Sei sulla pagina 1di 62

ESPACIOS PRECIO S/. 35 S/. 25 • AÑO 20 N°248 JULIO 2016 • www.arkinka.

net
EDUCATIVOS

TALLER SUDAMÉRICA
EN EL PERÚ
La importancia de los
enfoques pedagógicos
en la arquitectura

REFLEXIONES SOBRE EL TERRITORIO


#ESPACIOCOMÚN
Propuestas para Trujillo

TALCA
Indagación construida
DISEÑO
FIGURATIVO EN
LOS ANDES

248
Antes de los Incas

ii
5 ( 9 , 6 7$  ' (  $ 5 4 8 , 7 ( & 7 8 5 $   ' , 6 ( f 2 <  & 2 1 6 7 5 8 & & , Ï 1
El material de la presente pu-
blicación fue construido por
alumnos y docentes del Taller
Sudamérica que participaron
activamente durante los últimos
ocho años. Actualmente forman
parte del taller:

COORDINACIÓN TALLER DOCENTES:


SUDAMÉRICA: NIVEL 1
Marcelo Vila Cristian Cunningham
Marcelo Lenzi Roberto Alt
Pablo Ferreiro Aníbal Bizzotto
Hernán Bisman Carolina Carozza
Diego Collins
PROFESORES Juan Rosales
REGIONALES:
ARGENTINA NIVEL 2
Mónica Bertolino (COR) Fernando Ariel Servidio
Carlos Barrado (COR) Oscar Lella
Ian Dutari (COR) Marco Brusnetta
Alejandro Cohen (COR) Gisela Ayala
Cristian Nanzer (COR) Julieta Melina Guerra
Gerardo Caballero (ROS) Juan Manuel Gardes
Alejandro Beltramone (ROS) Fernanda Szychowski
Florencia Siran
BRASIL Jimena Russo
Angelo Bucci (SAO)
Milton Braga (SAO) NIVEL 3
Fernando De Mello Franco (SAO) Marcelo Shanahan
Cristiane Muniz (SAO) Roberto Szraiber
Fernando Felipe Viégas (SAO) Paula Pose
Alvaro Puntoni (SAO) Esteban Unhold
Luisana Calderón
CHILE
Martín Hurtado (SCL) NIVEL 4
Iñaki Volante (SCL) Andrés Gómez
Adrián Russo
PARAGUAY Guillermo Martínez Bo
Solano Benítez (ASU) Marco Laguzzi
Javier Corvalán (ASU)
José Cubilla (ASU) NIVEL 5
Nicolás Pinto da Mota
URUGUAY Ángel Casinelli
Rubén Otero (MVD) Julián Peña
Marcelo Danza (MVD) Guido Petella
Marcelo Gualano (MVD) Tadeo Itzcovich
Luis Zino (MVD) Agustín Aguirre
Matías Michatek
Guillermo Parodi
Jeanette Zotta
Melina Monti
Laura Tongo

25
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO VILA
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Manifiesto

26
El problema de las escuelas de arquitectura es
la enorme cantidad de tiempo que se destina al
aprendizaje de los instrumentos, ‘el cómo hablar’,
cuando el verdadero problema, al enfrentar la
posibilidad de una obra, no es cómo hacerla, sino
‘qué decir con ella’.

NADIE ENSEÑA, TODOS APRENDEMOS.


LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ES UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.
EL ÁMBITO, LA UNIVERSIDAD, ES EL LUGAR DONDE APRENDEMOS A PENSAR.
LA ARQUITECTURA ES UNA HERRAMIENTA, EL LUGAR DESDE DONDE, COMO INTELECTUALES,
CONSTRUIMOS CULTURA, TRANSFORMAMOS LA REALIDAD.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO


Construir cultura supone una actitud compro- No somos artistas; las obras no son un fin en
metida con el tiempo y el espacio en el cual nos sí. Somos seres sociales y formamos parte de un
toca vivir. Desde la arquitectura como herramien- colectivo que, a través del tiempo, explica y trans-
ta, nuestra visión es comprometida. La arquitec- forma el sitio en el que vive desde la arquitectura,
tura no es un oficio; en todo caso, el manejo del el lugar que elegimos. La arquitectura tiene valor
oficio es una condición mínima para poder operar. en la medida que haga un aporte que transcienda
No somos profesionales, somos intelectuales, y a la obra específica. La arquitectura es una herra-
nuestra reflexión se hace desde un lugar específi- mienta de opinión.
co, una región y en un tiempo preciso: la contem-
poraneidad.

Imagen satelital fotomontada del mundo de noche, la ecumenópolis terrestre. Por primera vez en la historia, más del 50% de la población mundial vive en ciudades.
Fuente: Craigh Mayhew y Robert Simmons, NASA GSFC, basada en datos DMSP, NOAA Nacional Geophysical Data Center.

27
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

LA REALIDAD COMO POSIBILIDAD


Quizás sea esta la más decisiva operación con la caída del muro de Berlín deja por un lado
intelectual que nos debemos desde Sudaméri- un sistema, el capitalismo, que expresa el mode-
ca para entender el sentido profundo de nuestra lo establecido y, por otro lado, una gran cantidad
construcción cultural. de excluidos del sistema mundial oficial, que de-
Acostumbrados a medirnos desde modelos vienen en una serie de estallidos político-eco-
externos, revisando nuestras certezas desde la nómico-religiosos que, como llamadas de alerta,
mirada de otro, definiendo nuestro ser en relación expresan la condición de no estar contenidos en
a lo ajeno, en su comparación. el nuevo orden.
No hablo aquí de la actitud de resistencia que Este nuevo ordenamiento se expresa en una
claramente definió la posición latinoamericanis- estructura mucho más compleja, donde, por un
ta hace treinta años, sino de entender nuestra lado, se afirma una potencia económica-bélica-
construcción cultural en el marco de la globalidad política y, por otro, un sistema de regionalización
con herramientas propias. En términos específi- de los estados nacionales que se agrupan en uni-
camente urbanos y arquitectónicos, no revisar ni dades político-económicas-culturales, para es-
construir nuestras certezas a la luz de discusio- tablecer relaciones mundiales más equilibradas
nes producidas en otros lados del mundo, cuyo en términos de poder.
excedente productivo y producto bruto por habi- Simultáneamente a este fenómeno, algunos
tante distan, definitivamente, del nuestro. países asiáticos crecen a un ritmo exponencial,
“Menos es más” es la opción por quedarse mientras otros del continente africano quedan
con poco, desde la cultura de la abundancia; cons- virtualmente fuera del mundo.
truir arquitectura con lo que tenemos, y entender Estas nuevas unidades culturales y económi-
nuestra realidad como posibilidad, significa darle cas establecen nuevas relaciones de poder e in-
a nuestros recursos técnicos y humanos una di- tercambio por sobre los estados nacionales.
mensión trascendente, casi poética. Sudamérica ha avanzado muy lentamente y,
en particular, nuestro país se ha movilizado recién
NUEVO EQUILIBRIO DINÁMICO en este último tiempo en favor de la constitución
El mundo se reordena según nuevos paradig- de un polo regional.
mas en el inicio de este nuevo siglo. La profunda crisis que hemos atravesado ex-
Sistemas aparentemente confirmados no lo- presa claramente la falta de una construcción real
gran estabilizar, ni menos, contener la inmensa de escala nacional, como también la ausencia de
diversidad mundial que día a día establece nuevas un proceso de acumulación de políticas de estado
alianzas y reagrupamientos del más diverso or- hacia un destino regional que nos favorezca.
den. El ordenamiento mundial bipolar que finaliza

La red de ciudades de Sudamérica en una imagen satelital nocturna (Fuente: íbidem) y su vinculación electrónica (Fuente: http://www.
visualcomplexity.com) con el resto del mundo, en 1993. En lugar de establecer nuevas relaciones entre personas y lugares de producción, como en la
revolución agrícola, o entre personas y máquinas en la revolución industrial, el mundo global digital reconstruye las relaciones entre las personas y la
información; la capacidad de esta conexión posibilitará nuevas construcciones sociales y modelos urbanos.

28
LA REGIÓN, LUGAR DE CONSTRUCCIÓN
CULTURAL
La globalización plantea la necesidad de de- A la lectura centro-periferia que dividía el pla-
sarrollar y fortalecer el lugar de la región como la nisferio en norte-sur debemos incorporarle otra
mejor manera de establecer nuevas relaciones e que la atraviesa en forma transversal y la comple-
intercambios con el mundo. Es desde los modelos jiza.
culturales, profundos y positivamente locales que Simultáneamente, en distintos países, e in-
se establecen las mejores estrategias de vincula- dependientemente de su rol mundial, se produce
ción con un mundo regionalizado y global. en términos culturales, por un lado, un fenómeno
La opción por la región implica el convenci- de afirmación de valores identitarios y, por otro,
miento de la necesidad de reconocer un lugar de de referencia a valores genéricos globales. En un
pensamiento que nos es propio, que excede la caso se define como la vocación por construir
actual coyuntura político-económica y reconoce, una mirada, que refiera a una cultura específica
en el territorio sudamericano, un mismo espacio como expresión de un saber colectivo y, por otro,
compartido, expresado con un conjunto de paisa- a aquella que confirma, por sobre todo, el valor de
jes, creencias y culturas comunes. lo genérico, lugar simultáneo de todos los lugares.
El fenómeno de las miradas particulares que En definitiva, de ningún lugar.
proponen los jóvenes cines mexicano y argentino,
entre otros, son una clara expresión del alto valor
cualitativo de una expresión local en una civiliza-
ción global.
La noción temporal, el otro componente fun-
damental que contiene esta mirada, expresa la
contemporaneidad como cualidad de nuestro
tiempo.
Lo complejo, como síntesis de lo múltiple, lo
leve como expresión de lo virtual, y lo instantáneo
razón de lo conectivo, expresan el sentido profun-
do de este momento.
La región refiere entonces a la calificación
ideológica del espacio, y la contemporaneidad,
por otra parte, a la adjetivación del tiempo.

LA UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE
TRANFORMACIÓN
Los modelos culturales que se plantearon
desde la apertura democrática en Argentina, os-
cilaron en brevísimo tiempo entre los paradigmas
de la socialdemocracia europea y el capitalismo
norteamericano. Modelos que atravesaron pro-
fundamente la sociedad, llenando de las más va-
riadas aspiraciones la construcción de los mitos
colectivos que toda sociedad necesita para vivir.
La universidad tiene, en ese sentido, un rol es-
tructural en el destino de una comunidad, ya que
fundamentalmente es el lugar donde se aprende
a pensar.
Formar una visión crítica, profunda y com-
prometida en la construcción de un pensamiento
propio, es uno de los roles ineludibles de esta ins-
titución.
Hacer una lectura crítica de los modelos cul-
turales que subyacen a las distintas políticas de
estado es el mínimo punto de partida, para la
construcción de un pensamiento posible hacia el Acto de apertura del programa S.O.S. CIUDADES,
futuro. Facultad Ritter Dos Reis, Porto Alegre, Brasil.

29
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO VILA
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Principios

A
rticulamos la enseñanza de la arqui- cia atraviese toda la obra y poder hacer, también,
tectura según nueve espacios de re- el camino inverso. La arquitectura es, desde este
flexión: lugar, una herramienta de opinión. Lo ideológi-
co debe estar tan incorporado al mecanismo de
pensamiento, que se traduce en lo que finalmente
1. SENTIDO se hace material.
Definitivamente, somos seres sociales y ele-
gimos construir y transformar la realidad desde
un lugar; la arquitectura es la herramienta des-
de donde, como intelectuales, aportamos en la
construcción de un saber colectivo que, en nues-
tra especificidad llamamos cultura arquitectónica.
Tenemos un deber moral que nos compromete
con nuestro lugar y nuestro tiempo. Entender
desde dónde pensamos es definitivo para poder
explicar lo que hacemos. La arquitectura es el es-
pacio donde se materializa la construcción física
del proceso cultural. Trabajar sobre la coherencia
entre pensamiento y obra le da sentido a nuestro
hacer. Cuando hablamos de pensamiento, este
nace de una lectura crítica que hacemos acerca
del mundo en que vivimos; y cuando hablamos
de obra, nos referimos a realizar en consecuencia
de ese pensamiento, con nuestras herramientas
inherentes. Tenemos el compromiso al enfrentar
el desafío del proyecto, que es la obra donde se
La medialuna fértil sudamericana, fuente de recursos naturales y de
verifica esta construcción intelectual. Uno debería ciudades potentes, es una oportunidad de reflexión acerca de las
poder permitir que una línea de relato y coheren- posibilidades de nuestra región.

