Sei sulla pagina 1di 13

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1
COMPONENTES (Reguera: 2008)

-Proyecto de investigación (Sierra Bravo) es la especificación organizativa, temporal y económica de las distintas fases
y operaciones del proceso de investigación. Hace uso de la desagentivacion (no deja traslucir al sujeto enunciador y
utiliza estructuras sintácticas de impersonalizacion) Sus componentes son:

1. Planteamiento del problema:


a. Estado de la investigación acerca del tema con referencias bibliográficas
b. Una breve descripción del tema a estudiar en forma de preguntas, interrogantes esenciales que dieron lugar
al estudio.
2. Objetivos generales y específicos
a. ¿Para qué debe realizarse el estudio?
b. ¿Por qué debe llevarse adelante la investigación?
3. Hipótesis (si existiese)
4. Variables o unidades de análisis consideradas (estudio de corte cuantitativo o cualitativo)
5. Marco teórico de referencia
a. Aportes teóricos
b. Condiciones del contexto sociocultural en el que se va a desarrollar el estudio
c. “Estado del arte” de la problemática
d. Conceptos, tendencias y controversias en torno al objeto de estudio
6. Metodología, instrumentos y análisis de los datos:
a. Anuncia los métodos y técnicas a emplear
b. Incluye las actividades esenciales en un cronograma que especifica el tiempo para realizarlas.
7. Aspectos administrativos
a. Da cuenta de las personas que constituyen el equipo, el presupuesto, etc.
8. Bibliografía
a. Fuentes bibliográficas, hemerográficas (periódico, revista o cualquier otro medio impreso) o sitios web
consultados

 Lo que se evalúa de un PDI es:


1. El orden y coherencia del documento
2. Claridad expositiva del discurso
3. Uso de la terminología especifica
4. Pertinencia argumentativa
5. Congruencia entre el planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis y las variables
6. La definición metodológica
7. La correspondencia entre metodología y variables o unidades de análisis
8. Las vinculaciones entre el marco teórico y el análisis de los datos
9. La relación entre el tema investigado, los datos obtenidos y las conclusiones alcanzadas

CASO DE ESTUDIO (Gómez : 2009)

Una vez planteado el problema:

1. Elaboramos un marco conceptual:


i. Las teorías preexistentes en que nos apoyaremos para llevar el trabajo adelante
2. Revision de antecedentes:
i. Antecedentes de investigaciones científicas relacionados con nuestro problema
3. Diseño:
i. Prever los instrumentos de recolección de datos y todas las acciones pertinentes para llevar a cabo el
TRABAJO DE CAMPO.
i. Momento de recolección de datos cuando nos ponemos en contacto con nuestra población y
nuestras unidades de análisis.
4. Proyecto de investigación:
i. Trabajo intelectual previo a la investigación que sirve de guía para nuestro trabajo.
5. Recolección de la información
i. La ordenamos, clasificamos y procedemos a analizarla para confeccionar un
6. Informe
i. Destinado a dar a conocer el conocimiento obtenido

PRIMERA ETAPA DE UNA INVESTIGACIÓN

La consulta bibliográfica y a expertos nos ayuda a:

 No repetir investigaciones sobre algún tema que ya se haya estudiado muy profundamente
 Concretar formalmente la idea de investigación: la idea a investigar es precisada en mayor medida.
 Seleccionar la perspectiva principal o fundamental desde la cual se abordará la idea de investigación.

UNIDAD 2:

CORPUS (Reguera: 2008)


El análisis de contenido es un conjunto de procedimientos cuyo objetivo es producir un METATEXTO analítico en el
que se representa el corpus textual de una investigación de manera transformada.

Meta texto: es un texto que hace referencia a otro. Ej.: hashtags que usamos en Instagram para referirnos a otra
página, movimiento, persona, etc.

Las intenciones fundamentales del análisis de contenido de la metodología son:

 Interpretar el significado de las acciones y enunciados que un sujeto social elabora como vehículo de “mostración”
de sí mismo.

Los investigadores sociales: se ocupan de conocer la acción social, entendida como el resultado de las decisiones,
motivaciones e intencionalidades del sujeto o el colectivo social.

