Sei sulla pagina 1di 9

Psicología de la Motivación y la Percepción.

Motivación
La palabra motivación deriva del latín "motivus" o "motus", que significa «causa del movimiento».
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de
hacerlo. Otros autores definen la motivación como "la raíz dinámica del comportamiento, es decir,
los factores o determinantes internos que incitan a una acción". La motivación es un estado
interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas
acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.

Percepción
La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la
consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las
imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
Para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de
los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso
cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en
consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos generados
por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar
una respuesta en consecuencia.

La percepción se encuentra intensamente ligada a la atención, pues la actividad cognitiva


empieza por la percepción, pero continúa gracias a la atención del sujeto.

Procesos Cognitivos básicos: La Atención

• La atención según García Sevilla (1997) es un mecanismo que pone en marcha una serie de
procesos u operaciones gracias a los cuales, somos más receptivos a los sucesos del
ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.

• Mecanismo imputado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u


operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.

• La atención: capacidad que permite estar más receptivos a los sucesos del ambiente y
desempeñar más eficazmente una tarea.
• Captar la información para después procesarla.
• Primer eslabón del resto de procesos cognitivos.

Los procesos implicados en la atención pueden de tres tipos:

1) Los procesos selectivos, que se ponen en funcionamiento al exigirnos dar respuesta a un solo
estímulo o tarea en presencia de otros estímulos diferentes y diversos.
2) Los procesos de distribución, que se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a
varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente.
3) Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención, que se producen cuando
tenemos que concentrarnos en una tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios.
Estos mecanismos atencionales se ponen en marcha y se desarrollan adecuadamente, mediante
las estrategias atencionales, que son procedimientos que están sometidos al control de la persona.

Estas estrategias no son utilizadas por todas las personas de igual modo, ni se tiene la misma
capacidad para utilizarlas de manera adecuada.
Hay personas que se concentran mejor que otras, hay quienes llegan a distraerse fácilmente como
a otras personas les cuesta realizar dos actividades al mismo tiempo.

 Diferencias individuales en el uso de estrategias…diferencias individuales en la


capacidad atencional…

 Estrategias son aprendidas podemos mejorarlas.


 Formas de la atención.
 a) Atención focalizada: Implica resistencia a la distracción y determinación del momento
en que se separa la información relevante de la irrelevante.
 b) Atención sostenida: Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante
largos períodos de tiempo.
 c) Atención alterna: Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse.
 d) Atención selectiva: Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la
concentración en el estímulo relevante.
 e) Atención dividida: Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los
lapsus en la vida diaria.

RELACIÓN CON OTROS PROCESOS COGNITIVOS:

La atención no funciona de una manera aislada, sino que se relaciona directamente con los
restantes procesos psicológicos. Los más estudiados han sido la percepción, la memoria, la
inteligencia, la motivación y la emoción.
La relación establecida entre la atención y cada uno de ellos ha sido muy variada. En el caso de la
motivación y de la emoción, ambas determinan qué aspectos del ambiente se atiende de forma
prioritaria y por lo tanto han sido consideradas como factores determinantes de la atención.

Con respecto a los procesos cognitivos, el que más estrechamente se ha vinculado con la atención
ha sido la percepción.

La atención se ha concebido en muchas ocasiones como un atributo de la percepción mediante el


cual se selecciona mejor la información que es relevante para el organismo.
Respecto a la atención y su relación con la inteligencia, ya a finales del siglo XIX se afirmaba que
aquellas personas de mayor coeficiente intelectual poseían una mayor capacidad para presta
atención.

Hoy día, sin embargo se postula por una afirmación de que la atención puede ser conceptualizada
como un componente estructural de la inteligencia.

La atención y la inteligencia, habilidad para manejar una gran cantidad de información (selección,
planificación y consecución de metas).

 Funciones específicas del mecanismo atencional:


1. Ser más receptivos a los sucesos del ambiente.
2. Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad.
3. Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos.
4. Ejecutar eficazmente las tareas (difíciles).

 El proceso atencional. Respuesta de orientación (RO).

Desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, la actividad


atencional pasa por tres fases: inicio, mantenimiento y cese.

Inicio
La fase de inicio (conocida con el nombre de captación de la atención), se presenta o bien cuando
se producen ciertos cambios en la estimulación ambiental, o cuando empezamos la ejecución de
una nueva tarea. En el primero de los casos, las propias características de los objetos captan
involuntariamente nuestra atención, y la conducta más típica es la orientación de los receptores
sensoriales a la fuente de estimulación; en el segundo, según el tipo de habilidades y/o destrezas
que demande dicha tarea, se activarán unas u otras estrategias atencionales.

