Sei sulla pagina 1di 46

Tabla de contenido

Introducción

1. Diagnóstico

2. Identificación de roles o responsables

3. Normatividad

4. Marco conceptual

5. Acciones concretas

Etapa inicial: acercamiento, revisión e identificación

Etapa de registro y construcción

Etapa de análisis y consolidación

Referencias

Lista de figuras

Figura 1 Cronología educación y cultura de paz


Figura 2 Triangulo de la violencia
Figura 3 Triangulo de la paz
Introducción

La educación y cultura de paz, se sirve de referentes normativos tanto nacionales como


internacionales, con el fin de fomentar la construcción de una cultura de paz por parte de la
ciudadanía, servidores públicos y demás actores de la sociedad. En este sentido, lo anterior
posibilita una intervención y gestión constructiva, apropiada en aquellos contextos sociales
que dificultan o amenazan la convivencia pacífica, mediante el fortalecimiento de
conocimientos en valores éticos, marcos conceptuales y metodologías, que otorguen a su
vez, las herramientas necesarias para poder transformar la realidad de su entorno y su
quehacer público.

Dado que la educación y cultura de paz suele ser un tema amplio y con varias aristas, para
el caso que nos compete, se toma como antecedente contextual un acontecimiento histórico
en el país, las conversaciones realizadas en La Habana y el Acuerdo Final firmado con la
ex guerrilla de las FARC que, además de significar una terminación inmediata del conflicto
armado interno, implicó a mediano y largo plazo una apuesta por los enfoques y políticas
territoriales en el ámbito educativo, político e institucional, teniendo en cuenta que la paz se
construye en el territorio y es transversal a varias esferas que lo constituyen. Por lo tanto,
se propone trabajar teniendo en cuenta el contexto económico, cultural y social de las
regiones que garantice un nivel de participación activa, y acorde al estado actual de la
institución.

En este sentido, el siguiente protocolo sobre Educación y Cultura de Paz pretende contribuir
con la construcción de entornos institucionales en armonía, a tono con un servicio eficiente
y flexible constituido a través de competencias y enfoques orientados a la cultura de paz y
a la resolución de conflictos. En otras palabras, se invita con este paso a paso a construir y
desarrollar ejercicios de paz a través de las acciones concretas indicadas en este
documento.

Para el cumplimiento de estas orientaciones, se ofrece primero una serie de puntos a tener
en cuenta para la construcción de un diagnóstico de la institución en materia de educación
y cultura de paz. Posteriormente, se define el marco normativo referente al tema, a nivel
internacional y nacional, acompañado de la construcción de un marco conceptual, con el fin
de servir de insumo y referencia para la puesta en marcha del fortalecimiento institucional
a través de los ejercicios orientados a la cultura de paz. Finalmente, se ofrece una serie de

4
acciones concretas o etapas a seguir para la elaboración del documento técnico que servirá
como insumo para dicho proceso en las entidades territoriales.

Objetivo general de la asesoría: Elaborar un documento técnico que sirva de insumo para
el desarrollo de la educación y cultura de paz, como temas orientados a la construcción de
competencias que promuevan la convivencia pacífica, la eficacia en gestión pública y el
fortalecimiento de las capacidades institucionales de las alcaldías en el territorio nacional.

Con la intención de adecuar una estrategia de acción que busca promover los DDHH para
su conocimiento y apropiación por parte de la población en el municipio de El Doncello. La
presente asesoría tiene comoobjetivo de vislumbrar su situación en cuanto a Derechos
Humanos, y educación y cultura e paz y de esta manera poder diseñar la estrategia de
acción más adecuada para sus habitantes.

La estrategia, tiene como fininiciar un trabajo en educación y cultura de pazen El Doncello,


sería priorizando un derecho que según los resultados afectara a la mayor cantidad de
personas y el que más se vulnera es el derecho a la igualdad, la violación de este derecho,
se reconoció en vista que resaltaba en cada uno de los casos una fuerte relación con la
discriminación.

1. Diagnóstico

En el siguiente link se encuentra la caracterización realizada al municipio.

https://drive.google.com/a/cispcolombia.org/file/d/1UDQecA8czCaIa507GkYr1CPMxbySqIzy

Informe de caracterización municipal

La relación entre cultura y respeto por los DDHH permite reconocer que la persistencia de
la violencia y las violaciones a los DDHH, así como el respeto y la garantía de estos
derechos, guarda una correspondencia importante con numerosos comportamientos,
percepciones, creencias y actitudes habituales de los ciudadanos; es así como el municipio
de El Doncello aplicó en el año 2016 un estudio cuantitativo enfocado en identificar el nivel

5
de cultura en DDHH por parte de la población Doncellense, donde se indagó a 5.561
personas por los imaginarios, las percepciones y comportamientos que favorecen el respeto
y la garantía de los DDHH o aquellos que afectan su protección y realización.

De esta manera, evidencia una clara conexión entre la cultura ciudadana y DDHH que
conllevan a la necesidad de posibilitar de manera práctica la implementación de una
estrategia que permita incorporar los principios de los DDHH en el día a día, haciéndose
indispensable establecer y priorizar ejes estratégicos que admitan desarrollar acciones
pedagógicas enfocadas en la reducción de la vulneración de los DDHH en la comunidad
del Municipio de El Doncello Caquetá.

En este sentido se abordará las diversas expresiones que conllevan a las múltiples
afectaciones a los DDHH tratando identificar cada una de ellas de acuerdo a los diferentes
contextos sociales que reconozcan advertir el ¿por qué? se recurre a la violencia como un
mecanismo para la solución y trámite de conflictos en la vida cotidiana. Por lo cual es
preciso establecer una línea de acción que vaya dirigida a los grupos poblacionales
vulnerables que permitan el reconocimiento y apropiación de sus derechos que aprueben
el fortalecimiento de la cultura ética y moral con el fin de mejorar la convivencia, superar las
prácticas discriminatorias y avanzar en el respeto de los DDHH.

Para el desarrollo de la estrategia se tendrá en cuenta la identificación de 4 sectores


poblacionales visualizados en la encuesta y que poseen una carga social y cultural negativa
que generan exclusión, rechazo, menosprecio, la cual es validada y producida por las ideas,
imaginarios, prejuicios y estereotipo que tienen la población general sobre ellos.

De esta manera se propone abordar de forma integral una estrategia que acceda a una
transformación cultural encaminada al fomento de manifestaciones y expresiones que

6
favorezcan el respeto, garantía y la apropiación de los DDHH en la práctica cotidiana de la
sociedad en su conjunto.

ESCENARIOS PEDAGÓGICOS DE PROMOCIÓN DE CULTURA EN DERECHOS


HUMANOS

Es claro advertir que en el Municipio de El Doncello existen focos de violación de DDHH en


diversos sectores sociales tales como instituciones públicas y privadas, organizaciones
sociales, grupos comunitarios que son sujetos de discriminación y vulneración de sus
derechos, bien sea por raza, sexo, ideología, condición social y religión.

De igual manera, la pertinencia con la administración pública es importante ya que el


ejercicio de la función pública está ligado al respeto del ciudadano y la garantía de que este
goce de los beneficios del estado, siendo este el que procure mejorar la calidad de vida a
través de programas, planes y proyectos que estén orientados a la promulgación de la
justicia, la igualdad social y la garantía del estado social de derecho.

Abordar el problema de la vulneración de los DDHH permite incidir de manera directa en la


sociedad ya que se trata de reconocer los hechos, estudiarlos, documentarlos y hacerlos
visibles para que no se repitan y sean ejemplos para establecer oportunidades de

7
aprendizaje colectivo, que ayuden a otros actores sociales a la búsqueda de estrategias
orientadoras para hacer frente al problema y abordarlo de acuerdo a la experiencia real;
esto generaría escenarios de diálogo y reflexión en torno a ¿qué debemos hacer para
mitigar dicha problemática? y hacer una autorreflexión que reconozca el empoderamiento
de sectores de la sociedad para que se promulgue la importancia de establecer una
verdadera cultura enfocada en la defensa permanente de los DDHH.

Promover la cultura en DDHH debe ser una constante desde el enfoque de familia, ámbito
educativo, laboral y social, la vulneración de los DDHH se advierte en todos los escenarios
de la sociedad, donde cada vez más esta avanza, producto de la pérdida de los valores
morales y éticos que son reemplazados por los antivalores que se hacen cada día más
visibles en los grupos poblacionales, la segmentación de la población vista desde las clases
sociales deja ver que el problema genera serias implicaciones, encontrando comunidades
cada día más expuestas a ser vulneradas, vista desde la perspectiva de como se trata al
otro, como se le imagina, como se le juzga o condena, situación que nos conduce a la
aplicación de prejuicios, estereotipos y demás conceptos que nos podemos hacer sobre
una persona o grupo poblacional.

