Sei sulla pagina 1di 43

Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO DE


SANTA LUCIA

CARRERA PROFESIONAL:
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

DOCENTE:
ZEYDA ARMUTO

PROYECTO PRODUCTIVO
“FIBRA DE ALPACA” INIA AZANGARO

PRESENTADO POR:
SAUL CRISTIAN ROJAS FLORES

SEMESTRE:
VI

SANTA LUCIA – 2019

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 4

RESUMEN EJECUTIVO 5

CAPITULO I: MARCO GENERAL DEL PROYECTO 8

I. Nombre del proyecto 8


II. Antecedentes 8
III. Definición del problema 11
IV. Caracterización del área de influencia 15
V. Objetivos 15
VI. Metas 17
VII. Justificación 17
VIII. Vida útil del proyecto 18

CAPÍTULO II: LA EMPRESA 19

I. Descripción del negocio 19


II. Misión y visión 19
III. Objetivos según horizontes de tiempo 20
IV. Constitución Legal 20

CAPÍTULO III: ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO 35

I. Tamaño del proyecto 35


Tamaño mercado 35
Tamaño localización 35
Tamaño tecnología 35
Tamaño Costos 36
Tamaño inversión y financiamiento 36
II. Localización del Proyecto 37
Macrolocalización 37
Microlocalización 40
III. Procesos técnicos necesarios 45

IV. Distribución de la planta de producción 46

CAPÍTULO IV: PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL 50


PROYECTO
I. Organización Jurídica 50
II. Estructura orgánica 50
III. Recursos Humanos 51

CAPÍTULO V: ASPECTOS LEGALES 53

CAPÍTULO VI: ASPECTOS AMBIENTALES 53

2
CAPÍTULO VII: ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO 55

I. Inversión Inicial 55
II. Plan de Financiamiento 56

III. Proyecciones financieras 57

IV. Estructura de costos proyectados 58


V. Estados financieros 59
Estado de pérdidas y ganancias 59
Flujo de caja 60

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN FINANCIERA Y RIESGOS 61

Valor actual neto 61


Tasa Interna de retorno 61

CAPÍTULO IX: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFÍA 39

ANEXOS 42

3
INTRODUCCION

Los camélidos sudamericanos domésticos, como la alpaca constituyen el principal


medio de utilización productiva de extensas áreas de pastos naturales en las zonas alto-
andinas donde no es posible la agricultura y la crianza exitosa de otras especies de
animales domésticos. Los camélidos convierten con eficiencia la vegetación nativa de
estos ambientes en carne y fibras de alta calidad, además sus pieles y cueros tienen
múltiples usos industriales y artesanales. El estiércol es otro subproducto valioso que se
usa como combustible para la cocción de los alimentos y fertilizante para los cultivos.
La industria textil refiere a las fibras de alpaca como fibras especiales y los artículos
confeccionados con ellas, están clasificados como artículos de lujo. Sin embargo, en la
actualidad los productos de las alpacas constituyen el principal medio de sustento para
muchos productores de escasos recursos en las regiones andinas.
El aprovechamiento de las fibras producidas por las alpacas es todavía limitado pero
potencialmente importante ya que las áreas productoras de camélidos en el Perú
incluyen las provincias con mayor pobreza y marginalización, por lo que el apoyo para
el desarrollo de la crianza y mejoramiento genético de las alpacas, lograría la obtención
de fibras de la más alta calidad, que puedan competir con otras fibras finas en el
mercado internacional.

4
RESUMEN EJECUTIVO

1. Nombre:

“Producción y comercialización de fibra de alpaca de alta calidad en la región Puno para


el mercado internacional

2. Localización:

La planta se ubicará en el departamento de Puno. Esta región es para nosotros un lugar


estratégico, esto se debe a diversos factores como lo es el clima, las carreteras, la
cercanía con la Universidad del Altiplano que nos va a proporcionar tanto a personal
capacitado en lo que es manejo de camélidos y sanidad como también debido a los
programas de desarrollo alpaquero que realiza esta junto con el INIA. Dentro del
departamento de Puno se seleccionó a la provincia de Azángaro como la ideal para la
ubicación especifica del proyecto.

3. Objetivos y metas del proyecto:

a. Objetivos generales

Implementar una crianza y reproducción de alpacas con alta calidad y finura de fibra
que sea apta para el mercado internacional y compita de forma rentable con otras fibras
animales, mediante el desarrollo de la tecnificación y mejoramiento genético, y la
reducción de mermas durante el proceso productivo.

b. Objetivos específicos

 Tener una baja tasa de mortalidad en el por neumonías y la desnutrición por


parasitismo.
 Obtener fibra de calidad Superfina, Baby y Royal Alpaca.
 Reducir la merma durante el proceso de esquila.
 Establecer un sistema de registros reproductivos y productivos
 Obtener una organización sistematizada de los procesos productivos

c. Metas

 Construir un centro de producción de fibra de alpaca con instalaciones de


vivienda y reproducción.
 Equipar el centro de producción con maquinaria de esquila.
 Preservar registros detallados de los procesos productivos.
 Establecer un calendario sanitario que cuente con programas de vacunación y
desparasitación.
 Establecer un plan de mejoramiento genético rastreable.
 Establecer un calendario reproductivo.
 Contratar y tecnificar mano de obra para la reproducción y esquila

5
4. Beneficiarios del proyecto:

La empresa “KILLER TOPS S.A.C” estará conformada por 4 socios:


Como presidenta del directorio Claudia Quinteros y como directores Marjorie Killerby,
Cecilia Huanambal y Patricia Medrano. Todos los socios tienen porcentajes iguales de
la empresa y utilidades, correspondiendo a un 25% por cada socio.
Además nuestro plantel de recursos humanos contará con:

- Gerente general:
- Asistente de laboratorio:
- Asistente administrativo:
- Personal de limpieza:
- Médico veterinario zootecnista
- Pastores y trabajadores de campo

5. Costos del proyecto:

a. Inversión inicial

La inversión inicial consta de dos fracciones: la inversión fija que abarca la compra de
animales, infraestructura y maquinaria, y la inversión variable o capital de trabajo que
cubre los gastos operacionales hasta el mes de setiembre del primer año.
La inversion fija será de S/.4,281,690.00 representando un 95.95% y el capital de
trabajo será de S/.159,584.98 representando el 4.05%.

b. Otros costos

Dentro de los costos anuales, los costos fijos son la mayor parte de los egresos (82%) y
el segundo más alto es el costo de alimentación (10%).
Los costos de producción incrementan a medida que pasan los años, no existe reducción
de los costos variables, y el costo fijo anual se incrementa debido a la depreciación de
los animales. Para el primer año de operación del proyecto el costo fijo es de S/.
466,568.50.

6. Ingresos del proyecto:

Al realizar la proyección de ingresos se calculó que el ingreso más sustancial para la


planta es la venta de recría (62.2%), es decir la venta de machos que no serán criados
como reproductores por la empresa. Mientras que la fibra equivale solamente al 15% de
los ingresos en el primer año. Debido al tipo de sistema productivo, los ingresos se dan
en la segunda mitad del año. Esto se debe a que los ingresos por venta de carne y piel se
dan en la saca de junio. Así mismo luego del destete, entre los meses de setiembre y
noviembre es cuando hay ingresos por la venta de recría. Finalmente el ingreso por

6
venta de Tops se da en los meses de noviembre y diciembre en la temporada de esquila.
En este primer año se tiene un ingreso de S/. 653,677.50.

7. Índices de evaluación:

Se hizo el análisis del valor actual neto, este nos indicó que el monto en pérdidas
ascendía a S/. -7, 379,368.95. Puesto a que las pérdidas ascienden a tal suma, no es
posible encontrar la TIR, ya que si se evalúa con una tasa de interés de 0% el proyecto
de ifual forma perdería dinero.

8. Principales recomendaciones:

Al observar el indicador económico del VAN nos indica que el proyecto no es viable y
realizar una inversión en este no nos ofrecería rentabilidad alguna.

7
CAPÍTULO I: MARCO GENERAL DEL PROYECTO

I. NOMBRE DEL PROYECTO

“Producción y comercialización de fibra de alpaca de alta calidad en la región de


Azángaro, en el departamento de Puno para el mercado internacional”

II. ANTECEDENTES

La fibra de alpaca es un producto comercializado y valorado internacionalmente,


codiciado por su finura en la industria textil. El Perú ocupa el primer lugar de tenencia
de alpacas y vicuñas a nivel mundial, con un total de aproximadamente 3 millones de
alpacas. Existen dos razas de alpaca en el Perú, Suri y Huacaya, de las cuales se obtiene
fibra de diferentes características: la fibra de Suri es de mayor longitud y se caracteriza
por sus rizos, mientras que la fibra de Huacaya es de menor longitud y se caracteriza por
su aspecto esponjoso, pero la más común y la más valorada por su finura es la fibra de
alpaca Huacaya. Además de su finura, la fibra de alpaca también es valorada por sus
propiedades higroscópicas, su elasticidad y resistencia, su suavidad, sus propiedades
térmicas y su amplio rango de colores naturales (3) (6) (19).

