Sei sulla pagina 1di 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea puerto Ayacucho estado Amazonas.

Facilitador: Abg. Favio diaz bona.

Triunfadores:
Cesar A. Navarro Ordoñez. CI N° V-14.689.083
Ely José Mariño Pérez. CI N° V- 12.173.040
Ensil Gomez. CI N° V-
Lluvia Márquez CI N° V-
Enmanuel CI N° V-

Puerto Ayacucho 12 de noviembre de 2019


Derecho positivo.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito


territorial en el que de manera puntual genera polémicas de ser el más
normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea vigente
o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley.
El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de
pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser
humano. El hombre crea el derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del
soberano) crean Derecho. Al contrario del Derecho natural, según el cual el
derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba
meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.
Significado poder publico
En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de
mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define
entonces Poder Público como la capacidad que tiene el estado para obligar a
alguien a realizar un acto determinado.
La potestad inherente al Estado y que lo autoriza para regir, según reglas
obligatorias, la convivencia de cuantos residen en territorio, sujetos a sus
facultades políticas y administrativas.

• Formalización del Derecho Positivo.


La formalización del derecho, constituye el paso evolutivo hacia el
perfeccionamiento y acondicionamiento de métodos que establecen
procedimientos para hacer más efectiva la funcionalidad en la eficacia para la
regulación de la convivencia del individuo en sociedad.
La realidad de lo jurídico, se encuentra siempre presente en nuestras vidas, por
ello conscientes o no de dicha realidad, la vida humana posee una dimensión
social necesaria donde hay elementos determinantes que obligan al hombre a
desarrollarse en sociedad, para ver que sus intereses primigenios
(supervivencia, libre albedrío y autonomía), se realicen. Siendo el propio
hombre, quien amenaza el cumplimiento de estos intereses, es que se
instituyen las reglas (jurídicas) que faciliten y aseguren la convivencia o
cooperación social, con tal institucionalización de las leyes en poder de un
Estado, el derecho expresará y protegerá los intereses fundamentales que se
determinen por la autoridad, con la aparición del Estado las normas jurídicas
no solo regularan las relaciones entre ciudadanos, sino que también las
relaciones entre estos y el Estado, así como al Estado mismo, creando el
Estado de Derecho; tal estado de derecho como parte del proceso de
formalización en la institucionalización, le da de acuerdo al cumplimiento de
los procedimientos establecidos, el carácter de legitimidad y legalidad a cada
una de sus actuaciones.

Solo el derecho puede hacer uso de la coacción institucionalizada para hacer


valer sus normas, en contraste con la moral y la religión, ya que cuando una
norma en un sistema de derecho positivo es formada siguiendo un proceso
formal, se le reconoce como dotada de jurícidad, dándole de esta manera
validez a la misma, la creación del derecho aparece como un fenómeno
complejo y dinámico que incorpora, desincorpora, conforma o renueva
valores, principios, creencias, aspiraciones, necesidades u otros criterios y
normas jurídicas.
• Atribución del Estado en el Derecho Positivo:
Se entiende el Derecho Positivo como un Derecho puesto o dado desde el
Estado. Si dos o más personas celebran un contrato de compra venta y uno de
ellos no cumple su prestación u obligación, este incumplimiento si afecta
seriamente en interés de la otra, genera un conflicto que debe resolverse
incluso recurriendo a la coacción por cuya causa está regulada por el Derecho.
Las normas jurídicas, o sea, aquellas reglas escritas dictadas por el estado a
través de sus órganos legislativos, deberían tener en cuenta las normas éticas,
o sea, aquellos valores, que la conciencia universal, considera como deseables.

• Carácter Cerrado del Derecho Positivo.


a) Por ocupar un lugar importante porque se aprueba por un proceso especial.
Predomina el criterio formal.

b) Por exigir una mayoría cualificada porque está especialmente próxima a la


voluntad del constituyente. Se articula en torno al principio de competencia.

c) Predomina el criterio material. No hay que dejar de lado el principio de


jerarquía cuando hay un conflicto con las leyes ordinarias, triunfa y predomina
la ley orgánica.

d) Las leyes orgánicas regulan las materias establecidas en la Constitución.


Pero puede regular también otras materias, que no son establecidas en la
Constitución refiriéndonos al las materias conexas.