- Al ser interpretada la acción social, el investigador explorará sus expresiones donde se refleja la subjetividad del
sujeto de estudio.
o En una investigación lingüística, nos interesan las expresiones lingüísticas cristalizadas en textos.
o Los niveles que pueden ser analizados en ese texto son: sintáctico, semántico y pragmático.

- El meta texto no debe constituirse en un acto “creativo” que distorsione los textos que conforman el corpus, sino
que debe ser analizado, desglosado y categorizado en los reales significados que le dieron sus autores.

 Navarro y Días sugieren dos componentes esenciales para el análisis de contenido:


- Los fines
- Los medios

Estos componentes se definen a cuatro niveles:

1) Pragmático: se formula un propósito, se busca un conocimiento con una finalidad


2) Teórico: se imprime coherencia con relación al contexto
3) Metodológico: se define la estrategia de investigación
4) Técnico: se explicita el nivel de las técnicas concretas que serán empleadas (se establecen las actividades de
recolección, procesamiento y análisis de datos)

En un análisis de tipo cualitativo se utilizan:

- Método: es la perspectiva heurística (de descubrimiento) que permitiría concebir los datos de una
investigación, así como la relación entre estos y las hipótesis que esa investigación trata de substanciar, según
ciertos criterios epistemológicos. Utiliza técnicas. Ej.: análisis de caso.
- Técnica: procedimiento operacional para producir datos y/o transformarlos de acuerdo con determinadas
reglas. Son empleadas por métodos diversos. Ej.: encuesta, observación, entrevista.

CORPUS (Gómez : 2019)


ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS (ANALISIS ESTADISTICO)

- Se lleva a cabo por computadora


- La estadística no es un fin en sí misma
- El resultado de su aplicación no es una verdad irrefutable
- Depende de tres factores:
1) El nivel de medición de las variables
2) La manera como se hayan formulado las hipótesis
3) El interés del investigador

Estadística descriptiva (para cada variable)

La información necesaria para el análisis está constituida por:

a) Distribución de frecuencias
Analizar la distribución de valores o las puntuaciones obtenidos para cada variable. Pueden presentarse en
forma de histogramas, graficas circulares y polígonos de frecuencias.
b) Medidas de tendencia central y medidas de variabilidad: análisis conjunto de estas medidas y la interpretación
que el investigador haga de ellas.

Estadística inferencial (Generalización de resultados)

- Se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o el universo. Se utiliza para
probar hipótesis y estimar parámetros.
- Los datos se recolectan de una muestra y sus resultados se denominan estadígrafos.
- Si las estadísticas se obtuvieron de la población o el universo completo se les llama “parámetros” que son
generalmente inferidos y tienen cierto margen de error.

Prueba de hipótesis de estadísticas paramétricas

Decimos que una hipótesis es “apoyada” o “refutada” por los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

- Coeficiente de correlación de Pearson: analiza la relación entre dos variables de una misma población.
o Regresión lineal: modelo matemático para estimar el efecto de una variable sobre otra, está asociada
con el coeficiente r de Pearson.
- Prueba t (de student): evalúa si dos grupos difieren entre si de manera significativa respecto a sus medias.
- Prueba de contraste de la diferencia de proporciones: analiza si dos proporciones difieren significativamente
entre sí.

Pruebas de hipótesis con análisis no paramétricos

No requieren de presupuestos acerca de la forma de la distribución poblacional. Aceptan distribuciones no


normales. La prueba mas utilizada es: la ji cuadrado o X2
- Evalúa hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas.
o Hi: las variables están relacionadas
o Ho: las variables no están relacionadas.

ANALISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS

- Sugiere un desarrollo espiral, más que lineal, ya que van surgiendo nuevos ángulos del mismo objeto de estudio a
medida que se avanza con la investigación.
- Propósitos al analizar datos cualitativos de una investigación exploratoria:
o Darles orden a los datos
o Organizar las unidades, las categorías, los temas y los patrones
o Interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones
o Describir las experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en su lenguaje y con sus expresiones
o Comprender profundamente el contexto en que se recolectaron los datos y relacionarlo en el análisis a
los datos obtenidos
o Explicar contextos, situaciones, hechos, fenómenos
o Generar preguntas de investigación e hipótesis
o Reconstruir historias
o Relacionar los resultados del análisis con las teorías que se expusieron en el marco teórico o construir
nuevas teorías fundamentadas en los datos recolectados y el análisis realizado