Para el desarrollo de una eficiente estrategia que reconozca desarrollar una cultura de
educación en DDHH en el marco del posconflicto en las comunidades del municipio de El
Doncello Caquetá, se debe contar con una línea de acción que conlleve al auto
reconocimiento, defensa, inclusión, promoción y el fortalecimiento de capacidades de
manera transversal en cada uno de los actores buscando su bienestar desde el ámbito
individual y colectivo en procura del reconocimiento y goce pleno de sus derechos
humanos.

8
En este sentido al implementar un modelo que ceda el desarrollo de una estrategia didáctica
y pedagógica orientada a la educación y no vulneración de derechos, se busca la formación
de seres humanos íntegros que sean parte de la solución de sus propios problemas que en
la cotidianidad se pueden presentar y resolver de manera pacífica en procura de la
materialización de la paz en sus comunidades; por lo cual se requiere desarrollar la
estrategia de cultura en derechos humanos a través de la promoción de herramientas que
propendan por el respeto y cuidado del ser humano en todas sus formas, innovando las
prácticas discriminatorias en los diferentes grupos poblacionales, a través de ejercicios de
promoción, difusión, la transformación de comportamientos contrarios a los principios de
los derechos humanos, aplicando componentes de tipo artístico y metodológico que
favorezcan el desarrollo de la estrategia.

Por lo anterior se enuncia los conceptos claves que definen el contenido y alcance de la
presente estrategia de cultura en DDHH, tales como cultura ciudadana “conjunto de
costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,
facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y el
reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Formar Ciudad, 1998, p.26),
cultura en Derechos Humanos “todas aquellas creencias, actitudes, conocimientos,
percepciones y emociones que tienen los ciudadanos respecto de los DDHH y que orientan
sus acciones con el propósito de reconocer la marginación, exclusión que históricamente
ha sufrido en lo social, cultural y económico las personas que ejercen esta labor” Cultura
de Paz “conjunto de valores, actitudes, tradiciones y patrones de comportamiento basados
en el respeto a la vida, los derechos humanos y la libertad de expresión, utilizando la
educación, el diálogo y la cooperación entre diversos actores de la sociedad”, el fomento
de estos principios y al posibilidad de hacerlos parte de la vida cotidiana de una comunidad
son asuntos fundamentales que admiten la consolidación de un estado social de derecho.

9
Por esta razón es importante entender los conceptos que definen el contenido y alcance de
la presente estrategia, por ello la relación entre cultura y respeto por los derechos humanos
permite reconocer que la persistencia de la violencia y las violaciones a los DDHH, así como
el respeto y garantía de estos derechos, guarda una concordancia importante con
numerosos comportamientos, percepciones, creencias y actitudes habituales de los
ciudadanos.

Debido a esto, se define una caracterización de cada uno de los grupos poblacionales con
el propósito de formular y desarrollar propuestas que sean coherentes para el análisis y
lectura de la realidad en el contexto de los DDHH.

Las iniciativas propuestas en cuatro fases permitirán dar cumplimiento a las acciones que
componen la estrategia; se dará inicio con la fase de alistamiento permitirá que desde lo
académico se cuente con bases orientadoras para la planificación en el momento de
estructurar el plan de trabajo, análisis documental e identificación de actores claves.

Se continuará con la fase de diagnóstico que realizará un análisis de la información del


contenido de las encuestas aplicadas con relación al DDHH y profundización cualitativa de
acuerdo a la focalización y metodología de los grupos focales.

10
De igual manera es importante resaltar la fase de diseño, que será la encargada de
contribuir con un aporte de comunicación y difusión de una estrategia de cultura con
enfoque territorial enmarcada en la cultura de Paz, con insumos que se materializarán en
la elaboración de piezas audio visuales y escritas que sintetizarán los temas aplicables a la
promoción y defensa de los DDHH en el Municipio de El Doncello.

En el momento de la fase de ejecución de acciones, se concertará las agendas de


implementación con actores locales, se realizarán actividades lúdicas, pedagógicas y
comunicativas a la estrategia en cultura en cultura en DDHH y por último se concluirá con
la fase de seguimiento y evaluación, en donde se propone que como resultado del proceso,
se consolide una metodología multiplicadora del conocimiento adquirido de acuerdo a los
espacios de participación de los actores y sean estos mismos, multiplicadores permanentes
de la cultura de paz con enfoque en DDHH.

En el modelo se pretende el uso de lenguajes alternativos para la difusión de los DDHH con
ayuda del arte y la recreación y el deporte, que articule y potencialice la riqueza cultural de
los habitantes de El Doncello Caquetá, donde prime una enseñanza teórica práctica,
partiendo desde el seno familiar, la escuela y el desarrollo de campañas de desmitificación
de los estereotipos que originan prejuicios, discriminación y estigmatización, que conlleven
a una verdadera estrategia de Cultura en Derechos Humanos para la Reconciliación y la
Paz Territorial en el marco del posconflicto.

Como resultado de la estrategia se reflejará productos generados de la aplicabilidad de las


herramientas didácticas y pedagógicas con metodologías fáciles de replicar, entre los que

11
se integrará los distintos grupos focales que han participado de manera directa en el
desarrollo de la misma, todo basado en un Modelo Pedagógico y práctico que enseñe y
cure a la vez los flagelos de vulneración de los DDHH, donde se integren los temas
Derechos Humanos, Derecho a la Igualdad y No Discriminación, Estereotipo, Prejuicio,
Acción afirmativa, Acción de tutela, Pedagogía constructivista, Comunicación.

Obteniendo de esta manera procesos educativos que al ser replicados no solo consoliden
un bagaje teórico en materia de Derechos Humanos, sino que también promuevan la
reflexión y construcción afirmativa de nuevos saberes orientadores de transformación y
cambios de tipo cultural que permitan ejercer un rol protagónico en pro de la defensa de los
DDHH y su promoción.

Solo de esta manera se podrá pretender realizar una estrategia que desde su construcción
sea asumida por cada uno de los actores, de acuerdo a sus vivencias y capacidades, que
busque el reconocimiento de su dignidad como seres humanos y su libertad, que integre
las distintas acciones orientadoras en pro de la igualdad y el respeto en todas las
dimensiones de su ser.

Promover la estrategia de cultura en DDHH implica la generación de tácticas que


coadyuven a la implementación de una cultura enfocada en la defensa de los derechos
humanos que debe ser una constante donde se advierte en todos los escenarios de la
sociedad; cada vez más esta avanza, producto de la pérdida de los valores morales y éticos
que son reemplazados por los antivalores que se hacen cada día más visibles en los grupos
poblacionales, la segmentación de la población vista desde las clases sociales deja ver que

12
el problema de la vulneración de los derechos humanos contribuyen en gran parte para que
se presente violación a los DDHH y con esta las implicaciones de tipo social que esta trae.

Finalmente el Municipio de El Doncello Caquetá con la intención de adecuar una estrategia


de acción que busca promover los DDHH para su conocimiento y apropiación por parte de
la población, se adelantó una investigación con el objetivo de vislumbrar su situación en
cuanto a Derechos Humanos y de esta manera poder diseñar la estrategia de acción más
adecuada para sus habitantes; se propone que a través del diseño de herramientas
didácticas se pueda transformar y en otros casos erradicar las prácticas discriminatorias,
que permita fortalecer el conocimiento en Derechos Humanos en Instituciones educativas,
funcionarios públicos, organizaciones sociales de base, entre otros, a través del desarrollo
de actividades para la naturalización del respeto a los DDHH y la transformación de las
prácticas discriminatorias, la generación de espacios de aprendizaje para la promoción de
una cultura en DDHH a través de la metodología aprender haciendo, que conlleve al
fortalecimiento de la Cultura Ciudadana, como herramienta de aprendizaje en
comportamientos de acato por los DDHH; es así que el problema de carencia de cultura en
DDHH permite incidir de manera directa en la sociedad ya que se trata de reconocer los
hechos, estudiarlos, documentarlos y hacerlos visibles para que no se repitan y sean
ejemplos para establecer oportunidades de aprendizaje colectivo, que aprueben a otros
actores sociales la búsqueda de estrategias orientadoras para hacer frente al problema y
abordarlo de acuerdo a la experiencia real, esto permitiría generar escenarios de dialogo y
reflexión en torno a que debemos hacer para mitigar dicha problemática y hacer una
autorreflexión que asuma el empoderamiento de sectores de la sociedad para que se
promulgue la importancia de establecer una verdadera cultura enfocada en la defensa
permanente de los DDHH.