30
2. REGIÓN
En términos culturales, la dialéctica entre la mas de manifiestos simultáneos. Todo el fenóme-
valoración de lo local y la posibilidad de lo global no reciente de las arquitecturas “de firma” podría
atraviesa, sin duda, el debate contemporáneo. Un leerse de esta manera. Nuestro tiempo no expre-
nuevo orden mundial reemplaza el modelo bipo- sa la ausencia de manifiestos, sino la caída de los
lar, capitalismo-socialismo, por uno más difuso grandes relatos explicatorios universales únicos,
y, a la vez, más complejo. La hegemonía política y que expresaba el movimiento moderno.
geoestratégica del imperio norteamericano se ve En este marco, creemos que el lugar de gene-
cuestionada por parte de las naciones europeas, rar nuevos paradigmas es, de alguna manera, el
y fundamentalmente, por las fuertes unidades que a nosotros nos interesa desde el taller, la idea
político-culturales periféricas. de pararnos en el borde, aquel lugar desde donde
Por otra parte, la irrupción de China y su po- uno constantemente va corriendo el límite de las
tencialidad creciente en el mercado económico- certezas.
cultural mundial, a partir de su apertura en los años Más allá del marco de incertidumbre mundial,
ochenta, establece nuevos parámetros en nuestra tenemos un compromiso cultural y social por
explicación “occidentalizada” del orden mundial. construir nuevas lógicas de comprensión desde
Es así que la noción de “aldea global” de los noven- nosotros, corriendo el límite a nuevos lugares de
ta, claramente posibilista, debe ser complejizada conocimiento a nuevas fronteras. Nos toca vivir
con una mirada centrada en el valor de la región, en un tiempo y en un lugar en el que tenemos el
como soporte de nuestra relación con el mundo. compromiso ético de construir certezas.
Apoyados en una gran cantidad de valores di- Nuestra cultura nos provee de muchas herra-
ferenciales, la construcción estratégica de un polo mientas para poder hacerlo como para montar-
de poder e intercambio, basado fundamental- nos en incertidumbres ajenas.
mente en los recursos naturales disponibles (una
baja ocupación del territorio, una gran reserva de 4. COMPLEJIDAD
agua dulce, aire sin contaminación y un suelo fértil, El pensamiento del taller recompone la no-
entre otros) definen, en el marco de una sociedad ción de escuela, poniendo en valor la completa
inclusiva y sin conflictos raciales ni religiosos, una dimensión cultural de la región, potenciando la
oportunidad única desde donde establecer las multiplicidad de lecturas que se producen sobre la
mejores estrategias de vinculación con el mundo. realidad desde las distintas culturas, incorporando
Paralelamente, y en forma creciente, el de- la distinción diferencial que aportan las distintas
safío de desarrollar mecanismos de intercambio miradas particulares.
supranacional de commodities que incorporen Por otra parte, y en forma simultánea, reva-
valor agregado entre los países de la región, favo- lorizando el registro temporal, la historia pasada
reciendo un mercado sur continental más activo como parte del soporte constitutivo irremplazable
y equilibrado. para la completa comprensión del tiempo actual.
Trabajamos desde este lugar recuperando la
3. CONTEMPORÁNEO noción de construcción de la cultura arquitectó-
El compromiso sobre la reflexión desde este nica. Nuestro lugar de pensamiento privilegia el
lugar debe asumir, simultáneamente, su condi- valor de la complejidad. Cada una de las partes
ción temporal; el lugar de pensamiento se hace es distinta y agrega valor al colectivo. Se suele
desde un tiempo específico: la contemporanei- entender lo simple como una cuestión sintética,
dad. En este sentido, el movimiento moderno, que y lo complejo, como un sistema de partes que no
era íntegro conceptualmente, expresaba ciertas tiende a la unidad. Edgar Morin sostiene que, en
nociones de unidad. El postmodernismo desdo- realidad, una mirada simple de las cosas tiende a
bla el fenómeno de la integridad, recuperando el separar por una noción primitiva de observación.
valor de la historia por un lado, pero produciendo, Cuando no encuentra iguales, clasifica y separa.
simultáneamente, un quiebre en la relación entre En cambio, una mirada compleja reconoce la
significado y significante. El mundo contemporá- diversidad de las partes y su autonomía, recom-
neo, por otra parte, vuelve a producir un desdo- poniendo la unidad a partir del valor que agrega la
blamiento en términos de imagen y sentido, que cualidad distintiva de cada una de ellas.
se expresa, entre otros, en el fenómeno de las ar- El valor de la complejidad es para nosotros uno
quitecturas genéricas. de los atributos que mejor define la cultura con-
Debemos asumir este estado mundial de la temporánea.
cultura, que se expresa en un conjunto de siste-

31
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

5. REALIDAD
Tenemos un compromiso adicional al momen- No hay una deliberada búsqueda de la pobreza
to de leer la realidad; debemos hacer una lectu- en nuestra mirada sobre la austeridad, sino todo lo
ra profunda e intencionada y utilizar el proyecto contrario: nos despojamos del exceso o del gesto
como herramienta de su transformación. La rea- para poder concentrarnos en lo esencial, en lo es-
lidad es desde esta mirada, una posibilidad. piritual. Nos interesa recalcar el concepto de aus-
Una comprensión distorsionada de lo real de- teridad como valor positivo, no como la ausencia
viene en distintas prácticas que intentaremos ca- de cosas o recursos, sino como su posibilidad.
racterizar. Esto que tratamos de definir es absolutamente
Fundadas en distintas comprensiones del opuesto a la noción del minimalismo, como ope-
problema de lo real, reconocemos una serie de ración artificial de despojamiento, desde una gran
categorías que expresan el soporte teórico que cantidad de recursos disponibles.
explica el panorama general de producción arqui-
tectónica actual. 7. BELLEZA
Intentaremos entonces, categorizarlas según Creemos, en ese sentido, que la concepción de
sus rasgos predominantes para su mejor com- lo austero también resignifica el sentido de belle-
prensión: za. Lo bello pasa por entender el sentido profundo
La ficción: El desarrollo del pensamiento sobre de las cosas. Las obras son lo que resulten ser por
una realidad u otra. un riguroso proceso de definición conceptual, y
La abstracción: El abordaje sesgado del proble- no por una prefiguración estética que las valide o
ma de lo real. invalide.
Lo coyuntural: La realidad como límite e impe- Esta búsqueda nos orienta a trabajar con una
dimento. máxima economía de recursos, intentando ser,
Lo banal: La experiencia de lo real como rego- por sobre todas las cosas, profundamente sinté-
deo, como manipulación pasatista. ticos, en términos de que una sola acción resuma
Lo metafísico: La dimensión trascendente de varias acciones, definiendo nuestro compromiso
lo real. y coherencia en cada uno de los proyectos, como
Debemos insistir en trabajar sobre este último expresión de la reflexión que producimos. Las
concepto la dimensión metafísica de la realidad. obras deben tener síntesis; deben ser claramente
Este es un camino absolutamente opuesto a en- entendibles y aprehensibles, ya que, en esta ac-
tender la realidad como limitante. Operar desde ción, se resume fundamentalmente lo que la obra
los condicionantes y los datos existentes, usán- es, lo que quiere decir.
dolos como valor, sumarles en la proyección su Simultáneamente, en todo este proceso in-
capacidad transformadora. telectual, aparece fuertemente la noción del ma-
La condición -de lo real- es desde este lugar, terial como posibilidad de proyecto. Su condición
una posibilidad. estructural y constructiva dan como resultado
el sentido físico de la obra; la resultante de estas
6. AUSTERO reflexiones expresan, para nosotros, las condi-
En esta línea de pensamiento, la noción de ciones más esenciales del hacer. La belleza es la
austeridad no está asociada a la falsa construc- resultante de la síntesis conceptual de este pro-
ción de una imagen determinada a priori, que se ceso; la matriz que atraviesa, como un continuo,
regodea en la reproducción de un registro vincu- la obra, más allá de su condición particular de sitio,
lado a la ausencia de recursos, sino, por el con- reflexión material y lugar de opinión.
trario, a la acción de resumir, en una sola acción,
varias acciones. 8. SÍNTESIS
Una profunda experiencia de síntesis de varia- En la cultura contemporánea, el tema de la sín-
bles en una acción que las resuma, produciendo tesis no es una condición de valoración univer-
un resultado de alta economía conceptual; operar sal. Sin embargo, nos parece que es la síntesis el
a partir de una mirada compleja que incluya todas modo más preciso de transmitir opinión acerca
las variables y las sintetice críticamente, lugar de un tema. En ese sentido, las obras expresan, a
opuesto a la simplificación. través de la síntesis, una opinión. Las obras dicen
El tema de la austeridad será una cuestión algo, una cosa y no más de una. Pensamos que
muy consciente. La referencia a ese valor estará la discusión de la arquitectura en nuestro tiempo
siempre presente en lo constitutivo del proyecto. debe abordar estos temas.

32
La síntesis es el lugar opuesto a la simplifica- el abordaje de muchos de los problemas específi-
ción. Incluye la complejidad de la diferencia, re- cos de la arquitectura.
sumiendo atributos particulares de lo distinto, en El tema del material, su dimensión, su lógica
una expresión inclusiva, no excluyente. estructural, su temperatura física y visual, su ló-
En esto radica el esfuerzo por hacer la mejor gica de ensamble, su pertinencia a un sitio, en de-
obra posible para un determinado lugar. La obra no finitiva, su capacidad formal y expresiva, han sido
puede ser de cualquier modo. Existe, en la acción poco explorados en Argentina como condición
de proyecto, una alta responsabilidad por resumir, posibilitante de proyecto.
en una acción, toda la reflexión que hacemos. De- Ante casos como las experiencias con hormi-
finitivamente, nos relacionamos con el contexto, gón en Brasil, madera en Chile o ladrillo en Uru-
con la realidad, desde un lugar ideológico. guay, en Argentina no se registran experiencias
La síntesis, la decisión unívoca y clara, tiene masivas similares.
que ver con una mirada dirigida sobre las cosas, La comprensión de la obra como una unidad
que implica, en esta afirmación, algún tipo de omi- de pensamiento, desde su origen en la relación
sión. Esto, a nuestro entender, le agrega a la arqui- con el sitio, con el modo de resolver su estructura,
tectura y no le quita, pone en valor la orientación su imagen, su relación interior-exterior, su eco-
de las decisiones y asume determinadas situa- nomía y, en definitiva, su opinión, nos permiten
ciones en función de la decisión principal, dándole avanzar en una acción simultánea, que sintetiza
carácter y claridad conceptual a la obra. en la decisión material el conjunto de intenciones
enunciadas.
9. MATERIAL La reflexión sobre el material tiene, enton-
El material siempre fue entendido como com- ces, la posibilidad de unificar estos componentes
ponente de un sistema constructivo y, en par- desde la máxima expresión y pertinencia que el
ticular, en nuestro momento de formación uni- material permite, en su nueva valoración, como
versitaria, las ideas y su desarrollo generaron un herramienta de proyecto.
campo de abstracción fenomenal, desatendiendo

Acopio de ladrillos comunes en una ladrillera en Tandil, provincia de Buenos Aires, y un detalle de la obra de Eladio Dieste. La expresión material de la obra.

33
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO VILA
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

S.O.S. CIUDADES

El programa S.O.S CIUDADES, fundado y dirigido por Marcelo Vila, y coordinado por Pablo
Ferreiro, reúne, desde el año 2002, la participación activa de una red de 30 facultades de ar-
quitectura de siete países de la región. Cada año recorre distintas ciudades, desarrollando
y donando proyectos urbanos que se realizan en el marco de talleres de proyecto durante
nueve días. A la fecha, han participado del programa más de 5000 arquitectos y estudian-
tes.
34
La Habana fue un enclave de es- Una vez más, se reflexiona sobre
cala mundial que resume múltiples la isla, no solo sobre su condición
tensiones geopolíticas en relación global, sino también sobre su
al vínculo Atlántico-Pacífico, a interioridad, teniendo como foco
través del canal de Panamá; la a la Bahía de La Habana.
nueva dimensión estratégica de
la isla como puerto de escala re-
gional, y la inminente reconversión
urbana de la ciudad y su puesta en
valor; múltiples escenarios simul-
táneos y de distintas escalas en
un ámbito territorial estratégico
y de sentido valor simbólico, para
la construcción de una mirada
regional integrada.

Un interesante asentamiento de
escala industrial regional en el
corazón de la selva amazónica
fue objeto de esta investigación
proyectual, proponiendo el de-
sarrollo de un sistema de conec-
tividad más apto para la misma, El desafío de investigar esta vez
a partir de una red integrada de fue sobre una ciudad dividida,
igarapés existentes, que ahora que presenta varios desafíos a
interconectados, planteen una resolver. Dos sistemas de ciu-
alternativa de conectividad hídri- dades: uno construido desde la
ca más pertinente del medio, po- lógica administrativa que tiene
niendo en valor, por otra parte, un origen en un fuerte portugués
rasgo característico que tiene la de defensa y alberga las insti-
ciudad en el imaginario mundial. tuciones, y otra productiva en
relación al puerto, separadas por
varios kilómetros, y en proceso
de extensión y reunión urbana.
Por otra parte, el valor potencial
de ser cabecera estratégica, a
partir de la conectividad terrestre
Aquí, el S.O.S. CIUDADES con- en su relación con Brasil, de ser
tinúa su viaje por América del el puerto de salida de la Guyana
Sur, internándose en el territorio Francesa, recientemente incor-
del Amazonas, en el origen de la porada al Mercosur.
cuenca, corazón de la Amazonía
peruana, trabajando en las po-
sibilidades de desarrollo de un
sistema urbano más apto para
estos territorios de agua que las
matrices europeas que los con-
formaron desde su fundación, y
proponiendo una nueva concep-
ción urbana que defina su sentido
en la comprensión profunda de la
geografía como nueva matriz
constitutiva de las operaciones
sobre el suelo, el agua y las in-
fraestructuras.