Proceso para analizar información cualitativa:

1. Revisar y preparar el material: asegurarse de que los datos hayan sido preparados en forma adecuada para
el análisis.
2. Detección y codificación de las categorías de análisis: la información recolectada nos dirá cuales son las
categorías de análisis que debemos buscar.
a. Para ellos hay que encontrar y listar los patrones que se repiten y asignarles un símbolo (codificación)
para identificarlos fácilmente.
b. Medición: instrumento con el que recolectamos información: video, cuestionario, etc.
c. Categoría de análisis: patrones generales encontrados.
d. Hacemos un libro de códigos, es decir un listado con los nombres y los códigos de cada categoría de
análisis encontrada.
3. Análisis y descripción de cada categoría de análisis: identificar diferencias y similitudes en las distintas
respuestas, dentro de una misma categoría para poder describirla con minuciosidad.
a. Volvemos a leer el material y comenzamos a redactar:
i. Las descripciones de cada categoría para ubicarla en el fenómeno que estudiamos
ii. La frecuencia con la cual aparece cada categoría en los materiales analizados
4. Interpretar las categorías de análisis: interpretar cuales son los factores que hacen que se den de forma
descripta, e interpretarlos en la óptica de los propios actores investigados. Nos concentramos en describir:
a. Los significados de cada categoría para los sujetos.
b. Las relaciones entre categorías: encontrar vinculaciones, nexos y asociaciones entre categorías. Algunas
relaciones son:
i. De asociación: cuando una categoría casi siempre aparece con otra.
ii. Causales: cuando una categoría es cause de otra, siempre la precede.
iii. De conjunto-subconjunto: cuando una categoría esta contenida dentro de otra.
5. Describir contexto(s), eventos, situaciones y sujetos de estudio:
a. Debemos describir el contexto en el cual se desarrolló nuestra investigación y los sujetos de estudios.
6. Integración de la información y vinculación con el marco teórico:
a. Comenzamos a generar hipótesis (si ya no lo habíamos hecho) y probarlas, formular nuevas preguntas
de investigación y vincular nuestras conclusiones con la teoría expuesta en el marco teórico.
7. Asegurar la confiabilidad y validez de los resultados:
a. Llevar a cabo una valoración del proceso de análisis.
i. Debemos evaluar si obtuvimos suficiente información de acuerdo con nuestro planteamiento del
problema.
ii. Llevar a cabo un ejercicio de triangulación del análisis: que otros investigadores evalúen nuestro trabajo,
y utilicen nuestras reglas para ver si tomarían las mismas decisiones respecto de las unidades, las
categorías y los temas de análisis.
iii. Obtener retroalimentación directa de los sujetos de la investigación al pedirles que confirmen o refuten
nuestras interpretaciones.
8. Retroalimentar, corregir y regresar al campo
a. Detectaremos deficiencias, errores, falta de datos siempre teniendo en cuenta el planteamiento original
del problema de investigación.
b. Realizar mas entrevistas, sesiones u observaciones o recodificar, etc.

UNIDAD 3:

METODOLOGÍA (González Romero:2007)


Modelo de Investigador Optimo (MIO): descripción de los procesos o estados mentales que subyacen a la mente
investigativa en términos de los factores afectivos, cognitivos y expresivo-praxeológicos que la determinan, y sus
relaciones dialécticas.

1) Ascenso de lo concreto real a los abstracto


a. Observación de una porción de la realidad educativa y luego se explicita el problema de investigación,
el objeto, el objetivo y el campo de acciones.
2) Ascenso de lo abstracto a lo concreto pensado
a. Analizar casos específicos de procesos investigativos realizados por investigadores que se consideran
modelo a la luz de las predicciones que se derivaban de las hipótesis propuestas.