Lo que se requiere es de la manera más adecuada iniciar un trabajo en Derechos Humanos


en El Doncello, priorizando un derecho que según los resultados afectará a la mayor
cantidad de personas, y el que más se vulnera es el derecho a la igualdad, la violación de
este derecho, se reconoció en vista que resaltaba en cada uno de los casos una fuerte

13
relación con la discriminación, y siendo la igualdad el derecho primordial y del cual se
sustentan la mayoría de derechos, se tomó la decisión de tomar la lucha contra la
Discriminación como tema principal dentro del proceso de intervención en la comunidad y
va dirigida de forma general a la población de El Doncello.

Consulta en portales institucionales y sistemas de información

Se constató que el municipio de El Doncello, tiene creado un acto administrativo " comité
de cultura en derechos humanos y paz.

Se desarrolló una estrategia con el apoyo del Ministerio del Interior, relacionada con "
cultura en derechos humanos", desarrollada durante los años 2016 y 2017.

A los Grupos Focales se les socializaron los resultados de las investigaciones y se les
actualizó el estado del trabajo y objetivos de la estrategia, para luego desarrollar un sondeo
y un conversatorio en el cual se indagó sobre sentimientos, conceptos y justificaciones que
tuvieran relación a la vulneración de derechos y a la discriminación, de aquí se les
hizounaserie de preguntas y una charla sobre lo que ellos están pensando, ¿por qué creen
ellos que la discriminación es un problema?, y ¿es un problema que afecta a la comunidad
o la población de El Doncello? los resultados de este trabajo se integraron a los insumos
de información y se trabajaron en un espacio de trabajo aislado y por dos días.

A éste retiro de trabajo, se convocaron los representantes del Ministerio de Interior, al


comité de Cultura, a la alcaldía de El Doncello, líderes y representantes de Minorías y
participantes de la actividad de grupos focales, por dos días se socializaron los resultados
de la investigación y se trabajó en definir la Estrategia de Cultura en Derechos Humanos
para la Reconciliación y la Paz Territorial para El Doncello.

Allí se estimó que sería una estrategia de difusión y promoción; donde se trabajaría
orientándose a las siguientes líneas:

Una primera línea va dirigida a la población en general: Esto debido al reconocimiento de


que el conocimiento en DDHH. es muy precario y que el comportamiento de la comunidad
de El Doncello es tradicional, se nota que se ha generado una cultura con vacíos éticos y
morales, por lo que se debe difundir en la comunidad en general, para insertar en la cultura
los mensajes y conocimientos en DDHH.

14
Otra línea va dirigida a los colegios: Dados los resultados en los insumos se reconoció un
foco de violación de derechos en los colegios, representados en el matoneo y también con
la intención de formar a los nuevos ciudadanos y que estos puedan llegar a influir en sus
familias y así en la comunidad.

Otra a los líderes y representantes de minorías: Dado a que estos representan a las
comunidades más vulneradas tienen mayor necesidad promoción y apropiación de los
derechos humanos de personas que son vulneradas por discriminación.

Otra línea dirigida a los servidores públicos: Pues también se reconoció que existen
reclamos en el trato a las personas vulneradas y se identificó que este trato también
conlleva a una discriminación, esto es necesariopara poder generar confianza en la
atención y es un ejercicio de capacitación a funcionarios públicos para la atención al
ciudadano.

Objetivo General:

Diseñar y promover herramientas que permitan transformar prácticas discriminatorias.

Objetivos específicos:

•Generar espacios de integración y aprendizaje por la no discriminación a favor del respeto


de los derechos humanos con la comunidad del municipio.

•Direccionar acciones pedagógicas enfocadas en la reducción de la discriminación al


interior de las instituciones educativas.

•Erradicar prácticas discriminatorias fomentando espacios de participación de líderes


comunitarios y de las minorías en el municipio.

•Aplicar Acciones encaminadas a transformar prácticas discriminatorias al interior de las


instituciones públicas.

A continuación se realizará un proceso de reflexión sobrelos diferentesobjetivos a los que


se les ha apostado durantelos diferentes momento en los que se realizó trabajo colaborativo
en los diferentes momentos en los que estuvo involucrada la comunidad, ya fuera concejo
y comité de cultura en derechos humanos o grupos focales.

Se vio la necesidad de realizar este ejercicio con el fin de amplificar el contenido de los
diferentesobjetivosbuscando direccionarlos hacia metodologías realizables que realmente
puedan alcanzar el propósito de construir una cultura de paz.

15
Diagnóstico

El municipio de El Doncello, tiene dentro de su planta de personal el siguiente personal:

Personal de planta: 26 funcionarios: trabajadores oficiales, carrera administrativa,


provisionalidad, libre nombramiento y remoción, distribuídos en 3 dependencias: secretaría
general y de gobierno, secretaria de planeación y de las tic, secretaría de hacienda.

Personal contratista: 42 contratista, distribuídos en 3 dependencias: secretaría general


y de gobierno, secretaria de planeación y de las tic, secretaría de hacienda.

Compendio de los programas y proyectos que se hayan trabajado del tema educación
y la cultura de paz

OBJETIVOS GENERALES:

- Generar espacios de integración y aprendizaje por la no discriminación a favor del respeto


de los derechos humanos con la comunidad del municipio.

- Direccionar acciones pedagógicas enfocadas en la reducción de la discriminación al


interior de las instituciones educativas

- Erradicar prácticas discriminatorias fomentando espacios de participación de líderes


comunitarios y de las minorías en el municipio.

- Aplicar acciones encaminadas a transformar prácticas discriminatorias al interior de las


instituciones públicas.

estrategia municipal en cultura en derechos humanos , establecida en el PDM, y ejecutada


en los años 2016-2017. con el apoyo y acompañamiento del Ministerio del Interior.

Programas y proyectos desarrollados:

16
- Estrategia "tomas culturales para la paz", desarrollada por la casa de la cultura, en
intervenciones culturales en el sector urbano y rural, apoyada por el ministerio de cultura.

- Aunar esfuerzos institucionales con la casa de la cultura Jesús Ángel González arias para
la realización de eventos culturales en área urbana y rural en el marco del proyecto "tomas
culturales para la paz". Beneficiarios: 12.500 personas, proyecto terminado

- Adquisición de textos educativos, enfocados al tema: cátedra para la paz, con destino a
dotar lasinstituciones educativas urbanas y rurales del municipio de el doncello .
Beneficiarios:220 estudiantes, proyecto terminado

- Apoyo logístico para la conmemoración de la semana por la memoria y solidaridad con las
víctimas por la paz, a realizarse los días 4, 5, 6 y 7 de abril del año 2017, en el municipio
de el doncello. Beneficiarios: 350 victimas, proyecto terminado

- Servicio de capacitación y apoyo logístico para el fortalecimiento a los grupos étnicos, en


acciones de equidad, paz, reconciliación y el rescate de cultura y costumbres, en el
municipio de el doncello. Beneficiarios :45 personas. Proyecto terminado

- Servicio celebración de la semana de la juventud a través de ejercicios de participación


ciudadana con temática ambientales, sociales, políticas, deportivas, culturales, talleres de
liderazgo, cátedra por la paz el Doncello. Beneficiarios: 650 jóvenes. Proyecto terminado

- Adquisición de mobiliario musical en marco del proyecto denominado formación musical


por la paz para los NNA del municipio de el Doncello . Beneficiarios: 320 NN, primera
infancia e infancia. Proyecto terminado

- Servicio logístico para la realización de la primera feria empresarial, artesanal, cultural y


gastronómica de la población victima del departamento del caquetá, en marco del proyecto
denominado tejidos de paz el doncello . Beneficiarios: 650, Proyecto terminado

- Desarrollo del proyecto pedagógico, experiencias de aula, comparto mi clase lectura y


escritura como promotores de convivencia y paz en el municipio de el Doncello :
Beneficiarios: 350 docentes. Proyecto terminado

- Servicio logístico en marco del proyecto denominado consejos de participación ciudadana


por la paz, el desarrollo y el progreso de las comunidades del municipio de el Doncello :
Beneficiarios: 1500 personas sector rural. Proyecto Terminado

17
- Servicio logístico para la realización de eventos deportivos en el marco del proyecto unidos
por el deporte para la convivencia y la paz" en el municipio de el Doncello : Beneficiarios:550
deportistas. Proyecto terminado

- Capacitación y promoción de espacios de acción cívica y democrática para presidentes y


delegados de las JAC en el marco del proyecto desarrollo comunitario, participativo y
democrático para construir paz territorial", municipio de el doncello . Beneficiarios:120
personas. Proyecto terminado

- Construcción de escenarios recreativos, deportivos y cultural como apoyo al fomento de


paz dentro del marco del posconflicto en el barrio el olímpico en el municipio de el doncello-
caquetá. Beneficiarios:2200 personas. Proyecto terminado

- Construcción de la primera etapa del escenario recreativo, deportivo y cultural como apoyo
al fomento de paz dentro del marco del posconflicto en el barrio el olímpico en el municipio
de El Doncello. Beneficiarios: 1800 personas. Proyecto terminado

Consulta a los funcionarios públicos y/o contratistas

El Municipio no cuenta con oficina para tratar directamente los temas de cultura de paz,
estos son abordados de manera transversal con otras dependencias y oficinas, como:
coordinación de educación enlace de victimas, casa de la justicia.

 Programas o proyectos orientados a la cultura de paz que se hayan implementado


o que se estén desarrollando en la institución.
Los proyectos o programas enfocados en el tema de cultura de paz son los
siguientes:

18
- Estrategia Municipal en cultura en Derechos Humanos , establecida en el PDM, y
ejecutada en los años 2016-2017, con el apoyo y acompañamiento del Ministerio del
Interior.

- Estrategia "tomas culturales para la paz", desarrollada por la casa de la cultura, en


intervenciones culturales en el sector urbano y rural, apoyada por el Ministerio de cultura.
"aunar esfuerzos institucionales con la casa de la cultura Jesús Ángel González Arias para
la realización de eventos culturales en área urbana y rural en el marco del proyecto "Tomas
culturales para la paz".

- Adquisición de textos educativos, enfocados al tema:cátedra para la paz, con destino a


dotar lasinstituciones educativas urbanas y rurales del municipio de el Doncello

- Apoyo logístico para la conmemoración de la semana por la memoria y solidaridad con las
víctimas por la paz, a realizarse los días 4, 5, 6 y 7 de abril del año 2017, en el municipio
de el Doncello

- Servicio de capacitación y apoyo logístico para el fortalecimiento a los grupos étnicos, en


acciones de equidad, paz, reconciliación y el rescate de cultura y costumbres, en el
municipio de el Doncello

- Servicio celebración de la semana de la juventud a través de ejercicios de participación


ciudadana con temática ambientales, sociales, políticas, deportivas, culturales, talleres de
liderazgo, cátedra por la paz el doncello

- Adquisición de mobiliario musical en marco del proyecto denominado formación musical


por la paz para los NNA del municipio de el Doncello

- Servicio logístico para la realización de la primera feria empresarial, artesanal, cultural y


gastronómica de la población victima del departamento del Caquetá, en marco del proyecto
denominado "tejidos de paz" el Doncello

- Desarrollo del proyecto pedagógico, experiencias de aula", comparto mi clase lectura y


escritura como promotores de convivencia y paz en el municipio de el Doncello

- Servicio logístico en marco del proyecto denominado consejos de participación ciudadana


por la paz, el desarrollo y el progreso de las comunidades del municipio de el Doncello

- Servicio logístico para la realización de eventos deportivos en el marco del proyecto unidos
por el deporte para la convivencia y la paz" en el municipio de el Doncello

19
- Capacitación y promoción de espacios de acción cívica y democrática para presidentes y
delegados de las JAC en el marco del proyecto desarrollo comunitario, participativo y
democrático para construir paz territorial", municipio de el Doncello

- Construcción de escenarios recreativos, deportivos y cultural como apoyo al fomento de


paz dentro del marco del posconflicto en el barrio el olímpico en el municipio de el Doncello-
Caquetá.

- Construcción de la primera etapa del escenario recreativo, deportivo y cultural como apoyo
al fomento de paz dentro del marco del posconflicto en el barrio el olímpico en el municipio
de el Doncello

 Principales fortalezas y dificultades durante el proceso de implementación.


FORTALEZAS:

- El Municipio tiene creado y adoptado mediante acto administrativo, el consejo municipal


de paz.

- A través de la casa de la justicia, se desarrollan diversos proyectos en con junto con las
instituciones que ejercen acceso a la justicia. Temas relacionados con derechos, humanos,
cultura de paz.

- El municipio es priorizado para la complementación de proyectos de fortalecimiento


institucional

DEBILIDADES:

- Operatividad del consejo de Paz

- Designación de una oficina, para el manejo de los temas de cultura de paz y derechos
humanos

- Designar presupuesto para la ejecución de actividades relacionadas con promover una


educación y cultura de paz

20
- Carencia de asistencia y participación de la comunidad en temas relacionados con
promover educación y cultura de paz

Los programas desarrollados en educación cultura de paz de manera precisa son los
mencionados en el punto anterior.

 Número de programas implementados con el tema de la educación y cultura de paz


en los últimos años y los avances que ha tenido la institución por cuenta de su
implementación.
De manera directa y de manera transversal se han desarrollado varios programas
en educación y cultura de paz en los últimos años, relacionados a continuación.

13 programas, debidamente aprobados y ejecutados

METODOLOGÍA

ACTIVIDADESMETODOLOGÍAACTORES INVOLUCRADOS

Difusión de la estrategia. (campaña publicitaria y Organización con líderes comunitariosy


comunidad en general)Diseño y realización de piezas promocionales tales como: Afiches,
postales promocionales, audios para perifoneo y piezas radiales, comerciales
audiovisuales, performance callejero por medio de grupos de teatro. (hacer convocatoria
local para la elaboración de estas piezas con el fin de incluir a los realizadores del municipio)

Realizadores artísticos – organización ejecutora – comité de derechos humanos y paz –


comunidad en general

Creación de un cronograma de reuniones con las con las comunidades de los sectores
focalizados y convocarlos por medio de las respectivas juntas de acción comunal del
municipio de El Doncello. Se debe realizar una convocatoria previa de participación a los
miembros de la junta directiva de las respectivas comunales. (Tener en cuenta la Asociación

21
de Juntas de Acción Comunal del municipio)Asociación de Juntas de Acción Comunal -
Municipio

Creación de grupos comunitarios para el proceso de sensibilización y formación en


derechos humanos y cultura de paz con enfoque en no discriminación.Se busca poder crear
dentro de los sectores un grupo de trabajo (grupos comunitarios) con el que se pueda
desarrollar un proceso de creación y aplicación de metodologías de inclusión en contra de
la discriminación. Este grupo se conforma con personas en edades heterogéneas no mayor
a 10 personas. Su creación se realiza mediante la inscripción de la persona al proceso con
el fin de activar las juntas de acción comunal.

Los participantes deben ser identificados con escarapelas y deben asistir a las diferentes
actividades en las que se requiera su presencia tales como talleres, recreaciones, entre
otrosJuntas de acción comunal – jóvenes – Municipio.

Implementación de actividades recreativas lideradas por los grupos comunitarios formados


dirigidos a sus mismas comunidades y en otras priorizadas con el fin decrear acciones
encaminadas a contrarrestarla discriminación.Estas actividades constan de la presencia de
recreacionistas y de los participantes de los diferentes grupos comunitarios. Se realizan en
los diferentes sectores priorizados y consta de ejercicio de inclusión mediante la recreación,
para estos se requiere de juegos y objetos didácticos como pelotas, lasos, platillos, canicas,
entre otros como inflables globos y golosinas para compartir con los niños.

Se trata de que los participantes de los grupos pongan en práctica los diferentes ejercicios
de formación en los que pudieran participar.

En estos espacios se pueden integrar títeres, para manejartemas como el respeto a las
diferencias con el fin de llegar al público infantil.

Comunidad en general – juntas de acción comunal – grupos focales – Municipio.

Implementación del festival de derechos humanos y la cultura de pazConsiste en la


integración de la comunidad mediante la realización de actividades lúdicas y recreativas
tales como campeonatos relámpagos, actividades grupales, de reconocimiento del
territorio, pruebas físicas y de trabajo colaborativo. Todo el trabajo de convocatoria se
realiza durante el proceso de acompañamiento de los grupos comunitarios, con el fin de
que ellos mismos conformen los equipos participantes en compañía de sus familias y

22
comunidad. Para este festival se ponen en escena los diferentes productos artísticos y
culturales resultantes de los talleres teóricos prácticos.

Para esta actividad se requiere de un espacio deportivo que pueda prestar diferentes
condiciones para la realización del evento de tal manera que existan las condiciones para
poder albergar a la comunidad.

Es importante suministrar toda la logística necesaria para la producción de piezas artísticas


y culturales tales como elementos para escenografía, trajes y herramientas para la
elaboración de material escenográfico, entre otros.

Comunidad en general – juntas de acción comunal – grupos comunitarios– Municipio.

Realización de talleres teórico prácticos afines a las artes y acompañamientocon el fin de


comunicar mediante el lenguaje alternativo los distintos aspectos positivos y las reflexiones
producto del proceso de sensibilización.