El Perú es uno de los principales países exportadores de fibra de alpaca


contribuyendo en un 89% con la demanda mundial y con cada vez mayores exigencias
de parte de los consumidores internacionales. El consumo de fibra de alpaca dentro de
país se da principalmente por turistas y extranjeros, y en menor proporción por
peruanos. Entre los peruanos, las prendas de fibra de alpaca se utilizan más en
departamentos con climas fríos como Puno, Cuzco, Arequipa y Huancayo, y en Lima y
Trujillo por su buena calidad. Sin embargo, la desventaja de la fibra de alpaca es su
elevado costo, lo cual reduce su popularidad en el mercado local. Por el contrario, la
fibra de alpaca y las prendas de este material son muy apreciadas en el extranjero,
siendo los principales importadores de tops e hilados China, Italia, Estados Unidos y el
Reino Unido, y de prendas acabadas Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. El
sector representa el 1,35% de las exportaciones totales del Perú y el 5% de las
exportaciones no tradicionales. Exportó un total de US$ 75 millones en 2001. Su
contribución al Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero ha sido entre el 2 y el 2,5%
en los últimos diez años y en las exportaciones de productos textiles y confecciones
tiene una participación del 15%.(9) (17) (18)

El precio de la fibra de alpaca depende de su finura, siendo la alpaca “Royal” la más


fina con 19 micrones, seguida de la alpaca Baby (22.50 mic.). Como se observa en la
Tabla 1, la fibra más producida en el Perú es la alpaca superfina, la cual posee una
finura y precio intermedio, mientras que las fibras de alpaca más finas (Baby y Suri) se

8
producen en menor proporción. En esta tabla también vemos cómo la fibra de alpaca
debe competir con otras fibras animales como el Cashmere y Mohair, las cuales tienen
precios notablemente más altos que la alpaca.

Tabla 1:

En cuanto al posicionamiento nacional de este producto, la producción peruana se ha


visto favorecida anteriormente porque la población nacional de alpacas representa el
87% de la en el mundo, sin embargo, desde fines de los 80’s algunos países como
EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Canadá han desarrollado su crianza de alpacas con
una elevada calidad y finura, compitiendo con el producto peruano (19). Dentro del
Perú, el 59% de la población alpaquera se encuentra en Puno, seguida por Cuzco
(11.4%) y Arequipa (9.4%). En estos departamentos, como en el resto del Perú, la
producción de alpacas es realizada principalmente por pequeños productores familiares
o en pequeñas comunidades donde los recursos, la tecnología y el nivel de capacitación
son escasos. En muchos casos, la fibra se adquiere incorrectamente por su peso en vez
de su finura, lo cual lleva a que los productores alteren la fibra agregando material
extraño para aumentar su peso, y no se han hecho esfuerzos por mejorar la finura de la
fibra (18). Además, los pequeños productores reciben un precio estandarizado a cambio
de toda su fibra en vez de clasificarla por finura, lo cual no los incentiva a mejorar la
finura de la fibra ni les permite invertir en mejoramiento genético o tecnológico.
(6)(18)(19)

El gobierno nacional ha declarado como producto bandera a la fibra de alpaca,


fomentando el desarrollo de tecnología con la formación de organizaciones y el
direccionamiento de fondos. Estas organizaciones permiten la obtención de préstamos
confiables para los pequeños y medianos productores, además de brindar asesoramiento
técnico. Los transformadores y comercializadores pueden posicionarse
competitivamente gracias a planes de desarrollo a mediano y largo plazo. Sin embargo
hace falta una fuerte inversión privada en este sector si se tiene como meta competir con

9
las grandes empresas acopiadoras, productoras, procesadoras y comercializadoras como
la empresa Mitchell y el Grupo Inca. (15)(16)(17)(18).

En nuestro país no hay un adecuado sistema de producción de fibra de alpaca en general


debido a que son pocos los grandes productores y los pequeños tienen una producción
deficiente en varios aspectos (20).

Las instalaciones necesarias para una adecuada producción de alpaca son


principalmente un cobertizo debido a las bajas temperaturas de las noches de invierno y
presencia de depredadores. El estado peruano empezó una propuesta de instalar
cobertizos “estatales” a manera de apoyar a los pequeños productores, pero estos no se
dan abasto, siendo la mortalidad en invierno muy alta y las pérdidas económicas
significativas. (21) (22)

Para la adecuada reproducción de las alpacas son necesarios los llamados burdelitos o
corrales de reproducción, deben ser tranquilos y limpios, pero no es el caso por lo que
hay fallas reproductivas (cópulas no finalizadas, entre otras). (21) (23) Así mismo es
necesario un corral visible y limpio para el parto, de manera que pueda atenderse al
animal en caso de distocia (2% de mortalidad en el parto) (23)

En cuanto a lo que refiere a tecnología, es importante recordar que lo principal en la


crianza de alpacas es la fibra, por lo que es necesario tener presente que el momento de
la esquila tendrá un rol primordial en el calendario alpaquero y por lo tanto en los
ingresos del productor. La esquila será realizada idealmente cada año, de manera que el
largo de mecha será el adecuado por lo que el peso de vellón será mayor, así mismo los
animales habrían pasado el invierno con su pelaje completo, lamentablemente muchos
de estos pequeños productores esquilan sin registros cada vez que necesiten ingresos, de
manera que el vellón tendrá un menor precio (menor largo de mecha y peso de vellón).
Así mismo la segunda consecuencia de la esquila temprana es que los animales estarán
más propensos a neumonías. Es necesaria la tecnología para la esquila pues debe
realizarse con máquina, en los pueblos se realiza a tijera, lo cual hará que haya riesgo de
cortes en la piel de los animales que a futuro podría infectarse. (21)

Debido a que los cruces aún se realizan al azar, podemos hallar una inmensa variación
entre las diferentes calidades de fibra de Alpaca, las cuales se encuentran generalmente
en un mismo animal, y una disminución de sus valores genéticos en base a sus
caracteres productivos (diámetro de fibra, peso de vellón, longitud de mecha y valor
textil), que demuestran el bajo nivel de búsqueda del mejoramiento genético de esta
especie, y es la explicación a su bajo precio en el mercado internacional de los textiles
“Nobles”.

Hasta hace unas décadas atrás, no existía nada en concreto en el país acerca de la
elaboración y puesta en marcha de programas de mejoramiento genético en las alpacas,
ya sea por parte del estado o instituciones privadas del sector y las pocas iniciativas

10
efectuadas, además de haberse efectuado en forma aislada, no disponían de información
objetiva. Sin embargo en la actualidad, existen instituciones de investigación,
Universidades y empresas privadas, que trabajan en conjunto en proyectos de
mejoramiento genético en alpacas, dirigido a establecer un tipo de animal de alto valor
textil que combine las características más notables de la fibra de alpaca (finura,
uniformidad, densidad, ausencia de cerdas y de canas) con el balance ideal fenotípico
(cabezas redondeadas y cubiertas de fibra, cuerpo balanceado y cobertura máxima de
fibra en las extremidades). Por lo que se cuentan ya con ejemplares de estas
características, y se busca reproducirlos de manera que sus descendientes puedan ayudar
a mejorar la producción de fibra fina en los hatos de miles de pequeños productores; el
avance logrado hasta el momento es notable. (11)(12)(24)