 Novedad de los estímulos, que orientan al sujeto hacia ellos.


 A mayor novedad mayor intensidad de la RO.
 estímulos novedosos, significativos e intensos.
 Si estímulo presentado repetidamente…habituación (desinterés, disminución de
sensibilidad neural).
 se procesa, pero al perder interés tiende a ignorarse.
Mantenimiento
Hay ocasiones en que algunos objetos captan nuestra atención, pero inmediatamente dejamos de
atenderlos. Sin embargo, para poder procesar la información que se nos presenta, o para poder
desarrollar eficazmente una tarea, la atención ha de permanecer focalizada durante un cierto
tiempo. Se considera que el mantenimiento de la atención comienza cuando han transcurrido 4-5
segundos desde que se inicia la fase de captación. La duración de este período de tiempo es
variable, pero cuando el período de tiempo es considerablemente amplio, se habla de atención
sostenida.

 Mantenimiento (factores implicados):


 Intensidad del estímulo: a mayor intensidad menor habituación.
 Frecuencia de aparición: a mayor frecuencia mayor habituación.
 Ritmo de aparición del estímulo: a intervalos regulares de presentación, mayor
habituación.

CESE
Por último, tras mantener la atención en una actividad determinada, llega un punto de cese de la
atención, apareciendo cuando desaparece tal atención o se deja de centrarse en el trabajo que se
estaba realizando. Perceptivamente, una de las manifestaciones más notorias del cese de la
atención se produce cuando los objetos se presentan en el ambiente de manera repetida
disminuyendo la sensibilidad neuronal con una falta de nivel atencional en seguir prestando
interés por el objeto. La respuesta en este caso, puede producir bien cansancio (por
mantenimiento excesivo de del nivel de atención) o de aburrimiento, si además la tarea era
monótona.

Características de la atención:

1. Amplitud.
2. Intensidad.
3. Oscilamiento.
4. Control.

Amplitud:

 Podemos atender a varios estímulos simultáneamente.


 Amplitud hace referencia a…
 Cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo.
 Número de tareas que podemos realizar simultáneamente: dificultad de tarea (nº
de procesos implicados)
 Depende de la práctica.

Intensidad:
Unas veces más atentos y otras menosà Intensidad o tono atencional:
 = Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea.
 Relacionada con nivel vigilia o alerta individuo.
Fluctuaciones de la atención (porque la atención no siempre es la misma).

Oscilamiento:
Otra característica de la atención es que cambia u oscila continuamente, bien porque se han de
procesar dos o más fuentes de información, o bien porque se han de llevar a cabo dos tareas y se
dirige alternativamente de una a otra. Este fenómeno se conoce con el nombre de oscilamiento o
desplazamiento (shifting) de la atención. La capacidad para oscilar la atención es un tipo de
flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, pero muy especialmente en las que tenemos
que atender a muchas cosas al mismo tiempo o en aquéllas en que tenemos que reorientar
nuestra atención porque nos hemos distraído. El tiempo de las oscilaciones de la atención puede
ser variable.

Control:
 La mayoría de las veces la atención es intencionada: Control atencional o atención
controlada (vs. atención libre)
 Control: una de las funciones más importantes de la atención
 El control permite:
 Dirigir la forma en que se orienta la atención.
 Guiar los procesos de exploración y búsqueda.
 Aprovechar al máximo la concentración.
 Suprimir las distracciones.
 Inhibir respuestas inapropiadas.
 Mantener la atención.

Para Sholberg y Mateer la atención es una función cognitiva de tipo jerárquico, por lo que cada
nivel atencional requiere el funcionamiento correcto del nivel anterior. Además, los niveles van
aumentando en complejidad, es decir, requieren más esfuerzo, control y recursos. Según el
modelo, la atención cuenta con seis componentes:

1. Arousal
Es la capacidad del sujeto de estar despierto y mantener la alerta. Capacidad de seguir estímulos u
órdenes. Se puede definir como activación general del organismo.
2. Atención focal
Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil.
3. Atención sostenida
Capacidad para mantener una respuesta de forma continuada durante un tiempo prolongado. Se
divide en dos subcomponentes: vigilancia, para la detección de estímulos, y concentración.
4. Atención selectiva.
Capacidad para escoger la información relevante del entorno o el esquema de acción apropiado,
inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.
5. Atención alternante
Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implican requerimientos
cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento.
6. Atención dividida.
Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo, es decir, la selección simultánea de una
información, de un proceso o de un esquema de acción. Requiere el cambio ágil entre tareas, o la
ejecución de forma automática de alguna de ellas.

