Sei sulla pagina 1di 20

1

Relativismo lingüístico en el Departamento de Idiomas de la Universidad de Boyacá. ¿Cómo se

refleja el docente en su uso particular de la lengua? Commented [NFEC1]: FORMATO PARA TODO EL
TRABAJO:

Por: Néstor Felipe Espitia FUENTE: Times new Roman


TAMAÑO: 12
Interlineado: 2.0
Universidad de Boyacá MÁRGENES: 2,54 en todas las direcciones
Commented [NFEC2]: NUEVA SECCIÓN: Portada. Aún no
le han puesto un título a su trabajo, así que acá deben
hacerlo. El formato lo pueden copiar de mi trabajo.
2

Resumen:

El presente artículo parte de la hipótesis del relativismo lingüístico de Sapir/Whorf para explorar

la relación entre lengua y pensamiento en el Departamento de Idiomas de la Universidad de

Boyacá. Si se acepta la posibilidad de que un uso particular de la lengua acarrea consigo una

cierta percepción del mundo, una forma de comportarse, un sistema de creencias, no solo de

signos y estructuras sintácticas, entonces la forma en la que cada profesional aprende a hablar en

un contexto particular de habla tiene un impacto en su vida que, aunque se hace muy difícil de

medir, sí se puede evidenciar a través de expresiones de uso cotidiano y formal. A través de

encuestas enfocadas hacia el análisis, caracterización y percepción del uso particular de la lengua

de los profesores del Departamento de Idiomas, se pretende encontrar algunos de los nexos entre

lenguaje y pensamiento que la hipótesis de Sapir/Whorf propone.

Palabras clave: Relativismo lingüístico, lenguaje, pensamiento, percepción, formal, informal. Commented [NFEC3]: SECCIÓN NUEVA: Todo artículo de
investigación debe llevar un resumen o abstract, junto con
sus palabras clave. Se trata de un párrafo en el que, de
manera breve y concisa, se describen los objetivos, la
metodología y la base teórica del trabajo.
3

Tabla de contenidos

1. INTRODUCCIÓN: LA HIPÓTESIS DE SAPIR/WHORF VISTA DESDE LOS ÁMBITOS


ACADÉMICOS…………………………………………………………………………. 4
2. PERFIL GENERAL DEL DOCENTE………………………………………………. 5
3. EL DEPARTAMENTO DE IDIOMAS DE LA UNIBOYACÁ: DESCRIPCIÓN DE LA
POBLACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ………………………………………………6
4. CONCLUSIONES: ¿DE QUÉ MANERA SE VE REFLEJADO EL PERFIL DEL DOCENTE
DE IDIOMAS DE LA UNIBOYACÁ EN SU USO DE LA LENGUA?......................... 9
REFERENCIAS…………………………………………………………………………12
APÉNDICE A: HERRAMIENTA METODOLÓGICA ………………………………. 13
APÉNDICE B: TABULACIÓN HERRAMIENTA METODOLÓGICA: ANÁLISIS
CUANTITATIVO ………………………………………………………………………15
APÉNDICE C: TABULACIÓN HERRAMIENTA METODOLÓGICA: ANÁLISIS
CUALITATIVO ………………………………………………………………………. 18 Commented [NFEC4]: SECCIÓN NUEVA: Tabla de
contenidos. No mucho qué explicar aquí, Si quieren, copien
el formato que yo usé acá.
4

1. INTRODUCCIÓN: LA HIPÓTESIS DE SAPIR/WHORF VISTA DESDE LOS ÁMBITOS

ACADÉMICOS Commented [NFEC5]: Como ya habrán visto en la tabla


de contenidos, dividí el artículo en varias secciones. Les
recomiendo hacer lo mismo. Los títulos de sus apartados
La comunicación humana es un proceso muy complejo, y entre los elementos que la componen pueden ser similares a los míos.

