Sei sulla pagina 1di 130

FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INTRODUCCIÓN
Profesor Dr. Emilio Pintor Holguín
Departamento de especialidades médicas aplicadas
Despacho 10 Edificio A

FARMACOLOGÍA

Representa los ¾ de la asignatura


1º parcial: fines de octubre (temas 1-18)
2º parcial: fines de noviembre (temas 19-35)
3º parcial: fines de febrero (temas 36-50)

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Representa ¼ de la asignatura, siendo la parte final


4º parcial: final de marzo (temas 51-65)

EXÁMENES

Son de tipo test, compuestos por 40 preguntas por parcial (la mayoría son casos
clínicos). Se aprueba por encima del 60% en cada parcial, se libera por encima del 70%, y
se hace media entre parciales, siempre que se obtenga más del 45%. En junio se
examina de toda la materia o sólo de los parciales suspendidos.

TUTORÍAS

Martes de 14:30 a 15:30


Email: Emilio.pintor@uem.es

1
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PARTE I
FARMACOLOGÍA GENERAL
Farmacología Clínica: Estudia la interacción entre un sistema biológico (ser humano) y una
sustancia química (fármaco o droga) Sinónimos
• Farmacocinética: Estudia la evolución del fármaco desde que se administra hasta que se
elimina (todo lo que entra sale dependiendo del tiempo).
• Farmacodinámica: Estudia como realiza el fármaco su acción sobre el organismo.

TEMA 1
FARMACOCINÉTICA
1.1. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN Y ELIMINACIÓN
DE LOS FÁRMACOS

Después de ser administrado, un fármaco sufre cuatro procesos en el organismo hasta que
desaparece: absorción, distribución, biotransformación y eliminación. Las cuatro fases suponen el
movimiento del fármaco hasta que desaparece en el organismo. Este movimiento implica que debe
atravesar las barreras celulares para alcanzar el órgano efector y eliminarse posteriormente. Cuando
los fármacos atraviesan la membrana celular, se disuelven en ella. Tres son los mecanismos por los
que los fármacos pasan a través de la membrana:
• Difusión pasiva. El fármaco se disuelve en la membrana y es transportado a favor de un
gradiente de concentración.
• Transporte activo. Precisa un transportador y energía para el transporte en contra del
gradiente de concentración.
• Difusión facilitada. Necesita un transportador, pero no consume energía.

Absorción

Se define como el paso del fármaco desde el punto de administración a la sangre. “El que
un fármaco se pueda dar por una vía u otra depende de sus características químicas”. La vía de
administración va a condicionar la velocidad de absorción y por tanto el período de latencia (tiempo
entre la administración de un fármaco y la aparición de su efecto).

Distribución

Es la difusión o reparto del fármaco por el organismo, que depende de la unión del fármaco
a las proteínas. Solo la fracción libre (no ligada a las proteínas) es la que tiene la capacidad para
hacer efecto, reaccionando con los receptores. La distribución no es uniforme por todos los órganos,
ya que existen barreras anatómicas; son la barrera hematoencefálica (BHZ), que no permite la
difusión de muchos fármacos al cerebro, y la placenta, que es atravesada por la mayor parte de los
fármacos, pudiendo ocasionar efectos teratógenos en el feto (el cerebro y la placenta están

2
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

diseñados para que no pasen los fármacos, aunque hay algunos que si lo atraviesan como son los
antiestaminicos). Por otra parte, la vascularización de cada órgano condiciona las concentraciones
de fármaco en su interior (no llega la misma sangre al corazón que al pie por ejemplo, porque el
corazón tiene más volumen.

Biotransformación

Todos los fármacos pasan por el hígado y pueden o no sufrir cambios. El hígado puede
activar o inactivar o modificar los fármacos. El hígado es el elemento metabólico de la acción del
fármaco. El fármaco se transforma previamente en metabolitos, que son los verdaderamente activos.

Eliminación

La mayor parte de fármacos sufren un proceso metabólico a nivel del hígado. La mayoría
de los fármacos se eliminan por vía renal, de forma que a los pacientes con insuficiencia renal hay
que ajustarles la dosis de fármaco. Hay otras posibles vías de eliminación como la biliar, la
respiratoria o la leche materna.

1.2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Dependiendo de que un fármaco atraviese un epitelio o no, las vías de administración se


clasifican en:
• Vías indirectas o mediatas.
• Vías directas o inmediatas.

Por otro lado, dependiendo de dónde se produzca el efecto del fármaco, las vías se clasifican en:
• Vías con efecto local, en las que dosis son más bajas y tienen menos efectos secundarios.
• Vías con efecto sistémico, en las que las dosis son más altas, tienen mayor rapidez y
también mayores efectos secundarios.

“Preferible el fármaco con efecto local que sistémico”

Vías indirectas o mediatas

• Tubo digestivo:
o Oral. Es la más utilizada. Sin embargo tiene el inconveniente de que la absorción se
ve modificada por muchos factores (como, por ejemplo, el pH ácido del estómago,
que inactiva algunos medicamentos). Los fármacos se absorben en el estómago y la
zona proximal del yeyuno. Todos tienen efecto sistémico menos un grupo, los
antiácidos que no se absorben y tienen efecto local.
o Sublingual. Es una vía de absorción rápida que se utiliza en circunstancias muy
particulares y con un número reducido y concreto de fármacos. Comprimidos y
spray tienen efecto sistémico. Debajo de la lengua hay un plexo venoso que absorbe
aquellos fármacos con estructura muy pequeña, que se disocian y se absorben muy
rápidamente. En pocos minutos el fármaco hace efecto ya que difunde muy
rápidamente. (Nitroglicerina es la más común)
o Rectal. Es una alternativa a la vía oral, pero de absorción muy variable. Se emplea
cuando el paciente presenta vómitos o en los niños que rechazan la administración

3
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

por vía oral. Además del supositorio, pueden administrarse fármacos en forma de
enema tienen efecto local y sistémico. Igual que en la lengua en el recto en la
ampolla rectal hay un plexo venoso parecido, que cuando aplicas el fármaco,
difunde a través de ese plexo rápidamente. Como tratamiento local (colitis
ulcerosa) con una preparación de fármaco en enema para ir directo al lugar.
• Vía respiratoria o inhalada. Gases, inhaladores y aerosoles son fármacos muy pequeñitos
para que puedan llegar al alveolo, con efecto local o sistémico. El principal problema de los
inhaladores es que no se lo dan bien. Nosotros lo que esperamos de un inhalador es que
llegue lo más lejos posible, hasta el alveolo, para que sea eficaz.
• Vía percutánea o transdérmica. Parches, que tienen efecto sistémico, los más famosos los
de nitroglicerina. Cuando se habla de vía transdérmica, nos referimos a los parches y no a
cremas. El parche atraviesa toda la piel, todo el sistema subcutáneo, hasta las venas, por eso
tiene efecto sistémico.
• Vía tópica. Consiste en la aplicación local del fármaco (piel, ojos, nariz, oídos, boca y
vagina) para el tratamiento de lesiones en la zona. Se emplean pomadas, colirios, gotas
nasales, gotas óticas, geles y óvulos vaginales. Aunque tiene efecto local no debe olvidarse
que por algunas de estas vías puede producirse una absorción sistémica de los
medicamentos.

Vías directas o inmediatas

• Vías parenterales: Efecto sistémico.


o Intravenosa o endovenosa. Por esta vía no existe realmente absorción, puesto que
el fármaco se deposita directamente en la sangre. Por lo tanto, el comienzo del
efecto es inmediato. Hay dos maneras: En bolo o embolada (en pocos segundos o
minutos, no hace falta diluirlos, se puede poner directamente) y en perfusión
continua (tiene que pasar en minutos pero dependerá de la cantidad de suero en la
que disolvamos el fármaco).
o Intramuscular. Es una vía de absorción rápida debido a que la única barrera que
hay que atravesar para llegar a la sangre es la pared del capilar.
o Subcutánea. La absorción es algo más lenta que por vía intramuscular, aunque se
incluye dentro de las vías de absorción rápida.

Otras vías directas (poco utilizadas)


Lo normal es que no lo pongamos las enfermeras menos la intradérmica.

• Intradérmica. El mantoux lo pone, y lo valora la enfermera, se debe de poner dentro de la


piel.
• Intratecal o epidural. El fármaco se introduce en el espacio intradural, en el líquido
cefalorraquídeo. Lo pone un medico, anestesista y no una enfermera.
• Intraarticular.
• Intraarterial. Sólo se emplea en ocasiones excepcionales, porque la mayor parte de los
fármacos produce vasoespasmo en la zona de punción, lo que puede causar isquemia y
necrosis en el territorio subsidiario de la arteria afectada.
• Intraósea. La administración por punción intraósea permite una absorción rápida.
• Intraperitoneal.

4
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 2
FARMACODINÁMICA
2.1. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Para conseguir el efecto deseado por un fármaco es preciso que éste alcance el órgano
efector, para lo que será necesario conseguir una determinada concentración en plasma. Esta
concentración depende de la dosis administrada y de los factores mencionados en el tema anterior.
La absorción, la distribución, la biotransformación y la eliminación son fenómenos dinámicos que
se superponen. Por lo tanto, la duración y la intensidad del efecto dependen de la cantidad de
fármaco administrada, de los niveles plasmáticos alcanzados y del tiempo durante el que éstos se
mantienen.
La dosis de los fármacos están calculadas para que puedan alcanzar los niveles plasmáticos
suficientes (terapéuticos) para producir el efecto deseado, sin llegar a los valores tóxicos.

Hay dos tipos básicos de fármacos según su tipo de acción, son:

Por acción a receptores específicos (llave-cerradura)

Se unen a receptores específicos localizados en células (pared celular, elementos


intracelulares,…), enzimas, etc. Se necesitan concentraciones mínimas de fármaco para producir
efecto (MGR). Pequeños cambios en su estructura pueden determinar cambios en su función.
Ejemplos:
• Adrenalina (receptores adregénicos).
• Morfina (receptores opiáceos).
• Omeprazol (receptores en la bomba de protones)

Por propiedades físico-químicas


5
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Actúan por propiedades físicas (ej.: ósmosis) o propiedades químicas (ej.: la base que
neutraliza al ácido), necesitándose grandes concentraciones de fármaco para producir el efecto
(GR). Pequeños cambios en la estructura no modifican el efecto (no determinan cambios en su
función). Ejemplos:
• Antiácidos (propiedades químicas).
• Manitol (diurético osmótico).
• Lactulosa (laxante osmótico).

ANEXO: Conceptos básicos

• Especificidad: Es la capacidad de un fármaco (F) de unirse en exclusiva con uno o varios


receptores. Hay fármacos que sólo se unen a su receptor (morfina) y otros que se unen a 2-3
receptores diferentes (adrenalina). Un fármaco unido a su receptor puede ser desplazado
por otro que ocupa su lugar (antídotos o antagonistas).
• Afinidad: Se trata de la intensidad de la unión entre F y R. Cuando dos fármacos compiten
por el mismo receptor se une a él uno u otro en función de su afinidad y de su
concentración.
• Actividad intrínseca o actividad: Es la capacidad que tiene un fármaco para producir un
efecto.
• Agonista: Fármaco con afinidad y con actividad intrínseca. Es decir, son aquellos fármacos
que producen efectos parecidos a la estimulación fisiológica por la sustancia endógena
correspondiente.
• Antagonista: Fármaco con actividad pero sin actividad intrínseca. En este caso, la reacción
fármaco-receptor no produce efecto alguno, pero bloquea el grupo activo de receptor, que
no puede reaccionar con el transmisor endógeno correspondiente.
• Agonista parcial o agonista-antagonista: Fármaco con afinidad y escasa actividad.
• Placebo: Sustancia sin actividad farmacológica alguna.
• Genérico (EFG): En su nombre comercial se incluye el principio activo.

2.2. FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO DE LOS FÁRMACOS

Puede haber errores de los siguientes tipos:


• En la administración del fármaco, bien por dosis erróneas, bien por falta de cumplimiento
por parte del paciente.
• La edad es un factor modificador. De forma general se considera que los niños y los
ancianos son más susceptibles a la acción de los fármacos.
• El peso y el grado de deshidratación de los enfermos también pueden modificar los efectos,
por lo que la dosis se debe ajustar al peso corporal (en los niños, por ejemplo, la posología
(dosificación) se debe ajustar al peso).
• Insuficiencia hepática o renal.
• Tolerancia o taquifilaxia. No confundir con adicción o dependencia. Quiere decir que
cuando nos acostumbramos al fármaco, necesitaremos una mayor dosis para conseguir el
mismo efecto.
• Niveles de proteínas plasmáticas.
• Alteraciones en el metabolismo ácido-base.
• Interacciones con otros fármacos (aumento o disminución del efecto). El Sintron es el
medicamento que más interacciones produce.

6
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

2.3. TOXICIDAD (Efectos secundarios o reacciones adversas a


medicamentos: R.A.M.)

Todos los fármacos tienen efectos tóxicos. Así, se ha establecido el concepto de “índice
terapéutico”, que representa la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto terapéutico y las
dosis a las que aparece la toxicidad. El “efecto adverso” se define como el efecto secundario o
colateral, difícilmente evitable, que se produce al recibir el fármaco en dosis terapéuticas y no
tóxicas. Así, los efectos secundarios pueden ser:

• Dosis-dependiente. Son previsibles y aparecen siempre que se superan unos determinadas


concentraciones de fármaco en sangre (ej.: paracetamol, aminoglucósidos). La frecuencia
de este tipo de problemas es alta, pero sus consecuencias no suelen ser graves excepto en
personas ancianas o muy debilitadas.
• Por susceptibilidad individual: Son imprevisibles y aparecen sólo en determinados
pacientes (ej.: la aspirina puede causar úlceras pépticas). Pueden aparecer después de
administrar un fármaco por cualquier vía. La prevención sólo es posible en algunos casos;
cuando no es así, es importante tratar la reacción con rapidez.
• Los efectos secundarios más comunes son:
• Hipersensibilidad, anafilaxia o alergia: Todos los fármacos pueden comportarse
como antígenos. Si el organismo humano ha tenido un contacto previo con el fármaco,
puede desencadenarse una reacción alérgica. La aparición de esta reacción es
independiente de la dosis administrada. Los grupos más alergénicos son los AINES, las
penicilinas y los anestésicos locales.
• Toxicidad en órganos (hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, mielotoxicidad (médula ósea).
La mayor parte de los fármacos se metabolizan en el hígado y se eliminan por el riñón,
de forma que en estos órganos la toxicidad es relativamente frecuente.
• Teratogenicidad: Debe evitarse la utilización de fármacos durante el embarazo, por el
riesgo potencial de producir malformaciones fetales.
• Adicción o dependencia. Estos fenómenos aparecen generalmente con fármacos que
actúan sobre el sistema nervioso central.

7
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 3
APLICACIONES DE LA FARMACOLOGÍA EN
ENFERMERÍA
El profesional de enfermería no tiene capacidad legal para prescribir ningún tipo de
medicamento. Él es el responsable de la administración de los fármacos prescritos, colaborando con
el médico en la detección de los efectos tóxicos o no deseados.

3.1. LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA: CARACTERÍSTICAS

A nivel hospitalario, la hoja de prescripción médica es el documento básico en la relación


médico-enfermería. Bajo ningún concepto el personal de enfermería podrá escribir o modificar la
prescripción, siendo éste un documento de validez legal. En general, las órdenes médicas deberán
ser escritas y estar firmadas por el médico responsable y sólo se admiten órdenes verbales en
situaciones de urgencia. En estos casos, se pedirá al médico que ha realizado la prescripción que la
registre lo antes posible.

3.2. LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA: DATOS FUNDAMENTALES

La prescripción médica debe contener, al menos:


• Nombre del paciente, edad, número de cama y habitación.
• Nombre del medicamento: principio activo (genérico) o nombre comercial.
• Dosis en unidades internacionales (gr., mgr., μmg., mEq., u.i. (unidad internacional).
• Frecuencia de administración (cada 2-4-6 horas).
• Vía de administración: se admiten siglas que sean aceptadas y reconocidas por todo el
equipo (v.o., s.c., i.v., etc.).
• Fecha y firma del médico que hace la prescripción.
• En ocasiones es necesario rellenar una receta especial (opiáceos, antibióticos
restringidos,…).

3.3. LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA: PROBLEMAS MÁS FRECUENTES

Aunque no es muy habitual, pueden surgir problemas en la prescripción. Los más


frecuentes son:
• La prescripción es ilegible.
• El fármaco o dosis parecen inadecuados.
• La vía prescrita no es la apropiada.
En cualquiera de estos casos, deberá consultar con el médico responsable antes de llevar a
cabo su actuación.

3.4. PROSPECTO: DATOS FUNDAMENTALES


8
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Composición cualitativa y cuantitativa


• Forma farmacéutica (comprimidos ampollas…)
• Datos clínicos (Indicaciones terapéuticas, Posología y forma de administración,
Contraindicaciones, Interacciones con otros fármacos “SINTRON”, Embarazo y Lactancia
“efectos o no teratógenos”, Reacciones adversas “efectos secundarios”)

PARTE II
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

TEMA 4
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O
VEGETATIVO
4.1. EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo o vegetativo está compuesto por el sistema simpático y el


sistema parasimpático. Este sistema nervioso autónomo regula la función del sistema
cardiovascular, así como la del resto de órganos. Los componentes del sistema tienen efectos
contrapuestos. El equilibrio de ambos sistemas mantiene en adecuado funcionamiento a todos los
órganos.
Existe una regla mnemotécnica para recordar los efectos de estos dos sistemas: el sistema
simpático “contrae” el corazón y los vasos, y “relaja” el resto de órganos, mientras que el
parasimpático “relaja” el corazón y “contrae” el tubo digestivo y el resto de órganos.
En el sistema parasimpático, la transmisión se debe a la liberación de acetilcolina (ACh).
En el sistema simpático, en el receptor, el transmisor es la noradrenalina (NA). La estimulación de
la fibra nerviosa produce la liberación del neurotransmisor, ya sea ACh o NA, almacenado en las
vesículas de los botones presinápticos, en la sinapsis. Ambas sustancias, vertidas en el espacio
sináptico correspondiente, permiten la transmisión del impulso eléctrico.

Neurotransmisor final Sistema Receptores


S.n. simpático Noradrenalina (NA) Sistema adrenérgico Adrenérgicos
S.n. parasimpático Acetilcolina (Ach) Sistema colinérgico Colinérgicos

Sistema Nervioso Simpático: Arco Reflejo

Hay dos tipos de receptores bien diferenciados, los α y los β. Estos últimos se diferencian, a
su vez en β1 y β2. Los receptores α se localizan principalmente en los vasos sanguíneos, excepto en
los vasos de la musculatura esquelética. Su estimulación produce vasoconstricción.
Los receptores β1 se localizan en el miocardio. Su estimulación produce un aumento de la
fuerza y la velocidad de contracción de la fibra miocárdica. Asimismo, la frecuencia cardiaca se
eleva y aumenta la excitabilidad de las fibras, por lo que pueden producirse arritmias.
9
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Los receptores β2 están situados en los vasos musculares y coronarios, así como en la
musculatura lisa de los bronquios y del útero. Su estimulación produce vasodilatación en las
mencionadas áreas, broncodilatación y relajación uterina.

RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptores Tejidos Efecto (estímulo)
1 Músculo liso vascular Vasoconstricción
Esfínter vesical Contracción
2 Islotes pancreáticos Disminuye la producción de insulina
1 Corazón Inotropismo (aumento de la fuerza de contracción ventral)
Cronotropismo (aumento de la FREC. Cardíaca)
Aumento de la excitabilidad del miocardio
2 m.l.v. (coronarias, músculo) Vasodilatación
músculo liso bronquial Broncodilatación
músculo uterino Relajación uterina
3 Tejido adiposo Lipólisis

Sistema Nervioso Parasimpático: Receptores

Existen dos tipos de receptores colinérgicos: los muscarínicos y los nicotínicos. Los
receptores muscarínicos se localizan en los órganos efectores, mientras que los nicotínicos están en
el ganglio y en la placa motora (unión neuromuscular).

RECEPTORES COLINÉRGICOS
Muscarínicos En los órganos efectores
Nicotínicos Ganglios y placa motora

En el espacio intersináptico existen dos enzimas que controlan los neurotransmisores. Las
más importantes son:
• Monoaminooxidasa (sist. Simpático)
• Acetilcolinesterasa (sist. Parasimpático)
Estas enzimas pueden ser bloqueadas.

FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOS AUTÓNOMO


Simpático Parasimpático
Estimulación (agonistas) Simpaticomimético (catecolaminas) Parasimpaticomiméticos
(colinérgicos)
Bloqueo (antagonistas) Bloqueantes adrenérgicos Anticolinergicos
(simpaticolíticos) (parasimpaticolíticos)

10
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 5
SIMPATICOMIMÉTICOS
Los fármacos simpaticomiméticos son aquellos que estimulan los receptores adrenérgicos,
por lo que también reciben el nombre de fármacos adrenérgicos o catecolaminas. Cada uno de
estos fármacos tiene diferentes efectos, en función del tipo de receptores que estimulen de forma
predominante, aunque la mayor parte de ellos produce la estimulación de más de un receptor
adrenérgico. Por otro lado, algunos tienen igual afinidad por todos o más por uno que por otros.
Son fármacos que se emplean en el tratamiento del shock y en la insuficiencia cardíaca de
difícil tratamiento. También son muy útiles en el tratamiento del broncoespasmo y de las
contracciones uterinas en la amenaza de parto prematuro. Otros son de uso tópico y se utilizan como
descongestionantes de la mucosa nasal. La mayor parte de ellos se utilizan por vía parenteral en
situaciones de urgencia

SIMPATICOMIMETICOS
Noradrenalina o norepinefrina
Adrenalina o epinefrina
Dopamina y dobutamina
Isoprotenerol
B2 agonistas adrenérgicos
Simpaticomiméticos con efecto descongestionante de las mucosas

Noradrenalina (NA) o Norepinefrina

Es el transmisor específico del sistema simpático, estimulando todos los receptores (α, β1,
β2), pero sobre todo a los α. Como consecuencia, aumenta las resistencias periféricas por
vasoconstricción generalizada, con incremento de la tensión arterial. En la actualidad, se utiliza
exclusivamente en las UCI en pacientes en situación crítica de hipotensión-shock.
Se emplea exclusivamente por vía i.v. a través de un catéter central en perfusión continua,
pues si se inyecta por vía periférica puede producir necrosis local por vasoconstricción intensa.

Adrenalina o Epinefrina

Estimula todos los receptores adrenérgicos por igual, por lo que produce efectos relevantes
11
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

en los vasos, el corazón, los bronquios y el útero. Hay tres formas de empleo:
• Vía intravenosa:
o En bolos de 0,5 – 1mg. (ampollas de 1cc.), aunque ocasionalmente se utilizan bolos
de 3, 5 ó 10mg.
o En perfusión continua.
• Vía subcutánea o intramuscular: en bolos de 0,5 – 1mg. (Epipen® o jeringuillas
precargadas).
• Vía inhalada:
o Nebulizaciones (en niños).
o A través del tubo endotraqueal a dosis de 2 – 3mg. Disueltas en 10cc. de suero
salino.
La adrenalina tiene las siguientes indicaciones:
• Situaciones de hipotensión severa (shock).
• Es el fármaco de elección del shock-reacciones anafilácticas.
• Es el fármaco de elección en parada cardiaca.
• Episodios de broncoespasmos-broncoconstricción intensa.
• Se combina con los anestésicos locales para prolongar el efecto de éstos.

Entre los efectos adversos puede producir palpitaciones, arritmias y dolor precordial o
angina en pacientes con cardiopatía isquémica.

Dopamina

La dopamina estimula los receptores adrenérgicos, así como receptores específicos


(dopaminérgicos) en el riñón. Se utiliza sólo en perfusión continua, con incrementos paulatinos, por
vía intravenosa, y dependiendo de la dosis varía su afinidad.
• A dosis bajas produce vasodilatación del área renal, por lo que se utiliza en la insuficiencia
renal aguda.
• A dosis medias, estimula los receptores β1. La frecuencia cardiaca se modifica poco y el
efecto vasodilatador predomina sobre el vasoconstrictor, con lo que disminuyen las
resistencias periféricas.
• A dosis altas, estimula los receptores α. La taquicardia es apreciable y se produce una
vasoconstricción generalizada, con lo que aumentan las resistencias periféricas.
Este fármaco está indicado fundamentalmente en el tratamiento del shock, pero también en
la insuficiencia cardiaca.

Dobutamina

Solo estimula los receptores β1. Se emplea en perfusión continua intravenosa, y tiene una
indicación similar a la dopamina

Isoprotenerol (Aleudrina)

Estimula los receptores β1, por lo que produce taquicardia. En la práctica, se emplea por vía
intravenosa en perfusión continua en situaciones de bradicardia intensa (bloqueos av), para
aumentar la frecuencia ventricular.
Debe evitarse en los pacientes con cardiopatía isquémica porque, al aumentar la frecuencia
cardiaca y la contractilidad, produce un importante incremento del consumo de oxigeno miocárdico.

12
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Por ello, puede causar angina de pecho o ampliar el área del infarto agudo de miocardio.

2 Agonistas

Estos fármacos estimulan de forma “selectiva” los receptores β2 adrenérgicos, por lo que se
emplean en el tratamiento del broncoespasmo sobre todo por vía inhalada, aunque también por vía
sistémica (oral, i.v., s.c.). Entre ellos destacan:
• Salbutamol (Ventolín®), terbutalina (Terbasmín®).
• Fenoterol, salmeterol.

Descongestionantes de las mucosas

Son fármacos estimulantesα. Producen vasoconstricción y se utilizan como


descongestionantes nasales por vía tópica. Los más usados son:
• Efedrina.
• Fenilefrina.
• Oximetazolina.
Pueden ocasionar efecto rebote por vasodilatación cuando se suspende la administración;
esto causa una nueva obstrucción, por lo que continúa con el uso del fármaco. Si esta situación se
prolonga, puede producirse una rinitis atrófica, perpetuando la sintomatología. Como precaución, se
recomienda emplearlos durante cortos períodos.

13
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 6
BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS
Son fármacos que bloquean selectivamente los receptores adrenérgicos. Hay dos grandes
grupos según el receptor bloqueado:
• α-bloqueantes.
• β-bloqueantes.

6.1. -BLOQUEANTES

Son fármacos simpaticolíticos, porque bloquean los receptores adrenérgicosα, tanto a nivel
de músculo liso vascular como a nivel del esfínter vesical.

Indicaciones

Producen vasodilatación, por lo que pueden emplearse en el tratamiento de la hipertensión


arterial (2ª-3ª línea). Se emplean por vía oral, y suelen producir hipotensión postural en la primera
dosis. También son útiles en la patología prostática (tumores benignos). Algunos de estos fármacos
son:
• Prazosina.
• Doxazosina.
• Terazosina.