Factores determinantes de la atención

Los factores determinantes de la atención incluyen todas aquellas variables o situaciones que
influyen directamente sobre el funcionamiento de los mecanismos atencionales.
Estas pueden ser internas o externas.
Externos: relativos a las características de los estímulos (color, posición, tamaño, movimiento,
etc.).

Internos: son el conjunto de factores que se relacionan directamente con el estado de nuestro
propio organismo. El factor más importante a nivel fisiológico es el nivel de activación o arousal.

1. Factores determinantes de la atención


 Nuestra clasificación:
 1) Características físicas de los objetos.
 2) Nivel de activación fisiológica.
 3) Intereses y expectativas.
 4) Estados transitorios.

1) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS OBJETOS

o El tamaño: Objetos de mayor tamaño llaman más la atención: doblar tamaño aumenta
atención en un 40-60%.

o La posición:
 La parte superior atrae más;
 la mitad izquierda más que la mitad derecha.
 Mitad superior izquierda de campo visual.

o El color: Estímulos en color llaman más la atención que los que son en blanco y negro.

o El movimiento: En movimiento más que los inmóviles.


o La complejidad del estímulo: Grado de información que estímulo transmite. Los
complejos captan más la atención.
o La relevancia del estímulo: Significación del estímulo. Capaz de provocar cambios en el
organismo.

o La novedad del estímulo: Uno de los factores más importantes.

2) NIVEL DE ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA

Concepto
La activación fisiológica es el nivel de “alerta” general del organismo, la movilización de recursos
ante una amenaza o una demanda física. Un nivel moderado puede facilitar la concentración y la
atención, pero un nivel excesivo produce estrés y cansancio antes de tiempo. Por otro lado, un
nivel excesivamente bajo impide rendir al 100%, ya que se necesita estar un poco “despierto” para
dar más de sí y progresar.

Activación fisiológica (Arousal): nivel de perceptividad y responsividad que el sistema nervioso


posee en un determinado momento a los estímulos ambientales.

Dicha activación se manifiesta mediante unos índices o correlatos fisiológicos, y se expresa desde
un punto de vista comportamental en el grado de activación fisiológica que tenemos en un
momento determinado: desde un nivel muy bajo cuando estamos dormidos, hasta un nivel muy
alto cuando estamos realizando un gran esfuerzo o nos hayamos sometidos a una gran excitación.

Definición de arousal
Es una activación general fisiológica y psicológica del organismo, que varía en un continuo que va
desde el sueño profundo hasta la excitación intensa' (Goult y Krane, 1992)
El constructo arousal (activación) es un término hipotético que describe los procesos que
controlan la alerta, la vigilia y la activación. (Anderson 1990)
Es un concepto hipotético que mide el grado de activación fisiológica y psicológica de un cuerpo,
según el cual, podemos predecir el desempeño de un sujeto tomando como principio que, al tener
un arousal óptimo, se tiene un rendimiento óptimo y al tener un arousal sobre-activado o sub-
activado, se va a tener un rendimiento bajo. (André Ronco )

Arousal y procesos de atención:

Se ha observado que cuando nos encontramos activados:


Poseemos unos niveles altos de atención y somos capaces de concentrarnos mejor.
Somos más capaces de dar respuesta a una gran cantidad de información o desempeñar tareas
que exigen distintas habilidades.
Mantenemos mejor la atención durante periodos de tiempo relativamente amplios.

La Activación es importante en:

o la regulación de la conciencia,
o la atención y el procesamiento de la información
o la motivación
o comportamiento sexual, actividad sexual
o la emoción…etc.

Conseguir un cierto nivel de activación o arousal a través de la estimulación ambiental resulta


imprescindible para el desempeño de cualquier tarea que nos propongamos.

Arousal y rendimiento en una tarea:

La ley de Yerkes-Dodson:

El proceso se ilustra a menudo gráficamente como una curvilínea, curva en forma de U invertida
que aumenta y luego disminuye con niveles más altos de excitación.
La parte ascendente de la U invertida se puede considerar como el efecto energizante de la
excitación. La parte baja es causada por los efectos negativos de la excitación (o estrés) sobre los
procesos cognitivos como la atención (por ejemplo, "visión de túnel"), la memoria y la resolución
de problemas.

Los niveles de excitación


La investigación ha encontrado que las diferentes tareas requieren diferentes niveles de excitación
para un rendimiento óptimo. Por ejemplo, las tareas difíciles o intelectualmente exigentes pueden
requerir un menor nivel de excitación (para facilitar la concentración), mientras que las tareas que
exigen resistencia o persistencia se pueden realizar mejor con mayores niveles de excitación (para
aumentar la motivación).

Una variable importante a tener en cuenta es la dificultad de la tarea:


Si la tarea es sencilla la ejecución es mejor si los niveles de activación tienden a ser altos.
Si la tarea es compleja la ejecución es mejor si los niveles de activación tienden a ser algo más
bajos.

Según las demandas de la tarea:

Tareas de ejecución perceptivo-motora: son tareas sencillas, se realizan mejor conforme avance el
día.
Tareas en las que están implicados mecanismos de memoria: se realizan mejor en las primeras
horas de la mañana.

 Cuando estamos excesivamente activados (estrés):


 Activación intensa va ligada a mayor susceptibilidad a la distracción.
 Se vivencia la situación como ansiosa.
 Situaciones de gran estrés + gran arousal + necesidad de atender a variados
estímulos complejos (conducción) deterioro conducta con posibles
graves consecuencias.

Investigación que relaciona nivel arousal-ejecución en tareas (1909):


1. Correlación entre nivel activación general y ejecución tareas atencionales.
 Eficacia cuando estamos mínimamente activados.
 Ley de Yerkes-Dodson (1909): A medida que aumenta la activación mejora el
rendimiento-hasta un punto óptimo a partir del cual al aumentar la activación
decrece el rendimiento.

2. Tareas atencionales pueden verse alteradas dependiendo variabilidad en el arousal a


lo largo del día:
 Los ritmos de ejecución dependen de las demandas de la tarea:
 Según punto óptimo: Tareas con implicación memoria (complejas) mejor al
inicio del día (activación óptima)
 Tareas más simples (a lo largo del día-niveles de activación mayor) mejor
conforme avanza el día.

3. Incrementando el nivel de activación o introduciendo estresores:


 En intensidades moderadas Aumento rendimiento.
 Punto óptimo (Yerkes-Dodson).
 ej. poner música movida en el supermercado para hacer que la gente compre más
rápido.

DETECCIÓN DEL NIVEL DE ACTIVACIÓN

Para poder definir el nivel de arousal que un deportista tiene en un momento dado, es necesario
acudir a un sistema de referencias desarrollado previamente. Estas referencias suponen la
conexión entre las actividades habituales de la práctica específica de ese deporte y las señales o
indicios fisiológicos y psicológicos que cada deportista muestra a lo largo de un continuo de
actividad.
La detección del nivel de arousal debe llevarse a cabo desde dos perspectivas diferentes, la del
propio deportista y la del entrenador.

Desde el punto de vista del deportista es importante que éste aprenda a reconocer los distintos
estados energéticos propios en cada momento. Para ello debe reconocer y diferenciar las
sensaciones propioceptivas internas y externas. Algunas de estas sensaciones o indicadores son:

1. Incremento de la tasa respiratoria.


2. Incremento del Ritmo Cardiaco.
3. Tasa cardiaca para cada nivel energético.
4. Boca seca.
5. Temblor muscular.
6. "Mariposeo en el estómago".
7. Incapacidad para fijar los pensamientos.
8. Sudoración excesiva en la palma de las manos.
9. Aumento de la presión sanguínea.

Desde la perspectiva del entrenador es imposible acceder a las sensaciones propioceptivas del
deportista, por lo cual tiene que desarrollar un sistema de detección indirecto. Este sistema debe
desarrollarse en diferentes sesiones de entrenamiento definiendo algunos marcadores externos
asociados a los cambios de activación del deportista bien sea a través de la observación directa
como a través de autoinformes desarrollados por el interesado sobre las sensaciones que tiene en
cada momento. Entre estos indicadores, podemos destacar:

4. Temblores musculares.
5. Cambios en la coloración de la piel (enrojecimiento o palidez).
6. Tics nerviosos.
7. Comportamientos poco habituales.
8. Rituales de conducta asociados a niveles de estrés.
9. Respiración excitada o nerviosismo manifiesto.
10. "Frases hechas" o expresiones verbales especiales.
11. Excesiva sudoración en la frente.

Estos indicadores solamente pueden ser manejables por parte del entrenador tras un largo
período de práctica y experimentación, tras el cual se dará la suficiente compenetración entre
deportista y entrenador, para que este último pueda decidir si es necesaria la aplicación de alguna
técnica determinada de intervención para el control de la activación en un momento determinado
del entrenamiento o de la competición.

3) INTERESES Y EXPECTATIVAS
 Interés del individuo: los estímulos dentro del campo de interés se perciben antes y
mejor.
 Expectativas sobre las características de la información o la tarea: set atencional

Set mental o set atencional: fenómeno por el cual las expectativas que el sujeto
tiene en un momento determinado sobre las características de la información que
va a recibir o sobre la tarea que va a llevar a cabo influyen en la atención.

  efectos de tener expectativas.