Caracterización:
• Origen de la norma según el Derecho Positivo.

a) Por los elementos del Estado


Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado.
Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y las aguas, en
que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades.
Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada; es el
soporte físico de la Nación y del Estado. Gobierno: Es la estructura organizada
asumida por cada país para el ejercicio del poder del Estado. Gobernar implica
la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo planteado.
Hay autores que también consideran como elementos del estado al poder y al
derecho.

b) Por la diferencia entre Estado y Nación


Nación: Es un pueblo o un conjunto de personas que tienen una identidad
propia, distinta de otras naciones; que pueden tener o no su territorio (por
ejemplo, los judíos eran nación y no tenían territorio hasta 1948).
El estado: Es la forma de organizarse la nación, es la forma de gobernarse de
ese pueblo.

c) Por los Poderes Públicos


El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente
ejecutivo o Vicepresidenta ejecutiva y los Ministros o Ministras.
El Poder Legislativo: Está compuesto por una Cámara en la Asamblea
Nacional; representada por diputados y diputadas representantes de los estados
y pueblos indígenas de la República; en los estados representa este poder el
Consejo Legislativo. El Poder Judicial: Está constituido por la Corte Suprema
de Justicia, los Tribunales, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, el sistema Penitenciario.
El Poder Ciudadano: Es ejercido por el Fiscal o Fiscalía General, por el
Defensor o Defensora del Pueblo y por el Contralor o Contralora General de la
República que forman el Consejo Moral Republicano.
El Poder Electoral: Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral.
• Universalidad y Unidimensionalidad del Derecho Positivo.

• Carácter Escrito del Derecho Positivo.


Es un sistema jurídico que posee una normativa recogida por escrito, se opone
al concepto de usos y costumbres, que da origen al derecho consuetudinario.
Es el derecho expresado en una ley “Derecho Legislado” emitida por un
legislador, promulgada y publicada para su cumplimiento.
La legislación escrita comienza con la historia y en la antigua Grecia se
entendía el respeto de la ley como la condición de la ciudadanía y de libertad,
al concebir cada individuo su sujeción a la comunidad política y sus normas
no como resultado de la dependencia de otro hombre más fuerte o más digno,
si no como la sumisión a un principio inmaterial, incluso cuando se está en
desacuerdo con ella o acarrea la propia muerte.
• Regulación Punitiva del Derecho Positivo.
Se refiere a la pena dada a un delito específico.
1) de los elementales principios del derecho penal, como lo es la figura del
delito continuado; hágase la ley Penal para la regulación de un supuesto
especifico estará limitado a la repetida violación de una sola norma punitiva y
no tanto por los hechos punibles. (Esto es parte de la decisión Nº 077-2011 del
juzgado 9vo de lo contencioso tributario de Caracas).
2) refiere quien ejerce la pretensión punitiva en nombre del estado, que a la
defensa se le dio vehículos automotores para que en caso positivo filmarlos
fotográficamente y describirlo.

Características del derecho positivo

El derecho positivo se distingue por:


LA BILATERALIDAD- ALTERIDAD EN LA OBLIGATORIEDAD-
LA PARTICULARIDAD -LA MUTABILIDAD.
Por ejemplo: en Venezuela es obligatorio circular por la derecha, mientras que
en países de la unión europea lo es por la izquierda.

Origen según el derecho positivo


Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta
desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende
regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o
dominar a otro.
 Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a
otra. De esta manera, el Derecho asegura una penitencia a quien
transgreda lo físico o moral a otro.
 Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una
palabra o compromiso dado. Esto es aplicable en la regulación de los
negocios jurídicos entre personas.
 Nace como una reacción del Estado ante la auto tutela individual
(venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo
monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de
resolución de conflictos.

ATRIBUCIÓN DEL ESTADO


Son aquellas otorgadas por el derecho positivo, de acuerdo a la ideología
prevaleciente en este, dicha ideología tendrá una gran influencia sobre las
diversas tareas que de acuerdo al orden jurídico deben realizarse.
Conjunto de normas que crean los órganos, fijan su funcionamiento y los fines
que deben alcanzar. La exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o
propósitos que una sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo a
su propia naturaleza.
Carácter cerrado
Nunca se podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el
mismo ordenamiento positivo; de aquí se incluye, que cada ordenamiento
positivo tiene sus particulares y principios generales, es por lo tanto legitima
la norma si presenta todas las formalidades de la ley.
ESCRITO
es un que posee una normativa recogida por escrito, se opone al concepto de
usos y costumbres, por tal se entiende como el derecho expresado en una ley,
emitida por un legislador, promulgada y publicada para su cumplimiento.
REGULACIÓN PUNITIVA
Es aquella norma o ley que castiga, impone una pena de cumplimiento por
haber pasado por sobre de una ley obligatoria. Por no haber observado la
norma se impondrá un castigo para regularizarse incumplimiento. El mismo
puede consistir en la privación de libertad, el pago de una multa o la
realización de diversos servicios para la comunidad.
CESAR AUGUSTO NAVARRO O.