METODOLOGÍA (GÓMEZ:2009)
Recolección de datos en una investigación

- Medición: proceso de registrar conceptos abstractos a través de referentes empíricos, mediante un plan
explicito y organizado, para poder clasificar los datos obtenidos, en función del concepto que el investigador
tiene en mente
 Dentro del enfoque cualitativo y de acuerdo con su problema de investigación, su búsqueda se puede orientar a:
1) Significados: categorías lingüísticas que usan las personas para referirse a la vida social, como definiciones,
ideologías o estereotipos.
2) Practicas: actividades que se desarrollan continuamente, definidas por los miembros de un grupo social como
rutinaria.
3) Episodios: hechos particulares que ocurren de manera fortuita y ocasional pero cuya aparición puede
proporcionarnos información útil.
4) Encuentros: practicas o episodios que se dan entre dos o mas personas de manera presencial. Debemos
registrar las interacciones que se producen entre los participantes y cuales son los resultados o consecuencias
de estos encuentros.
5) Roles o papeles: son funciones sociales conscientemente practicadas por las personas, que definen su posición
dentro de un grupo social. Así con un rol las personas dan sentido a sus prácticas, episodios y encuentros.
6) Relaciones: son las interacciones sociales protagonizadas por dúos de personas, durante un periodo
prolongado o que se consideran temporalmente conectadas por algún motivo. Pueden adquirir muchas
tonalidades: intimas, maritales, de trabajo, tiranas, etc.
7) Grupos: representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo de tiempo extendido, que están
ligados entre si por una meta común.
8) Organizaciones: grupos formados con fines colectivos, que generalmente tienen reglas explicitas para su
funcionamiento, y roles distintos y bien definidos para sus integrantes.
9) Comunidades: asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde surgen todo tipo de
categorías sociales.
10) Sub culturas: contienen una población grande e ilimitada que comparten ritos, mitos, estilos de vida, que los
caracterizan de manera particular, aun estando dentro de una cultura mayor que las contiene.
11) Estilos de vida: ajustes o conductas adaptativas que hace un gran numero de personas en una situación
similar.

Confiabilidad y validez de un instrumento de recolección de datos

 Confiabilidad: grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Esto se
obtiene realizan pruebas piloto antes de comenzar la recolección definitiva de datos.
 Validez: grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Se debe revisar
cuidadosamente las definiciones teóricas y operacionales del concepto que se desea medir.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez

1) Improvisación
2) Utilizar instrumentos no desarrollados para ser aplicados a nuestra cultura, tiempo y contexto
3) No es empático: utilizar lenguaje poco comprensible para el encuestado, no tomar en cuenta diferencias de
edad, sexo, etc.
4) Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición: mucho frio, mucho ruido, etc.
5) Aspectos mecánicos: no se leen bien las instrucciones, faltan páginas, etc.

Construcción o selección de un instrumento de recolección de datos

1) Listar conceptos que se pretenden medir


2) Revisar su definición teórica y comprender su significado
3) Revisar como han sido definidas operacionalmente los conceptos: implica determinar y listar los referentes
empíricos que habrán de tenerse en cuenta durante la recolección y comparar los distintos instrumentos o
procedimientos utilizados para medir los conceptos.
4) Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición
5) El instrumento de medición, luego de la prueba piloto, se modifica, ajusta y mejora.

Algunos tipos de instrumentos de recolección de datos

a. Cuestionario: conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir.


i. Es frecuente incluir una presentación o una carta donde se expliquen los propósitos del cuestionario y se
garantice la confidencialidad de la información.
ii. Posee instrucciones.
iii. Agradecer al respondiente.
iv. Hacer siempre prueba piloto y verificar que no se hayan hecho preguntas innecesarias.
v. Se consideran dos tipos de preguntas:
1. Cerradas: aptas para investigaciones de enfoque cuantitativo ya que contienen categorías fijas de respuesta
que han sido delimitadas.
a. Fáciles de codificar y preparar para su análisis.
b. Requieren menor esfuerzo
c. Limitan las respuestas
2. Abiertas: adecuado para un enfoque cualitativo ya que el individuo puede y debe explayarse en su respuesta.
Las categorías se determinan cuando se analizan las respuestas.
a. Útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas
b. Mas difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.
 Recaudos a tomar al elaborar un cuestionario, preguntas deben ser:
o Claras y comprensibles
o No deben ser incomodas
o Referirse solo a un aspecto
o No deben inducir las respuestas
o No pueden hacer referencia a instituciones o ideologías
o El orden de alternativas de respuestas debe ser proporcional
o El lenguaje utilizado debe ser apropiado para las características del que responde
o Comenzar con preguntas fáciles
 Formas en que puede administrarse un cuestionario:
o Autoadministrado
o Autoadministrado y enviado por correo postal o electrónico
o Por entrevista personal: va haciendo las preguntas y anotando las respuestas.
o Por entrevista telefónica

Escala tipo Likert: conjunto de afirmaciones o juicios, con posibilidad de respuesta cerrada, ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos.

