Sei sulla pagina 1di 8

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

RESUMEN DE LA OBRA AMAZONIA MIA

DOCENTE :
DR. Fernando Del Castillo Reategui

CURSO :
Historia y Geografia Amazonica

Integrantes :
 Edilson Perez cruz
 Jheisson Arteaga Correa
 Maria Elsa Chugnas Yepez
 Thalia Rubio Flores

a
Semestre :
2018 – II

MOYOBAMBA-PERÚ
2018

ESCRITOR AMAZÓNICO REGIÓN SAN MARTIN


ADRIAN MENDOZA OCAMPO

Moyobamba Una vez más, Adrián Mendoza Ocampo, nos muestra sus preocupaciones, sus
impaciencias y sus inquietudes sobre la montaña verde amenazada en su nuevo libro
“Amazonía Mía”, que contiene una serie de relatos par entender la simbiosis maravillosa de
la biodiversidad amazónica.

El libro pretende explicarnos lo que viene ocurriendo con la selva a través de algunos apuntes
científicos recogidos de investigadores, pero también en los relatos coloquiales con los
hombres del campo, con los conocedores del bosque, Adrián Mendoza, sintetiza en
profundidad, el verdadero valor de aquella jungla misteriosa y mágica que esconde el
conocimiento ancestral de nuestros antepasados.

Así también “Amazonía Mía” nos vuelve a recordar algunas leyendas y muchas historias
sobre el origen de la Amazonía, de las orquídeas, de algunas aves y de las riquezas naturales,
para terminar, reflexionando sobre el accionar del hombre, la única especie que destruye su
ecosistema.

Pero el libro tampoco quiere ser fatalista, pues también nos quiere demostrar que todavía se
puede salvar la Amazonía, porque a pesar de autoridades que la destruyen con sus “proyectos
de desarrollo” que no tienen estudios de impacto ambiental, todavía se conserva una
diversidad de ecosistemas que pueden salvar al mundo de las desgracias como son los
cambios climáticos.

Y se puede salvar la Amazonía, porque las culturas milenarias son bancos importantes de
conocimientos tradicionales que servirán en el futuro a la ciencia moderna y a la tecnología.
Tenemos en medio del boscaje, ecosistemas que generan una variedad de climas para
albergar especies increíbles de la flora y fauna y somos el mayor centro de recursos genéticos.

Y se puede salvar la Amazonía, porque todavía tenemos una alta diversidad de paisajes,
recursos genéticos, pueblos ancestrales que conservan celosamente su sabiduría, evidencias
arqueológicas que encierran un pasado cultural que debemos tener presente para el futuro y
la belleza paradisíaca de nuestro territorio.

Y se puede salvar la Amazonía, si es que seguimos bregando contra la corriente de quienes


con sus egoísmo la destrozan, si es que seguimos accionando en su defensa cuando muchos
la siguen analizando desde un escritorio, si es que conseguimos concientizar a las nuevas
generaciones para que entiendan y sientan la esperanza, si es que intelectuales como Adrián
Mendoza continúan en su terca lucha por descubrir los misterios del bosque y convocar a los
pobladores de las grandes ciudades, a través de la palabra, para iniciar un proceso en su
defensa.

Adrián hace suya la Amazonía como un reto que estoy seguro aprendió de nuestros
antepasados.

ADRIÁN DOROTEO MENDOZA OCAMPO

Título:
Amazónico 1953: Profesor, escritor y poeta

Autor:
Mendoza Ocampo, Adrián
Descripción:

Adrián Mendoza Ocampo, nació en Moyobamba, San Martín


profesor, especialista en Ciencias Sociales; fue director del Instituto
Regional de Cultura de San Martín. El espíritu de sus obras siempre
ha estado orientado a afianzar la identidad cultural, recuperando o
rescatando los hechos y costumbre de los pueblos amazónicos.
Promotor del grupo de teatro Yatzajú, editor del semanario Mayoruna,
fundador de la ANP Moyobamba. Dedicado a la investigación, sus
obras, Abeseo y Pajatén le valieron el reconocimiento nacional e internacional.

Entre sus principales libros:

El niño del bosque (2003); Comunidades nativas (2003): Matías, Pajatén, encanto y misterio
(1999).

Es uno de los valores culturales del departamento de San Martín en la Amazonia Peruana,
tiene una variedad de obras publicadas, es muy reconocidos en la Región San Martin y en
toda la Amazonia estudió en la Universidad Nacional de Trujillo especializado en Filosofía
y Ciencias Sociales nos cuenta sobre su Trabajo literario.
AMAZONÍA MÍA

En una mañana cálida de San Juan, Ernesto, Manuel y su familia deciden visitar el centro
turístico Milán ubicado en la ciudad de Moyobamba. Los propietarios de Milán sembraron
aguajes donde se dicen que descansan los dioses forestales “Los Chullachaquis”.

Ernesto y Manuel se adentraron en el aguajal pantanoso por 30 metros y un Chullachaqui


les comenzó a hablar diciéndoles que existen dos tipos de hombre: Un positivo, que son
activos, respetuosos, responsables, etc. y otro negativo que son haraganes, desidiosos,
dormilonas, etc.

Y les contó que él nació en la Amazonía, siendo el primer ser vivo de la Amazonía y que
puede tomar diversas formas como el hombre, de un animal, asta de un árbol con el fin de
proteger el bosque siendo el Chullachaqui de la Amazonia que nació hace miles y miles de
años, también les comentó que el agua del Amazonas provenía del Atlántico por ende del
agua era salada y con el pasar de los años se fue transformando en agua dulce, y entonces
empezó a aparecer más árboles, réptiles, apareció el chullachaqui y luego el hombre bueno
que cuidaba lleno de virtudes y valores.