III. DEFINICION DEL PROBLEMA

a. Lluvia de Ideas

1. Deficiente uso de recursos naturales


2. Escasa capacitación y asistencia técnica
3. Inapropiadas prácticas y técnicas de manejo
4. Animales en estado sanitario deficiente
5. Técnicas de reproducción ineficientes
6. Requisitos de descarte de animales no establecidos
7. Registros y documentos productivos ineficientes
8. Infraestructura inadecuada para procesos productivos
9. Condiciones ambientales hostiles
10. Inversión pública y privada limitada
11. Merma elevada durante el proceso productivo
12. Fibra de baja calidad y alta variabilidad
13. Alta tasa de mortalidad de animales
14. Precio de venta estandarizado de la fibra
15. Recursos económicos limitados de los productores
16. Desconocimiento de herramientas de gestión y financiamiento
17. Calidad genética baja en la producción de alpacas
18. Capacidad organizacional y de integración débil.
19. Disponibilidad de reproductores de alto valor genético es escasa
20. Inadecuado sistema de empadre
21. Proyección escasa de las instituciones hacia los productores alpaqueros
22. Inadecuado manejo y conservación del agua y pastos.
23. Monopolización del mercado
24. Exclusión de los pequeños productores

b. Agrupación de Problemas

Inapropiadas prácticas y técnicas de manejo


Problemas: 3, 4, 5, 6, 7, 12, 17, 19, 20

Infraestructura inadecuada para procesos productivos


Problemas: 8, 11, 13

11
Desconocimiento de herramientas de gestión y financiamiento.
Problemas: 14, 15, 16, 18

Condiciones ambientales hostiles


Problemas: 1, 9 , 22

Valorización de Problemas: (Tablas 2 e Ilustración 1)

Tabla 1:

Frecuencia Frecuencia
PROBLEMA / Valoración de Integrantes 1 2 3 4 Suma Relativa Absoluta
Inapropiadas prácticas y técnicas de manejo
1 4 3 4 3 14 0.27 0.27
Infraestructura inadecuada para
2 procesos productivos 3 4 2 4 13 0.25 0.52
Uso incorrecto de herramientas de
3 gestión y financiamiento 2 2 3 3 10 0.19 0.71
4 Inversión pública y privada limitada 3 2 3 2 10 0.19 0.90
5 Condiciones ambientales hostiles 1 1 1 2 5 0.10 1.00
52 1.00

Ilustración 1

12
c. Árbol de Problemas

Fibra de baja calidad y alta variabilidad

Calidad genética baja en


Alta tasa de mortalidad de la producción de alpacas
animales

Disponibilidad de Precio de
reproductores de alto venta
Requisitos de Exclusión de
valor genético es escasa estandarizado
descarte de los pequeños
Merma elevada
animales no productores de la fibra
durante el proceso
establecidos productivo Inadecuado sistema de
empadre

Registros y documentos Animales en Técnicas de Monopolización


productivos ineficientes estado sanitario reproducción del mercado
deficiente ineficientes

Inapropiadas prácticas y
técnicas de manejo en la
producción de alpacas

Infraestructura Inversión Desconocimiento Condiciones


inadecuada para pública y de herramientas de
ambientales hostiles
procesos productivos privada gestión y
limitada financiamiento.

Deficiente uso de
Proyección Capacidad recursos naturales
escasa de las organizacional y
instituciones de integración
hacia los débil
productores Inadecuado manejo y
alpaqueros conservación del agua y
pastos

Escasa Recursos económicos


capacitación limitados de los
y asistencia productores
técnica

13
IV. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Nuestros beneficiarios más próximos y directos son las empresas exportadoras de fibra
de alpaca, que se comportaran como brokers y se encargaran de contactarnos
directamente con mayoristas en el mercado internacional, quienes son los que demandan
un gran volumen de fibra de alpaca de la más alta calidad y es a donde nuestra
producción está enfocada.. Además se comercializará los subproductos de nuestra
producción, como la fibra gruesa, con microempresas que trabajan con textiles de
alpaca; los subproductos agrícolas, con los pequeños y medianos productores
alpaqueros de la provincia de Azángaro y toda la región Puno; y los animales en pie,
con productores alpaqueros así como la venta de carcasa y piel en el mercado local.

V. OBJETIVOS

a. General

Implementar una crianza y reproducción de alpacas con alta calidad y finura de fibra
que sea apta para el mercado internacional y compita de forma rentable con otras
fibras animales, mediante el desarrollo de la tecnificación y mejoramiento genético, y
la reducción de mermas durante el proceso productivo.

b. Específicos

o Tener una baja tasa de mortalidad en el por neumonías y la desnutrición por


parasitismo.
o Obtener fibra de calidad Superfina, Baby y Royal Alpaca.
o Reducir la merma durante el proceso de esquila.
o Establecer un sistema de registros reproductivos y productivos
o Obtener una organización sistematizada de los procesos productivos

14
c. Árbol de Objetivos

Fibra de alpaca de alto nivel de calidad

Mejores ofertas
Calidad genética alta en las
de precios por la
alpacas fibra

Baja tasa de mortalidad de los Adecuada disponibilidad


animales de reproductores de alto
valor genético para Mercado donde
caracteres de interés va haber
económico competencias

Adecuados
registros de Disminución de la Establecimiento de un Aumento de la demanda
producción y merma durante el eficiente sistema de de fibra en el mercado
reproducción proceso productivo empadre

Adecuadas prácticas y técnicas de


manejo en la producción de alpacas

Infraestructura adecuada Mejor conocimiento de Mejoramiento de las


Apoyo de la
para la realización de los prácticas de gestión y condiciones
inversión pública y
procesos productivos financiamiento medioambientales
privada

Productores tienen Fortalecimiento de Adecuado manejo de


acceso a las capacidades de los recursos naturales
capacitaciones y organización de los
asistencia técnica productores

15
VI. METAS

a. Construir un centro de producción de fibra de alpaca con instalaciones de


vivienda y reproducción.
b. Equipar el centro de producción con maquinaria de esquila.
c. Preservar registros detallados de los procesos productivos.
d. Establecer un calendario sanitario que cuente con programas de vacunación y
desparasitación.
e. Establecer un plan de mejoramiento genético rastreable.
f. Establecer un calendario reproductivo.
g. Contratar y tecnificar mano de obra para la reproducción y esquila

VII. JUSTIFICACIÓN

El 90% de las alpacas en el Perú son criadas por pequeños productores quienes viven en
zonas apartadas del país y en su mayoría en condiciones de pobreza extrema, y cuya
principal o única fuente económica es la crianza de camélidos (3). La gran mayoría de
estas familias viven por encima de los 3,800 metros de altitud y las condiciones de su
entorno ecológico, configuran un escenario propicio para el desarrollo de una eficiente
ganadería camélida.
La importancia económica de la crianza de alpacas radica en el valor comercial de su
fibra, dado que posee atributos tecnológicos excepcionales para la industria textil. La
carne es otro producto de la alpaca que también tiene importancia para la alimentación
de las familias alpaqueras locales. Por esto, sin el presente proyecto el desarrollo y
modernización de la crianza de alpacas en el Perú sería nula, limitada o muy lenta
debido a los escasos recursos disponibles en las zonas alto-andinas.
El propósito de este proyecto es contribuir con el desarrollo de la calidad y eficiencia de
la crianza de alpacas en la zonas alto-andinas de Puno y así poder ofrecer fibra de alpaca
de calidad exportadora de una forma rentable. De esta forma también se aumentaría el
prestigio y reconocimiento del Perú en el extranjero por medio de la buena calidad de su
fibra de alpaca.
Así mismo, con el proyecto no solo se impulsará el mejoramiento genético y manejo
adecuado de las alpacas en el Perú, sino que el mismo hecho de la actividad de su
crianza, posibilita la generación de empleo en el área rural (criadores, esquiladores,
cuidadores, entre otros). Además, al mejorar la calidad de la fibra y reducir la merma de
los animales habrá un mayor retorno económico por la exportación del producto y la
comercialización de reproductores de alta calidad genética.

16
VIII. VIDA UTIL DEL PROYECTO

Nuestro periodo inicial, de maduración, se demorará los primeros 5 años del proyecto
por la complejidad que este conlleva. Le sigue el periodo de madurez, donde nuestra
producción será sostenible y rentable, con escasos ajustes en los costos de producción,
este periodo puede durar diez años, aunque esta cifra es relativa, puesto que según los
estudios de la demanda de fibra de alpaca esta tiene una tendencia a aumentar con el
paso de los años sobre todo en el mercado internacional para la confección de prendas
de alta costura, por lo que la demanda superaría a la oferta y existiría una gran demanda
insatisfecha. De acuerdo a esto la vida útil del proyecto variará de 10 a 15 años
aproximadamente.

17
CAPÍTULO II
LA EMPRESA

1. Descripción del negocio


El proyecto está dirigido a crear una empresa dedicada a la producción y
comercialización de tops de fibra de alpaca fina de alta calidad que vaya de acuerdo a
los requerimientos de los estándares de los mercados internacionales demandantes, esto
se va lograr a través de la implementación de un centro de crianza y reproducción de
alpacas de una alta calidad genética, aunado a un eficiente manejo técnico, tecnológico
y de adecuados programas de mejoramiento genético. La producción total de tops será
vendida a un bróker, empresa exportadora, la cual será el intermediario con empresas
extranjeras dedicadas a darle un valor agregado a la fibra de alpaca, puesto que los
precios que ofrecen son mayores a diferencia del mercado interno. Además, de la
comercialización de nuestro producto principal que son los tops, se comercializara el
abono, carcasas, piel, pie de cría y reproductores significando ingresos extras. El
turismo vivencial también significara un ingreso adicional para la empresa, permitiendo
el ingreso de un determinado número de turistas por turnos mensuales a nuestro centro
de crianza de alpacas. Así, de esta manera, podemos maximizar nuestros ingresos para
lograr un crecimiento eficiente de nuestra producción y por ende de la rentabilidad.