existen nexos de dependencia, sinergias y complementos. Así es que existe un vínculo esencial

entre lenguaje y pensamiento, entre el idioma que hablamos y la realidad que percibimos, entre

las palabras que usamos y la cultura que habitamos. (Boroditsky, 2018) La hipótesis del

relativismo lingüístico, formulada por Edward Sapir y retomada por su discípulo, Benjamin Lee

Whorf, trata de explicar la relación que existe entre todos esos elementos, aunque no ofrece

respuestas definitivas. ¿Está condicionada nuestra percepción de la realidad por las cualidades

formales de la lengua que hablamos, o es acaso la lengua misma la que se asimila a una realidad

objetiva? Es esa la cuestión que, en esencia, trata de resolver esta hipótesis, y como tal, plantea

una discusión que se remonta a los inicios de la civilización. (Casas, 2003) Ejemplos hay

muchos, tantos como hay lenguas en el mundo. Atributos de género gramatical, número espacio

o tiempo que, expresados a través de las normas gramaticales propias de cada lengua,

condicionan a su vez la percepción de los conceptos que tratan de representar. Porque la realidad

está construida por el lenguaje, y cada una de las etiquetas que usamos para ordenar e interactuar

con nuestro entorno es, en sí, parte de una visión completa del mundo. (Pae, 2012)

Ahora bien, los efectos de la hipótesis del relativismo lingüístico no han logrado ser medidos con

total exactitud, y su veracidad se ha puesto en duda desde diversas perspectivas. Plantear que

cada lengua contiene una visión única del mundo es lo mismo que decir que existen diferencias

irreconciliables entre lo que cada idioma representa, lo que imposibilitaría los procesos de

traducción e interpretación. La inexistencia de términos concretos en una lengua para definir o

categorizar realidades objetivas, pero remotas, no tendría que ser un obstáculo que un hablante
5

de otra lengua no pudiera superar, en caso de verse en contacto directo con dicha realidad no a

través del idioma, sino de la experiencia. Al fin y al cabo, se puede plantear que el lenguaje, el

pensamiento y la sociedad están relacionados de maneras tan estrechas, que establecer límites y

relaciones de dependencia definitivas entre ellos resulta ser una tarea demasiado ardua y al final,

infructuosa. (Blackmore, 1996)

Claro, la hipótesis de Sapir y Whorf es cuestionable, pero abre interesantes espacios de análisis,

y en el caso particular de este artículo, lo que se pretende es explorar sus efectos en la vida

profesional. Porque cada profesión, cada oficio trae consigo un capital lingüístico, tanto técnico

como cotidiano, que de alguna manera vendría a afectar la percepción del mundo de quienes

deciden entrar a una carrera determinada. La precisión del ingeniero, la vasta capacidad de

memoria y análisis del médico, la meticulosidad del arquitecto, la espontaneidad del abogado o

la consciencia crítica del comunicador social; son todas ellas cualidades que de estar

relacionadas con el uso particular que se le da a la lengua en cada una de esas disciplinas,

plantearían la pregunta: ¿Acaso la forma en la que aprende a hablar un profesional condiciona,

modifica o determina su comportamiento, no solo en el ámbito profesional sino también en el

personal? Para responder a esa pregunta, este artículo se enfoca en el campo de la docencia,

específicamente en los profesores de Idiomas de una institución privada de educación superior de

Tunja. A través de la descripción del lenguaje que los docentes usan, se podría plantear un perfil

del docente como tal, en cuanto a sus aptitudes y disposiciones como sujeto social.

Commented [NFEC6]: SECCIÓN NUEVA: Redacté un


2. PERFIL GENERAL DEL DOCENTE
apartado completo en el que, de manera general, describí el
perfil de un docente en la actualidad. Ustedes, por
supuesto, tendrían que definir el perfil profesional de cada
La docencia como profesión y forma de vida implica una interacción constante con otras una de sus carreras. Esta sección es necesaria, pues articula
de mejor manera la base teórica con la sección
personas, con otros seres humanos. Es por ello que se piensa en el docente ideal como un sujeto metodológica del análisis de los datos de las encuestas. Este
apartado lo voy a considerar como OPCIONAL, aunque les
recomiendo que lo desarrollen si quieren obtener una nota
de capacidades sociales y comunicativas óptimas. Claro, no existe tal cosa como un docente superior.
6