“El aborto debe legalizarse”

() Muy de acuerdo () De acuerdo

b. Observación: registro sistemático, valido y confiable de comportamientos, conductas manifiestas y de los


contenidos de las comunicaciones verbales y no verbales de los sujetos en estudio.
a. Puede ser de modo cualitativo o cuantitativo.
b. Roles del observador:
i. Abierto: los demás conocen su rol
ii. Intermedio: algunos conocen su rol
iii. Encubierto: nadie conoce su rol

 Pasos para construir un sistema de observación:


o Definir con precisión los aspectos, eventos o conductas a observar. Ej.: lenguaje que usan los alumnos
de un colegio.
o Extraer una cantidad suficiente de aspectos, eventos o conductas a observar. Categorías dentro de esos
aspectos. Ej.: volumen que usan.
o Establecer y definir las unidades de observación: cuando, donde y durante cuánto tiempo se observará.
o Establecer y definir las categorías y subcategorías de la observación. Ej.: volumen será clasificado en
alto, medio y bajo.
o Selección de los observadores.
o Elegir el medio para registrar los datos según el método de investigación. Existen diferentes tipos de
anotaciones:
 De observación directa: descripciones de lo que estamos viendo, e escuchando, olfateando,
etc.
 Interpretativas: comentarios personales.
 Temáticas: ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas a la teoría
sobre lo que estamos observando.
 Personales: de los sentimientos, sensaciones del propio observador.
o Prueba piloto de observación y registro.
o Corregir los aspectos que no sean apropiados.
o Llevar a cabo la recolección de datos definitiva mediante la observación y registro.
c. Entrevista: instrumento cualitativo de recolección de datos, que usa un cuestionario previamente elaborado con
preguntas abiertas, pensando para darle orden y no olvidar ningún aspecto importante.
a. Estructuradas: entrevistador se basa en preguntas especificas y se sujeta exclusivamente a estas.
b. Semiestructuradas: guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas que vayan
apareciendo.
c. Abiertas: se fundamentan en una guía general con temas no específicos y el entrevistador tiene toda la
flexibilidad para manejarlas e ir orientándolas hacia sus intereses.

Tipos de preguntas de entrevista

- Generales: parten de planteamientos globales para ir llegando al tema que interesa al entrevistador.
- Para ejemplificar: dar ejemplos de un evento, un suceso o categoría.
- Estructurales: dar una lista de ítems a manera de conjunto o categorías.
- De contraste: similitudes y diferencias respecto a ciertos tópicos y se le pide que los clasifique en categorías.

i. Biografía o historia de vida: se solicita a uno o varios sujetos que narren sus experiencias de manera cronológica,
en términos generales o sobre uno o mas aspectos específicos. Realiza un autoanálisis de las consecuencias,
secuelas, efectos o las situaciones que siguieron la experiencia relatada.
ii. La sesión de grupo: reuniones de grupos pequeños en las que los participantes conversan en torno a uno o varios
temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción del investigador, que debe conocer técnicas de
dinámica grupal. Los pasos para realizarla son:
1. Se determina el numero de grupos, la cantidad de participantes en cada uno y la cantidad de sesiones.
2. Se define el tipo de personas que participaran
3. Se detectan personas del tipo elegido, se las contacta y se las invita.
4. Se organizan la sesión o sesiones.
5. Se lleva a cabo cada sesión: el conductor debe crear rapport entre los participantes (clima de confianza).

d. Archivos.
e. Análisis secundario: datos recolectados por otros investigadores.
f. Pruebas e inventarios estandarizados: hay que adaptarlas a nuestro contexto ya que la mayoría son hechas en
otros países.

UNIDAD 4

HIPOTESIS (Reguera: 2008)


Tipos de investigación:

1. Exploratorio: nos familiarizan con un tópico desconocido o poco estudiado.


2. Descriptivo: se describe un fenómeno.
3. Correlacional: pretenden ver como se relacionan diversos fenómenos entre si (o no se relacionan)
4. Explicativo: buscan encontrar razones o causas que provocan ciertos fenómenos.
5. Experimental: se controla un fenómeno.
6. Predictivo: se predicen fenómenos.