2. Misión

Somos la empresa «KILLER TOPS S.A.C», dedicada a la producción y


comercialización de tops de fibra de alpaca fina, que opera como centro de crianza y
reproducción de alpacas de alta calidad genética. Nuestro centro de producción está
focalizado en abastecer con tops de la más alta calidad la demanda exigente del mercado
internacional para la producción de prendas de alpaca, por intermedio de una empresa
exportadora que llevara nuestros productos al exterior. Todo esto desarrollado bajo los
enfoques integrales de calidad y productividad, de consideración ambiental y con base
en los criterios modernos de responsabilidad social empresarial.

3. Visión

Ser una empresa Líder a nivel nacional, incrementando los niveles productivos en lo que
respecta a producción de tops de fibra de alpaca fina en la región Puno, contando con
altos estándares de calidad que nos llevara a ser los principales exportadores de tops de
alpaca a nivel nacional.

4. Objetivos según horizontes de tiempo


Inversión o ejecución:

18
Durante la inversión, pretendemos movilizar recursos financieros y humanos de manera
eficiente y eficaz, para llevar a cabo el trabajo necesario para contar con una nueva
capacidad instalada orientada a la producción.

Operación:
Durante la operación, nuestra atención va ir dirigida hacia optimizar los costos de
producción, administrativos, de ventas y financieros, de manera que los egresos sean
menores y los ingresos resultado de la venta de los productos sean mayores. Además, se
busca que los recursos humanos, técnicos y administrativos estén orientados hacia una
producción óptima.

Evaluación:
Esperamos obtener a partir del segundo año beneficios económicos rentables, que vayan
aumentando año a año., generando siempre un impacto positivo en la rentabilidad.

5. Constitución legal
Tipo de formación jurídica de la empresa
Nuestra empresa está registrada como “KILLER TOPS S.A.C”

Constitución de los socios


La empresa “KILLER TOPS S.A.C” estará conformada por 4 socios y sus respectivos
cargos son:
Directorio:

Presiente del directorio: Claudia Quinteros


Directores: Marjorie Killerby
Cecilia Huanambal
Patricia Medrano
Todos los socios tienen porcentajes iguales de la empresa y utilidades, correspondiendo
a un 25% por cada socio. La inversión también se realizara en partes iguales, con un
25% por cada socio para el total de S/.500, 000.00 de capital propio.. Del 100% de las
utilidades, el 40% se irá a reinversión y el 60% se repartirá entre los socios. En
conclusión nuestra empresa “KILLER TOPS S.A.C” estará encabezada en primera
instancia por el directorio quienes tomaran el futuro de la empresa, luego por un director
general, el cual será el representante legal y el que tomará las decisiones finales para
informarlas al directorio.

19
CAPÍTULO III: ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

I. TAMAÑO DEL PROYECTO

Se consideraron las variables de mercado, localización, tecnología, costos, inversión


y financiamiento para establecer un tamaño productivo meta.

1. Tamaño – mercado

Para poder establecer el tamaño mínimo que debe tener el proyecto debemos conocer la
demanda de la fibra de alpaca y el tamaño del mercado. Como hemos analizado
anteriormente, la demanda mundial de Tops en el año 2013 fue de 5’090 TM y tiene
tendencia a incrementarse en los próximos años, por lo tanto, el tamaño de la
producción en el proyecto debe ser menor que la demanda para que no haya capacidad
instalada ociosa.

Dado que nuestra producción está destinada a la exportación y el mercado internacional,


no es necesario conocer el tamaño del mercado nacional. Por lo tanto, el tamaño del
proyecto estará basado en la demanda internacional insatisfecha, la cual fue de 1’904
TM en el año 2013.

2. Tamaño - Localización

La localización del proyecto puede limitar la expansión productiva de una explotación


de alpacas. Ya que es una actividad agropecuaria y requiere de una gran extensión de
terreno. En este proyecto se busca crecer a largo plazo por lo que se necesitará ubicarse
donde haya una extensión vasta de terreno y las condiciones climáticas adecuadas para
el máximo desenvolvimiento del potencial productivo animal. La cercanía a los
principales centros de investigación y reproducción alpaquera, que se encuentran en las
zonas altiplanas, se consideró porque se busca una producción tecnificada de alto
rendimiento. En el análisis de localización se llegó a la conclusión de que la provincia
de Azángaro en el departamento de Puno no limitaba a el proyecto en estos factores.

3. Tamaño – Tecnología

La técnica de esquila a emplearse requiere de alguna infraestructura básica, tecnología y


utensilios elementales para lograr su mejor rendimiento. Entre los implementos que se
van a necesitar se encuentran: el cobertizo para mantener secos a los animales tomando
en cuenta que la esquila se efectúa durante la época de lluvias; las esquiladoras
eléctricas, que permiten una reducción en el tiempo de esquila y una reducción de
pérdidas de fibra; escobillas, similares a las utilizadas para el lavado de ropa con las
cuales se limpia el animal antes de la esquila; bolsas de Plástico, para colocar los
diferentes tipos de fibra en ellas; colchoneta de Esquila, se puede utilizar colchones,
colchonetas o cualquier otro material blando que haga las veces de ellos; amarres, que
constan de dos postes de aproximadamente un metro que deben ser fijados en la tierra a
una distancia aproximada de 2 ó 3 metros uno del otro, en estos postes se amarran dos

20
sogas que están montadas sobre un pedazo de madera lo que permite amarrar una pata
del animal a cada extremo de la madera, de forma que queden siempre distanciadas una
de la otra; y mesas, que deben tener una dimensión de aproximadamente 2 metros por
1.50 metros y debería estar hecha a modo de rejilla para permitir la caída de esta tierra y
otras impurezas cuando se trabaja la fibra del animal en ella para la clasificación.
Este método resulta eficiente ya que se basa en la reducción máxima posible de la
contaminación entre calidades de fibra al momento del corte de pelo y su posterior
envellonado, por tanto optimizar la recolección de la fibra fina de alpaca y maximizar su
rendimiento, a la vez reduciendo el estrés al que son sometidos los animales durante el
proceso de esquila.
El proceso industrial posterior al esquilado para la obtención de los tops son el lavado y
secado, por último el cardado y peinado. Mediante el proceso de lavado de la fibra
grasienta clasificada, se le extrae la suciedad propia del animal y se le libra de otras
impurezas. Tal objetivo es cumplido en una maquina denominada lavadero de lana. El
producto resultante es la fibra lavada en floca. La fibra, una vez limpia, es secada en un
secador de aire caliente. En el cardado y peinado, se eliminan los pelos cortos y restos
pequeños, uniformizándose las mecha, este proceso es realizado de manera manual.
Todos estos procesos son realizados por personal capacitado para cada labor.

4. Tamaño - Costos

Puesto a que buscamos establecer un sistema tecnificado de última generación se


elevarán los costos fijos y será necesaria una gran producción para ver rentabilidad. La
tecnificación se logra empleando profesionales especializados para cada área del
proceso productivo: sanidad, producción, selección y gestión. Aquí habrá una
remuneración del médico veterinario, técnico agropecuario y personal de laboratorio.
Los costos de producción están directamente relacionados al tamaño ya que se estima
que el costo variable unitario se reducirá a manera que aumenta el tamaño productivo.
Al ser un sistema de explotación al pastoreo no encontramos disminución en el costo
alimenticio, y los costos variables sanitarios o de operación no disminuyen
significativamente. Por ende encontramos que la primera premisa es incorrecta. Sin
embargo si existe una relación directa entre los costos fijos y el tamaño de producción
ya que al aumentar el tamaño productivo estos tienen menos impacto en el flujo de caja.
Esto se explicará con mayor detalle en el capítulo VIII.