ideal, y las maneras de aproximarse a la labor pedagógica son muchas. Sin embargo, la cuestión

central prevalece: el docente es un sujeto con compromisos sociales enormes. En algún punto de

su formación, el docente adquiere consciencia sobre las cualidades humanísticas de su labor, y

partiendo de esa epifanía, debe encontrar su camino, uno que aún más que para otras profesiones,

está hecho de palabras. Si se toma al lenguaje como la herramienta esencial de la comunicación,

entonces se entiende que la manera en la que un docente usa el lenguaje es de gran importancia

para comprender esa transición: de alumno de Licenciatura a Licenciado. El rol del docente, por

otro lado, no está planteado por un modelo estático de conducta, pues las responsabilidades que

tuvo que asumir en otras épocas no son las mismas que asume en la posmodernidad. Asimismo,

hace falta decir que la figura docente ha perdido relevancia con los años. Su labor intelectual,

divulgativa y formativa ha sido asumida por otros sectores, tales como los de la publicidad, los

medios masivos de comunicación y el periodismo. (Follarí, 2001, págs. 302-305). Está claro que

no es posible definir un perfil universal del docente, pero la esencia de su labor ha sido siempre

la misma: la de comunicar, la de interactuar y la de constituirse a la par de sus alumnos como un

elemento integral de la sociedad.

Pero: ¿qué hace falta para adquirir las capacidades comunicativas y sociales que caracterizan la

labor docente? ¿se pueden adquirir, siquiera, o hace falta tenerlas desde antes de entrar al mundo

de la docencia? ¿El docente nace, o se hace? De nuevo, no hay respuestas definitivas para estas

preguntas. Los caminos del docente son múltiples, pero la herramienta para lograr el objetivo

será siempre la misma: el lenguaje.

3. EL DEPARTAMENTO DE IDIOMAS DE LA UNIBOYACÁ: DESCRIPCIÓN DE LA

POBLACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Commented [NFEC7]: El desarrollo de esta sección es


grupal.
7

El Departamento de Idiomas de la Universidad de Boyacá está compuesto por 18 docentes de

entre veinticinco y treinta y cinco años, por lo que se podría considerar como un Departamento

joven. La mayoría de ellos, por lo tanto, tiene una experiencia laboral que se computa entre los

cinco y diez años de enseñanza. Aunque dentro de la planta docente hay cerca de cinco

profesores que aún no llevan más de un año laborando en la institución, la mayoría ya cumplió

más de dos años haciendo parte de ese grupo de trabajo, y casi todos son egresados de

Universidades públicas, específicamente, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia (UPTC), por lo que se puede afirmar que recibieron una formación profesional similar.

Las cualidades demográficas del Departamento de Idiomas de la Uniboyacá son ideales para

responder a la pregunta esencial del relativismo lingüístico. ¿Está condicionado el docente de

Idiomas de la Uniboyacá por su uso particular de la lengua? Y si así fuera, ¿qué rasgos

caracterizan a dicho uso de la lengua? Estas preguntas, aunque complejas de responder, pueden

empezar a ser exploradas a través del prisma del relativismo lingüístico, que a pesar de que se

enfoca en el estudio comparativo entre lenguas distintas, plantea cuestionamientos paralelos al

habla, la jerga y el tecnolecto.

Para el desarrollo de este proyecto se llevaron a cabo once encuestas, las cuales fueron

respondidas por los profesores y el jefe del Departamento de Idiomas de la Uniboyacá y se

pueden encontrar en la sección de apéndices del presente trabajo, junto con la tabulación de los

datos recogidos. Dichas encuestas se diseñaron para medir el nivel de frecuencia del uso formal e

informal de la lengua en la labor profesional cotidiana de los docentes. Consta de tres partes, y

tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo.