Objetivos generales:

 De naturaleza abstracta
 Metas que apuntan al tipo mas general de conocimiento que se espera producir
 Reflejan el propósito, la intencionalidad de la investigación
 Verbos: comprender, analizar, evaluar, etc.
Objetivos específicos:

 De naturaleza concreta
 Deben lograrse para alcanzar los objetivos generales
 Configuran y organizan las tareas que deberemos realizar
 Verbos: describir, categorizar, clasificar, registrar

Variables: son las características que adopta el objeto de estudio que pueden adoptar diferentes formas (Hernández,
Collado y Baptista)

- Son términos incluidos en la hipótesis de investigación

Hipotesis: es una respuesta provisional al planteamiento de un problema.

-puede establecer una relación entre dos o mas variables.

- indican oposición, paralelismo, relación de causa y efecto, forma recapitulativa y forma interrogativa

-post facto (ordena los hechos observados) y ante facto (orienta y precede el descubrimiento)

 Para confirmar o no la hipótesis necesitamos OPERACIONALIZAR la realidad, es decir reducir sus variables a un
elemento tangible.
 Operacionalizar: acotar, establecer en que indicador concreto observaremos un determinado aspecto de nuestro
objeto de estudio. Para operacionalizar variables podemos utilizar:
o Definciones canonizadas: extraídas de un diccionario
o Definiciones extraídas de teorías complejas: definiciones de conceptos seleccionados de las teorías que
sirven de marco a nuestro estudio.
o Definiciones creadas en el proceso de investigación: crear un concepto, establecer una definición de
esa unidad de análisis que pretendemos conocer.
 Indicador: manifestación observable de una variable.
 La forma de abordaje de una investigación es heurística: de descubrimiento.
 La operatoria cualitativa consiste en una inducción analítica:
o Definición del problema de investigación
o Explicación hipotética
o Examen de casos semejantes
o Reformulación de la hipótesis y el problema (si fuese necesario)
o Confirmación provisoria de la hipótesis
o Elaboración teórica
o Conclusiones
 Unidades de análisis: sirven para identificar aquellos factores o indicadores cualitativos simples que nos permitan
observar, analizar, evaluar.
o Pueden ser palabras, temas o ítems.
 Indicadores: datos concretos que pueden reflejar o dar características de la unidad de análisis.
 Categorías: casillas en las cuales clasificamos las unidades de análisis. Pueden ser de asunto, dirección, valores, de
receptores o físicas.

HIPOTESIS 2 (Gómez: 2009))


Conceptos: unidades mínimas del lenguaje científico.

a- Concretos
b- Abstractos

Termino o definición: nombre para el concepto o idea de un determinado fenómeno. Posibilitan una comunicación
efectiva. Hay dos tipos:
a) Teórica: presenta las características esenciales de la clase de objetos que incluye el termino que se pretende
definir.
b) Operacional: proporciona el procedimiento para reconocer y registrar los referentes empíricos del concepto
que se esta definiendo.

Referente empírico: hechos observados y/o medidos, que dieron lugar a las percepciones con las que se construyó el
concepto.

Relación tripartita: termino – concepto- referentes empíricos

- El científico opera en tres niveles:


1) Nivel de teoría: construcción y definición de conceptos.
2) Nivel de trabajo: observación de la realidad.
3) Nivel de reconstrucción teórica: analiza los datos y la información obtenida para ver si las proposiciones que
elaboro en la primera etapa se verifican con la realidad.

Variable: característica de un fenómeno que se desea estudiar, y que puede tomar dos o más grados, estados o
valores.

Categoría: estado que puede tomar una variable.

Sistema de categorías de la variable: conjunto de estados o valores que puede tomar una variable en una
investigación.

- La organización de las categorías de las variables deben ser mutuamente excluyentes y exhaustivas, es decir que todo
posible estado de la variable en estudio debe esta r incluido en alguna categoría.

Las proposiciones: son enunciados sobre las características o comportamientos de las variables estudiadas en una
investigación, que afirman o niegan alguna propiedad del fenómeno estudiado, y por lo tanto puede ser juzgada en
términos de verdad o falsedad.

Hipotesis: cuando la proposición no ha sido contrastada con la realidad aún. Tiene la posibilidad de ser puesta a prueba
para aceptar o rechazarla. Es una conjetura.