6.2. -BLOQUEANTES

Los fármacos de este grupo tienen una actividad simpaticolítica, porque producen el
bloqueo de los receptores adrenérgicosβ. Se emplean por vía oral y, excepcionalmente, por vía
intravenosa. Como característica de su nomenclatura, tienen una terminación común en –lol. Se
dividen en dos grupos:

• Cardioselectivos: Bloquean solamente los receptores β1, de forma que la vasodilatación


14
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

muscular no se produce, ni tampoco aparece broncoespasmo. Sin embargo, la


cardioselectividad es relativa y depende de la dosis, de forma que cuando es alta bloquean
también los receptores β2. Algunos son:
o Atenolol.
o Metropolol.
o Celiprolol.
• No cardioselectivos: Son aquellos que bloquean tanto los receptores β1 como β2. Algunos
ejemplos son:
o Propanolol.
o Tinolol.
o Sotalol.

Algunos fármacos del grupo tienen actividad simpaticomimética intrínseca (ASI), siendo
agonistas-antagonistas, puesto que, a la vez que bloquean, producen una débil estimulación
simpática. También están los bloqueantes mixtos, que actúan sobre receptores α y β.

Indicaciones

1. Arritmias. Este tipo de fármaco está indicado en el tratamiento de las taquicardias


supraventriculares (auriculares).
2. HTA. Estos fármacos disminuyen el gasto cardiaco, reduciendo, por esta razón, la tensión
arterial. Son fármacos de primera línea en el tratamiento de esta enfermedad
3. Cardiopatía isquémica (poco riego en las arterias coronarias). Angina y post-IAM. La
acción de estos fármacos disminuye la contractilidad y la frecuencia cardíacas. Como
consecuencia, el gasto cardíaco también se reduce, lo que produce una sustancial
disminución del trabajo cardiaco y del consumo de oxígeno miocárdico.
4. Otras: hipertiroidismo, crisis de ansiedad y profilaxis de las migrañas.

Efectos secundarios

1. Bradicardia. Es habitual que los pacientes “betabloqueados” tengan una ligera bradicardia
asintomática (50-60 lpm). El problema está cuando se hace sintomática.
2. Hipotensión arterial sintomática.

Contraindicaciones

Este tipo de medicamento está contraindicado en casos de bradicardia, hipotensión o


insuficiencia cardiaca y broncoespasmo.

15
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 7
PARASIMPATICOMIMÉTICOS
Estos son fármacos que producen efectos similares a la estimulación colinérgica fisiológica
o parasimpático. Según su farmacodinámica (mecanismo de acción) se dividen en dos grupos:
• PSM de acción directa, que estimulan directamente los receptores colinérgicos.
• PSM de acción indirecta o anticolinesterásicos. Bloquean o inhiben la AchE, con lo que
aumenta la concentración de Ach en el espacio intersináptico y se prolonga su acción sobre
el receptor.

7.1. PSM DE ACCIÓN DIRECTA

Betanecol

Produce estímulo colinérgico a nivel de tubo digestivo y vejiga urinaria. Se emplea en


trastornos motores del tubo digestivo y patología prostática

Metacolina

Se emplea sólo para el diagnóstico de la hiperreactividad bronquial (asma).

Dilocarpina

Se emplea por vía tópica en forma de colirio para producir miosis (contracción pupilar).

7.2. PSM DE ACCIÓN INDIRECTA O ANTICOLINESTERÁSICOS

16
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Pueden ser de dos tipos dependiendo de que el bloqueo de la AchE sea o no reversible:
• Anticolinesterasas reversibles. Se emplean:
o Al final de la anestesia general para contrarrestar el efecto de los relajantes
musculares y en el diagnóstico y tratamiento de la miastemia gravis.
 Neostigmina, fisiostigmina y piridostemina.
o Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
 Donezepilo, rivastigmina y galantamina.
• Anticolinesterasas irreversibles. Se emplean como insecticidas (organofosforados).

TEMA 8
ANTICOLINÉRGICOS
Los antagonistas colinérgicos se conocen también como parasimpaticolíticos,
anticolinérgicos o antagonistas colinérgicos muscarínicos. Su efecto se produce por bloqueo de los
receptores muscarínicos (colinérgicos de los órganos efectores), predominando, por tanto, el efecto
adrenérgico.
Los receptores nicotínicos (ganglios y placa motora) no se bloquean por la acción de éstos
fármacos (relajantes musculares).

Atropina

La atropina es un derivado del alcaloide de la planta belladona. Solo se administra por vía
parenteral (intravenosa o subcutánea), siendo las dosis habituales de 0,5-1mg. (en bolo).
Indicaciones:
• Parada cardiaca (cardio-respiratoria). Después de la adrenalina si esta no ha sido efectiva.
• Bradicardias severas sintomáticas. Por ejemplo aquellas producidas por reflejos vagales
(tratamiento o profilaxis).
• Anestesia. En la inducción anestésica, para facilitar la intubación endotraqueal.

Hioscina o Escopolamina (Buscapina )

Se puede administrar por vía parenteral (intravenosa o intramuscular), así como por vía oral
y rectal. Bloquea los receptores muscarínicos del tubo digestivo y de la vía urinaria. Por eso recibe
el nombre de espasmolíoticos, ya que disminuyen el tono, peristaltismo y secreciones. Este fármaco
se usa solo o en combinación con analgésicos convencionales (Buscapina Compositum®, con
metamizol)
17
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Indicaciones:
• Patología del músculo liso del tubo digestivo (cólico biliar y síndrome del colon irritable,
por ejemplo).
• Patología del músculo liso del uréter (cólico nefrítico)
• Patología menstrual: dismenorrea (dolor menstrual)

Bromuro de Ipratrodio (Atrovent )

Únicamente se administra por vía inhalada, empleándose solo o en combinación con β2


agonistas en el broncoespasmo de los pacientes con EPOC.

Homatropina

Se utiliza sólo en forma de colirio como midriático (dilatador de pupila) para exploraciones
oculares.

TEMA 9
RELAJANTES MUSCULARES O BLOQUEANTES DE LA
PLACA MOTORA
Los relajantes musculares producen parálisis muscular por bloqueo de la unión
neuromuscular o placa motora (sinapsis entre neurona y músculo estriado, donde existen receptores
nicotínicos).
Así, producen una relajación muscular completa, pero sin tener ningún efecto sobre el
sistema nervioso central. Es decir, el nivel de conciencia se mantiene. Por tanto, el enfermo debe
estar con relajación asistida.
Existe otro grupo farmacológico que produce relajación muscular, que son las
benzodiacepinas; éstas producen una relajación muscular leve-moderada y deprimen el SNC. Es
decir, el nivel de conciencia disminuye.
Los bloqueantes de placa motora pueden ser de dos tipos según su mecanismo de acción:
• RM despolarizantes
• RM no despolarizantes

9.1. RELAJANTES MUSCULARES DESPOLARIZANTES

Succinilcolina (Anectine )

Es un agonista de la Ach a nivel de la placa motora, por lo que produce una despolarización
mantenida de la misma. Así, después de una contracción muscular inicial, se produce una relajación
muscular mantenida.
Se emplea sólo por vía intravenosa. Su efecto es inmediato: a los 20-30 segundos se
18
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

producen fasciculaciones (contracciones), seguidas de relajación muscular, aunque su efecto tiene


una duración escasa (unos 5 minutos). Por eso, está indicado en relajaciones cortas e intensas, como
en la intubación endotraqueal.

9.2. RELAJANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES

También se denominan relajantes musculares curarizantes, ya que derivan del curare.


Todos terminan en –curio o –curonio. Entre ellos están el atracurio, pancurio y venocuronio.
Estos fármacos producen un bloqueo competitivo del receptor colinérgico (antagonistas) de
la placa motora, produciendo una parálisis flácida. Se emplean por vía intravenosa en el
mantenimiento de la relajación muscular durante la anestesia. Tardan algunos minutos en hacer
efecto, relajando grupos musculares (de pequeños a grandes) y su vida media es de horas.
Su efecto se revierte con anti-AchE (como la neostigmina)

PARTE III
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

TEMA 10
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
Dentro del grupo de analgésicos existen dos grupos de fármacos:
• Analgésicos opiáceos, opioides o narcóticos.
o Actúan sobre receptores específicos a nivel del SNC (receptores opiáceos u
opioides).
o Producen analgesia (efecto muy potente) pero también sedación y somnolencia.
o Producen tolerancia y adicción (en tratamientos crónicos).
• Analgésicos no opiáceos.
o Actúan sobre un enzima (COX), inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.
o No producen adicción.
o Producen analgesia (efecto moderado), pero también efecto antitérmico y, algunos,
efecto antiinflamatorio.

ANALGÉSICOS OPIACEOS
PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL

19
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

MORFINA Morfina
CODEINA Codeisan
METADONA Metadona
MEPERIDINA Volantina
TRAMADOL Adolonta
FENTANILO Fentanest

MORFINA

Acciones depresoras

La más importante es la analgésica. La morfina es capaz de disminuir o eliminar el dolor de


gran intensidad. Además, produce somnolencia y cierto grado de obnubilación. En dosis más altas
produce hipnosis y coma.
En dosis terapéuticas, causa depresión respiratoria (hipoventilación), por acción central. Si
las dosis son más elevadas, puede producirse una parada cardiorrespiratoria. También ocasiona
depresión del reflejo de la tos (antitusígeno).
Como acción depresora extracerebral, se observa una notable depresión del peristaltismo
(estreñimiento). Por acción periférica puede producirse hipotensión, por vasodilatación, y también
bradicardia.

Acciones estimulantes

Produce una miosis intensa. Junto con la acción depresora narcótica, el paciente suele
presentar una sensación de euforia. En el tubo digestivo, junto a la disminución del peristaltismo, se
produce un aumento del tono intestinal. También se produce un aumento del tono de la vía biliar y
espasmo del esfínter de Oddi (dificultad de drenaje biliopancreático).

Dosis y vías de administración

• Vía intramuscular o subcutánea (cloruro mórfico)


o Se puede administrar en bolo (3-5mg.) o en perfusión continua.
o Produce hipotensión, por lo que antes de administrar morfina en bolo por vía
intravenosa, se debe comprobar la T/A. Si existe hipotensión, consultar al médico.
• Vía oral (sulfato mórfico)
o En solución o en comprimidos de liberación retardada (MST continus 5, 10, 15, 30,
60 y 100mg.
o Su efecto secundario más frecuente es el estreñimiento.

Indicaciones

• Analgésico.
o Dolor moderado-intenso que no responde a otros analgésicos:
• Intervenciones quirúrgicas (intravenosa o subcutánea, durante pocos días).
• Politraumatizados (intravenosa o subcutánea, durante pocos días).
• Tumores (intravenosos durante pocos días o subcutáneos u orales en
20
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

tratamientos crónicos).
• Vasodilatador.
o Edema agudo de pulmón (intravenosa o subcutánea) en insuficiencia cardiaca.
• Sedante.
o Ventilación mecánica (intravenosa o subcutánea).

CODEINA

Se emplea por vía oral como analgésico moderado y antitusígeno (en casos de tos
irritativa, no productiva y sin broncoespasmo).

METADONA

Se emplea por vía oral en programas de deshabituación de adictos a la heroína.

MEPERIDINA

Se emplea por vía intravenosa o subcutánea en dolor intenso biliopancreático.

TRAMADOL

Se emplea por vía oral, intravenosa e intramuscular, en cuadros de dolor moderado.

FENTANILO

Es 100 veces más potente que la morfina, por lo que se emplea en dosis muy bajas (25-100
microgramos). Tiene una acción muy rápida, pero poco duradera. Se emplea en la inducción
anestésica. También existe en forma de parches como analgésico (durogesic).

INTOXICACIÓN O SOBREDOSIFICACIÓN

Aparece en adictos a la heroína o al administrar opiáceos muy potentes por vía intravenosa
(morfina o fentanilo). Los signos son:
1. Disminución del nivel de conciencia, desde la somnolencia al coma profundo.
2. Depresión respiratoria, desde la bradipnea a la parada cardiorrespiratoria.
3. Pupilas mióticas (puntiformes).

Tratamiento

• Naloxona, intravenosa en bolo, en los casos de sobredosis.


• Naltrexona, vía oral, en casos de deshabituación.

Ambos fármacos son antagonistas puros muy eficaces de los receptores opiáceos.

21
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 11
ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS

Tienen menos potencia que los opiáceos, pero no producen adicción, sedación ni
somnolencia.

Dentro de este grupo destacan tres fármacos:


1. Ácido acetilsalicílico (aspirina) y derivados (salicilatos).
2. Paracetamol.
3. Pirazolonas, entre las que están la dipirona-metamizol y la propifenazona.

Los tres actúan inhibiendo la ciclooxigenasa (COX), enzima que participa en la


síntesis de prostaglandinas (que participan en la vasodilatación del tejido lesionado
estimulando la inflamación, estimulan la fiebre y las vías del dolor, la agregación
plaquetaria y la disminución en la producción de mucosa gástrica). Las prostaglandinas se
sintetizan a nivel del SNC (provocando la fiebre y el dolor) y también a nivel periférico
(provocando todos los efectos anteriores menos la fiebre).

Los salicilatos y las pirazolonas la inhiben tanto en el SNC como a nivel


periférico, por lo que inhiben todos sus efectos:
22
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Son analgésicos antitérmicos (antipiréticos) y antiinflamatorios, por lo que se


incluyen dentro de un grupo conocido como AINES.
• Existe una parte de la población alérgica a uno de estos dos grupos.

El paracetamol inhibe la COX sólo a nivel central, por lo que:


• Sólo tiene efecto analgésico y antitérmico, pero no antiinflamatorio (no es un
AINE).
• No existe la alergia al paracetamol, es excepcional.

ASPIRINA Y SALICILATOS

Indicaciones

• En dosis medias (500mg. cada 6-8 horas v.o.), se utiliza como analgésico y
antitérmico.
• En dosis altas (1gr. Cada 6-8 horas), se utiliza como antiinflamatorio (no se suele
usar porque al necesitar dosis altas hace daño al estómago).
• En dosis bajas (50-250mg. cada 24 horas), se utiliza como antiagregante plaquetario
(el único con efecto antiagregante).

Efectos adversos

Suele producir irritación gástrica, que puede desembocar en una úlcera péptica
(susceptibilidad individual). Aunque no son frecuentes, a veces surgen reacciones de
hipersensibilidad. Estos fenómenos aparecen con más frecuencia en los pacientes con
alguna enfermedad alérgica. Por otra parte, es un antiagregante plaquetario, por lo que
aumenta el riesgo de hemorragia. En niños menores de 12 años con cuadros febriles puede
darse el Síndrome de Reye (no se sabe como produce un fallo hepático generalizado que
impide la eliminación de las toxinas, con lo que llegan al cerebro produciendo una
encefalopatía). Es mortal en el 40% de los casos, por lo que se debe administrar otro
fármaco. A dosis masivas (más de 150-250mg. /kg.), produce alteraciones del equilibrio
ácido-base severas (la aspirina es un ácido). El tratamiento es sintomático, pues no existe
antídoto.

PARACETAMOL

Indicaciones

• Se utiliza como analgésico y antitérmico (dosis de 500-600mg cada 4-6-8 horas o 1


gr cada 8-12 horas), no siendo antiinflamatorio ni antiagregante plaquetario.

Efectos adversos

23
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

No produce irritación ni molestias gástricas, ni reacciones alérgicas. Tampoco tiene


interacciones medicamentosas y se puede dar en el embarazo y en tratamiento con
anticoagulantes orales.
A dosis masivas (150-200mg. /kg.) produce, en un intervalo corto de tiempo, una
hepatitis aguda fulminante, que es mortal por necrosis del hepatocito. La intoxicación se
trata con su antagonista por vía intravenosa, que es la n-acetilcisteina (Fluimucil®).

PIRAZOLONAS

Dipirona magnésica (buscapina compositum) o metamizol (nolotil)

Tiene dos presentaciones:


• Nolotil comprimidos (575mg).
• Nolotil ampollas (2gr):
Es un excelente analgésico y antitérmico (575 mg cada 6-8 horas), así como
antiinflamatorio. Se utiliza en los dolores de tipo medio y también en los dolores viscerales
(porque además de inhibir la vía del dolor relaja la musculatura lisa del sistema digestivo).
Éste fármaco se comercializa también asociado a espasmolíticos (Buscapina
Compositum ) y otros analgésicos. Se emplea por vía oral, intramuscular e intravenosa,
teniendo en cuenta que en bolo produce hipotensión, por lo que debe diluirse en 50-100ml
de suero y ponerlo durante 20-30 minutos.

TEMA 12
BENZODIAZEPINAS

Se trata de una familia de fármacos que reducen el estado de ansiedad actuando sobre el
24
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

sistema nervioso central, en el sistema límbico, reduciendo la ansiedad subjetiva y la sintomatología


física (atraviesan la barrera hematoencefálica). Las indicaciones dependen de la vía de
administración (intravenosa, intramuscular y oral) y de la vida media del fármaco.

Todas ellas acaban en –zepam o –zolam (excepto el Transilium , que es clorazepato), como
el alprazolam (trankimacin), lorazepam (orfidal), diazepam (valium), bromacepam (lexatin),…

Se pueden dividir según su vida media:


• Corta-intermedia (<12 horas): trankimacin, orfidal y lexatin.
• Media-larga (>12 horas): valium, transilium y dormicun (midazolam).

INDICACIONES

Ansiolíticos (oral o intramuscular)

Reducen o eliminan la ansiedad, por lo que están indicadas en las enfermedades mentales
que cursan con ansiedad. Se utilizan benzodiazepinas de vida media superior a 12 horas, pero no
siempre.

Hipnóticos y sedantes (oral o intramuscular)

La hipnosis es el estado de sueño inducido artificialmente por la acción de un fármaco. Por


lo tanto, se utilizan en el tratamiento del insomnio y producen un sueño semejante al normal,
aunque alterando el orden de las fases del sueño. El sueño normal es una sucesión de fases de sueño
lento (no REM) y rápido o paradójico (REM), de unos 100 minutos de duración.

Medidas no farmacológicas para el insomnio:


• Eliminar sustancias o fármacos excitantes (cafeína, alcohol, nicotina).
• Evitar la siesta y dormir entre horas.
• Cenar poca cantidad y pronto; esperar unas 2 horas hasta ir a la cama.
• Disminuir el número de estímulos por la noche.
• Hacer ejercicio físico (antes de las 19:00 h.).
• Ir a la cama sólo para dormir.
• Ducha con agua muy caliente antes de ir a la cama.
• Levantarse a la misma hora aunque no haya dormido.

Inducen el sueño y tienen un efecto tranquilizante (también son ansiolíticos), por lo que son
fármacos de elección en el insomnio, cuando las medidas de higiene del sueño no han tenido
efecto. Se utilizan benzodiazepinas de vida media corta (2-8 horas).
• Insomnio de inducción: no se duerme.
• Insomnio de mantenimiento: se duerme, se despierta y no se puede volver a dormir.

Relajantes musculares (oral o intramuscular)

Se utilizan para las contracturas y espasmos del músculo esquelético, con el inconveniente
de que producen somnolencia por efecto central.

Anticonvulsionante o anticomicial (intravenosa)


25
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Las benzodiazepinas, por vía intravenosa, suelen controlar de forma inmediata las crisis
convulsivas de cualquier origen. Se emplea el diazepam. Se administra únicamente la dosis
suficiente para controlar la crisis, lo que generalmente se consigue con menos de 10 mg. El
diacepam también se encuentra en microenemas (stesolid), usado sobre todo en niños.

Anestésicos (intravenosa)

Estos fármacos se utilizan como inductor anestésico o para mantenimiento de la anestesia.


Los más utilizados son el diazepam y el midazolam ( vida media larga).

EFECTOS SECUNDARIOS

Depresión respiratoria

Este efecto es especialmente peligroso cuando las benzodiazepinas se administran por vía
intravenosa, cuando la dosis es alta, cuando se asocian a otros depresores del sistema nervioso
central y cuando el enfermo sufre una enfermedad respiratoria. Puede producir PCR.

Sedación y somnolencia

Aparecen generalmente con dosis altas, pero a veces también con dosis bajas. Este efecto
suele ser más evidente en las personas mayores, y es peligroso en aquellas que conducen vehículos.
Estos síntomas suelen mejorar en unos días, pero se agravan si se ingieren simultáneamente otros
fármacos o sustancias depresoras de sistema nervioso central, como el alcohol, los antihistamínicos,
los barbitúricos.

Adicción y tolerancia

Después de tratamientos prolongados con benzodiazepina en dosis terapéuticas puede


aparecer el fenómeno de la adicción y, en consecuencia, síndrome de abstinencia si se produce una
retirada rápida del fármaco (cefalea, ansiedad, irritabilidad…).

Cefalea, desorientación y ataxia (incoordinación motora)

Estos efectos pueden aparecer en ancianos.

Amnesia anterógrada

En dosis medias-altas se puede alterar el proceso de la memoria y puede que no se


recuerden los hechos ocurridos después de tomar la medicación.

INTOXICACIÓN O SOBREDOSIS

26
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Ésta puede ser accidental o intencionada (en casos de suicidio). Se manifiesta con una
disminución del nivel de conciencia que oscila desde una leve disminución hasta el coma profundo,
con cierto grado de depresión respiratoria.
Existe un fármaco que antagoniza los efectos de las benzodiazepinas; el flumacenilo
(anexate)
• Por vía intravenosa en bolo a dosis de 0,3mg que se pueden repetir cada 30 minutos, hasta
alcanzar una dosis máxima de 3mg.
• Por vía intravenosa en perfusión a dosis de 0,1-0,5mg/h. Se debe mirar la vida media de la
bezodiazepina porque el antídoto puede dejar de hacer efecto mientras ésta aún continúa en
sangre.

27
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 13
ANESTESIA LOCAL
ANESTÉSICOS LOCALES

Estos fármacos bloquean la conducción nerviosa, anulando, por tanto, la sensibilidad y la


transición motora. A dosis medias, bloquean también el sistema simpático, con pérdida del tono
vascular e hipotensión secundaria, y a dosis altas actúan sobre el sistema nervioso central pudiendo
producir convulsiones, coma e incluso la muerte.
Se pueden administrar solos o en combinación con vasoconstrictores (adrenalina), con la
ventaja de prolongar el efecto, pero el inconveniente de poder producir isquemia.

PRINCIPIO ACTIVO DURACIÓN NOMBRE COMERCIAL


Procaina
Lidocaina Intermedia (2-3 horas)
Mepivacaina Intermedia (2-3 horas) Scandinibsa
Tetracaina
Bupicaina Larga (6 horas) Svedocain

TIPOS DE ANESTESIA LOCAL

Bloqueo de un nervio o un plexo

Se inyecta el anestésico en la vecindad de un nervio.

Anestesia regional por vía intravenosa

Sólo se aplica para cirugía de las extremidades. Una vez se ha realizado la isquemia de la
extremidad se administra el anestésico por vía intravenosa. La duración de la anestesia no se debe
prolongar más de 90 minutos, por la isquemia practicada. Cuando se suelta el torniquete, el
anestésico pasa a la sangre, pudiendo producir efectos adversos. Para evitarlo debe reducirse la
presión del manguito lentamente, de modo que el paso no sea brusco.

Anestesia epidural

Se administra el anestésico en el espacio epidural mediante una punción lumbar. Se emplea


en cirugía obstétrica, abdominal o de miembros inferiores. Permite la colocación de un catéter
epidural para mantener la anestesia durante días. No produce cefalea, y la hipotensión es menor.

Anestesia espinal, raquidea, raquianestesia o subaracnoidea

Se administra el anestésico en el espacio subaracnoideo, empleándose en la cirugía de


miembros inferiores, urológica, periné y pelvis. Es frecuente la cefalea y los vómitos post-anestesia.

28
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 14
ANESTÉSICOS GENERALES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS

Se administran por vía inhalatoria o respiratoria, ya que son gases o líquidos volátiles. El
paciente respira el anestésico a través de un circuito por donde circula un flujo de oxígeno
programado en la máquina de anestesia. Se utilizan para el mantenimiento de la anestesia.

Protóxido de Nitrógeno (Óxido Nitroso)

Es un gas que se administra mezclado con oxigeno a desigual concentración (60% de N2O y
40% de O2). Tiene gran potencia analgésica y poca anestésica, por lo que se emplea en combinación
con otros anestésicos. Su efecto es inmediato y su duración escasa.

Halotano, Enfluorano e Isofluorano

Estos tres fármacos tienen actividad anestésica, analgésica y relajante muscular. Producen
hipotensión y disminución de la contracción miocárdica.
Aunque no es frecuente, el halotano puede ocasionar una hepatitis aguda grave que aparece
a los pocos días post-anestesia.

ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS

Éste tipo de fármacos se emplean por vía intravenosa en bolo o en perfusión, utilizándose
como inductores anestésicos (al inicio) y, en ocasiones, como mantenimiento.

Benzodiazepinas

Las más utilizadas son el Diazepam (Valium ) y Midazolam (Dormicum ). El Flumacenilo


(Anexate ) es el antagonista.

Tiopental o Pentotal Sódico

Es un barbitúrico de acción muy corta. La aparición del efecto es inmediata y dura unos 5
minutos. Es el fármaco más utilizado como inductor anestésico. Si la intervención es muy corta
(reducción de fractura o cardioversión eléctrica), el tiopental puede ser suficiente, sin necesidad de
fármacos para el mantenimiento.
El tiopental se administra por vía intravenosa en bolo lento (en 15-30 segundos). La
administración debe vigilarse, pues si se produce extravasación en la zona de administración
produce necrosis del tejido celular subcutáneo. Hay que tener en cuenta que produce vasodilatación,
hipotensión y depresión respiratoria.

Propofol

29
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Es un inductor anestésico de acción y recuperación ultrarrápidas. No es hidrosoluble,


estando disuelto en aceite de soja. Produce flebitis al infundirlo, además de vasodilatación,
hipotensión y depresión respiratoria.

Opiaceos

Los más utilizados son la morfina y el fentanilo.

Etomiodato

Es un inductor anestésico de rápida y corta acción, que se utiliza como alternativa al


Tiopental en pacientes hipotensos y con baja contractilidad.

Ketamina

Es un buen anestésico, que puede utilizarse en la inducción y para intervenciones cortas, ya


que su efecto dura entre 30 y 40 minutos. No produce depresión respiratoria, pero si taquicardia e
hipertensión, además de alteraciones mentales al despertar.
Se puede administrar por vía intramuscular, por lo que resulta adecuado para niños que no
colaboran en cirugías pequeñas, sin intubación.

ANESTESIA GENERAL: FASES


FASES PREANESTESIA INDUCCIÓN MANTENIMIENTO FINALIZACIÓN
FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS ANTICOLINÉRGICOS ANESTÉSICO ANTI AchE
(Benzodiazepinas) (Atropina) INHALADO (Neostigmina)
+ (Enfluoranol)
INDUCTOR +
ANESTÉSICO RELAJANTE
+ MUSCULAR
RELAJANTE (Curarizante)
MUSCULAR
(Succinilcolina)

30
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 15
ANTIEPILÉPTICOS
CRISIS EPILÉPTICA, CONVULSIVA O COMICIAL

La epilepsia es una descarga eléctrica neuronal paroxística (brusca) cerebral que


provoca una anomalía neurológica funcional, movimientos involuntarios y/o trastornos de
la conciencia, de la percepción y de las sensaciones. Hay dos tipos:
• Crisis parciales, sin alteración del nivel de conciencia.
• Crisis generalizadas, con alteración del nivel de conciencia.
o Crisis de ausencia o “pequeño mal”.
o Crisis tónico-clónicas generalizadas o “gran mal”.

Los antiepilépticos (anticonvulsionantes o anticomiciales) se emplean:


• Vía intravenosa, para el control (cese) de una crisis o cuando el paciente no tolera
el tratamiento vía oral.
• Vía oral, en tratamientos crónicos (de mantenimiento) para disminuir el número de
crisis al año.

Los tratamientos antiepilépticos son crónicos (con uno o varios fármacos), en


ocasiones para toda la vida. Éstos no deben retirarse de forma brusca. En la mayoría de
ellos se pueden realizar niveles plasmáticos (concentración plasmática) de forma periódica
durante el seguimiento de los pacientes o ante la sospecha de toxicidad. Los antiepilépticos
más empleados son:
1. Benzodiazepinas (diazepam – midazolam).
2. Fenitoina.
3. Ácido valproico.
4. Carbamacepina.

BENZODIAZEPINAS

Las benzodiazepinas son los fármacos de elección para yugular o acabar con las
crisis comiciales. Se emplean fundamentalmente por vía intravenosa en bolo lento a dosis
de 2,5-10mg.
Se deben diluir 10mg de diazepam en 8cc de suero fisiológico, poniéndose en bolo
lento pasando de 2 en 2 miligramos, vigilando la respiración del enfermo. A dosis de 10mg
o mayores suele producir hipotensión intensa y depresión respiratoria que puede llegar a la
31
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

parada respiratoria. También pueden administrarse por vía rectal (Stesolid ).


No son útiles en el tratamiento crónico de las crisis.

FENITOINA O DPH (Epanutin)

La fenitoina es el antiepiléptico más utilizado en tratamientos crónicos. Los


modos de administración son:
• Vía oral 100mg/8 horas. Su efecto secundario más frecuente en tratamiento crónico
es la hipertrofia gingival.
• Vía intravenosa:
o En bolo (dosis bajas). Si el enfermo está en tratamiento con DPH
(100mg/8h).
o En perfusión (dosis altas).
Si el enfermo no tomaba DPH se suele administrar una dosis de carga:
1000-2000mg (20mg/Kg) en suero no glucosado a pasar en, al menos, 20-30 minutos, pues
produce bradicardia.
ÁCIDO VALPROICO (Depakine )

Se emplea por vía oral en tratamiento crónico de las crisis de ausencia.

CARBAMACEPINA (Tegretol )

Se emplea por vía oral a dosis de 100-200mg/8h. Debe iniciarse a dosis bajas y
subirla progresivamente, ya que puede producir ataxia (incoordinación en los
movimientos).
Además de cómo antiepiléptico, se emplea como analgésico en algunas neuralgias,
como la neuralgia post-herpética.

32
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 16
ANTIPARKINSONIANOS
El control “fino” de los movimientos viene determinado por el normal
funcionamiento de los centros extrapiramidales del cerebro. En estos centros, los
neurotransmisores implicados son la dopamina y la acetilcolina.
• La dopamina actúa a nivel de los circuitos inhibidores del movimiento.
• La acetilcolina en los circuitos excitadores del movimiento.
En condiciones normales existe un equilibrio entre ambos.

El síndrome de Parkinson es un cuadro clínico en el que existe un déficit de


dopamina a nivel del sistema nervioso central en los centros extrapiramidales,
predominando por tanto el efecto de la Ach. Esta enfermedad se caracteriza por presentar al
menos 2 de los siguientes síntomas:
• Temblor en reposo
• Rigidez e hipertonía.
• Aquinesia o hipoquinesia
• Trastornos de la postura y de la marcha.

El tratamiento farmacológico del síndrome de Parkinson se va a basar, por tanto, en


restablecer el equilibrio entre estos dos sistemas:
33
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Fármacos dopaminérgicos. Aumentan la actividad dopaminérgica. Algunos son:


o Levodopa (L-Dopa).
o Cromocriptina.
o Amantadita y selegilina.
• Fármacos anticolinérgicos. Disminuyen la actividad colinérgica.

LEVODOPA o L-DOPA

La levodopa es el fármaco más utilizado de todos los antiparkinsonianos (es el


fármaco de elección en el Parkinson por vía oral). Es el precursor de la dopamina, que no
puede utilizarse en la enfermedad de Parkinson, pues no atraviesa la barrera
hematoencefálica.
Al circular en sangre, la levodopa sufre la acción de la dopa-decarboxilasa, que la
convierte en dopamina, por lo que tampoco traspasa la barrera hematoencefálica. Este
enzima existe a nivel de la circulación general y en el sistema nervioso central. Por esto, se
han empleado preparados que incluyen L-Dopa junto con un inhibidor de la
dopa-cecarboxilasa extracerebral. Cuando la levodopa, gracias a la acción de los
inhibidores, traspasa la barrera hematoencefálica, se transforma en el cerebro en dopamina,
por medio de la enzima dopa-decarboxilasa cerebral.
Durante el tratamiento crónico (5-10 años) suelen producirse discinesias
(movimientos raros incontrolados) y variaciones motoras en el grado de respuesta
(fenómenos on-off).

TEMA 17
ANTIPSICÓTICOS Y NEUROLEPTICOS
Son un grupo de fármacos con efecto sedante-tranquilizante que se utilizan:
1. En el tratamiento crónico de cuadros psiquiátricos (psicosis o esquizofrenia).
2. Tratamiento sintomático de estados agudos de agitación y delirio.
3. Nauseas, vómitos e hipo incoercible (incontrolado).

Sus efectos secundarios más frecuentes son la hipotensión postural, especialmente


por las vías intravenosa e intramuscular (menos), los efectos anticolinérgicos, como
sequedad de boca, retención urinaria, taquicardia,… y los efectos extrapiramidales, como
cuadros parkinsonianos.

Los antipsicóticos más utilizados son:


• Clorpromazina (Largactil ).
• Levomepromazina (Sinogan ).
• Haloperidol (Haloperidol ). Éste se emplea por vía oral (comprimidos o gotas) en
las psicosis crónicas y por vía intramuscular o intravenosa en las psicosis agudas.
• Sulpiride (Dogmatil ), que tiene efecto antipsicótico y antivertiginoso.
• Tiapride (Tiaprizal ). Es un buen antipsicótico, que además no produce

34
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

hipotensión. Se utiliza como tratamiento del síndrome de deprivación alcohólica.

SALES DE LITIO

El Carbonato de Litio es un fármaco muy útil en las psicosis maníaco-depresivas en


fases maníacas. Se administra por vía oral (Plenur ), realizándose periódicamente niveles
plasmáticos de litio en sangre para ajustar la dosis. La intoxicación por litio puede ser:
• Aguda, con deterioro del sistema nervioso central.
• Crónica, con patología tiroidea (bocio e hipotiroidismo).

TEMA 18
ANTIDEPRESIVOS
En los estados depresivos parece existir una baja concentración de
neurotransmisores, especialmente noradrenalina y serotonina. Los antidepresivos, por tanto,
son fármacos que van a elevar esta concentración de neurotransmisores actuando de una de
estas dos formas:
• Inhibiendo la acción de las monoaminooxidasas (MAO).
• Bloqueando o retrasando la recaptación de los neurotransmisores.
El efecto terapéutico antidepresivo tarda en aparecer como media de 2 a 4 semanas,
por lo que son tratamientos efectivos a medio-largo plazo, que deben mantenerse al menos
entre 4 y 6 meses. Además, la retirada de antidepresivos deben ser graduales para evitar las
recaídas.

Existen cuatro grupos de antidepresivos según su mecanismo de acción:


• Inhibidores de la recaptación de neurotransmisores:
o Inhibidores no selectivos.
o Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
• Inhibidores de la MAO:
o Inhibidores irreversibles de MAO (IMAO).
o Inhibidores reversibles de MAO (RIMA).
35
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN

Bloquean la recaptación de ambos neurotransmisores. Tienen muchos efectos


secundarios, por lo que se utilizan poco. Dentro de este grupo están los triciclitos y
derivados.

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA

Inhiben selectivamente la recaptación de serotonina. Tienen pocos efectos


secundarios y un amplio margen de seguridad, por lo que son los antidepresivos más
utilizados actualmente. Entre ellos están la Fluoxetina (Prozac ), Paroxetina (Seroxat ) y
Sertralina.

PARTE IV
36
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR

TEMA 19
ANTIARRITMICOS
La frecuencia cardiaca normal es rítmica y oscila entre 60 y 100 lpm en reposo. Las
arritmias pueden definirse como anomalías en la frecuencia o en la regularidad del ritmo cardiaco.
Las arritmias se producen por dos motivos principalmente:
1. Alteraciones en el automatismo, como un aumento de la excitabilidad.
2. Alteraciones en la conducción del impulso.

Las arritmias se clasifican en función de:


• Su frecuencia cardiaca, en:
o Bradiarritmias (bradicardias) y
o Taquiarritmias (taquicardias).
• Su lugar de producción, en:
o Supraventriculares y
o Ventriculares.

Observando el complejo QRS, podemos ver qué tipo de taquicardia tenemos:


• R alta con QRS estrecho indica supraventricularidad.
• R baja con QRS ancho indica ventricularidad.

Con respecto a la actuación frente a una arritmia, hay que recordar que:
1. La gravedad de la arritmia viene dada por:
a. El trazado electrocardiográfico.
b. La situación clínica del enfermo (constantes hemodinámicas).
2. Todos los antiarrítmicos son arritmogénicos.

INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS EN TAQUICARDIAS

Maniobras vagales

El estímulo vagal puede disminuir el automatismo, eliminado las arritmias


supraventriculares. Al estimular el vago, aumenta el bloqueo AV, disminuyendo la respuesta
ventricular. Al no existir inervación parasimpática en los ventrículos, no es eficaz en las arritmias
ventriculares. La estimulación vagal se consigue mediante masajes del seno carotídeo, maniobras de
valsalva y la presión de los globos oculares.

Cardioversión eléctrica

Es la aplicación de una descarga eléctrica de baja energía (50-100 julios), que está indicada
en arritmias supraventriculares.

Choque eléctrico o desfibrilación


37
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Es la aplicación de una descarga eléctrica de alta energía (300-360 julios), indicada en las
arritmias ventriculares (TV y FV).

FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
GRUPO ANTIARRÍTMICO
Ia Quinidina y Procainamida
Ib Lidocaina y Mexiletina
Ic Propafenona y Flecainida
II Betabloqueantes
III Amiodarona y Sotalol
IV Verapamil y Adenosina
Otros Digoxina

FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

Lidocaina (Lincain )

Es el más utilizado de los antiarrítmicos. Es un anestésico local que deprime la excitabilidad


ventricular, sobre todo del miocardio isquémico. Por ello es útil en el tratamiento y la profilaxis de
las arritmias ventriculares (TV y FV). Sólo se administra por vía intravenosa a dosis de 1mg/Kg, en
bolo o en perfusión.

Amiodarona (Trangorex )

Es un fármaco muy útil en arritmias supraventriculares y ventriculares, aunque tiene


múltiples efectos secundarios (afecta a la glándula tiroides y al pulmón) en tratamientos crónicos
(aunque también en agudos), por lo que se debe llevar a cabo un control muy riguroso. Se emplea
por vía intravenosa u oral.

Verapamil (Manidon )

Es útil para frenar las taquicardias supraventriculares. Se administra por vía intravenosa;
5mg en bolo muy lento durante 2-3 minutos, que puede repetirse (5-10mg). Hay peligro de
bradicardia-asistolia, por lo que debe tenerse cerca atropina. También se puede dar por vía oral en
tratamiento de mantenimiento.

Adenosina

Es efectiva en taquiarritmias supraventriculares. Sólo se emplea por vía intravenosa; bolo


rápido de 6mg seguido de 10-30ml de suero salino. Al administrarse puede producir sofocos
faciales, disnea y/o presión precordial que son pasajeros.

38
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 20
DIGOXINA
Es una sustancia procedente de la planta Digitalis, por lo que también se utiliza el término
digital para denominarlo, y a la administración del mismo, digitalización. Acciones:
1. Sobre la contractibilidad miocárdica.
a. Aumenta la fuerza de contracción: inotropismo.
2. Sobre las propiedades eléctricas del corazón.
a. Disminuye el automatismo: cronotrópico.
b. Disminuye la excitabilidad del miocardio a dosis terapéuticas; las aumenta a dosis
tóxicas.
c. Endentece la conducción AV: cronotrópico.

INDICACIONES

Insuficiencia cardiaca

La digoxina es el único fármaco aceptado en el tratamiento crónico oral en los enfermos


con insuficiencia cardiaca. Su principal indicación es la asociación de una taquiarritmia (fibrilación
auricular o FA) e insuficiencia cardiaca.

Arritmias

Se emplea exclusivamente en las arritmias supraventriculares, especialmente en la FA con


respuesta ventricular rápida.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN (Digoxina y Lanacordin)

• Vía oral: comprimidos de 0,25mg y solución oral (jarabe).


• Vía intravenosa: en dosis de 0,25mg.

POSOLOGÍA (DIGITALIZACIÓN)

Si el paciente no tomaba este fármaco, se da una dosis alta de impregnación o carga


(0,25mg cada 6-8 horas durante 24 horas, hasta alcanzar 1-1,5mg), siendo la dosis de
mantenimiento de 0,25mg al día.

INTOXICACIÓN

Este fármaco tiende a acumularse en tratamientos crónicos, por lo que es frecuente la


intoxicación o sobredosificación por digoxina, debido a que el margen de seguridad o rango
terapéutico de la digoxina es bajo (0,8-2ng/ml). Para evitar la toxicidad es recomendable realizar
niveles plasmáticos de digoxina o digoxinemia. En ocasiones se realizan pautas a días alternos o se
suspende el fármaco algunos días por semana. La intoxicación por digoxina se puede manifestar
por:
• Nauseas y vómitos.

39
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Arritmias cardíacas (bradicardias).


• Cambios en la percepción de los colores.
Ante la sospecha de intoxicación:
1. Suspender la digoxina.
2. Realizar niveles plasmáticos.
3. Medir concentración plasmática de K+.
a. Si el paciente tiene hipopotasemia, las intoxicaciones suelen ser más graves y
prolongadas.
b. Si existe hiperpotasemia, debe corregirse.
4. Si está intoxicado y con bradicardia, debe monitorizarse.
a. Habitualmente, en pocas horas o días el fármaco se elimina y desaparecen los
signos de toxicidad.
b. Ocasionalmente, por la intensidad de la bradicardia:
i. Administrar algún fármaco taquicardizante.
ii. Colocar un marcapasos temporal.
c. Existe un antídoto con efecto inmediato, que son los anticuerpos antidigoxina,
aunque son muy caros y no se utilizan.

40
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 21
ANTIANGINOSOS
En condiciones normales existe un equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno a
nivel de la circulación coronaria, siendo el aporte mayor o igual que la demanda. Cuando se
produce un desequilibrio en el sentido que la demanda es mayor que el aporte se produce un cuadro
clínico que se conoce como cardiopatía isquémica (CI). En la mayoría de los pacientes existe una
disminución del aporte por la existencia de placas de ateroma en las arterias coronarias, que
producen estenosis y disminución del flujo.
Dentro de las cardiopatías isquémicas se incluyen:
• Angina estable o de esfuerzo. Se debe al aumento de la demanda miocárdica de oxígeno en
un corazón con limitación del flujo coronario debido a una estenosis arterioesclerótica. Este
aumento de la demanda se produce durante el ejercicio (estenosis parcial).
• Angina inestable. Aparece en reposo, sin desencadenante alguno y sin que se haya
producido un aumento de la demanda de oxígeno (estenosis total).
• Infarto agudo de miocardio (IAM). El paciente presenta un episodio de dolor con signos
de necrosis miocárdica (estenosis total).

FÁRMACOS ANTIANGINOSOS

El tratamiento farmacológico de la angina va dirigido a:


1. Reducir la demanda de oxígeno del corazón, mediante la disminución de la frecuencia
cardiaca y de la fuerza de contracción (producen bradicardia e insuficiencia cardiaca).
2. Disminuir la precarga, que es el volumen de sangre a nivel del ventrículo al final de la
diástole (sobre todo del ventrículo derecho). Esto dependerá del diámetro de las venas, pues
cuanto más pequeñas, más sangre llega a la aurícula, al ir en contra de la gravedad).
• La vasodilatación venosa disminuye la precarga y
• la vasoconstricción venosa la aumenta.
3. Reducir la postcarga en el ventrículo izquierdo. Es la fuerza que tiene que hacer el
ventrículo para vaciarse. Depende del diámetro de las arterias.
• La vasodilatación arterial disminuye la postcarga.
• La vasoconstricción arterial aumenta la postcarga.

Los fármacos empleados se conocen como antianginosos, y se clasifican en tres grupos:


• Nitritos/nitratos.
• Antagonistas del calcio.
• Betabloqueantes.

El paciente con cardiopatía isquémica recibirá 1,2 ó 3 antianginosos, dependiendo su


elección de las características del paciente y de la elección del médico. Por otro lado, estos
pacientes también tomarán antiagregantes plaquetarios (como la aspirina), para evitar que se forme
un trombo si se rompe la placa de ateroma.

Nitratos (nitroglicerina)
41
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Representan el grupo de fármacos de primera elección en el tratamiento de la angina.


Producen relajación de la fibra muscular lisa de los vasos, con la consiguiente vasodilatación de
arteriolas y venas (disminuyen la precarga). Así, su efecto antianginoso se produce por dos vías:
incremento de flujo coronario y disminución de la demanda de oxígeno.
En tratamientos prolongados suele producir tolerancia, y, para evitarlo, se recomienda
establecer intervalos de tiempo (horas) sin tratamiento con nitratos. Las vías de administración son:
• Sublingual. El efecto es inmediato, apareciendo a los 2 – 5 minutos.
o Comprimidos (cafinitrina, que debe protegerse de la luz).
o Aerosol (solinitrina).
• Transdérmica (parches).
• Oral (comprimidos).
• Intravenoso, en perfusión continúa.

Los dos nitritos más empleados son:


1. Nitroglicerina.
2. Nitratos de Ifosorbide.

Efectos secundarios

• Cefalea. Suele ser dosis-dependiente. Si persiste al 2º día, debemos avisar al médico.


• Hipotensión. Es especialmente intensa cuando se administra por vía i.v. debemos tener en
cuenta que, si el paciente tiene dolor, podremos subir la dosis siempre y cuando el paciente
no se hipotense.

Indicaciones

Se emplean en el tratamiento de la crisis de angina. El efecto comienza inmediatamente y


dura alrededor de 30 minutos. En la forma sublingual, hay que romper el comprimido con los
dientes y colocarlo debajo de la lengua. También se utiliza la aplicación percutánea de nitroglicerina
(preparados en forma de parches transdérmicos de liberación continua y controlada). En los casos
de angina inestable o infarto agudo de miocardio, se administra por vía intravenosa nitroglicerina en
perfusión continua. Se emplea también en el edema agudo de pulmón. Por último, recordar que el
efecto vasodilatador arterial es escaso, por lo que no se emplea para el tratamiento de
mantenimiento de la hipertensión. En la angina, se puede repetir la dosis cada 5 minutos, hasta un
máximo de 3 dosis.

Antagonistas del calcio

Se emplean fundamentalmente como fármacos antianginosos, antiarrítmicos y


antihipertensores. Sus efectos se deben al bloqueo de los canales del calcio a nivel de:
• Miocito cardiaco.
• Tejidos especializados en la conducción cardiaca.
• Músculo liso de la pared vascular arterial.
A consecuencia de ello, se produce una disminución de la fuerza contráctil del corazón, una
vasodilatación arterial generalizada, coronaria y venosa, y una lentificación de la conducción
miocárdica y del automatismo del nódulo SA. El efecto antianginoso se debe fundamentalmente a la
disminución de la postcarga, que reduce el consumo de oxígeno, y al aumento del flujo coronario
por vasodilatación. También tienen efecto antihipertensivo, al ser vasodilatadores arteriales, y
42
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

antiarrítmicos (taquiarritmias supraventriculares).


Existen dos generaciones de calcioantagonistas:
1. 1ª generación: Verapamilo.
2. 2ª generación: (-pino): Nifedipino. Anlodipino,…

TEMA 22
DIURÉTICOS
Los diuréticos son un grupo de fármacos que aumentan la diuresis, utilizados, por tanto, en
aquellos cuadros:
• Que se acompañan de edemas (aunque no todos los edemas se tratan necesariamente con
diuréticos, sino los que presentan un aumento de Na o Ca).
• Que precisan reducir el volumen plasmático.

Según su mecanismo de acción pueden ser:


1. Diuréticos osmóticos. Son sustancias osmóticamente activas que se filtran en el glomérulo,
pero que no son reabsorbidas. Aumentan la osmolaridad del líquido tubular, lo que
determina una disminución de la reabsorción de agua y, por lo tanto, un aumento de la
diuresis. El Manitol es el único diurético osmótico. Éste es un azúcar (disacárido) que no se
absorbe ni por vía oral ni renal. Así, por vía oral, produce diarrea osmótica, por lo que se
utiliza por vía i.v. a ritmo rápido, en sueros de 100-250ml al 10-20%. Produce una diuresis
rápida y abundante, pero sólo es efectivo temporalmente (unas horas). La indicación
fundamental es el tratamiento de la hipertensión intracraneal (edema cerebral).

2. Diuréticos no osmóticos. Reciben su nombre en función de dónde actúan o de lo que


hacen. Con ellos se filtra mucha agua u sodio, aunque este se reabsorbe. En el Asa hay
muchos canales de Na, que arrastra con él agua por ósmosis. La aldosterona intercambia
una molécula de K por una de Na, por lo que a mayor cantidad de Na, más K se excreta.
Estos diuréticos bloquean la absorción de Na. Son:

o Diuréticos de Asa. Actúan en el Asa de Henle, inhibiendo la reabsorción tubular de


sodio a nivel de la vena ascendente del asa de Henle. Son diuréticos rápidos y
potentes. El más utilizado es la Furosemida (Seguril), que se puede administrar
por vía oral, i.m. e i.v. sus efectos secundarios más importantes son la
hipopotasemia, hiperglucemia (menos frecuente) e hiperuricemia, produciendo a
veces gota.

o Diuréticos tiazídicos. Actúan inhibiendo la reabsorción tubular de Na en la porción


inicial del túbulo contorneado distal. Los más utilizados son la Clorotiazida y la
Clortalidona. Son poco potentes y solo se administran por vía oral. Los efectos
secundarios son los mismos que los de los diuréticos de asa, pero menos potentes.

o Diuréticos ahorradores de potasio. Actúan inhibiendo la absorción de Na en


TCD, en la zona donde actúa la aldosterona. Los más utilizados son la
Espironolactona y la Amilorina. Son poco potentes y sólo se administran por vía
oral. Los efectos diuréticos tardan en aparecen entre 3 y 5 días. Su efecto
secundario es la hiperpotasemia.

43
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 23
ANTIHIPERTENSIVOS
La hipertensión arterial (HTA) se define como aquella situación que produce cifras de T/A
sistólica iguales o superiores a 140 y/o cifras de T/A diastólica iguales o mayores de 90mmHg.
La T/A es un producto del gasto cardiaco (GC = frecuencia x volumen de eyección
sistólico), y de las resistencia vasculares periféricas (calibre arterial), por lo que los tratamientos van
dirigidos a disminuir el GC o a reducir las resistencias periféricas.

TENSIÓN ARTERIAL
• Frecuencia cardiaca.
• Volumen de eyección:
o Volumen circulatorio.
o Fuerza contráctil.
• Resistencia periférica: arterias.

El tratamiento antihipertensivo debe hacerse de forma escalonada:


1. Tratamiento no farmacológico:
a. Dieta hiposódica.
b. Reducción del peso (si obesidad o sobrepeso).
c. Dieta cardiosaludable.
d. Reducción del consumo de alcohol.
e. Abandono del tabaco.
f. Ejercicio físico moderado.
2. Tratamiento farmacológico:
a. A pesar de iniciar un tratamiento farmacológico, es recomendable mantener las
medidas no farmacológicas.
b. El tratamiento farmacológico también debe hacerse de forma escalonada.
c. Suele iniciarse con un fármaco de 1ª línea: betabloqueantes, calcioantagonistas,
diuréticos, IECAs, bloqueantes de los receptores de AG-II (ARA-II). Estos
fármacos se dosifican poco a poco hasta llegar a dosis máximas. También se
pueden combinar hasta tres grupos diferentes.
d. En casos excepcionales se emplean fármacos de 2ª línea: alfa-antagonistas
(-zosina), de acción central (clonidina y metildopa) y vasodilatadores directos
(hidralacina y minoxidil).

44
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ANTIHIPERTENSIVOS DE PRIMERA LINEA

Los más utilizados actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Son los IECAs
y los ARA-II.
La Renina se sintetiza en el glomérulo renal cuando se produce hipotensión. Estimula la
producción de la hormona Angiotensina, que, por acción de la ECA, se convierte en Angiotensina
II, que produce Aldosterona, la cual provoca que se retenga Na y H2O. La Angiotensina II tiene
receptores específicos en los vasos y, al unirse a ellos, produce vasoconstricción.

IECAs

Actúan inhibiendo el enzima de conversión de angiotensina (ECA). Todos estos fármacos


tienen una terminación común en –pril. Los más utilizados son el Captopril (Capoten) y el
Enapranil (Renitec). Son potentes vasodilatadores arteriales, que sólo se emplean por vía oral. Sus
efectos secundarios más importantes son la tos nocturna y la hiperpotasemia (debida a la inhibición
de la aldosterona).

Antagonistas de los receptores de AG-II (ARA-II)

Bloquean la acción de la Angiotensina II. Todos acaban en –sartan. Los más utilizados son
el losartan y el valsartan. Son potentes vasodilatadores arteriales, que sólo se emplean vía oral y
que carecen de efectos secundarios importantes.

CRISIS HIPERTENSIVAS

Son situaciones con cifras diastólicas iguales o mayores de 120mmHg.


• Urgencias hipertensivas. Sin daño agudo ni lesiones de los órganos diana (cerebro,
corazón, riñón y retina).
• Emergencias hipertensivas. Con daño agudo o lesiones en órganos diana mantenidas.