En esta oportunidad, el trabajo


se centró en el área del Panta-
nal, enclave estratégico para la
región, por su ubicación sobre
el corredor bioceánico y su di-
mensión mundial como reserva
ambiental e hídrica, poniendo
en evidencia, por otra parte, el Este encuentro, desarrollado a
valor potencial de este enclave orillas del lago Ypacaraí, centró
como posible salida de Paraguay su investigación proyectual en El área central de Sao Paulo fue
y Bolivia al océano Atlántico, a poner en valor su verdadera di- el lugar elegido para el desar-
través de la cuenca del Paraná- mensión cultural, arquitectónica, rollo de la investigación. El taller
Paraguay. urbana y ambiental, como un trabajó sobre el antiguo centro
abordaje integrado de escala de la ciudad, que ha sufrido,
territorial, poniendo en escena, como la mayoría de las ciudades
en sus distintas escalas, su alto latinoamericanas, un fenómeno
potencial identitario en la estruc- de degradación y obsolescencia.
tura de la cuenca del Paraná-Par-
aguay y su dimensión regional.

En esta oportunidad, el área de


intervención en la cual se de-
sarrolló el taller fue un antiguo
astillero abandonado de, aproxi-
madamente, cuatro hectáreas,
ubicado sobre el borde costero
y propiedad de sus trabajadores,
luego de que este quebrara y
fuese rematado tres veces.

Esta edición del S.O.S. eligió esta Este encuentro se propuso


ciudad para resolver el casco trabajar a partir de una reflexión
histórico y el frente costero del generada desde la región para
lugar en relación al océano. superar la instancia coyuntural
del enfrentamiento binacional
entre Uruguay y Argentina, pro-
poniendo una serie de programas
binacionales que den cuenta de
la escala regional de la cuenca
hídrica del río Uruguay y de su
potencial territorial como hi-
drovía estratégica para la región.
En esta oportunidad, bajo el
nombre de Taller de Proyecto Ur-
bano Colonia 2002, se trabajó en
un problema concreto de urban-
ización de la costanera sur de la
ciudad, obteniendo como resul-
Esta edición focalizó su tra- tado no solo posibles proyectos a
bajo en el proyecto de una realizar, sino una visión diferente
nueva costanera en cota +100 del lugar desde una perspectiva
m, que devuelve a la ciudad la profesional.
relación con el mar, que perdió
en la cota 0.
35
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

TEMÁTICA E IMPORTANCIA DEL ANTECEDENTES


EVENTO Los programas se configuran dentro del mar-
Los procesos de integración regional que, des- co “Talleres de Proyectos Urbanos sobre áreas
de hace ya más de una década, se han instalado concertadas”, bajo el nombre PROGRAMA S.O.S.
en la región, han significado una serie de cambios CIUDADES.
en los procesos económicos, sociales y territoria- Estos talleres persiguen, en su origen y orga-
les que, si bien aún no se han evaluado con pro- nización, un doble objetivo. Por un lado, actúa para
fundidad, están conformando los nuevos escena- los municipios como un efectivo disparador de
rios donde se desarrollaran las futuras prácticas distintas alternativas de proyectos sobre un área
urbanas. para luego ser profundizadas y desarrolladas por
Paralelamente a este proceso de integración, las estructuras técnicas locales pertinentes.
y casi como contracara de este, han cobrado es- Por otra parte y fundamentalmente para pro-
pecial significación en la agenda política, los fenó- fesores y alumnos, constituye una experiencia
menos de lo local como una categoría emergente. pedagógica inédita de acción concreta sobre un
En este contexto de debilitamiento de los es- área de la ciudad.
tados nacionales frente al fortalecimiento de las En el año 2002, la ciudad de Colonia, en Uru-
autonomías locales, las ciudades surgen como guay, fue el lugar elegido de la intervención del
el nuevo gran atractor de actividades producti- Programa. En dicha oportunidad, bajo el nombre
vas, de servicios y culturales. Esto ha llevado a un de Taller de Proyecto Urbano Colonia 2002, alum-
desplazamiento de los términos de competencia nos y profesores trabajaron, en forma conjunta y
territorial de lo nacional a lo municipal, y es así que durante diez días, en un problema concreto de ur-
las pujas por ubicar determinadas actividades de banización de la costanera sur de la ciudad, obte-
escala regional se dan, a veces, entre ciudades de niendo como resultado no solo posibles proyec-
un mismo país. tos a realizar, sino una visión diferente del lugar
Si a esta circunstancia le sumamos la crecien- desde una perspectiva profesional.
te, y parecería que irreversible “urbanización” de En el mismo marco se desarrolló el Taller Por-
las poblaciones, se estaría consolidando un esce- to Alegre 2003, en Brasil. El área de intervención
nario donde el territorio se gestiona y modifica a en la cual se desarrolló el taller fue un antiguo
partir de nuevas lógicas. astillero abandonado de aproximadamente cua-
El programa propone constituirse en un ámbito tro hectáreas, ubicado sobre el borde costero y
de reflexión de estos procesos en ciudades de la propiedad de sus trabajadores, luego de que este
región, a partir de la lectura crítica de estos pro- quebrara y fuese rematado tres veces, sin resul-
cesos, y tomará como material de propuesta la tados positivos.
ciudad, debido a una serie de atributos urbanos y En 2004, el programa se desarrolló en la ciudad
culturales, que hacen interesante su rol en la re- de Valparaíso (Chile) y se trabajó en el proyecto de
gión. una nueva costanera en cota + 100 m, que devol-
El producto de los trabajos será expuesto y re- viera a la ciudad la relación con el mar, que perdió
cogido en una publicación y quedará como un in- en cota 0.
sumo proyectual para los técnicos locales y auto- En el año 2005, São Paulo fue el lugar elegido
ridades municipales, que podrán contar con ellos para el desarrollo de la investigación. El taller tra-
para futuros planes y proyectos urbanos. bajó sobre el antiguo centro de la ciudad, que ha
El programa propone ir alertando anualmente sufrido como la mayoría de las ciudades latinoa-
sobre las potencialidades de diversas ciudades mericanas un fenómeno de degradación y obso-
de la región, donde los procesos urbanos desen- lescencia. En el año 2007, se escogió a La Serena
cadenados por la integración se presenten como (Chile), para resolver el casco histórico y el frente
oportunidades a los gobiernos locales y desafíos de la ciudad en relación al océano.
a la academia.

36
En 2008, el encuentro en Paysandú, Uruguay, integrada de igarapés existentes, que ahora inter-
se propuso trabajar, a partir de una reflexión ge- conectados planteen una alternativa de conecti-
nerada desde la región para superar la instancia vidad hídrica más pertinente al medio, poniendo,
coyuntural del enfrentamiento binacional, Uru- por otra parte, en valor, un rasgo característico
guay-Argentina, proponiendo una serie de pro- que tiene la ciudad, en el imaginario mundial.
gramas binacionales que den cuenta de la escala Macapá es la desembocadura norte de la
regional de la cuenca hídrica del río Uruguay y de cuenca amazónica. Allí, el programa trabaja en el
su potencial territorial como hidrovía estratégica año 2013, sobre una ciudad dividida, que presenta
para la región. varios desafíos a resolver. Dos sistemas de ciu-
En el año 2009, el encuentro se desarrolló en dades: uno construido desde la lógica adminis-
Areguá, Paraguay, a orillas del lago Ypacaraí. La in- trativa que tiene origen en un fuerte portugués
vestigación proyectual se centró en poner en valor de defensa y alberga las instituciones, y otra pro-
su verdadera dimensión cultural, arquitectónica, ductiva en relación al puerto, separadas por varios
urbana y ambiental, como un abordaje integrado kilómetros y en proceso de extensión y reunión
de escala territorial, poniendo en escena, en sus urbana. Por otra parte, el valor potencial de ser
distintas escalas, su alto potencial identitario en la cabecera estratégica, a partir de la conectividad
estructura de la cuenca del Paraná-Paraguay y su terrestre en su relación con Brasil, de ser el puerto
dimensión regional. de salida de la Guyana Francesa, recientemente
La edición 2010 se realizó en la ciudad de Puer- incorporada al Mercosur.
to Suárez, Bolivia, donde el trabajo se centró en el El cierre de la experiencia de reflexión proyec-
área del Pantanal, enclave estratégico para la re- tual sobre las cuencas interiores del continente
gión por su ubicación sobre el corredor bioceánico sudamericano, encuentra en la X Bienal de São
y su dimensión mundial como reserva ambiental, Paulo 2013, a la que fuimos invitados, el espacio
poniendo en evidencia, por otra parte, el valor para resumir, en un evento de escala regional, la
potencial de este enclave como posible salida de exposición del conocimiento construido en estos
Paraguay y Bolivia al océano Atlántico, a través de ultimes doce años.
la cuenca del Paraná-Paraguay. En 2014 se enfrentó nuevamente la dimensión
En 2011, el S.O.S. Ciudades continúa su viaje global. La Habana (Cuba) fue un enclave de escala
por América del Sur, internándose en el territorio mundial que resume múltiples tensiones geopo-
del Amazonas, en el origen de la cuenca, en la ciu- líticas en relación al vínculo Atlántico-Pacifico, a
dad de Iquitos, corazón de la Amazonía peruana; través del canal de Panamá; la nueva dimensión
trabajando en las posibilidades de desarrollo de estratégica de la isla como puerto de escala re-
un sistema urbano más apto para estos territo- gional, y la inminente reconversión urbana de la
rios de agua, que las matrices europeas que los ciudad y su puesta en valor; múltiples escenarios
conformaron desde su fundación; y proponiendo simultáneos y de distintas escalas en un ámbito
una nueva concepción urbana que defina su sen- territorial estratégico y de sentido valor simbó-
tido en la comprensión profunda de la geografía lico, para la construcción de una mirada regional
como nueva matriz constitutiva de las operacio- integrada.
nes sobre el suelo, el agua y las infraestructuras.
Siguiendo la lógica de la ruta de la Cuenca del
Amazonas, en 2012, la reflexión proyectual se
realiza sobre la ciudad brasileña de Manaus, un
interesante asentamiento de escala industrial re-
gional en el corazón de la selva amazónica, pro-
poniendo el desarrollo de un sistema de conecti-
vidad más apto para la misma, a partir de una red

37
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI /
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES PABLO FERREIRO /
MARCELO VILA*

El viaje
GEOGRAFÍA
La geografía sudamericana en la mayor ampli- Del total que comercializa Europa, el 70% lo
tud del término involucra la potencialidad y marca destina a su mercado interno. En Sudamérica, a la
identitaria de esta región. No hay posibilidad de inversa, solo queda en su territorio el 30%. O sea,
explicar este territorio sin comprender los gran- que de una economía global de 17 732 billones de
des macizos territoriales, la diversidad y dimen- dólares, en el mercado interno sudamericano solo
sión sudamericana, sus recursos naturales y los circula el 1.2% del dinero mundial.
procesos de transformaciones sociales, políticas Así dado, las cualidades de esta región provee-
y productivas. dora de recursos para el orden mundial, no resul-
Significa abandonar las certezas aparentes tan en ventajas evidentes entre nuestros países,
para poner en evidencia las problemáticas no vi- si no arbitra un nuevo modelo territorial de desa-
sibilizadas de nuestro territorio. Entender el pai- rrollo integrado.
saje para transformar nuestra realidad desde la
formulación de infraestructuras, dispositivos y TALLER
propuestas que permitan transformar el territorio El Taller Sudamérica es un colectivo intelectual
en un proyecto regional que entusiasme colecti- que construye conocimiento de la región.
vamente y lo resignifique. Se propone hacer evidente la información so-
bre un territorio que suponemos comprendido
MUNDO de forma parcial e intuimos potencialmente más
Las tensiones externas que los cambios a ni- razonable desde las condiciones “invisibles” a re-
vel mundial provocan en la matriz sudamericana velar; una acción fundada en la pertinencia de lo
hacen necesaria la oportunidad de interactuar en propio para ensayar su transformación.
una nueva mirada; un nuevo paradigma del terri- Esta construcción incluye programas de in-
torio, superador del rol histórico asignado y que tegración, instituciones, profesores y programas
hoy desafía. académicos que, posicionados desde una nueva
Entre los años 1950 y 2010, el mundo creció en percepción del territorio, se moviliza reconocien-
términos absolutos 300 veces, con distintos des- do su potencial en las unidades de paisaje suda-
empeños. ASIA lo hizo en 600 veces; EUROPA, en mericanas, desde la hipótesis de integrarse a tra-
330 veces; y SUDAMÉRICA, solo en 100 veces, vés de sus cuencas.
cuando su población creció un 360%. Desde la movilidad del programa S.O.S. CIU-
Al inicio de este período, la población europea DADES y la práctica académica regional, un viaje
y la sudamericana registraban el mismo ingreso al interior profundo que nos explica.
per cápita en su población. Al final de este proce- Existe una geografía natural de soporte y una
so, el índice sudamericano resulta solo el 14% del geometría decisional del poder, con flujos que lo
ingreso europeo. densifican o ausentan de la configuración general.

Entre los años 2008-2015, el Taller Sudamérica recorrió el sistema de cuencas interiores
de la región Sudamérica, en la hipótesis de confirmar un sistema hídrico integrado, supra-
nacional, que vincule la región por el interior.

Cuenca Paraná-Paraguay 2008-2010


Cuenca Amazonas 2011-2013
Cuenca del Caribe 2014-2015
38
*MARCELO LENZI
Arquitecto Urbanista - Especializado en planificación urbana, desarrollo de proyectos urbanos e instrumentos de gestión en ordenamiento territorial. Ha desempeñado
cargos en la función pública en la Provincia de Buenos Aires como Director Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial de la Subsecretaría de Urbanismo, y a cargo
en diferentes planes municipales. Es Coordinador del Taller Sudamérica FADU/UBA, en los niveles Arquitectura 4, y 5 de Planificación Urbana y Proyecto Arquitectónico;
Experto argentino del Fondo Argentino de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; y ha participado como profesor invitado y/o especialista, en
numerosos seminarios y conferencias en universidades y ciudades a nivel nacional y regional.