Mediante el apoyo artístico y profesional, se implementa una jornada de talleres enfocada


a la creación de sensibilidad del cuerpo educativo en cuanto a la importancia del respeto
en una vida social. Para estos talleres se requiere de acompañamiento psicosocial, lúdico
y artístico. Durante la experiencia el participante accede a material visual instructivo y
realiza diferentes actividades artísticas encaminadas a la realización de una pieza incluida
en el festival de los derechos humanos del municipio.

Para realizar este ejercicio es necesario remitirse a las diferentes instituciones educativas
para focalizar los talleres y poder así aproximarse al resultado.

Estos talleres deben hacer parte de un ciclo determinado que permita ver el proceso y su
evolución hasta el momento de la presentación en el festival de DDHH.

Durante este proceso debe existir el acompañamiento profesional y artístico por parte de
los actores involucrados.

Instituciones educativas (directivos, docentes, administrativos, estudiantes, padres de


familia)- Municipio

Fortalecimiento a organizaciones que trabajan con poblaciones históricamente


discriminadas.Se debe permitir la participación de las organizaciones sociales en la

23
ejecución de actividades afines a su objeto social. Aquí se les convoca y mediante un
inventario de capacidades y aptitudes se define su vocación en la estrategia y se les da la
oportunidad de participar en el concurso para su ejecución. Aquí es importante validar la
experiencia y trayectoria de las organizaciones.

Líderes Sociales – líderes comunitarios, organizaciones sociales - Municipio

líderes comunitarios, organizaciones sociales - Municipio

Talleres de formación en derechos humanos y aceptación de las diferencias, orientados a


servidorespúblicos.Se realiza un ciclo de talleres de formación consistentes en el
reconocimiento de los derechos humanos y del reconocimiento de sus funciones como
servidores públicos. Para este trabajo es importante la implementación de talleres lúdicos
y pedagógicos que le permitan al funcionario desinhibirse de su rol laboral y comprender
mejor la lógica de los usuarios que diariamente llegan por información a sus puntos de
trabajo. Así mismo afianzar una pedagogía de respeto, tolerancia y capacidad de
anteponerse a situaciones de estrés que le lleven a perder el control. Para esto se requiere
de un tallerista profesional en la materia, motivadores y recreacionistas.

Servidorespúblicos – Municipio.

2. Identificación de roles o responsables

Rodolfo Cabrera Galindo: administrador público, coordinador de educación, 42 años, 4 años


en el cargo

Luz Helena Giraldo Ordoñez:técnico en sistemas, enlace de victimas, 38 años, 4 años en


el cargo

24
3. Normatividad

En este apartado se presenta una revisión a nivel macro, meso y micro de la normatividad
vigente de la temática a trabajar, por ende, se exponen los principales referentes legales y
directrices estipuladas por los planes de desarrollo y la constitución política, con el fin de
establecer parámetros que orienten las acciones encaminadas en territorio frente a la
cultura de paz. Entre ellas se destacan:

A nivel macro (internacional y nacional):

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): entendidos como una agenda inclusiva que
aborda asuntos sociales, políticos, ambientales y económicos, fundamentales para un
desarrollo equitativo y de mejoramiento de la calidad de vida de las actuales y futuras
generaciones, proponen 17 objetivos los cuales son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
gocen de paz y prosperidad.

En tal sentido, es el objetivo 16: “Paz, justicia e instituciones fuertes” el que reviste nuestro
interés porque menciona que, sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad
efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible.
Por ende, el presente protocolo toma como marco normativo los ODS, haciendo énfasis en
este objetivo, como insumo y referente para sustentar la importancia del tema educación y
cultura de paz, y asimismo suministrar elementos para la construcción y desarrollo del
informe técnico para este caso, y la construcción de los planes y políticas nacionales
orientados al tema de la paz en el país.

Proclamación Universal de los Derechos Humanos. La Asamblea General el 10 de


diciembre de 1948 adopta y proclama como ideal común por el que todos los pueblos y

25
naciones deben esforzarse, los derechos humanos, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ello, promuevan mediante la enseñanza
y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales
y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción (Naciones Unidas, 1948).

Esta proclamación es un referente fundamental, porque sustenta a escala macro, la


necesidad de mantener una sociedad en paz, justa y libre de toda clase de opresión.
Asimismo, establece un precedente universal en el logro de buscar soluciones a la violencia
generada por las guerras en diferentes países y promover la paz.

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
y duradera. Como bien señala este compromiso, es un acuerdo que prioriza la terminación
del conflicto y la construcción de paz en el territorio nacional; por supuesto, tiene como
evento coyuntural y antecedente los diálogos exploratorios realizados en Cuba en el año
2012.En el acuerdo final realizado en el 2016, se resalta que la paz es universalmente un
derecho humano superior, y requisito necesario para el ejercicio de todos los demás
derechos y deberes de las personas y del ciudadano(Oficina del Alto Comisionado para la
Paz, 2016).En tal razón, este logro histórico para el país es un referente de peso para
promover la educación y fortalecer la cultura de paz en el territorio.

Constitución Política de Colombia 1991. Ésta máxima ley contiene los siguientes
artículos que establecen la importancia y necesidad de la paz.

 Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en
la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente.

26
 Artículo95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano: 6) propender al logro y mantenimiento
de la paz.

 Decreto 893/ 2017. “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial- PDET”. Con el presente decreto ley el objetivo es facilitar y asegurar la
implementación y desarrollo normativo de los puntos 1.2 y 6.2.3, literal a, del
Acuerdo Final. En ese sentido este acuerdo desarrolla seis ejes temáticos
relacionados con la Reforma Rural Integral, Participación Política, Fin del conflicto,
Solución al problema de las drogas ilícitas, Acuerdo sobre las víctimas de Conflicto
y verificación del cumplimiento del Acuerdo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2017).

Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 “El camino hacia la calidad y la


equidad”. Este instrumento de gestión estratégica, que implementa un conjunto de
acciones pedagógicas, es fundamental si tenemos en cuenta que la cultura de paz es
transversal al proceso de formación. Para este caso específico, es el primero de los cinco
principios orientadores del Plan Nacional Decenal, que señala que dicho plan debe ayudar
a construir la paz y a consolidar el sentimiento de nación, como tareas importantes de país
y de la educación en la próxima década. Esto incluye, principalmente, aportar a la
construcción de una cultura ciudadana y un desarrollo individual y colectivo que contribuya
a las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que requiere el país
(MEN, 2017).

Bases para el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022. Este plan de desarrollo está
alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. Es el derrotero para
trazar el camino, que permita trabajar por un territorio equitativo, que promueva el cambio
social y sea dinamizador del crecimiento económico (Departamento Nacional de
Planeación, 2019).

A nivel meso (regional o departamental) y micro (municipal):

27
Se cuenta con diferentes documentos que establecen a nivel municipal las diferentes
razones que justifican la necesidad de desarrollar y promover la educación y la cultura de
paz en el territorio.

- Planes de acción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET


consultar la siguiente página web y explorar las temáticas:
http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/listos_los_16_planes_de_acci
n_de_los_programas_de_de_desarrollo_con_enfoque_territorial__pdet

4. Marco conceptual

A continuación, se presenta el marco conceptual de educación y cultura de paz, partiendo


de una estructura de línea de tiempo que permita encadenar cada uno de los conceptos
que se remiten a este tema:

Figura 1 Cronología educación y cultura de paz

Fuente: elaboración propia (2019)

Diferencia entre conflicto y violencia

28
“La paz es la transformación de un conflicto de forma positiva, creativa y no violenta”
(Galtung, 2003).

La cultura de paz hace referencia a la superación y reducción de todo tipo de violencia,


desde la violencia directa, hasta la compleja violencia cultura. Por esta razón, resulta de
vital importancia, iniciar este recorrido por el reconocimiento de la “cultura de violencia”
presente en las sociedades actuales.

En la actualidad se tiende a creer, equivocadamente, que cualquier conflicto lleva


necesariamente a un enfrentamiento que termina en un hecho violento, esto se debe a que,
para los colombianos que han sido golpeados por olas de violencia, es cada vez es más
difícil lograr negociar y entender los conflictos como lo que verdaderamente son:
contradicciones.

Los conflictos suceden en múltiples niveles: entre grupos, en las empresas, en las familias,
en las parejas y al interior de cada persona. Esto se debe a que los conflictos hacen
referencia a una contradicción de intereses, que emprenden acciones mutuamente
excluyentes, en los que una decisión debe primar sobre la otra.

Teniendo en cuenta, que los conflictos se dan de manera dinámica e interactiva y responden
a una construcción social de los seres humanos, puede entenderse que los conflictos son
algo natural y que a lo que se le debe apuntar es a una resolución de conflictos o, en este
caso, una transformación de estos.

La violencia, por su parte, se refiere únicamente, a una de las múltiples formas en las que
se puede enfrentar un conflicto, esto entendiendo que no es un modo de resolverlo, sino
más bien, lo que se intenta mediante la violencia es negar la existencia y la legitimidad del
conflicto. La violencia es la degradación máxima de un conflicto en el que las partes son
completamente incapaces de imaginar una solución diferente. Como lo menciona
Bettelheim (citado por Vicenç Fisas, 2011) “La violencia es el comportamiento de alguien
incapaz de imaginar otra solución a un problema que lo atormenta”.

Otra diferencia significativa entre los conflictos, y su resolución, y la violencia; son los roles
que desempeña cada una de las partes involucradas. En los conflictos, las partes ejercen
roles intercambiables, es decir, ambas partes tienen la oportunidad de hablar y exponer su
argumento, además, ambas partes podrían ser ofensores y ofendidos según se desarrolle
el conflicto. Por otra parte, los roles en la violencia tienden a ser fijos, solo una de las partes

29
(la dominante) tiene la oportunidad de exponer su punto y la otra parte (la indefensa) debe
acatarlo o enfrentar las consecuencias.

“La violencia no tiene dos versiones, solamente tiene una: quien la ejerce y quien la
enfrenta. Por el contrario, el conflicto si puede tener varias versiones puesto que no se
supone una relación de poder” (Palenciano, 2017).

Así pues, para entrar en un paradigma en el cual la resolución y la transformación de


conflictos sea posible, se debe iniciar reconociendo su existencia y su importancia para el
desarrollo de los seres humanos como individuos y de manera colectiva. De la misma
manera, se debe reconocer que la violencia es solo la degradación de un conflicto y que,
aunque se encuentre en ocasiones, muy arraigado a la cultura, se debe intentar
contrarrestar.

No, lo considero pertinente, ampliar en este aspecto

Tipología de violencias

“Los valores culturales promotores de violencia, como el culto al machismo, la glorificación


de la competitividad o el racismo, se transmiten de generación en generación a través del
proceso de educación y socialización” (Rojas, 1995).

La violencia cultural, hace referencia a todos aquellos aspectos culturales, como la religión,
la ideología, el lenguaje, el arte, las ciencias empíricas y las ciencias formales, que justifican
y legitiman la violencia directa y la violencia estructural, es decir, la violencia cultural es
aquella que permite la aparición de los otros dos subtipos de violencia y es la que además
las llenas de razón.

La violencia estructural, deja huellas en la mente y en la concepción del normal desarrollo


de los seres humanos, según Galtung (2016) se logran identificar tres de cuatro tipos de
dominación, mediante los cuales se pretende impedir la formación de la consciencia
individual: el adoctrinamiento, el ostracismo, y la alienación.

● Adoctrinamiento: la implantación de élites que crean y estandarizan una


opinión única y sesgada.
● Ostracismo: la manipulación de la percepción de la ciudadanía
adormeciendo el reconocimiento del sentido de la dignidad personal y social.
● Alienación: la utilización de factores externos, sociales, económicos o
culturales para desmotivar, limitar o condicionar la libertad personal y
colectiva.

30
La violencia entonces puede dividirse en tres subtipos dependiendo en a su desarrollo
temporal, es decir, existe aquella violencia que se desarrolla en un momento específico:
esta es la violencia directa, existe también la violencia como proceso, en el cual se
presentan una serie de altibajos: esta es la violencia estructural y finalmente existe la
violencia que es persistente, inalterable, arraigada: esta es la violencia cultural.

La violencia directa es aquella que causa daño, sufrimiento y hasta muerte en las personas:
asesinatos, secuestros, torturas, guerras. Por otro lado, la violencia estructural se
manifiesta a través del sistema, en las estructuras sociopolíticas, y dificulta el desarrollo y
la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales; este subtipo de violencia se
ejerce de manera indirecta y no necesariamente es de carácter intencional.

Figura 2 Triangulo de la violencia

Fuente: Researchgate.net

Para ejemplificar los tres subtipos de violencia antes especificados, se considera el caso de
los africanos que fueron capturados y trasladados para trabajar como esclavos. Este
suceso, corresponde a violencia directa, pues es la que se visibiliza, pero debe considerarse
que este subtipo de violencia se queda congelado en el tiempo, y finalmente, se transforma
en dos nuevos subtipos, que en conclusión se arraigan; como la discriminación, fruto de la
violencia estructural masiva, y el prejuicio, resultado de la violencia cultural profunda.

“La cultura predica, enseña, advierte, incita, y hasta embota nuestras mentes para hacernos
ver la explotación y/o la represión como algo normal y natural, o posibilita la alienación para
vivir aparentando que no se sienten sus consecuencias” (Galtung, 2016).

No lo considero necesario ampliaren este aspecto

31
La No violencia

El término no violencia, es un término relativamente novedoso puesto que implica mucho


más que una ausencia de violencia, al representar acciones encaminadas a la educación y
la cultura para la paz. En primer lugar, debe entenderse que la no violencia no pretende
establecerse como un término utópico, sino que más bien propone una aspiración a mejorar
mediante acciones aquí y ahora.

Algunos líderes y partidarios del movimiento de la no violencia, como Gandhi, Martin Luther
King Jr, Lanza del Vasto, entre otros, la han descrito como la fuerza de la verdad, la justicia
y el amor para combatir el mal y las injusticias. La no violencia es en esencia, un método
de intervención en conflictos, brindando entonces una solución alternativa que reduzca
hasta sus niveles mínimos la presencia y el uso de la violencia. La intervención propuesta
por la no violencia busca gestionar, transformar, resolver e incluso convertir ciertos
conflictos.

En segundo lugar, la no violencia hace una apuesta importante a la humanización de la


política, considerando entonces, que es posible una ciencia política mínimamente violenta,
transformándola en una disciplina de liberación. Este movimiento pretende deslegitimar,
denunciar y criticar el uso de la violencia advirtiendo, de sus consecuencias, del daño
irreversible que puede producir y, muy especialmente, auto excluyéndose de usarla.

“Reemplazar al poder por la violencia puede significar la victoria, pero el precio resulta muy
elevado (…) el poder y la violencia son opuestos; donde uno domina absolutamente falta el
otro. La violencia aparece donde el poder está en peligro (…) La violencia puede destruir al
poder; es absolutamente incapaz de crearlo”. (Arendt, 1969).

No lo considero necesario, ampliar en este aspecto

Transformación de conflictos

Los conflictos, como se explicó en los subtemas anteriores, responden a dinámicas


interactivas con un amplio espectro de solución, distinto a la solución violenta, en términos
prácticos, una situación de conflicto puede detonar procesos de conciencia y participación,

32
que transformen una situación actual, quizás desfavorable, por una situación deseada, todo
esto teniendo en cuenta el potencial transformador de los seres humanos.

La concepción del término transformación de conflictos, a diferencia de otros modelos de


tratamiento de conflictos que trabajan en las consecuencias del mismo, propone un análisis
hacia el interior, se refiere entonces a la creatividad constructiva de los seres humanos para
lograr sacar un beneficio en consenso, que ayude a todos a superar las dificultades que en
un principio originaron el conflicto.

“La transformación de conflictos significa prever los reflujos de los conflictos sociales y
responder a ellos como oportunidades vivificantes para crear procesos hacia un cambio
constructivo que reduzca la violencia, haga crecer la justicia en las interacciones directas y
las estructuras sociales y responda a los problemas reales de las relaciones humanas”.
(Lederach, 2003).

Todas las técnicas de resolución de conflictos, incluida la transformación, asumen la


capacidad de realizar transferencias positivas, de negociar e intercambiar, de transformar
voluntariamente objetivos iniciales y de generar empatía, esto es, de comprender las
emociones y los sentimientos de los demás, de colocarse en su lugar y circunstancia.

En palabras clave la transformación de conflictos propone:

● el conocimiento.
● la imaginación.
● la compasión.
● el diálogo.
● la solidaridad.
● la integración.
● la participación.
● la empatía.

El diálogo, por su parte, se propone como un medio para transformar los conflictos, puesto
que les permite a las partes comprender las raíces de sus diferencias, intercambiar
opiniones y trabajar en construir un camino que mejore las condiciones para todos. En otras
palabras, el diálogo a diferencia de los debates o las discusiones permite trabajar en todas
las actitudes, perspectivas, contradicciones y necesidades propias en una relación con el
otro.

“Cada persona tiene un importante rol que desempeñar en la transformación de los


conflictos que lo rodean; sea que en dicho conflicto tenga la calidad de parte, o de testigo.
Uno puede marcar una significativa diferencia” (Fisas, 2001).

33
No, lo considero necesario ampliar en este aspecto

Resiliencia

La resiliencia, en términos estrictos, hace referencia a la capacidad física que tienen ciertos
materiales (resortes) de no deformarse o de recuperar su forma inicial después de haber
sido sometido a una presión externa importante.

