61)
Preámbulo
T Í T U L O I - De la República, su Territorio y su División Política
Capítulo I - Disposiciones fundamentales Capítulo II - Del territorio y la división
política Capítulo III - De los Estados Capítulo IV - De los Municipios
TÍTULO II - De la Nacionalidad
Preámbulo.
TÍTULO I -Principios fundamentales .
Preámbulo
La invocación en ambas Constituciones (1961 y 1999) es al Todopoderoso
y a Simón Bolívar, pero también -ahora- a nuestros antepasados aborígenes.
Puede afirmarse que el Preámbulo, en general, está elaborado bajo la misma
direccionalidad filosófica, sólo que ideas de antes se compendian en frases tales
como; “la democratización de la sociedad internacional”; y se incorporan
referencias nuevas a temas como el desarme nuclear y el equilibrio ecológico.
• Se ratifica el castellano como idioma oficial (C.N. 61) y se establece que los
idiomas indígenas son de uso oficial para los pueblos indígenas.
• Aún cuando se adopta la misma definición del territorio y demás espacios que en
la anterior Constitución (C.N.61), ahora se establece un agregado sutil y
diferenciador Territorio y Espacio Geográfico correspondiente a la Capitanía
General de Venezuela con las modificaciones resultantes de los tratados
celebrados válidamente por la República (antes); y laudos arbitrales no viciados de
nulidad (ahora), para efectos de actualizar las reclamaciones internacionales sobre
los despojos del territorio nacional.
• Se definen el espacio insular; los espacios acuáticos y los derechos sobre ellos y
sobre el espacio ultraterrestre suprayacente; así como bienes del dominio público
a los yacimientos mineros e hidrocarburos existentes en estas áreas.
• Las competencias tanto del Poder Público Nacional, como del Poder Público
Estadal y del Poder Público Municipal pasan a ser definidas (C.N. 99) en el Título
IV. (Del Poder Público)
Con respecto al Título III (De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías)
se aprecia que:
• El artículo 105 recoge lo pautado en el artículo 82 (C.N. 99) y aún cuando antes
se establecía la colegiación obligatoria para las profesiones universitarias, ahora
queda sujeto y diferido para reglamentarlo en una ley respectiva.
El Capítulo VII está dedicado a los Derechos Económicos, materia polémica por
naturaleza, cuando se analiza a partir de las contradicciones de intereses entre el
capital y el trabajo, entre lo social y lo individual, cuestiones éstas que por lo
demás, forman parte de la confrontación secular entre los modelos políticos que
coparon la escena durante el Siglo XX
En la Nueva Constitución se puede evidenciar el interés por definir un modelo
económico o su perfil como marco para las políticas públicas que debe asumir el
Estado, dentro de un modelo político.
La nueva Carta Magna no sólo define los Derechos Económicos sino que avanza
significativamente con relación a la anterior (C.N. 61) al incorporar en el Titulo VI
lo relativo al Sistema Socioeconómico y en los Capítulos sucesivos, importantes
aspectos en este sentido, referidos, por ejemplo, a la función del Estado en la
economía, al régimen presupuestario, al sistema tributario, al sistema monetario y
el Banco Central de Venezuela y la coordinación macroeconómica en pro del
bienestar social.
Con respecto al Capitulo VIII, que trata de los Derechos de los Pueblos
Indígenas, se aprecia como otro aspecto novedoso e innovador. Si se tuviese que
evaluar la efectividad, la eficiencia y la productividad de los Constituyentitas, tal
como se plantea dentro de las modernas técnicas de gestión, en general,
tendríamos que reconocer que los pueblos indígenas encontraron y ubicaron en la
Asamblea Nacional Constituyente a sus mejores representantes, por los logros
consagrados en esta materia.
• Se ratifica la sujeción al control del Estado tanto para los institutos autónomos
como para los intereses públicos en corporaciones o entidades de cualquier
naturaleza (Artículo 142). En cierta forma, constituye esta disposición un freno o
límite a la autonomía per se con la cual este tipo de organismos han pretendido
convertirse “en un Estado dentro del Estado”.
Entre los cambios que se introducen en esta esfera del poder político se
pueden mencionar la ampliación del período presidencial a seis (6) años y la
posibilidad de reelección, inmediata y por una sola vez, para un lapso adicional
(Artículo 230) (ESTO FUE CAMBIADO EL 15 DE FEBRERO DE 2009 POR
REFERENDUM POPULAR ) ahora la reelección es ilimitada. En (C.N. 61) el
periodo presidencial era de 5 años y la reelección no era inmediata sino
transcurridos 10 años.
El hecho de tener una sola Cámara resalta que lo más trascendente del cambio es
la supresión del Senado como tal. Sin embargo, la casi totalidad de las
atribuciones que le confería la Constitución del 1961 (Artículo 150) fueron
transferidas a la Asamblea Nacional (Artículo 187 de la C.N. 1999)
. En adelante tendrán que dedicarse en forma exclusiva al trabajo de
representación política. Sólo podrán ser reelectos dos veces (CAMBIADO POR LA
ENMIENDA 15 DE FEBRERO DE 2009 REELECCION ILIMITADA) y no podrán
aceptar cargo público alguno sin perder su titularidad, salvo contados y expresos
casos v.g.r. docencia. Esta y otras disposiciones similares están contempladas en
el Título V, referido al organización del Poder Público Nacional (C.N. 1999).
Resulta evidente que una de las transformaciones más exigidas por la ciudadanía
e invocadas y propuesta por los actores políticos estaba representada por la
reforma del Poder Judicial. Demás está señalar que en este caso, al igual que en
los anteriores, se incorporaron cambios en los aspectos organizativos, funcionales
y humanos a objeto de promover el mejoramiento de la administración de justicia,
en beneficio de los ciudadanos y del fortalecimiento del Estado Social de Derecho.
Durante su vigencia hasta 1998, la Carta Magna del 61 sufrió un par de cambios
producto de dos Enmiendas Constitucionales: una sancionada el 9 de mayo de
1973, y promulgada por el presidente Rafael Caldera, y la segunda que se
materializó el 16 de marzo de 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins.