Sei sulla pagina 1di 11

LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD COMO “CENTRO DE

DIÁLOGO” PARA LA EDUCACIÓN POPULAR

Y PRODUCTIVA

Msc Neubech Fernández Madrid


Ponencia central para el “Congreso Pedagógico Circuital 2019”
21 de noviembre de 2019

El tema de la escuela productiva no resulta ser nada nuevo, producto de un


sinfín de necesidades injusticias y contradicciones sociales, en un mundo y una
época turbulenta, marcada por las ansias de poder a costa de la explotación del
hombre, por la explotación de la mujer, de los pueblos, uno de los pedagogos y
pensadores más ilustres de la América Latina saca a la luz “La Propuesta del
Contrato Social” Simón Rodríguez en Bolivia, para el año 1826, la idea de Simón
Rodríguez es darle vida a un proyecto de educación pública pensado justamente
en la socio producción, mediante la enseñanza de un oficio.

Uno de los postulados, era precisamente enseñarle a los niños, jóvenes,


adolescentes y a sus padres un oficio, entre ellos la agricultura y además de
enseñarles el oficio darle tierra para que pudieran producir para ellos y para el
país.

El proyecto de educación popular del maestro contemplaba asumir el carácter


político en tanto había que formar personas útiles y con voluntad de trabajo para
superar la situación de depresión en que se hallaba la América, sin menoscabo
de su condición, y consciente de que cada persona debía estar formada para
asumir estos procesos.

Veamos algunas de las características del proyecto de educación popular


ejecutado en Chuquisaca Bolivia:

 Su carácter inclusivo: tomaba en cuenta la incorporación de los niños


pobres, de ambos sexos.
 Las condiciones: los espacios eran casas acomodadas y aseadas,
debidamente alojados, vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción,
buenos maestros conocedores de los oficios de albañilería, carpintería y
herrería, como base de la educación para el trabajo y la cualificacion de los
conocimientos de la mecánica posteriores a ellos, en relación a la mujeres
otros oficios propios de su género y considerando sus fuerza.

 Carácter social: ocupación a los padres de los niños recogidos para


el trabajo y eran socorridos cuando eran inválidos como parte del plan de
formación práctica de los niños. Esta escuela donde los mismos niños
aprendían de las labores sociales de atención a lo minusvalidos o inválidos,
permitía manejas los propios fondos por los niños, además de subvencionar,
auxiliar, socorrer y amparar los miembros de aquella sociedad. Evitar que las
niñas cuando fueran mujeres se protituyeran o usasen el matrimonio como
medio de asegurar su subsistencia.

 Un espacio para la liberación: el espacio era uno que permitía el


encuentro, había ocupación de día, y en la noche se retiraban a sus casas, y
aquellos que querían quedarse, se quedaban.

 Una espacio para generar conciencia y ciudadanía: no había


matricula, no había un determinado número de niños o padres, todos entraban
voluntarios, acorde con sus necesidades. Y a su vez esta escuela formaba a
los jóvenes para asumir el proyecto en otras ciudades. Es decir era formadora
de maestros.

 La voluntad y ser útiles: planteaba instruir y concienciar en el trabajo


creador, asignar tierras y auxiliarlos en sus establecimientos. “colonizar al
país con sus propios habitantes” más que pensar en los grandes títulos y
marcadas diferencias entre la oligarquía criolla era poblar y asumir el campo
desde la misma escuela. Hombres útiles para producir los que comen y
brindar a los otros lo que producen.

 Conocer nuestros propios idiomas: planteaba este proyecto hablar


las lenguas originarias. Antes que el latín, lo medos o egipcios.
 La dignidad: un principio de la educación popular que propulso
Rodríguez como bien los dice con sus palabras era la liberación del hombre y
la mujer a partir del trabajo colectivo, asi como la posibilidad de evitar la
explotación por necesidad, convertidos en ciudadanos, evitaba que se les
comprase la conciencia o fueran utilizados para fines perversos. Decía el
maestro: “al entrar en las ciudades no se dejarían agarrar por el pescuezo (a
falta de camisa) para ir por orden de los asistentes a limpiar caballerizas de
los oficiales, ni a barrer plazas… los caballeros de las ciudades no
encargarían indiecitos a los curas….

