Sei sulla pagina 1di 14

LABORATORIO DE QUÍMICAUNIVERSIDAD

NACIONAL DEL
ORGÁNICA I
CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA
ORGANICA 1

TEMA: SAPONIFICACIÓN O HIDRÓLISIS ALCALINA

DOCENTE: MARIA GABRIEL GASPAR

GRUPO HORARIO: 95G

INTEGRANTES: GOICOCHEA JAUREGUI, ARELY


HANCCO ROJAS PEDRO
IDROGO ZEVALLOS, LISBETH
MALASQUEZ PEÑA, NAHOMY

2019
1
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

INDICE
I. INTRODUCCION……………………………………………………
II. OBJECTIVOS…………………………………………….....................
III. MARCO TEORICO……………………………………………………
IV. MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………
V. PARTE EXPERIMENTAL……………………………………………
VI. RESULTADOS…………………….......................................................
VII. CONCLUSIONES…………………………….....................................
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………..................
IX. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………

2
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

I. Introducción

En esta clase nos encargaremos de elaborar nuestros jabones usando los 3


diferentes tipos de aceite (aceite nuevo, aceite reciclado y aceite animal), en
nuestro caso usaremos aceite nuevo como aceite de coco, el aceite reciclado como
aceite vegetal y aceite animal como grasa de pollo.
Para elaborar los jabones utilizaremos el proceso llamado saponificación o
hidrólisis alcalina, trataremos de darles aspectos estéticos a los jabones, como
aromas y colores.
Estos métodos que usaremos fueron investigados en internet para realizarlos
experimentalmente en la práctica de laboratorio de química orgánica, llevando los
respectivos materiales y reactivos para una buena realización de la práctica.

II. Objetivos
 Diferenciar una grasa saturada de una insaturada.
 Elaborar jabones empleando e método de saponificación.

3
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

III. Marco Teórico

Lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas
orgánicas (la mayoría biomoléculas) que
están constituidas principalmente por
carbono e hidrógeno y en menor medida
por oxígeno. También pueden contener
fósforo, azufre y nitrógeno. Debido a su
estructura, son moléculas hidrófobas
(insolubles en agua), pero son solubles
en disolventes orgánicos como la
bencina, el benceno y el cloroformo. A
los lípidos también se les llama
incorrectamente grasas, ya que las
grasas son solo un tipo de lípidos
procedentes de animales.
Los lípidos cumplen funciones diversas
en los organismos vivientes, entre ellas la
de reserva energética (como los
triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como
las hormonas esteroides).

Características:
La mayoría de los lípidos tienen algún tipo
de carácter no polar, es decir, poseen una
gran parte apolar o hidrofóbico ("que le
teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que
significa que no interactúa bien con
solventes polares como el agua, pero sí
con la gasolina, el éter o el cloroformo.
Otra parte de su estructura es polar o
hidrofílica ("que tiene afinidad por el agua")
y tenderá a asociarse con solventes
polares como el agua; cuando una
molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de
anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de
carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos
grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee
grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el
carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos.

Los lípidos son hidrofóbicos, esto se debe a que el agua está compuesta por un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace
de hidrógeno. El núcleo de oxígeno es más grande que el del hidrógeno,
presentando mayor electronegatividad. Como los electrones tienen mayor carga
negativa, la transacción de un átomo de oxígeno tiene una carga suficiente como
para atraer a los de hidrógeno con carga opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el
agua en una estructura molecular polar.
Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar
4
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
ambas formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes
enlaces de carbono) o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta
estructura molecular es no polar.

Clasificación:
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos,
atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables)
o no los posean (lípidos insaponificables):

Lípidos saponificables
Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con
glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas y
cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites.
Céridos (ceras).

Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,


hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u
otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les
llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman
las membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos

Lípidos insaponificables
Terpenoides
Esteroides
Prostaglandinas.

Saponificación:
La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un
álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de la
composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de
origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de
saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular
promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente, este parámetro es
utilizado para determinar el porcentaje de materias insaponificables en los cuerpos
grasos.
5
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la


grasa en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo
continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.

TABLA BÁSICA DE VALORES DE SAPONIFICACIÓN

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una
grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor
correspondiente que aparece en la tabla.
Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 gr de aceite de oliva (en la tabla
su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 gr de sosa
necesitaremos. Así de fácil y sin complicadas equivalencias químicas.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría
que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto,
y luego sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si
queremos sustituir un aceite por otro, también habrá que ajustar la cantidad
de sosa necesaria.
La cantidad de agua es siempre el doble de la cantidad de sosa.