PABLO FERREIRO
Arquitecto FADU-UBA, 1988. Profesor adjunto de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor Coordinador del Taller Sudamérica, FADU-UBA. Coordinador
General del programa S.O.S. CIUDADES. Director de Tesis de la Maestría de Diseño Avanzado, FADU-UBA. Ha sido profesor titular en la Universidad de Palermo (2000-
2008) e invitado en diversos talleres de las facultades de Arquitectura de las universidades de Buenos Aires. Fue jurado invitado en el instituto Arquitectos Brasil, Porto
Alegre, 2006.
Miembro del Paralelo 35. Ha ganado el premio Bienal Iberoamericana (Rosario, Argentina, 2014), el Premio Trayectoria 2013, CAPBA IV.

MARCELO VILA
Arquitecto Urbanista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (FADU - UBA), 1986. Premio Vitruvio a la Arquitectura Emergente.
Director Honorario de Planeamiento, Municipalidad de Chizhou- China. Jurado Internacional, Bienal Santiago, Chile 2010 / 2008, Bienal Santa Cruz, Bolivia 2008 , Semi-
nario internacional de Montevideo, Uruguay 2008. Profesor Titular Arquitectura, FADU - UBA, Taller Sudamérica. Profesor externo, Escola da Cidade Sao Paulo, Brasil y
Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Fundador y director programa S.O.S. CIUDADES.
Profesor Invitado: Tohoku University Sendai, Japón; Tsinghua University, Beijing, China; University of Science and technology, Hefei, China; ETSAB, Barcelona, España;
Escola Técnica Superior de arquitectura de a Coruña, España; entre otras.
Arquitecto invitado: Bienal de arquitectura y urbanismo Beijing; Colegio de Arquitectos de Cádiz, España; Bienal Internacional, Chile; entre otros.
Obras de su estudio expuestas en: Bienal de Beijing, China; Bienal de Venecia, Italia; Barcelona, España; Cadiz, España; Sao Paulo, Brasil; Santiago, Chile, entre otras.
Ha obtenido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales, sus obras han sido publicadas en libros y revistas nacionales e internacionales.

Las líneas que acceden al interior profundo, o EL EXTERIOR DEL EXTERIOR


lo atraviesan en corredores bioceánicos para co- LOS TERRITORIOS DE LAS UTOPÍAS EN EL SUR
nectar las materias primas a los puertos de ex- Cuando Copérnico pone en crisis la visión aris-
portación, colisionan el sueño de complementa- totélica del mundo instalada por Tolomeo, no solo
riedad. Sitios anónimos pero de proximidad, en su desplaza al mundo del centro del universo, sino
interior, son el eslabón último y precario en este que instala un nuevo paradigma luego de 1500
modelo heredado. Invisibles y extraordinarios, años de certezas.
carecen de certezas para iluminarse, integrados El sol y no la tierra como centro de este nuevo
en la potencialidad de sus atributos. cosmos, no solo modifica radicalmente el enten-
Una red que vincula las transacciones a escala dimiento del universo en términos de vínculo del
mundial y, paradójicamente, sortea la existencia planeta. Lo plano se vuelve esférico y los elefan-
de articulaciones próximas. Una configuración tes y las tortugas mutan por un nuevo ámbito por
definida por los órdenes internacionales de co- conocer.
mercio que resultan en un elevado desequilibrio Lo no conocido, el no lugar a descubrir, habilita
territorial y en la marginalidad de extensas por- la utopía. Un nuevo territorio donde construir un
ciones del suelo y de la población. mundo ideal.
La oportunidad del agua, a través de cuatro América, ese exterior del mundo conocido, es
operaciones de infraestructura, permite integrar esa utopía donde podía pensarse y materializarse
las cuencas sudamericanas en el mayor conector el mundo ideal.
hídrico a escala global, superando a la del Missisi-
pi, el Nilo, y el Yang-Tsé. NORTEAMÉRICA: EL EXTERIOR DEL EXTERIOR
Las cuencas regionales sudamericanas reú- Si Europa encuentra en el territorio americano
nen en sus aguas un sistema de culturas y poten- el exterior a su realidad, el territorio utópico donde
cialidades productivas que Sudamérica adeuda construir su ideario, Norteamérica post guerras
en el concepto de instaurarlas como las grandes encarna su utopía por fuera de los territorios co-
infraestructuras para la región, en la reunión de nocidos y elige el espacio exterior para proyectar
todos sus componentes, de todas sus diferencias. el futuro.
En este desafío, donde abunda más la incerti- Rem Koolhas, en sus charlas para estudiantes,
dumbre que la certeza, ha navegado este colec- es quien sitúa la utopía norteamericana como ex-
tivo intelectual, convocando a la construcción de terior europeo, definiendo el ámbito utópico del
los dispositivos e inteligencia necesarios para su espacio exterior, a partir del cual la velocidad y el
formulación efectiva. espacio se vuelven los materiales para reflexionar
Marcelo Lenzi el futuro. La necesidad de desarrollar velocidades
extremas y la increíble tecnología desarrollada a
tal efecto sitúan esa utopía allí fuera, y es entonces
que la utopía, como sistema reflexivo de la moder-
nidad, desplaza los vectores en ese nuevo ideario
y la arquitectura americana no escapa a ello.

39
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

La velocidad del desplazamiento, el espacio, la y transporte, nuestros asentamientos, ciudades y


extensión y las alturas, son rasgos posibles sos- metrópolis crecen en esa lógica, que, en la mayo-
tenidos en fantásticos desarrollos tecnológicos ría de los casos, no expresa la lógica del territorio
de aquella época. subyacente, sino que lo modifica para ser consu-
Esta nueva escala habilitada sea, tal vez, para- mido lejos de allí.
dójicamente, el futuro del abigarrado ideario euro- La forma en la que se trazan las ciudades no
peo: crecer sobre sí mismos. viene del territorio, sino de aquellas lógicas que
Siglos después, Europa se repiensa en térmi- faciliten y racionalicen los procesos más cortos
nos de una utopía ajena, norteamericanizando para el suministro global de insumos. Cuando Co-
sus futuros crecimientos por encima de sus viejas pérnico desplaza los paradigmas de Tolomeo, da
ciudades, ya que, a falta de territorio, las imágenes pie a la globalización. El descubrimiento del nuevo
que delinean el futuro de las ciudades europeas mundo que presupone su planteo, modifica 1500
encuentran en el aire, en el espacio vertical y en la años de una forma de entender la realidad, para
torre topología de escape al crecimiento cero, una instalar otra que sigue vigente desde hace 500.
nueva utopía, manhattanizando Europa.
Gianni Vattimo dice que América del Sur es la EL INTERIOR COMO EXTERIOR DEL EXTERIOR
opción para Europa ante la banalidad norteame- ¿Cuál es, entonces, el nuevo escenario posible
ricana. Mas allá de esa idea, América del Sur se de la utopía en este contexto? ¿Dónde ponemos,
encuentra ante la instancia histórica de develar su desde las históricas culturas periféricas y domi-
utopía, de elegirla. nadas, nuestra reflexión crítica a la modernidad?
¿Dónde encontrar ese no lugar, y el lugar donde
SUDAMÉRICA TALLER lograr construir el modelo ideal por fuera de nues-
Las nuevas escalas regionales de bloques del tra realidad actual?
escenario global, dejan planteada la posibilidad de El territorio y los recursos, ocultos bajo la ma-
integración y el escenario post crisis de principio triz cultural que les dio una forma posible desde la
de milenio, propone a partir del potencial regional conquista, encierra, en su condición originaria, un
en el suministro de materias primas básicas de escenario diferente inexplorado, matriz de nuevas
consumo global, la idea de complementar políti- relaciones; un exterior a nuestra actual condición
cas, protocolos, mecanismos y plataformas, de que queda allí en el interior de nuestro soporte.
modo de construir una referencia, de generar va- Conceptual y, prácticamente, la relectura del
lor agregado y de construir nuevos paradigmas territorio y, en eso, del valor de sus componentes,
a partir de re-situarse como bloque en el nuevo no solo sigue encerrando buena parte de la mate-
tablero mundial. ria prima que el mundo necesita para funcionar y
¿Cuál será en este escenario el territorio de la eso da una prioridad estratégica en las relaciones
utopía sudamericana? de dominación, sino que, de modificarse los vec-
¿Cómo entenderemos nuestro rol y nuestra tores de esa explotación, se modifican también
herencia a las próximas generaciones, usando las relaciones con el territorio y, con eso, las ope-
una nueva utopía como sistema crítico a la reali- raciones racionales sobre el mismo, a las cuales la
dad dada? arquitectura y el urbanismo terminan dando for-
El territorio sudamericano fue intervenido ma.
desde la nueva dimensión copernicana del mun- En esta lectura, el taller encuentra allí su nue-
do (desde la modernidad), con una matriz racional vo topos y la utopía como no lugar, como ámbito
que, si bien no desconocía el territorio, lo delinea aun sin explorar. Nos interesa como lugar posible,
como un ámbito de extracción de recursos a ser como desplazamiento de paradigmas necesario
procesados y utilizados lejos de allí. Desde el des- y, en ese desplazamiento, todos los espacios a
cubrimiento de América, a la fecha, las huellas cargar de sentido, todos los descubrimientos o,
sobre los territorios del sur expresan las lógicas en todo caso, todas las nuevas relaciones a esta-
de extracción y desplazamientos de recursos del blecer a partir de esta lectura.
norte. Trazas de trenes, puertos, carreteras, ubi- La geografía y el territorio, como primera ar-
cación de ciudades, canales, centrales de energía quitectura, son el soporte de la reflexión del taller;

40
el lugar en el cuál entender las nuevas dimensio- Y en las relecturas de estas maneras, el taller
nes de relaciones y complejidades a resolver a las pretende encontrar nuevas relaciones para las
que la arquitectura no escapa; si cada cultura, en herramientas del proyecto moderno.
distintos momentos de la historia, ha necesitado En su libro “¿Por qué todo no ha desaparecido
construir una utopía que le permitiera desplazar- aún?”, Baudrillard plantea la necesidad de mante-
se hacia el futuro, y si esas utopías son la exte- ner cierta distancia entre la conciencia objetiva y
rioridad. el curso de las cosas, para evitar caer en la banali-
Sudamérica, como exterior, encuentra, en el dad. El taller Sudamérica, en ese sentido, preten-
interior profundo, su territorio ideal; la posibilidad de tomar esa distancia, salir de la resolución de la
de reflexionar críticamente desde su pasado, y coyuntura para poder encontrar el verdadero pro-
encontrar, en sí mismo, el futuro. blema a resolver, y, retomando la reflexión a partir
de los elementos constitutivos de nuestras cul-
AGUA / EL LÍQUIDO SÓLIDO turas, construir un nuevo escalón y un nuevo sis-
Entendemos como una decisión fundacional, tema de referencias que permita validar nuestras
que el agua es, precisamente, el origen de la vida. lógicas proyectuales a partir de saberes y meca-
Es quien, en términos territoriales, estructura nismos propios que reelaboren las herramientas
esta lectura y, en esa mirada, iniciamos la cons- del movimiento moderno y las utilicen detrás de
trucción de estos nuevos paradigmas en el es- resolver complejidades inherentes a nuestra rea-
tudio y el entendimiento de esta lógica, donde el lidad, a nuestras condicionantes y a partir de los
agua es el estructurante no solo de las diferentes recursos disponibles.
unidades del paisaje, sino que es el elemento que La cultura contemporánea como marco de re-
permite, en su flujo y en su conectividad, alimen- flexión desde la complejidad de fenómenos. La
tar cualquier tipo de intercambio. geografía como primera arquitectura y el agua
Si históricamente el agua fue un canal de sa- como recurso y materia de nuestra reflexión.
lida de recursos, el objetivo del taller es invertir Pablo Ferreiro
esa dinámica y construir un sistema interior. No
solo lograr restablecer la conectividad, sino que, La enseñanza es una oportunidad de disfru-
en esa conectividad, construir un sistema de tar de un laboratorio al que uno va a dejar lo me-
complementariedades, de culturas y dinámicas jor que sabe, a cambio de poder ensayar nuevas
acumuladas que habiliten nuevos territorios que preguntas en las mejores condiciones.
capitalicen el potencial de los recursos para, re- La enseñanza consiste en hacer preguntas,
cién ahí, ponerlos a disposición del flujo mundial cuyas respuestas desconocemos, pero que in-
del comercio. tuimos su oportunidad. El alumno debe sentir que
Si las culturas centrales han instalado la no- hay algo que no conoce y que le atrae, que hay
ción del agua como conflicto contemporáneo y un intercambio. Nuestra responsabilidad es que
su puesta en valor a partir de no disponer de ella, esas preguntas pongan al mundo en relación con
el taller Sudamérica pretende reflexionar el agua áreas de conocimiento en las que la arquitectura
desde su abundacia, desde la óptica opuesta: no tenga un rol significativo.
como reflexión final de crisis, sino como mirada Nuestro papel es mostrarnos en acción, avan-
inicial de entendimiento de lo propio y disponible, zando en esa búsqueda. No comprender forma
de lectura inevitable de sentido común sobre lo parte también del sistema. Sería terrible si todo
que el propio soporte le brinda a la arquitectura fuera transparente. A menudo, se ha entendido
para trabajar. por pragmático a algo excesivamente apegado a
La colonización de estos territorios, desde ló- los datos de la realidad; sin embargo, el problema
gicas internas, presupone descubrir o, más bien, se plantea estrictamente al revés. Cómo hacer
poner de manifiesto, abordajes, maneras y técni- que las fantasías propias deriven en interés pú-
cas que pueden no tener nada que ver con la tra- blico.
dición racional con que nuestras ciudades fueron Marcelo Vila
pensadas y con que se ha enseñado en nuestras
escuelas.