 El planteamiento del método pedagógico: Enseñar a pensar, pensar


con cabeza propia, pensar, no repetir como loros. Enseñar cosas útiles, desde
el trabajo. Enseñar a los niños a ser preguntones para usar la razón y no
repetir como entupidos.

Vigencia del proyecto de educación popular de Simón Rodríguez

En retrospección, hoy también vivimos una época de gran turbulencia, estamos


en un tiempo que verdaderamente demanda de todos nosotros grandes retos, de
manera tal que esta visión de Rodríguez sigue totalmente viva.

Tenemos la presión del bloqueo, las sanciones económicas, la especulación, el


alto costo de la vida y ante esto el sistema educativo, la educación, el ejercicio
educativo en las escuelas, en los liceos y en las universidades no puede ni debe
seguir siendo el tradicionalista.

Ya en la contemporaneidad nos decía Chávez, que en todos los ámbitos


debíamos sembrar, que debíamos empezar a cambiar la cultura del consumo por
la cultura socio productiva.

De manera tal que, haciendo una comparación con la época de Simón


Rodríguez nos encontramos con las mismas necesidades:

Una poca cultura de la producción.

Desigualdades sociales.
Pobreza

De manera tal, que desde el relato de estas palabras y desde lo evidenciado en


el aula taller, tenemos que estar muy pendientes pues es desde allí que
asumiendo una visión holística debemos determinar ¿Cuáles son los valores
presentes en estas experiencias?

La investigación como medio para asumir todos nuestros problemas y la


necesidad de enfocar la educación para resolver los problemas sociales,
económicos, políticos, culturales.

Desde la investigación acción participativa y transformadora asumimos los


problemas reales por los cuales está atravesando el país, de manera tal que
pensamos en que no podemos seguir planteándonos proyectos educativos, ni
proyectos de investigación asociados a cosas banales teniendo problemas tan
graves, y nos planteamos nuevos contenidos como la descolonización, como el
pstrentismo petrolero, la socio producción y la auto sustentabilidad.

De manera tal que desde la visión de estos nuevos elementos asumimos un


proyecto educativo integral comunitario en función de atender los verdaderos
problemas de la educación y de la sociedad, así que conformamos desde la
articulación colectiva un equipo intersectorial con instituciones públicas, con
organizaciones sociales y políticas, esta integración socio educativa no permitió
alcanzar éxitos nunca vistos en una institución educativa en el municipio Píritu.

Este equipo estuvo conformado por instituciones como Corpoelec, Hidrocaribe,


Protección Civil, el hospital de Píritu, el Ciara, la policía nacional Bolivariana,
Inparques y de cualquier forma también nos apoyaban algunas emisoras locales.

De manera tal que desde esta experiencia socio educativa comunitaria, desde
la integración surgieron grandes innovaciones, grandes éxitos para la educación
en el municipio Píritu desde la escuela Vista al Mar. Desde esta experiencia, uno
de los grandes éxitos alcanzados fue el radio pasillo esto fue algo extraordinario
y estos fueron logros alcanzados producto de propuestas que con el concurso, el
empeño y la constancia se concretaron en hechos reales.
Entonces desde esta perspectiva es que se deben integrar las nuevas formas
de organización que van surgiendo en el territorio en la articulación escuela-
comunidad, la integración entre la escuela y la comunidad no se puede seguir
viendo como una relación de pedidera, más bien en una relación armónica de
crecimiento, en cuanto a esto, vale mencionar un logro en cuanto a la integración
escuela familia y comunidad en cuanto al impulso de los conucos escolares,
visitamos a más de 15 familias, pero no fue para pedirles nada, al contrario,
llevamos semillas, abono y dimos asesoramiento para la siembra de esos rubros.

Nosotros nos planteamos una pregunta muy puntual, cuando digo nosotros me
refiero desde acá, desde la escuela Vista al Mar, cuando este servidor tenía la
responsabilidad de dirigir esta escuela. La interrogante más o menos era:

¿Cómo impulsar nuevas estrategias en los procesos de enseñanza


aprendizajes para construir desde la dimensión económica, científica y
tecnológica nuevas lógicas y métodos que otorguen a la educación del siglo
XXI ,su fundamento científico, social y profesional hacia el desarrollo
integral y soberano de la nación?