El tratamiento de la crisis hipertensiva (urgencia) puede comenzarse con nifedipina o


captopril sublingual. Si no se controla o es una emergencia, deben utilizarse fármacos por vía
intravenosa, entre los que destacan:

45
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Nitratos: la nitroglicerina en perfusión continua es un tratamiento útil para el control de la


T/A.
• Nitroprusiato sódico: es un potente vasodilatador mixto (arterial y venoso) de acción
rápida, que se utiliza en perfución continua y exclusivamente en la UCI (a través de una vía
arterial). Esta solución es inestable y debe protegerse de la luz con papel de aluminio.

TEMA 24
FLUIDOTERAPIA
Son agentes (sueros y disoluciones) que se emplean por vía intravenosa para la
reposición del volumen de H2O total, del volumen plasmático o de determinados solutos como
glucos, Na, K y otros electrolitos. Los clasificaremos dependiendo del poder osmótico en:

1. Soluciones con alto poder osmótico: Coloides.


a. Naturales.
b. Artificiales.
2. Solutos con bajo poder osmótico: No coloides.
a. Electrolíticos.
b. No electrolíticos.

COLOIDES

Se emplean cuando se requiere una rápida reposición del volumen intravascular (como en el
shock hipovolémico). Al mantener o elevar la presión oncótica, aumentan el volumen intravascular.
Se conocen genéricamente como expansores del plasma, y pueden ser naturales o artificiales.

Coloides Naturales

Se incluye la sangre total y algunos de sus derivados:


• Sangre total (500ml).
• Concentrados de hematíes (400ml).
• Plasma fresco congelado. Se incluyen las proteínas y los factores de coagulación (200ml).
• Albúmina humana. Se comercializa en frascos de 50ml al 20%.

Coloides Artificiales

Son sueros que contienen H2O y una macromolécula parecida a la albúmina. Son:
• Dextranos. Soluciones con polisacáridos con alto peso molecular: macrolex (70.000) y
46
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Rheomacrodex (40.000).
• Gelatinas. Son polipéptidos de menos peso molecular que los anteriores y son menos
efectivos (hemoce).
• Hidroxietialmidon. Con peso molecular 7 veces mayor que los dextranos (expafusin).

SOLUCIONES NO COLOIDES

Soluciones electrolíticas

• Salino al 0,9% (salino normal o fisiológico).


• Salino al 0,45% (hiposalino).
• Ringer lactato.
• Cloruro potásico.
• Bicarbonato sódico.

Las soluciones electrolíticas son los sueros más empleados para la rehidratación,
mantenimiento de la vía, etc.

SOLUCIÓN OSMOLARIDAD Na Cl
ClNa 0,9% 308mOsm/L 154 154
Ringer lactato 272mOsm/L 130 109
Dextrosa 5% 253mOsm/L

Cloruro potásico (CLK)

Las necesidades de K son de entre 40-60mEq/día. Los suplementos de K pueden ser:


• Vía oral (Boi-K)
• Vía intravenosa: CLK. El CLK se presenta en forma de ampollas a concentraciones de 1-2
Molar:
o 1M contiene 1mEq/ml.
o 2M contiene 2mEq/ml.
La administración intravenosa de CLK debe hacerse en perfusión, nunca en bolo, pudiendo
diluirse en sueros de 250-500ml. Las perfusiones de K tienen dos limitaciones:
1. No se deben poner concentraciones de más de 60mEq/L.
2. No se debe perfundir a ritmos superiores a 40mEq/Hora.
En infusiones rápidas o a grandes concentraciones es preferible administrar la perfusión por
vías centrales, aunque en concentraciones bajas se puede poner por vías periféricas.

Indicaciones:
• Hipopotasemias severas.
• Reposición de K en pacientes en los que está inhabilitada la vía oral.

Bicarbonato sódico

Tiene dos formas de presentación:


• Vía oral.
• Vía intravenosa, comercializándose en sueros de 250-500ml con concentraciones de 1
molar (1mEq/ml) y de 1/6 molar.
47
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Se puede administrar por vía intravenosa en bolo o en perfusión, estando indicado en el


tratamiento de las acidosis metabólicas.

Soluciones no electrolíticas

• Glucosa (dextrosa) al 5% (glucosado normal).


o Aporta 25gr de glucosa por cada 500ml.
• Glucosa hipertónica al 10-20-30-40-50% (glucosado hipertónico):
o Aportan mayores concentraciones de glucosa.
o Se emplean en nutrición parenteral.
o Deben prefundirse por una vía central, ya que producen flebitis.

PARTE V
FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

TEMA 25
HEPARINAS:
Heparina no fraccionada y Heparina de bajo peso
molecular
HEMOSTASIA FISIOLÓGICA

El sistema de coagulación es un sistema de cascada, que comprende los siguientes pasos:

1. Vasoconstricción, para reducir el sangrado al máximo.


2. Hemostasia primaria (sistema plaquetario).
a. Adhesión plaquetaria.
b. Agregación plaquetaria (trombo plaquetario).
3. Hemostasia secundaria: coagulación.
a. Vía intrínseca.
b. Vía extrínseca.
4. Fibrinólisis. La coagulación tiene un sistema de autocontrol para evitar que los trombos se
formen dentro de los vasos.

ESTUDIOS DE COAGULACIÓN

1. A.P.T.T. o T.T.P.A. (Tiempo de cefalina-caolin). Tiempo de Tromboplastina Parcial

48
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Activada. Se mide en segundos


2. T.P. (Tiempo de Quick). Tiempo de Protrombina, que se mide en segundos o porcentajes
(%).
3. I.N.R. (Internacional Normalizad Ratio). Proporciona la misma información que el tiempo
de Quick.

Cuando un paciente está anticoagulado se modifican los tiempos de coagulación, pero


dentro de unos límites.

Estudio Normal Anticoagulado


A.P.T.T. 34-38 segundos 60-100 segundos
T.P. 12-14 segundos 18-30 segundos
100% 25-30%
I.N.R. 1 2-3,5

FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LA HEMOSTASIA

De menor a mayor eficacia y riesgo son:


1. Antiagregantes Plaquetarios: Impiden la formación del trombo plaquetario.
2. Anticoagulantes: Impiden la formación normal del coágulo de fibrina. Actúan sobre la
“cascada” de la coagulación.
3. Fibrinolíticos: Lisan o destruyen los trombos de fibrina mediante la activación la
fibrinólisis fisiológica.

Heparinas

• Heparina no fraccionada o estándar:


o Heparina sódica (Heparina Leo al 1%-5% U.I. /ml y Heparina Rovi al 1%-5%
mg/ml).
o Heparina cálcica.
• Heparina fraccionada o heparina de bajo peso molecular (HBPM):
o Nadroparina (Fraxiparina 0,3-0,4-0,6 ml).
o Enoxaparina (Clexane 20-40 mg).
o Dalteparina (Fragmin 2.500-5.000 U.I.).

Anticoagulantes orales (ACOs)

• Cumarínicos:
o Acenocumarol (Sintrom 4mg y 1mg).
• Warfarínicos:
o Warfarina (Aldocumar 1, 3, 5 y 10 mg).

HEPARINAS

Las heparinas son el grupo de anticoagulantes que se utilizan por vía parenteral (intravenosa
o subcutánea), consistiendo su mecanismo de acción en la activación de la antitrombina III. Pueden
dosificarse tanto en miligramos como en Unidades Internacionales (U.I.), siguiéndose en la práctica
clínica la norma de que 1mg equivale a 100 U.I.
49
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Heparina no fraccionada o estándar

La más utilizada es la heparina sódica, que tiene un peso molecular de 15.000 +/- 6.000.
Existe en concentraciones al 1% (1.000 U.I. /ml ó 10mg/ml) y al 5% (5.000 U.I. /ml). Para producir
el efecto terapéutico anticoagulante se administra sólo por vía intravenosa de dos formas:
• En bolos intravenosos cada 4 horas (3.000-5.000 U.I. /4h).
• En perfusión continua intravenosa (1.000-1.200 U.I./hora).

La heparina sódica también se utiliza para “heparinizar las vías”. Esto se hace diluyendo la
heparina a una concentración de 20U.I./ml.
Para ajustar la dosis se cuando se emplea como anticoagulante sistémico, se realizan
controles periódicos de A.P.T.T. (control de heparina o de A.P.T.T.).
En caso de cirugía deberá suspenderse el tratamiento con heparina sódica 4 horas antes y
reanudarse 4 horas después de finalizada la intervención.

Heparina fraccionada o de bajo peso molecular (HBPM)

Se obtiene fraccionando la heparina estándar, por lo que tiene un peso molecular de


4-5.000. Entre estas las hay de diferentes moléculas, aunque todas tienen una terminación común en
–parina. Sólo se administran por vía subcutánea y tienen una vida media larga, por lo que se
administran cada 12-24 horas. Por otro lado, se comercializan en forma de jeringuillas precargadas,
por lo que el error en la dosificación es mucho menor.
Su efecto anticoagulante es leve, por lo que no requieren controles periódicos de A.P.T.T.
Además, su utilización no contraindica la cirugía.

HEPARINAS: EFECTOS SECUNDARIOS

• Hemorragias. Es el efecto secundario más frecuente, apareciendo sobre todo con la


heparina sódica. Dependiendo del tipo y gravedad de la hemorragia puede obligar a:
o Suspender el tratamiento.
o Realizar una A.P.T.T.
Existe un antídoto, que es el sulfato de protamina (en la misma dosis que la heparina).
• Trombocitopenia. Es la disminución plaquetaria. Si la trombocitopenia no es severa, no es
necesario suspender el tratamiento.

50
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 26
ANTICOAGULANTES ORALES (ACOs)
Los dos anticoagulantes orales son el Acenocumarol y la Warfarina, aunque el único
utilizado en nuestro entorno es el acenocumarol (Sintrom), ya que la warfarina se usa en
Norteamérica y Reino Unido.

ACENOCUMAROL (Sintrom )

Se toma en dosis única diaria, que debe ingerirse a la misma hora, aunque dicha dosis no
tiene por qué ser la misma todos los días. El mecanismo de acción consiste en inhibir los factores de
coagulación vitamina K-dependientes (factores II-VII-IX y X). Su efecto anticoagulante no es
inmediato, apareciendo a las 48-72 horas de iniciar el tratamiento, y desaparece a las 48-72 horas de
retirar el fármaco. Por otro lado, su antídoto es la vitamina K.
Durante el tratamiento con ACO es necesaria la realización de controles periódicos de
protrombina y/o I.N.R. (control de Sintrom) para ajustar la dosis (normalmente una vez al mes). La
mayoría de los pacientes anticoagulados deben estar con un I.N.R. entre 2 y 3,5 (lo normal es de
entre 0,8 y 1,2).
Los ACOs producen interacciones con múltiples fármacos, por lo que los pacientes que
toman Sintrom no pueden tomar ningún fármaco sin consultar con su médico (puede aumentar o
disminuir el efecto del anticoagulante). Estos pacientes tampoco pueden recibir inyecciones
intramusculares (debido al elevado riesgo de hematoma).

Efectos secundarios de los ACOs

La hemorragia es el efecto secundario más frecuente. Dependiendo del tipo y gravedad de


ésta, puede obligar a suspender el tratamiento y a sacar un tiempo de Quick y/o I.N.R.
El efecto anticoagulante de los ACO se puede antagonizar de dos formas:
• Con vitamina K intravenosa, de efecto lento (horas). Se aplica en hemorragias menos
51
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

graves.
• Mediante plasma fresco (PFC). El efecto es inmediato (minutos), por lo que se aplica ante
hemorragias severas.

INDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN

Se prescriben cuando hay alteración en los vasos (ateroma), cuando hay enlentecimiento de
la sangre (estasis) y para la profilaxis y tratamiento de la trombosis-embolias venosas y arteriales.
• Enfermedad tromboembolítica (T.V.P. y T.E.P.). es bastante frecuente en cirugías de
cintura para abajo.
o Reposo, cirugías traumatológicas de MMII, cirugías abdominales, ginecológicas y
urológicas.
• Trombosis o embolias arteriales.
o Arritmias y prótesis valvulares metálicas.

También se pueden combinar heparinas y ACOs, por ejemplo cuando un enfermo está
heparinizado y queremos pasarlo a ACO tras una cirugía.

TEMA 27
FIBRINOLÍTICOS Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FIBRINOLÍTICOS

La fibrinólisis o trombolisis es un proceso fisiológico dirigido a lisar o retirar los coágulos


intravasculares. Por tanto, el grupo de fármacos que producen una activación de este sistema se
conocen con el nombre de fibrinolíticos o trombolíticos. Su mecanismo de acción consiste en
activar directa o indirectamente al plasminógeno y aumentar, por tanto, la plasmita (enzima que
digiere el trombo). Los fibrinolíticos más empleados en clínica son:
• Estreptoquinasa.
• Uroquinasa (en desuso).
• Alteplasa (activador recombinante del plasminógeno tisular r-TPA).

ESTREPTOQUINASA

Es una enzima producida por estreptococos. Se utiliza por vía intravenosa a dosis de 1,5.106
U.I. en perfusión durante 60 minutos (produce hipotensión). Puede producir reacciones alérgicas y
suele generar la producción de anticuerpos neutralizantes (Ac antiestreptoquinasa, por lo que sólo se
puede poner una o dos veces, dentro del mismo tratamiento. Después deja de ser efectiva). No es un
fibrinolítico selectivo, activándose en todo el organismo.

ALTEPLASA

Es un activador recombinante del plasminógeno tisular r-TPA, que se utiliza por vía
intravenosa en bolo o en perfusión. Es más selectivo que la estreptoquinasa, y no genera Ac
neutralizantes.

Indicaciones
52
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1. Infarto agudo de miocardio (IAM):


a. Son el tratamiento de elección en el IAM, pues reducen el área del infarto si se
emplean durante las primeras 6 horas a la aparición de los síntomas.
2. Enfermedad tromboembólica (TVP):
a. Se utiliza en grandes trombosis o en aquellas en las que el tratamiento con
anticoagulantes no es efectivo.
3. Accidentes cerebrovasculares de origen isquémico.

Contraindicaciones

• Intervenciones quirúrgicas, traumatismos graves o maniobras de RCP en los 10 días


previos.
• Hemorragias GI en los tres meses previos.
• Hemorragias activas o trastornos hemorrágicos.
• ACV en los 12 meses previos.

Efectos secundarios

El principal son las hemorragias, siendo especialmente peligrosas las intracraneales. Este
efecto secundario se neutraliza con plasma fresco congelado (PFC).

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Los antiagregantes plaquetarios son fármacos combinables, ya que actúan de diferente


modo.

Ácido Acetil Salicílico

El ácido acetil salicílico actúa inhibiendo la ciclooxigenasa (COX) y, por tanto, la molécula
agregante tromboxano A2 (TxA2). La dosificación es de 50-250mg cada 24 horas, y su riesgo es
bajo.

Ticlopidina y Clopidogrel

Actúan inhibiendo la fosfodiesterasa. Se emplean en pacientes que no toleran el AAS o


junto a este para potenciar el efecto

Abciximab y Tirofiban

Actúan inhibiendo el receptor de la gliproteina IIb / IIa. Son potentes antiagregante de uso
hospitalario que se utilizan únicamente en bolo y en perfusión.

INDICACIONES

53
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1. Ateroesclerosis:
a. Cardiopatía isquémica.
b. Accidentes cerebrovasculares.
c. Isquemia arterial crónica en miembros inferiores.
2. Profilaxis de la trombosis del Stent (sólo durante el primer mes tras su colocación)

PARTE VI
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

TEMA 28
ANTIBIÓTICOS: GENERALIDADES
GÉRMENES GRUPO DE FÁRMACOS
Bacterias, Antibióticos
Micobacterias,
Ricketsias, etc.
Virus Antivirales
Hongos Antifúngicos
Parásitos Antiparasitarios

Según su mecanismo de acción, la clasificación de los antibióticos es:

• Bactericidas, que son aquellos capaces de producir la destrucción de la bacteria:


o Interrumpiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
o Alterando la permeabilidad de la pared celular.
• Bacteriostáticos, que son aquellos que inhiben la reproducción bacteriana:
o Suprimiendo la síntesis protéica por inhibición de la síntesis de DNA o RNA.
o Inhibiendo la síntesis de otros productos metabólicos.
54
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

El espectro de acción de un antibiótico es el grupo de gérmenes para los cuales es efectivo


un antibiótico. Puede ser amplio, medio o escaso.

Los tratamientos antibióticos pueden ser:

• Empíricos, que son aquellos elegidos sin conocer el germen causante de la infección.
• Específicos, que son aquellos tratamientos elegidos después de haber identificado el
germen y su antibiograma.

Selección del tratamiento

Debe elegirse el antibiótico más efectivo y menos tóxico, teniendo en cuenta, además, las
barreras anatómicas (hematoencefálica y la placentaria). Tendremos en cuenta que algunas
combinaciones de antibióticos tienen efecto sinérgico (no se suman, sino que multiplican su
efecto).

Control del tratamiento

La mayor parte de los tratamientos con antibiótico oscilan entre los 7 y 10 días. En algunos
de estos tratamientos, además, se pueden realizar niveles plasmáticos para evitar efectos tóxicos.

Vías y dosificación

Las vías más eficaces son la oral y la intravenosa. Esta debe elegirse en función del enfermo
y de la infección.
Las dosis habituales de la mayor parte de los antibióticos son entre 500mg y 2gr.

Grupos de antibióticos

• Betalactámicos.
• Aminoglucósidos.
• Vancomicina, sulfamidas y quinolonas.
• Macrólidos.
• Tuberculostáticos.
• Antifúngicos.
• Antivirales.

55
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

56
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 29
BETALACTÁMICOS
Se incluyen en este grupo todos los antibióticos que tienen en su molécula un anillo
betalactámico, y que, por tanto, se inactivan por el efecto de las betalactamasas. Casi todos ellos
tienen un efecto bactericida, siendo muy eficaces y poco tóxicos. Dentro de este grupo se incluyen:
• Penicilinas.
• Cefalosporinas.
• Monobactámicos.
• Carbapenemes.
• Inhibidores de la betalactamasa.

PENICILINAS

Todas las penicilinas se pautan en miligramos o gramos, a excepción de las PNC


Ácidosensibles (PNC-G), que se pautan en millones de unidades (U.I.). Son los antibióticos que con
mayor frecuencia producen reacciones tras la administración del fármaco en forma de urticaria,
prurito, disnea (por edema de laringe, broncoespasmo u otras complicaciones) y shock anafiláctico.
Estas reacciones pueden ser tardías, apareciendo a los varios días de tratamiento en forma de
erupciones dérmicas.

PENICILINA G

Estas penicilinas se destruyen por acción del ácido clorhídrico (ClH), por lo que no se
emplean por vía oral, sólo i.m. o i.v.

• Penicilina G Sódica (i.v.). Se pauta en dosis de 1 a 3x106 u/2-4 horas. Es el Penilevel.


• Penicilina G Procaína (i.m.). Se pauta en dosis de 600.000-1.200.000 u/12-24 horas.
57
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Penicilina G Benzatina (i.m.). Se dosifica en 600.000-2.400.000 u/3 semanas. Suele


cristalizar al prepararla y si la administración es muy lenta. Además, es muy dolorosa. Es el
Benzetacil.

PENICILINAS ÁCIDORESISTENTES

PNC Sensibles a las Betalactamasas

• Penicilina V. Se emplea por vía oral y tiene un espectro similar a la PNC G.


• Aminopenicilinas. Son la Ampicilina (i.m. e i.v.) y la Amoxicilina (v.o. e i.v.). Son
eficaces contra Grampositivos, especialmente en infecciones otorrinolaringológicas. La
amoxicilina se puede combinar con Ácido Clavulánico para aumentar su espectro.
• Penicilinas antiseudomonas. Son la Ticarcilina y la Piperacilina, antibióticos de
exclusiva utilización hospitalaria.

PNC Resistentes a las Betalactamasas

Son penicilinas efectivas frente a gérmenes productores el enzima betalactamasa, como el


Estafilococo Aureus, por lo que también se conocen como penicilinas antiestafilocócicas. Las más
empleadas en clínica son la Cloxacina (Orbenin) y la Oxacilina, por vía oral o parenteral.
En el laboratorio se emplea la Meticilina en los antibiogramas para ver la respuesta de un
germen a este grupo de antibióticos (meticilin-resistente o meticilin-sensible).

CEFALOSPORINAS

Entre sus efectos adversos están las reacciones alérgicas, que son del mismo tipo que las
reacciones a las penicilinas, pudiendo haber, además, reacciones alérgicas entre penicilinas y
cefalosporinas. Se clasifican en cuatro grupos y todas tienen un prefijo común en Cef-.

MONOBACTÁMICOS

Destaca en este grupo el Aztreonam, útil en pacientes con alergia a las penicilinas, ya que
no tiene reacciones cruzadas.

CARBAPENEMES

El más importante es el Imipenem, antibiótico de amplio espectro de uso hospitalario


exclusivo.

INHIBIDORES DE LA BETALACTAMASA

Por sí solo no tienen ningún efecto, por lo que se combinan con otros betalactámicos para
aumentar su espectro. El más importante es el Ácido Clavulánico, que se asocia a la amoxicilina. El
principal problema es que frecuentemente produce diarrea.

58
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 30
AMINOGLUCÓSIDOS
Son potentes antibióticos bactericidas frente a Gramnegativos. Los más importantes son:
• Por vía parenteral:
o Gentamicina, Tobramicina y Amikacina (i.m. e i.v.).
o Estreptomicina (sólo para el tratamiento de la tuberculosis, i.m.).
• Por vía oral:
o Neomicina y Paramomicina.

GENTAMICINA, TOBRAMICINA Y AMIKACINA

Son tres antibióticos muy utilizados a nivel hospitalario que sólo se utilizan administrados
por vía intramuscular e intravenosa, teniendo en cuenta que su administración i.v. debe hacerse en
perfusión que pase en 15 a 30 minutos.
La dosis suele estar en torno a los 80-120mg cada 8-12-24 horas. En tratamientos prolongados
(más de 7 días) pueden aparecer efectos secundarios que son dosis-dependientes, como la
insuficiencia renal reversible (nefrotoxicidad) y la hipoacusia de carácter irreversible (ototoxicidad).
Para evitar la Aparición de dichos efectos tóxicos se pueden determinar niveles plasmáticos:
1. “Pico”, que es la concentración máxima de antibiótico, por lo que se saca unos minutos
después de terminar de pasar la perfusión.
2. “Valle”, que es la concentración mínima de antibiótico, sacándose antes de poner una
nueva dosis.
Cuando el “pico” y/o el “valle” no están dentro del rango terapéutico, se modifica la dosis o
el intervalo entre dosis.

59
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ESTREPTOMICINA

Se emplea por vía intramuscular, siendo uno de los fármacos conocidos como
tuberculostáticos de primera línea.

NEOMICINA Y PARAMOMICINA

Se utilizan por vía oral, aunque no se absorben, por lo que están indicados en patologías
locales del tubo digestivo:
• Modificación de la flora bacteriana, como en la encefalopatía hepática (Neomicina).
• Tratamiento de algunos parásitos intestinales.

TEMA 31
VANCOMICINA, METROMIDAZOL, SULFAMIDAS Y
QUINOLONAS
VANCOMICINA

Es el antibiótico más potente para acabar con Grampositivos, incluido el E. Aureus. Se


administra tanto por vía intravenosa como oral.

• Vía intravenosa:
o La dosis habitual está entre 500 y 1.000mg cada 6-12 horas.
o Debe administrarse en perfusión lenta, ya que si pasa a más de 1 gramo cada hora
puede aparecer el “síndrome del hombre rojo o cuello rojo”, que es similar a una
reacción alérgica.
o Para ajustar la dosis se pueden realizar niveles plasmáticos del fármaco (“pico” y
“valle”).
• Vía oral:
o La Vancomicina no se absorbe, por lo que puede estar indicada en el tratamiento de
la diarrea antibiótica por Clostridium Difficile (colitis pseudomembranosa): Los
tratamientos de amplio espectro pueden producir una modificación de la flora
intestinal normal. Uno de los gérmenes que pueden crecer de forma desorbitada es
el Cl. Difficile, que produce una toxina que provoca inflamación y diarrea. Cuando
esta colitis es muy grave, se denomina Colitis pseudomembranosa.

METROMIDAZOL (Flagil )
60
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Es un antibiótico muy efectivo frente a anaerobios (infecciones abdominales) y protozoos.


Se administra por vía oral.

SULFAMIDAS

Todas tienen un prefijo común en Sulfa- (Sulfametoxazol trimetrpim o cotrimoxazol


(Septrim)). Actúan sobre el metabolismo del ácido fólico, que es imprescindible para la
reproducción celular, siendo sus efectos secundarios más importantes la mielotoxicidad (toxicidad
en la médula ósea) y las reacciones alérgicas cutáneas. Es muy utilizado en pacientes VIH.

QUINOLONAS

Son antibióticos efectivos frente a Gramnegativos. Se toleran bien, siendo sus efectos
secundarios más frecuentes las molestias gastrointestinales, aunque están contraindicadas en
embarazadas y niños, pues también provocan trastornos en el crecimiento del hueso. Se emplean
por vía oral o intravenosa. Como característica, todos acaban en –Floxacino (norfloxacino,
ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino, etc.).

TEMA 32
BACTERIOSTÁTICOS:
TETRACICLINAS, CLORANFENICOL Y MACRÓLIDOS
TERACICLINAS

Son antibióticos efectivos sobre todo frente a Grampositivos (Chlamidia y Micoplasma


(neumonías)). Entre ellos destacan dos; la Doxicilina (Vibracina) y la Minociclina (Minocin).
Están contraindicadas en embarazos y periodos de crecimiento, pues alteran la formación ósea. En
la actualidad se utilizan poco debido a sus efectos secundarios, que son:
• Trastornos gastrointestinales.
• Fotosensibilidad (eritema en las zonas del cuerpo donde incide la luz solar mientras dura el
tratamiento).
• Pigmentación grisácea de los dientes.

CLORANFENICOL

Es un antibiótico de amplio espectro y muy barato, pero muy poco utilizado ya que produce
toxicidad hematológica: aplasia medular irreversible e 1 de cada 25.000 pacientes.

MACRÓLIDOS

Son los antibióticos de elección en pacientes alérgicos a los betalactámicos o en pacientes


alérgicos a los antibióticos pero que no saben especificar a cual o cuales, siendo efectivos frente a
Grampositivos, Micoplasma, Legionella y Chlamydia.

61
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Eritromicina (Pantomicina )

Produce intolerancia gástrica tanto por vía intravenosa como por vía oral. Además, por vía
intravenosa produce con frecuencia flebitis.

Claritromicina y Azitromicina

Tienen un efecto similar a la Eritromicina, pero con menos molestias digestivas. Ambas se
emplean en el tratamiento de las infecciones respiratorias y la Claritromicina en el tratamiento
erradicador del H. Pilorii.

Clindamicina

Es un macrólido útil en la lucha frente a anaerobios, siendo su efecto secundario más


frecuente la diarrea, que puede ser desde leve hasta muy grave (colitis pseudomembranosa por Cl.
Difficile).