Para empezar, en cuanto a la preferencia de los docentes entre el uso formal e informal de la

lengua, el 54 % de los encuestados prefiere usar un lenguaje técnico, formal y académico, tanto
8

con sus estudiantes como con sus colegas y superiores. Para responder a esa misma cuestión, un

18% de los encuestados dijo que, aunque tienden más a usar el lenguaje formal, tienen en cuenta

las circunstancias y de esa manera, su uso de la lengua puede variar entre el formal y el informal,

por lo que no se inclinaron totalmente hacia una dirección en particular. Así es que, el 27%

restante dijo preferir un uso informal de la lengua. Los argumentos presentados por los docentes

para sustentar esta preferencia se anclaron, en su mayoría, en el hecho de que ellos consideran

más conveniente un uso formal de la lengua, pues este les permite evitar malentendidos y

ambigüedades, mantener una distancia sana con los estudiantes y preservar el espacio de aula

como un escenario de respeto y academia (ver Apéndice C, pregunta 1).

Los resultados del análisis cuantitativo de los datos de la primera parte de la encuesta respaldan

la visión general de los docentes respecto a su uso del lenguaje informal. Un 58% de los

encuestados afirmó nunca utilizar las expresiones incluidas en la lista, y en general, los

porcentajes se inclinaron hacia los niveles más bajos de frecuencia. De la misma forma, se

observa que, aunque los índices de frecuencia no varían mucho entre las dos subcategorías. Los

docentes afirman ser un poco más formales cuando se trata de sus estudiantes, mientras que

cuando hablan sobre su trabajo son un poco más informales. (Ver apéndice B, Tabla 1)

Estos datos se contrastan con los de la segunda tabla, que recoge expresiones de tipo técnico o

formal. Allí se observa que, aunque los niveles de frecuencia están repartidos de manera más

uniforme, la mayoría de los encuestados se inclinó hacia las opciones que representan un mayor

índice de frecuencia. Un 72% de los encuestados afirmó usar o escuchar las expresiones de uso

formal con un nivel de frecuencia entre medio y alto, con un 24% del total inclinado hacia el

mayor índice de frecuencia. Cabe recalcar que respecto a las subcategorías del uso formal de la

lengua, hay diferencias un poco más marcadas respecto de las subcategorías del uso informal.
9

Los docentes del Departamento afirman ser más formales en el contexto de su clase que en el de

la institución. (Ver apéndice B, Tabla 1)

La encuesta les pedía a los docentes sugerir la inclusión de expresiones distintas a las que les

brindaba la lista, tanto para el nivel formal como el informal. En total, el número de sugerencias

fue mayor en cuanto a lo informal que a lo formal. Hubo veintiséis sugerencias de expresiones de

uso informal contra 24 de uso formal. Vale la pena señalar que la mayoría de las expresiones de

uso informal propuestas por los docentes fueron palabras que se usan para referirse de manera

afectiva a los estudiantes (chicos, chiquillos, parceros, mijito, criatura, mis niños, pilo, etc…). De

la misma manera las expresiones formales sugeridas se enfocaron en su mayoría hacia el espacio

de la clase.

Para finalizar, en cuanto a las palabras que los encuestados utilizaron para describir su uso

formal e informal de la lengua, vale la pena señalar que el número de adjetivos fue mayor para

describir lo informal, y la mayoría de estos apuntaron hacia una descripción favorable del

docente en cuanto a sus cualidades humanas y profesionales (caluroso, carismático, amigable,

cariñoso, gracioso, creativo). La forma en la que los docentes perciben y describen su uso

informal de la lengua no coincide del todo con el uso formal que argumentan, es esencial para

desempeñar su labor. Son resaltables los adjetivos “Escaso”, “innecesario” y “moderado” en la

dimensión informal, y “dominante”, “audaz” y “elocuente” en cuanto a lo formal.