Nos convencimos que para este impulso debíamos investigar, y lo primero fue
caracterizarnos, diagnosticar la realidad, y a partir de la comprensión de la
realidad fue que se empezaron a desarrollar grandes logros, por ejemplo nos
encontramos que nuestra educación ni es integral ni es de calidad.

“hoy se insiste mucho en que la educación debe ser integral. Sin embargo, en el
sistema educativo se educa muy poco y lo de integral brilla por su ausencia”.

En cuanto a los políticos, y son palabras de Eduardo Galeano, “en los


discursos, mueren por la educación, y en los hechos la matan…; en los hechos
estimulan la colonización mental de las nuevas generaciones”.

Buscamos liberarnos del tradicionalismo educativo, perseguimos la integralidad


de la educación desde el punto de vista holístico y sistémico, colegas, los
maestros, las maestras viven hablando de la “educación integral” y usted le
pregunta sobre lo que es la integralidad de la educación y no le sabe dar
respuesta, no saben lo que es la integralidad del ser humano.
De manera tal que desde la investigación, desde la incorporación de nuevas
tecnologías, desde asumir nuestros propios problemas, nuestras carencias,
nuestras necesidades, hasta de nuestras propias mezquindades pudimos
emprender una acción educativa exitosa, sumando a todos y cuanto pudimos
sumar, vendiendo la idea de una nueva escuela, humanizando el proceso
educativo, por eso es que insisto en que tuvimos que analizar hasta nuestras
mezquindades, porque sin darnos cuenta somos mezquinos, cortos de mente y
con todo esto pudimos alcanzar hechos reales, tangibles, comprobables, porque a
estas alturas nosotros como docentes tenemos que predicar con el ejemplo, en
encuentros como estos es que cada supervisor, cada director y cada maestro
tiene que dar muestra y dar fe, de sus hechos, no con discursos, con hechos.

Los logros obtenidos mediante la aplicación de proyectos educativos y la


investigación acción participativa y transformadora.

Sobre estos fenómenos debemos poner de manifiesto la pedagogía crítica de


Henrry Girox, Paulo Freire, el mismo Simón Rodríguez, el Robinson decía que se
debía “colonizar al país con sus propios habitantes”, el Proyecto de Educación
Social de Simón Rodríguez no era más que una manera activa de oponerse a las
corrientes coloniales y a las injusticias heredadas de los colonizadores.

Desde esta perspectiva, asumiendo los problemas puntuales del país, y desde
la investigación acción participativa y transformadora se asume el Proyecto
Educativo Integral Comunitario como una forma para generar la transformación
educativa, se empieza a asumir temas como la descolonización y el postrentismo
petrolero, se asume la cultura de la socio producción y la auto sustentabilidad,
esto se asocia a elementos puntuales y básicos de la educación como la lectura,
la escritura y el razonamiento lógico matemático.

Desde la experiencia obtenida, desde lo real, desde lo contable, desde los


hechos se empiezan a contabilizar grandes logros, a partir de trabajar la
educación desde el contexto socio crítico, el que consideramos más grande, más
puntual es la mejora significativa en cuanto a la lectura, la escritura y el
razonamiento lógico matemático, ya que desde el análisis de la realidad en las
escuelas y en los liceos se está perdiendo la razón de ser de las escuelas que es
el de enseñar a leer, escribir y sacar cuenta a los muchachos.

Esto es a partir de la construcción de un clima escolar propicio, de un ambiente


escolar humanizado, en palabras de Pérez Esclarín, (2011) “Con frecuencia, más
que los hechos o sucesos que nos pasan, tiene más importancia la actitud con que
los asumimos. De ahí la necesidad de que los educadores nos esforcemos por
crear un clima positivo, optimista, motivador, de verdadera comunicación con
nuestros alumnos, que nos lleve a relativizar los problemas y manejar
adecuadamente los conflictos”.

De manera que pudimos alcanzar un buen clima escolar.