En términos de cultura de paz, la resiliencia se logra resignificar como la capacidad que


tienen las personas de lograr sobrellevar las dificultades o presiones externas a las que son
sometidas sin perder a la esencia de quienes son. La resiliencia es una capacidad que se
tiene en mayor o en menor medida; y en la que se debe trabajar de manera consciente y
constante.

“Invertir en la resiliencia sería mucho más barato y seguramente se logrará a mediano plazo
la reducción de algunos efectos adversos como la delincuencia, la prostitución, la violencia,
drogadicción” (Ángeles, R. y Morales, J. 1995).

La resiliencia se forma de estrategias personales que crea cada persona para afrontar un
problema o una situación específica. Es posible que una estrategia que le sirva a la persona
(A) le sea insuficiente a la persona (B), es por esto que el trabajo de resiliencia lleva un nivel
importante de conciencia. Si bien, esta creación de estrategias debe hacerse de forma
personal, la evidencia en las ciencias sociales muestra que generar conciencia, sobre que
ningún elemento adverso tiene por sí mismo la capacidad de deterioro o daño inevitable en
el individuo y que la adversidad puede ser contrarrestada en la mayoría de los casos,
contribuye a un modo de acción en concordancia con la perspectiva resiliente.

Aunque la resiliencia hace referencia a la posición que toma un individuo frente una
adversidad, ¿qué pasa cuando esta adversidad la sufren al mismo tiempo todos los
individuos de una comunidad?, y ¿cómo y en qué medida se complementan las posiciones
de cada uno de los individuos? Para contestar a estas preguntas, surge en el estudio de las
ciencias sociales el término resiliencia comunitaria.

Según Rutter (1993) y Werner (2003), los colectivos que son capaces de minimizar, y
sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos

34
socioculturalmente, capaces de recuperarse tras haber sufrido experiencias notablemente
traumáticas, en especial, catástrofes naturales, epidemias, guerras civiles, deportaciones,
campos de concentración, son colectivos resilientes comunitariamente.

Deteniéndose en la definición para estos autores, podría pensarse que el contexto


colombiano, al haber pasado por tantas adversidades de carácter natural y social, es un
contexto adecuado para fomentar y fortalecer la resiliencia comunitaria.

La resiliencia comunitaria muestra este concepto en tres niveles: la resiliencia como


estabilidad, como recuperación y como transformación, mostrando entonces esta
capacidad en tres momentos del tiempo y con consecuencias diferenciadas. Este concepto
comunitario, hace referencia entonces a la capacidad del sistema social, comunitario e
institucional, para hacer frente a las adversidades y para reorganizarse posteriormente de
modo que mejoren sus funciones, su estructura y su identidad.

“La resiliencia comunitaria es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y


situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas” (Suárez Ojeda et al. 2007)

En este sentido, la resiliencia comunitaria, responde a cinco pilares básicos: una estructura
social cohesionada, la honestidad gubernamental, la identidad cultural, la autoestima
colectiva y el humor social, de esta manera:

Estructura social cohesionada: este pilar se refiere a la sensación de mínima


desigualdad entre los integrantes de una sociedad, donde todos se sienten
incluidos, donde existen oportunidades de sana convivencia, donde hay
participación social, redes de apoyo, canales de comunicación.

“Cuando las poblaciones están acostumbradas a que las autoridades les mantengan
informadas sobre los riesgos y situaciones de emergencia aumenta su confianza en
ellas y se enfrentan mejor y con más prontitud a las acciones preventivas y
reparadoras” (Acinas, 2007).

Honestidad gubernamental: este segundo pilar, hace referencia al nivel de


legitimidad de los gobernantes, es decir, al nivel de convencimiento y confianza de
la comunidad en sus gobernantes. En este sentido, este pilar recoge la idea de
gestión transparente, honesta, justa e imparcial.

35
Identidad cultural: este pilar representa los comportamientos, valores, creencias y
costumbres propios de una comunidad, los cuales le dan un sentido de pertenencia
e identidad.

Autoestima Colectiva: hace referencia al sentimiento de orgullo y de pertenencia


que se tiene frente al lugar en el que se vive, se asume que las comunidades que
tienen una autoestima colectiva podrían recuperarse más prontamente ante una
adversidad.

Humor social: se refiere a la capacidad de encontrar la comedia o el lado positivo


dentro de la propia tragedia, esta habilidad ayuda a aligerar o a quitar en cierta
medida la amargura de una situación difícil.

No lo considero necesario ampliar en este aspecto

Derechos Humanos

Vivir en paz, o dicho en otras palabras convivir, es una cuestión que preocupa
constantemente a la humanidad sobre todo en términos negativos, es decir, la humanidad
ha centrado la preocupación basándose en las consecuencias del ejercicio de la violencia,
pero debe considerarse que la paz es mucho más que la ausencia de guerra.

Retomando la premisa inmediatamente anterior, es posible catalogar el concepto de paz en


dos niveles, en primer lugar, está el nivel que la cataloga como positiva o negativa: la paz
negativa, la cual hace referencia a la ausencia de violencia y la paz positiva que postula
desarrollo, Derechos Humanos, democracia y desarmen.

En el segundo nivel, se considera que la paz sigue una dinámica similar a la de los tipos de
violencia abordados en el primer módulo, es decir, en la que se cataloga por su aparición
en el tiempo y por su impacto. En este sentido, la paz puede ser catalogada como paz
directa, paz estructural y paz cultural, así:

36
Figura 3 Triangulo de la paz

Fuente: Elaboración propia (2019)

La paz directa se refiere a aquellas acciones que suceden en un momento específico, es


decir, la regulación directa de conflictos sin hacer uso de la violencia y/o actos de amor,
armonía y compasión específicos hacia una persona o un grupo de personas.

La paz estructural, por su parte, hace referencia a una organización definida para conseguir
minimizar los niveles de violencia y maximizar el goce de la justicia social para todas las
personas, en otras palabras, la paz estructural postula relaciones equitativas.

La paz cultural, que es directamente lo opuesto a la violencia cultural vista anteriormente,


busca legitimar la paz directa y estructural, consolidando unos valores mínimos de
convivencia.

Considerando la categorización anterior, es posible caer en el error de considerar la paz


como un estado final, como una meta inalcanzable e inamovible pero la realidad es muy
distinta ya que la paz es un proceso y una concepción social, por tanto, está cargada con
errores y ensayos y debería considerarse más bien como un estado de paz imperfecta.

La paz como un Derecho Humano busca promover la libertad, el bienestar y la dignidad de


todos los seres humanos en la realización de sus vidas como individuos y como sociedad.
Éste es un derecho individual y colectivo declarado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, donde se proclama que el Derecho Humano a la paz debe ser de carácter
moral, político, jurídico y social.

No lo considero necesario ampliar en este aspecto

37
Cultura de Paz

“La cultura es el modo en que las comunidades se expresan y vinculan entre sí, como grupo
que comparten preocupaciones y experiencias que sirven a su vez para proyectar
recuerdos, hallazgos e incluso traumas y temores”. (UNESCO, s.f)

Teniendo en cuenta el módulo de transformación de conflictos tratado anteriormente, es


posible definir la cultura de paz como una suma de habilidades y actitudes que permitan,
en primer lugar, la superación de la violencia (violencia directa, violencia estructural y
violencia cultural), en segundo lugar, se refiere a la habilidad de transformar un potencial
conflicto en una oportunidad de crecimiento mediante el diálogo, pero adicionalmente
incluye estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorezcan
la construcción de la paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el
bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para los
individuos, las familias, la identidad de los grupos o de las naciones, y sin necesidad de
recurrir a la violencia

En este sentido, la apuesta de la cultura de paz toma sentido en la medida en que se


convierte en un instrumento que sirva en la movilización de las personas, en la
transformación individual pero también en la transformación de las relaciones sociales y las
relaciones con el entorno. La principal herramienta que tiene la cultura de paz es la
educación en y para el conflicto, esto se retomará más adelante.

En argumentos clave la cultura de paz postula:

● transferencias positivas

● negociar e intercambiar

● transformar voluntariamente objetivos iniciales

● generar empatía

● comprender emociones

● colocarse en el lugar del otro

En el municipio de El Doncello, debe enfocar procesos de cultura de paz, ya que de acuerdo


a estudios realizados por el Ministerio del Interior, se refleja en la comunidad la
discriminación

38
Educación para la paz

“La educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en
desarrollar todos sus talentos al máximo y a realizar su potencial creativo, incluyendo la
responsabilidad de sus propias vidas y el cumplimiento de los objetivos personales”.
(Delors, 1996).