4. CONCLUSIONES: ¿DE QUÉ MANERA SE VE REFLEJADO EL PERFIL DEL DOCENTE

DE IDIOMAS DE LA UNIBOYACÁ EN SU USO DE LA LENGUA? Commented [NFEC8]: SECCIÓN NUEVA: Acá cerré mi
trabajo con las conclusiones finales. Léanlas
cuidadosamente. No les recomiendo una copia literal de
¿Cómo usa el lenguaje un docente para lograr sus objetivos? ¿Es preferible un uso informal de la este contenido, pues a diferencia del análisis de datos, en
este apartado los contenidos pueden variar dependiendo
del análisis de los datos recogidos con las encuestas, y la
lengua, para lograr cercanía o familiaridad? ¿O acaso es mejor mantener la formalidad y perspectiva con la que se aborden. El desarrollo de esta
sección es OBLIGATORIO y es INDIVIDUAL.
10

establecer límites evidentes con los estudiantes? Según la información recogida en las encuestas,

los docentes de Departamento de Idiomas de la Uniboyacá responden a esa segunda pregunta de

manera afirmativa. Sin embargo, el número de sugerencias fue mayor en cuanto a expresiones de

tipo informal que formal. De la misma manera, la descripción del lenguaje informal que

realizaron los docentes fue más amplia. Los adjetivos utilizados para realizar esa descripción

también reflejan aspectos interesantes, en tanto que manifiestan una faceta más familiar, más

servicial y más humana en cuanto a lo informal, y un tanto más seca y autoritaria en cuanto a lo

formal. Allí habría dos dimensiones separadas, en esencia irreconciliables, de la labor docente en

el Departamento. Un profesor de Inglés de la Uniboyacá siente que debe establecer límites claros

con sus estudiantes, y tiende a hacerlo a través de un uso formal de la lengua, pero de la misma

manera, utiliza términos de índole fraternal o familiar para referirse a sus estudiantes, en

contraposición a la relación que establece con la institución en la que trabaja, que según se pudo

evidenciar con las encuestas, es más impersonal, más fría.

Tras la revisión de los datos anteriormente consignados en este análisis, se puede concluir que el

uso de la lengua del docente de Idiomas de la Uniboyacá es predominantemente formal,

especialmente en lo que se refiere al trato con el estudiante, aunque con intenciones informales

manifiestas en cuanto la interacción que establece con su labor en sí, con la institución en la que

trabaja y a un nivel un tanto más profundo, también con sus alumnos, en tanto que el vínculo que

establece con ellos está ligado a términos de índole fraternal, filial y cotidiano.

El análisis cuantitativo de las encuestas arrojó un resultado claro: los docentes de Idiomas de la

Uniboyacá son sujetos que asumen su responsabilidad social a partir de un uso técnico y formal

de la lengua. Sin embargo, el análisis cualitativo revela una intención subrepticia de establecer

vínculos con sus alumnos, vínculos que, aunque son de tipo meramente académico y formal, se
11

obtienen a través de un uso familiar y descomplicado de la lengua. Su percepción del deber

pedagógico favorece el uso formal y técnico de la lengua, y a menudo se configuran dinámicas

de dominio a través de esa formalidad. Sin embargo, la esencia humana de su labor le da al

lenguaje cotidiano un espacio dentro del aula que, de no existir, haría del trabajo en instituciones

educativas una labor sumamente asfixiante. Hay una paradoja en la esencia misma del trabajo

docente. El aula y la institución educativa son los escenarios en los que ese choque de

percepciones y perspectivas se manifiesta a través del lenguaje.

Si la forma en la que el sujeto habla es un reflejo de su pensamiento y su conducta, el docente de

Idiomas de la Universidad de Boyacá es un profesional serio, comprometido con su institución y

con su oficio. La percepción de su labor es mayormente de índole profesional y académico. Sin

embargo, en el ejercicio de sus funciones también hay espacio para lo coloquial y lo cotidiano, y

ese espacio está en buena parte dedicado a la creación, establecimiento y solidificación de

vínculos de tipo humano con los alumnos, los cuales son de vital importancia si de crear

ambientes de aprendizaje se trata.


12

. Commented [NFEC9]: SECCIÓN NUEVA: Referencias.


