento académico es el grado en que cada estudiante
ha alcanzado los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se produjo ese
logro.

Todas las definiciones dadas, coinciden en un punto, y es que para precisar el


rendimiento escolar o académico logrado por un grupo de alumnos han de
considerarse dos aspectos fundamentales en el proceso educativo: aprendizaje y
conducta.
Si bien el aprendizaje de un alumno puede manifestarse cuando el docente lo
convenga, la conducta, muy por el contrario, es algo que se está exteriorizando
constantemente, y su rigurosa observación conllevaría a que el docente mantenga,
literalmente, los ojos puestos en el educando, y dispuesto a anotar cada movimiento,
cada gesto, cada acto del mismo, cosa sencillamente imposible, sobre todo
considerando la masificación de nuestras aulas. Peor aún, cuando el alumno se siente
observado, espontáneamente se inhibe, se cohíbe, reprime sus movimientos y actos, su
conducta adquiere un matiz forzado que, de alguna manera, enmascara el
comportamiento natural y espontáneo.

Sustentando en lo anterior, el rendimiento académico es definido como la relación


entre lo obtenido, expresado en una apreciación objetiva y cuantitativa (puntaje,
calificación) o en una subjetiva y cualitativa (escala de valores, rasgos sobresalientes)
y el esfuerzo empleado para obtenerlo, y con ello establecer el nivel de alcance, así
como los conocimientos, habilidades y/o destrezas adquiridas, el éxito o no en la
escolaridad, en un tiempo determinado. (Zubizarreta, 1969).

TABLA N° 1
ESTUDIANTES DE 2DO GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE APRENDIZAJE -
IE N° 014 "MIGUEL GRAU" 2019 - TUMBES.

NIVEL DE APRENDIZAJE N° PORCENTAJE


(RENDIMIENTO ACADÉMICO)
Alto (31 – 40) 33 36,70%
Mediano (21 – 30) 12 13,30%
Bajo (00 – 20) 45 50,00%
TOTAL 90 100,00%
GRÁFICO N° 1

Estudiantes de 2do Grado de Primaria por Nivel de


Aprendizaje - IE N° 014 "Miguel Grau" 2019 - Tumbes.

50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Alto Mediano Bajo

Aprendizaje (Rendimiento Académico)

Fuente: Tabla N° 1

La Tabla y Gráfico N° 01, presenta los resultados de la administración del Cuestionario


de Preguntas sobre los Aprendizajes (Rendimiento académico) que tienen los estudiantes
del 2° grado de primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau”, del distrito
de Tumbes.

Se observa que, del 100% de estudiantes (90), el 36,7% (33) estudiantes presentaron un
nivel Alto de aprendizaje; el 13,0% (12) de estudiantes reportaron un nivel Mediano de
aprendizaje. Mientras que el 50,0% (45) de estudiantes respondieron que tiene un nivel
Bajo de aprendizaje.
El puntaje promedio alcanzado por los estudiantes en el cuestionario sobre Aprendizaje
fue de 18,8 puntos, valor que lo ubica como un nivel de Aprendizaje Bajo, cuyo puntaje
oscila entre los 00 y 20 puntos en la escala valorativa establecida.

TABLA N° 2
ESTUDIANTES DE 2DO GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE COMPRENSIÓN
LECTORA - IE N° 014 "MIGUEL GRAU" 2019 - TUMBES.

NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA N° PORCENTAJE


Nivel 2: Satisfactorio 33 36,70%
Nivel 1: En Proceso 12 13,30%
Debajo del Nivel 1: En Inicio 45 50,00%
TOTAL 90 100,00%

GRÁFICO N° 2

Estudiantes de 2do Grado de Primaria por Nivel de


Comprensión Lectora - IE N° 014 "Miguel Grau" 2019 -
Tumbes.

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Nivel 2: Satisfactorio Nivel 1: En Proceso Debajo del Nivel 1:
En Inicio

Nivel de Comprensión Lectora

Fuente: Tabla N° 2

La Tabla y Gráfico N° 02, presenta los resultados de la administración de la Prueba de


Comprensión Lectora en los estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa
N° 014 “Miguel Grau”, del distrito de Tumbes.

Se observa que, del 100% de estudiantes (90), el 36,7% (33) estudiantes obtuvieron un nivel de
Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20); el 13,3% (12) de
estudiantes reportaron un nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 1: En Proceso
(11 – 15). Mientras que el 50,0% (45) restante de estudiantes lograron un nivel de Comprensión
Lectora que lo ubica por Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10).

El puntaje promedio alcanzado por los estudiantes en la Prueba de Comprensión Lectora fue de
11,7 puntos, valor que lo ubica en el Nivel 1 de Comprensión Lectora, es decir, En Proceso,
cuyo puntaje fluctúa entre los 11 y 15 en la escala valorativa establecida.
TABLA N° 3
APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO
GRADO DE PRIMARIA DE LA IE N° 014 "MIGUEL GRAU" 2019 - TUMBES.