Requisitos de una hipótesis:

1) Debe referirse a una situación real


2) Los términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
3) Si es una hipótesis correlacional debe quedar claro cómo se están relacionando esos conceptos.
4) Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener
referentes empíricos en la realidad.
5) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Hipotesis de investigación (Hi)

a) Descriptivas: afirmaciones generales que suelen involucrar una sola variable.


b) Correlacionales: especifican las relaciones entre dos o mas variables.
c) De diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
d) De causalidad: no solamente afirma las relaciones entre dos o mas variables y su dirección, sino que, además,
establecen relaciones de cause-efecto.

Hipotesis nulas (Ho): sirven para negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipotesis alternativas (Ha): son posibilidades distintas que pueden plantearse ante las hipótesis de investigación
y nula.
Hipotesis estadísticas: exclusivas del enfoque cuantitativo representan la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas a símbolos estadísticos.

- De estimación (descriptivas): corresponden a las que fueron denominadas hipótesis descriptivas.


- De correlación (correlacional): traducen en términos estadísticos una correlación entre dos o mas variables.
- De la diferencia de estadísticos (diferencia de grupos): se compara un estadístico entre dos o mas grupos.

HIPOTETIZACIÓN (González Romero: 2007)

Teorías científicas: conjunto de proposiciones, sistemáticamente organizadas e interrelacionadas, que pueden ser
sustentadas por evidencia empírica. Han sido aceptadas por la comunidad científica.

- Funciones de las teorías: explicar, sistematizar o dar orden al conocimiento y predecir.

- Al realizar un proyecto de investigación se debe:


1) Definir el contexto de la investigación
2) Definir la población o universo: conjunto de todas las personas u objetos investigados
3) Unidad de análisis: cada uno de los integrantes de la población que fueron investigados.
4) Muestra: porción de la población total que estudiamos.

Ciencia: cuerpo de conocimientos constituido por todas las teorías científicas.

Hipotetizar: elevar la estructura preventiva al grado de hipótesis científica.

Input: es la estructura pre-inventiva que se expresa en término de una preconcepción modelizante, en la que se
representa el modelo mental que surge en el intelecto del investigador, en el insight, y generalmente por
abducción.

- El método científico es un procedimiento general de pensamiento para construir conocimiento y transformar la


realidad, lo cual supone aproximarse a esta última con una visión de totalidad y considerando su carácter
multifactorial.

Razonamiento inductivo y deductivo

- Nivel concreto real: lo que observamos, la realidad.


- Nivel de abstracción: a partir de la observación de la realidad se infiere la causa. El tipo de argumento utilizado
para llegar a la hipótesis es inductivo.
- Nivel concreto pensado: es el experimento llevado a cabo para contrastar la predicción con la realidad real.

Estados de flujo: estados de experiencia optima en los que se da un orden en la conciencia que se caracteriza porque
toda la atención y energía del ser humano se dedica a la realización de tareas desafiantes pero realistas en el sentido
de que, si bien implican dificultades amplias para él, este tiene las capacidades y habilidades necesarias para
alcanzarlas.

Nivel cognoscitivo: el investigador realiza un proceso de unificación pues toma fragmentos de la realidad y los organiza
en un modelo mental que interpreta sus nexos y su movimiento.

Nivel afectivo: experimenta estados de flujo en los que logra equilibrar sus desafíos o necesidades de logro con sus
conocimientos y capacidades, lo cual le permite llegar a profundos niveles de concentración para realizar las tareas
necesarias de manera fluida y agradable, a pesar del esfuerzo y la dedicación que le implica.

Nivel expresivo-praxeológico: el investigador exterioriza sus modelos mentales por medio de formas de
representación escriturales o modelos explícitos. La lectura y la escritura son las herramientas para adquirir y producir
conocimientos fundamentales de este estado.

Estado del arte: compilación de resultados de otras investigaciones que sobre el tema de investigación escogido se
han realizado.
- establece que se ha hecho recientemente sobre el tema seleccionado.
- sirven para no repetir temas de investigación, definir metodologías, concluir y establecer que se investigo y que
resultados se obtuvieron.
- se incluye todo tipo de bibliografía (que apoya nuestra hipótesis y que la contradice).