Aquellos habitantes vivían en perfecta armonía con la naturaleza ya que esta les brindaba
todo lo que necesitaban.
Según los especialistas, el libro es un ensayo literario escrito con sobriedad y dominio del
tema central toda la situación cultural, social y económica de la Amazonía peruana donde la
temática se desenvuelve muy bien documentada, en veintidós capítulos, profusamente dotada
de vistosas ilustraciones: unas mostrando la belleza de la naturaleza de la floresta, otras
revelando las costumbres sorprendentes de sus pobladores y algunas que dejan ver el
dramatismo y tragedia forjada en la penetración de otras culturas.

Además, aborda temas, de manera brillante, con un lenguaje coloquial y ameno que arroba
al lector ajeno y enorgullece al lector oriundo, de diversa naturaleza: la vida cotidiana. Los
mitos, leyendas, creencias, la historia de las ciudades, la iniquidad de la explotación del
Caucho, las virtudes y dones de la riqueza natural esparcida en su territorio.

Amazonía Mía ha sido justipreciada, apropiadamente, por expertos y científicos,


representantes del núcleo de profesionales que reconoce y divulga los valores y la sabiduría
de las culturas amazónicas y su territorio, con su exuberante y variada flora y fauna.

Según los especialistas del Ministerio de Educación, el valor pedagógico de “Amazonía Mía”
es versátil y multidimensional. Es fuente recomendable para el conocimiento de la Amazonía
peruana, desde la perspectiva de la Geografía, la Antropología, la Etnología, la Ecología, la
Botánica, la Zoología, la Economía, el Derecho, la Medicina, la Historia. Es decir, la obra
reúne valiosos materiales para las disciplinas mencionadas, tanto para el investigador como
para el turista.

El desarrollo de las competencias y capacidades de comunicación, tiene en Amazonía Mía,


un referente de lectura amigable para la comprensión lectora, en el marco de las actividades
escolares del Plan Lector. Asimismo, la obra constituye un panal para la creación literaria.
Para el área de Historia, Geografía y Economía, proporciona fuentes e información
organizada que ayudan a desarrollar en el estudiante la comprensión espacio temporal y el
juicio crítico; y, en cuanto a los aprendizajes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,
motivan los procesos de indagación científica y actitudes referidas a la ciencia y las
relaciones ecológicas.
Concluye el Ministerio de Educación afirmando que el libro “Amazonía Mía” del reconocido
escritor Adrián Mendoza Ocampo, es un ensayo literario, que ha logrado condensar, con un
lenguaje fácil y coloquial, literatura con potente contenido pedagógico, aplicable en la
gestión de los aprendizajes de los estudiantes, niñas niños y adolescentes del país.

Desde esta columna, felicitamos a nuestro gran amigo adrián Mendoza Ocampo, autor del
libro, por el comentario que hace el Ministerio de Educación sobre su reciente libro
“Amazonía Mía”, y esperamos que el Gobierno Regional de San Martín, a través de la
Dirección Regional de Educación, den el ejemplo al país, adquiriendo este valioso libro para
emplearlo en el Plan Lector de los colegios de nuestra región San Martín.

Bibliografía
H, D. (2017). Amazonía mía. Lima: San Marcos. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/350668242/AMAZONIA-MIA-IMPRIMIR-docx
Quevedo, L. (2017). Algo sobre amazonía mía. Lima. Obtenido de
vhttps://www.diariovoces.com.pe/23426/algo-sobre-amazonia-mia

Resumen
En este libro se presenta un conjunto de relatos a través del diálogo entre dos niños, Manuel
y Ernesto, y un chullachaqui de la Amazonía que se hace llamar Lar. Por medio de su
conversación nos enteramos de la simbiosis maravillosa de la biodiversidad amazónica, de
las costumbres ancestrales de los nativos y de sus formas de conseguir alimento.

Conclusión
Nosotros como grupo de trabajo de esta investigación llegamos a la conclusión llevándolo a
hechos reales, es decir, el 60% del país es Amazonía. Mucho tiempo hemos estado de
espaldas a ella, mientras algunos mal llamados “ambientalistas” miran a la selva como un
negocio. ¿Por qué? Porque quieren cuidar algo que no viven ni conocen. Las potencias que
los financian nos están obligando a protegerla a su manera, con normas importadas que no
siempre son la solución.
Para ello necesitamos vigilancia y protección nacional de la Amazonía y lograr nuestros
propios beneficios, como ellos en su momento lo hicieron, pero sin depredar el nuestro. No
cometamos los mismos errores. Es probable que, por nuestra ubicación geoestratégica
favorable, nos impidan protegerla solos. Pero miremos esto a largo plazo y con mucho juicio.
Empecemos a cuidarla nosotros con tecnología.
La idea no es provocar polémica, pero las controversias sobre el medio ambiente en nuestro
país resultan dudosas. Gran parte de nuestra percepción medioambiental nacional está basada
en estadísticas poco fiables. Muchas de ellas son estadísticas internacionales con un grado de
certeza global, mas no nacional. A ello hay que incidir en que la poca información de nuestro
país hace que se incurra en el error cuando se realizan prospectivas, escenarios o pronósticos
locales.
Con términos morales podemos aspirar a reducir la contaminación ambiental. Pero nuestra
soberanía, desarrollo y futuro como país exigen que tengamos cómo obtener data local y
propia a fin de poder usarla según nuestras necesidades.

Potrebbero piacerti anche