TEMA 33
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS:
TUBERCULOSTÁTICOS
La tuberculosis es una enfermedad que tiene curación (más del 95%), si se realiza un
tratamiento correcto y riguroso. Son tratamientos largos (entre 6 y 18 meses), y con varios fármacos
tuberculostáticos (más de dos) de primera línea. Habitualmente el tratamiento se administra por vía
oral, por la mañana y en ayunas. La dosis de cada tuberculostáticos se ajusta al peso del enfermo,
existiendo dosis máximas en los adultos.

TUBERCULOSTÁTICOS
DE 1ª LÍNEA DE 2ª LÍNEA
• Isoniacida (INH) • P.A.S. (ácido para-amino-salicílico)
• Rifampicina (RIF) • Cicloserina
• Pirazinamida (PZA) • Etionamida
• Etambutol (ETB) • Amikacina y Kanamicina
• Estreptomicina (STP) • Rifabutina
• Quinolonas (ciprofloxacino y ofloxacino)

La base de los tratamientos son la Isoniacida (INH) y la Rifampicina (RIF).

ISONIACIDA (Cemidon)

Se puede emplear por vía oral o intravenosa a dosis de 300mg/día (en adultos). Sus efectos
secundarios más frecuentes son:

62
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Neuritis óptica, que es un trastorno de la agudeza visual. Se puede evitar administrando


vitaminaa B6.
• Hepatotoxicidad. No es dosis-dependiente, dependiendo del sujeto y su edad. Se
manifiesta en forma de elevación transitoria y asintomática de las transaminasas (GOT y
GPT hasta 150-200u/i). Aparece en torno al 10-15% de la población, pero no obliga a
modificar el tratamiento. Otra posibilidad es que aparezca una hepatitis tóxica clínica
(ictericia), con GOT y GPT por encima de 1.000. Esta obliga a la suspensión del
tratamiento y a no reponerlo. En menores de 30 años, la posibilidad de aparición es del
0,1% y en mayores de 65, del 4%, siendo la edad, por tanto, un factor determinante.

RIFAMPICINA (Rifaldin)

Se puede emplear por vía oral o intravenosa a dosis de 600mg/día, que es la dosis máxima
en adultos. Al utilizar este medicamento, debemos advertir a los pacientes del cambio de coloración
de las secreciones fisiológicas (sudor, lágrimas, orina, etc.), ya que se tornan anaranjado-rojizas. La
Rifampicina también se utiliza como profilaxis de la meningitis por meningococo.

PIRAZINAMIDA

Es una medicamento hepatotóxico, aunque de virulencia mucho menor que la Isoniacida.

ETAMBUTOL

Puede producir neuritis óptica, que es dosis-dependiente, por lo que debe llevarse a cabo un
control oftalmológico.

ESTREPTOMICINA

La Estreptomicina es un aminoglucósido, tuberculostático de primera línea poco utilizado,


pues se administra por vía intramuscular 2 o 3 veces por semana, lo que resulta bastante incómodo.
Además, su principal problema es que provoca una ototoxicidad (sordera) que es irreversible.

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS
PAUTA PARA SEIS MESES
1er MES 2º MES 3er MES 4º MES 5º MES 6º MES
Isoniacida
Rifampicina
Pirazinamida
Etambutol o
Estreptomicina

TRATAMIENTO PARA NUEVE MESES


er er
1 MES 2º MES 3 MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES
Isonicida

63
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Rifampicin
a
Pirazinami
da o
Etambutol

En tratamiento de quimioprofilaxis (Mantoux positivo únicamente, sin otra


sintomatología), se administra Isoniacida durante 12 meses.

TEMA 34
ANTIFÚNGICOS
Son fármacos efectivos frente a las infecciones por hongos o micosis. Estas pueden ser:
• Superficiales, cuando afectan a la piel y mucosas, tanto a individuos sanos como a
inmunodeprimidos. Su tratamiento se basa en antifúngicos locales (tópicos).
• Profundas, que son aquellas que afectan exclusivamente a pacientes inmunodeprimidos
(SIDA, trasplantados, en tratamiento con quimioterapia, etc.). El tratamiento se basa en
tratamientos por vía oral y/o intravenosa.

Los antifúngicos más utilizados en clínica se pueden agrupar en tres grupos, que son, de de
menos a más potente y tóxico:
• Nistatina.
• Azoles:
o Miconazol.
o Ketoconazol.
o Fluconazol.
o Itraconazol.
64
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Anfotericina B.

NISTATINA

Sólo se emplea en la infección de mucosas, por vía oral (Candidiasis oral o Muguet). No se
absorbe por vía oral y sólo está disponible en jarabe (Mycostatin).

AZOLES

Se pueden emplear por vía tópica u oral para las micosis cutáneas y de mucosas (Miconazol
y Ketoconazol) o por vía intravenosa u oral en el tratamiento de las micosis profundas o sistémicas
(Fluconazol e Itraconazol).

ANFOTERICINA B

Es el antifúngico más eficaz para el tratamiento de las micosis profundas y sistémicas. Se


emplea siempre por vía intravenosa (Fungizona). Al iniciarse el tratamiento suele realizarse una
dosis de prueba con 1mg en 30 minutos. Debe diluirse en un gran volumen de suero glucosado al
5% de 500cc. (En salino se inactiva) y debe infundirse en, al menos, 2-4 horas.
Los efectos secundarios más comunes son fiebre, náuseas y vómitos, tromboflebitis de la
vía (debe ponerse en vías gruesas o con heparina sódica en la disolución, pues es muy denso). Y
nefrotoxicidad. Para evitar la mayoría de ellos, se puede premedicar con antihistamínicos y/o
corticoides tras ver los resultados de la dosis de prueba.

TEMA 35
ANTIVIRALES
Las infecciones víricas pueden ser:
• Agudas, que son aquellas se suelen durar menos de 7 a 15 días y se solucionan
espontáneamente.
• Crónicas, que pueden durar toda la vida del paciente y pueden producir daño irreversible
en algún órgano.

Los antivirales actúan impidiendo la replicación viral, por lo que van a ser efectivos cuando
se administren precozmente. Por otro lado, tienen múltiples efectos secundarios e interacciones y
son muy caros. Se utilizan fundamentalmente en infecciones víricas de inmunodeprimidos (agudas
y crónicas) y en inmumocompetentes, cuando son crónicas. Los virus más sensibles a los antivirales
son el herpes simple y la varicela-zoster (VVZ); el virus de la hepatitis B y C (crónica), el
citomegalovirus y el HIV. Como característica de estos medicamentos, la mayor parte tienen el
sufijo –Vir o –Virina en su nomenclatura.

65
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ACICLOVIR

Es el antiviral más activo frente a virus Herpes Simple y el Varicela-Zoster, pudiendo


administrarse por vía tópica, oral e intravenosa. Se utiliza en pacientes inmunodeprimidos con estas
infecciones y en el tratamiento del herpes zoster en inmunocompetentes, pues deja una dolorosa
neuralgia posherpética de por vida si no es tratado.

GANCICLOVIR

Es el más activo frente a citomegalovirus, utilizándose fundamentalmente por vía oral e


intravenosa en inmunodeprimidos.

RIBAVIRINA

Se emplea en el tratamiento de la Hepatitis Vírica Crónica.

INTERFERON

Se utiliza en el tratamiento de las hepatitis crónicas por virus B y C por vía subcutánea. Al
administrarse produce un cuadro pseudogripal como efecto secundario más habitual.

ANTIRRETROVIRALES

Se usan en el tratamiento de la infección por VIH (retrovirus). Los antirretrovirales más


utilizados son de dos tipos:
• Inhibidores de transcriptasa inversa: AZT, DDI, DDC, etc.
• Inhibidores de proteasa: Ritonavir, Saquinavir, Indinavir, etc.

Por lo general, se emplean terapias múltiples (3 ó 4 fármacos), combinando los dos grupos
farmacológicos de antirretrovirales.

PARTE VII
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

TEMA 36
CORTICOIDES
Los esteroides son compuestos derivados del colesterol a partir del cual se sintetizan las
hormonas (esteroideas). Éstas pueden ser:
1. Ováricas (estrógenos y progesterona).
2. Testiculares (andrógenos).
3. De las cortezas suprarrenales (corticoides o corticoesteroides).

66
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Los corticoides son de tres tipos:


1. Glucocorticoides (cortisol y cortisona).
2. Mineralocorticoides (aldosterona).
3. Corticoides androgénicos (aldosterona).

De estos tres grupos, los más utilizados son los primeros, y habitualmente hablamos de
ellos como corticoides o esteroides. Los glucocorticoides juegan un importante papel en el
metabolismo, pues:
• Favorecen la liberación de glucosa.
• El cortisol es el reloj biológico, siendo día-dependiente.
• Disminuyen la formación de proteínas y grasas.

ADENOHIPÓFISIS
(ordena la producción de)

ACTH
(+)

CORTEZA SUPRARRENAL

CORTICOIDES

CORTICOIDES NATURALES

Es la hidrocortisona o cortisol.

CORTICOIDES SINTÉTICOS

Son aquellos que en su nomenclatura tienen el sufijo –Sona o –Solona. Tienen mayor
potencia que los naturales. Su actividad se compara con la molécula original, que es el cortisol, que
se considera con actividad o potencia de 1.

GLUCOCORTICOIDES POTENCIA DOSIS EQUIVALENTE


Cortisol 1 20mg.
Prednisona 4 5mg.
Metilprednisolona 5 4mg.
Dexametasona 30 0,75mg.

INDICACIONES

1. Tratamiento sustitutivo en enfermedades endocrinas:


a. Síndrome de Addison, que es una insuficiencia suprarrenal con tratamiento de por
vida.
2. Enfermedades no endocrinas. Se utilizan por sus efectos:
a. Antiinflamatorios:
i. Enfermedades reumáticas (inflamación articular), como la artritis

67
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

reumatoide.
ii. Enfermedades inflamatorias de otros órganos de causas desconocidas.
iii. Enfermedades alérgicas:
1. Reacciones alérgicas moderadas.
2. Asma bronquial.
b. Inmunosupresores:
i. Enfermedades autoinmunes.
ii. Transplantes de órganos (medidas anti-rechazo).

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Los corticoides se pueden administrar prácticamente por todas las vías:


• Locales:
o Tópicas (pomadas, colirios, etc.).
o Inhalada (Betaclometasona y Budesonida).
o Subcutánea e intramuscular. Por estas vías se absorben muy poco, no teniendo un
efecto sistémico.
• Sistémicas:
o Oral, intramuscular e intravenosa.

DOSIS

Las dosis empleadas son variables, y dependen de:


1. El corticoide, ya que cuanto más potente, menor dosis.
2. El peso del enfermo.
3. La patología a tratar.

En general, suelen utilizarse dosis muy altas al inicio del tratamiento (0,5-1mg de
Prednisona/Kilo de peso/día; es decir, 30-60mg/día). Cuando la enfermedad se controla, se bajan de
forma rápida hasta la dosis mínima suficiente, que suele oscilar entre los 5-10mg de prednisona/día.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los corticoides pueden producir múltiples efectos secundarios, que dependen de:
1. La dosis, ya que cuanto mayor es la dosis, mayor es el riesgo. Por debajo de 5mg no hay
efectos secundarios.
2. La vía de administración, pues los efectos secundarios son mayores si es sistémica que
cuando es local.
3. La duración del tratamiento, pues en tratamientos cortos (menos de 15 días), a pesar de
dosis altas, no suelen aparecer, pudiendo retirarse los corticoides de golpe. Así, aparecerán
en tratamiento que superen los 1-3 meses con dosis por encima de 5-10mg de
Prednisona/día.

Diabetes

Produce una elevación de los niveles basales de glucosa. Este efecto es frecuente en
68
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

pacientes mayores de 50 años, así como en los diabéticos. Es recomendable la realización de


glucemias periódicas para prevenir este efecto secundario.

HTA

Elevan la tensión arterial basal, siendo recomendable el control periódico de la TA.

Estos dos primeros efectos secundarios suelen ser reversibles al acabar el tratamiento con
corticoides.

Osteoporosis

Es una pérdida de masa ósea, más común en mujeres postmenopáusicas. Es irrversible.

Alteraciones oculares

Pueden producir cataratas, sólo reversibles con cirugía.

Atrofia de las cápsulas suprarrenales

Es el Síndrome de Addison iatrogénico, de carácter irreversible.

Trastornos del crecimiento

Hay que administrar estos fármacos con mucho cuidado en niños y mujeres embarazadas.

Síndrome de Cushing iatrogénico

Es un exceso de corticoides, que provoca obesidad troncal, cara de luna llena, estrías
abdominales e hirsutismo (aumento del vello corporal).

TEMA 37
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS:
INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES
Las cifras de glucemia (glucosa en sangre deben ser constantes, con un intervalo entre
80-140mg/dl, y en ayunas (basales), deben oscilar entre 80-110mg/dl.
La diabetes mellitus es la situación en la que las cifras de glucemia basal están por encima
de 126 mg/dl, o cuando son mayores de 200mg/dl en cualquier otro momento del día. Cuando las
cifras de glucemia basales oscilan entre 110 y 125mg/dl, hablamos de intolerancia a la glucosa.

69
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

D.M TIPO 1 (DMID) D.M. TIPO 2 (DMNID)


Edad Antes de los 30 Después de los 30
Etiología Destrucción de células Células normales
Alteración Ausencia de insulina Resistencia a la insulina
Tratamiento DIETA e INSULINA DIETA, ADO e INSULINA

INSULINA

Es el tratamiento fundamental de los diabéticos tipo 1, de la diabetes gestacional y en


ocasiones, de los de tipo 2. Aunque hasta hace pocos años se utilizaba la insulina bovina y porcina,
en la actualidad se usa sólo la insulina humana.

Vías de administración

Todas las insulinas se administran solo por vía parenteral. Se pueden administrar por vía
subcutánea y, algunas, también por vía intramuscular e intravenosa. Además, actualmente hay
varios ensayos clínicos con insulina inhalada.
Todos los preparados comerciales vienen de una única forma; Tipo U-100, en una
concentración de 100U/ml.
Existen en:
• Viales para cargar en jeringuillas.
• Cartuchos o jeringuillas precargas que se conocen como plumas o bolígrafos.

La administración de insulina puede hacerse:


• Aguja hipodérmica y “plumas”.
• Perfusión continua o bolo i.v.
• Bombas portátiles de infusión subcutánea o intraperitoneal (el catéter se coloca en el
abdomen).

70
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

La administración de insulina subcutánea debe hacerla el enfermo mediante una inyección


subcutánea a 90º ó 45º (en sujetos delgados y en el muslo). El sitio de punción debe rotar (pared
abdominal, cara anterior del muslo, nalgas, cara posterior de los brazos). Y se evitarán zonas con la
piel alterada.

Tipos de Insulina

Las insulinas se clasifican en 4 grupos en función de la velocidad y duración de su acción:


1. Insulina de acción rápida.
2. Insulina de acción intermedia.
3. Insulina de acción lenta.
4. Mezclas de insulina.

Insulina de acción rápida

Además de rápida, también se denomina regular o cristalina (por su aspecto transparente) o


soluble (se puede disolver en suero) (Actrapid®). Su efecto comienza a los 30sg-60sg y dura de 6 a
8 horas. Es la única que se puede administrar por las tres vías: subcutánea, intravenosa e
intramuscular (el empleo de la vía intramuscular es excepcional).
En la vía intravenosa se puede emplear en forma de:
• Bolos.
• Perfusión continúa. En este caso hay que recordar que la insulina se adhiere a los envases y
vías de perfusión de plástico (hay que “lavar” el sistema con 5ml de suero salino).

Actualmente existe la Insulina Lispro (Humalog®), que es ultrarrápida.

Insulina de acción intermedia

Sólo se puede administrar por vía subcutánea, siendo la más utilizada la Insulina-NPH. Su
efecto aparece a las 1-2 horas, y dura entre 12 y 24 horas. Es de aspecto lechoso y debe agitarse
antes de su administración.

Insulina de acción lenta

Sólo se puede administrar por vía subcutánea, apareciendo su efecto a las 3 horas y dura
más de 24 horas. También es lechosa y debe agitarse antes de administrarse.

Mezclas de insulina

Se asocian dos tipos de insulina: rápida e intermedia. Se pueden mezclar en una misma
jeringa, justo antes de administrarla, cargando primero la rápida. Existen mezclas prefijadas, como,
por ejemplo, 20:80, siendo el primer porcentaje el de la rápida y el segundo el de la intermedia.

71
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Dosificación

La mayoría de los diabéticos reciben 1 o varias dosis de insulina s.c. al día, siendo las más
empleadas la rápida, la NPH y las mezclas. Por su parte, la pauta más frecuente son 2 dosis de NPH
o mixta antes del desayuno y antes de la cena (por ejemplo: 20-0-10).
Por lo general, no suelen requerirse dosis mayores de 50u al día, y se suelen repartir 2/3 de
la dosis total por la mañana y 1/3 por la tarde (por ejemplo: 20-0-10). Las modificaciones en la
dosis se deben hacer de 2-3 unidades cada 3-4 días.
Complicaciones

1. Hipoglucemia.
2. Lipodistrofia.
3. Alergia local o general a la insulina.
72
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

4. Resistencia.

Hipoglucemia

Es la complicación más frecuente y más grave del tratamiento con insulina, siendo una de
las causas de muerte de los pacientes diabéticos. Además, puede producir secuelas a nivel cerebral
dependiendo del tiempo de duración, por lo que es fundamental un tratamiento precoz.
La hipoglucemia suele aparecer por:
• Sobredosificación de insulina.
• Escasa ingesta.
• Exceso de ejercicio.
Los síntomas de hipoglucemia pueden aparecer por debajo de 60-70mg/dl, aunque aparecen
con más frecuencia por debajo de 50mg/dl. Inicialmente aparecen síntomas derivados de la
liberación de catecolaminas (A y NA):
• Sudoración fría.
• Palidez.
• Temblor de manos.
• Sensación de debilidad y hambre.

Si no se revierte esta situación, aparecerán síntomas neurológicos:


• Alteración del comportamiento.
• Disminución del nivel de conciencia hasta llegar al coma.

Si hay sospecha de hipoglucemia, deberá realizarse una glucemia capilar:


• Si hay glucemia < de 70 y hay síntomas, estamos ante una hipoglucemia.
• Si hay glucemia > de 70, no hay hipoglucemia.
Si no hay posibilidad de realizar una glucemia capilar, hay que tratar al enfermo como si
tuviera una hipoglucemia.

Si el paciente tiene una hipoglucemia y está consciente, el tratamiento consistirá en darle


glucosa por vía por vía oral como pueden ser zumos azucarados. Si, por el contrario, el paciente está
inconsciente o con bajo nivel de conciencia, habrá que administrar glucosa por vía i.v. (glucosa
hipertónica i.v. 20-40ml de glucosa al 50%), o glucagón 1mg (i.v.; i.m. o s.c.).

Lipodistrofia

Puede ser de dos tipos:


• Lipoatrofia, cuando hay una disminución del grosor del tejido celular subcutáneo. Se
producía cuando se empleaban insulinas poco purificadas.
• Lipohipertrofia. Es un aumento del grosor del tejido celular subcutáneo que se produce
cuando no se rota el lugar de inyección.

Alergia

La alergia puede ser local o generalizada con cuadros anafilácticos. Es poco frecuente con
insulinas humanas y purificadas.

Resistencia a la insulina

73
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Se debe a la producción de anticuerpos frente a la insulina. Debe sospecharse de ella


cuando aumentan los requerimientos por encima de 100u/día.

ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADO)

Es el grupo de fármacos que se utilizan en el tratamiento de la D.M. sólo por vía oral. Sólo
se emplean en el tratamiento de la D.M. tipo 2, no siendo válidos en la Tipo 1 ni en la diabetes
gestacional. Estos fármacos actúan reduciendo la resistencia a la insulina, aumentando su
producción y/o disminuyendo la absorción de glucosa. Se administran de 1 a 3 veces al día (algunos
antes de las comidas y otros de forma independiente). Los tres grupos de ADO más empleados son:
• Sulfonilureas.
• Metformina.
• Acarbosa.
Su efecto secundario más importante son las hipoglucemias, que pueden ser duraderas.

TEMA 38
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS: ESTRÓGENOS Y
PROGESTÁGENOS
74
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

El ovario sintetiza dos tipos de hormonas:


• Estrógenos (E), que se sintetizan en los folículos ováricos en la primera mitad del ciclo por
estímulo de la FSH (foliculo stimulating H) y en el cuerpo lúteo en la 2ª mitad del ciclo por
el estímulo de la LH (luteinizante H).
• Progestágenos (P), que se sintetizan en el cuerpo lúteo en la 2ª mitad del ciclo por la LH.

El pico de FSH/LH es el que determina el comienzo de la ovulación

Como terapia, estas hormona se utilizan solas (E o P) o en combinación (E + P). Las


hormonas más utilizadas son el Etinil-estradiol y el Mestranol. Como monoterapia se administran
en parches transdérmicos (3 días de duración, no colocar en las mamas), por vía oral, por vía
intramuscular o en crema-óculos vaginales. Las indicaciones más frecuentes son:
1. Síndrome menopáusico moderado-severo: osteoporosis postmenopáusica.
2. Hipogonadismo femenino.
3. Trastornos menstruales.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Son combinaciones de estrógenos y progestágenos a dosis bajas de forma continuada, que


inhiben la ovulación al inhibir la producción hipofisiaria de FSH y LH, por lo que se conocen como
anovulatorios. Aunque hay preparados comerciales para su administración intramuscular, la
mayoría se administran por vía oral (anticonceptivos orales). Recientemente se han introducido
parches transdérmicos de una semana de duración (Orthoevra®).
El estrógeno más utilizado es el etinil-estradiol a dosis bajas (entre 20 y 50μgr). Por su
parte, los progestágenos han ido variando por generaciones (1ª y 2ª, Levonorgestrel; 3ª, Desogestrel
y Gestodeno).
Los ACO se dividen en:
• Monofásicos: dosis fijas de E y P durante todo el ciclo (21 días). Por ejemplo, 30μgr de E +
75μgr de P.
• Bifásicos: Dosis variables durante el ciclo (10 – 11 días).
• Trifásicos: dosis variables:
o 30μgr de E + 50μgr de P.
o 40μgr de E + 70μgr de P.
o 30μgr de E + 100μgr de P.

El tratamiento anticonceptivo consiste en su toma durante 21 días consecutivos


descansando 7 días, aunque existen preparados comerciales de 28 comprimidos, en los que los
últimos 7 contienen placebo, tomándose de forma continua, sin descansos. El tratamiento se inicia
el primer día de la menstruación, y se tomará todos los días a la misma hora (desayuno o cena). Tras
los 21 días de tratamiento, se suele producir la menstruación a los 2-4 días.
En el caso de olvido de una dosis, puede tomarse si no han pasado más de 12 horas,
garantizándose el efecto anticonceptivo. Si han pasado más de 12 horas, se puede seguir con el
ciclo, pero no se garantiza el efecto anticonceptivo, por lo que se deben utilizar otros métodos
(preservativos).

EFECTOS SECUNDARIOS

75
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Sistema cardiovascular:
o Aumenta el riesgo de patologías arteriales (IAM y ACV), y de enfermedad
tromboembólica (TVP y TEP).
o No se recomienda el uso de ACO en mujeres mayores de 35 años y con factores de
riesgo cardiovasculares (tabaco, HTA e hipercolesterolemia).
• Patología general:
o No hay datos que sugieran el aumento de riesgo de cáncer de mama o de cuello
uterino, pero se desaconseja en éstas situaciones.

ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL

También se denomina “píldora del día después” o “del día siguiente”. Para que sea efectivo
debe iniciarse antes de las 72 horas post-coito. El efecto se puede conseguir de dos formas:
1. Altas dosis de estrógenos y progestágenos después del coito durante 2-5 días (2
comprimidos de ACO / 12 horas durante 2 días). Suele producir náuseas y vómitos con
cierta frecuencia, por lo que se recomienda asociar un antihemético.
2. Altas dosis de un progestágeno (Levonorgestrel 750μgr: Norlevo®) después del coito
durante 1 día (1 comprimido / 12 horas). No produce náuseas ni vómitos.

TEMA 39
76
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

HORMONAS NEUROHIPOFISARIAS (ADH Y OXITOCINA),


HORMONAS TIROIDEAS Y CALCITONINA
HORMONAS NEUROHIPOFISARIAS

ADH (antidiurética) o Vasopresina

Existe un derivado sintético de la ADH, que es la Desmopresina. Se emplea por vía


intranasal, oral y, ocasionalmente, por vía intravenosa, estando indicada en diabetes insípida y la
enuresis nocturna.

Oxitocina

La oxitocina es una hormona natural que se segrega en el momento del parto produciendo
contracciones uterinas cíclicas seguidas de relajación completa. Se administra exclusivamente por
vía intravenosa en perfusión continua y, ocasionalmente, en bolo.

• Indicaciones:
o Iniciación del parto o aumentar la fuerza de la contracción uterina en partos
iniciados cuando se consideran insuficientes.
o Prevención o tratamiento de las hemorragias atónicas posparto tras la expulsión
placentaria.
• Efectos secundarios:
o Sufrimiento fetal.
o Rotura uterina.

HORMONAS TIROIDEAS

El tiroides es una glándula endocrina que se encarga de la producción de las hormonas


tiroideas (T4 o tiroxina y T3 o triyodotironina) que son fundamentales para mantener el
metabolismo en su nivel normal. Cuando se produce una alteración (por defecto o por exceso) en la
síntesis de estas hormonas, se producen dos cuadros clínicos:
• Hipotiroidismo (déficit de las hormonas tiroideas).
• Hipertiroidismo (exceso de las hormonas tiroideas).

T4 o Tiroxina

Se administra como Levo-tiroxina (Levothroid®, Tiroxina Leo®) habitualmente por vía


oral, aunque también existe en vía intravenosa. Las dosis habituales oscilan entre 25-100μgr/día.
Suele empezarse por dosis bajas e ir subiendo progresivamente cada 2-3 semanas. Está indicada en
el tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo, siendo de por vida. Los efectos secundarios pueden
aparecer en forma de síntomas de hipertiroidismo si la dosis es excesiva para el enfermo
(nerviosismo, taquicardia, insomnio, diarreas,…).

CALCITONINA

Inhibe la resorción ósea y aumenta la excreción renal del calcio. La que se emplea es la

77
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

calcitonina sintética de salmón. Se pauta en U.I. y se puede administrar por:


• Vía intramuscular o subcutánea (ampollas).
• Vía intranasal (nebulizador).

• Indicaciones:
o Hipercalcemia.
o Osteoporosis.
o Síndrome de Paget.
• Efectos secundarios:
o Náuseas, rubor facial y reacciones alérgicas por vía intramuscular y subcutánea.
o Rinitis, epistaxis y ulceración nasal por vía nasal.