Elevamos la calidad de la educación mediante la lectura, la escritura y el


razonamiento lógico matemático, si ustedes ven las cosas desde un punto de vista
crítico, podrán notar que en la actualidad se habla mucho de la educación, pero
poco o nada se dice de los índices de lectura, escritura y matemáticas en el
sistema educativo actual.

Se consolidó el conuco escolar.

Se incorporaron novedosas formas de siembra urbana, mediante las mesas


organopónicas.

Se cosecharon varios rubros, lo que se sembró se cosechó, no se metieron a


robarse la siembra, esto es un gran logro.

Se impulsaron los conucos familiares.

Se incorporó el banco de semillas, pero no como una tarea, no para la foto, el


banco de semillas como un medio educativo real.

Se concretó el equipo intersectorial.

Tuvimos la visita de la ministra de aguas Evelín Vázquez.

Se profundizó la investigación educativa mediante los colectivos de


investigación, fueron reales.
Incorporamos nuevas estrategias educativas, enseñamos fuera del salón,
donde el niño y la niña estaban frente a frente con su entorno.

Innovamos en una estrategia educativa comunicacional el radio pasillo, como


una forma de educar fuera del aula y a la vez difundir los logros y avances en
materia educativa.

Innovamos en la realización del congreso pedagógico institucional, lo que a su


vez nos ayudó a participar activamente en todos los congresos del año escolar
pasado, desde el institucional hasta la fase nacional.

Todos nuestros viernes fueron culturales, deportivos y recreativos.

Superamos el eventismo, el fotismo, asumimos los retos no como tareas para


sacarse una foto, sino para profundizar el proceso educativo.

Y todo esto por la necesidad de:

Hacer frente a los problemas que surgen desde un mal enfoque de la


política educativa.

Le preguntaron a Maturana ¿Para qué sirve la educación en su país?

“Pienso que uno no puede reflexionar acerca de la educación sin hacerlo antes
o simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como
es el proyecto de país en el cual están inmersas nuestras reflexiones sobre
educación. ¿Tenemos un proyecto de país? Tal vez nuestra gran tragedia actual
es que no tenemos un proyecto de país”.

Bueno, desde este enfoque, nosotros podemos reflexionar en que sí tenemos


un proyecto de país, tenemos el plan de la patria, que reúne los objetivos
generales y específicos en base al desarrollo del país.

El problema está en que si la educación actual responde a los objetivos


estratégicos del país o a objetivos políticos partidistas, o peor aún, si la educación
está siendo usada como un elemento para la opresión de directores, docentes,
administrativos y obreros, madres, padres y representantes que se atreven a
pensar distinto. Lo que va en contra de los objetivos y las necesidades del país,
además y de paso riñe con los sentimientos de este congreso circuital, ya que hoy
queremos hacer de las escuelas un “Centro de Diálogo”.

Entonces debemos hacer de cualquier manera que surja la “Dialéctica” esa


dialéctica de Hegel que “nos sirve para comprender y expresar la situación real del
mundo, la contradicción del mundo existente cuando la necesidad supera los
límites” mediante esta filosofía podemos- dice Hegel- “alcanzar un conocimiento
total y absoluto”, de manera tal que existiendo dos visiones distintas siempre
existirán puntos de acuerdos y es desde estos puntos de coincidencia es en lo que
debemos ponernos de acuerdo.

Nosotros como maestros, como maestras, como madres, padres,


representantes, como comunidad organizada no podemos permitir que la
educación sea tomada para domesticarnos, que el sistema educativo sea tomado
para satisfacer necesidades personales, porque no podemos estar empezando de
cero cada vez que tenemos un jefe de zona nuevo, un alcalde o alcaldesa nuevo,
porque pasan y nos dejan el gran problema.

La pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad frente al tema de la


radicalización

Hoy en día se habla con mucha fuerza de la pedagogía del amor, del ejemplo y
la curiosidad, esto es algo que no lo debemos repetir por repetir, como lo dice
Pérez Esclarín, Paulo Freire, Maturana, Orlando Rosquel, vale mencionar que
Orlando Rosquel es un docente nuestro, es un referente nuestro de la pedagogía
del amor y es de acá de Cantaura estado Anzoátegui. Y como lo dicen estos
autores: “la educación es un acto de amor”, el amor en el ámbito educativo debe
estar sobre cualquier proceso de “radicalización política”, donde la orden para los
supervisores y directores es “vallan a las escuelas y amárguenle la vida a esos
maestros opositores para que se larguen”.