5. Tamaño-Inversión y financiamiento

El proyecto contempla realizar una inversión inicial como mínimo de a $ 255.940, para
el sistema de producción tecnificado de fibra de alpaca que vamos a usar y basados en
que vamos a cubrir parte de la demanda insatisfecha internacional. El capital social
ascenderá a $ 105,940 y cubrirá el 41.39 % del financiamiento. El capital social será
aportado por personas naturales o jurídicas interesadas en el proyecto. El
endeudamiento ascenderá a $ 150,000 y cubrirá el 58.6 % del financiamiento total. Para

21
esto solicitaremos un crédito a través de dos instituciones bancarias, Interbank y Banco
de Crédito del Perú, y de la ONG Innóvate Perú que está interesado en apoyar Proyectos
de Transferencia de Conocimientos para la Innovación Productiva y Gestión
Empresarial.

II. LOCALIZACION DEL PROYECTO

1. MACROLOCALIZACIÓN

La planta se ubicará en el departamento de Puno, el cual se encuentra en el sur oeste del


Perú, colindando con Bolivia. El departamento de Puno cuenta con la mayoría de
alpacas del país, principalmente la producción alpaquera se encuentra en esa región.
Como bien menciona el Ministerio de agricultura “La crianza de alpacas en el Perú está
distribuida principalmente en los departamentos de Puno (55%), Cuzco (12%),
Arequipa (10%) y Huancavelica (6%)” Debido a esto, la Universidad del altiplano ha
realizado diversas investigaciones en el tema, a manera de generar desarrollo en la zona.
(Tabla 11)

Tabla 11: Distribución poblacional de alpacas en el Perú

Puno cuenta con un clima frío y seco, que se acentúa en el invierno, llegando a
temperaturas extremas como -25°C, en verano puede llegar en zonas a 13°C. Este clima
representó para nuestro proyecto una gran ventaja debido a que los camélidos en sí
viven en temperaturas bajas (no extremas pero sí bajas), por otra parte el clima seco es
propicio para ellos. Si bien en momentos el clima puede ser un factor en contra debido a
que propicia a la presencia de neumonías, si este es manejado adecuadamente no
representará riesgo alguno para los animales.

El suelo de Puno no es considerado por tener las mejores pasturas, pero sí tiene pasturas
lo suficientemente buenas para las alpacas. Las principales pasturas que se encuentran

22
son el ichu (Festuca Ortophyla) y el césped de puna (Azorella sispensoides). (Ilustración
8)

Ilustración 8: Organización Política de la Región Puno

Como se mencionó anteriormente la región Puno es un lugar estratégico, esto se debe a


diversos factores como son: clima, carreteras y cercanía con la Universidad del
Altiplano. Este último factor es de suma importancia ya que proporcionará el personal
capacitado en sanidad y manejo de camélidos gracias a que realiza programas desarrollo
alpaquero que realiza esta junto con el INIA.

Ilustración 9: Acceso a rutas de transporte del departamento de Puno.

23
Las vías de acceso a Puno son abundantes ya que hay una gran cantidad de carreteras las
cuales van a comunicar con Moquegua, Arequipa, Cusco, madre de Dios, y Bolivia. Es
importante recordar que la exportación de fibra se realiza en buques, por lo que las
carreteras que comunican con Moquegua y Arequipa son de gran importancia debido a
la presencia de Puertos. (Ilustración 9)

1.1.Factores de Localización

a) Clima:

Es importante debido a que este determina en muchos casos un factor en contra por lo
cual hay que realizar un manejo adecuado de los animales para que la crianza no se vea
perjudicada.

b) Calidad del suelo y topografía:

El suelo es de gran importancia debido a que esto va a determinar el tipo de pasturas


que crecerá, para este proyecto las pasturas son elementales debido a que se trata de
crianza extensiva, por lo tanto la alimentación de los animales se basará en pastos
naturales.

c) Servicios básicos:

Es importante contar con servicios básicos (electricidad, luz y agua potable) debido a
que en la planta de procesamiento contamos con equipos como los que lavan y secan la
fibra, que van a necesitar de corriente eléctrica para su funcionamiento. Así mismo el
agua potable es vital debido a que esta es necesaria tanto para los animales como para
los procesos de lavado de la fibra.

d) Vías de acceso:

Fue considerado un factor de localización debido a que esta va a determinar la facilidad


de llegada del personal a la planta así como la cercanía y facilidad de acceso de los
camiones para llevar la fibra. Las vías de acceso determinan también la facilidad de
llegada de materias primas a la planta. Así mismo al encontrarse en una zona accesible
se va a reducir costos en transporte.

e) Mano de obra disponible:

Hemos considerado de gran importancia este factor ya que una planta de producción no
puede operar sin mano de obra, esta se obtiene de los pobladores de la zona
principalmente, pero a su vez es necesaria mano de obra capacitada la cual se espera sea
obtenida de personal de la Universidad del Altiplano, estos son los que se dedicarán a
los principales retos productivos como lo son la reproducción, reducción de mortalidad
entre otros.

24
f) Determinación del valor de los factores:

Teniendo estos 5 aspectos en cuenta, se determinó el valor de cada uno según su


importancia para el proyecto. Primero se dividió el valor entre los 5, asignándole 0.2 a
cada uno y luego se modificaron los valores según su importancia. Por esto, el valor de
la calidad de suelo y topografía y de las vías de acceso fue elevado a 0.25 y el de los
servicios básicos fue disminuido a 0.1 porque el proyecto posee los medios para obtener
agua y luz de maneras alternas.

2. MICROLOCALIZACIÓN

Dentro del departamento de Puno se seleccionaron tres provincias que contaban con
mayores cualidades entre los factores de localización: Melgar, Lampa y Azángaro.

2.1.Provincia de Melgar

a) Clima

A una altitud de 3,925 msnm, siendo una provincia andina por excelencia, su clima es el
característico de la sierra, donde la temperatura varía de 18 - 20º máxima a 0º mínima,
hasta puede llegar por debajo. El clima de la provincia de Melgar corresponde a la zona
agro-ecológica Suni, Jalca y Janca o cordillera. Cuenta con lluvias torrenciales y vientos
alisos.

b) Calidad de suelo y topografía

Cuenta con grandes extensiones de tierras de vocación productiva pecuaria. En la parte


altiplánica su topografía se caracteriza por presentar laderas empinadas, desfiladeros y
quebradas. En la parte Cordillera su topografía es accidentada y heterogénea; con
presencia de colinas, quebradas pronunciadas y picos elevados, suelos erosionados con
escasa vegetación, formaciones ecológicas de páramo húmedo y tundra.

c) Servicio básicos

Los servicios básicos: energía eléctrica, agua y desagüe están concentradas mayormente
en los centros poblados urbanos capitales distritales y menor cobertura de estos
servicios se encuentran en el medio rural sobre todo donde se da la crianza extensiva de
ganado, por lo que las personas se ven obligadas a usar otra fuente de generación de
energía eléctrica; de igual manera, el agua que consumen proviene de ríos, manantiales
y otras fuentes; y por consiguiente las personas usan silo o a campo abierto para realizar
sus necesidades.

d) Vías de acceso

Se puede llegar por carretera asfaltada desde Juliaca, capital de la provincia de San
Román y una importante capital comercial de Puno, con un recorrido de 96 Km. De
igual forma Melgar tiene varias vías de acceso asfaltadas desde las provincias y
departamentos que la circundan.

25
e) Mano de obra

Melgar cuenta con una población de 84739 Habs. (INEI 2005) con una tasa de
crecimiento poblacional de 1.1% (1993-2005). La población que demanda empleo para
participar activamente en la economía y producción agropecuaria está conformado por
49218 personas, que representa el 58.08% de la población de Melgar, y están
comprendidos entre los 15-64 años de edad. Cabe destacar que la población rural es
mayor a la urbana con una representación del 52.6 % y 47.4% respectivamente, debido
a que dicha población rural se dedica a la actividad pecuaria por lo que existe la
necesidad de que se ubiquen en áreas rurales inhóspitas. (Tabla 12)

Tabla 12: Distribución de la población en las provincias de Puno

2.2.Provincia de Lampa

a) Clima

Es frío y seco con temperaturas que varían entre los 5 y 16°C. Es común que se
presenten heladas intensas durante el invierno, en especial en los meses de mayo, junio,
julio y agosto, cuando también se presentan fuertes vientos. En los meses primaverales
(diciembre, enero, febrero, marzo) el clima es suave y templado pero pueden
presentarse fuertes lluvias, nevadas y granizadas.

b) Calidad del suelo y topografía

Presenta planicies a un plano de inclinación suave y una zona intermedia con quebradas
y cuencas que permite el desarrollo de actividades agropecuarias.

c) Servicios básicos

En las zonas urbanas sí se cuentan con servicios básicos de agua potable, desagüe y
electricidad en la mayoría de hogares, sin embargo, en la zona rural estos servicios son