41
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Agua
CUENCA PARANÁ
Desembocadura
Paysandú, Uruguay
2008

RÍO URUGUAY - PAYSANDÚ


El río como frontera, el primer desafío a salvar.
El binomio de ciudades a orillas del río Uruguay
se dirime entre la condición turística argentina y la
diversificación portuaria del productivo uruguayo,
ensayado con las pasteras. Sin embargo, la cul-
tura identitaria a ambos lados es homogénea en
sus habitantes. Una cuenca binacional, una región
compartida en objetivos, formula nuevos progra-
mas e infraestructuras posibles.
La cuenca que no resulta navegable se vuelve
incertidumbre. Los territorios interiores se agotan
o interrumpen en los diques o limitantes geográ-
ficas. La hidrovía es el desafío a la formulación de mitiría unificar los regímenes de agua, habilitando
dispositivos que la hagan posible como alternati- un corredor hídrico que salve las dificultades que
va económica a la saturada ruta MERCOSUR. oponen las infraestructuras energéticas, conec-
Un sistema estacional opuesto de crecidas tando la represa de Yaciretá y la cuenca por el río
entre el río Uruguay y el Paraná hace que la es- Aguapey. Nuevos territorios interiores se ilumi-
casez y la abundancia de las aguas no coincidan nan en oportunidad con energías alternativas que
temporalmente. Un canal de apenas 12 km per- los viabilizan.

42
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2008

Puente sobre Río de los Pájaros. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2008

Frente costero sobre Río Uruguay.

43
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2008

Club de Remeros. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2008

Universidad de Paysandú.

44
PROYECTO URBANO / AÑO 2008

MODELO DE ENERGÍA ALTERNATIVA = HIDRÓGENO

AGUA REPRESAS TRENES HIDRÓGENO

Puerto de barcazas. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2008

Biblioteca sobre territorio inundable.

45
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Agua
CUENCA PARANÁ
Paraná Medio
Areguá, Paraguay
2009

RÍO PARANÁ - PARAGUAY / AREGUÁ


Existe un río conocido y cierto que se supone corto y los grandes centros urbanos margina. Aún hoy el gas bolivia-
necesario de ampliar, conectando territorios a la condición no es más difícil de proveer a los países vecinos que traerlo
productiva desde el agua. La potencialidad primaria resul- licuado desde Finlandia.
ta en habilitar la hidrovía Paraná-Paraguay, desde el delta El río, entonces, es conectividad y enlace, pero también es
rioplatense al pantanal. Una unidad que atraviesa vertical el materia en movimiento y posee sustancia. Los sedimentos
sistema de corredores bioceánicos en reunión de territorios que arrastran los mayores afluentes de la cuenca del Para-
ampliados. guay, del río marrón que hace delta en la embocadura del
La barranca productiva del Paraná, el lugar “conocido”, se Plata, condiciona la navegabilidad, pero son potencial recurso
extiende con la generación de dispositivos de infraestructu- productivo en su utilización. Noventa millones de toneladas
ra, conectando los sitios anónimos. anuales se agitan por las aguas y se amontonan en riberas
La materia es objeto de reflexión, primero, como dispo- que pueden transformarse en materia productiva. Complejos
sitivo y, luego, como lugar, entendiendo como materia al re- industriales del sedimento que aportan a la economía inte-
curso disponible en cada ámbito, operado por la cultura del rior, capacidad de sustento en la producción de ladrillos, mo-
sitio en los términos mas elementales y pertinentes, como saicos y vidrio que entrega el río como oportunidad.
rasgo de identidad. Los recursos del agua también son alimento en abundan-
Todo este universo fluvial necesita de un sistema de mo- cia, y parecen solo destinados a ser capturados por los cen-
nitoreo, control e investigación de la cuenca situado en el tros urbanos, que, a su vez, provocan su extinción. Nuevas
punto estratégico de la confluencia: el Ente Regional de Con- formas de organización en el territorio interior en coopera-
trol de la Hidrovía. tivas pesqueras y formas de ocupación permiten imaginar
Además del sistema hidroviario ampliado, desde la pers- opciones más pertinentes y sustentables.
pectiva energética, se propone situar a Paraguay con destino Atender la visibilidad de los nuevos territorios obliga a
en la complementariedad regional, otorgándole la producción formular nuevos desafíos de desarrollo que privilegien su
masiva de hidrógeno, siendo el que posee la mayor capaci- carácter ambiental sobre la opción contaminante de la pro-
dad de producción de energía eléctrica con la represa de Ya- ducción industrial tradicional. Dispositivos de protección so-
ciretá, pero solo se queda y utiliza un 5% de su producción. bre las microcuencas y el tratamiento de efluentes urbanos
Sin embargo, la oportunidad territorial no se agota en la alternativos de estos interiores construyen una nueva estra-
conexión. La matriz de vinculación históricamente ha igno- tegia de ocupación territorial a explorar.
rado los territorios intermedios. Resulta necesaria la visión La exploración del interior necesita de su visibilidad en
de una Sudamérica sustentable y con idea de ensayar nue- nuevos territorios que permitan orientar un destino diferen-
vas cuentas de complementariedad territorial. Esta hipóte- te al de la extracción ilimitada de recursos. Sitios de proximi-
sis opera, esencialmente, en los vacíos del territorio que las dad permanecen ocultos al conocimiento. Lo extraordinario
operaciones macro marginan. Tanto los gasoductos como las es una industria no recorrida por el historial sudamericano y
líneas eléctricas abastecen solo los extremos, saltando terri- resulta un recurso más permanente e inagotable.
torios interiores. A la incertidumbre de su enormidad y aisla- Existen sitios extraordinarios donde las operaciones de-
miento le desafía su capacidad de encenderse en una nueva bieran ser orientadas a la no-intervención en términos del
matriz de desarrollo. desarrollo tradicional. La prevalencia de su condición nece-
El río, así entendido, se formula como escenarios en el sita de una nueva inteligencia territorial fundada en la reva-
agua que reúnen las identidades locales. Recuperar la cultura lorización de su potencial ambiental, cultural y la gestión de
de corredor no solo como hecho productivo, sino como es- producciones alternativas.
pacios de relación en el agua. La posibilidad supone integrar decisiones sobre áreas
Los sitios del interior profundo cuentan con los recursos, menos antropizadas, como compensatoria del impacto con-
pero carecen de las opciones energéticas que abastezcan a trolado sobre sectores productivos (en la zona paraguayo-
estos bolsones territoriales que la macro infraestructura de boliviana, frente al sector brasilero industrial).

46
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2009

EPA (Esquicio de Práctica Aplicada) sobre terreno pantanoso / Muelle sobre lago Ypacaraí. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2009

Incubadoras de investigación.

47
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2009

Centro de investigación en Bahía Negra, Paraguay. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2009

Puerto sobre canal. Sede del binacional.

48
PROYECTO URBANO / AÑO 2009

Consolidación de bordes en Cuenca del Bermejo-Teuco. PROYECTO URBANO / AÑO 2009

Sede de la autoridad multinacional Cuenca del Paraná.

49
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Agua
CUENCA PARANÁ
Pantanal Boliviano
Puerto Suárez, Bolivia
2010

PANTANAL - PUERTO SUÁREZ


El origen de la cuenca nos reveló un territorio
asombroso y anónimo: el PANTANAL.
Situado en el centro geográfico del continen-
te, regula el régimen del sistema hídrico en ciclos
complementarios del caudal de cuencas, y con-
tiene la mayor reserva en biodiversidad y recur-
sos naturales.
Sin embargo, este “mar” interior es un sitio en
condición de incertidumbre y sujeto a diferentes
acciones desde los tres países que lo contienen:
Bolivia, Brasil y, en menor proporción, Paraguay.
El pantanal es un sitio homogéneo en su geo-
grafía, atravesado por divisiones políticas que lo
fragmentan y resultan abstractas desde lo geo- el corazón del agua sudamericana: la PANTANIA
gráfico. Tanto Bolivia como Paraguay son los úni- Sin voluntarismos, resulta viable instrumentar
cos países del continente sin salida al mar y nece- la conformación geopolítica, y una estructura po-
sitan de las cuencas como hidrovía. lítica-institucional, así como generar condiciones
El sector boliviano sin conectividad y de mayor económico-financieras que permitan su desarro-
valor natural, es lejano a la dinámica regional. Lo llo en un modelo asociativo de naciones.
amenaza la explotación minera del Mutún, y sobre La formulación de infraestructuras básicas que
la parte brasilera, la explotación agrícola ganade- resuelvan alternativas a la necesidad energética,
ra, con afectaciones irreversibles sobre su recur- las posibilidades de conectividad y de equipa-
so ambiental. Dentro de este mundo interior, un mientos. Junto a las propuestas de enclaves di-
conglomerado de comunidades originarias con ferenciales, operan como intervenciones estra-
conocimiento equilibrado del uso del recurso no tégicas en la reformulación del territorio, en una
renovable va siendo desterrado, paulatinamente, nueva forma de organización.
por los nuevos modos productivos hacia la mar- Habitamos sitios que necesitan reencontrar
ginación. su raíz original con el territorio aún desconocido,
Entendemos, entonces, al pantanal como una y en cuyo relato la arquitectura necesita ser pa-
región única, imaginable sin fronteras e inédita en labra pertinente. El saber interior entrega nuevas
sus cualidades, contenida en la hipótesis de cons- formas y certezas sobre la materialidad sudame-
truir y fundar, una entidad regional trinacional en ricana.

50
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2010

Plaza Cívica de Parque Anfibio. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2010

Observatorio Pantanal.

51
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2010

Parlamento. Puerto Mercado. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2010

Terminal multimodal.

52
PROYECTO URBANO / AÑO 2010

ORIGEN COLONIA PRESENTE POTENCIAL


Tierra alta Tierra baja Sub exterior Sud interior
Los pueblos originarios La colonización europea El modelo de extracción La reconquista del
de América habitan toma el territorio por colonial define un borde territorio.
las zonas altas del tierras bajas. exterior productivo y un
continente unidos por interior relegado.
un camino continental a
modo de médula espinal
regional.

Mercado integrador de producciones. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2010

Mercado regional bursátil.

53
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Selva
CUENCA AMAZONAS
Origen
Iquitos, Perú
2011

AMAZONAS - IQUITOS
Hay un continente verde que solo se reconoce
desde el agua.
El río lo ahueca, y lo explica. Lo hace posible.
Se comprende, como a los laberintos, desde
arriba. Se atrapa inmenso desde el aire, y es sen-
sorial navegarlo. Solo así se llega, los caminos no
abundan.
La Amazonía, desde el origen del agua en la
mágica Iquitos del Perú hasta su embocadura
portuguesa en el Atlántico, parece permitir más
de una versión de lo posible. Un relato extraor-
dinario construido con fragmentos de historias
todavía inconclusas y joven, desafía un destino
propio. No hay ortodoxia en la selva. La doble impronta de los imperios hispánico
La ciudad de IQUITOS es esencialmente un y portugués ingresó al Amazonas en sentidos
istmo; una isla tanto natural como funcional en opuestos, resultando un área de histórica incerti-
el sistema amazónico. Conectada a diferentes dumbre que rodea la dimensión ciudad.
tensiones de comercialización bioceánica y ac- La propuesta de canalizar la unión de las már-
tividades de servicios, su condición económica y genes de ese agua-río variable que mueve perió-
ocupacional es mayoritariamente informal, y ex- dicamente su cauce, otorga un escenario de cer-
trañamente en ello radica su potencia y compleji- teza urbana en un territorio habitado de costas
dad. La ciudad se agita y bulle diariamente. rebeldes.

54
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2011

Casas en la selva. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2011

Centro comunitario.

55
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2011

Conjunto de viviendas. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2011

Microestadio.

56
PROYECTO URBANO / AÑO 2011

Investigacion amazónica. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2011

Palacio de Gobierno en Iquitos.

57
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Selva
CUENCA AMAZONAS
Medio
Manaus, Brasil
2012

AMAZONAS - MANAUS
En cambio, la capital de la Amazonía se sos-
tiene en el modelo productivo de ser el patio de
montaje de la industria paulista. A diferencia del
resto de ciudades amazónicas, MANAUS cuen-
ta con autosuficiencia económica, formalidad de
empleo industrial y todas las complejidades de las
urbes productivas. Pero, insólitamente, está en la
SELVA.
De extraña manera, preserva los recursos na-
turales fuera de la producción, pero traslada con-
tradicciones de las urbes industrializadas al inte-
rior de la abundancia natural. El océano verde late
desde el metal. Sin embargo, su solución resulta desde el bajo.
La nueva deforestación es el alojamiento de la El soporte que da selva, puede hacer ciudad.
masa laboral, en una economía próspera de una La fragmentación del territorio presenta un
ciudad desvanecida. Múltiples variables se amon- único factor identificable, repetitivo y extendido: la
tonan en un territorio de fragmentos, vialidades y huella del agua. Una red dispersa y compleja que
huellas de una identidad lejana. Sitios de ausencia, riega todo el territorio, en presencia de ciudad o
entre la ciudad vieja y la moderna, pelean su des- en ausencia de selva.
tino con la raleada selva. Resignificar el soporte hídrico resulta la opor-
Todo el territorio es surcado por un sistema de tunidad de imbricar el territorio total con una red
arroyos y vertientes interiores que escurre entre de hidrovías navegables. La infraestructura como
la topografía hacia los ríos mayores. Es el soporte herramienta de transformación y recuperación
intangible de la selva, su ADN. cultural.
El sistema de igarapés presenta vertientes En la reunión de identidad territorial habita el
próximas, y algunas casi se tocan. En la cultura desafío del futuro. Manaus crecerá aún más, y la
del alto, los bajos son vacancias urbanas que la continuidad del patrón de ocupación resulta invia-
ciudad aumentada en población va ocupando. La ble. La red es conexión y, al mismo tiempo, la po-
cultura del agua se hace marginal, riesgosa y poco sibilidad de limitar la ocupación de selva y ampliar
agradable. nuevos territorios al frente de agua perdida.