PROBLEMA Aprendizaje de segunda lengua en el aula: El uso de videojuegos en el aula y su


Es el cuestionamiento influencia en la adquisición del inglés como lengua extranjera
sobre una porción de
realidad percibida como
experiencia sensible.
CORPUS Revisión bibliográfica de material pertinente al tema y declaraciones de
Conjunto de las unidades estudiantes adolescentes a encuestas sobre el tema. En este caso, se utilizarán
de análisis de un caso de unidades documentadas y transcriptas cuyo análisis busca probar la existencia de
estudio. Puede incluir: una propuesta diferente de enseñanza del inglés como lengua extranjera a través
de videojuegos. Entonces, se estaría analizando una nueva estrategia de
- la observación, el
aprendizaje contextualizada en los videojuegos.
relevamiento y el
Asimismo, desde la mirada de microscopio lingüístico, se trabajará sobre los textos
análisis de unidades. elegidos y las declaraciones de los estudiantes en la encuesta. Desde la mirada del
- La observación de macroscópico cultural, se trabajará sobre las condiciones de producción,
una población de circulación y consumo de los textos y las declaraciones elegidas.
sujetos que
producirán las
unidades en cuestión.
METOLODOGIA Investigación descriptivita mixta basada en el estudio de grupos a través de un
Es el grupo de: método longitudinal.
- Conductas asumidas Desde el enfoque cuantitativo, se analizarán y realizarán estadísticas en torno a
por el investigador las respuestas dadas por alumnos a una encuesta sobre videojuegos y el idioma
inglés para registrar la influencia de estos sobre la adquisición de este segundo
- Instrumentos
idioma.
empleados en la
Desde el enfoque cualitativo, se registrarán archivos, documentos especializados,
observación, el
artículos y revistas arbitradas a través de un análisis secundario para realizar una
relevamiento y el revisión bibliográfica sobre el tema.
análisis de las
El investigador asume un rol de observador no participante, es decir que no tiene
unidades de estudio contacto con la población de estudio ya que se basa en las investigaciones llevadas
a cabo por otros investigadores y en respuestas de estudiantes a una encuesta
online.
HIPOTESIS El uso de videojuegos en inglés en el aula contribuye a la adquisición de este
Es un enunciado sobre el idioma como lengua extranjera según se ha podido observar en episodios
cuestionamiento de un de alumnos adolescentes jugando videojuegos en inglés y evaluaciones a
caso de estudio. posteriori mediante el uso de un método mixto de investigación.

La hipótesis debe
mencionar:
-la metodología
- el corpus
-el problema

Dos posibilidades para el modo en que el observador puede construir el caso de estudio:
-Puede observarse:

1) el objeto

2) la población que arroja las unidades de análisis que constituirán el objeto

Construcción del caso de estudio:

Posibilidad 1:

a) El observador recoge unidades de análisis en su objeto y así diseña su corpus, es decir: delimita el conjunto de
unidades de análisis.

Posibilidad 2:

a) El investigador:
1. Observa una población de sujetos, diseña su corpus y recoge las unidades de análisis.

Hay dos posiciones que el observador puede adoptar al construir el caso de estudio:

Mirada escópica: es una perspectiva de trabajo desde donde es posible construir el caso de estudio.

- Microscopio lingüístico: la totalidad de instrumentos de observación, relevamiento y análisis de las unidades de


estudio en un entorno artificial, es decir: determinable por el investigador.
- Macroscópico cultural: la totalidad de instrumentos de observación, relevamiento y análisis de las condiciones de
producción, circulación y consumo de las unidades de estudio, en un entorno artificial.

Grados de aproximación al objeto: son “lugares simbólicos” desde donde el investigador se expide sobre el caso de
estudio.

- primer grado o primer orden: es el “lugar simbólico” que ocupa el investigador al expedirse sobre las unidades de
estudio en el entorno artificial determinado por él.

- segundo grado o segundo orden: es el “lugar simbólico” que ocupa el investigador al expedirse sobre los procesos y
los modos de producción de significado en el caso de estudio construido por él. Podría considerárselo un orden o
estadio de meta reflexión.

Fuentes de unidades de análisis:

a) Unidades documentadas: estructuras dentro de textos, textos, repertorio de textos;


b) Unidades transcriptas: declaraciones orales
c) Unidades observadas: conductas mediadas por descripciones escritas.

Potrebbero piacerti anche