CI V-14.689083

DERECHO POSITIVO VS DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

La creciente visibilidad del problema étnico e indígena, catapultado por


importantes movimientos y organizaciones articuladas en torno al tema, ha
planteado innumerables desafíos para los estados occidentales. Ubicados en el
corazón mismo de fenómenos tan discutidos como la inmigración, la
discriminación y la generación de políticas afirmativas para las minorías
étnicas y pueblos indígenas, estos desafíos se han mantenido por largo tiempo
en la discusión pública, no encontrando siempre una adecuada solución.
También han marcado de manera importante el desarrollo teórico de las
ciencias sociales, a través del uso y desarrollo del concepto de
multicultu-ralismo y sus posteriores críticas.

Sin embargo, es notorio que los debates en torno a la convivencia de diversas


culturas en un determinado Estado distan mucho de resolverse: la ya conocida
discusión sobre el velo islámico es una muestra paradigmática de ello y junto
con ésta, es posible encontrar una infinidad de ejemplos en América Latina
sobre el tema. Dentro de estas discusiones, una de radical importancia para la
construcción de los estados latino-americanos que poseen una gran diversidad

CESAR AUGUSTO NAVARRO CI V-14689.083

ELY MARIÑO PEREZ CI V- 12.173.040

ENSIL GOMEZ CI V-
cultural es el tratamiento jurídico de los pueblos indígenas, tema que
trataremos en el presente informe.

La importancia de este debate radica en los siguientes puntos. En primer lugar,


alude a la necesidad de resolver los conflictos derivados de la aplicación del
derecho penal en contextos cultural-mente diversos, tema ampliamente
documentado por los estudiosos del derecho. Estos conflictos hacen referencia
a la dificultad de aplicar ciertas leyes a pueblos que si bien disponen de
conceptos como delito, castigo y responsabilidad individual, no coinciden con
los utilizados en las democracias occidentales. En segundo lugar, los
conflictos anteriormente mencionados no sólo implican un problema operativo
y administrativo en los sistemas judiciales para el tratamiento de dichos casos,
también ponen en cuestión el núcleo a partir del que se han elaborado las leyes
en determinado momento histórico: los conceptos de lo correcto, lo incorrecto,
lo justo y lo injusto. Es evidente que, en un Estado que alberga una gran
diversidad cultural, dichos conceptos no tendrán un solo sentido y un solo
significado; en ese marco, ¿pueden los estados que plantean un respeto a la
diversidad cultural imponer sus conceptos de lo bueno, lo malo, de lo justo y
lo injusto, sin violar los derechos de los pueblos indígenas? En tercer lugar, la
discusión respecto al tratamiento jurídico de los pueblos indígenas nos permite
entrar de lleno a los fundamentos y límites de las distintas corrientes
académicas del multiculturalismo.

EL DERECHO CONSUETUDINARIO: UNA BREVE DEFINICIÓN.

El concepto de derecho consuetudinario parece tener variadas acepciones,


tanto en términos estrictamente jurídicos como en términos del uso que se le
ha dado en el seno de la antropología jurídica. Sin embargo, la mayor parte de
los usos de este concepto remite a la noción de costumbre como fuente de
construcción de normas en determinado contexto sociocultural. En ese
sentido, se dice que el derecho consuetudinario refiere a una estrecha relación
entre lo que una sociedad considera correcto o justo: implica horizontes
sociales de lo deseable y por ello tiene una directa relación con ciertos valores
compartidos de manera relativa por los miembros de una sociedad en
determinado momento histórico. A través de estas normas implícitas o
explícitas. Los pueblos indígenas condensan formas de comportamiento y de
resolución de conflictos que consideran adecuadas para un cierto con-texto.