Necesito que sus trabajos tengan al menos cuatro fuentes
externas consignadas en esta sección, y propiamente
citadas a lo largo del trabajo.
Referencias
Blackmore, A. (1996). Revitalising linguistic relativism. Pedagogical implications in language teaching.
Cambridge University Press, 25-26.

Boroditsky, L. (2018, Mayo 2). How language shapes the way we think. TedTalk.

Casas, M. X. (2003). El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir: una revisión de tópicos
infundados. Teorema. Vol. XXII/3, p.116.

Follarí, R. A. (2001). Perfil docente y crisis cultural contemporánea. Perspectiva, Florianópolis, 295-330.

Irvine, J. (1994). The psychology of culture. A course of lectures. Berlín: Mouton de Groutier.

Michael Devitt, K. S. (1987). Language and reality. An introduction to the phylosophy of language.
Oxford: Basil Blackwell.

Pae, H. K. (2012). Linguistic Relativity Revisited: The Interaction between L1 and L2 in Thinking, Learning
and Production. Scientific Research Journal of Psychology, p.50-52.
13

Apéndice A: herramienta metodológica. Commented [NFEC10]: SECCIÓN NUEVA: acá incluirán el


formato de encuesta que aplicaron, la copia de las
quince/veinte encuestas que aplicaron debidamente
ENCUESTA SOBRE USO DEL LENGUAJE firmadas y la tabulación de los datos a manera de apéndice.
Fíjense en la manera en la que yo organicé toda esa
información y guíense por eso. Acá no incluí las encuestas
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS - que yo mis compañeros resolvieron, pero ustedes sí deben
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS hacerlo. Aunque bueno, por pura cuestión práctica, les
pediré que solo adjunten una copia de las encuestas, la cual
haré válida para todos los integrantes del grupo.
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

1. Teniendo en cuenta el ejercicio cotidiano de su labor profesional en el Departamento de


Idiomas de la Uniboyacá, califique las siguientes expresiones de uso coloquial de 1 a 5 en
cuanto a la frecuencia con que las utiliza.

Nunca Casi A veces Casi Siempre


nunca siempre
“Chinos”

“Lumbrera”

“Belleza”

“Avispado”

“Negrero”

“Mamado”

“Colgado”

¿Qué otras expresiones de uso coloquial cree usted que podrían ser incluidas en la anterior lista?
Mencione algunas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Qué adjetivos diría usted que sirven para describir su uso coloquial de la lengua en su entorno
profesional?:
14

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Teniendo en cuenta el ejercicio cotidiano de su labor profesional en el Departamento de


Idiomas de la Uniboyacá, califique las siguientes expresiones de carácter técnico de 1 a 5 en
cuanto a la frecuencia con que las utiliza.

Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre ¿Qué
“Método” otras

“Pedagogía”

“Modelo pedagógico”

“Misión”

“Visión”

“Didáctico”

“Pensamiento complejo”

expresiones de carácter técnico cree usted que podrían ser incluidas en la anterior lista?
Mencione algunas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Qué adjetivos diría usted que sirven para describir su uso técnico de la lengua en su entorno
profesional?:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Cuál tiene más predominancia en el ejercicio cotidiano de su labor docente: el uso
formal o el uso informal de la lengua? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15

______________________________________________________________________________
__________________

Firma del encuestado:_______________________________


Apéndice B: tabulación herramienta metodológica, análisis cuantitativo

TABULACIÓN ENCUESTA SOBRE USO DEL LENGUAJE


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS -
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

ANALISIS CUANTITATIVO

Tabla 1: expresiones de uso informal

Nivel de frecuencia

Categoría Expresión Nunca Casi A veces Casi Siempre


nunca siempre
Docente/Estudiante “Chinos” 4 3 2 0 2

“Lumbrera” 8 1 2 0 0

“Belleza” 6 1 4 0 0

“Avispado” 7 1 3 0 0

Subtotal 25 6 11 0 2

Docente/trabajo “Negrero” 10 0 1 0 0
16

“Mamado” 5 1 2 2 1

“Colgado” 5 1 5 0 0

Subtotal 20 2 8 2 1

Total 45 8 19 2 3

Nunca Casi A veces Casi Siempre


nunca siempre
Consolidado Docente/estudiante 6.25 1.5 2.75 0 0.5

Consolidado Docente/trabajo 6.66 0.66 2.66 0.66 0.33

Consolidado Total 6.42 1.14 2.71 0.28 0.42

Tabla 2: expresiones de uso formal

Nivel de frecuencia

Categoría Expresión Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre
Docente/clase “Método” 3 3 0 4 1