Facilitar el proceso exploratorio al reducir su ámbito al de lo esperable.
Sostener la actividad atencional cuando dichas expectativas no son confirmadas.
Alertar al individuo.

 Efectos negativos cuando no se cumplen expectativas: desplazar atención deterioro


rendimiento.

4) ESTADOS TRANSITORIOS (A)


 Elementos temporales que afectan a la actividad mental:
o La Fatiga: Disminuye la capacidad energética mayor dificultad para mantener la
atención.
o Estrés:
 En situaciones de estrés alto
 foco atencional se estrecha y se restringe a estímulos que provocan
estrés (visión en túnel).
 ej. crisis de ansiedad o ataque de pánico

ESTADOS TRANSITORIOS (B)


 Elementos temporales que afectan a la actividad mental:
o El efecto de drogas y psicofármacos: Los tranquilizantes (disminución nivel de alerta
del individuo) y estimulantes (incrementan nivel de arousal).

o Sueño: Privación del sueño y descenso en el nivel de activación:


 menor capacidad para enfocar atención en estímulos relevantes
 mayor susceptibilidad a distractores
 menor intensidad de atención
Otras consecuencias a corto plazo incluyen:
Alerta diurna disminuida. La pérdida de sólo una hora y media de sueño puede
resultar en una reducción del 32% de la alerta diurna.
Memoria y habilidad cognitiva deficientes, la habilidad para pensar y procesar
información.

TIPOS DE ATENCIÓN
Descripción de tipos de atención

ATENCIÓN INTERNA O EXTERNA:


La capacidad de atención se dirige hacia:
o los propios procesos mentales.
o hacia los estímulos que provienen del exterior.

ATENCIÓN VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA:


Determinada por la actitud activa o pasiva del sujeto hacia los estímulos.
o En la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de
su capacidad atencional,
o En la atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que atrae al
sujeto.

ATENCIÓN ABIERTA Y ATENCIÓN ENCUBIERTA:


o La atención abierta va acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas que
producen modificaciones posturales en el sujeto
Ej. Girar la cabeza, levantar la mirada, pararse…

o En la atención encubierta no es posible detectar sus efectos mediante la observación

ATENCIÓN VISUAL Y ATENCIÓN AUDITIVA:


En función de la modalidad sensorial y naturaleza del estímulo:

1. La atención visualrelacionada con los conceptos espaciales.

2. La atención auditiva con parámetros temporales.

ATENCIÓN GLOBAL:
Disposición general del organismo para procesar información. Implica fenómenos como el arousal.

o ALERTA Y AROUSAL
Se requiere para responder al ambiente.

ESTADOS DE ALERTA:
Tónicos. Son cambios en el estado de alerta graduales y duraderos. Ej., ritmos
circadianos, vejez. La mejor manera de medir alerta tónica es a través de pruebas
de vigilancia.
Fásicos. Son cambios intensos y poco duraderos producidos por estímulos concretos.
Pueden ser incrementos (ej., aparición de un peligro) o decrementos (ej., lapsos
o lagunas atencionales).

ATENCIÓN SOSTENIDA

Capacidad de un observador para mantener la atención alerta a los estímulos en un periodo


prolongado de tiempo.

ATENCIÓN CONSCIENTE: aquella en la que nos damos cuenta de que estamos atendiendo.

ATENCIÓN INCONSCIENTE: típica de la atención habitual, o situaciones en las que actuamos de


forma automática.
 Ej: poner llaves en el recibidor
 Cerrar el coche

ATENCIÓN SELECTIVA/ DIVIDIDA


 La información que nos llega del Medio Ambiente es numerosa
 Poseemos una capacidad de procesamiento limitada
 Para evitar sobrecarga estimular: respondemos a una parte de la información o
simultáneamente a todas las demandas
 Para ello:
 atención dividida: distribuye los recursos atencionales

Selectiva: Es una respuesta del individuo a través de la que se dirigen los órganos sensoriales
hacia un determinado espacio sensorial.
 Situaciones que requieren atención selectiva:
 dos personas hablando al mismo tiempo-información simultánea;
 profesora dando clase rápida-información presentada rápidamente).

 Atención dividida: Es fundamental poder hacer varias cosas a la vez Se estudian los límites
atencionales de los individuos a partir de la ejecución de dos o más tareas simultáneas.
 Capacidad limitada para procesar la información
 Se requiere hacer dos cosas a la vez, distribuyendo el tiempo entre ellas.

Potrebbero piacerti anche