La educación es la principal herramienta que tiene la cultura de paz para desenmascarar la


violencia y superar ciertos impases y secuelas, es por esto que la educación para la paz se
postula como una coeducación en la cual se valora la experiencia, las aptitudes y la
aportación social y cultural de todos los seres humanos que se desarrollan dentro de una
comunidad específica sin subordinación cultural de ningún tipo.

En este sentido, la educación para la paz o coeducación propone cuatro ejes


fundamentales:

1. Aprender a conocer, instrumentos de comprensión.

2. Aprender a hacer, poder para actuar.

3. Aprender a vivir juntos, participar y cooperar.

4. Aprender a ser, participación en los 3 ejes anteriores.

La coeducación se enfrenta a retos importantes, como el culto por la violencia o la


consideración de un conflicto como algo necesariamente negativo, pero el reto más
importante que se asume al decidir apostar por la paz mediante la educación es el de dar
la debida responsabilidad a cada persona sobre su vida, sus decisiones y sobre cómo éstas
no deben implicar destrucción, opresión, intransigencia, odio ni exclusión.

En este sentido, la apuesta que hace la educación para la paz es la de universalizar una
moralidad mínima, estandarizar unas normas de convivencia que permitan erradicar los
tratos injustos y denigrantes en las sociedades, y establecer una noción clara de justicia
basada en la decencia.

Esta apuesta cobra una vital importancia en el ámbito político, pues es la institucionalidad,
desde sus funcionarios encargados de la gestión pública de las administraciones

39
municipales, la encargada de mandar la parada en la intervención constructiva y la gestión
apropiada en aquellos contextos sociales que dificultan o amenazan la convivencia pacífica.

Tema importante para seguir trabajando con la comunidad doncellense, brindando las
herramientas para desarrollar temáticas, claras y precisas, acerca del tema.

Perspectiva ética de las entidades públicas

Conocer la organización interna y la perspectiva ética de las entidades como es el caso de


la alcaldía, contribuye a establecer aspectos a mejorar y permite una gestión pública
transparente. Es por lo anterior, que se considera pertinente conocer el conjunto de normas,
valores, códigos éticos y de comunicación, pautas de interacción, etc, que respaldan dicha
organización y el quehacer de los funcionarios que la conforman. Como, por ejemplo, el
código de ética, manual de funciones, clima laboral, planes de incentivos y capacitación,
entre otros.

En la medida que los funcionarios interiorizan dichas normas y parámetros de conducta


establecidos, se genera un clima organizacional específico que promueven valores de
cultura de paz dentro fuera de la entidad. Algunas variables que inciden en el clima
organizacional son: liderazgo, comunicación, control, motivación, expresión emocional,
información y resolución de conflictos (Cepal, 1998).

No considero necesario ampliar este aspecto.

Retos

Teniendo en cuenta lo acordado con la firma e implementación del Acuerdo Final para la
terminación del conflicto, las instituciones y los ciudadanos asumen una serie de
compromisos tanto éticos, como legislativos y constitucionales, para generar acciones que
lleven a la construcción de una cultura de paz.

Las entidades y los servidores públicos deben convertirse en gestores y constructores de


paz en sus territorios, encaminando sus labores a:

 Atender los efectos del conflicto y sus implicaciones en territorio

40
 Aumentar la confianza de los ciudadanos en el Estado
 Generar la infraestructura institucional adecuada para la paz
 Territorialidad, entendida como la capacidad de los servidores públicos para
promover el diálogo nación-territorio en busca de un fortalecimiento institucional.
 Propiciar en la ciudadanía una participación activa, representativa e innovadora.
 Capacidad de reconciliación con el otro.
 Buen gobierno en cuanto a la eficiencia y la eficacia de las instituciones y la
transparencia en los procesos que se llevan a cabo dentro de ellas.
 El uso efectivo de las herramientas y recursos habilitados para la implementación
de planes y proyectos que promuevan la cultura de paz y el seguimiento de estos.
No considero necesario, ampliar este aspecto

5. Acciones concretas

Etapa inicial: acercamiento, revisión e identificación


 No existe funcionario y dependencia directa que promueva la educación y cultura
de paz. Esto se hace a través de cada una de las dependencia de manera
transversal

 No existe en la actualidad planes y programas directamente sobre cultura de paz.


Esto se promueve de manera transversal a través de los diferentes proyectos
ejecutados por la entidad territorial

Etapa de registro y construcción

 Al verificar con la entidad no se evidencia bajo ninguna dirección, realización de


actividades que fomenten la convivencia y paz. No hay documentada

 Dentro del Plan de Desarrollo de manera directa, existe una meta en el sector cultura
que trate el tema de cultura de paz, es la siguiente:

41
PROGRAMA: Cultura para la paz, convivencia pacífica y los derechos humanos"

META: "Fortalecimiento a la institucionalidad cultural y a la participación ciudadana con una


pedagogía para la paz y los derechos humanos

 Página web, emisora comunitaria, emisora comercial, cartelera municipal, buzones


instalados en entidades públicas, redes sociales (facebook)

 Mecanismos de resolución de conflictos:

Comité ética

Conciliadores con equidad

Consejo Municipal d paz.

Etapa de análisis y consolidación

 La infraestructura observada para promover la paz es la siguiente:


- Casa de la justicia.

- Centro de integración para las victimas en el barrio las américas

- Centro de integración ciudadana en el barrio las américas

- Biblioteca Municipal, barrio olimpico

- Casa de la cultura, barrio abbas Turbay

- Parques biosaludables

- Centro de desarrollo infantil


 Consejo Municipal de paz y a través del equipo interdisciplinario instalado en la
casa de la justicia.

No existe autoevalución o retroalimentación en mecanismos de seguimiento.

42

43
Referencias

Agudelo, Gutierrez y Johansson (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre
la resolución negociada de conflictos armados internos. Universidad de Antioquia,
Colombia.

Barbeito, Redondo y Collantes (2007). La construcción de paz aplicada. Quaderns de


Construcción de Pau. Escola de Cultura de Pau.

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo


2018-2022 “Pacto por Colombia pacto por la equidad.” Recuperado de:
https://goo.gl/9PBSMH

Fisas, V. (1998). Una Cultura de Paz. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/NESO,
Barcelona.

Fisas, V. (2010). Cultura de paz en tiempos de crisis. Escola de Cultura de Pau. Universitat
Autónoma de Barcelona.

Fisas, V (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de Construcción de Pau,
20(20), 4-8. Recuperado de: https://goo.gl/utnCCu

Fisas, V. (2011). Desmovilización y Reintegración en perspectiva de Reconciliación. Escola


de Cultura de Pau. Recuperado de: https://goo.gl/cNpXUb

Fisas, V. (2015). Anuario de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau.

Galtung (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, Págs


147-168.

Gallego García (s.f). El derecho a la paz. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la


construcción de una paz estable y duradera.

Gómez, Prada y Unger. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo -


Herramientas para practicantes. Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el
Desarrollo de la Paz.

Gros Espiell (2005). El derecho humano a la paz. Anuario de Derecho Constitucional


Latinoamericano.

López (2012). Noviolencia: Teoría, acción política y experiencias. Educatori, España.

44
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de:
https://goo.gl/ZdtLYW

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 893 de 2017. Por el cual se crean los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET. Recuperado de:
https://goo.gl/OgQ0gp

Nacional, M. de E. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 “el camino hacia
la calidad y la equidad.” Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/4cYjgR

Oficina Alto Comisionado para la Paz (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo
hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica.
Recuperado de: https://goo.gl/kHZTcp

Oficina Alto Comisionado para la Paz (2017). Acción Capaz – Estrategia de capacidades
para la paz y la convivencia. Recuperado de: https://goo.gl/VF7QXy

Oficina Alto Comisionado para la Paz (2017). Documento de profundización – Acción


Capaz.

Posso, Herbolzheimer, Montaña (2010). La vía ciudadana para construir la paz, ¿cómo
terminar la guerra? Más allá de la derrota o la negociación.

Tuvilla Rayo (2004). Cultura de paz – Fundamentos y claves educativas. Cultura de Paz y
Educación.

UNESCO (s, f). ¿Qué es la cultura de paz? Cátedra UNESCO DE Educación para la paz.

Unidas Naciones. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado


de: https://goo.gl/HHpBBR

Ninguna, adicional

El presente documento se firma en el municipio de EL DONCELLO, CAQUETA, en el


cuarto trimestre del año 2019.

________________________
________________________
LUZ ELENA GIRALDO ORDOÑEZ
SANDRA PATRICIA
TOLEDO ROJAS

45
ENLACE DE VICTIMAS Y
DESPLAZADOS ASESOR

C.C.40732519 C.C.40784014

T.P.T.P. 120107

46

Potrebbero piacerti anche