26
inexistentes. En estos casos, el uso de pozos es muy factible para obtener agua debido a
su alta disponibilidad en el subsuelo y la cercanía de ríos y cuencas.

d) Vías de acceso:

Esta provincia está conectada con Juliaca (capital de Puno) por la Panamericana Sur, la
cual es una carretera importante asfaltada y que también permite el acceso con
Arequipa. También cuenta con otras vías como trochas carrozables y caminos vecinales
que permiten el transporte interdistrital.
Además, existe un aeropuerto en Juliaca que recibe vuelos de Lima y Arequipa.

e) Mano de obra disponible

La provincia de Lampa cuenta con una población de 48,223 habitantes, de los cuales el
63% se encuentra en situación de pobreza (31% en pobreza extrema). El 76% de los
habitantes tienen ocupaciones de obreros, agricultores, trabajadores agropecuarios,
trabajadores no calificados de servicio y afines. Esto estimularía a que los puestos de
trabajo en nuestro proyecto serían muy bien aceptados por los pobladores de Lampa.
(tabla 13)

Tabla 13: Estructura porcentual de ocupaciones de pobladores de la provincia de


Lampa

2.3. Provincia de Azángaro

a) Clima y Topografía

La provincia tiene una altitud entre 3846 a 4400 msnm, dentro de ella se consideran dos
ecorregiones: la suni a menor altitud y el bosque húmedo subtropical a mayor altitud.

27
Esta última es la preferida para el desarrollo de la ganadería debido a que cuenta con
pastos naturales a través de todo el año. Dentro de esta ecorregión existe un clima
semilluvioso, al cual las heladas no afectan tanto como otras provincias de Puno.

b) Servicios Básicos

En las zonas agropecuarias no existe agua potable pero sí hay fuentes naturales de agua
provenientes del lago Titicaca que pueden potabilizarse. Es el mismo caso para la
energía eléctrica, es una práctica común el uso de generadores para el alumbrado.

c) Vías de acceso:

La carretera interoceánica atraviesa esta provincia, permitiendo la conexión con el


puerto marítimo internacional de Ilo. (Ilustración 11)

Ilustración 11: Acceso a Vías de Transporte en Azángaro, Puno

d) Mano de Obra:

Azángaro es la tercera provincia más densa de Puno, cuenta con 136’523 habitantes que
se dedican mayormente a las actividades agropecuarias. Existe en esta zona una baja
calidad de vida, por lo que es ideal para una inversión que promueva el desarrollo
económico de la zona.

28
3. Conclusiones

Una vez determinados los factores de localización y evaluadas las tres posibles
ubicaciones, se procedió a seleccionar una de las ubicaciones mediante el método
cualitativo por puntos, como se demuestra en la Tabla 14.

Tabla 14: Valorización de factores de microlocalización

Melgar Lampa Azángaro


Factores Valor
Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado
Clima 0.2 4 0.8 4 0.8 6 1.2
Calidad de suelo y
0.25 6 1.5 6 1.5 6 1.5
topografía
Servicios básicos 0.1 4 0.4 3 0.3 4 0.4

Vías de acceso 0.25 8 2 6 1.5 7 1.75


Mano de obra
0.2 7 1.4 8 1.6 7 1.4
disponible
Total 1 6.1 5.7 6.25

Se tiene como factores más importantes la calidad del suelo, las vías de acceso y la
mano de obra disponible. Esto se debe a que será una explotación al pastoreo y
necesitará suelos fértiles que permitan el cultivo de pastizales. Además las vías de
acceso permiten la comercialización del producto y la mano de obra la fabricación,
ambas vitales para el desarrollo del proyecto.

III. PROCESOS TECNICOS NECESARIOS

El proceso productivo inicia con la compra de los reproductores, los cuales tras pasar
por una evaluación y selección de manera que contemos con animales de adecuada
conformación y genética.

Los reproductores serán reproducidos, dando origen a una nueva generación de tuis. Los
tuis serán también seleccionados, ya que se venderá una cantidad como venta de “pie de
cría”. Los que fueron seleccionados pasarán a recría.

Al llegar la temporada de esquila, habiendo crecido estos, se va a realizar la primera


esquila de los tuis mayores y la esquila general del resto de la recría; pudiendo hacerse
una nueva selección con fines de clasificación.

29
Una vez que se ha esquilado el vellón pasa a la planta de procesamiento, donde debe
clasificarse la fibra así como también deben ser separadas las bragas (fibra gruesa en
general) del vellón.

La fibra separada pasará por una evaluación y dependiendo del diámetro de esta se
clasificará en categorías según diámetro.

Una vez clasificada pasará por el proceso de lavado en las tinas de lavado y secado en
las prensas de secado. Cuando la fibra se encuentra lavada se va a realizar el cardado,
después de esto se peinará y se formarán los tops.

La máquina de lavado está conformada de 5 tinas. El proceso de lavado se va realizar


de la siguiente manera: la función principal de la primera tina es la de eliminar
impurezas sólidas, una gran proporción de suint y una pequeña proporción de grasas con
agua caliente. La segunda y tercera tina son tinas de lavado con detergente en agua
caliente, para penetrar en los intersticios y bordes de los sedimentos de las fibras, poros
y hendiduras de la superficie de la fibra, removiendo contaminantes mediante la
disolución y emulsificación. Las dos últimas tinas son de enjuague, aquí se terminan de
eliminar los contaminantes.

La operación de secado se va realizar en una secadora tradicional (secadora de telera sin


fin) que comprende la evaporación del agua mediante aire caliente, la fibra ingresa al
secador con un alto porcentaje de agua 45% y a la salida se la obtiene con un promedio
de 13% de humedad, las temperaturas de secado oscilan entre los 85 y 90ºC, a
temperaturas más altas se dañaría la resistencia del material lavado, y ocasionaría el
amarillamiento. El agua se evapora por medio de la circulación de aire caliente por
compresión, que es forzada perpendicularmente a través de una capa de fibras
dispuestas en una cinta transportadora horizontal.

En el cardado y peinado, se eliminan los pelos cortos y restos pequeños,


uniformizándose las mechas. El cardado tiene como fin: separar las fibras para que se
puedan desplazar individualmente y no en conjunto; eliminar las impurezas vegetales y
mezclar y homogenizar la fibra. Como resultado de este proceso, se obtiene un producto
denominado cinta (sliver) y un subproducto conocido como bajo carda. Luego de este
pasaje, el material entra a la peinadora. Durante el peinado las fibras se paralelizan
completamente, se alinearan en relación al eje de la cinta. (Diagrama 1)

30
IV. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
1. ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Nuestra empresa estará registrada como “KILLER TOPS S.A.C”.La empresa estará
constituida por un conjunto de personas naturales, que son 4, por lo que se ha decidido
que sea una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C), debido a que son pocos accionistas y
es una empresa mediana. Otro factor que influyó en esta decisión fue que este tipo de
formación jurídica permitirá a la empresa un mejor desempeño en el mercado, con
esperanzas de crecer en un futuro.

2. ESTRUCTURA ORGÁNICA (Ilustración 12)

Ilustración 12: Organigrama de Killer Tops S.A.C


Killer Tops

Gerente
General

Producción Gestión

Asistente Asistente
Laboratorio Administrativo

Personal de
Limpieza

Organigrama

Distribución de Funciones

Gerente general: se encargara de la parte tanto administrativa y económica para la


evaluación de proyectos y toma de decisiones por parte del directorio para enviar datos
y exponerlos. También se encargara de velar por el correcto funcionamiento del proceso
productivo y de todo lo respectivo a la ventas de los productos y subproductos, a dónde
vender y manejar las entradas y salidas del proceso productivo final.

31
Asistente de laboratorio: se encargara de controlar la calidad de las fibras obtenidas de
la esquila, para una adecuada formación de los tops.

Asistente administrativo: colaborará en la parte tanto administrativa y económica, para


una adecuada gestión del proyecto y la mejor toma de decisiones del directorio.
También se encargara de contactar y negociar con las diversas entidades en la que se va
a comercializar el producto y de velar por las obligaciones laborales, la administración
de los trabajadores entre otras funciones.

Personal de limpieza: se encargara de velar por la sanidad e higiene del centro de


crianza.