78
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 40
TRATAMIENTO DEL BRONCOESPASMO. MUCOLÍTICOS
Una de las patologías respiratorias más frecuentes son los episodios en los que disminuye la
luz bronquial, lo que determina una dificultad para la entrada y salida de aire. Clínicamente se suele
manifestar con episodios de disnea y sibilancias (“pitos en el pecho”). En la práctica clínica
habitual se utilizan los términos de episodios de broncoconstricción o broncoespasmo.
Fisiopatológicamente, esa disminución de la luz bronquial puede deberse a:
• Espamo o contracción del músculo liso bronquial.
• Inflamación de la mucosa y submucosa bronquial.
En algunas patologías se debe a una de estas causas y en otras a ambas.

Existen dos grupos de fármacos que se emplean en las crisis de


broncoespasmo-broncoconstricción:
• Anti-inflamatorios, especialmente indicados en el asma.
• Broncodilatadores.
Clínicamente es muy difícil el diferenciar la causa de las sibilancias en un paciente, por lo
que muchas veces se utilizan ambos grupos de fármacos.

ANTI-INFLAMATORIOS

Cromonas

Se utilizan el Cromoglicato y el Ketotifeno, estando indicados en la profilaxis de las crisis


de broncoespasmo de los asmáticos (no son útiles cuando aparece la crisis).

AINEs

No se utilizan en el tratamiento del broncoespasmo y en algunos enfermos (asmáticos)


pueden ser la causa desencadenante de la crisis.

Corticoides

Son anti-inflamatorios potentes que se pueden administrar por vía inhalada, oral, intramuscular
e intravenosa:
• Inhalados:
o Beclometasona y Budesonida.
o Producen disfonia y candidiasis oral (Muguet).
• Sistémicos:
o Prednisona (oral).
o Metil-prednisolona (i.m. e i.v.).
o Hidrocortisona (i.v.).

BRONCODILATADORES

Hay tres tipos:

79
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Simpáticomiméticos

• β2-Agonistas Adrenérgicos. Estimulan selectivamente los receptores β2 adrenérgicos


(músculo liso bronquial). Se pueden administrar por vía:
o Inhalada, con efecto inmediato y con menos efectos secundarios, aunque existen
dosis máximas. Se presentan en forma de:
 Inhalador.
 Cámaras de inhalación.
 Nebulizaciones (aerosol)
o Sistémica: en vías oral, subcutánea e intravenosa.

Grupos:
 Corta duración (2inh/6-8horas):
• Salbutamol (Ventolin®).
• Terbutalina (Terbasmin®).
 Larga duración (2inh/12horas):
• Fenoterol.
• Salmeterol.
Entre sus efectos secundarios están la taquicardia y el temblor y nerviosismo.

• Adrenalina. Estimula los receptores α, β1 y β2. Se emplean exclusivamente por vía


subcutánea, por vía intravenosa (en bolo o perfusión) y por vía endotraqueal. En casos de
laringitis aguda-laringoespasmo-edema lanringueo (niños), puede utilizarse en forma de
aerosol. Se reserva para episodios de broncoespasmo muy intenso y produce taquicardia
como principal efecto secundario.

Metilxantinas

La Teofilina y la Amiofilina son fármacos que se emplean exclusivamente por vía sistémica
oral o intravenosa, no por vía inhalada. Tienen un margen de seguridad estrecho, por lo que se
pueden determinar niveles plasmáticos (teofilinemia) para ajustar la dosis y evitar la toxicidad. Sus
principales efectos secundarios son que producen taquicardia y nerviosismo.

Anticolinérgicos

El Bromuro de Ipratropio se emplea exclusivamente por vía inhalada (inhalador /


nebulizador. Atrovent®). Está especialmente indicado en los episodios de broncoespasmo de los
pacientes EPOC y se puede administrar cada cuatro horas. Por otro lado, existen preparados
comerciales que combinan un β2 con un anticolinérgico.

MUCOLÍTICOS

Son fármacos capaces de fluidificar las secreciones bronquiales y así favorecer su


eliminación: son los mucolíticos, expectorantes o fluidificantes.
Si bien, en principio, lo ideal es fluidificar las secreciones (hidratación y humedificación
adecuadas), hay muchos de éstos fármacos, aunque el más empleado es la acetilcisteina
80
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

(Fluimucil®). Éstos fármacos se pueden administrar por vía inhalatoria, intravenosa y oral.

PARTE IX
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

TEMA 41
ANTIEMÉTICOS Y EMÉTICOS
ANTIEMÉTICOS

El vómito es un síntoma derivado de múltiples patologías. Su tratamiento definitivo va a ser


etiológico, es decir, de la causa del mismo. Los antieméticos son fármacos que reducen o inhiben el
vómito, siendo un tratamiento sintomático y temporal. Dependiendo de su mecanismo de acción,
pueden ser de dos tipos:
• Los que actúan a nivel periférico, aumentando el tono del EEI o cardias, y favoreciendo la
motilidad esofágica y la motilidad y vaciamiento gástrico.
• Los que actúan a nivel central (SNC) deprimiendo el centro del vómito.

Periféricos

Se emplean por vía oral (comprimidos-jarabe) y sobre todo en niños, no teniendo efectos
secundarios importantes. El efecto antiemético es leve-moderado, siendo los más empleados:
• Domperidona (Motilium®).
• Clebopride (Cleboril®).
• Cinitapride (Cidine®).

Centrales

El antiemético más utilizado es la Metoclopramida (Primperán®). Tiene un efecto


moderado-severo. Su principal problema es que puede producir efectos extrapiramidales
(Parkinson), distonias y discinesias a dosis altas.
También se utilizan bloqueantes de los receptores de serotonina, como el Ondasetron
(Zofran®), el Granisetron y el Tropisetron, por vía intravenosa y oral en la profilaxis y tratamiento
de las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia y vómitos postquirúrgicos, pues su efecto es
muy potente.

EMÉTICOS

Son fármacos que inducen el vómito. El único utilizado es el Jarabe de Ipecacuana a dosis
de 15-30ml por vía oral. El vómito se produce a los 10-15 minutos y, si no es efectivo, se repite la
dosis. Éste jarabe se emplea en intoxicaciones farmacológicas de los niños.

81
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 42
ANTIULCEROSOS (PROTECTORES GÁSTRICOS)
En el estómago hay:

1. Factores agresivos para la mucosa:


o La producción de ácido clorhídrico (ClH): pepticum (úlcera péptica).
o La infección por Helicobacter Pylorii.
o La toma de fármacos, fundamentalmente AINE, como la Aspirina®.
2. Factores defensivos de la mucosa:
o Moco gástrico.

La producción de ácido clorhídrico depende de dos mecanismos:

1. Para que sintetice el ClH dentro de las células del estómago debe funcionar una “bomba” de
protones” que une el Cl y el H.
2. Una vez formado el ClH debe secretarse a la luz del estómago. Esto se produce por varios
estímulos; uno de ellos es el estímulo de receptores de histamina (tipo H2).

Todos estos fármacos se conocen como “protectores gástricos” y están indicados en el


tratamiento de:

• Patologías gástricas:
o Gastritis.
o Úlcera péptica o gastroduodenal.
o Profilaxis de la irritación gástrica por fármacos.
• Patologías esofágicas:
o Esofagitis y reflujo gástrico.

Se incluyen cuatro grupos de fármacos según su mecanismo de acción:

1. Fármacos que disminuyen la secreción de ClH (antisecretores):


o Bloqueantes de los receptores H2 o anti-H2: Se emplean por vía oral o intravenosa,
destacando la Ranitidina (Zantac® o Coralen®) y la Famotidina (Pepcid®).
o Inhibidores de la bomba de protones: Se emplean por vía oral o intravenosa.
Destacan el Omeprazol (Losec®), Lansoprazol y Pantoprazol.
Ambos grupos no tienen efectos secundarios y no pueden utilizarse juntos.
2. Fármacos que neutralizan químicamente el ClH:
o Son los antiácidos, que se emplean por vía oral en forma de pastillas o jarabe. Los
más empleados son bases en forma de hidroxidos (de aluminio o magnesio) o de
hidroxicarbohidratos (Almax®, Alugel®, etc.). No se absorben, y el único efecto
indeseado es el estreñimiento en tratamientos prolongados.
82
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

3. Fármacos protectores de la mucosa:


o Funcionan formando una “barrera defensiva”. Destacan el Sucralfato y el Bismuto
Coloidal.
4. Fármacos que potencian los mecanismos defensivos de la mucosa:
o El Misoprostol, derivado sintético de la PG-E, está indicado en la profilaxis de la
patología gástrica asociada a AINE.
BASES DEL TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA PÉPTICA

• Úlcera sin H. Pilori:


o Antisecretores (por ejemplo, Omeprazol o Ranitidina) durante cuatro semanas.
• Úlcera con H. Pilori:
o Antisecretores durante cuatro semanas + Antibióticos (Amoxicilina / Claritromicina
/ Metromidazol) como tratamiento erradicador del helicobacter durante 7-10 días.

83
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 43
LAXANTES Y ANTIDIARREICOS
LAXANTES

Es un grupo de fármacos y sustancias de origen vegetal que aumentan la producción de


heces y se utilizan en el tratamiento del estreñimiento y para “vaciar” el colon (por ejemplo en la
preparación de cirugías o colonoscopias). Antes de pautar una de estas sustancias, debemos corregir
una serie de hábitos higiénico-dietéticos:
1. Aumentar el contenido de fibra de la dieta (ingesta de frutas, legumbres y verduras).
2. Aumento de la ingesta de líquidos.
3. Aumento de la actividad física diaria.
4. Descartar que algún fármaco de los que toma produzca estreñimiento como efecto
secundario.

Dependiendo del mecanismo de acción, los laxantes se dividen en:

Laxantes de volumen

Son aquellos que aumentan su volumen en el interior del intestino cuando se hidratan. Los
más utilizados son:
• Salvado de trigo.
• Fibra vegetal (comprimidos).
• Plantago ovata.

Laxantes osmóticos

Son sustancias no absorbibles que actúan atrayendo agua al intestino por su poder osmótico,
lo que produce un aumento del volumen de las heces. El más utilizado es la lactulosa (Duphalac®),
que es un disacárido no absorbible.

Laxantes emolientes

Son sustancias que ablandan el contenido intestinal. Los más utilizados son:
• Glicerina en forma de supositorios.
• Docusato sódico.

Laxantes de contacto

Son aquellos laxantes que bloquean la reabsorción de agua por parte de la mucosa del
colon, por lo que estimulan la secreción de agua y electrolitos desde la mucosa a la luz del colon.

84
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Los más empleados son:


• Aceite de ricino, por vía oral.
• Bisacodilo, por vía oral o rectal.

ANTIDIARREICOS

Al igual que los vómitos, la diarrea es un síntoma que se asocia a múltiples patologías. El
tratamiento de la diarrea debe orientarse a un punto de vista fisiológico más que farmacológico. Así,
el reposo intestinal y la rehidratación son los elementos básicos del tratamiento de la diarrea.
• El reposo intestinal consiste en la dieta absoluta o astringente, en función de las
características del paciente.
• La rehidratación (hidrosalina) podrá hacerse por vía oral (limonada alcalina-sueroral) o por
vía intravenosa (sueroterapia).

Los antidiarreicos sólo deben utilizarse en contadas ocasiones. Estos fármacos son, en su
totalidad, derivados opiáceos y actúan disminuyendo la motilidad y el peristaltismo del colon. Los
más utilizados son:
• Difenoxilato.
• Loperamida (Salvacolina®, Fortasec®).

85
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PARTE X
OTROS GRUPOS FARMACOLÓGICOS

TEMA 44
ANTIHISTAMÍNICOS
La histamina es una molécula que ejerce su acción mediante la estimulación de dos
receptores específicos: H1 y H2.

RECEPTOR TEJIDOS EFECTO


H1 Vasos Vasodilatación.
Aumento de la permeabilidad capilar.

Bronquios Broncoconstricción.
Tubo digestivo Espasmos.
Piel Dolor y prurito.
H2 Mucosa gástrica Aumento en la secreción de ClH

Existen dos grupos de fármacos que bloquean o antagonizan selectivamente cada uno de
estos receptores:

H1 H2
Bloqueo Antihistamínicos Anti-H2
(Anti-H1) (Bloqueantes H2)

Antihistamínicos de 1ª generación

Atraviesan la barrera hematoencefálica, produciendo somnolencia. Son bastante potentes y


se pueden administrar por vía oral, i.m. e i.v. Entre ellos destacan: Dexclorfeniramina
(Polaramine®), Dimenhidrinato (Biodramina®), Difenhidramina y Prometazina.

Antihistamínicos de 2ª generación

Estos fármacos no atraviesan la BHE y su efecto es más moderado. Sólo se administran por
vía oral. Los más utilizados son: Astemizon (Hismanal®), Cetirizina (Zyrtec®), Elastina
(Ebastel®), Loratadina (Claritina®) y Terfenadina (Triludan®).
86
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INDICACIONES

• Antihistamínico:
o Procesos alérgicos leve-moderados:
 Alergia a fármacos, alimentos, etc.
 Alergia a pólenes, ácaros, pelo, etc.
o Procesos que cursen con prurito.
• Antivertiginoso y antimareo:
o Anticinetósico (mareo relacionado con el movimiento).
• Antiemético.

EFECTOS SECUNDARIOS

Estos efectos son mucho más frecuentes e intensos con los de 1ª generación, y los
principales son:
• Depresión del SNC, que cursa con somnolencia, la cual se potencia con la ingesta de otros
depresores del SNC, como el alcohol y las benzodiacepinas.
• Efectos anticolinérgicos (sequedad de boca).

87
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 45
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)
Para el tratamiento de los procesos inflamatorios se utilizan dos grupos:
• Esteroides, corticoides o corticoesteroides:
o Estructura química esteroidea.
o Son los antiinflamatorios más potentes.
o Tienen más efectos secundarios.
• AINE: antiinflamatorios no esteroideos:
o Estructura química no esteroidea.
o Poseen una potencia moderada.
o Tienen pocos efectos secundarios.

Dentro de los AINE se incluyen varias familias de fármacos que aunque tienen diferente
estructura química, actúan de igual forma: impidiendo la síntesis de prostaglandinas, inhibiendo la
COX. Actualmente se conoce que existen dos enzimas diferentes:
• COX1, que existe en todos los tejidos del organismo.
• COX2, que sólo existiría a nivel de los tejidos donde existe inflamación.

Existen dos grupos de AINEs, que son:


• Inhibidores no selectivos de la COX: Inhiben tanto la COX1 como la COX2 y existen
múltiples grupos.
• Inhibidores selectivos de la COX2 (retirados del mercado): Inhiben exclusivamente la
COX2, existiendo un único grupo, que acaba en –Coxib (Celecoxib (Clebrex®) y Rofecoxib
(Vioxx®)).

Inhibidores no selectivos de la COX

• Aspirina y salicilatos.
• Pirazolonas.
• Derivados indolacéticos: Indometacina (Inacid®), Sulindac (Sulindal®),...
• Derivados anilacéticos: Diclofenaco (Voltarén®), Aceclofenaco (Airtal®), Ketorolaco
(Toradol®),…
88
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno (Dalsy® y Neobrufen®), Ketoprofeno


(Orudis®), Naproxeno (Naproxin®),…
• Oxicamas: Piroxicam (Feldene®), Meloxicam,…
• Fenamatos: Ácido Mefenámico.

INDICACIONES

• Efecto antiinflamatorio:
o Enfermedades reumáticas con componente inflamatorio, por ejemplo, artritis
reumatoide, gota, etc.
o Procesos inflamatorios articulares y periarticulares de origen no reumático, como
por ejemplo esguinces, artritis traumáticas, etc.
• Efecto analgésico:
o Dolor articular, cefalea, dismenorrea, etc.
• Efecto antitérmico.

EFECTOS SECUNDARIOS

• Efectos gastrointestinales:
o Dolor epigástrico, pirosis e incluso úlcera péptica (gastroduodenal) con hemorragia
digestiva (HDA), por lo que se deben evitar en pacientes con antecedentes de úlcera
péptica.
o Carecen de este efecto los inhibidores selectivos de la COX2.
• Reacciones alérgicas.

89
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 46
CITOSTÁTICOS
Los citostáticos son fármacos utilizados en el tratamiento de los tumores malignos. Actúan
inhibiendo alguna fase de la reproducción celular (tanto de las células tumorales como de las sanas).
Cuando los utilizamos, hablamos de quimioterapia (QMT). Los ciclos de quimioterapia son
combinaciones de citostáticos durante varios días que se repiten.

DOSIFICACIÓN

La mayoría de los citostáticos se utilizan a dosis que dependen del área de la superficie
corporal, expresada en m2. Ésta se calcula a partir de la talla (m) y peso (Kg) del enfermo, aunque
en algunos casos se utilizan dosis que dependen sólo del peso del paciente.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Vía intravenosa

Es la más empleada, pudiéndose administrar en bolo o en perfusión continúa. Antes de


administrar el fármaco, nos aseguraremos de que la vía sea permeable. Emplearemos venas de gran
calibre de la extremidad superior, evitando venas situadas sobre las muñecas o el codo. En pacientes
con un acceso venoso periférico inadecuado o en pacientes con tratamientos crónicos, deben
considerarse catéteres venosos permanentes (Hickman, Port-A-Catch,…).

Vía oral

Es una vía cada vez más utilizada, pues carece de los problemas de la administración
intravenosa.

Vía intratecal

90
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Se utiliza para el tratamiento del carcinoma meníngeo (metástasis en LCR) o como


profilaxis del SNC.

Vía intracavitaria

Como, por ejemplo, en la vejiga en tumores vesicales, e incluso intrapleural o


intraperitoneal.

EFECTOS SECUNDARIOS

Locales

Aparecen cuando se administra por vía intravenosa. El más frecuente es la extravasación,


que produce lesiones de la piel y del tejido celular subcutáneo. Ante ella procederemos de la
siguiente manera:
• Interrumpiremos la perfusión del fármaco y aspiraremos unos 5ml de sangre.
• Aplicaremos compresas frías o calientes.
• Neutralizaremos el citostático mediante la instilación local de fármacos.
• Llevaremos a cabo un control diario de la zona.

Sistémicos

• Mielosupresión o toxicidad medular ósea: suele producirse entre la 1ª y 2ª semana después


de haber recibido el tratamiento. Es un efecto muy frecuente y puede ser grave. La
depresión medular suele ser total en forma de anemia (↓GR), leucopenia (↓GB) y
trombopenia.
• Toxicidad gastrointestinal:
o Estomatitis o mucositis. Es una inflamación de la mucosa oral hasta provocar
úlceras y hemorragias que impiden la ingesta oral.
o Diarrea. Se produce por la destrucción de las células de la mucosa del tubo
digestivo.
o Intolerancia gástrica. Náuseas y vómitos que suelen controlarse bien con
antieméticos del grupo de los bloqueantes de los receptores de Serotonina
(Ondasetron).
• Toxicidad de folículos pilosos: produce alopecia total, que suele recuperarse al finalizar el
tratamiento.
• Alteraciones en las gónadas: en las mujeres suele producirse amenorrea durante los
tratamientos y en el varón oligospermia y, en ocasiones, esterilidad permanente.

91
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 47
VACUNAS Y GAMMAGLOBULINAS
VACUNAS

Su fundamento se basa en administrar elementos bacterianos o virales para estimular al


sistema inmunitario para que este sintetice los Ac correspondientes:
• Se administra la bacteria o el virus entero, atenuado o mediante diversas técnicas físicas o
químicas.
• Se administran fragmentos aislados y purificados del gérmen.

El efecto de las vacunas comienza a aparecer como mínimo a las 2-4 semanas de
administrarse, por lo que tienen un valor profiláctico y no terapéutico. Por otro lado, hay vacunas
que generan una respuesta inmune sólo con una dosis y otras que necesitan varias: 2-3 o más (dosis
de recuerdo).
Los efectos secundarios de las vacunas pueden darse como reacciones locales, con
inflamación local, o como reacciones generales, con fiebre y malestar general. En caso de cuadro
febril (>38º) o infeccioso, debe posponerse la administración de la vacuna. En inmunodeprimidos,
su administración debe ser valorada por el médico.

VACUNAS ANTIVIRALES
Calendario Obligatorio Opcionales
Antipoliomielitis (v.o.-i.m.) Antigripal (1 dosis, anual)
Antisarampión Antivaricela (1 dosis)
Antirubeola Antihepatitis A (i.m.)
Antiparotiditis (T. Vírica s.c.)
Antihepatitis B (i.m. 3 dosis)
VACUNAS ANTIBACTERIANAS
Calendario Obligatorio Opcionales

92
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Antitetánica Antineumocócica
Antidifteria Antituberculosa (BCG)
Antitosferina (T. Bacteriana s.c.)
Antihemophilus B
Antimeningococo C

GAMMAGLOBULINAS

Se obtienen de suero de personas que han padecido la correspondiente infección. Se


administran por vía intramuscular o intravenosa y producen el efecto inmediato aunque éste
desaparece a las 2 semanas y no dejan memoria inmunológica. Las más empleadas son:
• G. Antirrubeola. Embarazadas sin Ac y contacto con pacientes con rubéola.
• G. Antitetánica: heridas sucias.
• G. Antihepatitis A.
• G. Antihepatitis B.
• G. Anti-Rh: Madres Rh- con embriones Rh+ (justo antes del parto).

TEMA 48
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS
VITAMINA B-1

El déficit de B1 es el déficit vitamínico más común en urgencias, apareciendo en nuestro


medio en alcohólicos crónicos. El tratamiento con B1 (Tiamina) puede ser:
• Vía oral (habitualmente en combinación con otras vitaminas del grupo B).
• Por vía parenteral (Benerva®100mg) tanto por vía intramuscular como intravenosa.

Esta vitamina se encarga de metabolizar la glucosa, garantizando, por tanto, el buen


funcionamiento del cerebro. Por eso, en todo alcohólico crónico con intoxicación etílica hay que
poner B1 antes de poner suero glucosado para evitar el Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Este
síndrome no es más que una encefalopatía producida al retirarse la vitamina B1 del cerebro para
metabolizar la que introducimos a nivel sistémico.

VITAMINA B-12

El déficit de B12 produce una anemia macrocítica o megaloblástica (GR grandes). Esta
puede aparecer por:
• Déficit en la ingesta (dietas vegetarianas estrictas).
• Déficit de factor intrínseco en el estómago (anemia perniciosa). Esta vitamina no se
absorbe en el estómago sino que éste emite factor intrínseco que se une a la vitamina,
transportándola hasta el ileon Terminal donde es absorbida.

El tratamiento con B12 en el primer caso se hace por vía oral y en el segundo se hace por vía
93
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

parenteral (intramuscular, una vez al mes durante toda la vida).

ÁCIDO FÓLICO

El déficit de ácido fólico produce una anemia macrocítica o megaloblástica. Esta puede
aparecer por déficit en la ingesta (dietas con escasos vegetales). El ácido fólico es, además,
fundamental para la formación del SNC, por lo que se recomienda en el primer trimestre del
embarazo. El tratamiento con ácido fólico se hace por vía oral (Acfol®).

VITAMINA K

La vitamina K (Konakion®) es un elemento imprescindible para la síntesis de un serie de


factores de coagulación a nivel hepático, que se conocen como factores de coagulación vitamina
K-dependientes (X, IX, II, VII). Su déficit, por tanto, produce trastornos en la coagulación con
descenso del TP y elevación del INR.
La causa más frecuente de déficit de vitamina K es la toma de anticoagulantes orales
(Acenocumarol). El tratamiento consiste en la administración de vitamina K intravenosa.

HIERRO

El hierro es el oligoelemento más utilizado, pues es el más deficitario. Su déficit va a


producir una anemia microcítica (anemia ferropénica). Un porcentaje importante de mujeres tiene
anemia ferropénica crónica debido a la menstruación. En varones, la causa más frecuente es el
sangrado digestivo.
• Hierro por vía oral: La sal que más se absorbe es el Sulfato Ferroso (Ferrogradumet®,
Tardiferon®). Su absorción es mayor si se hace en ayunas, o combinado con ácido
ascórbico. Con frecuencia (25%) produce molestias abdominales como nauseas, vómitos,
estreñimiento o diarrea. Otras sales como el Gluconato Ferroso (ampollas bebibles) o el
Fumarato Ferroso se toleran mejor, aunque se absorben peor. Hay que advertir a los
pacientes que el hierro oral tiñe la deposición de color oscuro-negro.
• Hierro por vía parenteral: Se reserva para enfermos con déficit muy severo y/o que no
toleran la vía oral. Se utiliza el Hierro Dextrano (Yectofer®). Hay que recordar que pueden
producirse reacciones anafilácticas.
o Intramuscular: debe realizarse profundamente en el glúteo. Suele ser dolorosa.
Además, si se extravasa en el tejido celular subcutáneo produce un tatuaje cutáneo
que puede minimizarse con la administración con la técnica en “Z”.
o Intravenosa: puede administrarse en bolo o perfusión.

94
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 49
FÁRMACOS DERMATOLÓGICOS Y OFTALMOLÓGICOS
FARMACOLOGÍA DERMATOLÓGICA

Se deben utilizar en pequeñas superficies de la piel y tiempos reducidos, ya que pueden


absorberse y producir efectos a nivel sistémico. Los tres grupos más empleados son corticoides,
antibióticos y antifúngicos.

Corticoides

Indicados en patologías inflamatorias (no infecciosas) y alérgicas de la piel. Efectos


secundarios en la piel:
• Atrofia de la dermis.
• Estrías cutáneas.
• Diseminación de infecciones.

Antibióticos

La absorción a través de la piel es escasa. En casos de infecciones de la piel es preferible


ATB sistémicos. Favorecen la aparición de resistencias, la sensibilización y la aparición de alergias
a los ATB. El único aceptado por vía tópica es la Mupirocina.

95
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

FARMACOLOGÍA OFTALMOLÓGICA

Los fármacos oftalmológicos para aplicación tópica pueden ir incluidos en dos bases
específicas:
1. Colirios.
2. Pomadas.

Ambas formas una vez abiertas tienden a contaminarse con gérmenes.

Midriáticos y ciclopégicos

Los midriáticos son aquellos que dilatan la pupila y los ciclopégicos son los que producen
una parálisis en la acomodación:
• Anticolinérgicos: midriasis y ciclopejía: Homatropina y Tropicamida.
• Adrenérgicos: sólo midriasis.

Se emplean en el diagnóstico de los errores de refracción (graduar la vista), para ver el


fondo de ojo y en la cirugía ocular.

Corticoides

Se emplean en todas las patologías inflamatorias oculares (como conjuntivitis alérgicas,


uveítis, escleritis y endoftalmitis). El principal peligro es la posibilidad de producir un glaucoma
(aumento de la Presión Intra-Ocular).

Fluoresceína

Son gotas de color verde que se aplican sobre la cornea (existe en forma de tiras). Sirve
para realizar el diagnóstico de úlceras cornéales.

Antibióticos

Muy efectivos en el tratamiento de las conjuntivitis bacterianas. Los ATB más empleados
son la Gentamicina, Cloranfenicol y la Neomicina.