De manera tal que es de gran importancia que asumamos los problemas


educativos desde una visión estratégica del país, desde nuestra realidad social,
política, económica, científica, ecológica, desde la cultura, la socio productividad,
la autosustentabilidad; cuesta mucho ser diferente, a veces a uno le cobran el
hecho de ser diferente y de querer impulsar las transformaciones desde cualquier
espacio, no sólo desde la educación sino desde cualquier ámbito.

En cuanto a esto vale compartir el cuento de un libro escrito por Richard Bach
que se titula “Juan Salvador Gaviota”.

Contaba la historia de una gaviota que se atrevió a ser ella misma, a vivir
intensamente, a potenciar todos sus talentos y posibilidades.

No aceptaba la vida monótona y siempre igual de la bandada que sólo se


atrevía a vuelos rastreros, sin riesgo ni alma, detrás de los desperdicios que
arrojaban los barcos.

Ella sentía en su corazón el llamado de las alturas, la vocación de libertad.

Por atreverse a proponer una vida distinta, la aislaron, la dejaron sola, la


tacharon de loca, la desterraron.

Juan Salvador, la pequeña gaviota soñadora, aceptó la soledad por emprender


de la búsqueda atrevida de mares nuevos, nuevos cielos, horizontes nuevos.

En lo profundo de su corazón adolorido, sentía que sus alas habían nacido para
abrirse a la inmensidad de lo desconocido.

Y se arriesgó. Tras muchos ensayos fallidos, un día se encontró surcando los


cielos altos, azules, maravillosos, inmensos.

Y ese día entendió por qué y para qué había nacido con alas. Palpó el vértigo
de lo profundo, vivió la originalidad, la iniciativa, la creatividad. Experimentó las
honduras de la perfección: llegar hasta el final de lo emprendido, alcanzar la raíz,
el manantial de su propio ser. Ya no se trataba de buscar la libertad, sino de ser
libre.

Y se entregó apasionadamente a ser ella misma, sin ataduras ni temores.

Pero Juan Salvador Gaviota seguía amando a los suyos a pesar de que lo
habían desterrado. Y decidió volver a la bandada para enseñarles que la vida
podía ser algo mucho más interesante que comer y disputarse los desperdicios de
los barcos.

Estaba seguro de que su empresa no iba a ser fácil, que de nuevo lo aislarían,
lo ofenderían, pues no estaban dispuestos a cambiar ni a escuchar tranquilamente
que alguien les hablara de la necesidad de cambio.

No importaba que no lo comprendieran: con que una sola gaviota se atreviera a


soñar y emprender un nuevo vuelo hacia lo alto, se justificaba su aventura. En el
fondo de su corazón, Juan Salvador Gaviota adivinaba que era imposible vivir
intensamente su libertad sin intentar liberar a otros, que la plenitud implicaba el
servicio.

Volvió a la bandada sin prédicas ni alardes. Sólo trataba de ser una auténtica
gaviota nacida para volar.

Poco a poco, algunas gaviotas jóvenes se fueron acercando a presenciar su


vuelo atrevido y vigoroso.

Y le pidieron que les enseñara a volar. No les importaba que la bandada los
despreciara y expulsara. Querían volar, experimentar otra vida, atreverse a ser
libres.

Y se atrevieron. A vivir y a volar. A ser ellas mismas. A emprender el vuelo de


su libertad.

Educar es enseñar a volar, a levantarse de una vida materialista, sin horizontes.

Los educadores debemos ser maestros de vuelos de altura, sembradores de


utopías, abiertos siempre a la aventura de lo desconocido, al riesgo de alturas y
cumbres, exploradores de nuevos cielos y mundos más humanos, construidos
más allá de los falsos paraísos que se ofrecen a los rebaños y bandadas.

Queridos amigos. Estimados colegas.

Muchas gracias.

Potrebbero piacerti anche