“Pedagogía” 1 0 3 4 3

“Didáctico” 1 1 2 5 2

Subtotal 5 4 5 13 6

Docente/institución “Misión” 3 2 3 0 3

“Visión” 3 2 3 0 3

“Modelo 2 0 2 2 5
pedagógico”
17

“Pensamiento 1 2 4 2 2
complejo”
Subtotal 9 6 12 4 13

Total 14 10 17 17 19

Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre
Consolidado docente/clase 1.66 1.33 1.66 4.33 2

Consolidado docente/institución 2.25 1.5 3 1 3.25

Consolidado total 2 1.4 2.42 2.42 2.71


18

Apéndice C: tabulación herramienta metodológica, análisis cualtitativo


ANÁLISIS CUALITATIVO
1. A la pregunta: “¿Cuál tiene más predominancia en el ejercicio cotidiano de su labor
docente: el uso formal o el uso informal de la lengua? ¿Por qué?”, los encuestados
respondieron:

Uso del lenguaje Número de docentes Justificación


Formal 6 La mayoría de docentes
argumentan que para ellos
el espacio laboral y de aula
es eminentemente formal y
técnico. Para ellos, es
importante que el espacio
de clase esté enfocado a lo
pedagógico. También
mencionan que el
vocabulario formal es ideal
para evitar malos
entendidos o
ambigüedades, así como
para marcar distancias
saludables con sus
estudiantes, y para
mantener buenas
relaciones con otros
docentes o con los
superiores.

Informal 3 Quienes dicen usar más un


lenguaje de tipo informal
19

argumentan que este les


permite establecer vínculos
más auténticos y
espontáneos con sus
alumnos, así como
mantener mejores
relaciones con otros
docentes
Ambos 2 Dependiendo de la
situación, el uso del
lenguaje puede variar.
Estar fuera o dentro del
aula o asumir roles
distintos dentro de una
clase son las circunstancias
que los encuestados
aducen.

2. A la pregunta: “¿Qué expresiones de uso informal incluiría en la lista?”, los encuestados


respondieron:
Categoría Número de expresiones Expresiones
Docente/Estudiante 16 Pilo, Chicos, Chiquillo,
concha, parceros, mis
niños, chicuelos, mijito,
criaturas, abeja, teso,
conchudo.
Docente/labor 9 Mamera, jodido, chévere,
tremendo.
Otras categorías 1 ¿Hasta el mundial?

3. A la pregunta: ¿Qué expresiones de uso formal o técnico incluiría en la lista? , los


encuestados respondieron:
20

Número de expresiones Expresiones


Docente/clase 17 Audaz, resolución de
problemas, autonomía,
formativo, colaborativo,
aprendizaje,
impuntualidad, enfoque,
metodología.
Docente/institución 7 Competente, arbitrario,
complejidad, conducto
regular, competencias,
currículo, políticas.
Otras categorías 0

4. A la pregunta: “¿Qué adjetivos usaría para describir su uso del lenguaje?”


(formal/informal) Los encuestados respondieron:

Adjetivos
Lenguaje informal Tenaz, súper,caluroso, respetuoso,
carismático, cómodo, amigable,
cariñoso, gracioso, irónico, educado,
creativo, despectivo, descomplicado,
académico, moderado, escaso, poco
necesario,
Lenguaje formal Competente, audaz, profesional,
académico, respetuoso,dominante,
adulto, elocuente, vivaz, adecuado,
discreto, rico, específico, confuso, culto.

Potrebbero piacerti anche