58
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2012

Casas anfibias. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2012

TOPs (Trabajos de obstrucción proyectual).

59
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2012

Puerto Mercado - Residencia de estudiantes. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2012

Nodo intermodal de transferencias.

60
PROYECTO URBANO / AÑO 2012

Masterplan de revalorización del Centro Histórico. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2012

Ministerio de Aguas.

61
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Selva
CUENCA AMAZONAS
Desembocadura
Macapá, Brasil
2013

AMAZONAS - MACAPÁ
La desembocadura del Amazonas sucede en
un suelo más aplanado y un río menos azaroso.
Un territorio selva de igarapés sinuosos y lagu-
nas. De sitios urbanos secos y suelos húmedos.
De costa variable y barro.
La selva se hace pampa, y esta condición alte-
ra la cultura de ocupar el alto. El malecón se hace
rambla, el territorio interior es pantano y agujerea
selva.
Cabecera administrativa de Amapá en un bor-
de continental incierto, MACAPÁ se sostiene en
la administración pública. A pocos kilómetros, el
puerto de Santana, infraestructura de la actividad
extractiva, completa el relato sudamericano. del humedal interior, en un dispositivo de certeza
El binomio Macapá-Santana incorpora la di- urbana, y en recuperar la relación cultural con el
mensión y dinámica de las ciudades intermedias entorno natural como oportunidad de transfor-
en la incertidumbre de un cambio de escala que la mación.
desafía. Su conurbación. La estrategia de la ciudad se concreta en ope-
El estado de Amapá resulta análogo en su- rar certidumbre sobre sus bordes externos e in-
perficie a los Guyanas y Surinam. La geografía de ternos. Y formular nuevas plataformas adecua-
vinculación en carreteras y vías férreas solo su- das al escenario local y regional que la convoca.
cede hacia el norte. Los enlaces en el escenario de Los Igarapés de la planicie permiten un sistema
crecimiento regional de estos países posicionan a navegable del interior calificado, y la apropiación
Macapá con atributos de una oportunidad en ple- del suelo fértil provee recursos alternativos a la
na gestación y la desafía a transformar las matri- dinámica de servicios.
ces históricas, en su geografía. Un nuevo paisaje diverso de reunión.
Si no posee estrategia, la ciudad administrativa
carece de resguardo a la visión sectorial. Solo re- CONCLUSIÓN
ceptará las externalidades no previstas de conec- La reunión de las aguas visibiliza el mayor po-
tividad, el alojamiento de la población aumentada, tencial de la geografía sudamericana: un territorio
sin disponer de recurso adicional. La asociación de sitios extraordinarios, y anónimo en abundan-
territorial con el crecimiento portuario-productivo cia, que se revela posible de integrar la hipótesis
requiere de una hipótesis metropolitana que arti- más inquietante de complementariedad regional.
cule los fragmentos e intereses entre servicios y Esta es una idea que agrupa al colectivo del
producción. Taller Sudamérica y la Red de Universidades que
La reunión del territorio se dirime, entonces, en integra el Programa S.O.S. CIUDADES, al desafío
la certidumbre de su interioridad, en transformar de su formulación y continuidad en la experiencia
el obstáculo aparente del paisaje poco habitual próxima del Orinoco. La vena caribeña.

62
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2013

Escuela y biblioteca. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2013

Centro Universitario en Macapá.

63
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2013

Talleres y puerto productivo maderero. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2013

Humedal productivo.

64
PROYECTO URBANO / AÑO 2013

Masterplan de integración Macapá-Santana. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2013

Instituto de Desarrollo Agrícola.

65
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Isla
CUENCA CARIBE
Enclave Bioceánico
La Habana, Cuba
2014

ORINOCO
La corona norte de la región se nutre con la
vena caribeña, el río Orinoco.
La reunión de las aguas visibiliza el mayor po-
tencial de la geografía sudamericana, un territorio
de sitios extraordinarios, y anónimo en abundan-
cia, que se revela posible en la hipótesis más in-
quietante de complementariedad regional.

CUENCA DEL CARIBE


El sistema de aguas interiores sudamericano
concurre pleno, en un universo líquido de peque-
ñas tierras, el mar Caribe: la cuarta cuenca.
Donde la estrechez es oportunidad, se abren
los flujos interoceánicos de una nueva tensión
mundial. El futuro se descifra en el pacífico, desde
una atlántica historia que nos explica.
Hace unos cuantos cientos, las corrientes ma-
rinas y los vientos alisios llevaron tres estructuras
de madera y trapos al viento, a una costa incierta. Universidades que integra el Programa S.O.S.
En ese pequeño acto, millones de seres inex- CIUDADES, al desafío de complementariedad re-
plicablemente incorporados a la estrechez de gional, el cenáculo de las cuencas.
esas embarcaciones, entramos en un soplo a la Arriba de las aguas sucedió lo inexplicable y lo
historia oficial. A occidente. extraordinario. Los sueños, antes lejanos para la
“Nacimos mentidos”, dijo Eduardo Galeano, y región, comenzaron a cometerse en un viento de
nos advirtió que “el desarrollo” desarrolla la des- patria grande, propia.
igualdad; nuestra historia fue la historia del des- El mundo mutó inalterable a la resistencia de
pojo de los recursos. un pueblo isleño que se hizo voz continental, y
Hace apenas algunos años, esta extraña ex- disputa este tiempo.
pedición académica, algo errática a veces, pero El extremo norte de este viaje sur, resulta el
sumamente entusiasta, se autoimpuso como el kilómetro 0 de la Reconquista Sudamericana por
salmón, remontar la corriente. Una idea que agru- sudamericanos. El relato desde el punto de ori-
pa al colectivo del Taller Sudamérica y la Red de gen, esta vez, atendido por sus dueños.

66
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2014

Centro de Exposiciones en malecón de La Habana. ARQUITECTURA 2 / AÑO 2014

Viviendas multifamiliares.

67
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3 / AÑO 2014

Biblioteca en regla. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2014

Mercado Central de Abastos.

68
PROYECTO URBANO / AÑO 2014

Masterplan Bahia de La Habana. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2014

Centro Cultural Bahia de La Habana.

69
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Isla
CUENCA CARIBE
La Bahía
La Habana, Cuba
2015

LA HABANA
Costa de oquedades y turquesas. Refugio original Cada fragmento del territorio de la ribera es una
del saqueo de la conquista y testigo del sumidero de identidad en sí misma, una porción de su historia. En la
los imperios; desafió el destino de los tiempos, y hoy, oportunidad de su reconversión o en su nueva formu-
desde su bahía, La Habana interpela su futuro. lación. Bordes urbanos, geográficos, de infraestructu-
Una revolución hace más de 50 años detuvo el ras, de manglares e identidades costeras, son una par-
tiempo de los vientos que azotaron al continente sur, te en la reunión del todo. Matices que se reúnen desde
a puro coraje y convicción. No fue fácil. Mientras el te- el agua y se proyectan al interior del territorio urbano.
rritorio sudamericano contaba con abundantes recur- Sanear los afluentes permite habitar la frontera del
sos, se estremecía en dictaduras de muerte y desarme agua, una estrategia sistémica y secuencial de opera-
económico. ción en el territorio que habilita la conexión con lo ur-
Perder la propia historia, “ser mentidos”, es la voca- bano. Las puertas de acceso al agua interior otorgan
ción por la copia. Anhelar lo ajeno significó abandonar un compás rítmico a la variedad ribereña. La reúnen en
la originalidad y la incertidumbre del ensayo propio, de sus espigones.
la práctica inédita. Y en esto sobran experiencias do- El borde costero de agua baja permitió su transfor-
losas en nuestros territorios, apropiado de modelos mación con el artificio de nuevos suelos. Su reformu-
externos, nacidos en otras latitudes. Errados. lación como siluetas en el agua ofrece la evocación de
Sudamérica está recuperando la capacidad de pen- la isla, en escenario de espacialidad pública y equipa-
sarse a sí misma, en un ensayo difícil y lleno de incerti- miento urbano. El agua interior se aproxima a la ciudad,
dumbres maravillosas. Entusiastas en alegría mestiza, y la urbe desborda en el agua. Se colectiviza, se hace
nuestras ciudades y nuestra arquitectura ameritan su nuevo paisaje.
reformulación en busca de parámetros propios, con- Como una piedra arrojada al agua, cada ondulación
temporáneos y tan inéditos como una revolución que abarca un territorio de proximidad costera y se ex-
disputó su época. tiende posible de refrescar hasta La Habana profunda.
El tiempo resistido es experiencia para recuperar el Cada anillo ofrece una oportunidad de locaciones y
desarrollo. Sabemos más de lo probado en otros sitios usos, un nuevo recorrido, una nueva geografía.
para equivocarnos menos. La bahía de La Habana es un Los lugares públicos en proximidad y encuentro
todo de oportunidad, en un escenario de apertura a la del agua recuperada, alojando equipamientos y nue-
creatividad y el ensayo. vos programas de escala metropolitana, las áreas de
El refugio del agua interior, continente de puerto e in- desarrollo y densificación, la reconversión del soporte
dustrias, se abre en oportunidad de costa interior. Urba- industrial, la vinculación transversal al ejido urbano, la
na. Colectiva. conectividad desde el agua y la ronda en reunión de las
Su silueta de resguardo fue variando a las circuns- partes.
tancias de cada tiempo, y hoy afronta la interpretación Su decisión liminar signará su futuro. Las experien-
de su ahora. Conectar los fragmentos, integrar el terri- cias análogas en otros territorios y tiempos han resul-
torio de la reconversión en recorridos de agua, tierra, tado exitosas en su desarrollo y exclusivas en su uso.
caminos, paseos. La gentrificación es un riesgo sin la anticipación y ga-
Sanear las aguas es infraestructura de un nuevo rantía de los usos públicos; sin la conectividad a los si-
paisaje conectivo. Un sistema de pequeños diques- tios multitudinarios, inclusivos. Los nuevos malecones.
conectores transforma la bahía en universos cóncavos Existe una oportunidad única e inédita para la ciu-
y convexos. Se vuelve agua interior de afluentes, es- dad en el desarrollo de la bahía; un signo del tiempo
cenario urbano y de saneamiento. Define y contiene, que viene proyectado desde la convicción de su his-
en un recorrido de 10 km, un agua metropolitana, ma- toria.
rina, de apertura al nuevo tiempo. Incierto y fantástico a la vez, allá vamos.

70
ARQUITECTURA 1 / AÑO 2015

EME (Ejercicio de Materialización Espacial). ARQUITECTURA 2 / AÑO 2015

Centro Cultural Castillo de Atarés.

71
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES


ARQUITECTURA 3/ AÑO 2015

Estadio en La Habana. ARQUITECTURA 4 / AÑO 2015

Terminal Central de Transportes de La Habana.

72
PROYECTO URBANO / AÑO 2015

Reconversión de cabeceras públicas en bahía de La Habana. PROYECTO ARQUITECTÓNICO / AÑO 2015

Usina de Emprendedores.

73
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Marcelo Vila y Pablo Ferreiro el día de la inauguración en el CCSP junto a Milton Braga.

X BIENAL DE ARQUITECTURA
DE SAO PAULO 2013
El 12 de octubre se inició la décima elaborado con motivo de un Taller In-
versión de la bienal paulista, que per- ternacional, convocado por Ia Escola
maneció abierta hasta el 1 de diciem- da Cidade tres meses antes de la Bie-
bre, bajo el título “Ciudad: Modos de nal, que contó con la presencia de cinco
Hacer, Modos de Usar”. A pesar del lar- arquitectos internacionales invitados.
go silencio entre la primera (1973) y la El proyecto propuesto, “Puerto Interior
segunda (1993), dictadura de por me- para la ciudad de Sao Paulo”, permitiría
dio, las bienales posteriores se vinieron vincularla a través del Río Tiete al siste-
desarrollando con normalidad. ma de cuencas que atraviesan el terri-
Organizada por el Instituto de Ar- torio sudamericano, conectando la re-
quitectos de Brasil (IAB), esta edición gión de sur a norte, e incorporando en
retomó y logró colocar la bienal como este sistema a la ciudad de Sao Paulo.
instrumento activo, como pensamien- Interesado en la propuesta, el presi-
to en relación a la sociedad de manera dente de la Sociedad Central de Arqui-
más amplia. Se originó así una Bienal tectos de Sao Paulo, responsable de la
sobre la ciudad, y no sobre arquitectu- Bienal, invitó al arquitecto Vila y al Taller
ra, abordando algunas premisas como Sudamérica a exponer estos trabajos e
la densidad, la infraestructura, el espa- ideas, en el marco de la Bienal de Arqui-
cio público y la movilidad. tectura 2013.
Uno de los fundamentos para esta EI día de la inauguración estuvieron
idea tuvo su base en el trabajo que vie- presentes en la muestra del Taller Sud-
ne realizando, a lo largo de los últimos américa: Paulo Mendes da Rocha, Mil-
seis años, el Taller Sudamérica con los ton Braga, Cristiane Muniz, Fernando
alumnos de la cátedra para las cuencas Viégas, entre otros arquitectos paulis-
del Paraná-Paraguay y del río Amazo- tas que se sumaron al numeroso grupo
nas. Esta producción de conocimiento de docentes y alumnos que viajaron en
específica sobre el área fue volcada representación del taller.
por el arquitecto Vila en un proyecto Banner muestra del Taller Sudamérica en la Bienal.
Diseño: Hernán Berdichevsky.
74
Imágenes del mapping sobre la maqueta. Relato del viaje por Sudamérica. Taller Sudamérica y S.O.S. CIUDADES para la X Bienal de Sao Paulo.