A este respecto, es de fundamental relevancia subrayar la contingencia


histórica de las normas jurídicas emanadas de la costumbre, de lo contrario
cerramos a priori la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan adecuar
su derecho consuetudinario a los nuevos escenarios sociales y necesidades; a
su vez, esto alude directamente a su capacidad de sobrevivir a lo largo del
tiempo como comunidades con sentido y significado para cada uno de sus
miembros. Por ello intento mostrar una conceptualización de derecho
consuetudinario que no encapsule a los pueblos indígenas en el
tradicionalismo y permita imaginar nuevas formas de articular valores,
costumbres y normas acordes con nuevos contextos socioculturales.

Una de las principales debilidades de este enfoque es que conlleva un


relativismo moral que no permite establecer, en función de argumentos
filosóficos y éticos, un límite a la tolerancia. Y en algunos países de América

CESAR AUGUSTO NAVARRO CI V-14689.083

ELY MARIÑO PEREZ CI V- 12.173.040


Latina esto ha provocado serios problemas para la aplicación de la justicia y el
derecho penal, sobre todo cuando las penas aflictivas o sanciones son
aplicadas por una comunidad culturalmente distinta a un ciudadano externo
que no comparte esa identidad cultural. En ese sentido parece pertinente
recordar la exaltada discusión generada por el caso del pueblo boliviano Ayo
Ayo, comunidad indígena aymara que decidió linchar y luego quemar a su
alcalde… no indígena, por cierto, acción que justificaron mediante alusiones a
la aplicación de “justicia comunitaria”:

Luego de este hecho se alzaron di-versas voces, tanto a favor como en contra
de la comunidad en cuestión. Fuera del desenlace de este caso particular, y
frente a los argumentos de los defensores del derecho consuetudinario, es pre-
ciso ponderar dos elementos considerados problemáticos en la aceptación del
derecho consuetudinario sin lími-tes: por un lado implica la vulnerabilidad y
violación de los derechos de individuos que no comparten una identidad
cultural con quienes le aplican una pena determinada, establecida en un
derecho ancestral que no conoce y del cual no forma parte. Por otro lado, torna
invisibles prácticas de control y represión del disenso al interior de las
comunidades indígenas que han podido afectar a miembros de un determinado
pueblo.

Para finalizar, analizamos la respuesta de los teóricos liberales a los


desarrollos del culturalismo liberal, así como algunas críticas a las posiciones
sustentadas por quienes defienden la diferencia cultural radical. Para ello
tenemos como punto de partida las aportaciones de dos autores clave: Brian
Barry y Garzón Valdés. La respuesta de ambos autores tiende a rescatar el
pensamiento liberal clásico en el marco de la discusión actual sobre diversidad
cultural. Para ello consideran como punto de partida tres pre-misas básicas: 1)
la primacía moral del individuo, 2) la existencia de valores y derechos
universales, y 3) la necesidad de homogeneidad social en los estados nación.
Esta mirada busca rescatar la primacía del individuo y sus derechos por sobre
los de la comunidad, en el marco de un Estado multicultural. Es en función de
ello que conciben los valores y las normas éticas como sustentadas en el seno
de una comunidad que les otorga significado, pero que a su vez tienen sentido
universal y trascendente. En ese marco, el sujeto moral y de derechos se
identifica con el individuo, no con la comunidad. Basándose en la tradición
filosófica de Kant y Rawls, dichos autores no sólo defienden la transitividad
moral y de valores, sino que la consideran uno de los supuestos básicos que
debieran normar la relación entre los individuos y sus sociedades. El
relativismo moral, otra corriente de pensamiento, es el escudo tras del cual se
han escondido las elites para violar derechos fundamentales de los individuos
en posición de desventaja. Con respecto a la homogeneidad social, ésta ha sido
considerada por los autores como un requisito fundamental para la
constitución de estados (Gar-zón Valdés, 1998; 2001). Sin embargo, el
concepto de homogeneidad no se refiere a la coexistencia de grupos culturales
diferenciados, sino alude a que un Estado debe garantizar los mismos derechos
fundamentales a todos sus ciudadanos para concretar cada proyecto individual
de “vida buena”. En ese sentido se ha subrayado que se busca no tanto
determinar las metas individuales de los sujetos como garantizar los medios
básicos para que éstos puedan desarrollar su proyecto de vida en igualdad de
condiciones.

CESAR AUGUSTO NAVARRO CI V-14689.083

ELY MARIÑO PEREZ CI V- 12.173.040

ENSIL GOMEZ CI V-

Potrebbero piacerti anche