3. RECURSOS HUMANOS

El plantel de recursos humanos está conformado por:

1. Médico veterinario zootecnista, el cual trabajara 5 meses al año, ganando S/.


2000.00 por mes.
2. Asistente de laboratorio, el cual también trabajara 5 meses al año, ganando S/.
750.00 por mes.
3. Gerente general, el cual trabajara todo el año, ganando S/. 4500.00 mensuales,
con dos sueldos adicionales, uno por fiestas patrias y otro por Navidad.
4. Asistente administrativo-contable, el cual trabajara todo el año, ganando S/.
1500.00 mensuales, con dos sueldos adicionales, uno por fiestas patrias y otro
por Navidad.
5. Personal de servicio, quien trabajara todo el año, ganando S/. 750.00 mensuales,
con dos sueldos adicionales, uno por fiestas patrias y otro por Navidad.
6. Pastores y trabajadores de campo (5), quienes trabajaran todo el año, ganando S/.
750.00 mensuales cada uno

Obligaciones Laborales

Las obligaciones que le corresponden a la empresa, consisten en cumplir con todas las
Leyes Laborales. Esto implica respetar el horario de trabajo, retribuir adecuadamente al
trabajador y reconocer todos los beneficios y obligaciones que la ley dispone (CTS,
vacaciones, gratificaciones, pago de seguro social, seguro de vida ley, etc.).

Por otro lado, el trabajador debe pagar la parte que le corresponde del seguro social.
Además, la empresa es responsable de descontar de cada sueldo lo que cada empleado
debe aportar a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), así como también los
Impuestos de Ley.

32
CAPÍTULO IV

ASPECTOS LEGALES

En cuanto a lo que refiere a permisos municipales se cuenta con:

- Licencia de funcionamiento: está regulado por la LEY Nº 28976, es un


documento otorgado por la municipalidad local el cual se encarga de certificar
que la planta cumple con todos los requisitos (construcción, impuestos, entre
otros) para poder funcionar adecuadamente sin representar un peligro. En el caso
de la licencia en este caso no es sólo como empresa sino también como turismo.
Por ello la edificación debe contar con zonas seguras para los trabajadores así
como para el ambiente y las visitas.

- Licencia de construcción: En nuestro caso la empresa está constituida por una


planta de procesamiento y la zona de los animales (corral de esquila, burdelitos,
etc.), de estas zonas la que necesita una licencia de funcionamiento
principalmente es la planta de procesamiento. La licencia de edificación en este
caso pertenece a la modalidad C, es decir los proyectos que cuentan con
constantes revisiones tanto por nivel municipal como de la comunidad.

En ambos casos los requisitos que impone la municipalidad son muy similares, se
necesita una carta dirigida al alcalde, estar al día con los pagos municipales, copia de
DNI, pago del derecho establecido.

33
CAPITULO V

ASPECTOS AMBIENTALES

Para poder realizarse un proyecto debe tenerse en cuenta el nivel de contaminación que
este causará en la zona, es por ello que las entidades encargadas de regularizar este
proyecto, que son las municipalidades y el ministerio de ambiente principalmente,
deben plantar diversas normativas que serán determinantes para la instalación del
proyecto.

Diversas normativas a nivel nacional:

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley


Nº26821): promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana.

• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°26786):


principalmente se encarga de verificar que no excedan los límites permisibles de
contaminantes, es decir niveles de gases, contaminación en el agua y suelo, entre otros.
El objetivo es que ni la flora ni fauna se vea afectada.

• Ley General de Aguas (Decreto Ley N°17752): señala que todas las aguas pertenecen
al estado por lo que estas deben conservarse adecuadamente ya que se depende de ellas
para el adecuado riego de los pastizales. Ninguna empresa puede contaminar esta agua y
de hacerlo debe compensarlo con tratamientos.

• Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853): refiere a los permisos municipales


necesarios para el funcionamiento, estos son entregados según región, de manera que se
puedan preservar los recursos de estas zonas, así como también recalca las funciones,
derechos y obligaciones de los regidores y alcaldes.

34
CAPITULO VI

ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO

1. Inversiones

La inversión inicial consta de dos fracciones: la inversión fija que abarca la compra de
animales, infraestructura y maquinaria, y la inversión variable o capital de trabajo que
cubre los gastos operacionales hasta el mes de setiembre del primer año. En total se
considera 4’281’690 nuevos soles como inversión inicial total.

1.1 Animales
Las alpacas son nuestra principal inversión (87.38%), esta cantidad es necesaria si es
que se quiere adquirir animales con alto valor genético, de donde se pueda obtener un
producto de alta calidad. Se consideró la compra de 2500 animales los cuales tienen
cada uno tiene un precio de S/. 1500. Dentro de estos 2500 se van a tener 2200 hembras
y 300 machos. La inversión en animales suma 3’750’000 nuevos soles. Esta elevada
cantidad de animales se estimó durante el análisis de tamaño de producción y para
reducir los espacios perezosos de la planta de procesamiento de fibra al mínimo.
(Ilustración 13)

1.2 Maquinaria
La planta de procesamiento consiste en la agrupación de equipos especializados para la
obtención de tops a partir de la fibra. En este caso se va a necesitar una máquina
especial para el lavado de fibra la cual contará con el valor de S/. 2000. También serán
necesarias secadora industrial, un motor que funcione a petróleo (ya que en la zona no
se cuenta con electricidad). Además se consideró la compra de un microscopio y
computadora para analizar la fibra.

1.3Infraestructura
En la crianza alpaquera la infraestructura es un factor importante pero no determinante.
En este caso los corrales de empadre (burdelitos) serán construidos de cemento y
piedras, al igual que el cobertizo, reduciendo así nuestro costo de infraestructura. Se
cuenta también con una planta de procesamiento la cual va a tener un laboratorio,
oficinas y diversas áreas necesarias para el proceso de producción de los tops (zona de
lavado, secado, clasificación, etc.) La planta será construida de cemento. Si bien la
oficina es parte de la planta de procesamiento se está tomando un presupuesto aparte
para su construcción, este contemplará aparte de la infraestructura una computadora y
materiales de escritorio.

35
CAPITULO VII: EVALUACIÓN FINANCIERA Y RIESGOS

1.1. Valor Actual Neto


Se hizo el análisis del valor actual neto para corroborar lo encontrado en el flujo de caja,
este nos indicó que el monto en pérdidas ascendía a 5’823’726.54 nuevos soles. Es un
indicador más de que este proyecto no es rentable. (Tabla 23)

Tabla 23: Calculo de VAN

Años 0 1 2 3 4 5
-
Flujo de - - -
-4,441,274.98 662,064.6 -207,519.08
caja 246,113.87 410,154.38 499,525.39
3
-
BN - - -
-4,441,274.98 397,545.7 -109,689.83
actualizado 216,649.53 317,826.93 340,739.57
0
VAN -5,823,726.54

1.2. Tasa Interna de Retorno

Puesto a que las pérdidas ascienden a tal suma, no es posible encontrar la TIR, esto
quiere decir que el proyecto aún perdería dinero si se evalúa con una tasa de interés de
0%.

36
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Una vez determinados los indicadores económicos, es necesario conocer cómo pueden
variar estos valores si se presenta un aumento o una disminución en alguna variable del
proyecto. En este caso se evaluó el efecto de cuatro variables importantes: El precio de
la fibra, el precio total (incluyendo subproductos), la cantidad producida de fibra y la
mortalidad de los tuis.

De esta forma podemos observar que la variable más sensible es la mortalidad de los
tuis porque tanto una disminución como un incremento del 10% produce una variación
considerable del VAN. Esto puede deberse a que la mortalidad de los tuis afecta
directamente en el número de animales vendidos como pie de cría, lo cual es una fuente
importante de ingresos para la empresa. Esto también se observa al variar el precio total
de los productos y subproductos porque éstos incluyen también el precio del pie de cría,
los reproductores y la carne. Esto quiere decir que el proyecto es altamente sensible a
las fluctuaciones y este tipo de explotación requeriría de un mercado muy estable.

37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto saca a relucir las dificultades que se podría encontrar en una crianza
tecnificada y en el sistema de comercialización que existe. El costo de mantener una
alpaca con buena alimentación y tratamientos es muy elevado para el valor de
salvamiento que existe.

Llevar a cabo este proyecto es una hazaña infructífera ya que requiere una inversión de
dinero muy fuerte por la alta sensibilidad que supone la crianza y a la vez la producción
de tops de fibra de alpaca, como queda demostrado al evaluar la sensibilidad
principalmente de los factores como el precio total y mortalidad de los tuis. Aun
cuando cada socio vaya a poner una suma de dinero alta y los bancos nos financien para
el préstamo de estas sumas grandes de dinero. De acuerdo a nuestra evaluación
financiera, tenemos un VAN que se encuentra en negativo por lo que sería irracional
seguir con este proyecto, determinándolo inviable. Podemos concluir que este proyecto
sería un candidato a una reestructuración de las metas productivas, buscando ser un
proyecto de desarrollo.