Anestésicos

Se emplean en las manipulaciones oculares. Los más empleados son la Benzocaína y la


Tetracaina.

96
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 50
INTOXICACIONES POR FÁRMACOS
Las intoxicaciones por fármacos son una de las urgencias médicas más frecuentes. Según su
intencionalidad se clasifican en:
• Voluntarias, que son su mayoría (90%):
o Etílica.
o Opiaceos y cocaína.
o Benzodiacepinas y antidepresivos.
• Involuntarias o accidentales.

Ante una intoxicación grave, si se desconoce el tóxico o pueden existir implicaciones


legales, se deben recoger muestras para su análisis toxicológico:
• Sangre: 10 ml con anticoagulante.
• Orina: 10 ml.
• Contenido gástrico: 50ml.

En el tratamiento de las intoxicaciones se incluyen:


• Medidas de soporte. El tratamiento inicial debe ir encaminado a mantener con vida al
enfermo:
97
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

o Vía aérea permeable y adecuada ventilación.


o Soporte hemodinámico necesario.
o Valoración del paciente con bajo nivel de conciencia.
• Prevención de la absorción del tóxico.
o Vaciado gástrico:
 Lavado gástrico: sonda nasogástrica de calibre grueso.
 Emético: Jarabe de Ipecacuana.
o Carbón activado (50-100gr en agua vía oral o a través de sonda nasogástrica).
o Laxantes.
• Eliminación del tóxico absorbido.
o Diuresis forzada:
 Aumentando el filtrado glomerular: sueroterapia.
 Disminuyendo la reabsorción tubular: diuréticos.
o Depuración extrarrenal:
 Hemodiálisis.
 Hemoperfusión.
• Administración de antídotos.

FÁRMACOS ANTÍDOTOS
Opiaceos Naloxona
Benzodiacepinas Flumacenilo
Paracetamol Acetilcisteina
Dicumarínicos Vitamina K
Heparina sódica Sulfato de Protamina

PARTE XI
NUTRICIÓN

TEMA 51
NUTRICIÓN: GENERALIDADES
La nutrición comprende una serie de procesos, mediante los cuales los alimentos son
utilizados por el organismo para mantener un estado funcional óptimo. Estos procesos incluyen la
digestión de los alimentos, liberándose las diversas sustancias nutritivas que contienen, que,
posteriormente, son absorbidas y transportadas a las distintas células, donde serán utilizadas.
Existen dos tipos de nutrientes:
• Esencial, cuando no puede ser sintetizado por el ser humano y la única forma que tenemos

98
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

de conseguirlo es a partir de los alimentos que ingerimos en la dieta (hay aminoácidos y


ácidos grasos esenciales).
• No esencial, cuando puede ser sintetizado por el hombre a partir de otros nutrientes.

El sistema digestivo es el responsable de reducir estas macromoléculas a unidades más


simples fácilmente absorbibles:
Hidratos de carbono ⇒ Monosacáridos.
Grasas ⇒ Ácidos grasos.
Proteínas ⇒ Aminoácidos.

La digestión comienza en la boca y termina en el intestino grueso y depende de la


liberación y reabsorción de múltiples secreciones (saliva, jugo gástrico y jugo biliopancreático) que
contienen diferentes enzimas (amilasas, lipasas, enzimas proteolíticas, etc.). La absorción de la
mayoría de los nutrientes se produce a nivel del intestino delgado, en especial en el duodeno y en el
yeyuno. Algunas excepciones son:
• Alcohol, que se absorbe en todo el tubo digestivo, pero sobre todo en el estómago.
• Sales biliares y vitamina B12, que se absorben en el ileon terminal.
• Sodio, potasio y agua, que se absorben en el colon en mayor proporción.

Los nutrientes se pueden clasificar según su composición química y el aporte energético en


los siguientes grupos:

Nutrientes Kcal/g Kj/g


Proteínas 4 17
Carbohidratos 4 17
Grasas 9 37
Alcohol 7 29
Agua 0 0
Minerales 0 0
Vitaminas 0 0

Nutrición: Finalidades

• Función energética: suministrar la energía que necesita el cuerpo humano.


• Función plástica: proporcionar los materiales que se requieren para la formación de las
propias estructuras corporales.
• Función reguladora: proveer sustancias que son necesarias para que se lleve a cabo el
metabolismo.

99
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 52
BIOENERGÉTICA

Una dieta correcta debe aportar la cantidad idónea de nutrientes energéticos (en forma de
Kcal) y de nutrientes no energéticos. El gasto energético o calórico se suele expresar en kilocalorías
(Kcal) o en unidades del sistema internacional, que son los kilojulios (Kj). Una Kcal son 4,184 Kj.

En un adulto, una de las principales misiones de la alimentación va a ser el aporte


energético. Dado que en nutrición se mantiene el principio general de la energía (“la energía ni se
crea ni se destruye, se transforma”), uno de los puntos básicos en la elaboración de una dieta será la
valoración de las necesidades energéticas de cada individuo.

Las necesidades energéticas diarias o gasto energético total (GET) oscilan en adultos entre
1.850 y 3.000 Kcal/día, dependiendo del sexo y de la edad, y esta energía debe distribuirse de la
100
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

siguiente forma de nutrientes:


• Hidratos de carbono: 55-60%
• Lípidos: 25-30%
• Proteínas: 10-15%

El GET de un individuo normal es el resultado de la suma de tres factores:


• El metabolismo basal: 50-80%
• La actividad física: 30-50%
• La termogénesis inducida por los alimentos: 5-10%

EL METABOLISMO BASAL O GASTO ENERGÉTICO BASAL

El GEB es la cantidad mínima necesaria para el mantenimiento del cuerpo en condiciones


basales, es decir, en reposo absoluto después de un ayuno de 12 horas y con una temperatura
ambiente de 22ºc. Así, representa la energía consumida para mantener las funciones vegetativas
(autónomas), como la respiración y la circulación, y el resto de procesos metabólicos.

Para averiguar el GEB, en la práctica clínica se han utilizado ampliamente las ecuaciones
de Harris-Benedict, que contienen 4 variables (edad, sexo, peso, talla):
• GEB (Hombres): 66,5 + (13,7 x Peso en Kg) + (5 x Talla en cm) – (6,8 x Edad).
• GEB (Mujeres): 66,5 + (9,6 x Peso en Kg) + (1,85 x Talla en cm) – (4,6 x Edad).

Sin embargo, la OMS estima el GEB para grupos de edad y sexo a partir del peso con
sencillas ecuaciones lineales:

LA ACTIVIDAD FÍSICA

Constituye el estímulo más poderoso para aumentar el gasto energético del individuo. Así,
las personas sedentarias solamente requieren un 30% adicional de energía sobre el GEB, mientras
que personas con una intensa actividad, sea laboral, de ocio o una combinación de las dos, puede
necesitar un 100% más.
Para calcular el valor energético de la actividad física existen tablas o se puede calcular de
forma más sencilla multiplicando el GEB por un factor de actividad (1, 2-1, 4-1, 6 en las ecuaciones
de HB) o con las ecuaciones de la OMS (ver cuadro anterior).

TERMOGÉNESIS INDUCIDA POR LOS ALIMENTOS

La termogénesis es el gasto energético necesario para digerir, absorber y almacenar los


alimentos. El efecto térmico es mayor para las proteínas y menor para los carbohidratos y los
lípidos.
Incidiendo en la termogénesis de conservación de la energía:
• Si hacemos una dieta hipercalórica respecto de nuestro GET, el exceso de caloría se
acumula en forma de depósito.
• Si hacemos una dieta hipocalórica respecto de nuestro GET, el déficit de calorías se va a
solucionar con la “quema” de nutrientes almacenados.
En este principio de van a basar, por tanto, todas las dietas de adelgazamiento y las de
aumento de peso.

101
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Energía excretada en
heces Energía ingerida

Energía absorbida

Almacenamiento

Pequeña cantidad de H.C.


Energía en sangre (glucosa) (Glucógeno)
Grasas
Movilización (Tejido adiposo)

Energía metabolizada

Gasto metabólico Termogénesis inducida Actividad física


Basal Por los alimentos

TEMA 53
HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, glícidos o azúcares, son compuestos
orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Las plantas los generan a partir del CO2 y
el agua mediante la fotosíntesis.

CLASIFICACIÓN

• Hidratos de Carbono simples, refinados o azúcares:


o Monosacáridos:
 Glucosa, fructosa y galactosa.
o Derivados de los monosacáridos:
 Alcoholes azúcares y etanol.
o Disacáridos:
102
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

 Sacarosa (sacrosa), maltosa y lactosa.


• Hidratos de Carbono complejos (polisacáridos):
o Digeribles:
 Almidón y glucógeno.
o No digeribles:
 Celulosa.

Hidratos de Carbono simples, refinados o azúcares

Tienen un sabor dulce (azúcares) y se absorben rápidamente en el intestino (son los HC de


absorción rápida), por lo que originan niveles elevados de glucemia pospandrial (tras las comidas),
aumentando la secreción de insulina. Existen tres grupos:
• Monosacáridos:
o Glucosa: Se encuentra en pequeñas cantidades en frutas y verduras. Forman parte
de los disacáridos y son la unidad básica estructural de los polisacáridos. Es el
monosacárido más importante, al constituir el combustible principal de las células.
o Fructosa: Se encuentra en frutas (azúcar de frutas), verduras y la miel, siendo el
más dulce de los azúcares.
o Galactosa: se une a la glucosa formando la lactosa o azúcar de leche.
• Derivados de los monosacáridos:
o Alcoholes azúcares: Son el sorbitol y el xilitol, presentes en frutas y verduras. No
fermentan en la boca, por lo que no favorecen la aparición de caries (se utilizan en
la fabricación de caramelos y chicles).
o Alcohol o etanol: es un producto de la fermentación de la glucosa. No necesita
digestión, absorbiéndose en todo el tubo digestivo, empezando por el estómago.
Aporta, aproximadamente, 7Kcal/gramo, por lo que para calcular el consumo de
gramos de alcohol multiplicaremos el volumen de alcohol (cc. o ml.) por la
graduación de la bebida (%) por 0,8/100.

Gramos de alcohol = Vol. de alcohol (ml) x graduación (%) x 0,8 / 100

• Disacáridos. Se absorben en el intestino delgado, pues en sus microvellosidades es donde


se encuentra la enzima disacaridasa que los rompe:
o Sacarosa (glucosa + fructosa): se obtiene de la remolacha y la caña de azúcar,
siendo el azúcar común que utilizamos en casa y para la preparación de productos
de pastelería, bollería y como edulcorante de bebidas refrescantes.
o Maltosa (glucosa + glucosa): se obtiene en la elaboración de las bebidas derivadas
de la malta (cebada germinada).
o Lactosa (glucosa + galactosa): es el único disacárido de origen animal. Se
encuentra en la leche y sus derivados.

Hidratos de Carbono complejos

• Polisacáridos. Son compuestos de absorción lenta de monosacáridos en número variable


(desde 10 a varios millones):
o Digeribles: al sufrir la acción de las enzimas digestivas se transforman en
monosacáridos y son absorbidos en el intestino lentamente. Se clasifican en:
 Almidón: es la principal reserva energética de los vegetales, siendo también
el hidrato de carbono más abundante en la alimentación, encontrándose en
103
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

los granos de los cereales, semillas de leguminosas, raíces (mandioca),


tubérculos (patatas), así como en otras partes de las plantas.
 Glucógeno: es la forma de reserva energética de hidratos de carbono de los
animales, localizándose en el hígado y músculo. Sin embargo, durante el
almacenamiento y manejo culinario se pierde de manera importante parte
de su valor nutricional.
o No digeribles: no pueden ser degradados por las enzimas digestivas y, en
consecuencia, no son absorbidos. Se incluyen dentro del concepto de fibra dietética
o alimentaria o vegetal.

FUENTES ALIMENTARIAS

Alimentos de origen vegetal

• Unos son ricos en polisacáridos (almidón):


o Cereales: 60-80%.
o Legumbres: 50-60%.
o Tubérculos: 20%.
• Otros son ricos en monosacáridos (fructosa y glucosa):
o Frutas: 6-20% (melón y sandía en menor proporción, plátano en mayor).
• Otros son ricos en varios tipos de HC:
o Verduras: 3-35%.

Alimentos de origen animal

• Carnes, aves y pescados: poseen mínimas cantidades de HC en forma de glucógeno


almacenado en músculos.
• Hígado: es la víscera que más HC posee en forma de glucógeno (2-6%).
• Leche: tiene aproximadamente un 5% de HC en forma de lactosa.
• Miel: es el alimento de origen animal que más HC tiene en forma de glucosa o fructosa.

NECESIDADES Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Se recomienda un aporte de glúcidos en la dieta de entre un 55 y un 60% de la energía total


(unos 300gr/día), siendo la recomendación mínima de entre 80 y 100 gr/día. Es, por otro lado,
aconsejable que la mayor parte (80%) sea HC complejos (almidón).

104
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 54
LÍPIDOS
En este grupo de nutrientes se incluyen las grasas y los aceites:
• Las grasas son sólidas a temperatura ambiente (manteca de cerdo, cacao, tocino, etc.).
• Los aceites son líquidos a temperatura ambiente.

CLASIFICACIÓN

Los lípidos se clasifican en tres grandes grupos:


1. Triglicéridos, que constituyen la mayor parte (95%) de las grasas presentes en los
alimentos.
2. Fosfolípidos.
3. Colesterol.
Los tres están constituidos por unidades básicas, que son los ácidos grasos (A.G.). Estos
105
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ácidos grasos se clasifican por:


• El número de carbonos:
o 18 átomos de carbono (ácido oléico, linoléico y linolénico).
• El número de dobles enlaces:
o AG Saturados (ácido esteárico (18:0); ácido palmítico (16:0)).
o AG Monoinsaturados (ácido oleico (18:1)).
o AG Poli insaturados (ácido linoléico (18:2)).
• La posición del primer doble enlace.

Existen 4 grupos de AG Insaturados, que reciben el nombre de “ω” (omega) o “n”:


• ω-3, ω-6, ω-7 y ω-9.
Los ácidos grasos ω-3 (ácido linolénico) y ω-6 (ácido linoléico), que son AGPI, son ácidos
grasos esenciales y deben ser ingeridos en los alimentos.

FUENTES ALIMENTARIAS

• De AGS son:
o De origen animal (no pescado): leche entera y derivados, carnes grasas, embutidos,
huevos, etc.
o De origen vegetal: aceites de coco y palma (estos dos últimos se utilizan con
frecuencia como ingredientes en la elaboración de la repostería industrial y de
aperitivos dulces y salados) y el cacao.
• De AGMI:
o Aceite de oliva y frutos secos.
• De AGPI:
o Pescados azules y aceite de soja (Omega-3).
o Aceite de maíz y de girasol (Omega-6)
• De Colesterol:
o Vísceras y yema de huevo.

Ácidos Grasos Fuente alimentaria HDL LDL


Saturados Grasa animal, carnes y derivados,
lácteos enteros, aceites de palma y
coco, bollería y pastelería industrial
Monoinsaturados Aceite de oliva y frutos secos
Poliinsaturados Aceites vegetales (girasol, soja y
maíz), pescado

FUNCIONES

• Energética:
o Proporcionan 9Kcal/g.
o Además, pueden acumularse y ser utilizados como material de reserva en las

106
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

células adiposas.
• Estructural:
o Los fosfolípidos y el colesterol forman parte de las membranas biológicas.
• Transporte:
o Son necesarias para el transporte de las vitaminas liposolubles A, D, E y K, así
como para la absorción intestinal de las mismas.
• Reguladora:
o El colesterol es precursor de compuestos de gran importancia biológica, como las
hormonas sexuales o suprarrenales y la vitamina D.

Además de estas funciones, las grasas de la dieta son fundamentales para apreciar el gusto y
aroma de los alimentos, así como también contribuyen a la sensación de saciedad tras la ingestión
de los mismos.

NECESIDADES Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Deberá suponer en torno al 30% de la energía total de la dieta:


• AGS deberá ser menor del 10% de la energía total (7-8%), ya que estos se acumulan como
LDL.
• AGP será también menor del 10% de la energía total (7-8%), siendo un 3% aportada en
forma de ácidos grasos esenciales (linoléico y linolénico).
• AGM representará entre el 10-15% (fundamentalmente ácido oleico), ya que éstos se
almacenan como HDL.
• En lo que se refiere al colesterol, se recomienda que no se sobrepasen los 300mg/día.

TEMA 55
PROTEÍNAS
Están constituidas por carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Algunas, además,
contienen azufre, fósforo, hierro y yodo.

CLASIFICACIÓN

Las proteínas son moléculas de gran tamaño y están formadas por unidades básicas más
simples que reciben el nombre de aminoácidos. El ser humano necesita un total de 20 de estos
aminoácidos:
• Unos pueden ser sintetizados por el organismo en el hígado, son los llamados aminoácidos
no esenciales.
• Otro 9 no pueden ser sintetizados y deben ser aportados necesariamente en la dieta. Son los
107
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

denominados aminoácidos esenciales.

Desde el punto de vista nutricional, las proteínas se clasifican en dos grupos:


• Completas, de “alta calidad” o de “alto valor biológico”:
o En su molécula se encuentran presentes todos los aminoácidos esenciales.
o Son más difíciles de digerir.
o Las contienen los alimentos de origen animal.
• Incompletas, de “baja calidad” o de “bajo valor biológico”:
o Carecen de algunos aminoácidos esenciales o lo tienen en cantidades insuficientes.
o Son más fáciles de digerir.
o Las contienen los alimentos de origen vegetal.

FUENTES ALIMENTARIAS

Desde el punto de vista nutricional, lo ideal es la combinación de ambas:


• Alimentos de origen animal:
o Leche y productos lácteos.
o Carnes, aves, pescados y huevos.
• Alimentos de origen vegetal:
o Legumbres.
o Cereales.
o Frutos secos.

FUNCIONES

• Energética.
• Estructural. Es su función primordial, ya que muchas proteínas forman parte de las
estructuras corporales.
• Transporte. Transportan iones o moléculas, como es el caso de la hemoglobina.
• Reguladora. Algunas hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento y los
enzimas.
• Defensiva. Las inmunoglobulinas son un tipo de proteínas.

NECESIDADES Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Una dieta equilibrada debe aportar entre un 12 y un 15% de la energía total en forma de
proteínas. Las demandas de proteínas son máximas en periodos de crecimiento y formación: la
niñez, la adolescencia, el embarazo o la lactancia.

108
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 56
FIBRA ALIMENTARIA
La fibra vegetal, dietética o alimentaria es la parte no digerible ni absorbible de muchos
alimentos de origen vegetal, aunque algunas pueden ser parcialmente desdobladas en el colon por la
acción de las bacterias intestinales.

CLASIFICACIÓN

• Por su estructura química:


o La mayor parte de los componentes de la fibra son polisacáridos vegetales:
 Celulosa.
109
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

 Hemicelulosas.
 Pectinas.
 Gomas.
 Mucígalos.
o También existen algunos compuestos que no son polisacáridos, como la lignina.
• Por su solubilidad:
o Fibra soluble:
 Se caracteriza porque puede formar disoluciones viscosas y espesas (se
utiliza culinariamente como aditivo y espesante en platos).
 Puede ser parcialmente fermentada por las bacterias, produciendo gas.
 Son las pectinas, gomas, mucígalos y hemicelulosas.
o Fibra insoluble:
 Es capaz de retener agua y de “hincharse”, aumentando de esta forma su
volumen.
 Son la celulosa y la lignina.

FUENTES ALIMENTARIAS

La fibra se encuentra en la cubierta de los cereales (insoluble) y en legumbres, verduras y


frutas (soluble).
• Celulosa y Hemicelulosa:
o Cereales, legumbres y, en menor cantidad, en verduras y hortalizas.
• Pectinas:
o Frutas, sobre todo en cítricos.
• Lignina:
o Verduras, hortalizas y algunas frutas, como la piña.

FUNCIONES

• Fibras solubles:
o En el estómago enlentecen el vaciado gástrico, produciendo sensación de saciedad,
por lo que son útiles en las dietas de obesidad.
o Pueden formar disoluciones viscosas con el contenido gastrointestinal, de tal forma
que disminuyen la absorción de ciertas sustancias (como la glucosa y algunas
grasas), por lo que son útiles en el tratamiento dietético de la diabetes y de la
hipercolesterolemia.
o Al llegar al colon es degradada en mayor o menor proporción por las bacterias,
produciendo gas.
o Son útiles para el mantenimiento y desarrollo de la flora bacteriana intestinal y el
normal funcionamiento del colon.
• Fibras insolubles:
o En el colon, la fibra insoluble es bastante resistente a la degradación bacteriana.
Debido a ello y por su capacidad de retener agua, es capaz de incrementar la masa
fecal y favorecer el movimiento del intestino.
o Está indicada en el tratamiento del estreñimiento.

110
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 57
VITAMINAS Y MINERALES
VITAMINAS

Tomando una dieta equilibrada en la que abunden los alimentos frescos y naturales, no es
necesario ningún aporte adicional de vitaminas sintéticas. Sólo en determinadas etapas de la vida
(embarazo, lactancia e infancia) se necesita más cantidad de algunas vitaminas, que se consigue
aumentando la ingesta de alimentos ricos en ellas u, ocasionalmente, con la administración de
vitaminas sintéticas.
111
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Las vitaminas son sustancias que están dentro del grupo de micronutrientes, es decir, los
necesitamos en pequeñas cantidades, pero hay que incorporarlos a nuestra alimentación ya que,
salvo algún caso y casi siempre en pequeñas cantidades, no somos capaces de sintetizarlos, por lo
que tenemos que tomarlos con los alimentos.
Aunque no aportan energía, son imprescindibles para que el organismo sea capaz de
aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por los alimentos.

Clasificación

Hay 13 vitaminas en total, y se clasifican en 2 grandes grupos en función de su solubilidad:


• Vitaminas liposolubles:
o Se disuelven en grasas, pero no en agua.
o Son cuatro: A, D, E y K.
• Vitaminas hidrosolubles:
o Se disuelven en agua.
o Son nueve: Grupo B (B1, B2, B6, B12), C y Ácido Fólico.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA FUENTES ALIMENTARIAS DÉFICIT
A Hortalizas, verduras, lácteos y huevos (yema). Alteraciones en ojos, piel y
mucosas.
D Huevos (yema), lácteos y pescados azules. Alteraciones en huesos y
dientes.
K Verduras y aceites vegetales. Alteraciones en la
coagulación.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
VITAMINA FUENTES ALIMENTARIAS DÉFICIT
B1 Vísceras de cerdo, legumbres y patatas. Alteraciones neurológicas.
B6 Hígado, leche, carne, huevos, verduras de hoja verde. Alteraciones neurológicas.
B12 Hígado, vísceras, leche y huevos. Alteraciones en la sangre
(anemia).
ÁCIDO FÓLICO Verduras, leche y huevos Alteraciones en la sangre
(anemia).
C Frutas, hortalizas y verduras. Alteraciones en la
coagulación.

MINERALES

Los minerales son necesarios para elaborar tejidos, sintetizar hormonas y para la mayor
parte de las reacciones químicas en las que intervienen las enzimas (cofactores). En los alimentos
naturales se encuentran de forma variada, combinados con proteínas, hidratos de carbono o grasas.
Algunos se encuentran en abundancia en las aguas potables y de ahí pasan a los vegetales que
ingerimos.
Los minerales se dividen en dos grupos:
• Macroelementos:
o Se necesitan en mayor cantidad (gramos/día). Son el sodio, potasio, calcio, fósforo,
magnesio, cloro y azufre.

112
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Microelementos:
o Se necesitan en menor cantidad (miligramos/día). Son el hierro, yodo, cobalto,
manganeso, flúor, cobre y zinc.

MINERALES
MINERAL FUENTES ALIMENTARIAS EXCESO (E) Y DÉFICIT (D)
Sodio (Na) Sal común, alimentos en salazón, etc. Hipertensión (E)
Potasio (K) Frutas y verduras Arritmias (E y D)
Calcio (Ca) Lácteos, pescados azules y espinacas. Alteraciones en los huesos y
músculos (D)
Fósforo (P) Carnes y alimentos protéicos. Alteraciones neurológicas y
musculares (D)
Hierro (Fe) Animales (carne, vísceras, huevos, pescado) y Anemia (D)
vegetales (la absorción es mala: legumbres).
Yodo (I) Pescado blanco, mariscos, lácteos y huevo Alteraciones tiroideas (D)

TEMA 58
GRUPOS DE ALIMENTOS

113
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

La mayoría de los alimentos contienen casi todos los 6 nutrientes básicos. Lo que les hace
diferentes es la proporción en que estas sustancias forman parte de los mismos. Existe la tendencia a
clasificar a los alimentos según el nutriente predominante. En nuestro medio, se proponen los
siguientes grupos de alimentos:

GRUPOS DE ALIMENTOS
CEREALES, LEGUMBRES Y VERDURAS, FRUTAS, CARNES Y
PATATAS PESCADOS
CARBOHIDRATOS 78% 10%
LÍPIDOS 2% 10%
PROTEÍNAS 13% 15%
AGUA 1% 60%
VITAMINAS 0% 0%
MINERALES 0% 0%
FIBRA 6% 5%

Féculas

Están formadas por los cereales y derivados (el pan, las harinas, las pastas), tubérculos
(patatas) y las legumbres secas. Estos alimentos deben estar presentes en cada una de las comidas
del día. La característica nutricional de este grupo es su alto contenido en hidratos de carbono
complejos en forma de almidón. No debe olvidarse que, además, aportan una cantidad importante
de proteínas, vitaminas del grupo B y sales minerales.
Los granos de los cereales son semillas y están formados por dos partes:
• Cubiertas o envolturas (15%): están constituidas por celulosa, vitamina B1 y proteínas.
Esta parte del cereal se extrae en los molinos y se obtiene el salvado. Si los cereales o sus
derivados se consumen después de haberse extraído sus envolturas, se dice que están
refinados. Si se utiliza el grano entero (incluidas las cubiertas), se conoce como cereal
completo o integral.
• Parte interna o endospermo (85%): la parte más importante es la parte interna o núcleo
amiláceo. Esta parte representa el 75% del peso del cereal y está constituida por almidón y
proteínas.
La composición nutricional de los cereales es:
o Almidón: 75%.
o Proteínas: 10%.
o Grasas: 1%.
Respecto a los tubérculos (patata), su composición es:
o Agua: 80%.
o Hidratos de Carbono (Almidón): 20%.
o Proteínas: 2%.
Por último, las legumbres contienen:
o Proteínas: 20%.
o Hidratos de Carbono: 50-70%.
o Agua: 15%.

114
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Verduras y hortalizas

Ricos en agua (80%), minerales, vitaminas y fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina).


Además, contienen una pequeña proporción de hidratos de carbono digeribles. Según esta
proporción:
• Verduras de hojas verdes, blancas o amarillo-verde (5%).
• Zanahoria, cebolla (10%).
• Leguminosas frescas (15%).
• Tubérculos (20%).