75
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

FO.AR
EL FONDO ARGENTINO DE
COOPERACIÓN SUR-SUR Y
TRIANGULAR (FO.AR)
La Cancillería Argentina, a través colaboración con la República de Cuba. entendiendo la misma como la matriz
de este Fondo, financia y desarrolla Como parte del intercambio, se han or- física más apropiada para acompañar
proyectos de cooperación técnica bi- ganizado los siguientes eventos para el proceso de integración política que
laterales y triangulares, mediante me- docentes y alumnos durante 2015. atraviesa la región en estos últimos
canismos de asociación, colaboración años. La cuenca caribeña es el esce-
y apoyo mutuo. A lo largo de sus más APERTURA DEL PROGRAMA nario propuesto para el Taller 2015,
de 20 años de existencia, el FO.AR ha SUR SUL SUD 2015 EN EL e Interpretado desde la ciudad de La
recibido más de 6000 solicitudes de TALLER SUDAMÉRICA. Habana, Cuba. La apertura contará
cooperación técnica en temas en los FADU-UBA con la participación de arquitectos cu-
que la Argentina tiene una amplia ex- La universidad siempre ha sido un banos pertenecientes a la Oficina del
periencia, como agricultura, ganade- ámbito propicio para el encuentro de Historiador de la ciudad de La Habana.
ría, seguridad alimentaria, salud, edu- nuevas visiones sobre los temas ur- Conferencias de coordinadores locales,
cación, trabajo, desarrollo productivo, banos y territoriales; un espacio dis- teleconferencias con profesores regio-
administración, gobernabilidad y dere- parador de la experiencia colectiva nales, y conferencias magistrales de
chos humanos. del conocimiento. El Taller Sudamé- los invitados cubanos. Se dará apertu-
El Taller Sudamérica ha sido in- rica, cátedra de diseño arquitectóni- ra al Taller de análisis de la información
corporado, luego de la experiencia co FADU/UBA y el Programa S.O.S. aportada por los invitados al acervo ya
realizada en 2014, en la ciudad de La Ciudades, asumen el compromiso de reunido durante 2014, con participa-
Habana, en los Fondos Argentinos de constituirse en el lugar regional desde ción de alumnos y docentes del taller
Cooperación Internacional SUR-SUR, donde pensar el potencial de un sis- Sudamérica, orientado a profundizar el
que desarrolla el Ministerio de Relacio- tema de cuencas hídricas integradas escenario del Programa S.O.S. CIUDA-
nes Exteriores y Culto argentino, como (Paraná, Amazonas, Orinoco) y el Ca- DES 2015 en La Habana.
parte del programa internacional de ribe, incorporado como cuarta cuenca,
PARTICIPACIÓN DEL TALLER
SUDAMÉRICA Y LA RED
SUDAMERICANA EN EL XIII
ENCUENTRO SOBRE MANEJO
Y GESTIÓN DE CENTROS
HISTÓRICOS “LA CIUDAD
NECESARIA, LA CIUDAD
POSIBLE”
El Plan Maestro de la Oficina del
Historiador, encargada de Plan Maes-
tro para la Revitalización Integral de La
Habana Vieja, convoca anualmente al
“Encuentro internacional sobre mane-
jo y gestión de centros históricos”, un
espacio de reflexión para especialistas
dedicados a la temática de la rehabilita-
ción de los centros históricos y de otras
zonas patrimoniales de las ciudades.
Imágenes del acto de inauguración del espacio del Taller Sudamérica, en el marco de la 12° Bienal de Arte de La La participación involucra una ponencia
Habana, Cuba. Con la presencia de la embajadora argentina en Cuba, Sra. Juliana Marino, la Directora del Plan Maestro en ese espacio, cuyos contenidos sur-
de La Habana, Sra. Patricia Alomá, el Arq. Marcelo Lenzi, Coordinador del Taller Sudamérica, el Arq. Julián Peña,
girán del colectivo regional que da so-
profesor del Taller Sudamérica, FADU-UBA, el Arq. Kiovet Sánchez de la Oficina del Historiador, autoridades de la
Dirección de Planeamiento Físico de la Ciudad de la Habana, alumnos de la Universidad de La Habana, Facultad de porte y plataforma al Programa S.O.S.
Arquitectura, participantes del Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos. CIUDADES y al Taller Sudamérica.

76
CIERRE DEL PROGRAMA SUR SUL SUD
2015 y APERTURA DEL PROGRAMA
SUR SUL SUD 2016 EN EL TALLER
SUDAMÉRICA DE LA FADU-UBA
Jornadas coordinadas por el Taller Sudaméri-
ca, y con participación de tres arquitectos perte-
necientes a la Oficina del Historiador de la Ciudad
de La Habana y/o funcionarios cubanos; de ar-
quitectos locales, profesores regionales y funcio-
narios argentinos de Cancillería u otros que esta
designe. Actividad de trabajo, en tres jornadas,
con formato de “mesas redondas” en la FADU -
UBA; análisis de la información producida durante
2014 y 2015 con participación de alumnos y do-
centes del Taller Sudamérica e invitados regio-
nales, entre otros participantes de la red, para la
definición preliminar de la agenda de cooperación
SUR-SUR 2016.

Propuestas de masterplan para el crecimiento de la ciudad de La Habana en torno a la bahía en el marco del programa FO.AR.

77
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6

iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

XXII BIENAL DE LA HABANA


“ENTRE LA IDEA Y LA EXPERIENCIA”,
LA HABANA, CUBA, 2015
Exhibición pública del trabajo regio-
nal del Taller Sudamérica, y del Progra-
Imágenes de la participación del público en la muestra
ma S.O.S. CIUDADES, que involucra un del Taller Sudamérica.
colectivo de universidades de distintos
países de la región, junto a profesores
y alumnos que participaron del Taller multimedia. Se exhibieron las opera-
Sudamérica de la FADU/UBA, y pro- ciones topográficas, urbanas, subur-
fesores regionales que forman parte banas y arquitectónicas como resulta-
constitutiva de este colectivo intelec- do de esta intensa experiencia, y una
tual. La idea de la muestra consistió en segunda muestra presentó algunos de
“mapear”, de forma dinámica y con- los resultados del trabajo en la bahía de
temporánea, este recorrido proyectual, La Habana, realizados por nuestro co-
cultural y social realizado por el conti- lectivo en 2014, y el potencial desafío
nente, revelando los registros fílmicos, que nos presenta en esta oportunidad,
fotográficos, textuales y contextuales resultado de la cooperación binacio-
de estos ejercicios sobre el territorio. nal en el trabajo sobre las estrategias
Este mapeo se hizo sobre una gran urbanas para La Habana entre el Pro-
maqueta de 8 x 5 metros de la región grama S.O.S. CIUDADES, el Taller Sud-
Imágenes de la exposición realizada con el Taller
del CELAC, mediante la técnica del Sudamérica en conjunto con el Programa S.O.S. américa y la Oficina del Historiador de
mapping, del cine y de la performance CIUDADES para la Bienal de Arte de La Habana 2015. la Ciudad de La Habana.

78
Premios

Premio Regional Holcim Awards competición 2011. Ganador: Arq. Martín Fernández de Lema.

79
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO VILA*
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

Conclusiones

COLECTIVO Y EN SILENCIO, VIAJE


INFINITO POR EL CONTINENTE
SUDAMERICANO
Aprendimos que los oriundos de la Amazonía académicas, resultan siempre en observaciones
habitan la selva desde dos condiciones, la movili- superficiales. Intentar comprendernos desde re-
*MARCELO VILA
Arquitecto Urbanista de dad y la invisibilidad. gistros externos solo resulta en modelos aspi-
la Facultad de Arquitec- La primera define la ocupación de un sitio para racionales incompletos, producto de múltiples y
tura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires
aprehenderlo, establecer su escala y, en ese en- constantes abordajes, siempre desde la ajenidad.
(FADU - UBA), 1986. tendimiento, apropiarlo solamente según la medi- Entrar al animal por la panza, recorrer el interior
Premio Vitruvio a la Arqui- da necesaria del consumo y el uso previsto. Ocu- del continente sudamericano por el sistema de
tectura Emergente.
Director Honorario de parlo para luego abandonarlo en el entendimiento cuencas hídricas, ha resultado en una experiencia
Planeamiento, Municipalidad que la naturaleza lo restablecerá, y así volver a él, de comprensión desde lo real inédita. Sin biblio-
de Chizhou- China.
Jurado Internacional, Bienal en un espacio temporal definido, estableciendo grafía previa, la academia no ha producido cono-
Santiago, Chile 2010 / 2008, un circuito virtuoso infinito. cimiento sobre este interior profundo, sino ape-
Bienal Santa Cruz, Bolivia
2008 , Seminario inter-
En esa matriz de conducta, la invisibilidad. nas en este último tiempo: un interés propio de la
nacional de Montevideo, Apropiaciones temporales, acciones degrada- saciedad intelectual centroeuropea, que descubre
Uruguay 2008. bles, arquitecturas finitas que se construyen para en lo distinto, lo poco, lo pobre, una condición de
Profesor Titular Arquitec-
tura, FADU- UBA, Taller un tiempo parcial: el que duran sus materiales, el valor y, sobre todo, una resignificación de sentido
Sudamérica. mismo que la ocupación productiva del territorio sobre las cosas y la producción, condición propia
Profesor externo, Escola
da Cidade Sao Paulo, Brasil que se habita. del escándalo del consumo y del gasto indiscrimi-
y Universidad Católica de Hace quince años, Argentina vivía una de sus nado que han atravesado en la última década y de
Córdoba, Argentina
Fundador y director progra-
peores crisis estructurales; como resultado: cinco la profunda crisis que atraviesan muchos de sus
ma S.O.S. CIUDADES. presidentes en diez días, producto de un default países.
Profesor Invitado:
que estalla la economía, dando lugar a una de las
Tohoku University Sendai,
Japón; Tsinghua University, mayores crisis sociales y de pobreza de nuestra
Beijing, China; University historia. Diez años de una experiencia neoliberal
of Science and technology,
Hefei, China; ETSAB, Barce- extendida en Argentina -y en otros países del sur
lona, España; Escola Técnica del continente-, que dejan a la Nación en un esta-
Superior de arquitectura
de a Coruña, España; entre
do de profundo abandono.
otras. En ese marco de crisis identitaria, la construc-
Arquitecto invitado: ción de un proyecto colectivo y profundamente
Bienal de arquitectura y
urbanismo Beijing; Colegio comprometido con la definición de un modo de
de Arquitectos de Cádiz, ver y entender regional, parecía un sin sentido.
España; Bienal Internacional,
Chile; entre otros. Miles de compañeros abandonaban estas tierras
Obras de su estudio para asegurar su futuro en otros continentes. Mi-
expuestas en:
Bienal de Beijing, China;
rar hacia adentro era una utopía.
Bienal de Venecia, Italia; Aprender a ver desde aquí.
Barcelona, España; Cadiz, Quizás sea esta la más profunda y trascen-
España; Sao Paulo, Brasil;
Santiago, Chile, entre otras. dente modificación que necesita nuestra matriz
Ha obtenido numerosos cultural sudamericana. Acostumbrados a vernos
premios en concursos
nacionales e interna- y medirnos desde modelos ajenos, construidos
cionales, sus obras han en los centros de producción de conocimiento
sido publicadas en libros
y revistas nacionales e
universal, la comprensión profunda de nuestros
internacionales. territorios, ciudades, arquitecturas y matrices Selva, Cuenca Amazonas, Medio, Manaus (Brasil), 2012.