NIVEL DE COMPRENSIÓN
LECTORA
TOTAL
NIVEL DE Nivel 2: Nivel 1: En Debajo del
APRENDIZAJE Satisfactorio Proceso Nivel 1: En
(RENDIMIENTO Inicio
ACADÉMICO) N° % N° % N° % N° %
Alto 25 27,80 6 6,70 2 2,20 33 36,70
Mediano 7 7,80 4 4,40 1 1,10 12 13,30
Bajo 1 1,10 2 2,20 42 46,70 45 50,00
TOTAL 33 36,70 12 13,30 45 50,00 90 100,00
GRÁFICO N° 3

Aprendizaje y Comprensión Lectora en Estudiantes del 2do


Grado de Primaria de la IE N° 014 "Miguel Grau" 2019 -
Tumbes.

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Alto Mediano Bajo

Nivel 2: Satisfactorio Nivel 1: En Proceso Debajo del Nivel 1: En Inicio

Fuente: Tabla N° 3

La Tabla y Gráfico N° 03, presenta los resultados del análisis descriptivo del Aprendizaje
(Rendimiento Académico) y el nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes del 2° grado
de primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau”, del distrito de Tumbes.

Se observa que, del 36.7% (33 estudiantes) que presentaron Aprendizaje Alto, el 27,8% (25
estudiantes) obtuvieron un Nivel 2: Satisfactorio en Comprensión Lectora; el 6,7% (06
estudiantes) obtuvieron un Nivel 1: En Proceso; y, el 2.2% (02 estudiantes) se ubicó por
debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.

Se observa que, del 13,3% (12 estudiantes) que presentaron Aprendizaje Mediano, el 7,8%
(07 estudiantes) obtuvieron un Nivel 2: Satisfactorio en Comprensión Lectora; el 4,4% (04
estudiantes) obtuvieron un Nivel 1: En Proceso; y, el 1,1% (01 estudiantes) se ubicó por
debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.

Se observa que, del 50,0% (45 estudiantes) que presentaron Aprendizaje Bajo, el 1,1% (01|
estudiantes) obtuvo el Nivel 2: Satisfactorio en Comprensión Lectora; el 2,2% (02
estudiantes) obtuvieron un Nivel 1: En Proceso; y, el 46,7% (42 estudiantes) se ubicaron por
Debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.
Por lo que queda demostrada la hipótesis de investigación planteada: Existe una relación
significativa entre el Aprendizaje (Rendimiento académico) y la Comprensión Lectora en
estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E. N° 014 “Miguel Grau” 2019, del distrito de
Tumbes.

Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir lo
siguiente:

1. En cuanto al Aprendizaje (Rendimiento académico) que tienen los estudiantes del


2° grado de primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau” 2019, del
distrito de Tumbes, se concluye que el 36,7% (33) estudiantes presentaron un nivel
de Aprendizaje Alto; el 13,3% (12) reportaron un nivel de Aprendizaje Mediano.
Mientras que el 50,0% (45) indicaron que tienen un nivel de Aprendizaje Bajo.

2. Respecto al nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes del 2° grado de


primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau” 2019, del distrito de
Tumbes, se concluye que el 36,7% (33) de estudiantes obtuvieron un nivel de
Comprensión Lectora que los ubica en el Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20); el 13,3%
(12) se ubicó en el Nivel 1: En Proceso (11 – 15). Mientras que el 50,0% (45) se
ubicó por Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10).

3. Los resultados del análisis que evaluó la relación entre el Aprendizaje y el nivel de
Comprensión Lectora, mediante la prueba no paramétrica acepta la hipótesis de
investigación planteada, que afirma que: “Existe una relación significativa entre el
Aprendizaje y la Comprensión Lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de
la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau” 2019, del distrito de Tumbes”.
1.1. Referencias bibliográficas:
Adam, F. y Asociados. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas:
Andragogic.
Azorín, F. (1970). Curso de muestreo y aplicaciones. Caracas-Venezuela.
Bellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Madrid: Oikos-Tau.
Cronbach, L.J.S. y Meehl, P. E. (1955). “Construct Validity in psychological
test”. En: Psichological Bulletin.
Gagné, R. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Nueva Editorial
Interamericana.
Goring, P. (1973). Manual de mediciones y evaluación del rendimiento en los
estudios. Buenos Aires: Kapelusz.
Johnston, P. (1983). Reading comprehension assessment, A cognitive basis.
Newark, IRA.
Kidd, J. R. (1979). How adults learn. New York: Association Press.

Solórzano, E., Pereira, F., y Pérez, R. (1983). Estudio psicométrico del


Inventario de Hábitos de Estudio Independiente. Caracas: IIE-UNA.

Universidad Nacional Abierta. (1987). Maestría en educación abierta y a


distancia. Caracas: UNA.

Potrebbero piacerti anche