Frutas frescas

Alimentos ricos en agua (80-90%), minerales, vitaminas y fibra. Además contienen


azúcares (monosacáridos y disacáridos) en torno al 10% (oscilando entre el 6,5% del melón y el
20% de los plátanos). Dependiendo de su estado de maduración contienen:
• Inmaduras: más almidón y son más indigestas.
• Maduras: menos almidón y más monosacáridos y disacáridos.

Productos lácteos

La principal característica nutricional de este grupo es su contenido en proteínas y en calcio.


Además, contienen una proporción de grasas variable (entera, semidesnatada y desnatada) que
determina su aporte energético.
Mientras la leche contiene en torno a un 5% de HC en forma de lactosa, los postres lácteos
tienen niveles de azúcares mucho más altos.
Por último, debemos destacar la importancia del yogurt en el normal funcionamiento de la
flora intestinal.

Carnes, aves, pescados y huevos

Contienen proteínas de alto poder biológico (16-22%), minerales, hierro y vitaminas del
grupo B. En algunas de las propuestas de alimentación equilibrada se incluyen las legumbres, en las
cuales, aunque la cantidad de proteínas puede ser mayor, su poder biológico es menor.
Las carnes y aves contienen un 20% de proteínas y un 65-80% de agua, variando el
porcentaje de grasa. Las aves tienen menos grasa que las carnes, y la mayor parte de la grasa en la
piel. Los tipos de carnes según su porcentaje de grasa son:
• Carnes grasas (cuando supera el 20%), como el cerdo, cordero o pato.
• Carnes magras (cuando no llega al 10%), como la ternera, el pollo, el pavo o el conejo.

Los pescados contienen un 80% de agua, un 18% de proteínas y el porcentaje de grasas


dependerá del tipo de pescado:
• Blanco o magro: 0,5-2%.
• Azul o graso: 5-10%.
En los pescados azules o grasos y en los aceites de pescado, contienen ácidos grasos ω-3.
Con respecto al huevo, éste aporta proteínas (clara y yema) y grasas en forma de colesterol
(yema).

115
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Materias grasas y dulces

Tienen un poder energético muy importante, así como contienen ácidos grasos esenciales y
las vitaminas liposolubles. Podemos incluir dentro de este grupo las grasas tanto vegetales como
animales además de azúcares, productos de bollería, pastelería, chocolates y aperitivos. Se
recomienda un consumo ocasional y en pequeñas cantidades.

116
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 59
ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
LA DIETA MEDITERRÁNEA
La dieta ideal debe ser:
• Suficiente: aportando la cantidad de calorías que necesita el individuo.
• Completa: que aporte todos los nutrientes que el organismo necesita.
• Equilibrada: con una adecuada proporción de nutrientes.
• Variada: incluyendo alimentos de todos los grupos.
• Adecuada: a las características y necesidades de cada persona.

La pirámide nutricional nos muestra cual debe ser la base de nuestra alimentación y qué
productos deben consumirse con moderación. Esta pirámide (departamento de agricultura de USA),
especifica el número de raciones mínimas y máximas diarias recomendadas de cada uno de los
grupos alimentarios. El vértice de la pirámide corresponde a los alimentos a consumir
esporádicamente, mientras que la base aparecen los alimentos más recomendables.

RACIONES

DIETA SALUDABLE

• Se deben seguir los porcentajes dichos anteriormente para cada nutriente, sin que se
consuma más del 10-20% de azúcares dentro del consumo de Hidratos de Carbono.
• La ingesta de grasas no debe superar el 30% y de éste, menos del 10% debe ser grasas
saturadas. Hay que intentar consumir grasas monoinsaturadas.
• El aporte de proteínas debe provenir de las aves y pescados en detrimento de las carnes
animales.
• La fibra vegetal debe aportar al 30gr/día. De éstas, el 50% debe corresponder a fibra
soluble.
• Hay que evitar el exceso en el consumo de sal, como alimentos procesados, conservas y
117
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

comidas preparadas. El aporte de sal no debe superar los 3gr/día.


• Por último, se recomienda tomar con moderación (40gr de etanol) bebidas alcohólicas.

Utilizamos el término de dieta mediterránea refiriéndonos al modelo alimentario que


existía al comienzo de la década de los 60 en la cuenca mediterránea. En un estudio se demostró que
la menor incidencia de enfermedades cardiovasculares de los países mediterráneos frente a los
países de norte de Europa y de América, tenía una estrecha relación con la alimentación. Los puntos
fundamentales de la dieta mediterránea son:
1. Uso del aceite de oliva como grasa culinaria.
2. Abundancia de alimentos vegetales.
3. Consumo frecuente de pescado.
4. Ingesta regular y moderada de vino.
5. Bajo consumo de carnes animales y azúcares simples.

Su efecto beneficioso sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares viene


determinado por:
1. Ser pobre en AGS y colesterol.
2. Ser rica en AGM (aceite de oliva) y en AGP (pescado azul).
3. Ser rica en fibras (frutas, verduras y cereales) y antioxidantes (frutas y vino).

Nuestra situación actual es la siguiente:


• La dieta de los españoles sobrepasa el aporte calórico recomendado.
• Los alimentos de origen animal se consumen en exceso.
• El aporte de Hidratos de Carbono ha disminuido.
• Las grasas han sustituido en gran parte a los carbohidratos.
• El aporte de fibra también es insuficiente.

118
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PARTE XIII

DIETÉTICA

TEMA 60
DIETÉTICA
CONCEPTOS GENERALES
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Antes del inicio de una dieta es fundamental el tener unos datos objetivos sobre el estado
nutricional basal del paciente, donde se deben incluir:
• Historia Clínica, social y dietética.
• Medidas antropométricas.
• Exploración física.
• Parámetros analíticos.

Medidas Antropométricas

• Peso y talla.
• Índice de Masa Corporal (IMC): peso (kg)/altura2 (m).
o Si > de 30: obesidad.
o 25 a 30: sobrepeso.
o 20 a 25: normal
o 17 a 20: desnutrición leve.
o 16 a 17: desnutrición moderada.
o < de 16: desnutrición grave o caquexia.
• Pliegue tricipital (medida de grasa) y circunferencia muscular del brazo (estimación de
masa muscular).

Exploración Física

Se debe valorar la existencia de signos carenciales en piel, derivados y mucosas, debiendo


registrarse cuatro aspectos clínicos:
1. Pérdida del tejido celular subcutáneo, medido en la región del tríceps (pliegue tricipital) y
en la línea medio axilar a nivel de las costillas más bajas.
2. Pérdida de la masa magra a nivel del cuádriceps y deltoides mediante palpación.
3. Presencia de edema con fóvea en tobillos y región sacra (zonas declives).
119
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

4. Presencia de signos sugerentes de ascitis.

Parámetros Analíticos

• Hemograma.
• Bioquímica general.
• Proteínas séricas:
o Albúmina plasmática.
o Transferían.
o Proteína transportadora del retinol.
o Prealbúmina.

DIETÉTICA CLÍNICA O TERAPÉUTICA

Es el empleo de una dieta como parte del tratamiento de una patología. El grado de
importancia de una dieta en una patología es variable:
• Patologías en que no existe tratamiento farmacológico y el tratamiento dietético es el único
tratamiento posible:
o Enfermedad celíaca o intolerancia al gluten.
o Intolerancia a la lactosa.
• Patologías en las que son de igual importancia el tratamiento farmacológico que el dietético
y ambos son imprescindibles:
o Diabetes Mellitus.
o Hipercolesterolemia.
• Patologías en las que el tratamiento dietético es poco o nada relevante desde el punto de
vista terapéutico:
o Dieta de la úlcera péptica.

Las principales modificaciones que se realizan en una dieta desde el punto de vista
terapéutico son:
• Modificaciones cuantitativas:
o En cantidad de energía:
• Hipercalórica.
• Hipocalórica.
o En cantidad de algún nutriente:
• Hipoproteica.
• Modificaciones cualitativas:
o Intolerancia al gluten.
o Intolerancia a la lactosa.
• Modificaciones en la consistencia. Cambiamos la consistencia de los alimentos para
adaptar las dietas a alteraciones en el aspecto mecánico o absortito:
o Líquida.
o Semilíquida.
o Blanda.

120
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 61
DIETAS EN LAS ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES
• Patologías gastroesofágicas:
o Dieta en el reflujo gastrointestinal.
o Dieta en la úlcera péptica (gastroduodenal).
o Dieta post-cirugía gástrica.
• Patologías del intestino delgado:
o Dieta en intolerancia a la lactosa.
o Dieta en la intolerancia al gluten.
• Patologías del intestino grueso:
o Dieta en el estreñimiento-divertículosis.
o Dieta en la diarrea aguda.

Esofagitis por reflujo y hernia de hiato

Evitar los alimentos que reducen la presión del EEI, como el alcohol, las bebidas con
cafeína (café, té y bebidas con cola), chocolate, cítricos (naranjas) y alimentos grasos. Así mismo,
evitaremos “llenar el estómago”, comiendo en pequeñas cantidades más veces al día.

Úlcera péptica

No consumir alimentos ni bebidas que produzcan molestias.

Dieta post-cirugía gástrica

Tras la cirugía gástrica agresiva (gastrectomía) o de reducción de estómago como


tratamiento quirúrgico de la obesidad (cirugía bariátrica), suelen producirse alteraciones
nutricionales debidas a:
• Ingesta inadecuada relacionada en casi todos los casos con el síndrome de vaciamiento
rápido o síndrome de Dumping: taquicardia, sudoración, dolor abdominal a los 10-15
minutos de comer.
• Malabsorción del alimento ingerido, en particular grasas y proteínas.

Las recomendaciones dietéticas son:


• Repartir los alimentos en 5 ó 6 tomas, evitando las comidas copiosas.

121
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Evitar la ingestión de grandes cantidades de líquido durante las comidas.


• Evitar alimentos muy salados o azucarados y ricos en fibra.
• Realizar un aporte extra de hierro y vitamina B12.

Dieta en la intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa o déficit de lactasa es una ausencia absoluta o parcial, congénita


(raro) o adquirida de la lactasa. La lactosa malabsorbida alcanza el colon, donde es fermentada,
produciendo AG de cadena corta y gas. Así, la aparición de diarrea o flatulencia son los síntomas
más comunes.
Dependiendo del grado de intolerancia, pueden tomar algo o nada de leche y lácteos. La
mayoría de los adultos toleran la ingesta de lactosa hasta 7gr (150-200 ml de leche), sin que
aparezcan síntomas. Los quesos curados tienen poca cantidad de lactosa y son bien tolerados por
estos pacientes. El yogurt es bien tolerado, ya que las bacterias que contienen fermentan la lactosa.
Si hay una intolerancia total se requiere un aporte de calcio (dieta o suplementos orales de calcio).

Dieta en la enfermedad celíaca

El agente etiológico de la enfermedad celíaca o intolerancia al gluten es una proteína que se


incluye dentro del gluten llamada gliadina, componente de los cereales (trigo, centeno, cebada y
avena). El gluten origina una atrofia reversible de la mucosa intestinal, que produce
secundariamente un cuadro de malabsorción.
Los objetivos de la dieta en esta enfermedad son:
• Evitar la aparición de manifestaciones clínicas (diarrea).
• Restablecer el funcionalismo intestinal alterado y el estado nutricional.

La eliminación del gluten de la dieta es la medida terapéutica fundamental. Alimentos sin


gluten son:
• Arroz, maíz, tapioca y legumbres.
• Verduras, hortalizas, tubérculos frescos.
• Frutas frescas y secas.
• Carnes, pescados y mariscos frescos o congelados sin rebozar o en conserva al natural o en
aceite y huevos.
• Jamón serrano, cocido, embutidos, quesos, yogurt, leche y azúcar (vigilar la etiqueta
informativa: alimentos sin gluten).
• Azúcar y miel, aceites y mantequillas.
• Toda clase de vinos y bebidas espumosas.

Contienen gluten:
• Harinas y derivados: pan, pastas, galletas (a excepción de aquellas etiquetadas como sin
gluten).
• Alimentos procesados: congelados, salsas y embutidos

Dieta en la divertículosis y el estreñimiento

Aumentar la cantidad de fibra (soluble e insoluble) hasta 25-30 gramos/día y aportar


suficiente cantidad de líquidos:
122
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Incluir en cada comida una ración de verduras crudas o cocidas.


• Comer diariamente 400-500gr de fruta fresca.
• Incluir diariamente cereales integrales (pan, arroz, pastas) o leguminosas en la dieta.
• Evitar la ingesta de pan blanco, galletas, arroz blanco, chocolate y pasteles.

Dieta astringente

Es el tratamiento de elección en la gastroenteritis y enterocolitis aguda. El principal


objetivo es reducir al máximo la estimulación de las secreciones gastrointestinales y endentecer la
velocidad del tránsito. Si se consigue este objetivo, podremos controlar las pérdidas excesivas de
líquidos y electrolitos. Recomendaciones generales:
• Evitar alimentos ricos en fibra insoluble o efecto laxante.
• Excluir leche, productos lácteos, limitar alimentos grasos, evitar estimulantes del
peristaltismo y limitar alimentos muy azucarados y bebidas gaseosas.
• Ingerir alimentos a temperatura intermedia y en pequeñas cantidades.
• Ingerir abundante líquido (entre 1,5 y 2 litros al día).

Alimentos recomendados:

• Agua de arroz y o asada al horno). • Plátano maduro.
arroz. • Membrillo. • Pescado hervido.
• Agua de manzana • Patata (cocida y en • Pollo, pavo o
hervida. puré). ternera hervida.
• Té. • Zanahoria (hervida • Yogurt.
• Manzana (compota en puré).

123
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 62
DIETA EN LA DIABETES MELLITUS (DIETA
ANTIDIABÉTICA)
La dieta es un elemento fundamental en el tratamiento de la diabetes junto al ejercicio físico
(paseo diario de una hora, a ser posible post-pandrial) y la medicación (insulina y ADO). Persigue
los siguientes objetivos:
• Normalizar la glucemia.
• Normalizar el peso.
• Evitar o retrasar la aparición de complicaciones vasculares.

Normalizar la glucemia

Se evitarán alimentos que contengan HC de absorción rápida, como el azúcar común y


derivados (caramelos, pasteles, helados, flanes, refrescos azucarados, bebidas alcohólicas, etc.), así
como frutas con alto contenido en azúcares, como plátanos, cerezas, higos, uvas, chirimoyas, caquis
y zumos de frutas envasados y frutas en almíbar o confitadas.
Se consumirán alimentos que contengan HC de absorción lenta, como cereales, frutas y
verduras, así como alimentos que por ser ricos en fibra favorecen una absorción menor y más lenta
de los HC, como verduras, cereales integrales, frutas con piel, etc.
Distribuiremos los alimentos de forma constante a lo largo del día haciendo 5 ó 6 comidas:
desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y antes de dormir.

• Bebidas:
o Sin azúcar y sin alcohol, si.
o Con azúcar, no.
o Con alcohol:
 Nunca ingerir alcohol fuera de las comidas por riesgo de hipoglucemia
grave.
 En la diabetes bien controlada se podrán beber 1 ó 2 vasos de vino.
 Ocasionalmente, bebidas secas con poco alcohol, como vinos secos, cava
tipo brut y cerveza.
• Frutos secos, excepcionalmente, por sus calorías.
• Edulcorantes:
o Acalóricos: sacarina y aspartamo, si.
124
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

o Calóricos: fructosa, sorbitol, xilitol y manitol, ocasionalmente y en pequeñas


cantidades, pues se absorben y aportan calorías. Además, en grandes cantidades
pueden producir diarrea.

Si existe exceso de peso o de IMC (sobrepeso u obesidad, sobre todo en los diabéticos tipo
2), realizar dietas hipocalóricas y aumentar el ejercicio físico diario. Si existe defecto de peso o de
IMC (desnutrición, sobre todo en los diabéticos de tipo I), realizar dietas hipercalóricas.

Evitar la aparición de complicaciones vasculares

• Reducir grasas animales (grasas saturadas).


• Aumentar las grasas vegetales (grasas insaturadas).
• Consumir preferentemente aves y pescados
TEMA 63
DIETA EN LAS HIPERLIPIDEMIAS
Las patologías en las que se produce un aumento de los niveles de grasas en la sangre se
conocen como hiperlipemias o hiperlipidemias. Dentro de éstas, las dos alteraciones más comunes
son:
• Hipercolesterolemia.
• Hipertrigliceridemia.

Hipercolesterolemia

La elevación de los niveles de colesterol en sangre tienen importancia y, por lo tanto, hay
que tratarlos o no dependiendo de tres factores:
1. Nivel de colesterol LDL y HDL.
2. Existencia o no de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, tabaquismo
y Diabetes Mellitas).
3. Prevención primaria o secundaria.

El tratamiento de la hipercolesterolemia puede ser con dieta y/o fármacos (Estatinas:


Sinvastatina, Atorvastatina y Provastatina). Hemos de tener en cuenta que el tratamiento dietético
tiene sus limitaciones y no suele bajar más del 15% de los niveles de colesterol.

Ausencia de otros Riesgo global Más de 2 factores de


factores de riesgo moderadamente alto riesgo
Prevención primaria
Colesterol total (mg/dl) 195-230 195-200 175-195
LDL-colesterol (mg/dl) 135-175 135-155 115-135
Triglicéridos (mg/dl) <200 <200 <200
El índice de colesterol total/HDL-colesterol debe ser <5,0
Objetivos mínimos Objetivos ideales
Prevención secundaria
Colesterol total (mg/dl) 175-195 155-175
LDL-colesterol (mg/dl) 115-135 95-110
HDL-colesterol (mg/dl) Varones >39
125
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Mujeres >42
Triglicéridos (mg/dl) <200

Las bases del tratamiento dietético de la hipercolesterolemia son:


• Grasas:
o Reducir AGS, ya que estos elevan el LDL.
o Aumentar AGP, pues reducen el LDL.
o Aumentar AGM, pues elevan el HDL y pueden reducir el LDL, sin modificar la
colesterolemia total.
o Reducir el colesterol ingerido a 300 mg/día.
• Fibra:
o Aumentar la fibra, ya que reduce el LDL.

DIETA HIPOCOLESTEROLEMIANTE
Alimentos (frescos o Permitidos (todos los Consumo limitado Desaconsejables
congelados) días) (máximo 2 veces por (excepcionalmente)
semana)
Cereales Pan, arroz, pastas, harinas, Bollería: croissants, donuts,
cereales (mejor integrales), Pasta italianas con huevo ensaimadas, magdalenas,
galletas integrales. galletas
Frutas, verduras y legumbres Todas, especialmente Frutos secos, aguacate Patatas “chips”, coco
legumbres
Huevos, leche y derivados Leche, yogures desnatados,
productos elaborados con Queso fresco bajo en grasa y Leche entera, nata, cremas y
leche descremada, clara de tipo requesón, huevo entero flanes, quesos duros y
huevo. cremosos
Pescado y marisco Pescado blanco, azul, atún o
sardinas en lata, marisco Bacalao salado Huevas de pescado
fresco o en lata
Carnes Ternera, buey, caballo, Embutidos en general,
cordero, cerdo y jamón (sólo hamburguesas, Frankfurt,
partes magras) salchichas y vísceras
Aves y caza Pollo, pavo (sin piel) Conejo, venado, caza Ganso, pato
Grasas Aceite de oliva, girasol y maíz Manteca de cerdo,
mantequilla, margarina
Postres Mermelada, miel, azúcar,
repostería casera preparada Chocolates y pastelería,
con leche descremada, fruta Flan sin huevo, caramelos. postres con leche entera,
en almíbar huevo, nata o mantequilla
Bebidas Agua mineral, zumos, Refrescos azucarados,
infusiones, café, té (3 por bebidas alcohólicas de alta
día), vino, cerveza (2 al día) graduación

Hipertrigliceridemia

El nivel de triglicéridos en sangre no depende de los que ingerimos, sino del alcohol y de
los carbohidratos, que se transforman en TG para almacenarse. Así, las bases del tratamiento
dietético de la hipertrigliceridemia son:
• Alcohol: reducir la ingesta de alcohol, ya que este se acumula en forma de TG.
• Glúcidos: reducir HC, ya que el exceso de azúcares se puede acumular en forma de TG.
126
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA 64
NUTRICIÓN ENTERAL

Es una alimentación con fórmulas generalmente preparadas por la industria farmacéutica,


en personas cuya ingesta es insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales, siempre que su
tracto intestinal sea utilizable. Hay dos tipos:
1. Suplementos orales.
2. Nutrición enteral completa (NEC).

SUPLEMENTOS ORALES

Son complementos nutricionales a una dieta oral que se emplean en pacientes anoréxicos o
desnutridos. Hay dos tipos de composiciones:
1. Calóricas (Sustacal Pudding® y Pentadrink®).
2. Protéicas (Pentaplus® y Meritene®).
Se suelen usar 2 ó 3 envases (batidos o polvos) al día de un suplemento asociados a una
dieta oral.

NUTRICIÓN ENTERAL COMPLETA

Cuando un paciente no puede comer se debe plantear una nutrición enteral o parenteral. Si
el tubo digestivo es utilizable, siempre será preferible la enteral a la parenteral, ya que es mucho
más eficaz y presenta menos problemas. La NEC se puede hacer con frascos preparados por la
industria farmacéutica, que se administran directamente al tubo digestivo a través de diversas
sondas.
Existen cuatro posibles vías de administración de la NEC. Son:
• Sonda nasogástrica.
• Sonda nasoyeyunal.
127
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Gastrostomía.
• Yeyunostomía.
La elección de una u otra vía depende de:
• La duración prevista de la necesidad de nutrición enteral:
o Menos de 2 meses: SNG o Nasoyeyunal.
o Más de 2 meses: Gastrostomía o Yeyunostomía.
• La patología por la que se requiere nutrición enteral.
• La expectativa de vida del paciente.

NUTRICIONES ENTERALES
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
VÍAS VENTAJAS INCONVENIENTES
Sonda nasogástrica (SNG) Fácil colocación. Riesgo de aspiración.
Alimentación en bolo. Mala tolerancia.
Sonda nasoyeyunal Evita mal vaciado. Colocación mediante Rx o endoscopia.
No hay riesgo de aspiración. Diarrea.
Gastrostomía Evita la obstrucción esofágica. Colocación traumática.
Mejor tolerancia que la SNG. Cuidados en piel.
Yeyunostomía Evita obstrucciones pre-yeyuno. Colocación traumática.
No hay riesgo de aspiración. Cuidados en piel o.

El contenido de esos frascos de nutrición enteral va a ser variable en función de una serie de
parámetros:
• Por el grado de complejidad de las moléculas:
a. Polimérica (contiene macromoléculas).
b. Oligomérica (contiene moléculas intermedias).
• En base al contenido de proteínas:
a. Normoprotéicas.
b. Hiperprotéicas.
• Por Kcal aportadas:
a. Normocalóricas, en las que cada ml aporta 1Kcal.
b. Hipercalóricas, con más de 1,5Kcal por ml.
• Adaptadas a las distintas patologías.

NUTRICIONES ENTERALES
CARACTERÍSTICAS INDICACIONES EJEMPLOS
Poliméricas Estado no hipermetabólico Precitene
NormoC-normoP Pentaset
Poliméricas Grandes necesidades de proteínas Precitene HiperP
NormoC-HiperP
Poliméricas Estrés grave Ensure Plus
HiperC-HiperP Fresubin
Oligoméricas Alteraciones en digestión-absorción Plepinaud
Alitraq

PAUTA DE ADMINISTRACIÓN

• Mediante bolos. Por vía oral, sonda nasogástrica o gastrostomía. Se inicia con 50-100 ml/3
horas, hasta alcanzar el total diario (máximo de 450ml por toma).
• Continúa mediante bomba. Se inicia la infusión a 25-50ml/hora, hasta alcanzar el total

128
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

diario (máximo 100-150ml/hora).

COMPLICACIONES

• Sintomatología gastrointestinal. Es la complicación más frecuente. Aparecen náuseas y/o


vómitos por la infusión enteral rápida o por retención gástrica, así como diarrea.
• Aspiración traqueobronquial. Es la complicación más grave. Para evitarlo, se debe
mantener la cabecera de la cama a 30º mientras se administra la nutrición y hasta dos horas
después. Se debe aspirar el contenido gástrico antes de cada bolo, y si es mayor de 100ml
retrasaremos la siguiente toma.

TEMA 65
NUTRICIÓN PARENTERAL
La nutrición parenteral (NP) consiste en el aporte de los principios inmediatos por vía
endevonosa. Se debe utilizar cuando sea imposible usar la nutrición enteral para cubrir los
requerimientos nutricionales. La indicación debe ser individualizada según la naturaleza y la
gravedad de la enfermedad primaria del paciente, su pronóstico y expectativas terapéuticas, y el
estado nutricional previo. Según la osmolaridad de los preparados, que condiciona la vía de acceso,
la NP se puede clasificar en:
• NP periférica.
• NP central o total.

NP PERIFÉRICA (NPP)

Comprende el uso de soluciones de glucosa, aminoácidos, con o sin lípidos (generalmente


TG) con una osmolaridad menor de 600-900 μosm/L, lo que permite su administración por vía
venosa periférica. Generalmente incluyen electrolitos (Na, K, Ca, Mg, etc.) y se pueden añadir
vitaminas y oligoelementos. Para conseguir un aporte calórico suficiente se requieren grandes
volúmenes (2-3 litros) o bien aportar la mayor parte de las calorías en forma de grasa.
Pueden ser preparadas de forma individualizada por la farmacia hospitalaria y existen
fórmulas comerciales (Vamin-glucosa® 1.000ml, Kabimix® 2.580ml).
Está indicada en:
• Disfunción del tracto GI, en los que se prevea un corto período de infusión (entre 2 y 5
129
FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

días).
• Dificultades para el acceso a vías centrales, de modo transitorio mientras no se puede
disponer de NP total, o bien en la transición de esta a una nutrición enteral u oral aún
insuficiente.

NP CENTRAL O TOTAL

Supone el aporte de todos los requerimientos nutricionales del paciente mediante soluciones
de alta osmolaridad (>900 μosm/L) por vía central. Se elaboran de modo individuializado y
diariamente. Se aporta glucosa, triglicéridos de cadena larga y/o media, aminoácidos esenciales y no
esenciales y electrolitos. Si es preciso, pueden añadirse fármacos a la bolsa de NPT, como insulina,
heparina y albúmina. Actualmente, las bolsas de NPT son resistentes a la luz y se pueden conservar
en el frigorífico hasta 120 horas.

COMPLICACIONES
• Metabólicas:
o Hiperglucemia e hipoglucemia.
o Hiperlipemia.
o Alteraciones electrolíticas.
o Alteraciones del balance hídrico.
o Alteraciones en la función hepática (hepatitis tóxica).
• Infecciosas, por contaminación del catéter.
• Mecánicas. Se derivan de la inserción del catéter. Entre ella destacan el neumotórax y los
hematomas.

130

Potrebbero piacerti anche