38
BIBLIOGRAFIA

1. Etc. andes. La crianza de la alpaca en las comunidades de Pitumarca, cusco,


Perú. 2009. Disponible en: http://etcandes.com.pe/
2. Fao. Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas. 1996.
3. Fao. Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú. Proyecto de
cooperación técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los camélidos
sudamericanos en la región andina. 2005.
4. UNMSM, franco, f. Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad
de fibra en alpacas. 2009.
5. Gobierno regional de Ayacucho [internet]. Programa de mejoramiento genético
de alpacas y llamas de la región Ayacucho. 2006. Disponible en:
http://www.regionayacucho.gob.pe/
6. Ipac [internet]. Propuesta del instituto peruano de la alpaca y camélidos – ipac,
para una agenda sectorial. [accedido el 19 marzo 2014]. Disponible en:
7. http://www.lamolina.edu.pe/appa/docs/presentaciones/simposio
8. Michell y cia. [internet] la historia de la alpaca. 2013. [accedido el 19 marzo
2014] disponible en: www.michell.com.pe
9. Minag. Camélidos sudamericanos. Sector agrario, pág. 6. 2013.
10. Minag. Importaciones y exportaciones. Sector agrario. 2013.
11. Trasorras, v. Primeras alpacas nacidas en la argentina por transferencia
embrionaria extraespecífica (alpaca-llama). 2011.
12. Sustainable alpaca network [internet]. Mejoramiento genético en Pacomarca.
[accedido el 19 marzo 2014]. Disponible en:
www.pacomarca.com/mejoramiento-genetico
13. Vilela, jorge l. Consanguinidad y su importancia en el mejoramiento genético
de la alpaca. Sistema de revisiones en investigación veterinaria de san marcos.
2011.
14. Agrobanco UNALM. Guía técnica de asistencia técnica dirigida en
mejoramiento técnico de alpacas. 2012.
15. Gobierno del Perú. Resolución ministerial n° 368-2006-pcm
16. Gobierno del Perú. Decreto supremo n° 004-2004-ag

17. Gobierno del Perú. Ley n° 28890

39
18. Torres, Daniel. [internet] entre el pasado y la innovación. La fibra de alpaca en
el sur peruano. [accedido el 18 marzo 2014]. Disponible en:
http://www.unsch.edu.pe/
19. Ministerio de la producción. Estudio del mercado de prendas de alpaca y
mezclas. 2012.
20. Mincetur. [internet] perfil del mercado y competitividad exportadora de prendas
de alpaca. [accedido el 19 marzo 2014] disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/
21. Fao. Producción de fibra de alpaca en el Perú. Crónicas de las fibras. 2009.
22. Vilela, jorge. Biotecnología de la producción de fibra de alpaca. 2013.
23. Pachamama radio. [internet] protección de animales en puno. [accedido el 19 de
marzo 2014. Disponible en: http://www.pachamamaradio.org/
24. Unido. Estado de situación del sector textil camélido en el Perú (diagnóstico
nacional). Tf-and-tex-006-v3.01.05.10. 2010.
25. Instituto nacional de investigación y extensión agraria estación experimental
agraria Canaan. Programa de mejoramiento genético de alpacas y llamas de la
región Ayacucho. Ayacucho, diciembre 2006.aguilar, m. Manual práctico
Descosur. 2012
26. Zárate, A. Asistencia Técnica Dirigida en Categorización y Clasificación de
Fibra de Alpaca. 2012.
27. Fibra Alpaca en Vellón. Norma Técnica Peruana 231.300. 2004.
28. Muestreo de Fibra Alpaca Vellón. Norma Técnica Peruana 231.302. 2004.
29. Brenes, E., Madrigal K., Pérez F. y Valladares, K. El Clúster de los Camélidos
en Perú: Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Estratégicas. 2001.
30. UNIDO. El futuro de los productos andinos en la región alta y los valles
centrales de los andes. 2006. Disponible en página web:
http://www.unido.org/fileadmin/import/58563_camelidos_final.pdf
31. Daniel Torres. Entre el pasado y la innovación. La fibra de alpaca en el sur
peruano.
32. Agronomes & Vétérinaires sans frontieres. COMPORTAMIENTO DEL
MERCADO MUNDIAL DE LA FIBRA DE ALPACA: ¿Qué perspectivas nos
ofrece?
33. INEI Perú. Producción agropecuaria, según principales productos. 2013

40
34. Mercado Mundial de alpacas en 2013. Disponible en página web:
http://www.avsf.org/public/posts/1559/folleto_mercado_mundial_alpacas_feb20
13_avsf.pdf
35. Ministerio de agricultura. Disponible en página web:
http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/2012%20-
%20Anuario%20Estad%C3%ADstica%20Pecuaria%20e%20Industria%20Av%
C3%ADcola.pdf
36. Define consultoría, Inca Tops Alpaca. Disponible en página web.
http://www.smv.gob.pe/uploads/InformeIncaTopsFINAL.pdf
37. Tesis de Magíster. Disponible en página web.
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/315870/2/aguirre_lf
-pub.pdf
38. Exportación de tops de pelo fino de alpaca. Perú. Disponible en página web:
www.agrodataperu.com/2014/01/alpaca-pelo-fino-tops-peru-exportacion-
diciembre-2013.html
39. Precios de terrenos. Disponible en página web:
www.adoos.com.pe/post/31014612/fundo_en_putina_100_hectareas_38000_dol
ares
40. 40. Lavadora de fibra de alpaca. Disponible en página web:
http://www.agraria.pe/noticias/presentan-lavadora-solar-para-fibra-de-alpaca
41. 41. Evaluación Privada de Proyectos. Beltrán, Arlette y Hanny Cueva.
Universidad del Pacífico, 2003.

41
ANEXOS

Anexo 1:

Matriz de involucrados

Grupo Intereses principales Problemas Preferencias ante Conflictos con los


involucrado del grupo percibidos una negociación otros grupos

Gobierno Fomentar el desarrollo Bajos índices de Participación Instituciones


regional sostenido y armónico en producción y activa en proyectos privadas y los
la región. Mejorar los productividad de desarrollo del criadores de alpacas
niveles de producción y alpaquera sector alpaquero
productividad de la
actividad Agropecuaria.

Municipio Fortalecimiento y Limitado Seguimiento y Instituciones


desarrollo de sus presupuesto. Escasa supervisión de los privadas y los
capacidades para capacitación y proyectos. criadores de alpacas
intervenir en la actividad asistencia técnica a
alpaquera, como una los productores
opción de desarrollo en alpaqueros
base a sus propios
recursos.

Instituciones Promover el desarrollo Escasa propuestas Alianza estratégica Gobierno regional y


privadas alpaquero a través de la técnicas para el con beneficiarios y municipio
investigación, sector alpaquero Municipio.
innovación, extensión y Participación en la
transferencia de Formulación de
tecnología. proyectos.

Criadores Mejorar los niveles de Baja producción y Participación en la Gobierno regional y


alpaqueros producción y productividad en la formulación de municipio
productividad de la crianza de alpacas. proyectos y el
crianza de alpacas. Baja calidad de la seguimiento
Mejorar la finura de la fibra de alpaca organizado de la

fibra gestión.

42
Anexo 2:

Plantilla de Entrevista a Acopiadores de fibra de alpaca

Número de encuesta
Empresa
¿Estaría interesado en adquirir fibra de alpaca de un Si Por qué:
nuevo proveedor? No
¿Cuánta fibra compran y venden mensualmente?
¿Qué características específicas busca en la fibra Finura
adquirida? (característica principal y rangos) Largo de mecha
Peso de vellón
Color
¿Qué categoría de fibra adquieren preferentemente? Alpaca Baby
Alpaca Fleece
Alpaca Medium Fleece
Alpaca Huarizo y Gruesa
Otros
¿Qué cantidad de fibra adquieren al mes? Alpaca Baby
Alpaca Fleece
Alpaca Medium Fleece
Alpaca Huarizo y Gruesa
Otros
¿A qué precio estaría dispuesto a adquirir la fibra? Alpaca Baby
Alpaca Fleece
Alpaca Medium Fleece
Alpaca Huarizo y Gruesa
Otros
¿Qué tipo de fibra adquieren? ¿Lavada? ¿Hilada?
¿TOPS?
¿Qué tipo de fibra valoran más?
¿Hay alguna característica de la fibra que estaría
interesado en mejorar?
¿Considera que puede necesitar un servicio adicional
referente a esta fibra?
¿Puede explicarnos sobre sus estándares de calidad?
¿y la de sus consumidores?

43

Potrebbero piacerti anche