80
Selva, Cuenca Amazonas, Desembocadura, Macapá (Brasil), 2013.

Confunde fácilmente suponer que la posibili- ron y llevaron conocimiento en una acción trans-
dad de visibilizarse en los eventos y publicacio- formadora sobre el territorio.
nes internacionales de difusión de la arquitectu- Esto modificó el continente real.
ra, resulten en que esa -mirada-caricatura sobre Lo colectivo atraviesa los tiempos. Lo silencio-
Sudamérica, nos de existencia. Nada más errado. so transforma desde dentro.
Navegamos quince años en un barco que se Quizás estos son los dos rasgos que mejor ex-
estacionó en quince ciudades, se comprometió pliquen esta cruzada que nos trasciende.
con autoridades locales municipales y de gobier- Algo de nuestro aprendizaje por la selva ama-
no, produjo proyectos concretos para poblacio- zónica.
nes enteras que nos recibieron, recorrió en idas y Invisibles y en constante movimiento.
vueltas más de 100.000 kilómetros, trasladando ¡Hasta la victoria siempre!
más de 5000 arquitectos y estudiantes que deja-

81
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por HERNÁN BISMAN*
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

TRABAJO EN RED
La principal característica de nuestra época seria. La clase media, antes paradigma del pro-
es que el flujo de información disponible acerca greso y variable social, sobrevive en busca de su
de cualquier tema es inabarcable, y que el acce- territorio. La globalización divide en la misma me-
so a ella es instantáneo, gratuito y masivo. Es por dida que une; las causas de la división son las mis-
eso que el recorte intencional de esa información mas que promueven la uniformidad del planeta.
publicada o exhibida debe ser claro, democrático, Junto al fenómeno, tan mentado del flujo de la in-
honesto y debe dialogar continuamente con la formación, altamente democratizador del verda-
realidad de la sociedad a la que pertenecemos. dero poder contemporáneo, se pone en marcha
En los ambientes universitarios, los estu- un proceso “localizador”, de fijación del espacio.
diantes y profesores disfrutan de un océano de Estos dos procesos, globalización y localización,
referentes, muchas veces paralizante en su in- fuertemente interconectados, marcan una línea
abarcable inmensidad. Así, los docentes somos divisoria entre dos segmentos de la sociedad,
traductores (o acaso cartógrafos) de un tiempo que evidencia la profundización de la brecha, cada
líquido y sin certezas, en el que la información vez más vergonzosa, entre ricos y pobres: base y
tiende a desmaterializarse. Traductores de una extremo de una pirámide social que se encuentra
realidad construida o por construir. Traductores habitualmente en los extremos o intersticios de
que opinan sobre esa realidad y, a su vez, la tradu- las ciudades, muchas veces separados ambos
cen en proyectos. universos por la impactante presencia de un muro
El rasgo característico de las ciudades con- de 20 centímetros.
temporáneas son sus diferencias: son las ciuda- Dos universos sociales sin diálogo: unos, los
des las que establecen la diversidad, la tensión, ricos, viven tras los muros, custodiados por guar-
el contraste y las dinámicas del presente. En las dias armados, (híper)conectados satelitalmente
nuevas megalópolis sudamericanas se dibuja un y, al mismo tiempo, aislados del resto de la socie-
complejo mapa social, en el que ricos y pobres dad (y del resto de la ciudad) por voluntad propia.
*HERNÁN BISMAN están separados por obscenos muros híper del- Otros, los pobres, habitan barrios precarios, “vi-
Editor y curador en temá-
ticas relacionadas con la
gados. llas” o “favelas”, hacinados y expuestos al domi-
arquitectura y las ciudades. Unos se refugian en barrios (híper)controla- nio del narcotráfico y las diversas mafias que allí
En los últimos años es y fue dos, mientras otros, a su lado, viven en villas mi- reemplazan al estado. Así, la movilidad1 asciende
Director museográfico y
editor general de la BIA-AR,
Bienal de Arquitectura
Argentina; Director Ejecutivo
del Museo de Arquitectura
y Diseño de Buenos Aires;
Editor General del Taller
Sudamérica, FADU-UBA y
Editor General del CONICET
(Argentina). Director y/o
editor de las revistas: Metro,
8,66, Arquis, y Revista de
Arquitectura de la Soc. Ctral.
de Arquitectos y del Atlas
Ambiental de Buenos Aires.
Curador o Co-Curador de
5 de los envíos oficiales de
la Argentina a las Bienales
Internacionales de Arqui-
tectura de Venecia, Sao
Paulo y Londres, y de las
Bienales de Arquitectura de
Sao Paulo y de Arte de La
Habana. Curador General del
Sitio de Memoria del centro
clandestino de detención,
tortura y exterminio de la
ESMA, declarado de interés
mundial y con protección
azul por las Naciones
Unidas en 2016. Desde su
editorial, Bisman Ediciones,
produce desde hace más
de 15 años publicaciones
de Arquitectura para los
más importantes estudios,
instituciones, arquitectos o
colectivos de arquitectos, de
nuestro medio. Oceánicas, Borde Pacífico, Valparaíso (Chile), 2004.

82
al primer lugar entre los valores a conquistar; la
libertad de movimientos (tanto físicos como vir-
tuales) se convierte en el factor de “estratifica-
ción social de nuestra época”. El fenómeno no es
exclusivamente latinoamericano ni de los países
“en vías de desarrollo”; invade a todas las ciu-
dades de más de diez millones de habitantes, y a
las que van camino a serlo. La inseguridad, la au-
sencia de infraestructuras acordes a las altísimas
densidades de población de nuestras ciudades y
la exclusión social son las señales de alarma que
enciende nuestra época y que enrostran a los es-
pecialistas el “sobrecogedor imperativo moral” de
que es necesario hacer algo antes de que la masa
urbanizada invada el 80% del planeta en el año
2050.
El Taller Sudamérica de la FADU-UBA entiende
que la enseñanza de la arquitectura es una herra-
mienta de opinión que puede contribuir a trans-
formar, para mejor, esta realidad de nuestra épo-
ca. Sostiene que la facultad de arquitectura es el
lugar donde formar una visión crítica, comprome-
tida y profunda. Para ello, dicta clases regulares
en la Universidad de Buenos Aires y organiza el
Programa S.O.S. CIUDADES, espacio colaborativo
y colectivo de escala continental que, periódica-
mente (una vez al año), visita ciudades sudameri-
canas en las que un nutrido grupo de profesores y
estudiantes piensa y propone soluciones de habi- Oceánicas, Borde Pacífico, La Serena (Chile), 2007.
tabilidad urbana y arquitectónica, que son vecto-
res de transformación.
Esa dinámica se viene complementando des-
de la fundación del Taller, en 2009, con una serie
de acciones de comunicación. Por un lado, el Ta-
ller produjo un texto fundacional, ya que quisimos
entender(nos) para poder explicar lo que hace- ese sentido, es interesante comentar que hemos
mos. Esta publicación se plasmó en un tabloide participado como expositores invitados en la X
de tirada masiva coeditado con el Taller Danza de Bienal de Arquitectura de Sao Paulo, Brasil, y en la
la Facultad de Arquitectura de la Universidad de XII Bienal de Arte de La Habana. En ambas biena-
la República (ROU). El contenido de esa publica- les, participamos con una muestra especialmente
ción binacional se reprodujo en nuestro sitio web, desarrollada para estos foros, que dio cuenta del
www.tallersudamerica.net, y en los diversas pá- trabajo que el Taller y el Programa vienen desa-
ginas que el Taller y el programa S.O.S. Ciudades rrollando. La muestra, desarrollada mediante la
tiene en las redes sociales, principalmente Face- técnica del mapping, sobre una maqueta de gran
book. escala del continente sudamericano, articuló un
Por otra parte, el Taller sostiene y continúa el relato de los nueve años del Taller Sudamérica,
intercambio continental que se desarrolla en los y de los quince del Programa S.O.S. CIUDADES,
encuentros colectivos del programa S.O.S. CIU- los proyectos, anhelos y certezas, compilados en
DADES, mediante una política de teleconferencias este caminar colectivo por nuestro territorio.
con 28 profesores regionales, que conforman una Esta comunicación coherente y sostenida ex-
poderosa red de saberes, que se comparte en plicita el convencimiento de nuestro grupo en que
correcciones y clases teóricas participativas con Sudamérica se explica desde la geografía, y que
nuestros estudiantes y docentes periódicamente. la potencia de nuestro paisaje contiene el saber
Finalmente, el Taller participa de bienales y en- acumulado de nuestra historia.
cuentros de Arquitectura, Urbanismo y Arte. En ¡Bienvenidos al Taller Sudamérica!

83
ARKINKA N º 2 48 • J U L I O 2 01 6
Por MARCELO LENZI *
iiTALLER SUDAMÉRICA / S.O.S. CIUDADES

LA PROXIMIDAD AUSENTE
“De qué se trata” es, en el fondo y al inicio, toda más desarrollados, y producto de una matriz ex-
la dimensión de la pregunta académica. Hace unos tractiva de relación global. Hay una inteligencia del
15 años, la interrogación se cargaba de mayores relieve, el barro y selva que habita en la exuberan-
dilemas ante el desmoronamiento del Estado y la cia del interior profundo y abarca condiciones de
incertidumbre futura. Se autoproclamaban exilios máxima potencialidad, pero no se comunican y
profesionales hasta que los vientos cambiaran. La apenas se conocen. Las infraestructuras instala-
solución en expectativa quedaba afuera; en otro das en el territorio conforman un desafío para su
lugar, cierto. De certezas ajenas, pero tan conoci- transformación hacia un modelo de complemen-
das o anheladas, que se simulaban propias. tariedad regional.
Las encrucijadas resultan siempre espacios de En cada rincón visitado-reflexionado, se des-
creatividad. Si algo nos diferencia en Sudamérica envuelven conflictos y oportunidades en la dua-
es la juventud histórica de su constante devenir, lidad de abandonar la complacencia de modelos
la efervescencia de los conflictos en pugna. En extrapolados para ir en busca de la potestad de
síntesis, la discusión continua del futuro posible. autonomía conceptual para nuestra región. Ima-
¿Cuánto conocemos sobre sitios de proximidad ginar nuevos escenarios alternativos y meca-
que suceden en literal ausencia de las escuelas de nismos de gestión territorial, es también formar
conocimiento? La dimensión territorial de nuestra profesionales para los lugares de decisión. En esto
*MARCELO LENZI región solo se explica desde los grandes sistemas concurre una deuda en la generación de propues-
Arquitecto Urbanista de la
Facultad de Arquitectura,
que conforman el macizo andino, la selva amazó- tas más adecuadas a nuestros sitios y culturas.
Diseño y Urbanismo Univer- nica, la gran pradera pampa, la estepa patagónica, No se trata de abandonar ningún conocimiento
sidad de Buenos Aires FADU el pantanal, y otros tantos espacios extraordina- universal, sino todo lo contrario. Somos here-
- UBA. Especializado en pla-
nificación urbana, desarrollo rios. En la inmensidad sudamericana, solo el 7% deros de los dispositivos técnicos y teóricos del
de proyectos urbanos e está ocupado por ciudades; debajo de ellas habita movimiento moderno, y de una historia a la que,
instrumentos de gestión en
ordenamiento territorial. Ha una geografía ausentada en su interpretación. El en todo caso, le falta incorporar algunos capítulos
sido Director de Proyectos primer desafío es entenderse. El Taller Sudamé- caros al ser sudamericano. Hablamos de formar
Especiales de la Provincia
de Buenos Aires; Director
rica es, ante todo, una experiencia de visibilidad y conformar una visión crítica y contemporánea
Provincial de Ordenamiento de la proximidad territorial, para formular nuevas que interpele valorizada nuestra geografía y cul-
Urbano y Territorial de la preguntas y ensayar las respuestas que entenda- tura, y se anime al desafío de la incertidumbre en
Subsecretaría de Urbanismo
de la provincia de Buenos mos más pertinentes. formulaciones inéditas.
Aires, y Coordinador de di- Existe una inteligencia del borde-costa oceá- El colectivo que conforma el Taller Sudamérica
ferentes planes municipales
de ordenamiento urbano nica, fundada en los centros urbanos-puertos y la Red de Universidades regionales ha navega-
en ciudades de la provincia
de Buenos Aires. Reside en
la ciudad de Bahía Blanca,
donde se desempeñó como
Secretario de Planificación y
Titular de la Agencia Urbana
de Planificación y Desarrollo
2008/2014. Desarrolla su
actividad académica en
la Facultad de Arquitec-
tura de la Universidad de
Buenos Aires desde el año
1989. Es Coordinador del
Taller Sudamérica - FADU
/ UBA, Cátedra de Diseño
Arquitectónico en los niveles
Arquitectura 4, y 5 de Plani-
ficación Urbana + Proyecto
Arquitectónico. Experto
argentino del FOAR - Fondo
Argentino de Cooperación
Internacional del Ministerio
de Relaciones Exteriores,
en el proyecto “Apoyo a
la gestión integral de la
Zona de amortiguamiento:
re-conversión de la Bahía
de La Habana”, Cuba. Ha
participado como profesor
invitado y/o especialista
en numerosos seminarios
y conferencias de distintas
universidades y ciudades a
nivel nacional y regional. Agua, Cuenca Paraná, Pantanal Boliviano, Puerto Suárez (Bolivia), 2010.

84
do, con el programa S.O.S. CIUDADES, la hipóte-
sis del sistema integrado de las grandes cuencas
para el llano. Ahora, esta embarcación desafía
remontar el relieve andino como imaginó Herzog
en Fitzcarraldo: la nave remará los faldeos y caña-
dones, hacia una cumbre que nos aproxime más
a la recuperación de una historia originaria; la que
interpretó que el valor del territorio habitaba en
las tierras altas, más cercana a la cubierta de es-
trellas. Ahí donde es casi imposible no interpelarse
con el universo para saber qué somos.
Las encrucijadas históricas se renuevan, se
acercan o se alejan de nuestra simpatía, se tensan.
Los paradigmas se embarran en un lodo mestizo
y rebelde, se secan abrasados por un sol caribeño,
se inundan de exuberante selva, se precipitan por
barrancos y valles fértiles, se esconden en grie-
tas culturales ancestrales y foráneas, nuestras
al fin. Nos reúne el compromiso de enfrentar los
desafíos de época con el mejor instrumental que
podamos consistir: un colectivo de pensamiento
llamado Taller, que a veces nos explica lo extraor-
dinario y resulta sencillamente maravilloso.
Ya nos encontraremos.

Isla, Cuenca Caribe, La Bahía, La Habana (Cuba), 2015.

85

Potrebbero piacerti anche