• 0,134 Aceite de oliva • 0,136 Aceite de maíz


• 0,190 Aceite de coco • 0,133 Aceite de sésamo
• 0,141 Aceite de palma • 0,069 Aceite de jojoba
• 0,134 Aceite de girasol • 0,132 Aceite de germen de trigo
• 0,128 Aceite de ricino • 0,069 Cera de abeja
• 0,136 Aceite de • 0,137 Manteca de cacao
almendras • 0,128 Manteca de karité
• 0,133 Aceite de • 0,138 Manteca de cerdo
aguacate
• 0,139 Grasa de pollo
• 0,135 Aceite de soja

6
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

¿Cómo utilizar colorantes para jabón?


Para incorporar el pigmento a la traza del jabón podemos dispersar la cantidad
necesaria de pigmento en un poquito de aceite hasta disolverlo completamente. Lo
añades a la traza del jabón y mezclas batiendo hasta homogeneizar toda la
coloración. No debes añadir el pigmento sin dispersar o tu jabón final aparecerá
repleto de motitas del color utilizado.

JABONES AL GUSTO
Podemos dejar volar nuestra imaginación y hacer una multitud de jabones
diferentes. Combinando los diferentes aceites e ingredientes, podemos
conseguir jabones para bebes, para pieles grasas, desinfectantes,
suavizantes...etc. las cantidades a la cantidad de base antes mencionada.

ACEITES BASE

Aceite de oliva: Proporciona un jabón consistente, suave, pero con poca


espuma. El aceite elaborado únicamente de aceite de oliva es el Jabón de
Castilla .
Aceite de coco: proporciona al jabón más espuma.
Sebo animal: retarda la saponificación, pero es eficaz con la grasa y produce
espuma. Aceite de girasol: Proporciona un jabón suave, pero es necesario
añadirle coco o sebo para darle más consistencia, tiene una gran
concentración de vitamina E que le hace muy conservante.

PLANTAS
Antifúngicos: Arbol del Té
Astringentes: Castaño de Indias(frutos y cortezas), Rusco (raíz), Ratania (raíz),
Roble(agallas y cortezas), Cipres(hojas y gálbulos inmaduros)
Lipolítico : Hiedra (hojas), Té verde (hojas), Café(granos), Limón
Depurativo y remineralizante: Ortiga (hojas), Bardana (raíz), Cola de Caballo
(tallos).
Desinfectante y estimulante: Romero (hojas), Orégano(sumidad florida),
Tomillo(sumidad florida)
Refrescante: Naranja, Limón, Menta.
Relajante: Melisa, Verbena, Lavanda.
Suavizante e hidratantes: Aloe (pulpa), Caléndula (flores), Manzanilla (flores),
Lavanda (flores)
Regulador piel grasa: Salvia (hojas)

7
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

Las plantas las podemos añadir picadas o en polvo (4cucharadas por litro), en
forma de aceite o tintura (dos cucharadas) o en forma de aceites
esenciales(100gotas en total), que nos darían el aroma al jabón.

COLORES NATURALES (5gr)

Pimentón: Salmón
Canela: beige
Cacao: marrón
Añil: azul
Caolín: blanco
Arcilla verde: gris-verdoso
Miel: marrón claro.
Cúrcuma: amarillo
Tierras: rojas, verdes,
negras, ocres
Se pueden añadir homogéneamente, para dar color a todo el jabón o
parcialmente para producir jabones moteados o de varios colores.

OTROS ADITIVOS

Glicerina: hidratante(2cucharadas)
Algas molidas: aportan minerales, adecuado para estrías y celulitis (2c)
Miel: aporta vitaminas y es emoliente. (2-4 cucharadas)
Cera (25gr): da consistencia al jabón (se añade en la saponificación)
Propoleo (tintura): desinfectante y antibiótico (2c.)
Aceites de aguacate, germen de trigo, manteca de Karite: muy emoliente (2-4c)
Levadura de cerveza: (2-4cucharadas)
Arcillas: limpia y depura (100gr.)
Harina de avena: antiinflamatorio y exfoliante (4c)
Piel de cítricos rallada: exfoliante (2c)
Virutas de otros jabones (2c.)

8
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

AROMAS (hasta 100gotas)

Cítricos: naranja, limón, verbena, citronela.


Herbales: romillo, romero, mejorana, orégano
Cortezas: sándalo, cedro
Relajantes: lavanda, melisa, verbena
Antisépticos: eucalipto, tomillo, pino
Repelentes: citronela, geranio, árbol del té.

9
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

IV. Materiales y Reactivos


Materiales
 2 vasos precipitados de 500 ml
 Rejilla
 Bageta
 Trípode
 Mechero de Bunsen
 Moldes para jabón
 Gasa

Reactivos
 Sosa caustica (NaOH)
 Aceite de coco
 Aceite vegetal reciclado
 Grasa de pollo
 Agua destilada
 Aromatizante
 Colorante

10
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

V. Parte Experimental
ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO: PASO A PASO.
A. Preparación para el jabón con aceite nuevo

1.- Partimos de 1 litro de aceite de oliva en un recipiente de plástico o acero


inoxidable.
2.- Nos protegemos manos y ojos para hacer la disolución alcalina.
Añadimos poco a poco 134gr. de sosa a 268ml. de agua. ¡Siempre sosa sobre
agua y no al revés! Removemos con una cuchara de madera o de acero
inoxidable.
3.- Cuando este disuelto del todo, añadimos la disolución de sosa al aceite y
removemos.
4.- Pasado un tiempo, la pasta comenzará a estar ligada y este es el momento
de añadir los aditivos (harina, arcilla, miel, plantas, aromas...etc.) y
removemos.
5.- Vertemos en el molde.
6.- Pasadas unas 24 horas se habrá endurecido el jabón, debe estar como un
queso semicurado. Lo sacamos del molde y lo cortamos al gusto.
7.- Guardamos los jabones en un lugar fresco tapado con una tela.
Esperamos unas cuatro semanas para utilizarlo.

B. Preparación para el jabón con aceite reciclado.


1.- Diluye la soda cáustica en el agua, agregándola lentamente y con mucho
cuidado ya que puede producir vapores muy tóxicos. Se producirá una reacción
química que liberará calor y que necesitará algunas horas para enfriarse. A este
preparado se lo conoce como lejía caustica.

2.- Vierte lentamente el aceite previamente colado sobre la lejía cáustica,


removiendo en forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte
el jabón.

3.- Si lo desea puede aromatizarlo y colorearlo, agrega los colorantes naturales y


los aceites esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a
la temperatura de 40ºC.

4.- Vuelca en los moldes y deja endurecer durante aproximadamente un mes.


Después puedes utilizarlo en todo lo que necesite un jabón de calidad.

11
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

C. Preparación para el jabón con grasa animal


1.- Ya que en este caso usaremos grasa de pollo derretirla previamente

2.- Colocar la sosa en agua destilada para disolver

3.- Vierte lentamente la grasa derretida sobre la lejía cáustica, removiendo en


forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el jabón.

4.- Si lo desea puede aromatizarlo y colorearlo, agrega los colorantes naturales y


los aceites esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a
la temperatura de 40ºC.

5.- Vuelca en los moldes y deja endurecer durante aproximadamente un mes.


Después puedes utilizarlo en todo lo que necesite un jabón de calidad.

12
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

VI. Resultados
A. Jabón a base de aceite de coco
Una de las principales cualidades del aceite de coco para jabón casero es
el alto poder de limpieza que aporta. De hecho, los jabones hechos con este
aceite limpian en profundidad.
Eso sí, esta propiedad también se puede convertir en un hándicap, ya que
su alta capacidad de limpieza puede acabar resecando la piel. Para evitar
que esto ocurra es importante que formular el jabón con la cantidad
adecuada de aceite de coco. Lo recomendado es que uses en tu
receta entre un 10 y un 30% de aceite de coco para jabón casero. De esta
forma podrás disfrutar de sus propiedades sin preocuparte de que reseque
en exceso la piel.
Otra de las grandes ventajas de aceite de coco para jabones es que genera
buena espuma, una de las cualidades más buscadas por los artesanos del
jabón.

B. Jabón a base de aceite vegetal reutilizado


Usaremos aceite vegetal ya usado para freír y lo convertiremos en un jabón
estupendo para el hogar. Con esta receta muy sencilla, convertiremos un
residuo contaminante (el aceite usado) en un producto útil y económico que,
además, es biodegradable. Podemos usar este jabón para lavar los
cacharros, los suelos o incluso la ropa.

C. Jabón a base de grasa de pollo


Un Jabón corporal a base de grasa de pollo tiene gran importancia ya que
sus ingredientes y proceso de elaboración natural; así como las bondades
que contiene la grasa de pollo para la piel van a beneficiarla, hidratándola y
cuidándola de los efectos solares, por su efecto hidratante en ella.

13
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

VII. Conclusiones

 Concluimos que elaborar jabones a base de aceite reutilizado es bueno para el


ambiente ya que elaboramos un producto del consumo humano básico a base
de un material contaminado.
 Concluimos que logramos diferenciar una grasa saturada de una insaturada.
 Concluimos que logramos elaborar jabones de diferentes tipos de aceites.

VIII. Recomendaciones

 Recomendamos usar los EPP’s por el uso de la sosa cáustica.


 Tener ordenados los materiales y reactivos a utilizar para evitar algún
accidente.
 Recomendamos estar atento a cada cambio durante la experimentación.

IX. Bibliografía

 quimicaorganicaexplicada.com › Química

 grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co › aplicaciones › saponificacion

 https://www.ecured.cu › Saponificación

 https://www.ashestolife.es › el-proceso-de-saponificacion-determinante-en-...

 https://es.slideshare.net › DarckingCCH › que-es-la-saponificacion

 https://www.vix.com › curiosidades › que-es-el-jabon-y-como-se-prepara

 https://clickmica.fundaciondescubre.es › conoce › se-fabrica-jabon

14

Potrebbero piacerti anche